Está en la página 1de 39

MORFOLOGÍA

UNIDAD III

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Tema I:
Gametogénesis

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Gametogénesis
Definición de gametogénesis.

Proceso evolutivo de las células


germinales (sexuales) en
gametos masculinos o
femeninos.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Gametogénesis
Fases de la Gametogénesis:

-Fases de división.
Meiosis I y Meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

-Fases de diferenciación.
La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la
formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que entra en la
meiosis.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Gametogénesis
Diferencia entre gametos.
Los gametos deben tener dos propiedades para
que la reproducción tenga éxito: movilidad para
que puedan entrar en contacto, y nutrientes para
el embrión en desarrollo. Una sola célula no puede
realizar ambas funciones de manera óptima,
porque para contener nutrientes debe ser grande y
pesada, y esto resulta inconsistente con la
necesidad de la movilidad. Por tanto, estas tareas
suelen dividirse entre dos tipos de gametos. El
pequeño y móvil (poco más que DNA con un
propulsor) es el espermatozoide, y el grande,
cargado de nutrientes, es el huevo (óvulo).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Gametogénesis
Diferencia entre gametos.

• Carga genética: Mitad de


carga cada uno.
• Cromosoma: tienen
cromosomas sexuales o gonosomas
diferentes 2 con gonosomas X y los
otros 2 con gonosomas Y.
• ADN: una sola duplicación
de ADN al principio antes de la
diferenciación. Con 23 pares cada
uno.
• Núcleo: dos pronúcleos el
ovulo.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Tema II:
Fecundación

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Definición de fecundación.
El desarrollo embrionario de inicia
con la fecundación. Se fusionan las
células sexuales y dan origen al
cigoto

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Definición de Espermatogénesis.
El proceso por el cual los testículos
producen espermatozoides se conoce
como espermatogénesis (génesis−,
generación, producción).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Definición de ovogénesis.
La formación de los gametos
en el ovario se denomina
ovogénesis.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS

OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS

Se lleva a cabo en los ovarios Se realiza en los testículos

La mujer nace con 400000 El hombre nace sin


ovocitos primarios espermatozoides

Se inicia en una ovogonia Se inicia en una espermatogonia

Cada ovogonia genera un Cada espermatogonia produce


ovocito primario cuadro espermatozoides

En la meiosis I, es mayor el En la meiosis I, el material


material celular que pasa a una celular se reparte de manera
de las células hijas equitativa

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Características celulares de los gametos.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Características celulares de los gametos.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Ciclo reproductor: ovárico y menstrual.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Transporte y viabilidad de los
gametos.
El transporte de los
espermatozoides tiene lugar tanto en
el varón como en la mujer. En el
varón, el transporte de los
espermatozoides se relacionan en
forma estrecha con la madurez
estructural y funcional, mientras que
en el tracto reproductor femenino es
importante que tantos
espermatozoides como sea posible
pasen con rapidez hasta el tercio
externo de la trompa uterina, donde
pueden encontrarse con el óvulo.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Transporte y viabilidad de los
gametos.
Después de la espermiogénesis
en los túmulos seminíferos, los
espermatozoides están maduros
desde el punto de vista
morfológico pero son inmóviles e
incapaces de fecundar al óvulo.
Los espermatozoides son
transportados pasivamente en el
líquido testicular desde los
túmulos seminíferos hasta la
cabeza del epidídimo a través de
la retetestis y los conductillos
eferentes.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Transporte y viabilidad de los gametos.
Los impulsa la presión del líquido
generada en los túmulos seminíferos y los
ayudan las contracciones del músculo
liso y las corrientes filiares de los
conductillos eferentes. Los
espermatozoides están alrededor de doce
días en el conducto muy enrollado del
epidídimo, tiempo durante el cual
experimentan su maduración bioquímica.
Este período de maduración se asocia
con cambios en las glucoproteínas de la
membrana plasmática de la cabeza del
espermatozoide. Cuando los
espermatozoides han alcanzado la cola
del epidídimo, ya pueden fecundar al
óvulo.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Transporte y viabilidad de los
gametos.
En el momento de la eyaculación, los
espermatozoides pasan rápidamente por
el conducto deferente y se mezclan con
las secreciones líquidas de las vesículas
seminales y la próstata. El líquido
prostático contiene abundante ácido
cítrico, fosfatasa ácida, iones de cinc y
magnesio, mientras que el líquido de las
vesículas seminales es rico en fructuosa
(la principal fuente de energía de los
epermatozoides) y prostaglandinas.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Transporte y viabilidad de los
gametos.

Los 2 a 6 mL de una eyaculación


(semen o líquido seminal) suelen constar
de 40 a 250 millones de
espermatozoides mezclados con líquido
alcalino procedente de las vesículas
seminales (60% del total) y secreción
ácida (pH, 6,5) de la próstata (30% del
total). El pH del semen normal suele
estar entre 7,2 y 7,8. A pesar del gran
número de espermatozoides
normalmente presentes en el eyaculado,
sólo 25 millones de cada eyaculación
pueden ser compartibles con una
fertilidad normal.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Transporte y viabilidad de los gametos.
Poco antes de la ovulación, las células
epiteliales de la trompa uterina se vuelven
más ciliadas y aumentan la actividad de la
musculatura lisa tubárica, como resultado
de influencias hormonales
Esta acción, más las corrientes originadas
por los cilios, capta con gran efectividad el
complejo ovular expulsado del folículo Al
momento de la ovulación, las fimbrias del
extremo de la trompa se acercan al ovario
y parecen hacer un barrido rítmico sobre
su superficie. El primer paso en el
transporte es la captación del óvulo
expulsado por la trompa de Falopio

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Etapas de la Respuesta Sexual Femenina.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Fecundación:
Control neural de la respuesta sexual masculina.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Tema III:
Desarrollo Embrionario

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Definición de Desarrollo Embrionario.
El período embrionario se extiende
desde la fecundación hasta la octava
semana. La primera semana del
desarrollo se caracteriza por varios
eventos significativos que incluyen la
fecundación, la segmentación o clivaje
del cigoto, la formación del blastocisto y
la implantación.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Etapas del desarrollo embrionario:
Primera semana de gestación: fecundación, segmentación del cigoto, formación
del blastocisto.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Etapas del desarrollo embrionario:
Segunda semana de gestación: formación del disco bilaminar, implantación, sitios
de implantación.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Etapas del desarrollo embrionario:
Tercera semana de gestación: formación del disco trilaminar, gastrulación, línea
primitiva, neurulación, desarrollo de las somitas, desarrollo del aparato
cardiovascular primitivo.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Etapas del desarrollo embrionario:
Cuarta a octava semana (periodo embrionario): aspectos relevantes de cada
semana.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Etapas del desarrollo embrionario:
Cuarta a octava semana (periodo embrionario): aspectos relevantes de cada
semana.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Etapas del desarrollo embrionario:
Novena semana al nacimiento (periodo fetal): aspectos relevantes de cada
semana.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Etapas del desarrollo embrionario:
Novena semana al nacimiento (periodo fetal): aspectos relevantes de cada
semana.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Tema IV:
Anexos Embrionarios

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Anexos Embrionarios

Saco Vitelino.
El saco vitelino surge de
las células del hipoblasto
opuestas al amnios. Es un
saco pequeño suspendido
del lado ventral del
embrión. Contribuye a la
formación del tubo
digestivo y produce los
primeros glóbulos
sanguíneos y los
antecedentes de los
primeros óvulos o
espermatozoides.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Anexos Embrionarios

Corion:
El corion es la membrana más
externa y cubre todo el resto de las
membranas y el embrión. Al
principio, tiene bordes velludos, a
los que se denomina vellosidades
coriónicas, alrededor de toda su
superficie; pero a medida que
avanza el embarazo, las
vellosidades de la región
placentaria crecen y se ramifican
mientras el resto degenera.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Anexos Embrionarios

Alantoides.
El alantoides empieza como un
bolsillo que sobresale del saco
vitelino, pero con el tiempo rebasa
el extremo caudal del intestino.
Forma la base del cordón umbilical
y se vuelve parte de la vejiga
urinaria. Puede verse en los cortes
transversales cerca del extremo
fetal de un cordón umbilical
maduro.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Anexos Embrionarios

Amnios
El amnios es un saco
transparente que se
desarrolla a partir de
células del epiblasto
(véanse las fi guras. Crece
para encerrar por completo
el embrión y sólo lo penetra
el cordón umbilical.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Anexos Embrionarios

Placenta
La placenta es el sistema de
soporte vital del feto. Se trata de
un órgano con forma de disco
unido por un lado a la pared
uterina y por el otro vinculado al
feto mediante el cordón
umbilical

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad III:
Embriología y Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario
Anexos Embrionarios

Cordón Umbilical.
Es la fuente de oxígeno y
nutrientes del feto y su medio
de desecho de desperdicios.
La difusión de nutrientes de la
sangre de la madre a la del
feto a través de la placenta
recibe el nombre de nutrición
placentaria.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


BIBLIOGRAFÍA

Edición
Titulo Autor Editorial
(año)
Principios de Anatomía Gerard J.
2010 Panamericana
y Fisiología Tortora

Washington
Morfología Humana I 2001 Ciencias medicas
Rosell Puig

Anatomía y Fisiología Kenneth S.


2013 McGraw-Hill
Medica Saladin

Juan A. García- McGraw-Hill


Anatomía Humana 2005
porrero

También podría gustarte