Está en la página 1de 2

Reseña del ensayo la escuela y la cuestión social, capítulo I: problemas sociales del

nuevo capitalismo. Emilio Tenti Fanfani

Carolina Támara-Castro

Esta reseña tiene como objetivo exponer apartes de los escritos de Emilio Tenti Fanfani en su ensayo la
escuela y la cuestión social, haciendo referencia en el capítulo uno titulado problemas del nuevo
capitalismo, donde el autor propone argumentos para entender el sentido de la sociedad capitalista
contemporánea, haciendo referencia desde la historicidad de los estados nación; además de presentar
algunos criterios para una política de desarrollo de la educación desde las posibilidades del capitalismo.
El autor plantea que es importante a la hora de entender problemas sociales contemporáneos, que estos
se vean desde una mirada histórica y conjunta con lo económico, lo político y lo cultural. Así expone
pues una historicidad desde el momento en que se constituyeron los estados-nación latinoamericanos y
cómo empezó a formarse una diferenciación entre la zona urbana y rural del creciente estado capitalista,
siendo más beneficiada la primera que la segunda por ciertos avances que consigo traía este desarrollo
y que a un futuro marcaría una creciente desigualdad. Uno de estos avances fue la escuela que creció y
se formó por dicha constitución a partir de la necesidad del estado de imponer y postergar determinados
significados, tales como la lengua nacional, una historia común y conjunto de símbolos que identificarían
a los ciudadanos de un país como parte de una unidad creciente.
Según Tenti, el primer capitalismo en los países más desarrollados del Occidente, pasó por un proceso
de lucha y negociación que logró mejorar y transformar avances cómo pasar de trabajo humano a empleo,
considerada esta como una actividad regulada socialmente dotada de un estatuto legal, y que
lastimosamente esto se quedó en proyecto más que en una realidad en América Latina ya que los
procesos de incorporación fueron dados de manera muy desigual, viéndose afectados población rural,
indígena y creando fenómenos de informalidad, hasta hoy, donde se involucran además procesos de
globalización que aumentan producción pero sin distribuir la riqueza, creando así más sociedades ricas
y más desigualdad.
Este capitalismo ha desarrollado algo que el autor denominó habitus y comportamientos de exclusión,
esto dado que muchos niños crecen en espacios sociales y en hogares de marginalidad social sin
acompañamiento del estado creando una conformación de hábitos desestructurados, que genera un
malestar desde la inestabilidad acerca de su porvenir y que perpetúa la pobreza y la falta de
oportunidades. A esto se le suma además según el autor, que la escuela puede brindar poca ayuda ya que
la educación de la familia es la educación primera y fundamental porque ésta determina los aprendizajes
posteriores, pero el niño crece viendo a sus padres en la angustia del desempleo prologando o la
informalidad, afectando esta motivación y apoyo, dado el habitus, se le suma que estas zonas marginales
se caracterizan por falta de calidad en los recursos de la escuela. Potenciándose las dos pobrezas, la
social y la de los aprendizajes escolares.
Para finalizar, queda evidenciado gracias al autor que una actualización de contenidos y de estrategias
desde la escuela podría tener un efecto constructivo para mejorar la igualdad de oportunidades en clases
menos privilegiadas, para así acceder a mejores puestos en la sociedad, empezando por desarrollar una
efectiva educación democrática. Es trabajo pues de los docentes potencializar dichos cambios.
Biografía
Tenti Fanfani, E. (2010). Sociología de la educación.

También podría gustarte