Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Asignatura: Derecho penal; Practicum


Prof. Dr. José Núñez Fernández

ESQUEMA DE LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

1. Constatar la existencia de acción, como comportamiento humano. Comprobar si


concurren o no causas que excluyen la acción (fuerza irresistible, actos reflejos,
inconsciencia). Importante tener en cuenta si nos encontramos ante una “actio libera in
causa dolosa o imprudente” (esta posibilidad se desprende de lo establecido en el
artículo 20. 1º en relación con el trastorno mental transitorio, y en el artículo 20.2º en
relación con los estados de intoxicación plena por el consumo de drogas tóxicas
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, cuando dicho estado se haya buscado con
el propósito de cometer una infracción, o no se hubiese previsto cuando era posible su
previsión).

2. Tipicidad: Comprobar si el comportamiento tiene encaje en algún precepto del Código


penal.

1.1 .Tipicidad objetiva:

- Conducta típica, sujetos activo y pasivo, bien jurídico protegido.


- Delito de acción: Delito de resultado o de mera actividad; si es de resultado analizar
causalidad e imputación objetiva; Si es de mera actividad sólo imputación objetiva.
- Delito de omisión: Si se trata de una omisión pura, analizar la imputación objetiva
como si estuviese ante un delito de mera actividad. Si se trata de una omisión
impropia o comisión por omisión, estar a lo establecido en el artículo 11 del Código
penal.
- Considerar la existencia de concursos de delitos y continuidad delictiva.
- Si se trata de formas imperfectas de realización criminal: Tentativa. Comprobar si
se ha dado comienzo a la realización típica sin que haya acaecido la consumación
- Formas de autoría y participación: en función del comportamiento concreto del
individuo determinar si ha actuado como autor material, autor mediato, inductor,
cooperador necesario o cómplice.

1.2 .Tipicidad subjetiva:

- Dolo: elemento cognoscitivo (error de tipo) y elemento volitivo. Determinar si nos


encontramos ante un supuesto de aberratio ictus, de error in personam o de dolus
generalis.
- Confirmada la naturaleza dolosa de la acción, habrá que determinar si nos
encontramos ante un dolo directo de primer grado, dolo directo de segundo grado o
dolo eventual.
- Elementos subjetivos del injusto.
- Imprudencia. Puede ser grave, leve. También es preciso considerar la posibilidad
de que exista culpa consciente.
- En caso de que estemos ante una tentativa: Habrá que constatar la existencia de
dolo de consumación e inexistencia de desistimiento voluntario.
- Formas de autoría y participación: supuestos de extensión de la tipicidad dolosa
(para el caso, sobre todo, de los cómplices).

2. Antijuricidad:

- Causas de Justificación: Legítima defensa, estado de necesidad, ejercicio legítimo


de un derecho o deber, consentimiento del ofendido (salvo en los supuestos en los
que el mismo excluya la tipicidad).
- Análisis de los elementos objetivos y subjetivos de las causas de justificación.

1
3. Culpabilidad:

- Error de prohibición sobre la ilicitud del comportamiento o sobre la concurrencia de


una causa de justificación que no tiene tal naturaleza en nuestro ordenamiento.
- Inimputabilidad: Minoría de edad, anomalías o alteraciones psíquicas, trastorno
mental transitorio, síndrome de abstinencia, intoxicación plena, alteraciones en la
percepción.
- Supuesto de exculpación por inexigibilidad de la conducta: estado de necesidad
exculpante y miedo insuperable.

4. Punibilidad: Condiciones objetivas de punibilidad.

5. Penalidad: Determinación e individualización de la pena.

6. Determinar responsabilidad civil ex delito. A efectos de calcular las indemnizaciones, hay


que tener en cuenta, como criterio orientativo, lo establecido en la Ley 30/1995, de 9 de
noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, que en anexo a la Ley
sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos de Motor, introducido
por la Disposición Adicional Octava de la primeramente citada Ley, establece el sistema de
baremación para la reparación de los daños corporales, causados con motivo de la
circulación de vehículos a motor.

También podría gustarte