Está en la página 1de 8

EPIDEMIOLOGIA BÁSICA

ADA 2: Dinámica De Transmisión De Las Enfermedades


ELABORADO:
Br. Russell Mauricio Alonzo Yuit
DOCENTE:
MSP. Ligia María Rosado Alcocer
FECHA DE ENTREGA:
Viernes 28 de Mayo del 2021
Modos de transmisión del dengue
Dinámica de transmisión del dengue Indirecta Por intermedio de un vector

Una mujer
Un mosquito pica a embarazada puede
Mas miembros una persona infectada transmitir el virus a su
de la con el virus feto durante el
comunidad se embarazo
infectan
cuando los
pican los
mosquitos
infectados
Una persona
El mosquito se infecta infectada con el virus
puede transmitirlo
por vía sexual a sus
parejas

El mosquito infectado
pica a una persona y
la infecta con el virus El virus se puede
transmitir a través
de una transfusión
Otros mosquitos sanguínea
pican a esa persona y
se infectan
Modos de transmisión del dengue
Triada Ecológica
• Todo recipiente capaz de contener agua
• Climas tropicales y subtropicales
Ambiente • zonas urbanas y semiurbanas
• altitud promedio que está debajo de los 1200 metros
• latitudes de 35g N y 35g S
• ausencia de abastecimiento de agua corriente,
intermitente y almacenamiento de agua por días
• humedad relativa de moderada a alta

Huésped Agente
• Los seres humanos (hombres, mujeres,
niños, etc.)
• Cualquier edad El mosquito Aedes Aegypti
• mala nutrición siendo esto una infección vírica de
• cualquier género la cual derivan 4 serotipos que son
• Insalubridad el: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y
• Algunos animales domésticos. DENV-4
Historia Natural De La Enfermedad Del Dengue
Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico
• Hepatitis
• Virus RNA de la familia de los flaviridae. y/o
• Fiebre insuficiencia
agente Existen 4 variantes de los serotipos 1,2,3 y 4 • Nauseas y hepática
vómitos aguda
• Dolor de • Encefalopatí
ojos as
• El ser humano • Dolores • Meningitis
musculares • Derrame
Huesped • cefalea pleural
De 2 a 14
dias Muerte
• Climas húmedos calurosos y Malas
De 3 a 14
ambiente condiciones sanitarias dias
complicaciones

Signos y
sintomas
Periodo de
latencia
Período de
incubación
Niveles de Prevención
Preliminar Promoción y cuidados: encuestas en precisar la densidad de la población de mosquitos
vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti por lo común comprende
recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca
o dentro de las viviendas coma por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos).
Primaria Protección específica: educación sobre el dengue y su prevención; Riesgo, susceptibilidad y
severidad del dengue
Descripción de las medidas preventivas: eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y
techos de cualquier potencia del criadero de larvas para los tanques se recomienda agregar
pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Puede colocarle arena para evitar la
acumulación de líquido. Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en las
ventanas, telas al dormir). Utilización de repelentes de insectos
Secundaria Diagnóstico temprano y tratamiento precoz: como es una enfermedad de tipo viral coma
muchas veces se complica su diagnóstico si no se cuentan con los estudios adecuados, los
cuales son: epidemiología positiva, laboratorio específico, aislamiento viral por cultivos.
Tratamiento: los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son; hidratación, control
térmico y vigilancia de signo de peligro y sangrado. Reposo durante la fase febril , acetaminofén,
no pasar de los 5 días
Niveles de Prevención

Terciaria Limitación del daño: cuando la enfermedad ya es crónica coma el paciente debe tratarse en el
hospital en esos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo
la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se puede hacer nada más por el
paciente

Cuaternaria Evitar daños asociados y Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. restablecer
la salud del paciente una vez que apareció la enfermedad ya que el paciente por haber sufrido
la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.

Quintaría Evitar daños metas sanitarios: Establecer planes de contingencia ante alertas sanitarias contra
el dengue Como el comité institucional de lucha contra el dengue
Referencias
1. Transmisión | Dengue | CDC [Internet]. CDC.GOV. 2019 [citado 28 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/index.html

2. Bar ME. El Aedes aegypti y la transmisión del Dengue. 2009;1:52.

3. Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA O por, los Ministerios e Institutos de Salud
de los países y territorios de la Región. Actualización epidemiológica: Dengue. Actual Epidemiológica
Dengue [Internet]. 2019 [citado 28 de mayo de 2021];15. Disponible en: https://bit.ly/2Pes0li

4. Dengue - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 28 de mayo de 2021].


Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue

5. PAE. Programa de Acción Específico Prevención , Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal.
Programa Acción Específico Prevención y Control Dengue Programa Sect Salud. 2013;1-194.
6. Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Epidemiologia basica. Publicación científica ; 1994;269.
7. Moreno A, López S, Corcho A. Principales medidas en epidemiología. Salud Publica Mex [Internet].
2015;42(4):338-48. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v42n
4/2882.pdf

También podría gustarte