Está en la página 1de 28

Taller terapia narrativa

Profe José Carreón

Ppt 1
Técnicas lúdicas

Breve introducción a la Terapia Narrativa ¿Técnicas? ¿Para qué?

¿Narrativa?
¿Qué quiere decir la parte narrativa de la terapia narrativa?

“¿Quién encontró alguna vez un yo? Yo no.” Jacques Derrida


Nociones sobre la terapia narrativa

Introducción a la terapia narrativa


Michael White y David Epston

Escuchar para relatar

Ppt2
Epistemología clásica
«Cogito ergo sum» / «Je pense, donc je suis»
“...me resolví a fingir que todo lo que alguna vez había penetrado en el espíritu no era más
verdadero que las ilusiones de mis sueños. Más, inmediatamente después me fijé en que,
mientas yo quería pensar así que todo era falso, era preciso que yo, que lo pensaba, fuera
algo. Y advirtiendo que esta verdad: “yo pienso, luego yo soy”, era tan firme y segura [...]
primer principio de la filosofía que yo buscaba”
- (Descartes, 2003, p.37)

¿Cómo conocemos eso que llamamos externo?


Sujeto Objeto
Sujeto ≠ Objeto
• Confianza en la razón.
• Método científico.
• Explicaciones causa-efecto.
• Conocer lo observado.

Constructivismo y construccionismo social


Hacia una nueva epistemología
Se abre paso un nuevo paradigma: Circularidad
De la linealidad a la CIRCULARIDAD
De lo observado al OBSERVANTE
De lo objetivo a lo SUBJETIVO
Del análisis a la DESCIRPCIÓN

“...las dos posiciones (constructivismo y construccionismo social) son muy diferentes.


Existe un terreno común porque ambas se oponen a la idea de “modernidad” de que
existe un mundo real que se pueda conocer con certeza objetiva. Sin embargo, las
creencias representadas por el constructivismo promueven una imagen del sistema
nervioso como una maquina cerrada. Según esta idea, las percepciones y los constructos
toman forma a medida que el organismo se golpea contra su entorno. Los teóricos del
construccionismo social, por el contrario, creen que las ideas, los conceptos y los
recuerdos, surgen del intercambio social y son mediados por el lenguaje”
- (Hoffman, 1992, p.26)

Conclusiones para la clínica


Terapia narrativa
Analogía del texto
Contexto histórico clínico
PRIMER ORDEN o “Cibernética de los sistemas Observados”
- MRI o Terapia Interaccional
- Terapia estructural
- 1er Equipo de Milán
- Terapia estratégica
- Terapia centrada en soluciones
SEGUNDO ORDEN o “Cibernética de los sistemas Observantes”
- Terapia colaborativa o conversacional
- 2do equipo de Milán
- Equipo Reflexivo
- Terapia narrativa

Contexto histórico crítico


Teoría General de Sistemas Cibernética
Teoría de la comunicación Antropología
Movimiento feminista 2° Ola Giro Lingüístico
Teoría literaria Hermenéutica Deconstrucción Antipsiquiatría
Poder y Subjetividad
(Ludwing von Bertalanffy) (Norbert Wienner)
(Gregory Bateson)
(Margarert Mead)
(Simone de Beauvoir) (Wittgenstein I y II)
(Jerome Bruner)
(Heidegger, Gadamer, Ricoeur) (Derrida)
(E. Goffman, R.D. Laing, T. Szasz) (Foucault)

Mapa modelos sistémicos


Michael White (1948-2008)
• País de origen: Australia
• Profesión: Trabajador social
• Trabajó en el área de psiquiatría en el Hospital de niños de Adelaida
Influencias:
• Semántica de la comunicación humana (Gregory Bateson).
• Filosofía critica post-estructuralista francesa (Jacques Derrida y Michel Foucault):
Relación entre conocimiento y poder.
• Construccionismo social (K. Gergen y K. Davis).
• Teoría literaria, psicología narrativa (Jerome Bruner). • Terapia familiar sistémica:
Estratégica / MRI.

David Epston (1944-)


• País de origen: Canadá / Nueva Zelanda
• Profesión: Sociología de la medicina, Antropólogo, Trabajo Social
• Terapeuta familiar en Auckland
Influencias:
• Antropología cultural (Clifford Geertz, Barbara Meyerhoff,
Victor Turner).
• Estudios etnográficos y transculturales: - “Pequeñas culturas familiares”.
- Metáfora de transición y pasaje.
• Terapia familiar sistémica.
• Uso de cartas post 1° sesión.

Dupla White/Epston

White: Co-director of the Dulwich Centre in Adelaide (1983-2008) Epston: Co-director of


the Family Therapy Centre in Auckland (1987-) White: Adelaide Narrative Therapy Centre
(2008)

Analogía del texto


-Para entender nuestras vidas, nuestras experiencias deben relatarse (dar significado).
-Cada narración inscribe algo, dejando fuera otra cosa (Relativa indeterminación de todos
los textos).
-Nuestros relatos y su representación: configuran nuestras identidades (dan sentido).
Cada Texto tiene su Contexto.

...adoptamos el supuesto general de que las personas experimentan problemas, para los
que a menudo acuden a terapia, cuando las narraciones dentro de las que «relatan» su
experiencia —y/o dentro de las que su experiencia es «relatada» por otros— no
representan suficientemente sus vivencias. Y por tanto, suponemos también que en estas
circunstancias, habrá aspectos significativos de su experiencia vivida que contradigan
estas narraciones dominantes.
- (White & Epston, 1993, p.31)
“La terapia según White y Epston sigue una serie de pasajes lógicamente concatenados: el
dominio del conocimiento es un dominio de poder; el conocimiento separado de las
condiciones y de los contextos de su producción es un instrumento de poder, será por
tanto deconstruido y reportado a los orígenes de su institucionalización. Una identidad
construida sobre un conocimiento separado de las condiciones y de los contextos de su
producción lleva a la exclusión y a la marginalización”.
- (Bertrando & Toffanetti, 2004, p.280-281)

Terapia narrativa y deconstrucción


Un texto es frágil, inacabado, abierto.
Mostrar la edificación de un concepto y su acumulación histórica y metafórica.
Deconstruir es interrogar los supuestos. Desafía la noción de identidad fija e inmutable.
Procedimientos que subvierten realidades y prácticas descontadas (White,2004).
Mirar desde una nueva perspectiva: “Volver exótico lo doméstico” (Bourdieu).

“[...] procedimientos que subvierten realidades y prácticas descontadas, esas llamadas


“verdades” divorciadas de las condiciones y del contexto de su producción, esas maneras
desencarnadas de hablar que ocultan sus prejuicios y esas familiares prácticas del yo y de
su relación a que están sujetas las vidas de las personas.”
- (White, 2004, p.29)

Terapia narrativa, deconstrucción y proceso de interrogación.


Hacer preguntas de conjunción: conocer a las personas separados del problema y para
definir sus recursos.
Preguntas relativas al problema: a la experiencia de las personas con el problema,
comienzo de la objetivación y externalización, problema separado de la persona y de su
vida.
Preguntas con influencia relativa: 1. externalizar el problema. Llevar a los miembros de la
familia a vivir el problema como externo a ellos como personas pero que influencia en su
vidas. 2. Cómo las personas se han defendido o resistido al problema (influencia de las
personas).
Preguntas que buscan revelar los “resultados únicos”: episodios en los cuales el
problema se es incapaz de influenciar la vida de las personas de la familia. Historias que
contradicen (pasado real) la descripción saturada del problema (la historia dominante) o
que contradiga el problema en el futuro imaginario.
Construcciones de historias alternativas:, A partir de acontecimientos extraordinarios,
creación de historias alternativas dotadas de significado, actitudes, etc. Centradas en los
recursos.
Ppt3

Relatos dominantes y alternativos


Sobre el poder de las historias y las historias de poder

Algunas cosas sobre el poder


El panóptico como arquitectura de vigilancia moderna
“Vigilar y castigar” (1975). Michel Foucault
(Jeremy Bentham, S. XVIII)

“La analogía del texto no sólo nos proporciona un marco que nos permite tener en cuenta
el contexto sociopolítico de las personas cuyas vidas están situadas en muchos textos, sino
que nos permite también estudiar la acción y los efectos del poder sobre las vidas y las
relaciones.”
- (White & Epston, 1993, p.35)

Algunas cosas sobre el poder Poder y relatos dominantes


• Análisis de la sociedades disciplinarias: preocupación por la norma.
• Poder/saber son inseparables: promueven relaciones de poder.
• Antes que prohibitivo el poder es positivo (produce).
• Construcción de «verdades normalizadoras» y «discursos científicos».
• El poder se materializa en instituciones, dispositivos de saber, formas de ser.
• Las propias personas observarán su cuerpo, comportamientos y pensamientos para
ajustarse a ciertas normas (desviación).

“Así, era frecuente que cuando los miembros de estas familias explicaban los problemas
por los que solicitaban terapia, presentaran lo que yo denomino una «descripción
saturada por el problema» de su vida familiar. En otro lugar, apoyándome en la analogía
del relato o del texto, he planteado esta «descripción saturada por el problema» como un
«relato dominante de la vida familiar»”
- (White & Epston, 1993, p.55)

“He denominado «relato extraordinario» a esta historia alternativa y he elaborado un


modo de plantear preguntas que aliente a las personas a localizar, generar o resucitar
historias alternativas que «expliquen» los acontecimientos extraordinarios [...] las
personas obtienen «redescripciones extraordinarias» y nuevas de sí mismos.”
- (White & Epston, 1993, p.55-56)

Relatos dominantes
- Descripción saturada del problema: La persona es el problema (individualización del
problema).
- Portan «verdades normalizadoras» y discursos de verdad.
- Narraciones de sí mismo esencialistas y cosificadas (“yo soy así”).
- Imposibilidad de resistencia y cuestionamiento.

Relatos alternativos
-«Acontecimiento extraordinarios» y historias subyugadas.
- Fortalece el «agenciamiento personal»: afrontar y obtener poder.
- La persona no es el problema (separación del problema).
- Capacidad de resistirse, cuestionarse y reflexionar en diálogo.
- Atribuir nuevos significados a nuestras vidas.

Externalización
“La persona no es el problema, el problema es el problema”
Separar al problema de las personas

“La «externalización» es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a


veces, a personificar los problemas que las oprimen. En este proceso, el problema se
convierte en una entidad separada, externa por tanto a la persona o a la relación a la que
se atribuía. Los problemas considerados inherentes y las cualidades relativamente fijas
que se atribuyen a personas o relaciones se hacen así menos constantes y restrictivos.”
- (White & Epston, 1993, p.53)
Externalización del problema
Separar al problema de las personas

Relatos dominantes y alternativos

Externalización del problema


Qué permite este abordaje
Se produce una comunidad de testigos que enfrentan juntos y juntas las dificultades

Externalización del problemas


Externalizar es dar vida al problema y enfrentarlo
“Se produce una comunidad de testigos que enfrentan juntos y juntas las dificultades”

Preguntas de influencia relativa


Entrevista y externalización
Tipos de preguntas para los procesos de entrevista

“He constatado que el proceso de entrevista que denomino «preguntas de influencia


relativa» (White, 1986a) es especialmente eficaz a la hora de ayudar a las personas a
externalizar su problema [...] se componen de dos conjuntos de preguntas. El primero
anima las personas a trazar un mapa de la influencia del problema sobre sus vidas y
relaciones. El segundo las insta a describir su propio influencia sobre la «vida» del
problema.”
- (White & Epston, 1993, p.56-57)

Preguntas de influencia relativa Describir la influencia del problema


- Identifica la descripción saturada de problemas (Relato dominante).
- Considera: Conductas, emociones, pensamientos, actitudes, cuerpo,
relaciones, etc.
- Exploración e investigación de su vida y efectos: a quién/quienes,
cuándo, dónde, cómo, no tanto el por qué (causa).
- Ejemplo: investigar cómo influye la “Caca astuta” o el “Miedo Tirano”.

- Invitación a pensar y describir la influencia (poder) de las personas sobre el problema.


- Genera resistencia a la saturación del problema.
- La influencia de las personas contribuye a
descubrir recursos y competencias.
- Facilita explorar acontecimientos extraordinarios ignorados que contradicen la trama
dominante.
Resumen: Analogía del texto, relatos, externalización

Clase 4
09.09

-Nos falta socializar entre todos, estamos muy individualizados “Tenemos auto y vamos
solos siempre, vivimos solos en nuestro mundo, no vemos a los vecinos” pero es
fundamental sin tratar de convencer a los demás, lo más importante es escuchar y no
tratar de persuadir directamente.
-Terapia narrativa es como el anti colonialismo
-El profe dice que el colonialismo sigue operando muy fuerte hoy en día, como en el
símbolo patrio, el clasismo, en el racismo.
-El esfuerzo individual está muy valorado, es como cuando romantizamos la miseria
(ejemplo de señora que está con un carrito sacándose la cresta “ese es mi país, gente de
esfuerzo”) está muy romantizado el esfuerzo, pero estamos un sistema económico-político
que romantiza el esfuerzo laboral
-Somos un país racista.
-Cuando yo hablo hay que preguntarse quién habla, seré ¿yo? O ¿será un alguien con
quien tiene relaciones con otros?
Aquí el profe pone un vídeo pero no me acuerdo de quien
-Es interesante hablar sobre el poder, porque es aquello que uno tenga como extender la
red y pescar peces, sino que el poder está en todos lados y en ninguno, porque tiene que
ver con relaciones. Es tratar de generar un efecto en la conducta de los demás, el tema es
que, nosotros como profesión institucionalizada que tiene un valor agregado que tiene
efecto de verdad sobre las personas, eso es lo que tendremos que considerar en los
procesos terapéuticos, a qué tipos de sujetos estamos invitando en nuestro proceso
terapéutico.
-Aprender a diferenciar el contenido del proceso. El contenido tiene que ver con las
preguntas que nosotros podemos hacer para externalizar el problema, como cuando se
hacen preguntas de influencia relativa, pero también la manera en la que se pregunta, los
modos, la actitud, la estética en que preguntamos importa y en esta parte, es lo que
tenemos que ubicar las técnicas.
-White y Epston: las personas van a terapia cuando pasan 2 cosas, 1 cuando los relatos de
su vivencia no les hacen tanto sentido ya y la 2 es cuando sus vivencias son narradas por
otras personas tampoco. Entonces muchas veces lo que pasa es que estas descripciones
saturadas de problemas, entonces lo que la terapia narrativa viene hacer es pensando en
esto, es como descubrir nuevos relatos de uno mismo, ahora, ¿quiere decir que muchas
cosas van a desaparecer de nuestras vidas?, no, ¿quiere decir que van a dejar de tener
ansiedad? No, pero podemos pensarlas desde otro lado, narrarlas desde otro lado,
integrarlas también, pero para eso tenemos que ayudar.
-Tomar conciencia de nuestras técnicas

NNA al margen del problema


Conversaciones lúdicas
“Los problemas suelen ser desalentadores. Si tuvieran un credo, bien podría ser el de
«Tómesenos en serio» [...] Nos preguntamos si no fomentamos el problema cuando nos lo
tomamos tan en serio. [...] Pero ¿qué ocurre cuando se trata de un problema alarmante y
peligroso, como el de un trastorno en el comer, la conducta autodestructiva, el vagar sin
rumbo del adolescente, la violencia familiar, la recuperación del niño que ha sufrido
abusos sexuales, o una enfermedad grave?.”
- (Freeman, Epston & Lobovits, 2010, p.23-24)

La terapia narrativa es una terapia lúdica, de juego, se pone al servicio de un impulso


humano que a veces se ha perdido, que tiene que ver con el juego, no tiene que ver en el
diván, sino que en el piso.

Video light out y relación con la externalización del problema


Ella pudo hacer algo para apaciguar lo que estaba pasando, o sea, tiene poder, hay cosas
que tienen poder sobre nosotros, pero nosotros siempre vamos a tener cierta influencia
contra el poder, desde el poder. Además desubjetiva el miedo, en un monstruo. Además se
ve que la influencia del problema. El tema es que nosotros tenemos que ir buscar esos
relatos que son acontecimientos extraordinarios y que a lo mejor no los relata la persona
porque viene con la descripción saturada del problema, para entender que su identidad no
está dominada por el problema, que ella tiene efectos e influencia en el problema.

Las preguntas de influencia relativa hacen que el problema se externalice. Además tiene 2
movimientos, como se influencia el problema en mí y cómo influye en los demás
Las preguntas de influencia relativa tiene que ver con todo lo que hemos hablado,
resistencia, recursos y competencias, buscar acontecimientos extraordinarios, estos
acontecimientos nos van a llevar a los relatos alternativos, esto es un camino, un proceso
de lo dominante a lo alternativo, es un camino que se hace con el paciente, es un camino
estético.

Vídeo de Sid, toy story


Nosotros no tenemos derecho a juzgar la crianza de los padres a sus hijos, fuera de la
terapia sí, pero tenemos que entender a niños como a Sid, porque también le han pasado
cosas.

En relación con la violencia familiar, el abuso sexual, no todo se externaliza. Si externalizar


significa en ocasiones des responsabilizar, hay que tener precaución. Hay que tener en
consideración matices, límites éticos y tener cuidado.
En la terapia narrativa llega mucha gente que maltrata. Hay cosas que no es externalizan,
como la violencia, el abuso, la ansiedad y tristeza sí, pero sí podemos externalizar
creencias y emociones que han llevado a cabo la violencia sin responsabilizarse del acto.
Hay que identificar primero zonas de identidad, protección para que luego podemos
trabajar otros aspectos traumáticos.

Conversaciones lúdicas y juego

“El interés de los niños por estrategias alegres que impliquen juegos, imaginación,
fantasía, misterio, magia, simbolismo, metáfora y contar historias puede parecer, en un
primer momento, irrelevante. Pero en el interior de estos reinos más elípticos de la
búsqueda de significados se pueden encontrar tesoros que son fundamentales para la
motivación del niño y su capacidad para resolver los problemas. Los niños utilizan la
imaginación y sus habilidades.”
- (Freeman, Epston & Lobovits, 2010, p.25)

“¿Cómo podemos actuar los terapeutas para que el problema no defina la identidad del
niño, no domine los planes ni fije el tono de la iniciación del niño en la terapia? Pues, al
menos, podemos intentar conocer al niño al margen del problema.”
- (Freeman, Epston & Lobovits, 2010, p.63)

Identidades móviles
1.- Reunirse con NNA sin hablar del Problema. Interesarse en su genuino conocimiento.
2.- No confundir la identidad del NNA con el problema. Separar al problema de la persona.
3.- Describir habilidades extraordinarias, talentos especiales, capacidades extrañas.
4.- Preguntar por el desarrollo, el crecimiento y el cambio. Dar esperanza.

Clase 5
30.09

Árbol de la vida
Sobre el trauma y nuestras respuestas

Desarrollado por Ncazelo Ncube (Sudáfrica), David Denborough (Australia) y el Dulwich


Centre Foundation
- Se lleva a cabo con personas que han vivido experiencias de trauma.
- Inicialmente fue un taller grupal diseñado para niños y niñas afectados por el VIH/SIDA,
genocidios y guerras.
- Respuestas narrativas al trauma (doble escucha de White).
- Manera lúdica e indirecta de hablar del trauma sin retraumatizar.
- Territorio de la identidad centrada en recursos. Trabajo de re-autoría.

Para tener respuestas narrativas frente al trauma tenemos que tener una doble escucha
para lo que ha sido traumático pero también estas respuestas que han hecho frente al
trauma, es como hacer preguntas de influencia relativa, escuchamos por un lado como nos
domina un problema, pero por otro lado también estamos escuchando como lo enfrenta.
Hay que generar este espacio identitario y de seguridad para que el niño vea que no está
dominado completamente por el problema sino que hay más, hay relaciones, creatividad,
sueños, esperanzas, valores.
El árbol de la vida nos va a invitar a hablar también de nuestras fortalezas identitarias, de
nuestros recursos, de nuestros valores, para ello la analogía, la metáfora del árbol va a dar
cuenta un poco de nuestra historia, de quien somos, tanto de nuestro pasado, como el
presente y el futuro, pero el árbol también se encuentra en ciertas dificultades. (los árboles
viven todas las estaciones del año, por ende pasan por ciclos al igual que nosotros)

Etapas de construcción del árbol


1) Dibujo y construcción del árbol.
2) Construcción colectiva del bosque de la vida.
3) “Llega la tormenta”: amenazas, secuelas, dificultades y respuestas.
4) Certificados y celebración.

1. Dibujo y construcción del árbol.


Identificar:
- Habilidades y recursos, sueños, esperanzas.
- Personas significativas y valiosas de nuestras vidas.
- Árbol como sí mismo y nuestra comunidad.

No somos un sí mismo, como un entre, esa es la terapia sistémica, no somos un sí mismo


autodeterminado, estamos en relación todo el tiempo y la terapia narrativa los va a invitar
a ver qué relaciones está en nuestro sí mismo.

Frutos (Regalos, valores)


Hojas (Personas significativas o especiales)
Ramas (Sueños, esperanzas, deseos)
Raíces (historia, ancestros, familia)
Pájaros o flores (Nuestro legado)
Raíces (historia, ancestros, familia)
Tronco (Destrezas, valores, creencias)
Tierra (presente, intereses, cotidianidad)

2) Construcción colectiva del bosque de la vida.


1.- En silencio, cada obra de arte es pegada en la pared o en el piso todos los árboles creados.
2.- Contemplación del bosque.
3.- Identificar similitudes, diferencias, aspectos desde la curiosidad respetuosa.

3) “Llega la tormenta”.
1.- Identificar las dificultades o amenazas que han enfrentado los árboles cuando llega la
tormenta
2.- Considerar las formas en que han respondido a ellas. Identificar los recursos,
habilidades y estrategias, personales o colectivas, para enfrentar estos desafíos de la vida.

Un niño de 8 o 9 años no va a decirnos qué le estresa, si no que nosotros lo ayudaremos a


darle perspectiva. El árbol de la vida nos conecta con lo siguiente: no estamos solos, hay
un colectivo detrás de personas significativas que nos pueden ayudar y a veces nos pueden
acompañar en momentos difíciles. Lo que busca este ejercicio es generar recursos,
habilidades y darle nombres a eso. La gracia de este ejercicio es que para poder hablar de
lo doloroso necesitamos recursos de nuestras habilidades para que mi identidad no quede
en el trauma.

4) Certificados y celebración.
1.- Ceremonia y ritual (pasaje o transición).
2.- Identificación y reconocimiento de habilidades especiales.

Genograma familiar
Evaluación lúdica y técnica de intervención familiar.

- El genograma funciona de dos manera, 1ero, permite hacer una evaluación diagnóstica,
o sea, es una herramienta de evaluación familiar, en ese sentido podemos usar las
herramientas de evaluación sistémica, pero 2do además es una herramienta de
intervención
-Las técnicas son colaborativas, son lúdicas porque vamos construyendo un diagnóstico y
una intervención y un proceso de intervención en compañía y en conjunto
-La posibilidad de construir hipótesis lo encuentra muy lindo el profe

-Pregunta de prueba. Si nosotros como terapia narrativa estamos ubicados dentro de


cierto paradigma (construccionista social), ¿por qué usamos hipótesis? ¿por qué las
hipótesis son tan fundamentales en nuestra mirada sistémica, relacional de las cosas?
-Porque nos permite orientar el trabajo, ayudar a entender, hacer ciertas comprensiones,
como estamos en el paradigma construccionismo social, lo único que tenemos a la mano
son hipótesis.

Al profe le interesa que aprendamos del genograma, permite hacer un mapa relacional,
identificar los subsistemas, que nos permiten formar hipótesis, hipótesis entorno a la
estructura, reconocer pautas de interacción, reglas, contradicciones familiares.
Si no nosotros no detectamos problemas en el sentido diagnóstico, se tiene que construir
un problema.

Técnicas para intervenciones familiares Genograma familiar


- Permite la evaluación de los patrones y contextos familiares.
- Una intervención terapéutica colaborativa.
- Posibilidad de construir hipótesis.
- Del problema presentado a los contextos más amplios del problema.
- De la familia nuclear a la familia ampliada.
- Exploración biográfica para dar cuenta de:
1. Síntomas, relaciones y/o patrones familiares repetitivos.
2. Coincidencias de fechas.
3. Cambios y transiciones prematuras del ciclo vital.

1. Foco en la evaluación e intervención familiar.


2. Información relevante de los individuos que consultan y de aquellos que
no están en sesión.
3. Evaluación como una construcción relacional entre entrevistador y entrevistado.
4. Más allá de la representación y el “retrato” individual.
5. Evaluación tradicional versus construcción dialógica.
Permite:
1. Establecer un mapa relacional, emocional, social y biológico.
2. Conocer la cualidad de las relaciones.
3. Captar la aspectos estructurales (roles, parentesco, ciclo vital,
acontecimientos etc.).
4. Reconocer funciones (reglas, pautas de interacción).
5. Dar cuenta de la regulación sistémica.
6. Permite detectar potenciales problemas.

Genograma animal-familiar
Otras variantes del Genograma:
1. Génerograma
2. Cultugrama (migrantes, relacionado a la cultura)
3. Dúograma (genograma de pareja)
4. Genogramas Lúdicos (personificar)

Genograma animal-familiar
Uso de figuras o animales:
- Las figuras pueden representar relaciones, emociones, situaciones, pensamientos, etc.
- Las figuras pueden representar recursos, aspectos de personalidad, virtudes, también
defectos o dificultades.
- Pueden aparecer personajes “problema” y personajes “aliados”. Consigna genograma
lúdico:
“Elijan una miniatura (animales en el caso del genograma animal) que mejor exprese sus
ideas y sentimientos acerca de cada miembro de la familia, incluyéndose a sí mismos”

Acuario familiar
1. Con materiales pertinentes (cartulinas, lápices, dibujos prediseñados, etc.) cada
miembro familiar debe confeccionar su propio animal acuático que mejor lo represente.
2. Consigna: “cada uno construya un pez o animal acuático”.
3. Una vez que terminan, se pide que presenten su animal al resto (caracterización). Se
pueden hacer preguntas.
4. Luego se entrega un papel grande azul y se les pide que decidan: ¿será un acuario o el
mar?
5. Deben pegar sus peces en este hábitat y decorarlo.
6. Realizar preguntas circulares y reflexivas.
7. Esta actividad se puede realizar durante varias sesiones y retomar durante el proceso
terapéutico.

Podemos ir descubriendo qué aspectos de la familia son los que cada uno tiene en el
mundo imaginario desde el mundo acuático. ¿Cuál es la gracia de hacer un acuario
familiar, un genograma animal, un genograma? Ver como perciben a sus familiares, ver el
sentido de pertenencia, que se representen de manera indirecta, posicionarse en un lugar
más seguro, lúdico, cuidadoso con los niños y niñas

Clase 6
07.10

¿Por qué una persona podría demorarse en elegir a un ser vivo acuático? Por reconocer
sus características, por la opinión de los demás

Una de las características de la terapia narrativa es que no todas las historias son
relatadas y no todo el tiempo paramos ni reparamos para pensar en nosotros y nuestras
historias, uno vive no más, el día a día, su identidad, su percepción del mundo, etc. Pero
cuando le pedimos a alguien que reflexione en torno a sí mismo, ocurre esto, titubea,
piensa, o puede estar en desacuerdo consigo mismo o puede fácilmente reconocer. Todas
esas diferencias nos interesan en enterar.

La posición de la figura de cada persona nos dice cómo es que la familia nos mueve.
La construcción del acuario o del mar puede durar 1 o 2 sesiones, lo mismo que elegir el
animal, puede durar 1 sesión.
¿Por qué es importante la diferencia entre el acuario y el mar en una familia, en un trabajo
como este? Porque puede indicar como se sienten, si presión o libertad, la zona de confort.
¿Un niño y un adolescente podrían elegir algo distinto? Si, otro puede sentirse más seguros
en un acuario o sentir más libertad en el mar o seguridad ahí, todo depende.

Conclusiones:
1. La evaluación como una construcción compartida: no sólo informa.
2. Mapeo de relaciones y apertura a nuevas narraciones.
3. El uso del juego y las metáforas facilita el diálogo sin ser el foco la palabra hablada.
4. El uso de materiales lúdicos permite no sólo diagnosticar, sino encontrar recursos.
5. Centra la mirada en las relaciones, fuera del individuo.
6. Permite la re-significación o descubrir relatos alternativos.
7. Intervención que permite una re-escritura de nuestras vidas.

Estamos haciendo una evaluación y una intervención relacional co-construida. Estamos


siendo partícipe de algo y todo lo estamos observando y eso es importante. Es una
metáfora de las relaciones familiares. Desde el punto de vista narrativa, la gracia es
buscar relatos alternativos.
Hay que recordar que las familias vienen saturadas de problemas y cuando vienen a
consulta siempre son quejas y vienen con una carga tan saturada de problemas que cuesta
encontrar espacios lúdicos donde uno se narre o relate de manera distinta.
Una manera que tenemos de responder el trauma va a ser con las conversaciones de
reautoría y de remembresía

Trauma en terapia narrativa


“Unbelievable” Netflix

-Según el vídeo de la serie visto, la terapeuta al descubrir el cómo percibe el mundo a


partir de su historia traumática, que es peligroso y no puede confiar en nadie.
Pregunta de prueba)? ¿Cuál es el primer movimiento que hace la terapeuta que puede ser
símbolo de seguridad? La toalla. Es un gesto de protección, de soporte.
Si tenemos un niño y tiene hambre, podemos darle algo de comer, darle espacios de
seguridad poco a poco.

-Hay una re victimización que es traumática, no sólo el trauma traumatiza sino que la
revictimización también.

1. Trauma es un quiebre en la vida de una persona, a veces permanente e irreparable.


2. Altos niveles de estrés emocional entorpece la integración de ciertas experiencias y
nuevas experiencias ser registradas o recordadas.
3. Debido al proceso de desarrollo (función simbólica) cuando el mundo se vuelve absurdo
o catastrófico los niños y niñas tienden a pensar que ellos causaron la situación.
4. Esto podría llegar afectar la identidad de un niño o niña, causando heridas
psíquicas/corporales en la construcción del yo.

-Una situación que puede ser percibida traumáticamente cambia la sensación, afecta la
identidad que uno tiene de sí mismo y la percepción que tiene del mundo y de los demás.

¿Qué podría ser traumático para los NNA?

**RECORDARLE AL PROFE MANDARNOS LA CLASE DE DUELO Y ADOLESCENCIA SI NO LA


VEMOS EN CLASE**

Trauma en terapia narrativa


7. Dificultades en la seguridad y en la confianza en otros: algo se rompe.
8. Las palabras: dificultad en el decir y en el comprender. A veces solo quedan el silencio
como expresión.
9. Las emociones quedan encapsuladas con dificultad de expresión (miedos, vergüenza,
rabia, tristeza, etc.)
10. No desconectar a las personas de su entorno local, su cultura, raíces comunitarias,
expresiones identitarias.
11. El dolor psicológico es un dolor invisible. También un testimonio de perder algo valioso
y significativo.

“En conversaciones con niños sobre la experiencia de trauma, la seguridad es siempre la


primera consideración. Muchos de los niños con quienes trabajamos continúan con el
trauma, o están viviendo en contextos físicamente inseguros [...] También hay
consideraciones de seguridad muy pertinentes acerca de cómo hablamos con los niños
sobre la experiencia de trauma. A menos que tengamos extremado cuidado en nuestra
forma de hablar con los niños acerca de la experiencia de trauma, podemos
retraumatizarlos sin darnos cuenta.”
- (White & Morgan, 2006, p.85)

-Como terapeuta tenemos que percibir lo que es doloroso para otros y no para uno y para
eso tenemos que usar la imaginación, no quedarse con su relato.
-Lo primero que tenemos que hacer con un niño es generar contexto de seguridad.

Temáticas narrativas
Buscando a nemo, inside out, luca

-Uno aquí podemos trabajar con las películas con los niños. En el extracto del vídeo de
Netflix, la terapeuta usa el recurso de la serie o película que le gusta a su paciente para
poder indagar en ese relato, cómo es que se va identificando con personajes y porqué ya
que es una forma de entrar a cómo está la persona sin forzarla. Hablar indirectamente
porque todo remita a un hecho, cuando vemos una película, serie, leemos un libro,
cualquier cosa.

-La sobreprotección hace que uno quede desprotegido, es una paradoja.

Respondiendo al trauma
-Por medio de la narrativa el ser humano articula diversas significaciones del trauma. Es
posible re-significar mediante un trabajo de re-autoría situaciones dolorosas de nuestras
vidas.
-Para lograrlo necesitamos condiciones básicas y necesarias para realizar un trabajo
terapéutico: el contexto terapéutico no es necesariamente un espacio aislado, sino
comunitario.
-El o la terapeuta se constituye como una testigo del dolor: abriendo la posibilidad de dar
un sentido diferente a la experiencia y propiciar significados acogidos para la
conformación de identidad.

-Nosotros no nos vamos a enfocar tanto en el dolor, sino, que desde la segunda escucha en
zonas de seguridad, recursos, identitarias para informar a nuestros pacientes que su
identidad no empieza ni termina en el dolor ni el trauma, sino que es más que eso. Por
medio de la narrativa es que se generan trabajos de reautoría
-Tener una actitud de curiosidad y de interés marca mucho la diferencia en la
conversación.

Consideraciones a tener en cuenta:


1. La seguridad del contexto es lo primero (física, emocional y de discurso).
2. Buscar un territorio de identidad donde se sientan seguros: no hablar acerca del trauma
sin primero ayudarlos a ellos a encontrar un territorio diferente de identidad donde
habitar.
3. Cuidado con quedarse en la 1° historia que atrae: el trauma (o el problema). Esa historia
requiere reconocimiento, pero quien consulta elige cuando.
4. 2° historia: cómo los NNA ha respondido o resistido a situaciones dolorosas o difíciles:
habla de valores, herramientas, habilidades, conectadas con su historia, su familia, su
comunidad y su cultura.

El árbol de la vida permite escuchar la segunda historia. Como los niños han respondido de
manera individual y colectiva al trauma, porque esto nos va hablar de una identidad que
no empieza ni termina en el trauma.
El arte de la terapia narrativa es el arte de la conversación, el arte de las preguntas
abiertas, no de la interrogación.

La externalización incluye preguntas de influencia relativa, al igual que las conversaciones


de reautoría y remembresía.

A. Conversaciones de re-autoría (aspectos personales).


B. Conversaciones de re-membresía (aspectos comunitarios).

La terapia narrativa es una terapia política porque polis= el espacio público en el espacio
que nos movemos, la terapia narrativa tiene eso de considerar el espacio público y no sólo
a la persona en individual, en donde los niños se desenvuelven, sus contextos históricos,
sus ancestros.

Conversaciones de re-autoría
“Las conversaciones de re-autoría tienen lugar entre el terapeuta y la(s) persona(s) que ha
acudido a verle e implican la identificación y la co-creación de historias de identidad
alternativas [...] Siempre habrá otras historias que pueden crearse a partir de los
acontecimientos de nuestra vida. Como tal, nuestras identidades no tienen una única
historia (ninguna historia nos puede resumir).”
- (Carey & Russell, 2004)

La posibilidad de re narrar a partir de relatos alternativos historias que no vamos a


cambiar. No puedo cambiar los hechos ni las historias, pero puedo tener una aproximación
narrativa distinta de esa historia, puedo darme cuenta de cosas que no me había dado
cuenta porque no narramos todo lo que ocurre, porque todas las experiencias quedan en
la infinidad de aspectos que no podemos narrar.

La conceptualización ideal de una persona no es la persona, pero yo conozco a esa


persona, se condensa todo y es fundamental en la terapia narrativa, porque hay una
infinidad de experiencias que tuvimos para crearnos una imagen de algo, son muchas,
entonces la terapia narrativa va a ir a descubrir todas esas experiencias a través de todo lo
que estamos aprendiendo.
No somos los mismos todo el tiempo, no somos entes, seres asegurados y certeros,
definidos de una vez y para siempre. El yo es una aporía.

Clase 7
14.10

A. Conversaciones de re-Autoría
Qué entendemos por historia:
1. Acontecimientos
2. En una secuencia
3. A lo largo del tiempo
4. Organizados en relación a un tema
Considerar los efectos de las historias tienen en la vida de una persona.
Ayudan a percibir el mundo.
Descubrir acontecimientos extraordinarios que contradigan la historia dominante (inicio
de las conversaciones de re-autoría).

El trabajo de hacer relatos alternativos con un otro.

Ejemplo de preguntas orientadas a los acontecimientos extraordinarios:


¿Qué crees que ha hecho esto posible? ¿Has dado tú algunos pasos que llevaran a este
momento?
¿Ha habido alguna preparación por tu parte? ¿Cuáles han sido algunas de las cosas que
estabas pensando en ese momento y que lo ha hecho más fácil?
¿Qué crees que te ha guiado a la hora de dar este paso; qué esperabas, qué pretendías?
¿Qué crees que dice de ti el hecho de que, a pesar de los efectos que tiene (aquello por lo
cual se consulta), fueras capaz de escapar de sus invitaciones esta mañana?”.
Considerar mapa de las conversaciones de re-autoría:
1. Panorama de acción:
Orientada a las acciones: dónde, cuándo, cómo, qué sucede.
2. Panorama de identidad:
Orientada a la identidad: de qué manera repercuten las historias alternativas en nuestra
forma de ser y percibirnos.

-Los panoramas de acción nos van a permitir tejer e identificar como nuestras historias
también se organizan en relación a un tema y eso entorno a una identidad de como yo
soy, pero el panorama de acción viene a buscar en específico todas estas cosas donde
cuando y como.
-Hay que considerar que las preguntas que hacemos podrían ser extrañas para el paciente,
hay que tener cuidado con eso.

En los panoramas de identidad busca saber el cómo le afecta emocionalmente lo que le


impacta. Averiguar de qué manera esta nueva historia impacta en la identidad de manera
positiva, como recurso.
Aquí es importante identificar los logros de cada uno, lo que es un logro para mí, no es un
logro para el otro.
Lema: el problema es el problema, la persona no es el problema y volver exótico lo
doméstico

1. Panorama de acción:
¿Me puedes hablar un poco de lo que ocurrió? ¿Dónde estabas? ¿Quién estaba contigo o
cerca de ti? ¿Cuáles fueron los pasos que diste para prepararte para lo que hiciste?
¿Cuál crees que fue el punto de inflexión que te llevó a ser capaz de hacer lo que hiciste?
Este acontecimiento, ¿es inusual o ha habido otras veces anteriores en que has hecho algo
parecido? ¿Ha habido otras ocasiones en las que hayas conseguido hacer esto? ¿Cómo lo
manejaste entonces?

2. Panorama de identidad:
¿qué crees que dice eso de ti como persona? Cuando te mantuviste firme en tu decisión
de cambiar de universidad, ¿qué era lo que esperabas?
¿qué indica esta acción acerca de tus esperanzas para tu vida?
Cuando hiciste eso y lo lograste, ¿por qué fue importante para ti hacerlo? ¿Qué dice esto
acerca de tus valores en relación a ti y los demás?
¿Por qué es importante esto para ti? ¿Qué crees que dice de ti el hecho de que te
importen estas cosas? ¿Qué podría decir tu mamá/papá/hermano/pareja acerca de qué
refleja esto de ti como persona?

Respondiendo al trauma
Consideraciones a tener en cuenta sobre la segunda historia:
1. La escucha de una 2° historia, permite mirar los acontecimientos dolorosos con mayor
seguridad.
2. Metáfora de pararse a la orilla de un río para mirar el “río de la vida”. Una forma de
revisitar nuestra historia.
3. Sólo así se podrá re-conectar con la 1° historia y expresar esa experiencia traumática sin
revivirla ni ser definidos ni definidas por ella (guiones paralelos).
4. Permitirá explorar y encontrar recursos personales, familiares, comunitarios y lo que
cada quien valora en la vida para “volver a la vida”.

Conversaciones de remembresía
“Estas respuestas al trauma no son únicamente individuales. No se forman de manera
independiente, sin la contribución de otros. En estas respuestas los niños están vinculados
a figuras claves de sus vidas. En las prácticas narrativas estamos muy interesados en
desarrollar relatos enriquecidos de esta segunda historia. Al desarrollar este relato
enriquecido de la segunda historia reconectamos al niño con la cultura, la familia, la
comunidad y la historia..”
- (White & Morgan, 2006, p.86)

Conversaciones de remembresía
Respuestas individuales-colectivas ante dificultades.
Cuidar la identidad a través de un contexto seguro “otro lugar en el cual pararse”.
Segunda historia como territorio identidad diferente.
Se incluyen emociones no sólo “negativas” como vergüenza, fracaso, sino rabia y justicia.

Estar atentas y atentos a cualquier “expresión de vida”: relatos alternativos, sucesos,


sensaciones, etc.
Retomar los valores de las niñas y niños, es decir, lo que para ellos es importante en la
vida.
Seguir las huellas de un segundo guion más allá del trauma. Identidad de “múltiples
voces”:

Identidad de “múltiples voces”:


-Si los NNA demuestran recursos para traer al presente experiencias de conexión con sus
seres queridos perdidos o no, podemos indagar sobre:
-Cómo son capaces de hacer esto.
-Cómo esta experiencia de evocar a sus seres queridos los tocan. Cómo se nutren con esta
experiencia.
-Cómo encuentran abrigo con esto.

La remembresía nos invita a escuchar esas múltiples voces que hay en nosotros, que nos
invitan a tener recursos a tener valores.

Al escuchar a los niños y niñas, aparecen recursos y valores, entonces podemos preguntar
sobre:
- Qué nombre le pondría a ese recurso o a eso que es preciado.
- Las consecuencias de esos recursos y las consecuencias de sostenerse en aquello valioso:
¿Cómo esto se manifiesta en su vida? ¿Qué le aporta esto a tu vida?
- Cómo se siente el niño con esto.
- Qué dice todo esto acerca de lo que es importante para el niño.
- La historia de esto en la vida del niño: Quién introdujo al niño en estos recursos o en lo
que valora y quiere para su vida. Quién ha colaborado a desarrollar estos recursos, cómo
los ha sostenido en el tiempo, acerca de cómo y cuándo empezó a ser importante para el
niño, etc.

“Las conversaciones de re-membresía son una forma de apoyar a los niños para elevar las
voces de sus personas queridas. La metáfora de re-membresía está elaborada por el
trabajo de Barbara Myerhoff, quien fue una antropóloga cultural. Para entender qué se
entiende por conversaciones de re-membresía, es necesario primero pensar en la vida de
una persona como un club con miembros.”
- (White & Morgan, 2006, p.90)

¿Si un niño que está en una situación vulnerable y no sabe que está así, hay que hacerlo
dar cuenta de eso? Lo que se puede hacer es mostrarle otras formas a través de la terapia,
vínculo, juego, cuidado.

Algunos de esos miembros han sido invitados a nuestras vidas se incluyeron, otros
se dan de baja.
Estas conversaciones contribuyen al sentido de identidad con voces-múltiples, más que al
sentido de identidad de una voz-única.
Identidad fundada en una «asociación de vida» más que en un si mismo, compuesta por
personas significativas en la identidad de la persona en el pasado, presente y el futuro.
Incluso pueden ser personas que no sea conocidas directamente, pero que su influencia es
reconocida.

Primera Parte:
1. Historizar lo que esta figura significativa ha contribuido en la vida de los niños y niñas.
2. Mirar su identidad a través de los ojos del otro: enriquecer la descripción para
contribuir en el sentido de su identidad o de su vida.

Segunda Parte:
1. Repasar lo que el niño o niña ha contribuido en la vida de esta figura significativa.
2. Describir el modo en que esa conexión o vínculo nos habla de quién era esta figura
significativa o lo que le importaba en la vida.

Respondiendo al trauma
Al responder a una experiencia traumática, estamos respondiendo a una problemática
social y política.
La psicoterapia no es ajena a las condiciones sociopolíticas.
En resumen ESCUCHAR:
1)La doble Historia.
2) Poder reconocer los efectos del trauma.
3) Ligar su experiencia a un colectivo.
3) Reconocer recursos y habilidades.
4) Permitirle hacer una contribución a la vida de otros.

Equipo de la vida
- Relación entre vida, relaciones significativas, cultura, valores y deporte.
- Quienes han vivido dificultades o momentos dolorosos, pueden hablar desde otro lugar y
de una manera distintas centrada en los recursos.
- Reconocimiento de la dificultad, pero también de la respuesta que se han logrado en
compañía.

Construcción sobre el significado del deporte:


- 1) Espacio en que necesitamos de otros y otros me necesitan.
- 2) Un espacio para alentar a otros.
- 3) Se puede disfrutar sin ser tan bueno (juego).
- 4) Actuar con gracia: “soy bueno para”.
- 5) Momentos de Trascendencia más allá de la conciencia.
- 6) La memoria compartida del deporte: “nos hace bien”.

Preguntas asociadas al juego y al fútbol:


- ¿Quién te enseñó el amor por este juego?
- ¿Es un amor individual o grupal?
- ¿El amor por este juego es parte de tu cultura y de tu país?
- ¿Qué es lo que más te gusta del fútbol?
- ¿Eso que apreciamos del fútbol, es importante para nosotros en otras áreas de
la vida?

Actividad práctica
1) Forma tu propio Equipo.
2) Puede ser gente viva o que haya fallecido, que estén presentes en tu vida
ahora o en el pasado, personas que te han influenciado de una manera
positiva en tu vida.
3) Dibuja tu propia “cancha”.
4) Contesta las preguntas. Ubica tus jugadores y jugadoras.

Dibuja tu propia “cancha”:


Director/a técnico/a (D.T.)
Banca o suplentes Hinchada
Arquero Defensas Medio campo Delanteros

Arquero: ¿Quién cuida de ti, en quien puedes confiar?


Defensa: ¿Quiénes te ayudan a proteger tus metas, lo que es importante para ti?
Ataque: ¿Quién te ayuda a anotar goles en la vida?
Otros jugadores: ¿Quiénes son esas personas en tu vida que te acompañan, con quienes
te gusta compartir? Entrenador: ¿De quién has aprendido más cosas en la vida? ¿Cuáles
son algunas de las que te han enseñado?
Banca: ¿Quiénes son las personas que algunas veces están en tu vida y en otras no?
¿Cómo has aprendido la diferencia?
Barra: ¿Quiénes te alientan, quienes esperan que te vaya bien?

Tierra de Local: ¿En qué lugar te sientes más a gusto? Puede ser un lugar común o un lugar
remoto al que sólo puedes imaginar.
Himno del equipo: Elige alguna canción que signifique mucho para ti. ¿Cuál es? ¿Por qué
es tan importante? Logo: Dibuja tu distintivo, escudo o símbolo.
Patrocinador: ¿Quién creería en ti?
Comentador: ¿Quién ofrecería los mejores comentarios sobre ti?
Mascota: Elige a la de tu equipo.
Botiquín: ¿Quién te estaría cuidando si algo sale mal en la cancha, o qué valores o
habilidades tienes que tener en reserva si las cosas se ponen difíciles?

Nombra un gol/meta que hayas sido capaz de lograr en el último año:


¿Cuánto tiempo tuviste que trabajar en esta meta para poder lograrla?
¿Cómo te preparaste para lograr esta meta?
¿Cuán seguido fue tu entrenamiento: diariamente, una vez a la semana una vez al mes?
¿Alguien te enseñó cómo hacerlo?
¿Puedes describir quien estuvo involucrado en obtener esta meta?
¿Fue un esfuerzo solamente individual?
¿Algunos integrantes de tu equipo de la vida te ayudaron en esto?
¿Quién te hizo el pase para anotar?

Dibujen una pelota de fútbol y dentro de ella respondan:


Un gol que he logrado este año. ¿Quiénes me ayudaron?
¿Qué dice sobre mi equipo y sobre mí? Mi próximo gol será...
¿Cómo lo lograré?

Hacer un documento que hable de las habilidades que tienen de manera personal en su
comunidad:
Este documento se hace con las cualidades que han sido recolectadas por parte de su
comunidad/grupo/equipo y se les entrega en el cierre.
Entrega de certificados o diplomas.

También podría gustarte