Está en la página 1de 4

Consigna de trabajo: A partir de los problemas sintetizados por Marx en los dos

primeros subtítulos del Capítulo 1 de El Capital, analice el siguiente pasaje


considerando todos los aspectos que usted entienda relevantes:

Las mercancías vienen al mundo revistiendo la forma de valores de uso o


cuerpos de mercancías: hierro, lienzo, trigo, etc. Es ésta su prosaica forma
natural. Sin embargo, sólo son mercancías debido a su dualidad, a que son
objetos de uso y, simultáneamente, portadoras de valor. Sólo se presentan
como mercancías, por ende, o sólo poseen la forma de mercancías, en la
medida en que tienen una forma doble: la forma natural y la forma de valor.

Respuesta:

En el capital publicado en 1867 Marx busca dilucidar las formas de dominación,


producción e intercambio y en el capital el abordaje de las cuestiones
comienza por el análisis de la mercancía.

Para una correcta aprensión de la teoría de Marx es importante tener en cuenta


que tanto en su método y análisis de objeto. Marx desarrolla ejercicios de
abstracción y una constante dualidad de los objetos de estudio para desarrollar
su teoría. Esta dualidad queda explicita en los dos tipos de valores que utiliza
para matizar la mercancía. Otro tipo de dualidad es el trabajo abstracto y
concreto o en los caracteres bifáceticos que le atribuye a la mercancía.

Para comenzar con el análisis de este pasaje debemos entender a qué se


refiere Marx con mercancía. Marx se refiera a mercancía a aquellas cosas
determinadas al intercambio que por medio de sus propiedades pueden
satisfacer las necesidades humanas. La definición de mercancía se explica en
el libro uno de El Capital en el segundo párrafo del capítulo uno:

La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que


merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que
fueren. La naturaleza de esas necesidades, el que se originen, por
ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el problema.
(Karl Marx, El capital: libro primero _ capítulo 1, pág. 43. Editorial siglo
21, edición 1975)

Los bienes además tienen la característica de ser bifáceticos, ósea, tienen la


capacidad de ser fácilmente transmutados en dinero cuando entran en
intercambio. El artículo se transforma en dinero cuando se vende y el dinero en
el intercambio puede adquirir o poner en producción una mercancía. Además la
cara bifacetica de la mercancía se hace presente cuando vemos que la
mercancía como bien tiene tanto valor de uso como valor o de cambio.

Otra de la característica del carácter de la mercancía reside en el trabajo


incorporado en ella, el trabajo concreto son los valores de uso en expresión de
la utilidad de un bien. Por el contrario el valor de cambio es producto del
trabajo abstracto entendido como la objetivación y cristalización del trabajo
humano generador de valor en una mercancía.

A continuación continuaremos con respecto a los dos tipos de valores que el


pasaje menciona, debemos comprender que las mercancías tienen un carácter
dual. Pensemos en la mercancía como un objeto fuera de cualquier
determinación contextual, ósea, abstraigamos la mercancía, en este estado
donde solo vemos a la mercancía podemos observar al artículo y como este
tiene como cualidad su composición material como forma natural y como su
sustancia la utilidad en sí misma, la utilidad de esta mercancía se determina
por su capacidad de satisfacer por si misma las necesidades humanas o
satisfacer necesidades por la transformación de la materia en un objeto útil
gracias al trabajo humano útil. Las necesidades de los hombres y las utilidades
forman una determinación de un periodo histórico concreto.

La materialización del valor de uso solo se hace presente cuando la mercancía


es consumida o se encuentra en uso

En las siguientes citas se ejemplificaran la cualidad, cantidad, valores de uso,


la determinación histórica de las utilidades y el uso y consumo

“Toda cosa útil, como el hierro, el papel, etc., ha de considerarse desde


un punto de vista doble: según su cualidad con arreglo a su
cantidad.”(Karl Marx, El capital: libro primero_ capítulo 1, pag.43, 44.
Editorial siglo 21, edición 1975)

La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. Pero esa utilidad
no flota por los aires. Está condicionada por las propiedades del cuerpo
de la mercancía, y no existe al margen de ellas. El cuerpo mismo de la
mercancía, tal como el hierro, trigo, diamante, etc., es pues un valor de
uso o un bien. (Karl Marx, El capital: libro primero_ capítulo 1, pág., 44.
Editorial siglo 21, edición 1975)

“El descubrimiento de esos diversos aspectos y, en consecuencia, de los


múltiples modos de usar las cosas, constituye un hecho histórico.” (Karl
Marx, El capital: libro primero_ capítulo 1, pág., 44. Editorial siglo 21,
edición 1975)

“El valor de uso se efectiviza únicamente en el uso o en el consumo”


(Karl Marx, El capital: libro primero_ capítulo 1, pág., 44. Editorial siglo
21, edición 1975)

En resumen, el valor de uso solo se hace efectivo cuando una mercancía entra
en uso o consumo y esta forma de valor refiere a la utilidad de dicha mercancía
presentando de este modo su estado sensible y la materia siendo su lado
natural. El uso de una mercancía está determinado por las necesidades y
capacidades del hombre en un determinado periodo histórico.
Ya explicamos cómo es el valor de uso pero aún nos queda la forma valor o
valor de cambio.

Cuando nos encontramos en el mercado lo que a un vendedor y el comprador


le interesa es poder determinar el valor de un objeto que esta siendo
intercambiado. Lo que para Marx determina que un intercambio entre dos
mercancías sea justo es una equivalencia de valor entre ambas partes.

Haciendo un ejercicio de abstracción sobre una mercancía como concepto


podemos ver que en distintos tipos de mercancías diferentes todas entre si
ambas comparten una sustancia en común. Esta sustancia en común es el
trabajo humano y para Marx el trabajo es la fuente de valor objetivo de la
riqueza social.

Identificando las puntualizaciones de la sustancia que da valor a una mercancía


se puede hacer un intercambio justo y equivalente mediante una simple
pregunta: ¿Cuánto de esto por X de aquello?

Adam Smith ya había propuesto al trabajo como fuente de valor pero no pudo
determinar bien las medidas del trabajo o los parámetros de una mercancía
patrón que pudiese establecer medidas objetivas. Marx para conseguir esta
determinación puntualiza específicamente las condiciones del trabajo.

Supongamos que una persona escucha que el valor intrínseco de las


mercancías es el trabajo podría pensar que mientras más perezosa sea una
persona en el trabajo esta mercancía valdría más por contener mayor trabajo
humano, para evitar este error Marx afirma que el trabajo individual cuando
entra en contacto con la sociedad por medio de la mercancía puesta en el
mercado el trabajo individual se vuelve trabajo abstracto e indiferenciado del
trabajo de cualquier otra persona, por lo tanto su valor se equipara a al valor de
mercancías iguales como explica Marx en el siguiente pasaje:

Podría parecer que si el valor de una mercancía se determina por la


cantidad de trabajo gastada en su producción, cuanto más perezoso o
torpe fuera un hombre tanto más valiosa sería su mercancía, porque
aquél necesitaría tanto más tiempo para fabricarla. Sin embargo, el
trabajo que genera la sustancia de los valores es trabajo humano
indiferenciado, gasto de la misma fuerza humana de trabajo. (Karl Marx,
El capital: libro primero_ capítulo 1, pág., 48. Editorial siglo 21, edición
1975)

Con este pasaje anterior ya determinamos que el valor creado por el trabajo en
la sociedad ya es indiferenciable del trabajo de otra persona en un mismo tipo
de mercancía en circulación mercantil.

En otro párrafo Marx dice lo siguiente:


“El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para
producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de
producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de
destreza e intensidad de trabajo.” (Karl Marx, El capital: libro primero_
capítulo 1, pág., 48. Editorial siglo 21, edición 1975)

Para simplificar este último extracto supongamos que la mayoría de empresas


con sus fábricas tardan cuatro horas en hacer una silla y otras empresas
tardan entre seis, cinco horas o un día en hacer una silla, pues, el valor de la
silla se mide por la media de trabajo social y no particular, ósea, el valor social
de una silla es de 4 horas de trabajo bajo una intensidad de trabajo máxima
con la aplicación de las más modernas técnicas de producción vigentes en un
tiempo y sociedad determinada. En este ejemplo queda claro que la sustancia
del valor es el trabajo socialmente necesario y que la magnitud de este se
determina por medidas claras como horas, días, meses o años según lo que se
busque producir

Entendiendo estos conceptos uno ya puede adentrarse en el capital e ir


despejando los problemas que supone leer una obra tan semejante como esta.

También podría gustarte