Está en la página 1de 5

Análisis de

caso

Nombre de la materia:
Desarrollo en la niñez y
adolescencia
Nombre del estudiante:
Anghela Jacquelyn Flores
Coloma
Matricula : 240516746
Desarrollo en la niñez y adolescencia
Unidad 1. Desde la concepción al nacimiento.
Unidad 2. Niñez: los primeros años.

Análisis de caso
Evaluación 1

Objetivo

Contribuir a tu aprendizaje y a una mejor comprensión del contenido que se aborda en la semana
que conforma esta evaluación, para ello hemos preparado este análisis de caso que pretende
aterrizar los conocimientos en la práctica y desarrollar habilidades de expresión oral, expresión
escrita, comunicación asertiva y pensamiento crítico.

¡Importante! Revisar la rúbrica para que conozcas los criterios con los cuales se analizará y
evaluará tu trabajo.

Lee el siguiente caso y responde lo que se te pide.

Caso

Es traída ante usted una niña de 3 años, referida por su maestra por problemas de conducta. Su
madre refiere que en su primer día de kínder, la escuela le llamó porque había volteado todas las
sillas que no se estaban usando y algunos objetos del área de la cocina en el salón de clases,
además le había tirado los zapatos a la maestra, ella refirió a la madre porque notó algunas
irregularidades en su comportamiento de manera constante. Menciona que tiene dificultad en el
aprendizaje, además muestra dificultad para concentrarse y no puede mantenerse en su lugar.
No puede jugar con otros de sus compañeros y se muestra agresiva. Al preguntarle a la madre
sobre el comportamiento de la niña en casa refiere que aún no es capaz de hablar, tiene un
pequeño repertorio de palabras, y señalando objetos en lugar de decir su nombre.

Padre de 26 años, es estudiante y trabaja medio tiempo.

La madre tenía 23 años (ahora 26), con antecedentes de abuso de sustancias en tratamiento
cuando se embarazó; menciona que su embarazo no tuvo las consultas prenatales sugeridas y
que se dio cuenta del embarazo hasta el tercer mes de gestación, por esta razón no tuvo los
cuidados prenatales adecuados.

Antecedentes: Recién nacida prematura (8 meses) con bajo peso para su edad gestacional (Peso
1.6 kg, talla 43 cm). Además se encontraron petequias en región frontal micro encefálica,
exoftalmos, hipoplasia de línea media facial, hemorragia subconjuntiva, puente nasal bajo,
micrognatia, pabellón auricular con implantación baja. Menciona que estuvo ingresada algunos
días en el hospital por problemas respiratorios. Empezó a caminar a los 12 meses, destacando
que desde entonces está corriendo, siempre en movimiento. Los primeros bisílabos se producen
también a los 12 meses, pero aún presenta dificultades en el lenguaje. Inició escolarización a los
3 años.

Cuando inició la escolarización, se trabajó con la familia para intentar modificar ciertas pautas
educativas en el núcleo familiar. Algunos hábitos de los procesos de socialización primaria no los
Desarrollo en la niñez y adolescencia
Unidad 1. Desde la concepción al nacimiento.
Unidad 2. Niñez: los primeros años.

había desarrollado en consonancia con su cohorte de edad, pocos límites a la hora de pedir algo
o la incapacidad para poder postergar un deseo hacían difícil el manejo en clase. En el transcurso
del ciclo de 3 años, la tutora señaló que algunos indicadores correspondientes a las áreas de
Educación Infantil estaban en proceso de adquisición. No se observaron indicios de dificultades
en la autonomía, aunque era desordenada con su material de trabajo. Su estilo de aprendizaje
podía situarse entre el estilo estratégico y profundo, de modo que si le interesa el tema, no deja
de prestar atención.

Al explorarla nota que es tiene una estatura baja para su edad, cabeza pequeña, ojos pequeños.

1. ¿A qué sustancia/teratógenos 2. Menciona las deficiencias cognitivas


estuvo la niña expuesta más que puedes notar en esta niña.
probablemente y cuál es el efecto
del mismo en el desarrollo? Dificultad para concentrarse
Aparentemente estuvo expuesta a la nicotina y Lenguaje
alcohol. Híper actividad
Los efectos son: bajo peso al nacer, retraso en Agresividad
el crecimiento pre y post natal, problemas Falta de atención
cognoscitivos y conductuales, problemas del
sistema respiratorio, cáncer infantil.

3. ¿Qué metas cognitivas debería 4. ¿Cuál es la importancia de las


haber alcanzado la niña a esta consultas prenatales, además de la guía
edad? preconcepcional?

Reglas gramaticales Consumir vitaminas para fortalecer el sistema


Maduración del sistema nervioso inmunológico.
Ingerir ácido fólico, para fortalecer el sistema
cognitivo.
Dejar de tomar medicamentos nocivos para el
feto y así prevenir malformaciones y otros tipos
de daños.
No ingerir sustancias dañinas para la salud para
un bebe saludable.

4. ¿Cómo intervendrías en este caso?


Recomendar a los padres iniciar un
tratamiento con vitaminas, realizar
terapia tanto a los padres para que
puedan manejar el caso de su hija,
como a la niña para que pueda alcanzar
en lo posible las metas cognitivas y
reducir la agresividad.
Desarrollo en la niñez y adolescencia
Unidad 1. Desde la concepción al nacimiento.
Unidad 2. Niñez: los primeros años.

Referencias bibliográficas

Cáceres-Manrique, F. d. M. (2009). El control prenatal: una reflexión urgente. Revista Colombiana


de Obstetricia y Ginecología, 60(2) 165-170. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1952/195214328007.pdf
Gaviria A., S. L. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. Revista Colombiana de
Psiquiatría, XXXV(2) 210-224. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/806/80635206.pdf
http://es.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/lKaW419aVejoWJ
Carballo Labella, N. (2008). El desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 0 a 3 años.
Implicaciones educativas. Cuadernos de Docencia, I(9), 1-6. Recuperado de
http://www.st2000.net/cdocencia/numero009/art00901.pdf
La Luz Rivera, K. (2007). Desarrollo cognoscitivo de un niño de 2 años. [Presentación].
Recuperado de http://www.slideshare.net/karla.laluz/desarrollo-cognoscitivo-de-un-nio-de-
2-aos-166156

También podría gustarte