Está en la página 1de 4

AFASIAS:

EL lenguaje es tan importante desde que los primeros habitantes de la tierra tuvieron la
necesidad de comunicarse, pero así, a medida que ha trascurrido el tiempo, como se ha
avanzado en comunicación, también se ha avanzado en estudios de los trastornos
relacionados con el lenguaje. Es por ello que hoy en día, tenemos mucho conocimiento
sobre las afasias.

Afasia es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein y Ovcharova, 1970);
un déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral (Hécaen, 1977); una
pérdida adquirida en el lenguaje como resultado del algún daño cerebral, caracterizada por
errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión y dificultades para hallar
palabras (anomia) (Kertesz, 1985); o simplemente, una pérdida o trastorno en el lenguaje
causada por un daño cerebral (Benson, 1979).

Cuando hablamos del término afasia, nos referimos a una alteración, pérdida u déficit
adquirido que presenta un individuo frente al lenguaje, es decir, el individuo tendrá
dificultades para producir y comprender el lenguaje, con integridad de las estructuras
neuromusculares formadas del mismo. En otras palabras este individuo presentara errores
en la producción del lenguaje, presentará dificultades al comprender y también, tendrá
dificultades para hallar palabras aún y cuando el individuo tenga claro lo que vaya a decir.

Lo mencionado anteriormente se puede dar durante o después de la adquisición del


lenguaje, esto se debe a daños y lesiones personales que ocurren a nivel del sistema
nervioso, y ocurre por lo general en las áreas frontales temporo-parietales del hemisferio
dominante, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo, en dicha área descrita,
pueden ocurrir accidentes, tumores, traumatismos e infecciones, entre otras causas. Es
conveniente aclarar que las causas de las afasias no se deben a razones congénitas sino que
ocurre por un trastorno neurológico central, en donde se afecta el sistema nervioso central.

Unido a esto encontramos lo que son las parafrasias, esto es, que a lo contrario de las
afasias, el individuo puede hablar pero al hacerlo dice otra cosa, es decir reemplaza las
palabras. Encontramos parafrasias de dos tipos: semántica y fonémica. La primera; es
cuando el individuo cambia la palabra por algo relacionado, la segunda; es cuando el
individuo dice la palabra pero intercambia una palabra o una consonante.

Ahora bien, hablemos un poco de la fisiología del lenguaje, encontramos entonces tres
elementos principales, el área de Broca (área motora), el área de Wernicke (área sensitiva)
y el fascículo arqueado, que es el que conecta estas dos áreas, es decir, que conecta el área
sensitiva con la motora. Toda la información que las personas reciben por medios visuales
y auditivos llega al área sensitiva, esta área es la encargada de que las personas
entendamos lo que escuchamos, es decir, interpreten el lenguaje, esta área se comunica con
el área motora para que haya una respuesta al lenguaje, esta área elabora lo que las personas
van a decir. Las afasias se determinan en base a qué área está afectada, es decir cuando
tenemos una afectación en el área de broca tendremos una afasia motora, cuando tenemos
una afectación en el área de Wernicke, tendremos una afasia sensitiva.

Cuando nos enfrentamos a una alteración en el lenguaje, es conveniente estudiar cuatro


características, que nos ayudaran a entender un poco sobre el diagnostico, entre ellas:

 La fluidez; capacidad decir lo que queremos decir, esto está relacionado el


componente motor del lenguaje.
 La comprensión; capacidad de entender lo que nos están diciendo, esto está
relacionado con el componente sensitivo del lenguaje.
 La repetición; capacidad de entender lo que se le dice en el área de Wernicke y
tendría que comunicar las dos áreas mediante el fascículo arqueado y el área motora
tendría que repetir, esto relaciona todo los elementos.
 La denominación; capacidad de nombrar los objetos; esto se relaciona con el área
sensitiva

A continuación se pretende mencionar la clasificación de las afasias con relación a las


características que se han mencionado anteriormente:

1. Afasia de Broca: evidentemente se ve afectada el área de motora, es decir esta


alterada debido a eventos y/o daños cerebrovasculares, que afectan a la rama
superior de la tercera media y por consiguiente se verán afectadas las otras
estructuras relacionadas con la misma. Aquí la fluidez está afectada, la persona
habla un lenguaje incomprensible, el individuo trata de decir una cosa y dice algo
diferente, pero el reconoce que no habla bien. La comprensión se mantiene, es decir
entiende lo que le dicen, no tiene denominación, es decir no puede nombrar los
objetos y tampoco puede repetir puesto que no puede decir nada o lo que dice es
incomprensible.
2. Afasia de Wernicke: se ve afectada el área sensitiva, ocurre por alteración en la
rama inferior de la cerebral media, aquí la fluidez se conserva, el paciente puede
hablar fluidamente pero tiene parafasias, cambia las palabras de lo que quiere decir
y en la mayoría de los casos no está consciente de ello, la comprensión se encuentra
alterada, es decir, el paciente no entiende lo que le están diciendo. No puede realizar
la denominación ni la repetición puesto que no entiende los estímulos que capta.
3. Afasia global: es la unión de las dos afasias vistas anteriormente, se alteran las
áreas motoras y una de las causas de esta afasia podría ser daños cerebrovasculares
que afecte a toda la arteria cerebral media, aquí tenemos alterada tanto la fluidez
como la comprensión, es decir el individuo no tiene lenguaje en general, por
consiguiente la denominación y repetición también se verán afectadas.

Seguido esto encontramos las afasias transcorticales, esto quiere decir que no se afecta
la corteza cerebral sino que se afecta las estructuras adyacentes más profundas. Ambas
pueden ocurrir por accidentes cerebrovasculares de arterias penetrantes o profundas y
también por algunos tipos de cáncer.

4. Transcortical motora: también se le conoce como transcortical no fluida, porque


esta alterada la fluidez, es parecida a la afasia de Broca, pero con la diferencia de
que aquí el individuo si puede repetir.
5. Transcortical sensitiva: también se le conoce como transcortical fluida, donde el
individuo tiene una afasia de Wernicke pero con la diferencia de que si puede
repetir.
6. Afasia conductiva: aquí se ve afectado el fascículo arqueado, es decir, se rompe la
comunicación entre el componente sensitivo y motor, se diferencia porque esta
afasia tiene una fluidez buena porque el área motora está bien, tiene una buena
comprensión por que el área sensitiva se encuentra bien, el problema radica en la
comunicación que se debe tener entre las dos áreas, esto sería la denominación por
que el individuo debe ver el estímulo o escucharlo, pasar esa información por la
fascículo arqueado para elaborar la respuesta y esto evidentemente el individuo no
lo puede hacer, en la repetición es lo mismo, si el individuo quiere repetir lo que
escucho, entonces debe comunicar las dos áreas y como no puede hacerlo. Aquí se
dan muchas parafrasias.
7. Afasia anómica: se caracteriza porque el individuo tiene buena fluidez, puede
repetir, puede comprender, pero no puede denominar objetos, se dan muchas
parafrasias, los individuos explican con otras palabras cosas que son sencillas de
explicar, pierden la denominación por causas potencialmente corregibles, aquí, lo
que se diferencia de los demás, es que esta afasia no tiene un área especifica de
daño, es decir, esta afasia se puede dar en cualquier área de las antes mencionadas.

También podría gustarte