Está en la página 1de 39

Tema: Problemas aditivos

Lección 32
Contenido 5.1. Resolución de problemas que implican el uso de sumas y restas de números enteros.

Jaque al rey

Una herencia es siempre una herencia


El señor Jalil Haddad heredó cuatro empresas. A continuación se muestra el estado finan-
ciero de cada una. Sus alumnos ya pueden resolver este problema, sin tener que
esperar a terminar la lección.

Estados financieros de las empresas del señor Jalil Haddad

Mueblería $ 2 500 000 De pérdida o deuda.

Zapatería $1 800 000 De ganancia

Tienda de ropa $200 000 De pérdida o deuda.

Librería $850 000 De ganancia

- $50 000, de pérdida o deuda

¿Cuál es el estado financiero final de las cuatro empresas en conjunto?


¿Cuá to?

Apertura

Números con signo


I. Prácticamente todos los noticieros de radio y televisión informan sobre los pronósti-
cos del clima en las ciudades más importantes del país. Reúnete con una compañera
o un compañero y revisen la tabla con los valores de temperatura.

234
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

Ciudad Temperatura mínima Temperatura máxima Tmáx - Tmín (oC)


Monterrey 1.7 °C 15.1 °C 13.4
Tuxtla Gutiérrez 12.1 °C 14.8 °C 2.7
Puebla 19 °C 20.7 °C 1.7
Querétaro 13.8 °C 18.1 °C 4.3
Toluca 2.5 °C 1.3 °C 3.8
Piedras Negras 1.0 °C 1.0 °C 2
Guadalajara 7.9 °C 13.1 °C 5.2
Culiacán 1.0 °C 12.6 °C 11.6
Saltillo 4.3 °C 5.6 °C 1.3
Mérida 12.5 °C 15.0 °C 2.5
Ciudad de México 0 °C 3 °C 3
Hidalgo 3 °C 1.0 °C 2
Zacatecas 4°C 2.3 °C 6.3
Información seleccionada de distintos días del Sistema Metereo-
lógico Nacional en línea http://smn.cna.gob.mx

Zacatecas
a) ¿En qué ciudad se espera la temperatura más baja?

b) ¿En qué ciudades se prevé un cambio más brusco en la temperatura, es decir, en


cuáles la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja es mayor?
Monterrey

c) Escriban en su cuaderno un guión que leería el locutor para informar sobre los
cambios de temperatura incluidos en la tabla. R.A.
II. Una comisión evalúa, año con año, a las empresas automotrices transnacionales asen-
tadas en México.
En la tabla se muestran las calificaciones de tres empresas evaluadas.

Puntaje obtenido
Ámbito de evaluación
Empresa A Empresa B Empresa C

1 3
Cuidado del medio ambiente 2 1
2
1 3
Capacitación de los trabajadores 3 4
1
3
Uso eficiente de la energía 5 0 2
1
Competitividad 2 1
4
1 2 3
Condiciones laborales 5 5
5
Actualización tecnológica 0 1 0
Totales - 2 7/30 17/20 - 7/20

Empresa B
a) ¿Cuál es la transnacional mejor evaluada de manera global?

b) ¿Cuál es la diferencia entre las empresas con el mejor y el peor puntaje?


17/20 - (-2 7/30) = 3 1/12

235
Tema: Problemas aditivos

III. Completen las rectas numéricas de acuerdo con las instrucciones.


a) Escriban en los recuadros los números correspondientes.

-4 - 3 2 - 1 0 1 2 3 4

b) Ubiquen los números 8, 10, 0, 2 y 5.

-10 -8 -5 0 2
c) Indiquen qué números van en los recuadros.

-35 30 -29 28

IV. Comparen el guión que escribieron en el ejercicio I, inciso c, con el de otras parejas
y comenten si este tipo de información es útil para la población en general.
En plenaria, realicen lo siguiente:
Retomen el ejercicio II y comenten cuál es el papel que desempeñan los números
negativos. Luego, en función del ejercicio III, establezcan un criterio válido para com-
parar dos números negativos. R.A.

Sumas y restas de enteros R.A.

I. Reúnete con tres compañeros o compañeras para jugar “Azulgrana”. En una hoja
blanca tamaño carta, tracen con lápiz y regla una cuadrícula. Cada cuadro debe me-
dir 4 cm de altura por 4 cm de ancho. Así tendrán 35 cuadros o fichas. Recórtenlas
y divídanlas en dos grupos: uno de 18 y otro de 17. En el primer grupo dibujen con
azul el signo de suma (  ) y en el segundo grupo dibujen con rojo el signo de resta
( ), como muestra la ilustración. Necesitarán también dos dados (uno azul y otro
rojo). El objetivo del juego es lograr el mayor número de puntos positivos, de acuer-
do con las siguientes instrucciones.

È Elijan a un cajero. Los demás junten sus fichas y entréguenselas.


È Por turnos, cada jugador tendrá que lanzar ambos dados. El dado azul representa
los números positivos. Es decir, si sale 4 en el dado azul se tienen 4 puntos. El
dado rojo representa los números negativos. Es decir, si sale 2 en el dado rojo se
tienen 2 puntos.
È Al lanzar los dados se suman los números positivos y negativos. Por ejemplo, si
sale 6 en el dado azul y 3 en el dado rojo, el cajero le entrega a este jugador seis
fichas azules (positivas) y tres fichas rojas (negativas).
È El jugador en turno forma parejas de fichas —una azul con otra roja— que se anu-
lan porque representan 1 + ( 1)  0. Las fichas anuladas se devuelven al cajero, y
sólo se conservan las fichas azules o las rojas que quedaron sin pareja.
È Se juegan cinco rondas y gana aquel que acumule más fichas azules.

236
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

II. Desde la primaria estás familiarizado con sustracciones como 8 6, y comprendes


perfectamente lo que significa “quitarle 6 a 8”. Con el modelo chino se tienen estas
fichas:

a) Si se quitan las seis fichas que indica la operación, quedan dos .

La dificultad para hacer operaciones puede surgir cuando se desee efectuar una
resta como ésta: 3 5. ¿Cómo se le quita 5 a 3 y qué significa esta sustracción?

b) 7FBNPTDØNPTFSFTVFMWFFTUBPQFSBDJØODPOFMNPEFMPDIJOP

Se tienen las fichas y se desea quitar 5 positivas, pero sólo


hay 3. Se propone que el cero se represente por medio de una pareja de 1 positivo
y 1 negativo, o sea: 0  1  ( 1).

La estrategia consiste en formar parejas de símbolos que equivalen a cero, para


no alterar la cantidad original. Por ello, a esa cantidad de símbolos se le aumen-
tan los siguientes:

que equivale a sumar 2 ceros.

De este modo, en total se tienen estos símbolos:

Ahora sí se tienen 5 positivos para quitar los 5 que se querían, y quedan sólo 2
negativos. Así pues, el resultado de 3 5 es 2.

c) Pensemos ahora que a 3 se le quieren quitar 5, es decir: 3 ( 5). Se parte


de 3: . Se necesitan otras 2 unidades negativas para tener 5,
de manera que se completa nuevamente con ceros: 3  3 0 0  3 1
+ 1 1 + 1.

237
Tema: Problemas aditivos

Se tienen ya las 5 unidades negativas que se desea quitar, y sólo quedan 2 positi-
vas: 3 ( 5)  3  5  2.
III. Utiliza el modelo chino para resolver las siguientes operaciones.
9 (7)  2 8 ( 3)  11 5 (4)  - 9
6 ( 1)  - 5 9 ( 7)  16 8 (3)  5
5 ( 4)  - 1 6 (1)  - 7
IV. Reúnete con dos compañeros para llevar a cabo la siguiente actividad:

È Cada quien debe tener cuatro dados: dos azules y dos rojos.

È Los dados azules representan números positivos y los dados rojos números
negativos.

È Todos los jugadores lanzan los dados de manera simultánea. Deben procurar que
no se mezclen los dados de cada quien.

È Cada jugador hace sus cálculos y dice al resto del equipo el resultado. Por ejem-
plo, si alguien tira:

Se suman por separado los puntos positivos y los negativos.


3  (5)  8
4  ( 6)  10
Finalmente, se hace la suma total:
8  ( 10)  2

È El jugador que obtenga el mayor número positivo en la tirada gana un punto.


Aquel que acumule más puntos después de diez rondas gana el juego.
El mundo
en un tablero
Esta liga ya no está disponible, puede consultar las siguientes páginas:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/opavanzadas/oa01_05.html
Para practicar la suma de números con signo, resuelve el problema 45 de GIS (http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/index.html).
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/positivos-negativos-sumar-restar.html

238
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

V. La recta numérica permite sumar o restar números con signo. Por ejemplo, para su-
mar 8  ( 15) hay que seguir estos pasos.

a) Ubica el primer sumando en la recta numérica, en este caso, el 8.


8

0 8

b) A partir del primer sumando cuenta 15 unidades hacia la izquierda, porque 15


es un número negativo.

En la expresión 8  ( 15), el signo más () indica que se deben sumar dos
cantidades.
15
8

0 8

c) El punto que se localiza en la recta numérica después de desplazarse 15 unidades


hacia la izquierda corresponde al resultado de la operación.
15
7

7 6 5 4 3 2 1 0 8

El resultado de la operación de 8  ( 15) es 7.


VI. Para restar 6 (2) hay que seguir estos pasos.

a) Ubica el primer sumando en la recta numérica, en este caso, el 6. Para ello,


cuenta seis unidades hacia la izquierda a partir del cero, porque 6 es un núme-
ro negativo.
6

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

b) En la expresión 6 (2), el signo menos ( ) del sustraendo indica que se debe


restar una cantidad, por ello se debe contar dos espacios más a la izquierda.
2 6

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

El resultado de la operación de 6 (2) es 8.

239
Tema: Problemas aditivos

Blancas mueven
1. Realiza las operaciones con una calculadora. Posteriormente, representa las operaciones en las rectas numéricas
correspondientes.

a) 3  ( 10)  - 7

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

b) 8  ( 5)  3

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

c) 7  (10)  3

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

d) 8 ( 6)  - 2

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

e) Comenta con tus compañeros qué significan en cada caso los signos () y ( ). R.A.

2. Sin efectuar las operaciones, escribe en la línea si el resultado será positivo o negativo.
Positivo
a) 7  ( 4) 
Negativo
b) 9  ( 15) 
Positivo
c) 5  (7) 
Negativo
d) 16  (9) 
Negativo
e) 7  ( 8) 
Positivo
f) 9 ( 6) 
Negativo
g) 5  ( 2) 
Positivo
h) 16  (20) 

È Verifica tus resultados con una calculadora. Comenta con otros compañeros qué criterio o criterios conviene
considerar para saber si el resultado de estas operaciones es negativo o positivo.

3. Indica cuántos años vivió cada uno de estos matemáticos.


95
a) Thales de Mileto 640-535 a.C. Vivió años.

240
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

85
b) Pitágoras 585-500 a.C. Vivió años.

c) Arquímedes 287-212 a.C. Vivió 75 años.

4. En la ciudad de Toluca se registró un brusco cambio de temperatura a las 16 horas estaban a 12 ˚C, mientras que a
las 24 horas la temperatura descendió a 3 ˚C. ¿Cuántos grados bajó la temperatura? 15
o

R.M.
5. Escribe tres sumas y tres restas distintas cuyo resultado siempre sea 5. - 8 + 3; 11 - 16; - 6 + 1

6. Compara tus respuestas con las de otros compañeros para ver en qué son iguales o en qué son diferentes, y
comenten sus procedimientos. Finalmente, contesten las siguientes preguntas:

a) ¿El resultado de la suma de un número positivo y uno negativo puede ser positivo? ¿En qué casos?
Sí, cuando el número positivo es mayor que el negativo y cuando a un número positivo se le resta uno negativo.
.
Cuando se suman dos números negativos.
b) ¿Puede ser negativo? ¿En qué casos? .
Cuando tienen el mismo valor absoluto.
c) ¿Cuándo la suma de dos números con signo es cero? .

d) ¿Pueden predecir cuándo la suma será positiva o negativa? Escriban en su cuaderno el procedimiento general.
R.A.
e) ¿Puede ser positiva la diferencia de un número positivo y un número negativo? ¿En qué casos?
Sí, cuando el número negativo es mayor que el positivo y cuando a un número negativo se le resta uno positivo.
.
Misma respuesta que inciso a).
f) ¿Puede ser negativa? ¿En qué casos? .

Analicemos la partida

Una herencia es siempre una herencia


En contextos financieros, el signo negativo ( ) significa déficit o deudas. Por ejemplo,
2 500 000 representan, efectivamente, dos millones y medio de pesos. Como tienen el
signo negativo, la mueblería tiene un déficit por esta cantidad.
Las deudas también se suman. Si alguien debe $2 y luego se endeuda con otros $3, en
total deberá $5. Esta situación se representa así: 2  ( 3)  5.
¿Con cuál de estas operaciones puede calcularse el estado financiero de las cuatro
empresas?

a) 2 500 000 1 800 000 200 000 50 000 

b) ( 2 500 000)  (1 800 000)  ( 200 000)  (50 000) 


- $50 000, de pérdida o deuda
c) ¿Cuál es el estado financiero de las cuatro empresas en conjunto?

241
Tema: Problemas
multiplicativos

Lección 33
Contenido 5.2. Uso de la notación científica para realizar cálculos en los que intervienen cantidades muy grandes o
muy pequeñas.

Jaque al rey

El tiempo y la nada
Cierta computadora puede realizar un algoritmo en
0.00000000036 segundos.

¿Cu
¿Cuánto tiempo le tomará a la computadora realizar mil millones
es de
estos algoritmos? (1 000 000 000) (0.00000000036) = 0.36 s

Apertura

Algunas propiedades de los exponentes


I. En parejas, contesten las preguntas que se plantean en los incisos.

a) Examinen la multiplicación de potencias.

23  22  25 exponente
base

i) ¿Son iguales las bases de los factores 23 y 22?
2
ii) ¿Cuál es la base del producto de estas potencias?

iii) ¿Cómo se obtiene el exponente del producto de dos factores con la misma
base?
Sus alumnos deberán darse cuenta que se suman los exponentes. Le sugerimos poner en el
pizarrón 5 ejemplos más para que lleguen a la conclusión correcta.

242
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

b) Analicen el esquema y escriban con sus propias palabras cómo se realizó la mul-
tiplicación.
23  22  25

2222222222

i) ¿Cuánto es 23? 2 x 2 x 2 = 8

ii) ¿Cuánto es 22? 2 x 2 = 4

iii) Si se multiplican estos resultados, es decir, 8  4 se obtiene 32. ¿25 es igual


a 32? Expliquen su respuesta. 2 x 2 x 2 = 8; 2 x 2 = 4; 8 x 4 = 32
2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 25 = 32

c)7FBNPTPUSPDBTPEFNVMUJQMJDBDJØOEFQPUFODJBT$PNQMFUFOFMFTRVFNB
5 4 9
3  3  3

3x3x3x3x3 3x3x3x3 3x3x3x3x3x3x3x3x3

i) ¿Cuánto es 35? 243

ii) ¿Cuánto es 34? 81

iii) 7FSJmRVFORVFMBNVMUJQMJDBDJØOEFMPTSFTVMUBEPTBOUFSJPSFTTFBJHVBMB9. 19 683

d) Escriban en los recuadros los números que faltan de manera que las igualdades
sean correctas.

i)
43  44  47
ii)
56  56  512
iii)

98  94  912
iv)

76  70  76
v) 7FSJmRVFOTVTSFTVMUBEPTDPOVOBDBMDVMBEPSB

f) Comparen sus respuestas con las de otras parejas. Comenten cómo se obtiene el exponente
del producto cuando los factores son iguales.

Escriban una conclusión al respecto. Se suman los exponentes.

243
Tema: Problemas
multiplicativos

Sus alumnos deberán darse


II. Analicemos ahora cómo se realiza la división de potencias. cuenta que los exponentes se
restan. Le sugerimos poner en
a) Examinen la siguiente división de potencias. el pizarrón 5 ejemplos más para
que lleguen a la conclusión
25 correcta.
 23
22

i) ¿Son iguales las bases del dividendo 25 y el divisor 22? Sí

ii) ¿Cuál es la base del cociente de estas potencias?


2

iii) ¿Cómo se obtiene el exponente del cociente de dos potencias con la mis-
ma base?
Se resta el exponente del numerador, menos el exponente del denominador.

b) Analicen los esquemas y comenten qué se realizó en cada caso.

i)
25 22222
  23
22 22

ii)
25  32 
8
22 4

iii) ¿23 es igual a 8? Explica tu respuesta 2 x 2 x 2 = 8; 2 x 2 x 2 = 2


3

c)7FBNPTPUSPDBTPEFEJWJTJØOEFQPUFODJBT$PNQMFUFOMPTFTRVFNBT

i)
36 
3x3x3x3x3x3
 33
33 333
ii)
36 
3x3x3x3x3x3
 33
33 27
d) Escriban en los recuadros los números que faltan de manera que las igualdades
sean correctas.
i)
8
5 3
 5
55
ii)
18
9  9 11
97

244
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

iii)
6 10
 68
62
e) Comparen sus respuestas con las de otras parejas. Comenten cómo se obtiene el
exponente del cociente cuando el dividendo y divisor son iguales.
Escriban una conclusión al respecto:
Se resta el exponente del numerador, menos el exponente del denominador.
.

Todo número dividido entre sí mismo da 1; por ejemplo, 33  1, 77  1, así que:

37  0 
3 1
37

Notación científica
I. Muchos números que se ocupan en la ciencia son muy grandes o muy pequeños.
Analiza cómo se representan los siguientes números en notación científica.
a) Una ballena requiere alimentarse diariamente de 400 000 000 000 000 organis-
mos unicelulares.
Sus alumnos deberán darse cuenta que el
exponente representa la cantidad de
ceros del número original, o bien, los
lugares que se recorre el punto de
derecha a izquierda, hasta dejar sólo un
número entero.
Le sugerimos poner en el pizarrón 5
ejemplos más para que lleguen a la
conclusión correcta.

400 000 000 000 000 = 4.0  1014

i) Comenta con tus compañeros de dónde creen que se obtuvo el exponente


14 en 1014. Representa la cantidad de ceros del número original.

ii) Escribe la operación que permite calcular cuántos organismos unicelulares


requiere una ballena en un mes. (4.0 x 1014)(30) = (4.0 x 1014)(3.0 x 101) = 12 x 1015 =1.2 x 1016

b) La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 380 000 km.

380 000 = 3.8  105

i) Comenta con tus compañeros de dónde creen que se obtuvo el exponente 5


en 105. Se recorre el punto 5 lugares de de derecha a izquierda, para que quede sólo un entero, el 3.

ii) Escribe una operación que permita calcular la distancia que recorrería una nave
(3.8 x 105)(2) = 7.6 x 105
espacial que hiciera un viaje de ida y vuelta de la Tierra a la Luna.

245
Tema: Problemas
multiplicativos

c) Llega a un acuerdo con tus compañeros y propongan un método para escribir un


OÞNFSP FO OPUBDJØO DJFOUÓmDB 7FSJmRVFO RVF TV NÏUPEP TJSWB QBSB FTDSJCJSMPT
correctamente en notación científica. R.A.

È 582 000  5.82  105 È46 350 000  4.635  107


Sus alumnos deberán darse
cuenta que el exponente d) Analiza cómo se expresa en notación científica un número muy pequeño.
representa cuántos lugares se
recorre el punto de izquierda a i) La longitud de onda más pequeña de luz visible es aproximadamente de
derecha hasta dejar sólo un 0.0000004 m.
número entero.
Le sugerimos poner en el 0.0000004 = 4.0  10 7
pizarrón 5 ejemplos más para
que lleguen a la conclusión Comenta con tus compañeros de dónde creen que se obtuvo el exponente 7
correcta. en 10 7. R.M. Representa la los lugares que se recorre el punto decimal de izquierda a derecha.

ii) El tamaño aproximado de un virus es de 0.000018 mm.

0.000018  1.8  10 5. El punto se


recorrió cinco
Analicen en parejas de dónde creen que se obtuvo el exponente 5 en 10 5. lugares de
izquierda a
II. En parejas, resuelvan los problemas que se formulan. derecha.

a) La distancia de la Tierra a Plutón es de 4.58  109 km. La sonda New Horizons


envía desde Plutón hasta la Tierra señales a la velocidad de la luz, que es de
3.0 105 km/s. ¿Cuánto tiempo tardarán en llegar a la Tierra estas señales?
Exprésalo en segundos. (4.58 x 10 )(3.0 x 10 ) = 1.374 x 10
9 5 15

b) Un año luz es la distancia que recorre un rayo de luz en un año, y esta


distancia es igual a 9.5  1012 km. La galaxia de Andrómeda, también co-
nocida como galaxia espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia
espiral gigante que está a 2.5 millones de años luz de la Tierra. ¿A cuántos
kilómetros equivale esta distancia?
(2 500 000) (9.5 x 1012)= (2.5 x 106)(9.5 x 1012) = 2.375 x 1019 km

III. Comparen sus respuestas con las de otras parejas, en caso de no coin-
Imagen astronómica digital de la galaxia
de Andrómeda. cidir, verifiquen por qué.

a) En el ejercicio II, inciso a, ¿tomaron en cuenta que la distancia se obtiene multi-


plicando la velocidad por el tiempo?

b) En el ejercicio II, inciso b, ¿cómo expresaron 2.5 millones en notación científica?


¿Qué operación emplearon para determinar la distancia a la que se encuentra la
galaxia de Andrómeda de la Tierra? Multiplicar el valor de un año luz por la distancia
de la Tierra a Andrómeda.
IV. Realiza las siguientes operaciones. En cada caso, registra tus procedimientos para
llegar al resultado final.
a)
2.68  1017
 (2.68 x 1017) / (2 x 100) = 1.34 x 1017
2
b)
6.3  10 25
 (6.3 x 10-25) / (3 x 100) = 2.1 x 10-25
3

246
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

Compara tus resultados con los de otra compañera o compañero, en caso de que no coin-
cidan, revisen la estrategia seguida por cada uno. Si tienen dudas, consulten a su profesora
o profersor.
Comenten si las siguientes operaciones son equivalentes. Justifiquen su respuesta.

2.68  1017 2.68 Sí son equivalentes, porque:


 1017 [(2.68) / (2)] x [(1017) / (100)]
2 2

Blancas mueven
1. Escribe los números que se indican en notación científica.

a) Una empresa registró pérdidas por 45 000 000 de dólares.


4.5 7
45 000 000   10

b) El muón, un electrón pesado que produce el bombardeo de rayos cósmicos contra la atmósfera, tiene una vida
media de 2 millonésimos de segundo.
0.000002 2 -6
Dos millonésimos    10

c) El tamaño de un átomo es de 0.0000000001 m.

1 -10
0.0000000001   10

d) Compara tus respuestas con las de otra compañera o compañero, en caso de no coincidir, revisen la estrategia
que siguió cada uno. Si tienen dudas, consulten a su profesora o profesor y en plenaria traten de llegar a una sola
conclusión sobre cómo expresar un número en notación científica.

Analicemos la partida

El tiempo y la nada

a) ¿Qué operación permite resolver el problema: suma, resta, multiplicación o división?


Multiplicación.

1 000 000 000 y 0.00000000036


b) ¿Con qué números tenemos que operar?
0.00000000036 = 3.6 x 10-10
c) Escribe 0.00000000036 en notación científica.
1 x 109
d) ¿Cómo se escribe mil millones en notación científica?

e) Realiza las operaciones necesarias para resolver el problema planteado.


(1 x 109)(3.6 x 10-10) = 0.36 s = 3.6 x 10-1

247
Tema: Problemas
multiplicativos

Lección 34
Contenido 5.3. Resolución de problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadrada (diferentes métodos) y la poten-
cia de exponente natural de números naturales y decimales.

Jaque al rey

¡Vaya potencia!
Al calcular 25 el resultado termina en 2.
25  2  2  2  2  2  32

¿En qué cifra termina la potencia 22012?


En 2, 4, 8 o 6

Apertura

Potenciación
I. En parejas lleven a cabo las actividades que se proponen.

Primera ronda

a) La película Cadena de favores,


(Mimy Leder, 2001), versa sobre la
tesis de que si todos los seres hu-
manos hiciéramos una buena obra
Segunda tendríamos un mundo mejor. (Ahí
ronda se supone que cada individuo tiene
que ayudar a otros tres, sin embar-
go, para este ejercicio se asumirá
que cada persona sólo debe hacer
un favor a otras dos.)

Cada una de estas dos personas se


compromete a hacer un favor a otras
dos y así sucesivamente:

248
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

1024
È ¿Cuántos favores se realizan en la décima ronda?

È Completen la tabla.

Favores Operación para


Ronda
en cada ronda calcular el resultado
1 2
2 4 22
3 8 222
4 16 2x2x2x2
5 32 2x2x2x2x2
6 64 2x2x2x2x2x2
7 128 2x2x2x2x2x2x2
8 256 2x2x2x22x2x2x2
9 512 2x2x2x22x2x2x2x2
10 1024 2x2x2x22x2x2x2x2x2

b) Expresen las siguientes multiplicaciones como una potencia. Observen el ejemplo.

2  2  2  23

 È2222
 24

È22222 2
5


È 2x2x2x2x2x2
  26

c) En lugar de que cada persona haga un favor a otras dos, ahora la regla es que cada
quien tiene que hacer un favor a tres personas. ¿Cuántos favores se harán en la
quinta ronda? 3 = 243
5

d) Comparen sus respuestas con las de otras parejas y comenten de qué manera
pueden corroborar que son correctas. R.M. Desarrollando la potencia como multiplicación del mismo factor.

Con base en lo que han hecho en los problemas anteriores, escriban qué indica
el exponente de una potencia.

La multiplicación de factores iguales, por ejemplo: 3  3  3  3  3, se puede expresar de forma


exponencial como 35. En este caso, el factor que se repite se llama base, y el número de veces que se
repite la base se llama exponente.

II. Observen la sucesión de figuras.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

249
Tema: Problemas
multiplicativos

Figura 4 Figura 5 Figura 6

La primera figura está formada por un solo cuadrito , la segunda por 4, la ter-
cera por 9, etcétera.

a) Completen la tabla.
Número Número de Total de Total de cuadritos por figura
de figura cuadritos por lado cuadritos por figura expresado como potencia
1 1 11 1 12
2 2 22 4 22
3 16 33 9 32
4 32 4x4 16 42
5 64 5x5 25 52
6 128 6x6 36 62
7 256 7x7 49 72
8 512 8x8 64 82
9 1024 9x9 81 92
10 1024 10 x 10 100 102

252 = 625
b) ¿Cuántos cuadritos tendrá la figura 25 de la sucesión?

c) ¿Qué número le corresponderá a una figura que tenga 169 cuadritos? 13

d) ¿Cuál número de cuadritos no corresponde a ninguna figura en esta sucesión?


Justifiquen su respuesta.
10 100 1 000 10 000
121 530 8 100 9 000
III. Los organismos unicelulares, como las bacterias, se dividen por fisión binaria, lo
que significa que cada cierto tiempo se parten en dos, luego nuevamente en dos y
así sucesivamente. Imagina que una colonia de bacterias de 2 mm de largo cuatri-
plica su longitud cada 20 minutos. ¿Cuánto medirá en una hora?

El mundo
en un tablero
Esta liga ya no está disponible, puede consultar:
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/
Para practicar la resolución de problemas que impliquen el
educacion-primaria-y-secundaria/como-hacer-una-raiz-
cálculo de raíz cuadrada, resuelve el problema 37 de GIS
cuadrada-359
(http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/index.html).
http://www.vitutor.com/di/n/a_8.html Representación digitali-
zada de una bacteria.

250
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

Radicación
La quinta operación básica de la aritmética se llama raíz cuadrada. En muchas situa-
ciones prácticas, o en aquéllas puramente matemáticas, se emplea la raíz cuadrada ya
sea para resolver problemas o bien para desarrollar otras expresiones algebraicas.
I. Reúnete con un compañero o compañera y resuelvan los problemas planteados.

a) Analicen las relaciones que se muestran en las tablas.


22  4 DOS al cuadrado es CUATRO. 4 2 La raíz cuadrada de CUATRO es DOS.

32  9 TRES al cuadrado es NUEVE. 9 3 La raíz cuadrada de NUEVE es TRES. Puede generalizar la


4  16
2
CUATRO al cuadrado es DIECISÉIS. 16  4 La raíz cuadrada de DIECISÉIS es CUATRO. definición de raíz n de
un número, de la
52  25 CINCO al cuadrado es VEINTICINCO. 25  5 La raíz cuadrada de VEINTICINCO es CINCO. siguiente manera:
Dados dos números,
6  36
2
SEIS al cuadrado es TREINTA Y SEIS. 36  6 La raíz cuadrada de TREINTA Y SEIS es SEIS. llamados radicando e
índice, hallar un
b) Si 202  400 , ¿cuál es la raíz cuadrada de 400? tercero, llamado raíz,
20 tal que, elevado al
. índice, sea igual al
radicando.
c) ¿La raíz cuadrada es la operación inversa de una potencia de 2? ¿Por qué?
R.M.
Sí, porque es la operación contraria de elevar un número al cuadrado, es decir, a la potencia 2. .

Con la ayuda de su profesora o profesor, analicen qué relación existe entre las
operaciones de potenciación y radicación. En grupo, traten de llegar a una con-
clusión y verifiquen que sea válida para cualquier número. En la raíz cuadrada el
índice es 2, que por lo
d) ¿En qué consiste hallar la raíz cuadrada de un número? general se omite.
R.M. La raíz cuadrada es la operación inversa a elevar al cuadrado, por lo que se trata de Consistiría en hallar un
encontrar un número que elevado al cuadrado, sea el número del cual se busca la raíz. . número conocido su
cuadrado.
II. Si se conoce la medida del lado de un cuadrado, ¿con qué fórmula se calcula su
área? A = L
2

a) Si se conoce la medida del lado de un cuadrado, ¿con qué fórmula se calcula su


perímetro? P = 4L

b) En cada uno de los cuadrados mostrados se indica la medida del área. Calculen
los perímetros (P) respectivos.

Área  289 cm2 L = 17 Área  2 916 cm2 L = 54 Área  121 cm2 L = 11

P  4(17) = 68 P  4(54) = 216 P  4(11) = 44

c) Propongan una forma de calcular el perímetro de cualquier cuadrado cono-


ciendo su área. Comparen sus resultados y procedimientos con los de otros
equipos. Bajo la supervisión del maestro, traten de llegar a un consenso entre
todo el grupo. P = 4 x (raíz cuadrada del lado)

251
Tema: Problemas
multiplicativos

Obtener (o sacar) la raíz cuadrada de un número es la operación inversa de elevar al cuadrado. De ahí
que si 32 = 9, la raíz cuadrada de 9 sea 3.
No todos los números tienen raíz cuadrada exacta.
Se llama cuadrados perfectos a aquellos números que tienen raíz cuadrada entera exacta, es decir,
cuando el residuo es cero.
Índice Radical
2
25  5 Raíz
Radicando

IV. Señala entre qué números enteros se encuentran las raíces indicadas.
4 18  5
 
È 
5 27  6
 
È 

 
È 9  83  10

 
È 11  130  12

25 668  26
 
È 

Método para calcular una raíz cuadrada no exacta


I. Existen varios métodos para calcular la raíz cuadrada de números que no son cua-
drados perfectos. Te presentamos aquí el método babilónico, cuyo fundamento es
una idea geométrica con la que estás familiarizado.
Los números se consideran áreas de superficies rectangulares y hallar la raíz cuadra-
da significa “cuadrar” estos rectángulos.
Imagina que se quiere calcular la raíz cuadrada del número 15. ¿Entre qué números
se debe encontrar?
3 4
 15 

Piensa el número 15 como el área de un rectángulo y determina la medida de cada


uno de sus lados, por ejemplo: 3  5.

15 m2 3m

5m
A continuación, se sigue un procedimiento que permite ir cuadrando el rectángulo.
En otras palabras, se pretende encontrar tanto la medida de la base como la de la
altura, de manera que tales números se acerquen entre sí tanto como sea posible.
En el método babilónico se calcula el promedio de ambos números.
53 4
2

252
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

El resultado —en este caso 4— será la nueva


medida de uno de los lados del rectángulo. Aún
falta calcular la medida del otro lado, al que lla-
15 m2 xm
maremos x.

4m

4  x  15
La ecuación anterior es equivalente a x  15
4
y, por tanto, x  3.75.
Observa que la medida de los lados es más próxima entre sí que cuando medían 5
m y 3 m. De cualquier modo, ambos valores aún se encuentran “distantes”, por lo que
se tiene que repetir el método.
Ahora se deben promediar las medidas 4 m y 3.75 m.
4  3.75  3.875 m
2

El número 3.875 es la nueva medida pro-


puesta para uno de los lados del rectángulo 15 m2 xm
que se desea cuadrar.

3.875 m

Se calcula la medida de otro de los lados, al que se designa con x.


3.875  x  15

Despejando x, se tiene que: x  3.870.


15 m2 3.870 m

3.875 m

Con este procedimiento se obtienen dos números “cercanos”, iguales hasta los cen-
tésimos. Si se desea obtener más decimales iguales se tendría que repetir el método.
Así, 15 艐 3.87. (El símbolo 艐 significa que el resultado no es igual al número
que se indica, sino “aproximadamente igual”.)

El mundo
en un tablero
Esta liga ya no está disponible, puede consultar:
http://www.dacilmatematicas.com/#!potencias-y-raz-cuadrada/c1kfj
Para practicar la resolución de problemas que impliquen el cáculo de potencias y raíz cuadrada, resuelve el problema 38 de GIS.
http://www.thatquiz.org/es/previewtest?K/T/O/B/82881287373706
(http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/index.html).

253
Tema: Problemas
multiplicativos

II. Utiliza el método babilónico para encontrar las raíces cuadradas de los siguientes
números. Después intercambia tu libro con otro compañero y verifica que haya
seguido adecuadamente el método expuesto. Si detectas errores, señálalos y comén-
talos con tu compañero. R.A.

27  5.19 168  12.96 200  14.14

III. Investiga qué secuencia de teclas se deben oprimir en distintos tipos de calculadora
para hallar la raíz cuadrada de un número. R.A.

IV. Investiga en Internet otros algoritmos para calcular la raíz cuadrada.

Blancas mueven

1. Calculen mentalmente las potencias.


100 400
È 102  10  10  È 202  20  20 
900 1600
È 302  30  30  È 402  40  40 
2500 3600
È 502  50  50  È 602  60  60 
4900
È 702  70  70 

2. Escribe en forma exponencial las multiplicaciones propuestas.


95
È99999
74
È7777
117
È 11  11  11  11  11  11  11 

3. Eleva al cuadrado los siguientes números.


0.005625 4.1209
È (0.075)2  È (2.030)2 
25.5025 40.96
È (5.05)2  È (6.4)2 

a) Escribe algunos números decimales menores que uno y con la calculadora elévalos al cuadrado.
¿Cómo es el resultado: mayor o menor que uno? Menor

b) Escribe algunos números decimales mayores que uno y con la calculadora elévalos al cuadrado.
¿Cómo es el resultado: mayor o menor que uno? Mayor

4. Utiliza una calculadora para resolver las potencias y compara tus resultados con los de otros
compañeros.
125 243
È 53  È 35 
1 000 000 000 3 486 784 401
È 109  È 910 

254
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

10 cm
5. ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado cuya área es de 100 cm2?

6. ¿Qué operación permite calcular la medida de la arista de un cubo cuyo volumen es 125 cm3?
La raíz cúbica de 125 = 5 cm

Volumen  125 cm3

7. Reúnete con una compañera o un compañero y comenten los procedimientos que siguieron para resolver
cada problema. Verifiquen que las respuestas coincidan, en caso contrario, determinen por qué.

Analicemos la partida

¡Vaya potencia!
7FBNPTRVÏTVDFEFDPOMBTQSJNFSBTQPUFODJBTEF
21  2
22  4
23  8
24  16
25  32
26  64
27  128
28  256
29  512
210  1 024
211  2 048
212  4 096
2, 4, 8 o 6
a) ¿En qué cifra termina cada una de las potencias?
b) ¿Hay algunas cifras que se repiten? ¿Cuáles? 2, 4, 8 y 6
c) Comenta con tus compañeros de qué sirve saber que hay cifras que se repiten.
R.A.

255
Tema: Patrones y ecuaciones

Lección 35
Contenido 5.4. Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión aritmética.

Jaque al rey

Una red fuera de serie


Observa la sucesión de figuras que está dibujando un estudiante. Tales figuras forman
parte del diseño de un cartel que aborda la importancia de crear redes comunitarias en el
campo y las ciudades.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Escribe
E scr con lenguaje algebraico la regla general que permite conocer
nocer
número de cuadrados que componen una figura cualquiera dee la
el nú
sucesión. ¿Cuántos cuadrados tendrá la figura 250 de esta sucesión??
suces

256
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

Apertura

Sucesiones
I. Dibuja las figuras que faltan.
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

2 4 6

Fig. 5 Fig. 6

10

a) Escribe con tus propias palabras la regla que sigue esta sucesión de figuras.

b) Expresa lo mismo que acabas de escribir, pero en lenguaje matemático. Por ejem-
plo: “Tres veces un número más cuatro” puede expresarse como 3x  4 o bien
“Siete veces un número” puede escribirse como 7x.

c) Si n representa el número de la figura, ¿cuál de estas fórmulas permite calcular


el número de cuadrados que habrá en una figura determinada de la sucesión
anterior?

È n2

È n 2

È 2n
n
È 2

257
Tema: Patrones y ecuaciones

II. Dibuja las figuras que faltan.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

1 3 5 9
a) Escribe en tu cuaderno un método que permita conocer el número de cuadrados
que debe tener cualquier figura.

b) Usa el procedimiento que inventaste e indica cuántos cuadrados tendrá la figura


30.

c) Compara tu resultado con los de otros compañeros. Si alguien tiene un resultado


distinto, comenten cuál es el correcto. Diseñen juntos un procedimiento para
validar el resultado correcto.

d) Si x representa el número de la figura, analiza con tus compañeros cuál de las


siguientes expresiones permite calcular el número de cuadrados que tendrá una
determinada figura.

È x2

È x  3x  5x

È 2x 1

e) Completa las tablas.

Número Número Número


x 2 x  3x  5x 2x 1
de figura de figura de figura

1 ( )2 1 ( )  3( )  5( ) 1 2( ) 1

2 ( )2 2 ( )  3( )  5( ) 2 2( ) 1

3 ( )2 3 ( )  3( )  5( ) 3 2( ) 1

4 ( )2 4 ( )  3( )  5( ) 4 2( ) 1

5 ( )2 5 ( )  3( )  5( ) 5 2( ) 1

6 ( )2 6 ( )  3( )  5( ) 6 2( ) 1

Con la fórmula correcta, verifica que el resultado para el número de cuadrados


en el inciso b sea correcto.

258
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

III. Escribe los números que faltan en las sucesiones.

 
È 4, 6, 8, , 12, 14, , , 20,…

 
È 15, 18, , 24, , 30, 33, , , 42,….

 
È 25, , , 40, 45, 50, , , 65,….

a) Analiza las sucesiones anteriores.

4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18,

2 2 2 2 2 2 2
¿Cómo se obtienen los números que aparecen en rojo?

b) A cada número se le llama término de la sucesión.

En una sucesión, los números se pueden obtener a partir de una regla general.

4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18,

Primer Segundo Tercer


término término término
de la de la de la
sucesión sucesión sucesión

En el caso anterior, la regla general es 2x  2, donde x representa el número del


término en la sucesión.

c) Completa el esquema.

4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18,

2(1)  2  4 2(3)  2  8

2(2)  2  6

d) Completa el siguiente esquema.

15 18 24 30 33

3 3 3

259
Tema: Patrones y ecuaciones

i) ¿Cómo se obtienen los números que aparecen en rojo?

ii) Escribe con lenguaje común la regla general con la que puede conocerse el
número que corresponde a cualquier término de la sucesión.

iii) Escribe en lenguaje algebraico la regla que acabas de enunciar.

e) Completa el siguiente esquema.

25 40 45 50

Escribe con lenguaje algebraico la regla general con la que puede conocerse el
número que corresponde a cualquier término de la sucesión.
IV. En parejas, analicen las sucesiones que resultan de considerar el número de cuadra-
dos en los ejercicios I-III, e investiguen si al calcular la diferencia entre un número
y su antecesor en la sucesión aparece una constante. En cada caso, escriban con len-
guaje algebraico la regla general que permite conocer el número que le corresponde
a cualquier término de la sucesión.
V. Ahora estudiaremos un método para expresar algebraicamente la regla general de
sucesiones como las anteriores. Partimos de considerar que sucesiones como las
anteriores se generalizan con una expresión del tipo ax  b.

a) Diseñemos una sucesión de términos algebraicos a partir de ax + b. Completa las


expresiones que faltan en el esquema de abajo.

ax  b
a(1)  b a(2)  b a(3)  b a( )  b a( )  b a( )  b

a  b, 2a  b, 3a  b, 6a  b,...

a a a
b) Comenta con tus compañeros de dónde proviene cada término de la sucesión.

c) ¿De dónde se obtiene la constante a que aparece en rojo?

d) Analicemos la sucesión de la que queremos expresar algebraicamente la regla


general, para encontrar el número que corresponde a cada uno de sus términos.
Tomemos la sucesión del inciso a.

260
Eje: Sentido numérico
y pensamiento algebraico

4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18,

Consideremos sólo el inicio de esta sucesión y hagámoslo corresponder como se


ilustra.

a  b, 4,

a 2
Así, a  b  4 y a  2. Como se sabe que el valor de a es 2, sustituimos este valor
en a  b para encontrar el valor de b, es decir, (2)  b  4. Al despejar b, se tiene
que b  4 2  2.
Sustituimos este valor en la expresión general ax  b. Como a vale 2 y b vale 2
tenemos (2)x  2, es decir, 2x  2. Ésta es la regla general de la sucesión, que ya
utilizaste en el inciso a.
 $POFTUFNÏUPEP EJTF×BMBSFHMBHFOFSBMEFMBTTVDFTJPOFTEFMPTFKFSDJDJPT**7Z
verifica que tus resultados sean correctos.

Blancas mueven
1. Considera las siguientes expresiones algebraicas como la regla general de una sucesión. Escribe los primeros seis
términos de las sucesiones.
a) 5x 1 b) 9x  7

Sucesión: Sucesión:
En parejas, verifiquen que las sucesiones que formaron sean las mismas. Reúnanse con otros equipos y expliquen el
procedimiento que siguieron para construir las sucesiones.
2. Escribe algebraicamente la regla general de las sucesiones.

a) 8, 13, 18, 23, 28, 33, 38,...

Regla general:

b) 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5, 4, 4.5,…

Regla general: a
Reúnanse en equipos de tres integrantes para comparar las reglas generales que propusieron. ¿Son las mismas?
Expliquen por qué y traten de llegar a un consenso.
3. Reúnete con otras compañeras o compañeros y verifiquen que tengan las mismas sucesiones generadas por las
reglas dadas en ejercicio 1. Si no es así, comenten cómo determinaron en cada caso los primeros seis términos
de las sucesiones. R.A.
Respecto al ejercicio 2, verifiquen que al sustituir los valores 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 en la expresión algebraica de la regla
general que determinaron, se genera la sucesión correspondiente. Si tienen dudas, acudan con su profesora o pro-
fesor y juntos traten de aclararlas. R.A. Sí se cumple.

261
Tema: Patrones y ecuaciones

Analicemos la partida

Una red fuera de serie


Escribe cuántos cuadrados tiene cada una de las figuras.
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Determina si existe una constante cuando se resta el número de cuadrados de una figura
del número de cuadrados de la figura que le antecede. Completa el esquema.

1 5 9

4
3FQBTBFMNÏUPEPWJTUPFOFMFKFSDJDJP7*EFFTUBMFDDJØOZFTDSJCFBMHFCSBJDBNFOUFMBSFHMB
general de esta sucesión.
Una vez conocida la regla general, llega a un acuerdo con tus compañeros sobre qué se
tiene que hacer para encontrar el número de cuadrados que tendrá la figura 250 de esta
sucesión.

262
Eje: Forma, espacio y medida

Lección 36
Contenido 5.5. Uso de las fórmulas para calcular el perímetro y el área del círculo en la resolución de problemas.

Jaque al rey

Antifaces y desperdicio
Un taller de costura tiene un pedido para fabricar 135 anti-
faces de arlequín. El diseño es el que se muestra en el esque-
ma de la izquierda.

8 cm

16 cm

¿Cuál es el área del antifaz? ¿Cuánta tela, como mínimo, se requiere


para fabricar los 135 antifaces? (Considera el desperdicio que se puede
tener.) ¿Cuánto mide el contorno del antifaz?

Apertura

Área del círculo y la circunferencia


I. Reúnete con dos compañeros o compañeras y resuelvan los problemas que se plan-
tean. Después comparen sus resultados y procedimientos con otros equipos. Si exis-
ten diversas respuestas, traten de llegar a un consenso con la guía de su maestra o
maestro.

263
Tema: Medida

a) El arquitecto mexicano Agustín Hernández Navarro ha sabido conjugar en sus


obras los valores plásticos de la cultura mexicana, en especial aquellos que pro-
vienen del pasado precolombino. En una entrevista señaló: “Cualquier parte
estructural la condenso en unidades denominadas muros contenedores con
huecos o soportes cilíndricos, espacios útiles que permiten el uso del lugar bus-
cando la economía y el máximo rendimiento habitacional”.

El mundo
en un tablero

Para calcular de nuevo el área de un círculo,


resuelve el problema 43 de GIS (http://basica.sep.
gob.mx/dgdgie/cva/gis/index.html).

Centro Corporativo Calakmul, de Agustín


Hernández Navarro, en la zona de Santa
Fe de la Ciudad de México.

96 m
2m

Si éstas fueran las dimensiones de


la fachada de uno de los lados del
Corporativo Calakmul, calculen el
92 m 100 m
área de la región sombreada.

Área del rectángulo grande: (96)(100) = 9 600


Área del círculo: (92/2)2 (3.1416) = 6 647.6256
Área del rectángulo pequeño: (2)(100) = 200
Área de la región gris:
A = 9 600 - 6 647.6256 - 200 = 2 752.3744

Área sombreada = 2 752.3744 m2 100 m

264
Eje: Forma, espacio y medida

b) ¿Cuáles deben ser las medidas de un círculo si se quiere que su área sea de 10
cm2? Escriban en su cuaderno un procedimiento para deducir las medidas de
cualquier círculo a partir de un área requerida. 100 = (3.1416)(r2); r = raíz cuadrada (100 / 3.1416) =5.64 cm
r = raíz cuadrada (A / 3.1416)
c) ¿Cuál debe ser la medida del radio de un círculo cuya circunferencia es de 10 cm?
10 = (3.1416) (2r); r = 10 / (3.1416 x 2) = 1.59 cm
Escriban en su cuaderno un procedimiento para deducir las medidas de cual-
quier círculo a partir de una determinada medida de su circunferencia.
P = (3.1416) (2r); r = P / (3.1416 x 2)

Blancas mueven
Reúnete con una compañera o un compañero y resuelvan los siguientes problemas. Al terminar comparen sus
respuestas y procedimientos con los de otras parejas. Si existen varias respuestas, traten de llegar a un consenso
con la guía de su profesora o profesor.

1. Si el área de la región sombreada es de 12.56 cm2, ¿cuánto mide el radio del círculo blanco? Considera que π
vale 3.14. 1.41 cm
4 cm

2. Escribe un procedimiento para calcular el área de los siguientes círculos y su circunferencia.


P = (3.1416) (15) P = (3.1416) (7)
A = (3.1416)(7.5)2 A = (3.1416)(3.5)2

15 cm
3.5 cm

a) b)

3. La fórmula para calcular el área de un círculo es A = πr2. Escribe una fórmu-


la para calcular el área a partir del diámetro. Ponla a prueba con las medi-
das del ejercicio anterior. A = (3.1416)(d/2)2

4. ¿Cuánto medirá la órbita de un satélite artificial que se encuentra perma-


nentemente a 1 700 km de la Tierra? P = (3.1416) (2) (r + D)
P = (3.1416) (2) (6 371 + 1700) = 50 711.7072 km
Considera que el diámetro medio de la Tierra es de 12 742 km.

r D
Representación de la Tierra con satélites
Satélite
El mundo artificiales en órbita.
en un tablero

Esta liga ya no está disponible, puede consultar:


Para calcular de nuevo el área de un círculo a partir del perímetro, resuelve el problema 44 de GIS (http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/
http://www.ditutor.com/geometria/perimetro_circunferencia.html
index.html).

265
Tema: Medida

Analicemos la partida

Antifaces y desperdicio
Para calcular el área de la región azul del antifaz, apóyate en el siguiente dibujo.

Considera las medidas del antifaz para contestar las preguntas.

8 cm

16 cm

8 cm
a) ¿Cuánto mide el radio del semicírculo más grande?

b) ¿Los dos semicírculos pequeños son iguales? Sí


4 cm
c) ¿Cuánto mide el radio de cada uno de los semicírculos pequeños?

d) ¿Qué procedimiento podría seguirse para calcular el área de la región azul?

e) ¿Qué relación hay entre el área de esta figura azul y el área del antifaz azul que estamos bus-
cando? Es la mitad.

f) ¿Qué procedimiento puede seguirse para calcular el contorno del antifaz?

266
Eje: Manejo de la información

Lección 37
Contenido 5.6. Resolución de problemas de proporcionalidad múltiple.

Jaque al rey

Un personaje de peso
En el municipio de Aldama, Chihuahua, las autoridades deciden hacer una esta-
tua en honor del caudillo Juan Aldama. La escultura debe tener el tamaño de una
persona promedio y, por el material con que se va a fabricar, pesará exactamente
media tonelada.
Sin embargo, al revisar el proyecto el comité municipal considera que la efigie
debe ser más grande y ordena duplicar las medidas originales, es decir, si el pie
de la estatua en el proyecto original mide 28 cm, en la escultura final deberá me-
dir el doble, o sea 56 cm, y así con todas las medidas lineales.

¿Cuánto pesará la estatua con las nuevas medidas? Justifica tu respuesta.


¿Cuán sta.

Apertura

Proporcionalidad múltiple
I. Reúnete con dos compañeros o compañeras y resuelvan los siguientes problemas.
Después comparen sus resultados y procedimientos con los de otros equipos. Si exis-
ten diferentes respuestas, intenten llegar a un consenso con la guía de su profesora o
profesor.

267
Tema: Proporcionalidad
y funciones
Paralelepípedo A

a) El volumen de un paralelepípedo
(un poliedro de seis caras paralelas
dos a dos) depende de tres dimen-
siones: largo, ancho y alto. Escriban 4 cm
cuál es el volumen de este paralele-
pípedo. 3 cm
5 cm

Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen


60
A 5 cm 3 cm 4 cm cm3

i) Si se duplica sólo una de sus medidas, ¿qué ocurre con el volumen del paralele-
pípedo?

  7FBNPTRVÏTVDFEFFOMPTUSFTDBTPTQPTJCMFT4FIBTF×BMBEPDPOOBSBOKBMB
medida que se está duplicando respecto al original.

Escriban cuánto mide el volumen correspondiente y observen cómo varía el


volumen del paralelepípedo resultante respecto al original.

Caso 1. Duplicamos sólo el largo; medía 5 cm y ahora mide 10 cm.

Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen


120
B 10 cm 3 cm 4 cm cm3

Caso 2. Duplicamos sólo el ancho; medía 3 cm y ahora mide 6 cm.

Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen

C 5 cm 6 cm 4 cm 120 cm3

Caso 3. Duplicamos sólo el alto; medía 4 cm y ahora mide 8 cm.

Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen

D 5 cm 3 cm 8 cm
120 cm3

b) ¿Qué pasaría con el volumen si, en lugar de duplicar, se triplica sólo una de sus
medidas? Investíguenlo y escriban a continuación lo que hallaron.

c) Hasta ahora sólo se ha variado una de las dimensiones de las que depende el
volumen de un paralelepípedo. Analicemos qué sucede si se duplican dos de las
medidas al mismo tiempo.
i) Se señalan con naranja las medidas que se están duplicando. ¿Cómo creen que
será la variación del volumen respecto al original si duplicamos las medidas
de dos de sus dimensiones? ¿Por qué?

ii) Escriban cuánto mide el volumen correspondiente en cada caso.

268
Eje: Manejo de la información

Caso1. Duplicamos las medidas originales del largo y el ancho.


Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen

E 10 cm 6 cm 4 cm 240 cm3

Caso 2. Duplicamos las medidas originales del ancho y el alto.


Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen
240
F 5 cm 6 cm 8 cm cm3

Caso 3. Duplicamos la medida del largo y el alto.


Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen
240
G 10 cm 3 cm 8 cm cm3

d) Analicemos qué pasa con el volumen del paralelepípedo si una de las dimensio-
nes se duplica y la otra se triplica.

i) Se señalan con naranja las medidas que se están multiplicando. ¿Qué creen
que sucederá con el volumen? ¿Por qué?

ii) Escriban cuánto mide el volumen correspondiente en cada caso.


Caso1
Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen
360
H 10 cm 9 cm 4 cm cm3

Caso 2
Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen

I 5 cm 6 cm 12 cm 360 cm3

Caso 3
Paralelepípedo Largo Ancho Alto Volumen

J 15 cm 3 cm 8 cm
360 cm3

e) A partir de los resultados de estas experiencias, respondan las preguntas que se


plantean.

i) ¿Qué sucede con el volumen del paralelepípedo si una de sus dimensiones


TFUSJQMJDBZMBPUSBTFDVBESVQMJDB 7FSJmRVFOTVIJQØUFTJTDPOVODBTPDPO
creto, es decir, propongan las medidas del paralelepípedo original, y des-
pués tripliquen y cuadrupliquen las medidas que eligieron para calcular el
volumen del nuevo poliedro.

ii) ¿Qué pasa con el volumen del paralelepípedo si sus tres dimensiones se du-
pliDBO 7FSJmRVFOTVIJQØUFTJTDPOVODBTPDPODSFUP

269
Tema: Proporcionalidad
y funciones

iii) ¿Qué ocurre con el volumen del paralelepípedo si sus tres dimensiones se
triQMJDBO 7FSJmRVFOTVIJQØUFTJTDPOVODBTPDPODSFUP

iv) ¿Qué sucede con el volumen del paralelepípedo si una de sus dimensio-
OFT TF EVQMJDB Z MBT PUSBT EPT TF USJQMJDBO  7FSJmRVFO TV IJQØUFTJT DPO VO
caso concreto.

f) Después de comparar sus respuestas con la guía de su profesora o profesor, res-


pondan lo siguiente:

i) ¿Hubo diferentes respuestas en cada uno de los problemas? Sí .

ii) ¿Pudieron llegar a un consenso en las respuestas? R.A. .

iii) ¿Cuáles son las ventajas de poder comparar las respuestas y socializar sus pro-
cedimientos con otras compañeras y compañeros?
R.A.
.

iv) ¿Qué aprendieron en esta lección? R.A. .


R.A.
v) ¿Cuáles son las ventajas de justificar las respuestas?

Blancas mueven
1. Un cubo cuyas aristas miden un metro tiene un peso de dos toneladas. ¿Cuánto pesará otro cubo hecho
del mismo material cuyas aristas miden 0.5 m? 0.28 ton; se reduce 8 veces

8 cm
2. Calcula el volumen del cilindro que se muestra.

12 cm

Volumen = (4 )(3.1416)(12) = 603.1872 m


2 3

a) ¿Cuál sería el volumen de un cilindro cuyas medidas lineales fueran la mitad de las del cilindro anterior?
Volumen = 75.39884 m ; se reduce 8 veces
3

b) ¿Cuál sería el volumen de un cilindro cuyas medidas lineales fueran del cuádruple del cilindro de la
imagen?
Volumen = 38 603.98 m ; aumenta 64 veces
3

270
Eje: Manejo de la información

3. Encuentra el volumen de la pirámide cuadrangular.

V = (Abase ) h / 3
5 cm

Altura 5 6 cm
140 cm3
Volumen =

a) ¿Cuál sería el volumen de una pirámide como la anterior cuyas medidas fueran la mitad de las que se
muestran?
17.5 cm3
Volumen =

b) ¿Cuál sería el volumen de una pirámide cuyas medidas fueran el triple de las que se muestran en la imagen?
3 780 cm3
Volumen =

4. Los organizadores de una excursión saben que, en promedio, por cada tres jóvenes se consumirán 10 kg de ali-
mentos diarios. ¿Cuántos kilogramos de alimento deben considerar, como mínimo, sabiendo que a la excursión
irán 60 jóvenes y durará seis días? ¿Y si a otra excursión van 30 jóvenes durante diez días?
1 200 kg para el primer caso y 1 000 kg para el segundo caso

5. En parejas, comparen sus procedimientos y resultados. Si tienen dudas, consulten a otros compañeros o com-
pañeras y traten de disiparlas. Si alguno de sus compañeros siguió una estrategia que consideren mejor, pídanle
que la socialice con todo el grupo.

Analicemos la partida

Un personaje de peso
Observa la siguiente imagen. Un cubo tiene tres dimensiones: largo, ancho y alto. Al dupli-
car cada una de sus medidas, ocurre lo que vemos en la imagen de la derecha.

¿Sucede esto mismo con todos los cuerpos? Justifica tu respuesta.

271
Examen estandarizado

Fisión nuclear
La fisión nuclear se produce cuando la energía del átomo de ciertos
elementos como el uranio es tan grande que obliga al núcleo a romper-
se y éste se separa. La energía liberada durante este proceso se conoce
como energía nuclear.
Central Termoeléctrica Laguna Verde (Vera-
SITUACIÓN 1
cruz, México).
La “partición” o división de partículas atómicas durante la fisión puede
aproximarse con diversos patrones algebraicos, como el que se expresa con el siguiente algoritmo:
N  t2  t
Donde N es el número de partículas que quedan libres en el segundo t, que puede ser una fracción.
Pregunta 1. ¿Cuántas partículas se habrán separado en 10 minutos?

Crédito total: La respuesta se divide en dos partes:


Primero hay que convertir 10 minutos a segundos; 10 mín (60 s/1 min)  600 s. Después debe sustituirse ese
valor en la fórmula: N  (600)2  600  360 600 partículas será el resultado final.
Crédito parcial: Conversión correcta de minutos a segundos, pero uso inadecuado de la fórmula. Conversión
equivocada de unidades, pero sustitución adecuada en la fórmula, aunque el resultado será incorrecto.
Sin crédito: No realizó la conversión de unidades ni sustituyó.

Pregunta 2. ¿Cuántas se habrán separado después de 43 hora?

3
Crédito total: Realizar un par de “transformaciones”: 4 de hora corresponden a 45 minutos, por tanto (60 s/1
min)  2 700 s. Sustituyendo este valor en la ecuación se tiene que N  (2 700)2  2 700  7 292 700 partículas.
Crédito parcial: Sustitución adecuada, pero resultado incorrecto o resultado correcto sin haber hecho sustitu-
ciones.
Sin crédito: No llegó al resultado esperado, ni realizó ninguna sustitución.

SITUACIÓN 2
Si el patrón de división de partículas cambia al siguiente:
N = t2
donde N es el número de partículas que quedan libres en el segundo t (observa que t puede ser una fracción).
Pregunta 3. ¿Cuánto tiempo habrá que esperar para que se separe la siguiente cantidad de partículas? Responde
en cada inciso:

Crédito total: En esta pregunta se tienen que calcular cinco raíces cuadradas, por tanto, debe tener por lo me-
nos cuatro de las siguientes respuestas:
a) 30 b) 400 c) 11 d) 49.4 e) 916.51
Crédito parcial: Si sólo obtuvo dos o tres cálculos correctos, pero identificó el uso de la raíz cuadrada.
Sin crédito: No identificó el uso de la raíz cuadrada para obtener los resultados, o bien desconoce tal operación
aritmética.

a) 900 b) 160 000


c) 121 d) 2 440 e) 840 000

272

También podría gustarte