Está en la página 1de 110

CEP COLEGIO

SANTA URSULA

REGLAMENTO INTERNO
ÍNDICE DEL REGLAMENTO INTERNO

DETALLE PÁG.
DATOS GENERALES 03
PRESENTACIÓN 04
RESOLUCIÓN DIRECTORAL 05
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES 06
CAPÍTULO II: DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 09
CAPÍTULO III: DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA 12
CAPÍTULO IV: DE LA ORGANIZACIÓN 57
CAPÍTULO V: DEL PROCESO DE ADMISIÓN, MATRÍCULA, EVALUACIÓN, 63
PROMOCIÓN, REPITENCIA, CERTIFICACIÓN, BECAS Y ADMISIÓN A
PROGRAMA DE DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL Y
PROGRAMA DE PREBACHILLERATO
CAPÍTULO VI: DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN LA INSTITUCIÓN 73
EDUCATIVA
CAPÍTULO VII: DE LOS DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES, 77
ESTÍMULOS, FALTAS Y SANCIONES DE LAS ESTUDIANTES
CAPÍTULO VIII: RELACIONES Y COORDINACIONES 79
CAPÍTULO IX: DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 83
CAPÍTULO X: DE LOS DERECHOS, DEBERES DE LOS PADRES
DE FAMILIA O APODERADOS 84
CAPÍTULO XI: DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS 86
ANEXOS
ANEXO I: NORMAS DE CONVIVENCIA DE LAS ALUMNAS 87
ANEXO II: REGLAMENTO DE ALEMÁN 98
ANEXO III: POLÍTICA DE USO DE TABLETS, LAPTOPS Y COMPUTADORAS 100
ANEXO IV: REGLAMENTO DE USO BANCO DE LIBROS 101
ANEXO V: POLÍTICA DE ADMISIÓN Y RETIRO AL PRE-BACHILLERATO Y 103
PROGRAMA DEL DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL
ANEXO VI: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN ANTE DENUNCIAS DE BULLYING 110

2
DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CEP Colegio Santa Ursula


RUC: 20111579807

DOCUMENTOS DE CREACIÓN
Inicial RD°000730 Resolución Directoral N°000730 del 09.04.1974
Primaria RM°5752 Resolución Ministerial N°5752 del 17.07.1936
Secundaria RM°7404 Resolución Ministerial N°7404 del 17.11.1938
Código de local escolar 323255
Código modular inicial 0316810
Código modular primaria 0828038
Código modular secundaria 1072560

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Dirección Regional Educativa Lima
U.G. E.L. N° 03 – Cercado de Lima
Región Lima
Provincia Lima
Distrito San Isidro
Lugar San Isidro
Dirección Calle Salamanca 125
Área 20,000 m2

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
WEB www.santaursula.edu.pe

TENENCIA DEL LOCAL


Condición de tenencia Alquilado
Propiedad del local Orden Santa Ursula del Perú
Uso del local Educativo - Pastoral

PROMOTORA Y PERSONAL DIRECTIVO


PROMOTORA M. Rosana Margarita Villegas Argumedo, osu
Superiora de la Orden Santa Ursula del Perú
DNI 08223643
Domicilio Legal Calle Salamanca 125, San Isidro
Email rvillegasosu@santaursula.edu.pe
Número telefónico de contacto 422 5035
Directora General Gracia María Müller Jacobs
DNI 10544034
Email direccion@santaursula.edu.pe
Número telefónico de contacto 961 241 146
Directora Académica Ana María Reyes
Directora de Formación Integral y Familia Rosa Tapia
Directora de Pastoral M. Lina Calle, osu
Gerente Administración y Finanzas Cinthya Palacios
Coordinadora del Nivel Inicial Mariana Parra del Riego
Coordinadora del Nivel Primaria Sofía Díaz Durand
Coordinadora del Nivel Secundaria Catherine Sotil Brown
Coordinadora de Bachillerato Internacional Ana María Reyes

3
PRESENTACIÓN

El CEP Colegio Santa Ursula considera que la Educación es un proceso integral y permanente
orientado al desarrollo integral de la persona humana desde una perspectiva cristiana y a la
luz de nuestro carisma congregacional ursulino. Además, asume a la persona como fin
supremo de la sociedad y del Estado; por tanto, la tarea educativa se lleva a cabo sobre la
base de una planificación técnica y científica basada en el conocimiento objetivo de la realidad
educativa y del medio donde se desarrolla.

El actual escenario nacional y mundial que se vive nos presenta una situación de cambios e
incertidumbre en los distintos contextos de la realidad. Cambios asociados al acelerado
avance de la tecnología, al poder del conocimiento y la ciencia, a la aparición del influyente
fenómeno de la globalización, a las formas complejas en las relaciones interculturales, a la
relación desequilibrada entre el ser humano y la naturaleza, a otros fenómenos sociales y
naturales que nos exigen formas diferentes de actuación.

Desde este escenario, el carisma congregacional basado en lo que Santa Ángela legó a sus
hijas se convierte en una necesidad y exigencia de comprensión y vivencia del doble amor:
amor a Dios y amor al prójimo. Es decir, esta fuente, que inspiró las intuiciones pedagógicas
marcadas por Santa Angela, ha direccionado la labor educativa de las ursulinas en todo el
mundo por más de 480 años. Por esto, lo relevante del carisma educativo de las ursulinas es
el respeto a la persona en su dignidad de haber sido creada y amada por Dios como única.
Este hecho en sí mismo es el fundamento del respeto hacia cada persona en su individualidad
y en su proceso personal de crecimiento, y exige de las educadoras ursulinas el conocer a las
estudiantes profundamente. En consecuencia, la actitud educativa ursulina mantiene el
equilibrio entre la amabilidad y la exigencia de exhortar y corregir. Por consiguiente, este
conocimiento lleva también a una actuación personal en el proceso educativo dinámico que
conduce a buscar los medios para responder a cada situación personal de la estudiante.

El Reglamento Interno, como instrumento y proceso estratégico de planificación, debe


asumir ese espíritu ursulino y ese enfoque educativo de ser una institución líder y de
excelencia que brinda una educación centrada en la persona, planteando lineamientos,
acuerdos y normas de convivencia escolar que direccionen hacia la formación de jóvenes
solidarias, informadas y ávidas de conocimiento al desarrollar sus potencialidades y lograr una
formación integral y multilingüe de calidad. Todo esto además de estar comprometidas con
los valores del Evangelio y los principios ursulinos basados en la obra de Santa Angela Merici
y los principios educativos de equidad, calidad, democracia, interculturalidad y ética.

En conclusión, asumimos un Reglamento Interno desde un enfoque socio formativo


sustentado en un modelo educativo humanista, crítico y cristiano. De este modo, planteamos
lineamientos de política educativa institucional adecuados a estas exigencias, con sencillez,
favoreciendo a las que son nuestra razón de ser, nuestras estudiantes y buscando un
equilibrio normativo entre todos los que formas nuestra comunidad educativa. Asimismo, nos
proponemos mirar el futuro sin perder de vista el pasado y construir modernidad sin perder la
tradición, nos animamos pensando que la sociedad de hoy no es la de ayer y la escuela de
hoy ni puede ni debe ser la de ayer. Por último, porque el proceso educativo así concebido
requiere que las relaciones entre quienes tienen la responsabilidad de llevarlo adelante se
encuentren debidamente definidas y coordinadas dentro de una adecuada organización
expresada en un documento normativo.

San Isidro, lunes 14 de noviembre del 2022

4
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 114-2022/S.U.

Visto el Proyecto de Reglamento Interno del CEP Colegio Santa Ursula, que se adjunta.

CONSIDERANDO:

Que, la Comisión correspondiente ha formulado el Proyecto del Reglamento Interno del CEP,
en concordancia con el Artículo N°3 de la Ley N°26549 y el D.S. N° 005-2021-MINEDU
(Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica); el mismo que ha
sido discutido y aprobado por la comunidad educativa.

Que, siendo de necesidad aprobar dicho Reglamento Interno a fin de garantizar el normal
funcionamiento del CEP Colegio Santa Ursula; así como adjuntarlo a la solicitud de apertura
y funcionamiento a presentarse a la Dirección de la UGEL N° 03.

De conformidad con el Artículo 41°, numeral 41.1 de la Ley y el D.S. N°005-2021-MINEDU


referido; y el Proyecto Educativo Institucional hacia el 2027.

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Aprobar, el Reglamento Interno del CEP Colegio Santa Ursula, que consta de XI
Capítulos y 6 Anexos.

Artículo 2º.- Encargar a la Dirección Académica, la publicación y distribución al personal del


presente Reglamento Interno.

Artículo 3º.- Dictar las normas y disposiciones complementarias específicas, que resulten
necesarias para su mejor aplicación.

Regístrese y comuníquese.

GRACIA MARIA MULLER JACOBS


DIRECTORA GENERAL

5
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

BASES LEGALES
El CEP Colegio Santa Ursula, se sustenta en las siguientes Bases Legales:

▪ Constitución Política del Estado Peruano 1993.


▪ Convenio Estado Peruano e Iglesia Católica. R. M. Nº 483-89- ED. Decreto Ley Nº
23211
▪ Ley General de Educación 28044 y sus reglamentos
▪ LEY N° 26549 - Ley de los Centros Educativos Privados y sus modificaciones.
▪ Decreto Supremo N°11-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley No 28044
Ley General de Educación
▪ Resolución Ministerial N°159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional
de la Educación Básica y modifica los Programas Curriculares de Educación Inicial,
Educación Primaria y Educación Secundaria
▪ Resolución Ministerial Nº 649-2016-MINEDU, aprueban el Programa Curricular de
Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa
Curricular de Educación Secundaria
▪ Ley 23585 y su Reglamento aprobado por el D.S. 026-83-ED, sobre Becas a
estudiantes de planteles y universidades particulares que pierdan a sus padres o
tutores
▪ Ley de Protección a la Economía Familiar Respecto al Pago de las Pensiones de
Enseñanza 27665 y su Reglamento
▪ Ley que promueve la convivencia sin violencia en las I.E. (Ley Anti Bullying) Ley
Nº 29719
▪ Decreto Legislativo Nº 713
▪ Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas
para la Educación Básica y Educación Técnico-Productiva, emitidas anualmente
por el Ministerio de Educación
▪ Normas del Régimen Laboral de la Actividad Privada
▪ Disposiciones emanadas del Ministerio de Educación
▪ Directivas del Consorcio de Centros Educativos Católicos; y el presente
Reglamento Interno
▪ Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa D.S. 050-82-ED
▪ Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, que aprueba
“Lineamientos para la implementación de la Estrategia Nacional contra la Violencia
Escolar, denominada “Paz Escolar”, en las instancias de gestión educativa
descentralizada.
▪ Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
▪ Ley N.° 27337 - Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
▪ Ley N.° 29571 - Aprueba el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
▪ Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación
Ambiental.
▪ Resolución Ministerial Nº 447-2020-MINEDU, la cual aprueba la “Norma sobre el
proceso de matrícula en la Educación Básica”, así como cualquier otra norma que
emita el Ministerio de Educación para la educación básica, en caso sea aplicable
para las instituciones educativas privadas.
▪ Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica, aprobado
por Decreto Suremo Nº 005-2021-MINEDU.
▪ Resolución Viceministerial Nº 094-2020-MINEDU, Norma técnica que orienta el
proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Instituciones y
Programas educativos de la educación básica.

6
▪ RSG N.° 302-2019-MINEDU, aprobar norma técnica denominada disposiciones
para la implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en
el Sector Educación
▪ RVM N.° 011-2019-MINEDU, norma que regula los instrumentos de gestión en las
II EE y programas de educación básica
▪ DU N.° 002-2020-MINEDU, que establece medidas para la lucha contra la
informalidad en la prestación de servicios educativos de educación básica de
gestión privada y para el fortalecimiento de la educación básica brindada por
instituciones.
▪ DS N.° 011-2011-PCM - Aprueba el Reglamento del Libro de Reclamaciones y sus
modificatorias.
▪ DS N-°010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley n.° 29719, que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
▪ DS N.° 004-2018-MINEDU, donde se aprueban los Lineamientos para la Gestión
de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra
Niñas, Niños y Adolescentes.
▪ LEY N.° 30956 - Ley de protección de las personas con trastorno de déficit de
atención e hiperactividad (TDAH)
▪ LEY N.° 30797 - Ley que promueve la Educación Inclusiva.
▪ LEY N.° 28119 - Ley que prohíbe el acceso de menores de edad a páginas web de
contenido pornográfico y a cualquier otra forma de comunicación en red de igual
contenido, en las cabinas públicas de internet.
▪ LEY N.° 29988 -Ley que estable Medidas Extraordinarias para el Personal Docente
Administrativo de Instituciones Educativas Públicas y Privadas, Implicado en
delitos de Terrorismo, Apología del Terrorismo, Delitos de Violación de la Libertad
Sexual y Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas; crea el Registro de Personas
Condenadas o Procesadas por el Delito del Terrorismo, Apología del Terrorismo,
Delitos de Violación de la Libertad Sexual y Tráfico Ilícito de Drogas y Modifica los
Artículo 36° Y 38° del Código Penal, y su Reglamento.
▪ LEY N.° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento,
aprobado por DS N.° 005-2012-TR.
▪ Otras disposiciones emanadas por el Gobierno Central y Regional que sean
aplicables.
▪ Otras disposiciones emanadas del Ministerio de Educación del Perú que sean
aplicables.
▪ Otras disposiciones del Régimen Laboral de la Actividad Privada que sean
aplicables.

CONCEPTO BÁSICO

Art.1 El presente Reglamento Interno es un instrumento de gestión del funcionamiento


técnico pedagógico y administrativo, que norma las acciones y coordinaciones
entre los órganos internos y señala los lineamientos de conducta y trabajo de sus
integrantes. Asimismo, establece y regula la organización y funcionamiento interno
de la Institución con la finalidad de alcanzar los logros, fines y objetivos trazados
para su desarrollo. Consecuentemente, señala las responsabilidades y vínculos
de relación de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa que lo
integran, precisando sus atribuciones, derechos y obligaciones, de conformidad
con las normas y disposiciones legales vigentes.

El CEP Colegio Santa Ursula es una Institución Educativa Privada católica


destinada a dar servicios educativos en los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria, que los ofrece a la niñez y juventud femeninas mediante un Proyecto
Educativo conforme con los lineamientos de la Iglesia Católica, contenidos en sus

7
documentos sobre la educación católica, de acuerdo con los principios de la
educación ursulina y cumpliendo los fines de la educación nacional.

Para los fines de Ley y considerando las diversas variaciones dadas por la
legislación de la materia y por las autoridades del Sector, se debe entender que
“Institución Educativa Privada Santa Ursula”, “Centro Educativo Privado Santa
Ursula”, “Institución Educativa Particular Santa Ursula”, “Centro Educativo
Particular Santa Ursula”, “Centro Educativo Particular Santa Ursula” y “CEP
Colegio Santa Ursula” corresponden a la misma entidad que se encuentra
reconocida y autorizada a funcionar por Resolución Ministerial Nº 5752 del 15 de
julio de 1936. Para efectos de este Reglamento se denominará “CEP Colegio
Santa Ursula”.

El CEP Colegio Santa Ursula, teniendo personalidad jurídica1 de derecho privado


de acuerdo con la Ley vigente y cuando así lo decida su entidad propietaria, podrá
organizarse jurídicamente como una Asociación inscrita en Registros Públicos, la
que mantendrá su condición religiosa y católica, de conformidad con la segunda
parte del artículo 81º del Código Civil y con el Acuerdo celebrado por la Santa Sede
y el Estado peruano en julio de 1980.

Art.2 El CEP Colegio Santa Ursula tiene su domicilio en el Distrito de San Isidro,
Provincia y Departamento de Lima.

Art.3 El CEP Colegio Santa Ursula tiene como propietaria a la ORDEN SANTA URSULA
DEL PERÚ, asociación religiosa debidamente inscrita la Partida Nº 03024424 del
Registro de Personas Jurídicas de la ORLC, Registro de Asociaciones y que goza
de personalidad jurídica.

Art.4 A la Orden Santa Ursula del Perú, propietaria del CEP Colegio Santa Ursula, a
título meramente enunciativo y no limitativo, le corresponde establecer la línea
axiológica que regirá el centro, la duración, contenido y metodología del sistema
pedagógico, los regímenes económicos, de convivencia, de pensiones y
beneficios económicos y becas, la administración, dirección, organización y
control directo, acorde con los principios de la Constitución Peruana y dentro del
marco de la Ley de la materia.

Art.5 La Orden Santa Ursula del Perú, propietaria del CEP Colegio Santa Ursula, está
representada por la Superiora de la Orden en el Perú con todas las atribuciones y
para todos los efectos que la Ley otorga a los propietarios de Centros Educativos
Católicos.

Art.6 El presente Reglamento Interno es de conocimiento de todos los miembros de la


comunidad educativa mediante la entrega de éste, de manera física o a través de
medios electrónicos. Asimismo, la modificación o adecuación del presente
Reglamento Interno es oportunamente informada a la comunidad educativa a
través de la plataforma y el portal web www.santaursula.edu.pe

1
Artículo 72º de la Ley General de Educación Nº 28044.
8
CAPÍTULO II
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEL FUNCIONAMIENTO

Art.7 El CEP Colegio Santa Ursula, como centro educativo católico, ofrece una
educación integral mediante el desarrollo armónico de todos los valores humanos
y cristianos. El servicio educativo que ofrece a sus usuarios es la educación
católica.

El CEP Colegio Santa Ursula, tanto como institución educativa y como empleador,
tiene entonces la condición de institución ideológica o de tendencia2, que impulsa,
respeta y hace respetar los principios y valores de la Iglesia Católica. En tales
condiciones, los padres de familia, los docentes y trabajadores no docentes que
optan libremente por contratar con el Centro Educativo saben que es su función
impartir a sus estudiantes una formación católica y además aceptan respetar sus
principios y valores - que parten del Evangelio - en la forma en que los expresa el
Centro Educativo, se comprometen a promoverlos y reforzarlos en todos los
momentos de la vida escolar y familiar, así como a participar en las actividades de
formación y pastoral que imparte el Centro Educativo. El padre de familia,
estudiantes y el personal del Centro Educativo saben entonces que no cabe
difundir en el centro educativo y en la familia una ideología o pensamiento contrario
a valores tales como la defensa de la vida y de la familia cristiana.

Art.8 En virtud de que CEP Colegio Santa Ursula es un centro educativo católico, el
curso de Religión forma parte de la formación educativa que brindamos. Por lo
que, las alumnas se encuentran obligadas a llevar dicho curso, salvo disposición
contraria establecida en el ordenamiento jurídico.

Art.9 En el proyecto educativo del CEP Colegio Santa Ursula - dirigido a la promoción
integral de la persona - CRISTO es el fundamento; por consiguiente, tiene como
misión trabajar en la creación de un espíritu evangélico de acogida y de servicio
que pueda permitir una propuesta de fe, formando cristianas con capacidad crítica
y comprometidas en la construcción de una sociedad más justa y fraterna.

Art.10 El CEP Colegio Santa Ursula, a través de su directora, en consulta con el Consejo
de Dirección, elabora, propone y somete a la aprobación del Consejo Local de la
Orden Santa Ursula del Perú el programa formativo y sus métodos. El CEP
Colegio Santa Ursula exige el aprendizaje del idioma alemán como primer idioma
extranjero dentro de su programación curricular.

Art.11 El CEP Colegio Santa Ursula promueve la realización de Jornadas, Conferencias,


y otros medios de formación, tanto para las estudiantes como para los padres de
familia, el profesorado y el personal del Centro Educativo con el fin de lograr sus
objetivos.

Art.12 El CEP Colegio Santa Ursula podrá celebrar convenios de todo tipo que
contribuyan al mejor logro de sus objetivos, de conformidad con las disposiciones
legales pertinentes.

2 Empleador Ideológico u organización de tendencia son aquellas que se organizan y se sostienen en torno a una orientación
ideológica, de tal manera que la relación contractual ostenta una carga ideológica y que se concentra en los trabajadores que
ocupan puestos de tendencia. El Centro Educativo persigue un fin ideológico como lo es la educación católica a sus
estudiantes (Toyama Miyagusuku Jorge, “Derechos Laborales ante Empleadores Ideológicos”, pg. 15.).
9
Art.13 La modificación, receso, reapertura y disolución del CEP Colegio Santa Ursula se
realizará por decisión de la Orden Promotora y de acuerdo con las normas legales
sobre la materia.

Art.14 El CEP Colegio Santa Ursula, en su organización y funcionamiento se rige por la


Ley General de Educación, la Ley de Centros Educativos Privados, Ley de
Promoción a la Inversión Privada en Educación y demás normas reglamentarias.
Igualmente se rige por las orientaciones de la Orden Santa Ursula del Perú, el
presente Reglamento y, en el aspecto laboral, por su Reglamento Interno de
Trabajo, su Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y por las normas del
régimen laboral común de la actividad privada.

UBICACIÓN Y ÁMBITO GEOGRÁFICO

Art.15 El CEP Colegio Santa Ursula se encuentra ubicado en la calle Salamanca n°125,
distrito de San Isidro, Provincia y Departamento de Lima, jurisdicción de la Unidad
de Gestión Educativa Local N° 03.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Art.16 El CEP Colegio Santa Ursula tiene como objetivos generales los siguientes:
1. Promover una educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía, que
implique impulsar en las estudiantes formas de vida más justas bajo principios
católicos tanto en el ámbito individual como colectivo y en sus dimensiones
cognitivas, afectivas, volitivas y espirituales, promoviendo en ellas el
conocimiento y el uso de sus derechos y deberes para un ejercicio ciudadano
pleno y sostenible que garantice el bien común. Esta propuesta supone
propiciar relaciones interpersonales entre los actores de la comunidad
educativa, respetando las diferencias de género, cultura y modos de ser en el
marco de un clima institucional y de aula que fomente los aprendizajes.

Art.17 El CEP Colegio Santa Ursula tiene como objetivos específicos los siguientes:
1. Asegurar un currículo evangelizador, cuya finalidad sea la formación espiritual
de las estudiantes a la luz del carisma congregacional y de una relación más
armoniosa con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismas,
experimentando la fe en Jesús.
2. Asegurar un proceso educativo que genere prevención de riesgos sociales,
naturales y conciencia ambiental en las estudiantes, así como un uso adecuado
de los recursos naturales.
3. Orientar la formación integral de las estudiantes hacia el reconocimiento y
afirmación de la identidad cultural, así como la importancia de las relaciones
interculturales, nacionales e internacionales, según el contexto de
multiculturalidad en que vivimos.
4. Promover en las estudiantes capacidades científicas y habilidades
investigativas que favorezcan el desarrollo de proyectos innovadores, que
respondan a necesidades sociales de nuestro entorno.
5. Facilitar a las estudiantes la inserción en un mundo competitivo, respondiendo
a las necesidades de un mundo globalizado.
6. Establecer procedimientos metodológicos que orienten el proceso formativo
de las estudiantes, promoviendo innovaciones pedagógicas adecuadas y
coherentes a sus necesidades, el avance de la tecnología educativa y los
propósitos institucionales.

10
7. Promover la formación de valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
donde las estudiantes se conviertan en constructoras de su propio aprendizaje.
8. Fortalecer la relación maestro - estudiante orientada al desarrollo de la
motivación, habilidades sociales, autoestima, empatía y asertividad.
9. Involucrar a los padres de familia en la tarea educativa e incentivar su
participación en las actividades y en sus organizaciones representativas.
10. Brindar oportunidades de capacitación y perfeccionamiento al personal
docente, incorporando la investigación pedagógica como factor de calidad
educativa, motivando y reconociendo el mejor desempeño.
11. Generar y racionalizar recursos económico-financieros para garantizar el
desarrollo óptimo del Centro Educativo, dotando a las estudiantes de
infraestructura y equipamiento adecuados.
12. Propiciar un ambiente de respeto, confianza, compromiso e identidad que
fortalezca el clima institucional, desarrollando políticas de incentivos y
reconocimiento personal y profesional.
13. Promover la participación organizada y comprometida del personal en la
gestión educativa, fortaleciendo la comunicación y el trabajo en equipo.

11
CAPÍTULO III
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

3.1 DISEÑO ORGANIZACIONAL

Art.18 El CEP Colegio Santa Ursula tiene la siguiente estructura orgánica:

a) Órgano Promotor
• Orden Santa Ursula del Perú

b) Órganos de Dirección
• Dirección
• Dirección Académica
• Dirección de Formación Integral y Familia
• Dirección de Pastoral
• Gerencia de Administración y Finanzas
• Coordinaciones de Nivel (inicial, primaria y secundaria)
• Coordinación del Diploma de Bachillerato Internacional

c) Órganos de Consultoría
• Consejo Económico
• Consejo de Gestión
• Consejo de Dirección
• Equipo Directivo
• Consejo Disciplinario
• Consejo Estudiantil
• Asociación de Padres de Familia

d) Órganos de Coordinación y de Ejecución Educativa


• Coordinación de Pastoral
• Coordinación de Alemán
• Coordinación de Normas de Convivencia
• Coordinación de Actividades
• Coordinación de Actividades Extracurriculares
• Coordinadores de Áreas Académicas
• Equipo de pastoral
• Equipo de convivencia
• Coordinación CAS
• Profesores a tiempo completo
• Profesores a tiempo parcial
• Profesores de Actividades Extracurriculares
• Tutores
• Personal Auxiliar de Inicial
• Psicólogas
• Auxiliar de Normas

e) Áreas de Apoyo
• Secretaría de Dirección
• Secretaría Académica
• Secretaría Administrativa
• Biblioteca
• Payane

12
f) Áreas de Administración
• Informática
• Logística
• Mantenimiento
• Recepción
• Enfermería
• Recursos Humanos
• Admisión y Marketing
• Tesorería
• Contabilidad
• Vigilancia

3.2 FUNCIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

Todas las funciones de los órganos y del personal son independientes de la modalidad de
servicio educativo que se preste.

ÓRGANO PROMOTOR

Art.19 La Orden Santa Ursula del Perú es propietaria del CEP Colegio Santa Ursula.
La Superiora de la Orden Santa Ursula en el Perú es la representante legal de la
Orden Promotora con todas las atribuciones, así como del Centro Educativo

Art.20 A título meramente enunciativo y no limitativo, son atribuciones y


responsabilidades de la Orden Promotora:
1. Establecer la línea axiológica que regirá el centro de estudios, la duración,
contenido y metodología del sistema pedagógico, los regímenes económicos,
de convivencia, de pensiones y beneficios económicos y becas, la
administración, dirección, organización y regímenes económicos con los
principios de la Constitución Peruana y dentro del marco de la Ley de la
materia.
2. Nombrar al Director General, otorgarle sus facultades y solicitar su
reconocimiento ante la autoridad educativa competente, así como designar al
Director Académico, Coordinadores de Nivel y Gerente Administrativo,
validando la modalidad de contratación.
3. Evaluar, apoyar y aprobar todas las iniciativas y acciones propuestas por el
director general para la mejor marcha del CEP Colegio Santa Ursula y evaluar
su cumplimiento.
4. Aprobar o modificar el Reglamento Interno del CEP Colegio Santa Ursula, así
como su Reglamento Interno de Trabajo.
5. Decidir sobre la modificación, receso, reapertura y disolución del CEP Colegio
Santa Ursula, de acuerdo con las normas legales sobre la materia.
6. Velar por el cumplimiento de este Reglamento y apoyar las distintas
actividades del Centro Educativo.
7. Resolver todas las cuestiones no previstas en este Reglamento y que no
fueron materia propia del mismo. Aclarar cualquier duda que sus disposiciones
puedan originar.
8. Conformar el Consejo de Dirección.
9. Revisar y aprobar las planillas y el presupuesto del Centro Educativo y
supervisar su ejecución.
10. Aprobar el monto de la pensión escolar y la lista de estudiantes becadas.
11. Aprobar inversiones en activos fijos y autorizar las construcciones dentro del
plantel.
12. Realizar una visita de tutela cada dos o tres años.
13
13. Crear nuevos consejos cuando la buena marcha del CEP Colegio Santa Ursula
así lo requiera y determinar su composición y normas de funcionamiento.
14. Aprobar los indicadores y resultados financieros del CEP Colegio Santa
Ursula.
15. Realizar la contratación de auditorías financieras periódicas.
16. Convocar al Consejo Económico cuando sea necesario.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

Art.21 Son funciones generales de todo el personal de órganos de dirección las


siguientes:
1. Velar por la línea axiológica y los principios católicos del CEP Colegio Santa
Ursula.
2. Cumplir con las obligaciones derivadas de su contrato laboral y con
Reglamento Interno y Reglamento de trabajo.
3. Mantener en todo momento dentro del CEP Colegio Santa Ursula o cuando lo
represente una actitud ética y profesional acorde a la labor educativa que
desempeña.
4. Mantener con las alumnas un trato respetuoso, privilegiando una pedagogía
del estímulo, estando siempre dispuestas a escucharlas y teniendo un trato
equilibrado y justo, siendo para ellas facilitadoras y guías de su proceso
educativo, sin olvidar que el profesor es la autoridad
5. Cumplir toda directiva emanada de la Dirección, personal directivo y/o superior
inmediato.
6. Desempeñar con puntualidad, dedicación y eficiencia las funciones de
enseñanza y orientación del educando que la Dirección Académica señale.
7. Hacer que se mantenga la disciplina y el orden en el CEP Colegio Santa
Ursula.
8. Participar activamente en la ambientación de los salones.
9. Velar por la conservación de la infraestructura y mobiliario del CEP Colegio
Santa Ursula (aulas, jardines, canchas, equipos, materiales educativos, etc.).
10. Mantener comunicación con los Padres de Familia y colaborar con ellos en la
educación de sus hijas dentro de los lineamientos señalados por la Dirección
del CEP Colegio Santa Ursula.
11. Estar presente y apoyar en todas las actividades en las que participan las
alumnas dentro y fuera del horario escolar, ya sea de manera virtual o
presencial, cuando la Dirección lo requiera.
12. Participar en todas las capacitaciones, procesos formativos que el CEP
Colegio Santa Ursula requiera.
13. Realizar capacitaciones externas que aseguren la actualización permanente.

Art.22 El Director General del CEP Colegio Santa Ursula será nombrado por la
Superiora de la Orden Santa Ursula del Perú, quien lo hará según sus propias
Constituciones en concordancia con la Ley General de Educación, la Ley de los
Centros Educativos Privados y sus respectivos reglamentos.

Art.23 El Director General es la primera autoridad del CEP Colegio Santa Ursula, su
representante legal y responsable ante la Orden Promotora de ejercer las
funciones de administración, control y supervisión de las acciones técnico-
pedagógicas, administrativas y las demás propias de su cargo que se establezcan
en las normas vigentes.

Art.24 El cargo de Director es de Dirección, de confianza e indelegable. Se ejerce a


tiempo completo y en condición de exclusividad, no pudiendo realizar otro trabajo
remunerado durante el mismo horario.

14
Art.25 La Orden Santa Ursula del Perú podrá encargar la Dirección del CEP Colegio
Santa Ursula a un miembro activo de la misma, si reúne los requisitos establecidos
en la Ley de la materia.

Art.26 El Director General propondrá al Consejo de la Orden Promotora la organización


administrativa del CEP Colegio Santa Ursula.

Art.27 El Director General estará asistido por el Director Académico, las Coordinadoras
de Nivel y el Gerente Administrativo, quienes serán propuestos por la Dirección y
ratificados por la Superiora de la Orden Santa Ursula del Perú. Las Coordinaciones
podrán ejercerse por un año lectivo o por un plazo determinado. En caso de
ausencia prolongada del Director, la Orden Promotora designará a su reemplazo.

Art.28 Cuando el Director General del CEP Colegio Santa Ursula no sea un miembro de
la Orden Santa Ursula del Perú, la Orden nombrará a una religiosa como Asesora,
quien será miembro del Consejo de Dirección y representará a la Orden Santa
Ursula del Perú en todos los casos en que se requiera la coordinación con ella
según el presente Reglamento.

Art.29 El Director General contratará siempre en forma escrita al personal docente y no


docente y, en caso necesario, resolverá o extinguirá los contratos laborales en
coordinación con la Superiora de la Orden Promotora, la contratación y resolución
o extinción se realizará con la aprobación explícita de la Superiora de la Orden
Promotora.

Art.30 Son funciones del Director General, además de las que se indica en la ley de la
materia, las que fije su nombramiento, las señaladas en los documentos
emanados del Ministerio de Educación, las propias de la representación general,
de dirección y de gestión. Las decisiones de la Directora General son tomadas
luego de un estudio profundo de las situaciones ocurridas en el CEP Colegio Santa
Ursula, por lo que son inapelables por los padres de familia. Las quejas o reclamos
contra el Director y otro miembro de la Comunidad Educativa, deberán dirigirse a
través del Libro de Reclamaciones.

Art.31 Igualmente, son funciones del Director General las siguientes:


1. Velar por la línea axiológica del CEP Colegio Santa Ursula, por la ejecución
del Proyecto Educativo Santa Ursula y por el cumplimiento de este Reglamento
Interno.
2. Representar legalmente al CEP Colegio Santa Ursula.
3. Proponer la organización del CEP Colegio Santa Ursula a la Orden Promotora.
4. Elaborar el presupuesto del CEP Colegio Santa Ursula, proponerlo a la
aprobación de la Orden Promotora y ejecutar el control presupuestal de las
partidas.
5. Proponer al Consejo de la Orden Promotora el monto de la Pensión Escolar y
la lista de becadas.
6. Evaluar con el Consejo de Dirección las solicitudes de becas y otorgar las
mismas.
7. Contratar por escrito al personal docente y no docente.
8. Entrevistar y seleccionar a las familias que solicitan matrícula.
9. Convocar y presidir el Consejo de Dirección.
10. Supervisar las acciones técnico-pedagógicas, administrativas y legales.
11. Aprobar el Plan Anual de Trabajo.
12. Participar en las Reuniones de la Directiva de la Asociación de Padres de
Familia y coordinar con ellos las acciones necesarias.

15
13. Ratificar el nombramiento de los padres delegados de aula y, con las
Coordinadoras de Nivel, organizar sus reuniones, asesorando y brindando el
apoyo necesario.
14. Firmar todo tipo de contratos aprobados en el presupuesto anual.
15. Llevar las cuentas bancarias del CEP Colegio Santa Ursula, firmar y endosar
los cheques y otros títulos valores, en forma mancomunada con la
representante designada por la Orden Promotora.
16. Nombrar a las coordinadoras Académicas por Asignatura y a las Tutoras,
previa consulta con el Equipo Directivo.
17. Coordinar con el Gerente Administrativo la presentación de los resultados
financieros del ejercicio anterior, a la Orden, dentro de los primeros 4 meses
del año siguiente.
18. Asumir responsabilidad para que el CEP Colegio Santa Ursula, trabaje
procurando el cumplimiento de sus metas académicas (porcentaje de logro de
aprendizaje de los estudiantes), de renovación (porcentaje de familias que se
matriculan al siguiente año escolar) y de captación (número de meta de
estudiantes nuevos)
19. Liderar el equipo directivo para que el CEP Colegio Santa Ursula, marche con
orden material y dentro de un buen clima laboral.
20. Evaluar periódicamente el desempeño de la institución y su personal
21. Promover personas, ayudando a que se logre la misión de la Entidad
promotora.
22. Garantizar y hacer respetar el cumplimiento de los procedimientos
estandarizados y establecidos por la entidad promotora.
23. Informar, coordinar y cumplir con las orientaciones que le brinda la Entidad
promotora a través de la Superiora de la Orden o su representante designado
por la misma.
24. Otras funciones afines encomendadas por la Orden Promotora.

Art.32 El director académico forma parte del personal de dirección y de confianza del
CEP Colegio Santa Ursula, es la responsable de asistir al Director General en la
toma de decisiones y del control de asuntos académicos, brindar asesoría técnico-
pedagógica al personal docente y dar orientación a los Padres de Familia.

Art.33 Son funciones del director académico las siguientes:


1. Elaborar y proponer al Director General el Plan Anual Académico de acuerdo
con los lineamientos del Proyecto Educativo del CEP Colegio Santa Ursula.
2. Elaborar el Plan de Distribución Horaria y los horarios del profesorado
juntamente con las Coordinadoras de Nivel.
3. Coordinar la Programación General de Estudios y Actividades Académicas y
supervisar los lineamientos técnico-metodológicos, contenidos curriculares y
avance curricular de todas las áreas académicas, así como realizar visitas a
clases.
4. Supervisar la labor de las Coordinaciones de Nivel, de las Coordinadoras
Académicas por Asignatura y las Bibliotecas.
5. Coordinar y supervisar las pruebas de las estudiantes: fijando los criterios,
concretando el sistema a seguir y controlando los resultados, así como las
Pruebas de Recuperación.
6. Supervisar las Pruebas de Admisión de las estudiantes que solicitan traslado
de matrícula de otros centros educativos.
7. Coordinar el retiro y traslado a otro centro educativo de las estudiantes que lo
requieran.
8. Organizar la revisión, evaluación y selección de los textos y útiles escolares
para presentarla al Director General, a fin de atender oportunamente la
dotación del material necesario para las actividades docentes.

16
9. Efectuar el seguimiento académico de las estudiantes con mayores
dificultades y/o más bajo rendimiento y mantener informada al Director
General.
10. Organizar las reuniones de coordinación académica.
11. Proponer al Director General del CEP Colegio Santa Ursula cuanto proceda
en orden al perfeccionamiento de los docentes y la investigación educativa.
12. Realizar coordinaciones con el Ministerio de Educación, la UGEL y otras
Instituciones Educativas.
13. Organizar encuentros por especialidad a nivel Inicial, Primaria y Secundaria.
14. Proponer a la Dirección cuanto proceda en orden al perfeccionamiento de los
docentes y la investigación educativa, fomentando la capacitación continua.
15. Conformar el Consejo de Dirección.
16. Organizar y coordinar la elaboración de las diversas publicaciones del CEP
Colegio Santa Ursula.
17. Realizar visitas de observación de clases a fin de supervisar el cumplimiento
de planes y programas y las metodologías utilizadas.
18. Realizar el proceso de seguimiento, coordinación y evaluación de los
profesores.

Art.34 El director de formación integral y familia forma parte del personal de dirección
y de confianza del CEP Colegio Santa Ursula, es la responsable de asistir al
Director General en la ejecución de los lineamientos de formación integral de las
alumnas y el involucramiento de sus familias, proponiendo las acciones en los
ámbitos de su injerencia.

Art.35 Son funciones del director de formación integral y familia las siguientes:
1. Proponer al Director General su plan de trabajo anual incorporando los planes
de las áreas a su cargo a fin de ejecutar los lineamientos de formación integral
de las alumnas y el involucramiento de sus familias.
2. Participar en el desarrollo y aprobación del Proyecto Educativo Institucional.
3. Proponer a las Coordinadoras de Nivel los temas de formación integral que se
abordarán en tutoría.
4. Apoyar a las tutoras en las diversas situaciones que se presenten con sus
alumnas y/o padres de familia.
5. Supervisar al equipo psicopedagógico en:
a. El seguimiento realizado a las alumnas que presentan dificultades y su
derivación a tratamientos internos o externos específicos de ser el caso.
b. El asesoramiento a las tutoras y profesores para el manejo de los casos
de alumnas atendidas en el Equipo de Psicopedagogía y el seguimiento
de la efectividad de las sugerencias o recomendaciones dadas.
c. La orientación individual brindada a los padres de familia de las alumnas
que hayan sido atendidas por el Equipo de Psicopedagogía, en
coordinación con las Tutoras.
d. Elaboración y Ejecución del Plan de Orientación Vocacional.
6. Organizar y supervisar el trabajo de las mamás (papás) delegadas, según los
lineamientos aprobados por la Dirección General a propuesta suya.
7. Orientar y supervisar el trabajo de la Coordinadora de Normas y el equipo a su
cargo.
8. Liderar el equipo de convivencia pacífica, de acuerdo a los procedimientos
establecidos por el MINEDU.
9. Organizar, supervisar y ejecutar las acciones para llevar a cabo la escuela de
padres.
10. Asesorar y/o capacitar al profesorado en herramientas para el manejo de
habilidades sociales con alumnas y padres de familia y otros temas
relacionados a su competencia.

17
11. Establecer vínculos entre el equipo de convivencia pacífica, la coordinación de
normas y las tutoras.
12. Participar del proceso de Admisión, mediante entrevistas a Padres de Familia y
evaluación de familias ingresantes.
13. Coordinar con Payane la atención de las niñas del programa de inclusión y
atención a la diversidad.
14. Conformar el Equipo Directivo, Consejo de Dirección, Comité de Admisión y
Consejo Disciplinario.
15. Realizar el presupuesto de su área.
16. Asistir a reuniones con los padres de familia y alumnas en caso sea necesario.
17. Brindar apoyo en otras actividades que la Dirección General del Centro
Educativo le solicite.

Art.36 El director de pastoral forma parte del personal de dirección y de confianza del
CEP Colegio Santa Ursula, es la responsable de asistir al Director General en la
ejecución de la propuesta axiológica de las religiosas de la Orden Santa Ursula del
Perú, proponiendo las actividades para la formación en los valores del Evangelio
de las alumnas y la comunidad educativa en su conjunto.

Art.37 Son funciones del director de pastoral las siguientes:


1. Supervisar la elaboración del Plan Anual de Pastoral, presentarlo a la Dirección
General para su aprobación y asegurar su ejecución.
2. Participar en el desarrollo y aprobación del Proyecto Educativo Institucional.
3. Brindar los lineamientos axiológicos de la Orden Santa Ursula a toda la
Institución y velar por su difusión y cumplimiento.
4. Supervisar la ejecución de las actividades relacionadas a Pastoral:
sacramentos, retiros, ceremonias litúrgicas, jornadas, misiones, entre otros; a
todos los grupos de interés: alumnas, profesoras, colaboradores, padres de
familia, entre otros.
5. Coordinar con la Dirección de Formación Integral y Familia la participación de
la Dirección de Pastoral en la Escuela de Padres.
6. Supervisar al Coordinador de Pastoral en la elaboración del presupuesto de su
área.
7. Promover la participación de los grupos de interés a iniciativas de apoyo a la
comunidad.
8. Brindar apoyo en otras actividades que la Dirección General del Centro
Educativo le solicite.

Art.38 El gerente de administración y finanzas forma parte del personal de confianza


y de dirección del CEP Colegio Santa Ursula. Comparte las funciones de
administración y control del CEP Colegio Santa Ursula, es responsable de asistir
a la Dirección en la toma de decisiones de asuntos administrativos y brindar apoyo
técnico y logístico a fin de posibilitar la ejecución de actividades educativas.

Art.39 Son funciones del gerente de administración y finanzas las siguientes:


1. Participar en la formulación del Cuadro Anual de Necesidades del CEP Colegio
Santa Ursula y en el Presupuesto.
2. Coordinar y hacer el seguimiento de las familias morosas en los pagos al CEP
Colegio Santa Ursula.
3. Administrar la reproducción del material de estudio.
4. Realizar la programación, ejecución y control de abastecimientos del CEP
Colegio Santa Ursula.
5. Coordinar las acciones de bienestar, en cuanto a la prevención de salud, para
las estudiantes, así como el seguro escolar.

18
6. Velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos administrativos
emitidos por la Dirección del CEP Colegio Santa Ursula.
7. Mantener un eficiente control del inventario y de normas y procedimientos para
la administración de los muebles, enseres y equipos del CEP Colegio Santa
Ursula.
8. Supervisar el estricto cumplimiento de los Contratos de Mantenimiento Técnico
dando a conocer al personal el cronograma de mantenimiento.
9. Velar por el buen funcionamiento de todos los equipos técnicos existentes en
El CEP Colegio Santa Ursula.
10. Coordinar acciones que sirvan para el buen y racional uso de los servicios de
agua, electricidad y teléfonos.
11. Velar por el buen funcionamiento de los vehículos existentes en el CEP
Colegio Santa Ursula.
12. Proponer estrategias de motivación para el desarrollo de los recursos humanos
del CEP Colegio Santa Ursula.
13. Propiciar un clima laboral favorable, apoyando las relaciones armoniosas entre
todo el personal.
14. Coadyuvar a mejorar la vida laboral y familiar de todo el personal mediante
campañas de prevención de salud y promoción humana.
15. Supervisar el apoyo administrativo en la elaboración de actas y certificados.
16. Elaborar el rol de vacaciones del personal no docente.
17. Conformar el Consejo de Dirección cuando sea convocado.
18. Coordinar labores de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura del
CEP Colegio Santa Ursula.
19. Apoyar a la Dirección en la coordinación de aspectos contables, legales,
laborales y económicos con las instituciones correspondientes.
20. Asegurar la elaboración a tiempo de los estados e indicadores financieros, el
presupuesto y la ejecución presupuestal.
21. Organizar y supervisar el proceso de matrícula.
22. Mantener contacto permanente con la APAFA y apoyar los diversos proyectos
de inversión y actividades realizadas.

Art.40 Las coordinadoras de nivel inicial, primaria y secundaria forman parte del
personal de confianza del CEP Colegio Santa Ursula. Comparten las funciones de
control del Centro Educativo, son las responsables de asistir a al Director General
y al Director Académico en la toma de decisiones en lo referente a todo el
quehacer del CEP Colegio Santa Ursula, brindar asesoría técnico pedagógica al
personal docente de su Nivel Educativo, velar por el rendimiento académico de su
respectivo Nivel y dar orientación a los padres de familia.

Art.41 Son funciones específicas de la coordinadora del nivel inicial las siguientes:
1. Asesorar el diseño, ejecución y evaluación de la programación curricular
general de estudios y actividades académicas y extracurriculares
complementarias del nivel inicial, en el marco del actual Currículo Nacional, el
PEI y PCI.
2. Elaborar el informe semestral y anual del plan operativo de la coordinación
académica del nivel inicial.
3. Elaborar y ejecutar el programa de vacaciones útiles del nivel inicial, de
acuerdo con las normas institucionales.
4. Elaborar el Plan de Distribución Horaria de su Nivel, y velar por el cumplimiento
del mismo.
5. Dar lineamientos sobre evaluación en su Nivel, de acuerdo con el Proyecto
Educativo del Centro y la propuesta del sector Educación.
6. Orientar los procesos pedagógicos, a través del monitoreo y acompañamiento
del desempeño docente del nivel inicial.

19
7. Organizar la revisión, evaluación, selección y mantenimiento de los recursos
didácticos para el nivel inicial.
8. Coordinar permanentemente con la Dirección, la dirección académica, las
coordinadoras de nivel secundaria y primaria, la coordinadora de tutoras,
coordinadoras de áreas curriculares, departamento psicopedagógico y otras
áreas sobre la labor académica y formativa del nivel inicial
9. Promover la ejecución de proyectos de innovación pedagógica y educativa del
nivel en coordinación con los docentes
10. Supervisar y coordinar el trabajo de la psicóloga del nivel e informar a la
Dirección.
11. Facilitar información general sobre el nivel para la página web, así como para
la revista del CEP Colegio Santa Ursula.
12. Estar presente y apoyar en todas las actividades en las que participan las
alumnas del Nivel dentro y fuera del horario escolar y en los demás eventos
del colegio que la Dirección lo solicite, ya sean presenciales o virtuales.
13. Realizar el seguimiento oportuno de sus alumnas con dificultades, tanto en su
aprendizaje como en su comportamiento, manteniendo comunicación periódica
con la Coordinadora de Tutoras, la Psicóloga del Nivel, los profesores y los
padres de la alumna.
14. Solicitar, organizar y dirigir los Consejos de Aula de su sección en coordinación
con la Directora Académica.
15. Revisar periódicamente las clases con hojas de monitoreo para garantizar la
calidad de la enseñanza.
16. Revisar el Informe de Progreso de las alumnas
17. Revisar periódicamente la programación, el registro de observaciones de las
profesoras, las actas y otros documentos del Nivel.
18. Programar y realizar reuniones de coordinación con las profesoras del nivel.
19. Establecer espacios de comunicación permanente con los padres y madres de
familia del nivel inicial.

Art.42 Son funciones específicas de la coordinadora del nivel primaria las


siguientes:
1. Asesorar el diseño, ejecución y evaluación de la programación curricular
general de estudios y actividades académicas complementarias del nivel
primario en el marco del actual Currículo Nacional.
2. Orientar los procesos pedagógicos a través del monitoreo y acompañamiento
del desempeño docente del nivel primario.
3. Elaborar el Plan de Distribución Horaria del nivel primario en coordinación con
la Directora Académica.
4. Revisar periódicamente los documentos de comunicación de resultados de
aprendizajes del nivel primaria.
5. Organizar la revisión, evaluación, selección y mantenimiento de los recursos
didácticos para el nivel primario.
6. Elaborar y ejecutar el Programa de Recuperación e inmersión del Nivel
primario, de acuerdo con las normas del sector Educación.
7. Elaborar el informe semestral y anual del plan operativo de la Coordinación
Académica del nivel primario
8. Coordinar el seguimiento de las niñas con dificultades con el departamento
psicopedagógico y docentes tutoras del nivel primario.
9. Efectuar el seguimiento de las niñas con dificultades, en conversación con las
profesoras de Primaria, el Dpto. Psicopedagógico, y mantener informada a la
Dirección.
10. Establecer espacios de comunicación permanente con los padres y madres de
familia del nivel primario y mensualmente con delegadas de aula de todos los
niveles.

20
11. Coordinar permanentemente con la Dirección, Académica y la Coordinadora
(as) de Tutoras y áreas curriculares sobre la labor académica y formativa del
nivel primario.
12. Participar del Consejo de Dirección y el Consejo Ampliado cuando sea
convocado.
13. Coordinar la organización y mantenimiento del archivo personal de las
estudiantes del Nivel con las tutoras de cada sección de grado del nivel
Primaria.
14. Promover la ejecución de proyectos de innovación pedagógica y educativa del
nivel en coordinación con los docentes y coordinadoras de áreas involucradas.
15. Coordinar con el área de admisión las entrevistas con los padres de familia de
las estudiantes postulantes al nivel y la evaluación personal de cada una de
ellas.
16. Coordinar con el responsable de administración la selección y evaluación del
personal docente del nivel.
17. Organizar encuentros con las Coordinadoras Académicas por asignaturas.
18. Organizar el sistema de admisión de las alumnas y familias que solicitan el
ingreso al Nivel Primario en coordinación con la Dirección, las profesoras de
Primaria y el Dpto. Psicopedagógico del CEP Colegio Santa Ursula.

Art.43 Son funciones específicas de la coordinadora del nivel secundario las


siguientes:
1. Elaborar juntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual de
su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al final
de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.

21
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar una informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos del área a su cargo, y el
estado de conservación de los mismos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico, informar
sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la biblioteca o como
texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica para el año
siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Preparar mensualmente con las alumnas un periódico mural, ya sea de manera
presencial o a través de medios virtuales.
28. Organizar, revisar, sellar y firmar todas las pruebas y materiales del área, y
proporcionar los solucionarios de las pruebas que sean requeridos.

Art.44 La coordinación del diploma de bachillerato internacional forma parte del


personal de confianza, desarrolla su actividad en contacto con el Director del CEP
Colegio Santa Ursula y en coordinación con la Dirección Académica y la
Coordinación de Secundaria, participa en la toma de decisiones de asuntos
relacionados con el Bachillerato Internacional (IB), brinda asesoría técnico
pedagógica al personal docente IB y dar orientación a los estudiantes de
bachillerato y sus Padres de Familia.

Art.45 Son funciones específicas de la coordinación del diploma de bachillerato


internacional las siguientes:
1. El Coordinador se encarga de mantener informados a todos los miembros de
la comunidad escolar, gestionar la evaluación interna y externa y actuar como
persona de contacto entre el CEP Colegio Santa Ursula y el IB.
2. Brinda orientación a la comunidad escolar. Debe asegurarse de que la
comunidad escolar (alumnos, padres y profesores) sepa qué asignaturas se
pueden cursar y cómo combinarlas, lo cual puede ser una decisión difícil.
3. Determina la admisión al Programa del Diploma, que incluyen entrevistas,
perfiles psicopedagógicos, pruebas de acceso, historial académico y la
consideración de recomendaciones de los docentes.
4. Trabaja en colaboración con los profesores. Debe comprobar que los
profesores del Programa del Diploma comprendan bien el programa en su
conjunto.
5. Organizar los cursos del Programa del Diploma y el calendario escolar.
Garantiza que todos los cursos cumplan los requisitos del Programa del

22
Diploma y los alumnos se beneficien en la mayor medida posible de la
simultaneidad del aprendizaje.
6. Brinda apoyo en relación con los componentes obligatorios del programa.
Incluye el desarrollo de oportunidades para que los alumnos tengan
experiencias de aprendizaje auténticas y reflexionen sobre ellas de manera
significativa. Promueve la colaboración y participación de docentes y en las
actividades relacionadas con CAS, monografía y TdC.
7. Planificar las expectativas de aprendizaje previo al Programa del Diploma.
8. Realizar tareas de administración general del Programa del Diploma.
9. Matricular a los alumnos para los exámenes.
10. Ingresar información en el Sistema de información del IB (IBIS), incluidas las
calificaciones previstas.
11. Ingresar las notas de los alumnos.
12. Ofrecer apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales
13. Además, de la organización y administración de los exámenes, y debe verificar
que todos los profesores sigan los procedimientos y prácticas correctos en la
supervisión de las tareas de evaluación y a selección de trabajos para su envío
al IB.
14. Diseñar una base de datos para la comunidad del IB. Mantener contacto con
los ex alumnos del Programa del Diploma y crear una base de datos con los
resultados de sus exámenes, información sobre sus estudios posteriores y sus
datos de contacto.
15. Administrar el presupuesto del Programa del Diploma y el desarrollo
profesional. Incluyen los costos de envíos postales y por mensajería, la compra
de publicaciones y el pago de las tasas anuales y las correspondientes a los
exámenes. De igual manera, debe asegurarse de que los profesores reciban
la capacitación autorizada por el IB que corresponda.
16. Organizar y realizar la evaluación del programa cada cinco años.
17. Facilitar la transición de los alumnos a la educación superior. Se comunica con
las universidades y explica a padres y alumnos los procesos y normas
pertinentes.

ÓRGANOS DE CONSULTORÍA

Art.46 El Consejo Económico es el órgano que asiste a la Orden Promotora en su rol


de control y supervisión de los recursos del CEP Colegio Santa Ursula.

Art.47 El consejo económico está conformado por:


a) Superiora de la Orden Promotora
b) Hermanas miembros del Consejo Local
c) Hermana delegada para el Consejo
d) Director General
e) Asesora Contable
f) Asesora Administrativa
g) Alguna otra persona que la Superiora de la Orden designe, de acuerdo al tema
a tratarse.

Art.48 Son funciones del consejo económico:


1. Revisión y preaprobación inicial del presupuesto anual operativo.
2. Revisión y preaprobación inicial de los estados financieros del ejercicio anterior
con sus indicadores y anexos comentados.
3. Revisión y preaprobación del plan y presupuesto anual (o multianual) de
inversiones (obra civil y equipamiento).

23
4. Revisión de los estados financieros y la ejecución presupuestal, en forma
trimestral.
5. Supervisar la gestión del área de tesorería.
6. Sostener reuniones periódicas con el asesor contable del CEP Colegio Santa
Ursula, ya sean presenciales o virtuales.
7. Evaluar e implementar recomendaciones periódicas de la Asesora en Gestión
Administrativa de la Orden Promotora.
8. Evaluación, revisión y propuesta de compras de activos fijos, inversiones,
remodelaciones, así como compras en general que superen el valor de 3 U.I.T.
9. Supervisión de obras de construcción, ampliaciones y remodelaciones.
10. APAFA: Coordinación del uso de los fondos de la asociación.
11. Revisar y dar preaprobación previa de las políticas del CEP Colegio Santa
Ursula, a fin de que sean presentadas y aprobadas por el Consejo de la Orden:
12. Someter a la Orden Promotora aquellas opiniones que conlleven implicancias
económicas o sean de naturaleza sensible.

Art.49 El consejo de gestión es el órgano que asiste al Director General del CEP
Colegio Santa Ursula en la tarea educativa y en la gestión de gobierno del Centro
Educativo.
Art.50 El Consejo de Gestión está conformado por:
a) Director General
b) Superiora de la Orden
c) Hermana designada por la Superiora de la Orden
d) Alguna otra persona que el Director General o la Superiora designen, de
acuerdo al tema a tratarse.

Art.51 Son funciones del consejo de gestión:


1. Participar activamente en las reuniones del Consejo de Gestión.
2. Revisión y evaluación de inversiones
3. Revisión, evaluación y aprobación de gastos operativos superiores a S/.5,000.
4. Revisión, evaluación y aprobación de cambios en la planilla: aumentos,
contrataciones, desvinculaciones, etc.
5. Evaluación de cambios estructurales del CEP Colegio Santa Ursula.
6. Evaluación de las solicitudes de becas a padres de familia.
7. Participar en la toma de decisiones y ser solidariamente corresponsable de las
mismas.

Art.52 El consejo de dirección es el órgano que asiste al Director General del CEP
Colegio Santa Ursula en situaciones especiales, así como para la revisión de
proyectos y presupuestos.

Art.53 El Consejo de Dirección está conformado por:


a) Director General
b) Superiora de la Orden
c) Gerente de Administración y Finanzas
d) Director Académico
e) Director de Formación Integral y Familia
f) Director de Pastoral
g) Coordinadora de Inicial
h) Coordinadora de Primaria
i) Coordinadora de Secundaria
j) Alguna otra persona que el Director General designe, de acuerdo al tema a
tratarse.

24
Art.54 Son funciones del consejo de dirección:
1. Participar activamente en las reuniones del Consejo de Dirección, cuando el
Director General lo convoque.
2. Participar cada año en la orientación y elaboración de proyectos del CEP
Colegio Santa Ursula.
3. Evaluar situaciones especiales del CEP Colegio Santa Ursula.
4. Participar en la toma de decisiones y ser solidariamente corresponsable de las
mismas.
5. Analizar la propuesta de presupuesto y planillas anuales.
6. Otras funciones afines encomendadas por el Director General.

Art.55 El equipo directivo es el órgano que acompaña al Director General en la tarea


educativa y en la gestión operativa del CEP Colegio Santa Ursula.

Art.56 El Equipo Directivo está conformado por:


a) Director General
b) Gerente de Administración y Finanzas
c) Directora Académica
d) Directora de Formación Integral y Familia
e) Directora de Pastoral
f) Coordinadora de Inicial
g) Coordinadora de Primaria
h) Coordinadora de Secundaria
i) Alguna otra persona que el Director General designe, de acuerdo al tema a
tratarse.

Art.57 Son funciones del equipo directivo:


1. Participar activamente en las reuniones convocadas por el Director General.
2. Participar cada año en la orientación y elaboración de proyectos del CEP
Colegio Santa Ursula.
3. Revisar y discutir la gestión del centro educativo en los aspectos operativos
4. Participar en la toma de decisiones y ser solidariamente corresponsable de las
mismas.
5. Revisar aspectos relacionados con los colaboradores del CEP Colegio Santa
Ursula, como desvinculaciones y contrataciones
6. Otras funciones afines encomendadas por el Director General.

Art.58 El consejo disciplinario está conformado por:


• Director General
• Director Académico
• Director de Formación Integral y Familia
• Coordinadora de Normas y Convivencia
• Coordinadora de Nivel
• Tutora
• Psicóloga de nivel
• Alguna otra persona que el Director General designe, de acuerdo al incidente.

Son funciones del consejo disciplinario:


1. Atender los casos de indisciplina estipuladas en el Reglamento como faltas
graves.
2. Dialogar sobre el caso asignado y aplicar la sanción correspondiente a la falta
grave.
3. Establecer canales y mecanismos eficaces de comunicación con profesores y
los padres de familia de la/s alumna/as implicadas.

25
4. Escuchar y dialogar con las estudiantes que han cometido la falta grave si fuese
necesario.
5. Gestionar los documentos requeridos para la aplicación de la falta, según el
caso.

Art.59 El consejo estudiantil es el organismo representativo del alumnado. Son


miembros del Consejo Estudiantil la Presidenta del Consejo (5to de secundaria),
la vice presidenta (4to de secundaria) y las delegadas de cada sección (delegada
y subdelegada). Actúa como asesor (a) un profesor o profesora elegida por la
Dirección.

Art.60 Los objetivos del Consejo Estudiantil son:


1. Fomentar espacios de participación que permitan afianzar la cultura
democrática dentro de nuestro centro educativo.
2. Formar estudiantes líderes identificadas con los principios del CEP Colegio
Santa Ursula.
3. Propiciar la buena comunicación del alumnado con la dirección y el cuerpo
docente de CEP Colegio Santa Ursula.
4. Cooperar con los profesores para promover el bien común de los miembros del
CEP Colegio Santa Ursula.

Art.61 Son funciones del consejo estudiantil:


1. Diseñar actividades que ayuden a toda la comunidad educativa a crecer, en
acciones en favor de los demás.
2. Diseñar propuestas para hacer de su colegio un mejor lugar para convivir.
3. Apoyar en el mantenimiento del orden y la dentro del CEP Colegio Santa
Ursula como en las actividades que nuestra institución realice fuera del horario
escolar.
4. Fomentar canales de comunicación efectivos entre el alumnado y los maestros
5. Desarrollar actividades culturales y académicas, de manera virtual o
presencial, en beneficio de la comunidad.

Art.62 La Asociación de Padres de Familia APAFA se encuentra constituida por los


padres de familia o apoderados de las estudiantes. La coordinación de la APAFA
con el centro educativo se efectúa mediante reuniones periódicas con la Dirección
del CEP Colegio Santa Ursula, de acuerdo con una agenda que fijará los temas
que tratará en cada reunión.

Art.63 Son funciones de la APAFA:


1. Formular su plan anual de trabajo y su presupuesto.
2. Organizar y/o participar de las actividades culturales, de formación e
integración, coordinadas con el CEP Colegio Santa Ursula, dirigidas a los
Padres de Familia.
3. Fomentar acciones que consoliden los valores y significados culturales,
nacionales y locales.
4. Colaborar con la infraestructura y mobiliario escolar del CEP Colegio Santa
Ursula.
5. Promover entre los padres de familia la difusión de los valores cristianos, sobre
los cuales se basa la axiología del CEP Colegio Santa Ursula.
6. Desarrollar reciprocidad con otras asociaciones de su red educativa.
7. Mantener informados a los asociados a través de los diferentes medios de
comunicación interna.
8. Ser el canal de participación de los padres de familia en el CEP Colegio Santa
Ursula.

26
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN Y DE EJECUCIÓN EDUCATIVA

Art.64 Son funciones generales de todo el personal de órganos de coordinación y


de ejecución educativa las siguientes:
1. Cumplir con las obligaciones derivadas de su contrato laboral y con
Reglamento Interno y Reglamento de trabajo.
2. Velar por la línea axiológica y por los principios católicos del CEP Colegio Santa
Ursula.
3. Mantener en todo momento dentro del Centro Educativo o cuando lo
represente una actitud ética y profesional acorde a la labor educativa que
desempeña.
4. Mantener con las alumnas un trato respetuoso, privilegiando una pedagogía
del estímulo, estando siempre dispuestas a escucharlas y teniendo un trato
equilibrado y justo, siendo para ellas facilitadoras y guías de su proceso
educativo, sin olvidar que el profesor es la autoridad.
5. Cumplir toda directiva emanada de la Dirección, personal directivo y/o superior
inmediato.
6. Desempeñar con puntualidad, dedicación y eficiencia las funciones de
enseñanza y orientación del educando que la Dirección Académica señale.
7. Hacer que se mantenga la disciplina y el orden en el Centro Educativo.
8. Participar activamente en la ambientación de los salones.
9. Velar por la conservación de la infraestructura y mobiliario del Centro Educativo
(aulas, jardines, canchas, equipos, materiales educativos, etc.).
10. Mantener comunicación con los Padres de Familia y colaborar con ellos en la
educación de sus hijas dentro de los lineamientos señalados por la Dirección
del Centro Educativo.
11. Estar presente y apoyar en todas las actividades en las que participan las
alumnas dentro y fuera del horario escolar, de manera virtual o presencial,
cuando la Dirección lo requiera.
12. Participar en todas las capacitaciones, procesos formativos que el Centro
Educativo requiera.
13. Realizar capacitaciones externas que aseguren la actualización permanente.

Art.65 El equipo de pastoral depende de la Dirección de Pastoral y es el responsable


de llevar a las estudiantes, personal del Centro Educativo y padres de familia, las
propuestas axiológicas de la Orden Santa Ursula del Perú, proponiendo
actividades que unan a los diferentes estamentos en el esfuerzo de formar en los
valores del Evangelio.

Art.66 Son funciones del coordinador de pastoral las siguientes:


1. Reflexionar en común con su equipo y proponer estrategias de motivación para
realizar los valores formativos del Centro Educativo.
2. Elaborar y presentar el Plan de Pastoral a la Directora General.
3. Elaborar la programación anual de actividades de formación religiosa, en
coordinación con la Directora General.
4. Organizar jornadas y retiros para las alumnas y el personal del colegio.
5. Preparar celebraciones litúrgicas.
6. Llamar a formar comunidades juveniles y de adultos.
7. Motivar en la comunidad educativa el sentido social y su participación
comprometida.
8. Organizar y acompañar el trabajo social del alumnado.
9. Organizar y acompañar la Catequesis Familiar de Primera Comunión.
10. Organizar y acompañar la preparación de las alumnas a la Primera Comunión
y a la Confirmación.

27
11. Realizar el inventario de los materiales y equipos a su cargo y el estado de
conservación de los mismos.
12. Presentar una informe memoria de su trabajo a la Dirección al finalizar el año
escolar.

Art.67 El departamento de alemán depende de la Dirección Académica.

Art.68 La coordinación académica de alemán desarrolla su actividad en contacto


personal y directo con el Director del Centro Educativo. Es responsable de asistir
al Director del Centro Educativo en la toma de decisiones de asuntos académicos
de su área, brindar asesoría técnico pedagógica a los docentes a su cargo y velar
por el bienestar de los profesores alemanes.

Art.69 Son funciones del coordinador de alemán:


1. Elaborar el Plan de Distribución horaria de alemán.
2. Coordinar la elaboración de la Programación Curricular del estudio alemán
según las exigencias del Ministerio de Cultura Alemán.
3. Supervisar y orientar los procesos pedagógicos, así como los lineamientos
técnico-metodológicos, a través del monitoreo y acompañamiento del
desempeño docente.
4. Coordinar y supervisar las pruebas de las alumnas fijando los criterios,
concretando el sistema a seguir y controlando los resultados, así como las
pruebas de recuperación.
5. Organizar la recuperación académica del mes de enero.
6. Organizar el Taller intensivo de alemán para las alumnas que se presentan al
Sprachdiplom.
7. Organizar la revisión, evaluación y selección de los textos y útiles escolares
del alemán para presentarla al Director, a fin de tener oportunamente la
dotación del material necesario de las actividades docentes, así como
proponer la compra de material didáctico.
8. Llevar con los profesores de alemán el control del sistema de préstamo de
libros para las alumnas.
9. Inscribir a las alumnas ante las autoridades competentes para los exámenes
internacionales requeridos por el Ministerio de Cultura Alemán.
10. Tener contacto permanente con los otros colegios alemanes de la región.
11. Tener contacto permanente con el Asesor del Idioma Alemán del Ministerio de
Cultura Alemán
12. Representar al Centro Educativo ante las organizaciones e instituciones
alemanas cuando la Dirección lo requiera
13. Promover la integración de practicantes alemanes y supervisarlos durante su
estadía

Art.70 La coordinación de normas de convivencia es la responsable del


mantenimiento del orden y convivencia necesarios para el desarrollo adecuado
del proceso educativo: estudiantes y profesores.

Son funciones del coordinador de las normas de convivencia las siguientes:


1. Proponer a la Dirección las normas de convivencia del alumnado y velar por
su cumplimiento.
2. Velar en todo momento (durante y fuera del horario escolar) por el
cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina del colegio.
3. Velar por el adecuado acompañamiento por parte de los profesores a las
alumnas durante el horario escolar (clases, reemplazos, recreos, etc.).
4. Informar y reflexionar con la Comunidad Educativa acerca de las normas de
disciplina y su adecuado cumplimiento.

28
5. Informar de las sanciones a las alumnas y padres de familia
6. Aplicarlas las sanciones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
Interno y las normas de convivencia, llevando un registro de todos los
incumplimientos y sanciones dada en su coordinación.
7. Participar en el Equipo de Convivencia, y en las demás reuniones requeridas
por la Dirección.
8. Conformar el consejo de Disciplina y supervisar la ejecución de los acuerdos.
9. Coordinar la acción de su cargo con las tutoras, padres de familia y demás
estamentos de la comunidad educativa.
10. Llevar un registro de las faltas al Reglamento de Normas de Convivencia,
necesario para una buena administración
11. Coordinar y verificar el registro de asistencia, permisos de salidas de las
alumnas y otros.
12. Resolver situaciones relacionadas con permisos y autorizaciones
excepcionales.
13. Hacer un seguimiento a las alumnas implicadas en transgresiones a las
normas de convivencia.
14. Coordinar su trabajo con la auxiliar de normas.
15. Asistir siempre a las reuniones de coordinación académica y a las reuniones
de tutoras y del equipo directivo cuando sea requerida
16. Rendir periódicamente un informe a la Dirección sobre las actividades de su
responsabilidad y el cumplimiento de las Normas de Convivencia.
17. Asistir y/o apoyar en todas las actividades del colegio en las que participen las
alumnas dentro y fuera del horario escolar, de manera presencial o virtual,
solicitados por la Dirección del colegio.

Art.71 La coordinación de actividades es responsable de coordinar los eventos


formativos a fin de garantizar la prestación de un servicio educativo de la mayor
calidad posible, orientado hacia el logro de los objetivos de la formación ursulina.

Son funciones del coordinador de actividades las siguientes:


1. Coordinar y supervisar el desarrollo de actividades formativas (artísticas,
culturales, sociales, etc.) que se realizan en el colegio de acuerdo con los
principios de la formación ursulina y los lineamientos que establezca la
Dirección del Colegio.
2. Establecer mecanismos de comunicación que favorezcan la interrelación de
las actividades a su cargo con las que realizan las demás coordinaciones del
colegio, promoviendo el trabajo en equipo y el desarrollo armónico de los
mismos.
3. Gestionar presentaciones artísticas para beneficio de las alumnas y
profesores.
4. Supervisar y gestionar el mantenimiento de los ambientes, vestuario e
instrumental artístico del colegio.
5. Gestionar los espacios, recursos materiales necesarios para los eventos
artísticos y culturales a fin de garantizar su uso racional por parte de las
alumnas y docentes.
6. Promover la participación de las alumnas y el personal docente en las
actividades artísticas.
7. Convocar y dirigir una vez al mes reuniones con los profesores
extracurriculares relacionados con el arte, con el fin de coordinar las
actividades a realizarse durante el año.
8. Organizar y coordinar las presentaciones artísticas de las alumnas dentro y
fuera del colegio.
9. Proponer a la Dirección del colegio acciones para elevar la calidad cultural y
artística de la educación ursulina.

29
10. Planificar las actividades a realizarse durante el año y presentarlo a la
Dirección en el mes de noviembre para el siguiente año.
11. Participar y apoyar en todos los eventos en las que participan las alumnas
dentro y fuera del horario escolar (ceremonias religiosas, presentaciones
artísticas, graduaciones, Entrega de Sprachdiplom, Clausuras, despedidas de
las alumnas), previa coordinación con los responsables de dichas actividades
y apoyar en otros eventos del colegio cuando la Dirección lo requiera.

Art.72 La coordinación de actividades extracurriculares es responsable de coordinar


todas las actividades extracurriculares, tanto con docentes como con alumnas.

Art.73 Son funciones de la coordinadora de actividades extracurriculares:


1. Elaborar el plan estratégico de las actividades extracurriculares y coordinar
con Computo para subirlo para la matricula.
2. Supervisar la matricular de extracurriculares y hacer las coordinaciones
correspondientes (cambios de talleres, apoyo a los PPFF, etc.)
3. Coordinar las actividades de los profesores: creación y ejecución de
actividades extracurriculares, supervisar la comunicación con los PPFF.
4. Supervisar y evaluar el desempeño de los profesores.
5. Convocar y presidir las reuniones de coordinación con los profesores antes del
inicio de clases y cuando sea necesario.
6. Informar a la Dirección del centro educativo el desarrollo de las actividades y
desempeño de los docentes.
7. Supervisar la utilización del espacio, instalaciones y equipos del centro
educativo.
8. Promover el trabajo en equipo y mantener comunicación y coordinar con la
Coordinación de actividades artísticas y del centro educativo para coordinar
las presentaciones de las alumnas.
9. Coordinar con la delegada de ADECORE las salidas, entrenamientos y
actividades de las selecciones.
10. Ser el nexo entre los profesores de actividades extracurriculares y las tutoras,
velando también por el buen rendimiento y comportamiento de las alumnas.
11. Ser el nexo entre los profesores de actividades extracurriculares y los PPFF.
12. Apoyar en todas las actividades requeridas por la Dirección del centro
educativo.

Art.74 Los coordinadores de áreas académicas son los responsables de asistir al


Director Académico en la toma de decisiones de asuntos académicos de su área
y brindar asesoría técnico-pedagógica a los docentes a su cargo.

Art.75 Son funciones transversales a todos los coordinadores de áreas académicas


(inglés, matemática, comunicación, ciencia tecnología y ambiente, ciencias
sociales, religión, música, arte y educación física) las siguientes:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por el Director General
la y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de

30
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las estudiantes en
su especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las estudiantes con bajo rendimiento en
su área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar, ya sea de manera virtual o presencial, las reuniones semanales de
coordinación académica con los profesores a su cargo y mantener al equipo
informado de las decisiones tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría.
13. Organizar la ambientación del Centro Educativo en el mes correspondiente al
área.
14. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
15. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
16. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento.
17. Estimular a las estudiantes que destaquen por sus trabajos de investigación,
así como en concursos internos y externos.
18. Ejercer control y seguimiento sobre las estudiantes que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
estudiantes a la Dirección Académica.
19. Presentar una informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
20. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
21. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
22. Realizar el inventario de los materiales y equipos del área a su cargo, y el
estado de conservación de los mismos.
23. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
24. Cumplir con sus obligaciones como docente.
25. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
26. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las estudiantes y proponer a la Dirección
Académica para el año siguiente.

Art.76 Las funciones específicas de los coordinadores de áreas académicas son


las siguientes:

INGLÉS
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y, además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.

31
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar una informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.

32
27. Organizar el taller de preparación para los Exámenes Internacionales de la
Universidad de Cambridge; informar, inscribir y acompañar a las alumnas para
rendir dichos exámenes.
28. Organizar, revisar, sellar y firmar todas las pruebas y materiales del área, y
proporcionar los solucionarios de las pruebas que sean requeridos.

MÚSICA
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar un informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.

33
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Velar por el cuidado y mantenimiento de los instrumentos musicales del
colegio, informando oportunamente sobre algún desperfecto a la Dirección
Administrativa.
28. Gestionar la adquisición de instrumentos cuando éstos sean requeridos.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.

34
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar un informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Organizar conjuntamente con el equipo todo lo relacionado con la celebración
del Día del Campesino y actividades Cívicas Patrióticas.
28. Planificar el Programa Defensa Civil y supervisar la ejecución del mismo en
coordinación con la Dirección Administrativa y la Dirección Académica.
29. Organizar, revisar, sellar y firmar todas las pruebas y materiales del área, y
proporcionar los solucionarios de las pruebas que sean requeridos.

CIENCIAS SOCIALES
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.

35
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar un informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Organizar conjuntamente con el equipo todo lo relacionado con la celebración
del Día del Campesino y actividades Cívicas Patrióticas.
28. Planificar el Programa Defensa Civil y supervisar la ejecución del mismo en
coordinación con la Dirección Administrativa y la Dirección Académica
29. Organizar, revisar, sellar y firmar todas las pruebas y materiales del área, y
proporcionar los solucionarios de las pruebas que sean requeridos

EDUCACIÓN FÍSICA
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de

36
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar una informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Organizar las Olimpiadas Deportivas del colegio, siguiendo los lineamientos
de la formación ursulina, supervisando la preparación y ejecución de las
mismas, manteniendo la comunicación y coordinación necesaria con la
Coordinadora de Actividades y la Dirección del Colegio
28. Realizar seguimiento y cooperación en las actividades deportivas del CE.
(ADECORE).
29. Organizar y supervisar la celebración por el Día del Padre.

RELIGIÓN

37
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar un informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la

38
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Velar por que la preparación de la Misa se realice adecuadamente en cada
clase o promoción.
28. Organizar, revisar, sellar y firmar todas las pruebas y materiales del área, y
proporcionar los solucionarios de las pruebas que sean requeridos.

COMUNICACIÓN
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar un informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.

39
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Preparar mensualmente con las alumnas un periódico mural, ya sea de
manera presencial o a través de medios virtuales.
28. Organizar, revisar, sellar y firmar todas las pruebas y materiales del área, y
proporcionar los solucionarios de las pruebas que sean requeridos.

MATEMÁTICA
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.

40
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar un informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Organizar, revisar, sellar y firmar todas las pruebas y materiales del área, y
proporcionar los solucionarios de las pruebas que sean requeridos.

ARTE Y DIBUJO
Cumplir con sus obligaciones transversales de Coordinador de Área y además:
1. Elaborar conjuntamente con los profesores de área el Plan Académico Anual
de su área.
2. Elaborar el Plan de Actividades para el siguiente año y presentarlo en el mes
de noviembre; organizarlas y supervisarlas.
3. Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Directora
Académica y ser solidariamente corresponsables de las decisiones tomadas.
4. Asesorar a los docentes a su cargo y coordinar con los profesores de 1ro. a
4to. grado para la elaboración de los Programas Curriculares a fin de lograr
una secuencia en los objetivos, contenidos y actividades en los diversos
grados.
5. Crear espacios para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias,
conocimientos, etc. para asesorar a los docentes del área en las técnicas de
motivación, en la metodología, en la selección de textos y materiales
(separatas, material audiovisual, etc.) a fin de mejorar el nivel académico.
6. Organizar la elaboración de las pruebas de evaluación de las alumnas en su
especialidad, de acuerdo con las pautas de la Dirección Académica, con la
finalidad de lograr la homogeneidad de criterios y el grado de exigencia.
7. Revisar todos los registros correspondientes al área, sellarlos y firmarlos al
final de cada trimestre
8. Efectuar el seguimiento académico de las alumnas con bajo rendimiento en su
área, interactuando con la profesora de dicha alumna.
9. Organizar la elaboración y corrección de las Pruebas de Recuperación y
Subsanación de su especialidad.
10. Supervisar el avance curricular y elevar informe a la dirección académica.

41
11. Organizar las reuniones semanales de coordinación académica con los
profesores a su cargo y mantener al equipo informado de las decisiones
tomadas en las reuniones de coordinadores.
12. Organizar los reemplazos del área en coordinación con Secretaría. Organizar
la ambientación del colegio en el mes correspondiente al área.
13. Fomentar la investigación y participación de los docentes del área en cursos,
conferencias, exposiciones, etc. y animar las actividades complementarias de
su especialidad.
14. Propiciar un ambiente de trabajo armónico y solidario en el equipo a su cargo.
15. Supervisar los programas de estudio y hacer el respectivo seguimiento
16. Estimular a las alumnas que destaquen por sus trabajos de investigación, así
como en concursos internos y externos.
17. Ejercer control y seguimiento sobre las alumnas que tengan pendientes
exámenes de recuperación, presentando oportunamente la relación de
alumnas a la Dirección Académica.
18. Presentar un informe memoria o de gestión de su trabajo a la Dirección
Académica al finalizar el año escolar y cuando sea solicitado.
19. Tener los ambientes de su área operativos para la realización de las clases.
20. Velar por el cuidado de los materiales y equipos informando oportunamente
sobre algún desperfecto a la Dirección Administrativa.
21. Realizar el inventario de los materiales y equipos de su área a su cargo, y el
estado de conservación de estos.
22. Impulsar en su área el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
23. Cumplir con sus obligaciones como docente.
24. Apoyar a la Dirección en la búsqueda y elección (entrevista y evaluación) del
nuevo personal de su área.
25. Organizar la revisión y elección de nuevos libros y/o material didáctico,
informar sobre la conveniencia o inconveniencia de adquirirlos para la
biblioteca o como texto para las alumnas y proponer a la Dirección Académica
para el año siguiente.
26. Coordinar permanentemente con los coordinadores de áreas curriculares y
normas de convivencia sobre la labor académica y formativa del nivel
secundario.
27. Organizar actividades relacionados con el arte y exposiciones de los trabajos
realizados por las alumnas, coordinando con la Dirección Académica y la
Coordinación de Actividades.

Art.77 Son funciones del Equipo de Convivencia Pacífica (ECP), las siguientes:
1. Planificar, implementar, ejecutar y evaluar el Plan de Convivencia Pacífica con
la participación de las estudiantes, el mismo que debe incluir acciones
formativas, preventivas y de atención integral.
2. Apoyar las acciones de implementación y ejecución del Plan de Convivencia
Pacífica en la Institución Educativa.
3. Velar por la aplicación de los procedimientos y medidas correctivas, señaladas
en este Reglamento Interno, se ejecuten en el marco de la Ley Nº 29719 y su
Reglamento.
4. Promover la participación de instituciones locales, organizaciones no
gubernamentales y profesionales para apoyar la implementación del Plan de
Convivencia Pacífica.
5. Resolver, en última instancia, de manera concertada y con el visto bueno del/la
directora/a, las controversias y conflictos dentro de la institución educativa en
materia de violencia, hostigamiento, intimidación y cualquier acto considerado
como acoso entre las estudiantes.

42
6. Incentivar la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la
promoción de la convivencia pacífica.
7. Hacer propuestas para la prevención de los conflictos con la participación de
las alumnas como mediadoras.
8. Promover la incorporación de la convivencia pacífica en los instrumentos de
gestión de la institución educativa.
9. Liderar el proceso de construcción de normas de convivencia consensuadas
entre los integrantes de la comunidad educativa.
10. Desarrollar acciones que favorezcan la calidad de las relaciones entre los
integrantes de la comunidad educativa, especialmente la relación docente-
estudiante y estudiante-estudiante.
11. Promover el desarrollo de capacidades y actitudes de las y los docentes, así
como del personal directivo, administrativo y de servicio, que permitan la
implementación de acciones para la convivencia pacífica en la institución
educativa.
12. Solicitar a la Dirección el registro de los casos de violencia y acoso entre
estudiantes en el Libro de Registro de Incidencias de la institución educativa.
13. Adoptar medidas de protección, contención y corrección, frente a los casos de
violencia y acoso entre estudiantes, en coordinación con el Director.
14. Informar periódicamente por escrito a la directora de la institución educativa
acerca de los casos de violencia y acoso entre estudiantes, anotados en el
Libro de Registro de Incidencias y de las medidas adoptadas.
15. Informar a la directora sobre las estudiantes que requieran derivación para una
atención especializada en entidades públicas o privadas.
16. Realizar, en coordinación con la directora y los padres de familia o apoderados
de las alumnas, el seguimiento respectivo de las estudiantes derivadas a
instituciones especializadas, garantizando su atención integral y permanencia
en la institución educativa.

Art.78 Son funciones de los coordinadores CAS las siguientes:


a) Proporcionar a los alumnos un manual de CAS específico del colegio
b) Proporcionar al coordinador del Programa del Diploma su plan anual de trabajo.
Asimismo, el coordinador de CAS tiene dos áreas específicas de responsabilidad:
c) Implementar y fomentar el programa de CAS para:
a) Familiarizar con CAS a los estudiantes, los compañeros, los padres y la
comunidad en general.
b) Concienciar acerca de la importancia de CAS a los estudiantes, los
compañeros, los padres y la comunidad en general.
c) Identificar cuestiones de seguridad (evaluación de riesgos y protección de
los menores de edad).
d) Desarrollar un manual y recursos de CAS específicos del colegio.
e) Administrar el presupuesto destinado a CAS.
f) Gestionar los registros y los informes de CAS.
g) Entrevistar a los estudiantes periódicamente.
h) Informar sobre el progreso de los alumnos al colegio y a los padres.
i) Promover y difundir los logros de los alumnos en CAS.
j) Desarrollar y mantener políticas de CAS.
k) Proporcionar liderazgo al equipo de CAS.
l) Proporcionar desarrollo profesional a los asesores de CAS y supervisarlos
cuando sea necesario.
m) Informar a los asesores de CAS cuando sea necesario.
n) Asegurar la coherencia en todo el programa mediante un contacto continuo
con los asesores de CAS.
o) Informar a colaboradores externos y trabajar con estos en su participación
en experiencias de CAS.

43
p) Informar al IB mediante IBIS si cada estudiante ha culminado
satisfactoriamente el requisito de CAS.
d) Trabajar directamente con los estudiantes de CAS y con los asesores CAS.

Art.79 Son funciones del asesor CAS las siguientes:


a) Informar a los estudiantes sobre todos los aspectos del programa de CAS.
b) Informar a los estudiantes sobre el significado y el propósito de los resultados
del aprendizaje de CAS.
c) Ayudar a los estudiantes a comprender y desarrollar los atributos del perfil de
la comunidad de aprendizaje del IB.
d) Ayudar a los estudiantes a comprender los problemas éticos y la mentalidad
internacional.
e) Desarrollar habilidades de reflexión con fines determinados mediante
entrevistas individuales, discusiones en grupo y estrategias de enseñanza.
f) Aportar comentarios acerca de las opiniones de los estudiantes.
g) Ayudar a los estudiantes a identificar objetivos personales y grupales.
h) Discutir con regularidad objetivos y logros.
i) Proporcionar a los estudiantes orientación y apoyo constantes.
j) Supervisar la variedad y el equilibrio de experiencias que realizan los
estudiantes.
k) Orientar y supervisar el progreso para alcanzar los resultados del aprendizaje
de CAS.
l) Revisar periódicamente las carpetas o diarios de CAS de los estudiantes.
m) Realizar con cada estudiante de CAS tres entrevistas formales documentadas.
n) Acompañar a las estudiantes en sus programas de CAS dedicando tiempo e
interés por conocer al estudiante.
o) Revisar y hacer seguimiento al Diario CAS de sus estudiantes.
p) Trabajar bajo la dirección del coordinador de CAS.
q) Contar con disponibilidad de tiempo para el contacto con los estudiantes.
r) Ser responsables de los procedimientos de gestión de riesgos y de la seguridad
de los estudiantes.
s) Fomentar la reflexión
t) Aportar comentarios sobre el compromiso del estudiante con la experiencia de
CAS, si es necesario.

Art.80 Para ejercer la docencia en el CEP Colegio Santa Ursula se seguirá lo dispuesto
en la Ley 28044, Ley General de Educación, así como en la Ley 26549, Ley de los
Centros Educativos Privados.

Art.81 El personal docente o profesores del CEP Colegio Santa Ursula estará sujeto
única y exclusivamente a la legislación laboral de la actividad privada, así como a
los Reglamentos Interno de Trabajo y de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Art.82 El personal docente es el responsable de estimular, orientar y contribuir a la


formación integral de las estudiantes mediante la actualización y dominio de su
asignatura, trabajando con un espíritu de acogida, servicio y respeto hacia cada
una de ellas de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro Educativo.

Art.83 Son funciones y deberes generales del personal docente las siguientes:
1. Cumplir con las obligaciones derivadas de su contrato laboral y con
Reglamento Interno y Reglamento de trabajo.
2. Velar por la línea axiológica y por los principios católicos del Centro Educativo.
3. Mantener en todo momento dentro del Centro Educativo o cuando lo
represente una actitud ética y profesional acorde a la labor educativa que
desempeña.

44
4. Mantener con las alumnas un trato respetuoso, privilegiando una pedagogía
del estímulo, estando siempre dispuestas a escucharlas y teniendo un trato
equilibrado y justo, siendo para ellas facilitadoras y guías de su proceso
educativo, sin olvidar que el profesor es la autoridad.
5. Cumplir toda directiva emanada de la Dirección, personal directivo y/o superior
inmediato.
6. Desempeñar con puntualidad, dedicación y eficiencia las funciones de
enseñanza y orientación del educando que la Dirección Académica señale.
7. Hacer que se mantenga la disciplina y el orden en el Centro Educativo.
8. Participar activamente en la ambientación de los salones.
9. Velar por la conservación de la infraestructura y mobiliario del Centro Educativo
(aulas, jardines, canchas, equipos, materiales educativos, etc.).
10. Mantener comunicación con los Padres de Familia y colaborar con ellos en la
educación de sus hijas dentro de los lineamientos señalados por la Dirección
del Centro Educativo.
11. Estar presente y apoyar en todas las actividades en las que participan las
alumnas dentro y fuera del horario escolar, de manera presencial o virtual,
cuando la Dirección lo requiera.
12. Participar en todas las capacitaciones, procesos formativos que el Centro
Educativo requiera.
13. Realizar capacitaciones externas que aseguren la actualización permanente.

Art.84 Son funciones específicas del personal docente de inicial, primaria y


secundaria las siguientes:
1. Participar en los Consejos de Aula.
2. Despertar el sentido social y el compromiso con las obras sociales que el
Centro Educativo promueve, especialmente con la de Miramar
3. Asistir a las reuniones que sean convocadas por la Dirección y/o Coordinadora
de Tutoras
4. Velar por el buen gusto en la ambientación de su aula, teniendo en cuenta lo
formativo, artístico y cultural.
5. Entregar a la Coordinación la planificación trimestral
6. Entregar y archivar hasta el mes de Diciembre: ficha anual de cada alumna,
entrevistas a padres de familia, informes académicos, registro de incidencias y
evaluación anual de su trabajo.
7. Entrevistar a los padres de sus alumnas por lo menos una vez al año,
manteniendo comunicación e informando acerca del rendimiento y
comportamiento de sus hijas, dejando constancia escrita en la Hoja de
Entrevistas, que deberá archivar.
8. Informar a la Coordinación y/o Dirección Académica de la marcha general de
su sección o de alguna alumna en particular, sobre todo, cuando requiera
especial atención
9. Velar por el cuidado de la infraestructura y mobiliario de su aula (cuando se
produzca algún desperfecto en su salón, avisará a la Dirección Administrativa).
10. Responsabilizarse de la planificación y desarrollo de sus clases de acuerdo
con la estructura curricular aprobada por el Centro Educativo y la evaluación
de sus estudiantes, velando por mantener un buen nivel académico.
11. Entregar puntualmente los registros de notas y toda documentación requerida
por el personal directivo y/o superior inmediato.
12. Hacer que se mantenga la convivencia y el orden en el Centro Educativo.
13. Cumplir con: los reemplazos, turnos de salida y acompañamiento en recreos,
según rol establecido por la Dirección o Dirección Académica.
14. Designar a las alumnas ciertas responsabilidades en el aula.
15. Comunicar las faltas graves de sus alumnas a la Coordinación de Convivencia
si lo amerita.

45
16. Responsabilizarse del orden y comportamiento de sus alumnas durante el
horario escolar, corrigiéndolas, orientándolas y ayudándolas a reflexionar
sobre las consecuencias de sus actos
17. Exigir diariamente a sus alumnas el uniforme completo, aseo personal, limpieza
y orden del salón y el cumplimiento de las normas de convivencia
18. Usar el uniforme completo correctamente
19. Abstenerse de:
− Realizar ventas, colectas y actividades especiales sin expresa autorización
de la Dirección.
− Dar clases particulares a las estudiantes del Centro Educativo, salvo casos
especiales que cuenten con autorización de la Dirección.
− Organizar viajes personales durante los días de clases, ya que no se
otorgarán licencias por viaje, salvo por prescripción médica
20. Mantener permanente comunicación con la tutora, informándole todo aquello
que sirva para la mejor orientación de las estudiantes, así como todo incidente
que considere registrar.
21. Asistir puntualmente al Centro Educativo, a cada una de sus clases y a las
reuniones y/o actividades que se programen para profesores en el Centro
Educativo y fuera de él, y avisar al Centro Educativo o a su Coordinadora si
tuviese que faltar o llegar tarde a clases por algún motivo.
22. Estar presente y apoyar en todas las actividades en las que participan las
estudiantes dentro y fuera del horario escolar, cuando la Dirección lo requiera.
23. Cumplir con las Normas de Convivencia del personal docente, conocer y hacer
cumplir las Normas de Convivencia de las estudiantes.

Art.85 Son funciones del personal docente de alemán las siguientes:


1. Elaborar el plan de trabajo anual para su actividad que será entregado al
Coordinador de Alemán
2. Evaluar el desempeño de sus alumnas entregando informes periódicos al
Coordinador de Alemán
3. Emplear una pedagogía del estímulo, estando siempre dispuestos a escuchar
a las alumnas, teniendo un trato equilibrado y justo, siendo para ellas
facilitadores y guías de su proceso educativo.
4. Coordinar las pruebas de las alumnas fijando los criterios, concretando el
sistema a seguir y controlando los resultados, así como las pruebas de
recuperación.
5. Apoya con la recuperación académica del mes de enero.
6. Elaborar los informes que se le soliciten según los lineamientos dados por la
Dirección.
7. Asistir puntualmente al Colegio, a cada una de sus clases y a las reuniones y/o
actividades que se programen para profesores
8. Apoya en la organización del Taller intensivo de alemán para las alumnas que
se presentan al Sprachdiplom.
9. Apoya al Coordinador de Alemán con la organización de la revisión, evaluación
y selección de los textos y útiles escolares del alemán, a fin de tener
oportunamente la dotación del material necesario de las actividades docentes,
así como proponer la compra de material didáctico.
10. Controlar el sistema de préstamo de libros para las alumnas
11. Velar por la conservación de la infraestructura y mobiliario del Centro Educativo
(aulas, jardines, canchas, equipos, materiales educativos, etc.).
12. Estar presente y brindar apoyar en todas las actividades en las que participan
sus alumnas. dentro y fuera del horario escolar cuando la Dirección lo requiera.

Art.86 Son funciones del personal docente de educación física las siguientes:

46
1. Elaborar el plan de trabajo anual para su actividad que será entregado al
coordinador de actividades extracurriculares.
2. Evaluar el desempeño de sus alumnas entregando informes periódicos a la
Coordinadora de Actividades extracurriculares.
3. Emplear una pedagogía del estímulo, estando siempre dispuestos a escuchar
a las alumnas, teniendo un trato equilibrado y justo, siendo para ellas
facilitadores y guías de su proceso educativo.
4. Llevar al día el Registro de asistencia de las alumnas participantes en la
actividad.
5. Elaborar y participar en los proyectos que le sean asignados.
6. Elaborar los informes que se le soliciten según los lineamientos dados por la
Dirección.
7. Asistir puntualmente al Colegio, a cada una de sus clases y a las reuniones y/o
actividades que se programen para profesores
8. Incentivar permanentemente al alumnado para perseverar en la actividad
extracurricular escogida.
9. Informar a la tutora, y/o Coordinadora de Nivel todo aquello que sirva para la
mejor orientación de las alumnas, así como todo incidente que considere
necesario registrar
10. Canalizar los gastos que se generen por concepto de su actividad
exclusivamente a través de la Coordinadora de Actividades Extracurriculares.
11. Velar por la conservación de la infraestructura y mobiliario del Centro Educativo
(aulas, jardines, canchas, equipos, materiales educativos, etc.).
12. Estar presente y brindar apoyar en todas las actividades en las que participan
sus alumnas. dentro y fuera del horario escolar cuando la Dirección lo requiera.

Art.87 Son funciones del personal docente de educación especial las siguientes:
1. Participar en la evaluación psicopedagógica de las estudiantes.
2. Participar en la elaboración de la propuesta de adaptaciones curriculares
individuales por estudiante, así como en la elaboración de sus respectivos
indicadores de logro para la evaluación.
3. Sugerir técnicas y estrategias de aprendizaje diferenciadas y adecuadas para
el desarrollo de procesos de aprendizaje variado y dinámico.
4. Organizar y desarrollar cursos talleres sobre aspectos psicopedagógicos que
sean necesarios para mejorar la atención de las estudiantes dirigida a las
docentes de aula.
5. Informar, orientar y capacitar a la familia del estudiante con discapacidad a fin
de lograr un compromiso y participación en grados óptimos en el proceso
educativo previsto para ella.
6. Capacitar a las docentes de aula de la institución en técnicas específicas para
el desarrollo y estimulación del lenguaje articulado expresivo y comprensivo de
las estudiantes.
7. Apoyar a las docentes en la atención de estudiantes con NEE no asociadas a
discapacidad bajo un enfoque inclusivo.
8. Realizar labores administrativas, de coordinación interna y externa,
relacionadas con sus funciones.
9. Asesorar en la aplicación de técnicas específicas para el desarrollo y
estimulación del lenguaje integral a estudiantes que lo requieran en forma
individual o en pequeños grupos, en coordinación con los especialistas.
10. Proponer, organizar, desarrollar y evaluar talleres de capacitación y/o
actualización y sus respectivos monitoreos, dirigidos a las docentes de aula.
11. Brindar una atención adecuada a las estudiantes que presentan problemas
denominados de aprendizaje, emocionales, de conducta y/o lenguaje, siempre
bajo un enfoque inclusivo y en coordinación con los docentes y especialistas.

47
12. Determinar las posibilidades motrices de las estudiantes y asesorar en el
desarrollo de programas de estimulación psicomotriz asociada a actividades
de la vida cotidiana o la capacitación laboral.
13. Promover la participación comprometida y permanente de la familia en el
tratamiento fisioterapéutico de la estudiante.

Art.88 El personal docente de actividades extracurriculares es contratado en la


modalidad de trabajo intermitente para cumplir actividades que se realizan en
forma discontinua, entre marzo y noviembre del respectivo año lectivo, según los
requerimientos del Centro Educativo y con un horario adecuado a la actividad a
desarrollar. Es responsable de contribuir a la formación integral de las estudiantes
mediante su actividad, trabajando con un espíritu de acogida, servicio y respeto
hacia cada una de ellas de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro
Educativo. La Dirección nombrará a una Coordinadora de Actividades
Extracurriculares, quien será la responsable de velar por el desarrollo y buen
funcionamiento de dichas actividades.

Art.89 Son funciones del personal docente de actividades extracurriculares las


siguientes:
1. Elaborar el plan de trabajo anual para su actividad que será entregado a la
coordinadora de actividades extracurriculares.
2. Evaluar el desempeño de sus estudiantes entregando informes periódicos a la
Coordinadora de Actividades extracurriculares.
3. Emplear una pedagogía del estímulo, estando siempre dispuestos a escuchar
a las estudiantes, teniendo un trato equilibrado y justo, siendo para ellas
facilitadores y guías de su proceso educativo.
4. Llevar al día el Registro de asistencia de las estudiantes participantes en la
actividad.
5. Elaborar y participar en los proyectos que le sean asignados.
6. Elaborar los informes que se le soliciten según los lineamientos dados por la
Dirección.
7. Asistir puntualmente al Centro Educativo, a cada una de sus clases y a las
reuniones y/o actividades que se programen para profesores de actividades
extracurriculares, y con anticipación (mínimo 24 horas antes) si tuviera que
faltar o llegar tarde a clases por algún motivo serio.
8. Fomentar las actividades culturales de las estudiantes.
9. Incentivar permanentemente al alumnado para perseverar en la actividad
extracurricular escogida.
10. Informar a la tutora, y/o Coordinadora de Nivel todo aquello que sirva para la
mejor orientación de las estudiantes, así como todo incidente que considere
necesario registrar.
11. Canalizar los gastos que se generen por concepto de su actividad
exclusivamente a través de la Coordinadora de Actividades Extracurriculares.
12. Velar por la conservación de la infraestructura y mobiliario del Centro
Educativo (aulas, jardines, canchas, equipos, materiales educativos, etc.).
13. Estar presente y brindar apoyar en todas las actividades en las que participan
sus estudiantes dentro y fuera del horario escolar cuando la Dirección lo
requiera.

Art.90 Las Tutoras son las responsables de estimular y orientar a las estudiantes de su
sección en el proceso de su formación integral y de desarrollo de su personalidad,
trabajando en la creación de un espíritu evangélico de acogida y de servicio que
pueda permitir una propuesta de fe.

Art.91 Son funciones de las tutoras las siguientes:

48
1. Realizar el seguimiento oportuno de sus estudiantes con dificultades, tanto en
su aprendizaje como en su comportamiento, manteniendo comunicación
periódica con la Coordinadora de Nivel, Coordinadora de Formación Integral y
Familia, la Psicóloga del Nivel, los profesores y los padres de la alumna.
2. Acordar con Coordinación de Nivel y los tutores paralelos la planificación de
las actividades formativas de sus estudiantes.
3. Archivar y llevar al día los informes diversos de sus estudiantes (Archivo
personal de cada alumna, Hojas de Entrevistas, Consolidados de Notas y
documentos en general).
4. Determinar la nota de conducta de sus estudiantes teniendo en cuenta el
cumplimiento de las Normas de Convivencia y las observaciones registradas
de los distintos profesores.
5. Solicitar las justificaciones por inasistencia a clases o actividades del Centro
Educativo dentro y fuera del horario escolar, comunicándose con los padres si
es necesario.
6. Despertar el sentido social y el compromiso con las obras sociales que el
Centro Educativo promueve, especialmente con la de Miramar.
7. Ser corresponsable en la organización y desarrollo de los Talleres para Padres
de Familia, correspondientes a su sección.
8. Asistir a las reuniones que sean convocadas por la Dirección, Coordinación de
Nivel y/o Dirección de Formación Integral y Familia.
9. Velar por el buen gusto en la ambientación de su aula teniendo en cuenta lo
formativo, artístico y cultural.
10. Programar y organizar durante el año como mínimo un consejo de aula de su
sección en coordinación con el departamento psicopedagógico y/o dirección
académica.
11. Entregar a la Coordinación de Nivel la planificación anual, trimestral y
desarrollo de las sesiones de TOE.
12. Entregar, registrar y archivar en el mes de Noviembre: ficha anual de cada
alumna, entrevistas a padres de familia, entrevistas a sus alumnas, informes
académicos, evaluación anual de su trabajo y otros documentos requeridos.
13. Tener entrevista personal con cada una de sus estudiantes como mínimo una
vez al año, dejando constancia escrita en la Hoja de Entrevistas, que deberá
registrar.
14. Entrevistar a los padres de familia por lo menos una vez al año, manteniendo
comunicación e informando acerca del rendimiento y comportamiento de sus
hijas, y tomar acuerdos, dejando constancia escrita en la Hoja de Entrevistas,
que deberá archivar.
15. Programar y organizar durante el año tres reuniones con sus padres de familia
de acuerdo con la Dirección de Formación Integral y Familia y la Coordinación
de Nivel.
16. Ser responsable del orden y comportamiento de sus estudiantes durante el
horario escolar, corrigiéndolas, orientándolas y ayudándolas a reflexionar
sobre las consecuencias de sus actos.
17. Informar a la Coordinadora de Nivel y/o Dirección Formación Integral y Familia
de la marcha general de su sección o de alguna alumna en particular, sobre
todo, cuando requiera especial atención.
18. Motivar y coordinar la participación de su sección en las actividades (tutoriales,
religiosas, académicas, deportivas, recreativas, etc.).
19. Velar por el cuidado de la infraestructura y mobiliario de su aula.
20. Exigir diariamente a sus estudiantes el uniforme completo, aseo personal,
limpieza y orden del salón y el cumplimiento de las normas de convivencia.
21. Designar a las estudiantes responsables de los Cargos de Aula: delegadas,
Klassenbüch, llaves, registro de asistencia, orden y limpieza; etc.

49
22. Solicitar las excusas por inasistencia a clases o actividades del Centro
Educativo dentro y fuera del horario escolar, comunicándose con los padres si
es necesario.
23. Participar activamente del Equipo de Convivencia Pacífica cuando alguna
situación de su clase lo amerite.
24. Gestionar a través de correo electrónico la autorización a sus estudiantes
cuando los padres soliciten la entrada tarde por citas médicas o ser recogida
del Centro Educativo por otra persona o movilidad.
25. Comunicar las faltas graves de sus estudiantes a la Coordinación de Normas
y participar del Consejo del consejo de disciplina cuando sea convocada por
la Dirección.
26. Acompañar a sus estudiantes en todas las actividades que ellas participen
dentro del horario escolar y fuera del mismo cuando la Dirección del Centro
Educativo lo solicite.
27. Participar de la formación continua propuesta por la institución o coordinación
tutorial.

Art.92 Son funciones del personal auxiliar de inicial las siguientes:


1. Apoyar en el ingreso de las niñas.
2. Apoyar el trabajo de las tutoras en aula y desplazamientos de las niñas
3. Mantener una comunicación fluida y cercana con las tutoras y la coordinadora
del nivel.
4. Apoyar el almuerzo de las niñas del taller integral.
5. Participar en la hora de clases en el taller integral.
6. Apoyar en el cuidado de niñas a la hora de salida del taller integral
7. Participar en las actividades extracurriculares que se requieran.
8. Comunicarse con los padres de familia del taller integral, en caso se haya
presentado una eventualidad con alguna alumna e informar lo acontecido a la
coordinación de nivel.
9. Apoyar en todas las actividades que la coordinación del nivel requiera.

Art.93 Las psicólogas educativas son corresponsables de velar por el desarrollo


personal y colectivo de las alumnas durante su proceso de aprendizaje,
considerando aspecto cognitivo, emocional, conductual y dificultades de carácter
familiar. Así mismo, realizan la evaluación de ingreso de las alumnas y/o padres
de familia.

Art.94 Son funciones de las psicólogas educativas las siguientes:


1. Realizar visitas de observación de conducta a las alumnas de las aulas
asignadas.
2. Efectuar el seguimiento de las dificultades socioemocionales y/o de aprendizaje
que afecten su desempeño integra.
3. Emitir y entregar reportes verbales (y en algunos casos escritos) a las tutoras
de la evaluación personal, grupal y del seguimiento de las alumnas.
4. Prevenir, identificar e informar a los tutores y familia sobre posibles problemas
de aprendizaje de las alumnas
5. Asesorar al profesorado en técnicas de manejo grupal y dinámicas de grupo a
fin de contribuir a crear en el salón de clases un ambiente psicoafectivo de
integración entre las alumnas, entre ellas y sus profesores.
6. Brindar orientación individual a los padres de familia de las alumnas que hayan
sido atendidas por el Departamento Psicopedagógico, en coordinación con las
Tutoras.
7. Brindar apoyo en otras actividades que la Dirección le solicite.

Art.95 Son funciones del auxiliar de normas las siguientes:

50
1. Apoyar en el cumplimiento de las normas de convivencia sin violencia del
Centro Educativo.
2. Registrar cualquier incidente de las estudiantes y/o personal docente y
conversarlo directamente con la tutora o con la Coordinadora de Normas de
Convivencia, según corresponda.
3. Administrar el uso de los juegos en el tercer piso.
4. Colaborar con la gestión administrativa de la Coordinación de Normas de
Convivencia del Centro Educativo.
5. Vigilar el cumplimiento de las normas en todo momento en el área asignada, y
de manera especial, durante el ingreso, recreo, refrigerio y salida.
6. Brindar apoyo en otras actividades que la Dirección le solicite.

Art.96 Son funciones de los delegados de ADECORE:


1. Trabajar y realizar con ADECORE las operaciones propias de sus fines, cumplir
con las obligaciones y ejercer los derechos que como representante del colegio
le corresponde.
2. Gestionar la participación de las alumnas en todas las competencias en
ADECORE y acompañarlas las veces que sea necesario, respondiendo a las
exigencias del cargo (inscripción, uniformes, fechas, comunicación con los
padres de familia etc.)
3. Tener contacto permanente con el Consorcio de Colegios Católicos para
coordinar las actividades de las alumnas.
4. Mantener informados a los entrenadores extracurriculares de las selecciones
de las bases de las competencias, modificaciones en el reglamento,
calendarios, horarios y cualquier tema relacionado con su disciplina y con la
competencia de ADECORE.
5. Coordinar las salidas de las alumnas de selección para eventos deportivos,
con la supervisión de la coordinadora de actividades extracurriculares (fechas,
hora, movilidad, permisos, costos, etc.)
6. Asegurar que cada disciplina que nos represente cuente con el uniforme de
acuerdo al reglamento de ADECORE. Diseño y coordinación en la compra de
dichos uniformes.

ÁREAS DE APOYO

Art.97 Son funciones generales de posiciones de apoyo de secretaría las


siguientes:
1. Cumplir con las obligaciones derivadas de su contrato laboral y con el
Reglamento Interno de trabajo.
2. Mantener en todo momento dentro del Centro Educativo o cuando lo
represente una actitud ética y profesional.
3. Mantener con las alumnas un trato respetuoso y justo.
4. Cumplir toda directiva emanada de la Dirección, personal directivo y/o superior
inmediato.
5. Estar presente y apoyar en todas las actividades en las que participan las
alumnas dentro y fuera del horario escolar, cuando la Dirección lo requiera.
6. Participar en todas las capacitaciones, procesos formativos que el Centro
Educativo requiera.
7. Realizar capacitaciones externas que aseguren la actualización permanente.
8. Dirigir, organizar y controlar las acciones de trámite documentario del plantel,
con diligencia, discreción y propiedad.
9. Preparar y remitir, bajo cargo, la correspondencia ordenada por la Dirección o
Coordinación.
10. Redactar las circulares del área académica.

51
11. Recepción de las coordinaciones los documentos para revalidación de la
dirección,
12. Preparar los informes solicitados por la dirección.
13. Conservar custodiar y depurar los documentos destinados al archivo, de
acuerdo a las normas oficiales vigentes.
14. Transcribir a los órganos o personas que convenga los documentos oficiales
emanados de los órganos superiores.
15. Atender al personal administrativo, docente, a las alumnas o a los padres de
familia.
16. Realizar la recepción y gestión de las llamadas telefónicas.
17. Saber manejar todos los procesos de secretaria en forma básica para poder
reemplazarse en caso fuera necesario.
18. Coordinar las actividades que así lo requieran con la recepción del colegio,
secretaría administrativa y secretaría de Dirección.

Art.98 La secretaria de dirección tiene un cargo de confianza, desarrolla su actividad


en contacto personal y directo con la Dirección del centro educativo, teniendo
acceso a información de carácter reservado. Es responsable de ejecutar con suma
discreción todo lo dispuesto por la Dirección, brindándole información oportuna y
veraz, para el normal desarrollo de las actividades del Centro Educativo.

Art.99 Son funciones de la secretaria de dirección las siguientes:


1. Recibir, emitir y archivar la correspondencia de la Dirección.
2. Concertar citas a solicitud de la Dirección.
3. Concertar citas con la Dirección a solicitud de los padres de familia, profesoras,
estudiantes u otras personas.
4. Redactar y digitar toda documentación que emane de la Dirección.
5. Brindar apoyo en la organización de eventos y actividades que la Dirección lo
solicite o promueva.
6. Organización de eventos a solicitud de la dirección (embajada, personal del
colegio, etc.)
7. Recibir y responder correos electrónicos de padres de familia y otros por
encargo de la Dirección.
8. Atender las llamadas internas y externas para la Dirección.
9. Dar cuenta inmediata a la directora de los casos que demanden pronta solución
10. Elaborar el cuadro de actividades extracurriculares.
11. Elaboración y publicación mensual de la hoja de actividades.
12. Organizar y llevar el control de las movilidades escolares externas.
13. Registro de justificación de inasistencias de los profesores por fecha en formato
creado para tal fin.
14. Revisión de documentos emanados del departamento psicopedagógico
(boletines para PP.FF.)
15. Coordinar la impresión de las tarjetas, invitaciones y diplomas para la
graduación.
.
Art.100 La Secretaría Académica desarrolla su actividad en contacto directo con la
Dirección Académica, coordinadoras de nivel y bachillerato internacional. Es la
responsable de proporcionar apoyo, brindando información oportuna y veraz y
ejecutando con suma discreción todo lo dispuesto para el normal desarrollo de las
actividades del Centro Educativo.

Art.101 Conforman la Secretaría Académica las siguientes posiciones:


1. Secretaría Académica Documentación Externa
2. Secretaría Académica Inicial
3. Secretaría Académica Primaria

52
4. Secretaría Académica Secundaria
.
Art.102 Son funciones de la Secretaria Académica de Documentación Externa las
siguientes:
1. Registro de retiros de alumnas (elaboración de certificados y entrega de
documentos).
2. Archivar información y documentación de todas las alumnas (ingresos,
historial, etc.).
3. Elaboración de pre-certificados de 5to de secundaria y certificados de fin de
año.
4. Revisar la conformidad de las fichas únicas de matrícula en el SIAGIE.
5. Revisar y corregir las actas de: Inicial, Primaria y Secundaria a fin de año por
las tutoras para su impresión.
6. Elaboración de certificados, constancia de estudio, tercio superior, duplicado
de libreta de notas, constancia de matrícula y de conducta, extracurriculares,
oficios, resoluciones etc.
7. Elaboración de cartas de vacancia para el área de admisión (con la secretaria
de inicial).
8. Gestionar el proceso de ingreso, retiros y traslados de las alumnas.
9. Archivar información de las alumnas hasta que egrese del colegio.
10. Actualizar la documentación digital y física de los ingresos, retiros, traslados y
egresadas.
11. Coordinar todos los requerimientos de la UGEL y el Ministerio de Educación.
12. Mantener actualizado y archivado las copias de toda la documentación oficial
del colegio (resolución de funcionamiento, diferentes autorizaciones, entre
otros).

Art.103 Son funciones de la Secretaria Académica de Inicial las siguientes:


1. Archivar las actas de evaluación de los alumnos clasificados por años lectivos.
2. Asistir y elaborar las actas de las reuniones de coordinación general.
3. Inscribir a los docentes en las capacitaciones, seminarios o talleres de las
diferentes áreas: comunicación, matemática, CTA, etc. Llevar la relación
actualizada y coordinar la firma de compromisos con la coordinadora de nivel.
4. Redactar y digitar: circulares, cartas, programas, letreros u otros. Dirigidos a
los padres de familia, alumnas y profesores.
5. Elaborar cartas de vacancia para el área de admisión (junto con la secretaria
de documentación externa).
6. Apoyo a la realización de las actividades de inicial.
7. Encargada de la documentación de Inicial (lista de útiles, registro de notas,
nominas, actas, etc.).
8. Actualizar los archivos y documentación de inicial.
9. Mantener actualizados los listados de las alumnas de la sala de Profesores.
10. Apoyo en las actividades con padres delegados.
11. Revisión y supervisión de Klassenbüch.
12. Apoyar la realización de las evaluaciones censales del Ministerio de Educación
y el Consorcio Educativo.
13. Organizar y apoyar con el curso de alemán de los Padres de Familia.
14. Prepara la entrega de ficha de simulacros y apoyar en la evaluación de las
respuestas.
15. Revisión de la nómina de matrícula de los alumnos, para su aprobación por el
Director.

Art.104 Son funciones de la Secretaria Académica de Primaria las siguientes:

53
1. Encargada de los tramites de los intercambios internacionales de Estados
Unidos y Alemania (circulares, fichas de inscripción, permisos notariales,
cartas, verificación de pagos, compra de pasajes, entre otros)
2. Encargada de los tramites de los viajes de estudio.
3. Mantener un archivo con las leyes, decretos, resoluciones, directivas y demás
documentos oficiales del sector educación.
4. Gestionar la información de alumnas y profesores anualmente (incluyendo
alumnas nuevas).
5. Configuración de Siagie (listas, grupos, alumnas, profesores, tutores, etc.
6. Apoya de la recuperación pedagógica de Primaria en los meses de enero y
febrero.
7. Apoyar en la evaluación de las alumnas postulantes de primaria y secundaria.
8. Apoyar las capacitaciones internas de los docentes.
9. Encargada de la documentación de Primaria (lista de útiles, registro de notas,
nominas, actas, etc.)
10. Apoyo a la realización de las actividades de primaria y tutoría.
11. Actualizar los archivos y documentación de primaria.
12. Revisión de la nómina de matrícula de los alumnos, para su aprobación por el
director.

Art.105 Son funciones de la Secretaria Académica de Secundaria las siguientes:


1. Registrar las nóminas en el sistema SIAGIE.
2. Gestiona procesos especiales documentarios en la UGEL y el Ministerio de
Educación.
3. Coordinar los reemplazos de los Docentes según el caso
4. Gestionar los procesos académicos en el SIAGIE (nominas, actas, etc.)
5. Apoyar la realización de las evaluaciones censales del Ministerio de Educación
y el Consorcio Educativo.
6. Elaboración de circulares del bachillerato, cartas entre otros, (publicación en
Sieweb).
7. Encargada de la documentación de Secundaria (lista de útiles, registros de
notas, nominas, actas, etc.).
8. Entrega y seguimiento de informes académicos.
9. Emisión de documentos de fin de año, lista de útiles circulares de inicio de año,
plan académico (secundaria).
10. Revisión y entrega de horarios a profesores, coordinadores y áreas
administrativas respectivas.
11. Apoyar la aplicación de las pruebas para alumnas rezagadas cada trimestre,
incluyendo las pruebas de recuperación del mes de febrero (secundaria).
12. Apoyar con la coordinación del IB (inscripciones, evaluaciones entre otros).
13. Apoyo en el proceso de la recuperación pedagógica de 5to grado a 5to
secundaria.
14. Registrar a las alumnas por sección en talleres de: alemán, inglés, artes, IB y
otros en el sistema SIEWEB (secretaria/ Computo).
15. Organizar el calendario de la Dirección Académica.
16. Actualizar los archivos y documentación de secundaria.
17. Gestionar la correspondencia de la Dirección Académica.

Art.106 Son funciones de la secretaria administrativa las siguientes:


1. Preparar los contratos, adendas de los trabajadores y elevarlos a la dirección
administrativa para validación y a la dirección para su aprobación. Archivarlos
luego de su aprobación.
2. Gestionar la correspondencia de la Dirección Administrativa.
3. Apoyar en la programación de eventos en coordinación con la Dirección
Administrativa (Familia Ursulina, día del Maestro, día del trabajador, etc.).

54
4. Coordinar la agenda, citas, del Gerente Administrativo.
5. Actualizar el calendario del colegio en el sistema SIASU.
6. Coordinar los reemplazos de los trabajadores administrativos de ser el caso.
7. Preparar los informes en idioma extranjero.
8. Recepción de justificación por tardanzas o faltas del personal administrativo y
elevar para revisión de la Dirección Administrativa.
9. Asistir y elaborar las actas de las reuniones de coordinación administrativa
cuando que se requiera.
10. Prepara órdenes de compra requeridas por la institución y las eleva para su
debida aprobación.
11. Cotiza y coordina los requerimientos del área administrativa.
12. Apoya a la dirección administrativa con el trabajo de APAFA.
13. Gestiona la preparación de carnets de familia y salida de alumnas solas.
14. Responsable de la compra de uniformes del personal de mantenimiento y
profesores extracurriculares (profesores de EF (buzo) en coordinación con la
Secretaria de Dirección).
15. Redactar convenios y contratos con entidades externas.
16. Preparar compromisos de permanencia a los docentes y/o administrativos por
apoyo económico en diplomados, maestrías, cursos de especialización,
bachillerato, etc. Coordinar con los responsables del nivel.

Art.107 El personal de las Bibliotecas es responsable de organizar, clasificar, proteger y


difundir la producción bibliográfica facilitando la realización de los objetivos del
proyecto educativo promoviendo la lectura, el uso de recursos y servicios de la
biblioteca escolar, durante el horario escolar o fuera de él cuando la Dirección lo
requiera.

Art.108 Son funciones del personal de las Bibliotecas del Centro Educativo las
siguientes:
1. Colaborar en la selección del material bibliográfico en coordinación con el
personal docente.
2. Realizar gestiones, previa autorización de la Dirección del Centro Educativo,
para la adquisición de libros y otros materiales impresos.
3. Organizar sistemáticamente el material bibliográfico.
4. Clasificar el material bibliográfico. (DEWEY)
5. Administrar la hemeroteca y recursos multimedia.
6. Fomentar el hábito de lectura en las estudiantes.
7. Velar por el mantenimiento del material bibliográfico, ya sea este virtual o
físico.
8. Asesorar al personal docente y estudiantes en el uso del material bibliográfico.
9. Elaborar un plan de trabajo para los usuarios en general.
10. Elaborar un catálogo automatizado de libros y mantenerlo.
11. Velar por el cumplimiento del Reglamento de Biblioteca.
12. Realizar el Inventario anual de los materiales bibliográficos, e informar los
resultados a la Dirección.
13. Elaborar y presentar semestralmente los informes sobre la marcha de las
Bibliotecas.
14. Orientar a las estudiantes en la investigación a través de materiales
bibliográficos, Internet; etc.
15. Realizar el tratamiento físico del documento antes de la puesta al servicio.
16. Brindar apoyo en otras actividades que la dirección del Centro Educativo le
solicite.
17. Gestionar el banco de libros de la biblioteca de primaria y secundaria.
18. Gestionar las bibliotecas de aulas.
19. Elaborar los descartes anuales de libros.

55
Las Bibliotecas se rigen por un reglamento interno que aprueba la Dirección, es de
conocimiento del alumnado y de todo el personal y está en un lugar visible en la
Biblioteca.

Art.109 El Equipo Payane, es una unidad de trabajo donde cada especialista cumple
determinadas funciones, en favor de una adecuada educación inclusiva. La
responsabilidad principal está a cargo del Docente Especialista Payane.

Son funciones del Docente Especialista Payane las siguientes:


1. Realizar acciones dirigidas a detectar casos que requieran atención
diferenciada.
2. Aplicar los instrumentos de evaluación psicopedagógica, analizar los
resultados y emitir opinión, por escrito, de cada estudiante atendido.
3. Participar en la elaboración de propuesta de adaptaciones curriculares
individuales por estudiante, así como en la elaboración de sus respectivos
indicadores de logro para la evaluación.
4. Asesorar en la aplicación de metodologías y estrategias de aprendizaje
diferenciadas y adecuadas para el desarrollo de procesos de aprendizajes
variados y dinámicos.
5. Sugerir el material didáctico necesario para cada área y grado académico de
acuerdo a las necesidades educativas de las estudiantes y/o asesorar su
elaboración. Aplicar los instrumentos de evaluación psicopedagógica,
6. Informar, orientar y capacitar a la familia de la estudiante con discapacidad a
fin de lograr un compromiso y participación en grados óptimos en el proceso
educativo previsto para la estudiante.
7. Proponer, organizar, desarrollar y evaluar talleres de capacitación y/o
actualización y sus respectivos monitoreos, dirigidos a las docentes de aula.
8. Brindar una atención adecuada a las estudiantes que presentan problemas
denominados de aprendizaje, emocionales, de conducta y/o lenguaje, siempre
bajo un enfoque inclusivo y en coordinación con los docentes y especialistas.
9. Realizar laborales administrativas, de coordinación interna y externa,
relacionadas con sus funciones profesionales, sin exceder el 10% de su
jornada laboral.

56
CAPÍTULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 ACADÉMICA

Art.110 El Colegio Santa Ursula atiende los tres niveles educativos: Inicial (3, 4 y 5 años),
Primaria (1º a 6º grado) Secundaria (1º a 5º Sec.).

4.1.1 PLANIFICACIÓN

Art.111 El periodo de planificación se inicia al finalizar el año lectivo y concluye antes del
comienzo de las actividades del nuevo año escolar.

Art.112 El personal directivo, coordinadores de nivel, coordinadores de áreas y personal


docente realizan el planeamiento y organización de las actividades del siguiente
año escolar que incluyen:

a) Organización de la Evaluación de Recuperación Académica.


b) Elaboración de documentación:

− Proyecto Educativo Institucional (PEI).


− Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI).
− Plan Curricular anual
− Plan Anual de Trabajo (PAT).
− Reglamento Interno (RI).
− Calendarización Escolar.
− Calendario Cívico.
− Cuadro de horas.
− Cuadro de Distribución de Aulas.
c) Diversificación Curricular en cada nivel educativo.
d) Distribución de estudiantes por secciones.
e) Programaciones anuales, documentos de evaluación y programación
(unidades y sesiones de aprendizaje).
f) Proceso de matrícula.
g) Capacitación pedagógica.
h) Ambientación de la infraestructura y de las aulas.

Art.113 El Plan Anual de Trabajo del Colegio Santa Ursula es anual e integrado; es
elaborado, ejecutado y evaluado por el equipo directivo, personal docente y
personal especializado del Centro Educativo.

Art.114 En la elaboración del Plan Anual de Trabajo se tendrá en cuenta:


a) Base Legal descrita en el presente documento y las normas que lo modifiquen
o sustituyan.
b) Diagnóstico y alternativas de solución.
c) Objetivos generales y específicos.
d) Aspectos académicos.
e) Supervisión Educativa.
f) Desarrollo personal y profesional.
g) Calendario Cívico.
h) Actividades curriculares y extracurriculares.
57
Art.115 El Plan Anual de Trabajo es aprobado por la dirección del colegio mediante
resolución directoral. El equipo Directivo hará seguimiento del avance del Plan
Anual de Trabajo, realizando los reajustes que sean necesarios. La evaluación del
Plan Anual de Trabajo es responsabilidad de los integrantes de cada uno de los
estamentos o áreas del Colegio.

Art.116 Durante el año lectivo El Centro Educativo cumple las siguientes acciones
educativas:
a) Desarrollo y evaluación Curricular.
b) De ser necesaria, nivelación académica.
Art.117 La evaluación en los tres niveles educativos se desarrolla por competencias con
enfoque formativo; es un proceso permanente y sistemático. La evaluación se
realiza en forma cualitativa desde inicial a tercer grado de secundaria y cuantitativa
para cuarto y quinto grado de secundaria. Este proceso tiene como finalidad
recopilar y analizar información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje
y niveles de avance en el desarrollo de las competencias.

Art.118 En el Centro Educativo ofrece para las estudiantes de 4º y 5º de secundaria, que


aprueben el proceso de selección, el Programa del Diploma de Bachillerato
Internacional, de acuerdo a los estándares y reglamentaciones que establece la
Organización de Bachillerato Internacional.

Art.119 En el Centro Educativo se efectuarán las siguientes actividades educativas


complementarias dentro del horario escolar:
a) Jornadas técnico-pedagógicas y religiosas
b) Actividades culturales, artísticas y de recreación.
c) De Defensa Civil.

Art.120 Fuera del horario escolar se realizan las siguientes actividades educativas
complementarias:
a) Talleres extracurriculares y deportivos
b) Catequesis
c) Jornadas, talleres de padres y reuniones
d) Actividades de promoción social
e) Actividades culturales

4.1.2 PROGRAMACIÓN

Art.121 El Colegio elabora el Plan de Estudios que responde a sus niveles: Inicial, Primaria
y Secundaria.

Art.122 La dirección académica y las coordinadoras de nivel y área asumen la


diversificación curricular acorde al Currículo Nacional de la Educación Básica
Regular, los principios pedagógicos de Santa Angela Merici, la filosofía Montessori
y la propuesta pedagógica de la Organización de Bachillerato Internacional.

Art.123 La estructura y programaciones curriculares de cada área son planificadas y


elaboradas por equipos de docentes por especialidad y niveles, bajo las
orientaciones y supervisión de los coordinadores de área y/o Nivel. Se elaboran a
partir de carteles de competencias y capacidades por equipos de trabajo.

Art.124 Los docentes programan su labor pedagógica a través de unidades y sesiones de


aprendizaje de acuerdo con el formato establecido por el colegio. Estas orientan
58
desarrollo curricular estableciendo las secuencias pedagógicas a utilizar para
lograr los aprendizajes esperados.

4.1.3 CALENDARIZACIÓN Y PERÍODOS VACACIONALES

Art.125 El año lectivo del Colegio Santa Ursula inicia la primera semana de marzo del año
calendario y culmina en el mes de diciembre. El año académico se desarrolla en
tres trimestres, que duran 13 semanas. Todas las fechas son señaladas en el
calendario anual y son establecidas por la dirección del colegio antes de finalizar
el año anterior.

Art.126 En los meses de mayo y octubre las alumnas gozan de una semana de vacaciones
y en julio de dos semanas.

4.1.4 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Art.127 El monitoreo y acompañamiento pedagógico en el colegio es responsabilidad del


personal directivo y jerárquico (Directora académica, quien lidera, así como los
coordinadores de nivel y de área). Comprende acciones de asesoramiento,
formación y evaluación dirigidas a optimizar la programación curricular, el proceso
enseñanza-aprendizaje y la evaluación.

Art.128 El acompañamiento y monitoreo de clases pueden ser opinadas o inopinadas.

Art.129 El monitoreo buscará en todo momento el establecimiento de un aprendizaje


significativo, vivencial y activo para las alumnas, de acuerdo con el proyecto
educativo institucional; motivando la utilización de metodologías y técnicas
pedagógicas modernas, y de instrumentos de evaluación coherentes con ellas.

Art.130 El sistema de evaluación del Colegio considera las características de cada nivel
educativo. La evaluación es integral, flexible y permanente. El seguimiento y
evaluación permanentes del proceso educativo se realiza a través de acciones
sistemáticas previamente planificadas y la retroalimentación constante.

Art.131 A efectos de evaluar el logro de la misión y los perfiles educativos se utilizan


diversos instrumentos de evaluación estandarizados y no estandarizados,
internacionales, locales e internos; los mismos que se aplican en forma
programada de los diferentes niveles educativos.

Art.132 El proceso sistemático de supervisión toma en cuenta todas las fases o etapas del
trabajo educativo desde el planeamiento hasta la evaluación final, así como los
elementos que viabilizan y efectivizan la actividad educativa.

4.1.5 APOYO DEL PERSONAL NO DOCENTE

Art.133 El personal no docente del Centro Educativo es el responsable de dar apoyo


permanente para optimizar las actividades educativas, así como brindar un
servicio de calidad.

Art.134 Se considera personal no docente a los trabajadores que desempeñan funciones


de secretaría, tesorería, biblioteca, cómputo, psicopedagogía, recepción,
auxiliares, servicios en general y todas aquellas que no están comprendidas
dentro del personal magisterial.

59
4.2 ADMINISTRATIVA

RÉGIMEN INTERNO

Art.135 El costo del servicio educativo se fija en una cantidad anual que podría ser pagada
hasta en once cuotas ordinarias iguales o pensiones de enseñanza, siendo la
primera de ellas equivalente a la matrícula.

Art.136 Los ingresos que originan las pensiones de enseñanza serán destinados a cubrir
los gastos de operación del Centro Educativo.

Art.137 En caso de aumento general de sueldos y salarios establecido por el Gobierno,


así como cuando los gastos de operación del Centro Educativo lo requieran, el
Director General propondrá al Consejo de la Orden un reajuste de las pensiones
para cubrir los mayores egresos. Se informará al respecto al Ministerio de
Educación.

Art.138 De acuerdo con la Ley de la materia, los bienes adquiridos mediante aportes de
la Asociación de Padres de familia serán únicamente para fines educativos,
mejorar la infraestructura del local escolar, adquirir material docente y equipos,
quedarán bajo la administración del CEP Colegio Santa Ursula y, por lo tanto,
formarán parte del Patrimonio de la Orden Santa Ursula del Perú.

Art.139 El Director General propondrá al Consejo de la Orden Promotora el monto de la


Pensión Escolar y presentará la lista de las estudiantes becadas.

Art.140 El Director General, el Gerente Administrativo y la Superiora de la Orden, evaluará


las solicitudes de becas y el Director General otorgará las mismas.

Art.141 El Centro Educativo, por intermedio de su Dirección, aplicará las siguientes


medidas respecto al incumplimiento en los pagos de pensiones.
a. Aplicar intereses dentro de los montos o porcentajes máximos permitidos por
la Ley.
b. Retener certificados de estudios por los períodos no pagados.
c. Pérdida de la matrícula para el siguiente año lectivo y/o impedimento a separar
o ratificar la matrícula del siguiente año lectivo.
d. Remitir requerimientos especiales individualizados y/o circulares, referidos al
pago de las pensiones y a las demás medidas que se mencionan en el presente
artículo. Igualmente, en los mismos casos de incumplimiento de la cancelación
de las obligaciones a cargo del padre de familia o apoderado, podrá anunciar
la negativa a recibir en el siguiente año lectivo a quienes hayan tenido y/o
mantengan deudas con el Centro Educativo.
e. Informar a las centrales de riesgo las deudas por incumplimiento del pago por
los servicios educativos de dos o más meses.

Art.142 El Centro Educativo no condicionará el ingreso al local escolar ni la evaluación de


la alumna al pago de pensiones, ni retendrá certificados por los periodos pagados.

Art.143 En los casos de incumplimiento de las obligaciones asumidas en el convenio de


prestación de servicio educativo por el padre de familia o apoderado, en particular
en el pago de pensiones, el Centro Educativo citará a una o más reuniones para
dar tratamiento al problema y fijar un cronograma de pagos. De no lograrse
acuerdo o de incumplirse el cronograma de pagos, se procederá de acuerdo con
lo dispuesto en el presente documento, el convenio de prestación de servicios; así

60
como, el artículo 16º de la Ley de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y su
Reglamento.

RÉGIMEN ECONÓMICO DE ACUERDO CON LAS OBLIGACIONES DE LOS PADRES DE


FAMILIA

Art.144 Del pago de matrícula:

1. La matrícula es el monto que se paga al inicio de cada año escolar en las fechas y
por la suma que establezca el Centro Educativo. Dicho monto será comunicado al
padre de familia o apoderado al finalizar cada año escolar. Se encuentran incluidos
en este concepto los costos relativos al material de carácter administrativo
especificado en la norma de la materia. El monto de la matrícula no excederá el
importe de una pensión mensual.
2. La matrícula se realiza en las fechas señaladas por el Colegio y debe ser pagada
de una sola vez y de manera íntegra. Bajo ningún motivo el Colegio aceptará
adelantos por concepto de matrícula. En el caso de alumnas nuevas cuando,
además, hayan pagado la cuota de ingreso y entregado los documentos
correspondientes del colegio de procedencia.
3. La matrícula no está condicionada al pago de las contribuciones denominadas
“voluntarias”.
4. La matrícula del alumno culmina al presentar todos los documentos requeridos por
el Colegio en la Secretaría Académica.

Art.145 De las pensiones de enseñanza:

1. La pensión es el monto que el padre de familia o apoderado debe pagar al Centro


Educativo de forma mensual como contraprestación por los servicios educativos.
Dicho monto podrá variar con el inicio de cada año escolar, lo cual será
comunicado por el Colegio al finalizar cada año académico.
2. La pensión de enseñanza se establece en diez (10) cuotas mensuales. Las
pensiones deberán ser pagadas puntualmente según cronograma de pagos, en la
entidad bancaria designada por el Colegio. El pago oportuno y puntual de dichas
pensiones evita intereses y recargos que se establecen en la institución, de
acuerdo a ley, a través del Convenio de Prestación de Servicios Educativos y
anexos.
3. Las pensiones vencen según cronograma del Convenio de Prestación de Servicios
Educativos.
4. La tasa de interés para los casos en que se incurra en mora en el pago de las
pensiones de enseñanza estará fijada en el Convenio de Prestación de Servicios
Educativos.

Art.146 En el pago de la pensión de enseñanza de las alumnas cuyos padres o apoderado


encargados de solventar su educación han fallecido o se encuentran en
incapacidad permanente total o parcial, o en los demás casos previstos por la Ley
23585 y el D.S. 026-83-ED, se procederá según lo estipulado en esta normativa,
siempre que se demuestre la insolvencia económica familiar y esté plenamente
registrado en los documentos de la matrícula del año en curso el padre, madre o
apoderado.

Art.147 De la cuota de ingreso:

61
1. La cuota de ingreso es el monto que el padre de familia o apoderado deberá pagar
al Colegio por única vez y de forma íntegra, cuando el postulante haya sido
admitido formalmente al Colegio.
2. Las cuotas de ingreso se destinan para el financiamiento del presupuesto de
inversión, el mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento educativo y los
proyectos de desarrollo institucional.

Art.148 En virtud a lo dispuesto en la Ley 26549, Ley de los Centros Educativos Privados,
a continuación, puede ver la variación histórica del monto de las pensiones, cuota
de matrícula y de ingreso en los últimos 5 años:

2018 2019 2020 2021 2022

Cuota de ingreso Familia nueva US$4,600 US$4,800 US$4,800 US$4,800 US$4,800

Matrícula Nivel Inicial S/1,670 S/1,790 S/1,790 S/1,253 S/1,700

Pensión mensual Nivel Inicial S/1,670 S/1,790 S/1,790 S/1,790 S/1,790


Matrícula Niveles Primaria y
S/1,670 S/1,790 S/1,840 S/1,590 S/1,800
Secundaria
Pensión mensual Niveles
S/1,670 S/1,790 S/1,840 S/1,840 S/1,840
Primaria y Secundaria
Matrícula Bachillerato
S/1,830 S/1,950 S/2,050 S/1,790 S/2,000
Internacional
Pensión mensual Bachillerato
S/1,830 S/1,950 S/2,050 S/2,050 S/2,050
Internacional

62
CAPÍTULO V
DEL PROCESO DE ADMISIÓN, MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN,
REPITENCIA, CERTIFICACIÓN Y BECAS

5.1 ADMISIÓN

Art.149 El proceso de admisión en el CEP Colegio Santa Ursula tiene el objetivo de


atender y evaluar las solicitudes de admisión a los niveles de inicial, primaria y
secundaria de las familias postulantes al colegio, de modo que puedan otorgarse
las vacantes disponibles.

Art.150 El procedimiento para realizar el proceso de admisión es el siguiente:


a) Inscribir a la postulante al proceso de admisión vigente.
b) La ficha de admisión deberá ser firmada por ambos padres, esta tiene carácter
de declaración jurada.
c) Deberán presentar los siguientes documentos:
• Ficha de admisión firmada por ambos padres.
• Partida original de nacimiento de la postulante.
• Partida original de bautismo de la postulante (documentos
referenciales).
• Copia simple vigente del DNI de la postulante y de ambos padres.
• Partidas de matrimonio civil y religioso (documentos referenciales).
• 01 foto familiar tamaño jumbo.
• 01 carta de presentación extendida de preferencia por una familia
allegada al colegio (no es necesario para hermanas de alumnas o hijas
de exalumnas).
• Constancia de no Adeudo del centro educativo de procedencia (salvo
no lo hubiese).
• Copia del último informe de progreso y/o informe psicopedagógico
((salvo no lo hubiese).
• Copia del voucher de pago por derecho a postulación (monto no
reembolsable).
d) Participar de una charla informativa.
e) Una vez que el Centro Educativo haya verificado que los documentos están
completos, los padres realizarán entrevistas con:
• Departamento de Admisión.
• Departamento Psicopedagógico.
f) La alumna postulante realizará una entrevista con el Departamento
Psicopedagógico (a partir de 2° grado de primaria).
g) Se evaluará la capacidad de pago de los padres de familia o apoderados de
las alumnas postulantes, sin constituir ello acto discriminatorio alguno,
conforme dispone el numeral V.11. de la Resolución Ministerial Nro. 447-
2020-MINEDU.
h) En caso de alumnas postulantes mayores de 7 años, se les tomará pruebas en
las áreas curriculares de matemática, comunicación, alemán e inglés. Dichas
evaluaciones se realizan para verificar si la postulante se encuentra de acorde
al nivel del grado al cual se postula, caso contrario, si es necesario que la
alumna realice asesorías personalizadas o si, por nivel que presenta, no será
factible cumplir las metas y retos establecidos para dicho grado.
i) Constancia de buena conducta del centro educativo de procedencia (a partir 2°
grado de primaria).

63
Completado el procedimiento por parte de los padres de familia, el Centro
Educativo otorgará los resultados en los plazos indicados al inicio de cada
proceso.

Art.151 Los plazos del proceso de admisión para estudiantes nuevas dependerán del
grado al que se postule y serán debidamente informados mediante la página web
del Centro Educativo.

5.2 MATRÍCULA

Art.152 El acto de matrícula en el Centro Educativo se realiza por vía electrónica y es un


contrato de servicio educativo por el que los padres de las estudiantes expresan
su aceptación a las condiciones económicas, régimen de convivencia, línea
axiológica, plan curricular y sistema educativo, de evaluación y control que les
propone la entidad promotora y que se realiza en los niveles de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria, existiendo un régimen único para matrícula en cada uno
de los niveles y para las ulteriores ratificaciones de ésta.

El acto de matrícula, realizado por medio electrónico, se evidencia por la propia


constancia electrónica o la constancia impresa que obra en poder de cada una de
las partes contratantes, sin requerirse -por la propia naturaleza del medio
electrónico- de firmas en el documento. No obstante, la Dirección podrá exigir la
entrega impresa y firmada del convenio y/o de la constancia de matrícula como
ratificación de la misma.

Art.153 Dentro del derecho de libertad de contratación, la Dirección del Centro Educativo
se reserva el derecho de matrícula en cada uno de los niveles de Inicial, Primaria
y Secundaria.

El Centro Educativo no renovará el contrato de servicio educativo en los siguientes


casos:
a) El padre de familia, tutor o apoderado ha incumplido con las obligaciones
asumidas en el contrato de servicio educativo o Reglamento Interno.
b) Ha incurrido en morosidad en el pago de pensiones durante el año escolar y/o
culmine el año escolar respectivo con deuda por concepto de cuota de ingreso,
derecho de matrícula o pensiones o, habiendo refinanciado el pago de las
mismas, no ha cumplido con dicho refinanciamiento.
c) Mantiene deudas del año anterior por concepto de cuota de ingreso, derecho
de matrícula o pensiones al momento de la matrícula.
d) No matriculó en las fechas fijadas en el cronograma de matrícula respectivo.
e) Incumplimiento a las obligaciones pactadas en el contrato de servicio
educativo.
f) Incumplimiento de lo establecido en el Reglamento Interno del Centro
Educativo.
g) En caso corresponda, no se renovará el contrato de servicio educativo cuando
la alumna incurra en alguna falta de naturaleza grave o muy grave, conforme lo
establece este Reglamento Interno.

Art.154 Podrán ser matriculadas en el nivel de Educación Inicial las estudiantes de 3 a 5


años cumplidos al 31 de marzo y que hayan alcanzado una vacante en la
convocatoria de ingreso realizada para nivel de Educación Inicial del CEP Colegio
Santa Ursula o que fueron matriculados el año anterior en el nivel de inicial de tres
y cuatro años del Centro Educativo en mención.
64
Si el número de postulantes es mayor al número de vacantes ofrecidas, se
procederá de acuerdo con los siguientes criterios para la priorización de la
selección de las familias a admitir:
- Si la estudiante tiene NEE asociadas a discapacidad leve o moderada.
- Si la estudiante tiene una hermana que ha estudiado el año escolar previo en
el Centro Educativo.
- Concordancia e identificación de la familia con los principios axiológicos y el
proyecto educativo del Centro Educativo.
- Asistencia de los padres a la charla informativa y entrega puntual y completa
de la información requerida.
- Asistencia de las familias a las entrevistas con la Dirección y el Dpto.
Psicopedagógico del Centro Educativo.
- Compromiso de participación de los padres en el proceso educativo de su hija
y de respeto por las normas institucionales.

Art.155 Podrán ser matriculadas en el primer grado de Educación Primaria las estudiantes
que durante el año anterior fueron matriculadas en el nivel de inicial de cinco años
del CEP Colegio Santa Ursula y cuyos padres hayan cumplido el Compromiso de
Nivel firmado en la matrícula anterior. En caso de presentarse vacantes para el
primer grado de primaria, se convocará a proceso de admisión a niñas que
cumplan 6 años al 31 de marzo y que fueron matriculadas el año anterior en inicial
cinco años. Para la selección se utilizarán los mismos criterios del nivel inicial.

Art.156 Podrán ser matriculadas en el nivel de Educación Secundaria las estudiantes del
Centro Educativo que hayan concluido satisfactoriamente el nivel de Educación
Primaria (invictas), que estén identificadas con los ideales ursulinos, y cuyos
padres hayan cumplido el Compromiso de Nivel firmado en la matrícula anterior.

Art.157 El acto de matrícula, que de acuerdo con el artículo 104º es realizado por medio
electrónico, se gestiona cada año a través de la Intranet por el padre de familia,
tutor o apoderado.

Los padres o apoderados de las estudiantes no están obligados a presentar la


totalidad de los útiles ni el uniforme escolar al inicio del año escolar.

Los uniformes, útiles y/o materiales educativos pueden adquirirse en los


establecimientos de su libre elección. El Centro Educativo no recomienda ni
direcciona la compra de uniformes, material didáctico, libros y útiles escolares en
general hacia ningún proveedor determinado.

La entrega de útiles y/o materiales escolares se realizará durante los meses de


febrero y marzo según el calendario que será informado oportunamente.

Art.158 Se ratificará la matrícula de la alumna siempre que haya aprobado


satisfactoriamente el año anterior y no esté comprendida en alguna de las
siguientes causales:
a) Mantener deudas pendientes.
b) Conducta no satisfactoria.
c) Falta grave debidamente comprobada.
d) Falta de colaboración de los padres de familia: incumplir con la presentación de
informes y/o evaluaciones especializadas: académicas, psicológicas u otras
que se le hayan solicitado; conducta manifiestamente contraria a los
lineamientos del Centro Educativo.

65
Art.159 Las estudiantes que culminen el año con un rendimiento muy bajo tendrán
seguimiento académico. Los padres de familia y el Centro Educativo mantendrán
una mayor comunicación durante ese año y, de acuerdo con la evolución de la
alumna, el Centro Educativo establecerá condiciones para el otorgamiento de la
matrícula al año siguiente.

El Centro Educativo no aceptará la matrícula de aquellas estudiantes cuyos padres


mantengan deuda y retendrá los certificados de estudios por los períodos no
pagados.

5.3 EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y REPITENCIA

Art.160 El Gobierno alemán otorgará a las estudiantes del CEP Colegio Santa Ursula que
hayan aprobado el Sprachdiplom Stufe I y Sprachdiplom Stufe II, el
correspondiente certificado, según consta en el capítulo VIII del este reglamento.

Art.161 La promoción de año y la evaluación se realiza de acuerdo con las normas


académicas vigentes dadas por el Ministerio de Educación RVM 094-2020-
MINEDU y RVM193-2020-MINEDU.

Art.162 La Ceremonia de Graduación para el 5º de Secundaria está reservada para


aquellas estudiantes que realmente hayan concluido sus estudios, lo que significa,
haber aprobado todas las competencias o áreas curriculares sin excepción y tener
nota de conducta aprobatoria.

Art.163 La determinación del orden de méritos se realiza al finalizar los cinco años del
nivel de Educación Secundaria, considerando los calificativos anuales de los cinco
años de todas las áreas y talleres del Plan de Estudios, de acuerdo con la
Resolución Ministerial N° 122585-ED.

Art.164 El viaje de promoción que realizan las estudiantes en 5° de Secundaria no es una


actividad propia del Centro Educativo. Es de total responsabilidad de los padres
de familia decidir si sus hijas forman parte o no de esta actividad.

Art.165 La evaluación de los aprendizajes es un proceso continuo y sistemático, mediante


el cual se observa, recoge, describe, procesa y analiza los logros, avances y/o
dificultades del aprendizaje, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y
tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos pedagógicos.

Art.166 La evaluación, es un componente básico del currículo; abarca tanto la apreciación


de logros y necesidades de tipo cognitivo como afectivo. Por ello, tiene que ver
tanto con los saberes, la calidad de los aprendizajes y el rendimiento de los
estudiantes, los valores y motivaciones que se expresan en ese rendimiento, el
aprendizaje de habilidades, hábitos y actitudes y no solo y únicamente con el
conocimiento logrado.

Art.167 Con la finalidad de que la práctica evaluativa enriquezca el proceso de aprendizaje


de nuestros estudiantes, los docentes crean un clima afectivo apropiado para que
los estudiantes expresen sin temores sus dificultades y manifiesten las formas
más adecuadas de superar sus limitaciones. Asimismo, observará
permanentemente las realizaciones de sus estudiantes a través de listas de
observación, tablas de cotejo, de procedimientos y otros instrumentos de
evaluación directas: cuadernos, dibujos, esquemas, intervenciones orales,

66
pruebas escritas y demás productos que expresan el grado de aprendizaje de las
diferentes competencias.

DE LA EVALUACION POR NIVELES

Art.168 La escala de calificación de los niveles de inicial, primaria y secundaria es literal y


descriptiva. Se procede de acuerdo con la siguiente tabla:

Literal Descriptiva
Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
AD
demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las
tareas propuestas.
Logro previsto
A Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en
el tiempo programado.
En proceso
Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos,
B
para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
En inicio
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
C previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo
con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Art.169 El calificativo anual de cada competencia es el obtenido en el último trimestre para


todos los niveles educativos.

Art.170 Las estudiantes son promovidas al grado superior por ciclo de acuerdo con los
siguientes criterios:

CICLO III del sistema educativo: 1º y 2º grado de primaria

PERMANECE
RECIBEN EN EL GRADO
PERMANECE EN EL
ACOMPAÑAMIENTO AL TÉRMINO DE
GRADO PROMOCIÓN DE GRADO GRADO AL TÉRMINO
O RECUPERACIÓN LA
DEL AÑO LECTIVO
PEDAGÓGICA RECUPERACIÓ
N PEDAGÓGICA


Automática No aplica No aplica No aplica
grado

Si obtiene C en más de
Deberá alcanzar en el III
la mitad de las
trimestre A/AD en la mitad Si no cumple con los Si no alcanzó los
competencias
2º de las competencias requerimientos de requerimientos
asociadas a cuatro
grado asociadas a cuatro áreas o promoción al final del para la
áreas o talleres y B en
talleres y B en las demás año lectivo. promoción.
las demás
competencias
competencias.

67
CICLO IV del sistema educativo: 3º y 4º grado de primaria

PERMANECE EN
RECIBEN
PERMANECE EN EL EL GRADO AL
ACOMPAÑAMIENTO
GRADO PROMOCIÓN DE GRADO GRADO AL TÉRMINO TÉRMINO DE LA
O RECUPERACIÓN
DEL AÑO LECTIVO RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA
PEDAGÓGICA
Deberá alcanzar en el III Si alcanza el nivel de
Si no cumple los
trimestre B en la mitad o logro C en más de la
requerimientos de Si no alcanzó los
más de las competencias mitad de las
3º promoción o requerimientos
asociadas a todas las áreas competencias asociadas
grado permanencia al para la
o talleres, pudiendo alcanzar a cuatro áreas o talleres
término del año promoción.
los niveles AD, A, o C en las y B en las demás
lectivo.
demás competencias. competencias.
Deberá alcanzar en el III Si obtiene C en más de
trimestre A/AD en la mitad la mitad de las Si no cumple con los Si no alcanzó los
4º de las competencias competencias asociadas requerimientos de requerimientos
grado asociadas a cuatro áreas o a cuatro áreas o talleres promoción al final del para la
talleres y B en las demás y B en las demás año lectivo. promoción.
competencias competencias.

CICLO V del sistema educativo: 5º y 6º grado de primaria

PERMANECE EN
RECIBEN
PERMANECE EN EL EL GRADO AL
ACOMPAÑAMIENTO
GRADO PROMOCIÓN DE GRADO GRADO AL TÉRMINO TÉRMINO DE LA
O RECUPERACIÓN
DEL AÑO LECTIVO RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA
PEDAGÓGICA
Alcanza el nivel de logro B Alcanza el nivel de logro
en la mitad o más de las C en más de la mitad de
Si no cumple con los Si no alcanzó los
competencias asociadas a las competencias
5º requerimientos de requerimientos
todas las áreas o talleres, asociadas a cuatro
grado promoción al final del para la
pudiendo alcanzar los áreas o talleres y B en
año lectivo. promoción.
niveles AD, A, o C en las las demás
demás competencias. competencias.
Alcanza el nivel de logro
Alcanza el nivel de logro A o C en más de la mitad de
Si no cumple con los Si no alcanzó los
AD en la mitad o más de las las competencias
6º requerimientos de requerimientos
competencias asociadas a asociadas a cuatro
grado promoción al final del para la
cuatro áreas o talleres y B áreas o talleres y B en
año lectivo. promoción.
en las demás competencias. las demás
competencias.

CICLO VI del sistema educativo: 1º y 2º secundaria

PERMANECE PERMANECE EN
RECIBEN
EN EL GRADO EL GRADO AL
ACOMPAÑAMIENTO
GRADO PROMOCIÓN DE GRADO AL TÉRMINO TÉRMINO DE LA
O RECUPERACIÓN
DEL AÑO RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA
LECTIVO PEDAGÓGICA
Alcanza como mínimo el nivel de logro B
en la mitad o más de las competencias
asociadas a todas las áreas, pudiendo
alcanzar los niveles AD, A, o C en las Alcanza el nivel
Si no cumple las
demás competencias. de logro C en la
condiciones de
Al término del acompañamiento o mitad o más de
1º promoción o Si no cumple las
recuperación pedagógica: alcanza como las
secun- permanencia. condiciones de
mínimo el nivel de logro B en todas las competencias
daria Recupera en aquellas promoción.
competencias asociadas a las áreas o asociadas a
competencias que
talleres del acompañamiento o cuatro o más
tiene C.
recuperación pedagógica, pudiendo áreas.
tener en una de esas áreas o talleres el
nivel de logro C en todas las
competencias.

68
Alcanza el nivel de logro A o AD en la
mitad o más de las competencias
asociadas a tres áreas en el último
trimestre y B en las demás
Alcanza el nivel
competencias.
de logro C en la
Al término del acompañamiento o
mitad o más de Si no cumple con las
2º recuperación pedagógica: alcanza como Si no cumple las
las condiciones de
secun- mínimo el nivel de logro A o AD en la condiciones de
competencias promoción o
daria mitad o más de las competencias promoción.
asociadas a permanencia.
asociadas a las áreas o talleres del
cuatro o más
acompañamiento o recuperación
áreas.
pedagógica, y B en las demás
competencias, pudiendo tener en una de
esas áreas o talleres el nivel de logro C
en todas las competencias.

CICLO VII del sistema educativo: 3º, 4º y 5º secundaria

PERMANECE EN
PERMANECE EN RECIBEN
EL GRADO AL
EL GRADO AL ACOMPAÑAMIENTO
GRADO PROMOCIÓN DE GRADO TÉRMINO DE LA
TÉRMINO DEL O RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN
AÑO LECTIVO PEDAGÓGICA
PEDAGÓGICA
Alcanza como mínimo el nivel de logro
B en la mitad o más de las
competencias asociadas a todas las
áreas o talleres, pudiendo alcanzar los
niveles AD, A, o C en las demás Alcanza el nivel de Si no cumple las
competencias. logro C en la mitad condiciones de
3º y 4° Al término del acompañamiento o o más de las promoción o Si no cumple las
secun- recuperación pedagógica: alcanza competencias permanencia. condiciones de
daria como mínimo el nivel de logro B en asociadas a Recupera en aquellas promoción.
todas las competencias asociadas a cuatro o más competencias que
las áreas o talleres del áreas. tienen C.
acompañamiento o recuperación
pedagógica, pudiendo tener en una de
esas áreas o talleres el nivel de logro
C en todas las competencias.
Al término del periodo lectivo:
El estudiante alcanza el nivel de logro
“A” o “AD” en la mitad o más de las
competencias asociadas a tres áreas
o talleres y “B” en las demás
El estudiante
competencias.
alcanza el nivel de
Al término del acompañamiento al
logro “C” en la Si no cumple con las
5º estudiante o recuperación pedagógica: Si no cumple las
mitad o más de las condiciones de
secun- El estudiante alcanza el nivel de logro condiciones de
competencias promoción o
daria “A” o “AD” en la mitad o más de las promoción.
asociadas a permanencia.
competencias asociadas a las áreas o
cuatro o más
talleres del acompañamiento al
áreas o talleres.
estudiante o recuperación pedagógica
y “B” en las demás competencias,
pudiendo tener en una de esas áreas
o talleres el nivel de logro “C”” en
todas las competencias.

Art.171 Las áreas o talleres del Plan de estudios, que se implementen en la Institución
Educativa dentro de las horas de libre disponibilidad, como, parte del Proyecto
Curricular de Centro y aprobados por Resolución Directoral, serán considerados
para efectos de promoción o repitencia de grado con el mismo valor que las áreas
curriculares contenidas en el Plan de Estudios del Currículo Nacional de la EBR.

5.4 CERTIFICACIÓN

Art.172 La evaluación de los aprendizajes de las estudiantes es un proceso inherente a la


acción educativa y deberá caracterizarse por su enfoque socio formativo. Los
resultados de aprendizaje de dicho proceso determinan el nivel de aprendizaje

69
que ha logrado la estudiante en determinado nivel, grado y área curricular o se
verifica que requiere de un proceso de retroalimentación.

Art.173 El logro o desarrollo de las competencias programadas de acuerdo con las normas
vigentes, respecto a su evaluación será comunicado al padre o madre de familia
trimestralmente mediante el informe de progreso desde la plataforma virtual del
Centro Educativo. Al finalizar cada trimestre los docentes realizarán acciones de
refuerzo y evaluación en el caso de aquellas estudiantes que presentan razones
muy justificadas de índole familiar o de salud.

Art.174 Las estudiantes pueden contar con certificación oficial de estudios de años
escolares concluidos, la cual es emitida por el Ministerio de Educación. Accederán
a dichos certificados previa presentación de solicitud con la debida anticipación.

Art.175 La Dirección del Centro Educativo está obligada a entregar los documentos de
estudios de las estudiantes a los padres y madres de familia o apoderados que lo
soliciten para trasladarla, procediendo hasta el mes de octubre del año escolar en
curso. Es responsabilidad de la Dirección del Centro Educativo el traslado de la
matrícula sin condicionamiento alguno.

5.5 BECAS

Art.176 La beca es un beneficio temporal que, una vez aprobado, otorga el Centro
Educativo al padre de familia o apoderado y que consiste en la exoneración parcial
o total de la pensión de enseñanza, previa evaluación.

Art.177 Son fines de la beca:


1. Asegurar la continuidad de los estudios a favor de la estudiante en situación de
orfandad o que conlleve serio problema económico.
2. Apoyar económicamente y por tiempo limitado a las familias que, por
circunstancias fortuitas, tales como, problemas de salud u orfandad, no les sea
posible asumir el total del monto de la pensión de enseñanza. Es decir, no se
otorgarán beca por otras razones, como, por ejemplo: estudios del padre,
madre o apoderado; de hermanos del estudiante en estudios superiores; por
compra de bienes como casa, automóvil o pago de préstamos de entidades
financieras, entre otras.
3. Estimular y apoyar la educación de las hijas del personal que cumplan los
requisitos y condiciones de continuidad.

Art.178 El monto de las becas no será mayor del 5% del total del presupuesto anual de
ingresos del Centro Educativo.

Art.179 La beca se aplica solamente a las pensiones escolares, la cuota de ingreso y/o
matrícula no forma parte de este beneficio.

Art.180 El beneficio de la beca se concederá a los estudiantes que cumplan lo siguiente:


1. Que demuestren buen rendimiento académico y conductual, y
2. Que tengan como mínimo cuatro (4) años completos de permanencia en el
Colegio, excepto para las hijas del personal del Colegio.
3. Que no mantengan deuda por concepto de pago de pensiones.

Art.181 Son requisitos indispensables para recibir la beca:


1. Tener buen rendimiento académico.
2. Tener buena conducta.

70
Art.182 Los padres de familia o apoderado que deseen acogerse a este beneficio deberán
presentar una solicitud según lo estipulado en el Reglamento de Becas dirigida a
la Comisión de Becas. Esta solicitud deberá ser remitida vía correo electrónico de
acuerdo con las fechas establecidas y comunicadas por el Colegio, adjuntando
como mínimo lo siguiente:
1. Copia de boletas de remuneraciones de ambos padres. En caso de trabajo
independiente acreditar ingresos con declaración jurada Sunat o recibos por
honorarios más recientes.
2. Copia de los recibos de pago de colegios y/o universidades u otros de la familia.
3. En caso de pérdida de trabajo, presentar copia de liquidación o carta de cese.
4. En caso de problemas por salud, presentar informe médico que acredite la
enfermedad.
5. Croquis domiciliario indicando un punto de referencia.
6. Fundamentar el motivo de la solicitud.

Se tomará en cuenta para la adjudicación de la beca:


1. Informe de la asistencia social.
2. Que la familia no esté gozando de otro beneficio por parte del Colegio.

Art.183 El proceso de revisión de las solicitudes de becas lo hará el Comité de Becas del
Colegio, quien otorgará o negará la beca. Su decisión será inapelable y la
comunicará mediante carta enviada a los padres de familia o apoderado indicando
el porcentaje de la pensión otorgado como beca, de ser el caso.

Art.184 El Comité de Becas dispondrá la suspensión temporal o permanente de la beca


otorgada teniendo en cuenta las siguientes causales:
1. Ocultamiento de información relevante al Colegio por parte de los padres de
familia o apoderado que afecten la decisión del otorgamiento de beca.
2. Solvencia económica de los padres de familia o apoderado verificada por el
Colegio.
3. Realización de la estudiante de otros cursos, talleres paralelos fuera del
Colegio y que demanden inversión económica por parte de los padres de
familia o apoderado.
4. A solicitud de los padres de familia o apoderado.
5. Por cese laboral para el personal del Colegio.
6. Sanción por falta muy grave al estudiante, aplica para todos los casos.
7. Bajo rendimiento académico.
8. Atraso en el pago de pensiones durante 3 meses.
9. Viajes al extranjero que no sean por motivo de salud.
10. Otras causales señaladas en el Reglamento de Becas.

Art.185 El Comité de Becas se reserva el derecho de atender situaciones no contempladas


en el presente Reglamento. Por otro lado, la Beca establecida en la Ley 23585 y
otras dispuestas en normas legales se rigen por su propio marco normativo.

5.6 PROGRAMA DE DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL

Art.186 El colegio Santa Ursula ofrece a sus estudiantes la posibilidad de realizar el


Programa de Diploma de Bachillerato Internacional en los grados de 4to y 5to de
secundaria.

71
Art.187 Solo las estudiantes que hayan realizado el programa de Pre-Bachillerato
impartido por el colegio Santa Ursula tendrán la posibilidad de realizar el Diploma
de Bachillerato Internacional.

Art.188 La admisión al programa de Pre-Bachillerato y la admisión al Programa de


Diploma de Bachillerato Internacional están reguladas por la Política de admisión
y retiro al Pre-Bachillerato y Programa de Diploma de Bachillerato Internacional
(ANEXO 5).

72
CAPÍTULO VI
DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Art.189 Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar:


a) Definición de convivencia escolar:
Es la capacidad que tienen las personas de interrelacionarse con respeto,
armonía, solidaridad y sin violencia en la Comunidad Educativa.
La convivencia escolar es un aprendizaje, en ese sentido, se enseña y se
aprende, y se ve expresada en distintos espacios formativos. El enfoque
formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes que permiten formar sujetos
autónomos, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las
situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia,
cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias
pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la
noción de riesgo, no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar
para actuar anticipadamente.

b) Equipo de Convivencia Pacífica (ECP):


Está conformado por el Director General, el Director de Formación Integral y
Familia, una psicóloga, una profesora responsable y una profesora de cada
nivel (inicial, primaria y secundaria).
Responsabilidades del Equipo de Convivencia Pacífica (ECP):
▪ Se hace cargo del proceso de elaboración y validación de la propuesta de
los lineamientos de la convivencia escolar: prevención, promoción e
intervención en la comunidad educativa.
▪ Presenta a la Dirección la propuesta de los lineamientos para la
convivencia escolar, para su aprobación y ejecución.
▪ Difunde los lineamientos de convivencia escolar aprobadas a la totalidad
de integrantes de la comunidad educativa, a través del boletín y otras
maneras que considere convenientes.
c) Normas de Convivencia Escolar
Las Normas de Convivencia se basan en la responsabilidad personal y el
respeto a sí mismo, a los demás y al ambiente. El centro educativo no fomenta
el castigo punitivo y sin sentido, sino las consecuencias sistemáticas de
responsabilidad sobre sus actos. Estas son formuladas en términos positivos,
considerando la participación consensuada de un representante de las
estudiantes, de los padres, directora y el ECP.
El objetivo fundamental es lograr la autodisciplina y el respeto a los límites de
una manera interna, que faciliten el desarrollo adecuado de situaciones
cotidianas.
La responsabilidad sobre sus actos tendrá como consecuencia alguna medida
pedagógica o correctiva que se aplicarán según la gravedad de la falta. En
este marco el centro educativo no solo debe tomar acciones en el campo de
la prevención, sino también tomar medidas específicas en caso de presentarse
conductas de hostigamiento y/o maltrato entre pares, o entre alumnos y
personal del centro educativo.
Cabe destacar que según lo establecido en el Código del Niño y del
Adolescente, es necesario educar a las estudiantes en el conocimiento y

73
ejercicio de sus derechos y deberes. Los casos de intimidación y maltrato son
considerados como faltas graves y establecemos sanciones para las
agresoras de acuerdo con el Reglamento Interno y el Reglamento Interno de
Trabajo. Además, se velará por la protección y seguridad de la persona que
ha sido agredida y se aplicarán estrategias que motiven a las personas
involucradas a responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones,
comprender las causas de su comportamiento, cambiarlo, reparar el daño
causado y a restablecer las relaciones afectadas. Estas estrategias se
realizarán a través del diálogo, mediación, negociación, consejería,
reparación, autorregulación, entre otras.
Art.190 El Centro Educativo Santa Ursula prohíbe el acoso escolar en cualquiera de sus
modalidades cometido por las estudiantes entre sí, que provoca violencia y saldo
de víctimas, por ello cumple con lo establecido en la Ley Nº 29719 promoviendo
la convivencia sin violencia en la Institución Educativa, para lo cual ha formado un
Equipo de Convivencia Pacífica (ECP) destinado a diagnosticar, prevenir, evitar,
sancionar y erradicar la violencia, hostigamiento y la intimidación entre escolares
en cualquiera de sus manifestaciones.

Los padres de familia son corresponsables en la promoción de la convivencia sin


violencia en la Institución Educativa, asumiendo su rol en el ámbito familiar,
apoyando al Colegio y denunciando todo tipo de acto de hostilidad y violencia entre
estudiantes, sea del lado de la estudiante agresora o víctima. Los padres y los
apoderados de las estudiantes que realizan los actos de violencia, hostigamiento
o intimidación están obligados a brindar toda su colaboración para corregir dichos
actos y deben comprometerse a cumplir con la consejería respectiva.
Art.191 Se entiende por acoso entre estudiantes (bullying) al tipo de violencia que se
caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y
maltrato gestual, verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por
parte de una o varias estudiantes, con el objeto de intimidarla o excluirla,
atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de
violencia.

Para efectos de este Reglamento se entiende por “violencia” al uso deliberado de


la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o pueda causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

La Dirección establece mecanismos suficientes para diagnosticar, prevenir, evitar,


sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto
considerado como acoso entre las estudiantes y favorece el desarrollo de vínculos
afectivos e identitarios, así como el desarrollo integral de las estudiantes, en un
marco ético de respeto, inclusión y de ejercicio de derechos y responsabilidades,
contribuyendo a la solución pacífica de conflictos y la construcción de un entorno
seguro y protector.
En todas sus acciones la Institución Educativa prioriza aquellas que sean más
beneficiosas para el desarrollo integral de las estudiantes niñas y adolescentes.
El sistema educativo incluye medidas de promoción y protección del derecho a la
integridad física, psíquica y moral de las y los integrantes de la comunidad
educativa.
La Dirección se encarga de difundir los principios de sana convivencia entre todos
los estamentos de la Institución Educativa y regula las medidas correctivas en
74
función de la proporcionalidad del acoso escolar, según las Directivas dadas por
el Ministerio de Educación, como lo establecen las leyes Nº 29719 y N° 27942 y
sus Reglamentos.
Art.192 Los docentes y los miembros del personal auxiliar tienen la obligación de detectar,
atender y denunciar de inmediato ante el Equipo de Convivencia Pacífica (ECP)
los hechos de violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación, difamación y
cualquier otra manifestación que constituya acoso entre las estudiantes,
incluyendo aquellos que se cometan por medios telefónicos, electrónicos o
informáticos y sobre los que hayan sido testigos o hayan sido informados. Ante
toda denuncia, se actuará de acuerdo con el Procedimiento de Atención ante
denuncias de Bullying (ver Anexo 6).

Para tales casos, dicho consejo se reúne dentro de los dos días siguientes para
investigar la denuncia recibida y la resuelve en un plazo máximo de siete días.
Cuando se trate de casos de poca gravedad, los docentes deben sancionar
directamente a las estudiantes agresoras, sin perjuicio de su obligación de
informar sobre dicho incidente al Equipo de Convivencia Pacífica (ECP).

Art.193 El Director General del CEP Colegio Santa Ursula orienta al Equipo de
Convivencia Pacífica (ECP) para los fines de una convivencia pacífica de las
estudiantes y de convocarlo de inmediato cuando tenga conocimiento de un
incidente de acoso o de violencia.

También lo convoca a las reuniones ordinarias destinadas a establecer


mecanismos de prevención de la violencia y acoso entre estudiantes. Además
proporciona la información debida a los padres o apoderados de la estudiante o
estudiantes que son víctimas de violencia o de acoso en cualquiera de sus
modalidades, así como a los padres o apoderados de la agresora o agresoras;
comunica las medidas correctivas acordadas por el Equipo de Convivencia
Pacífica (ECP) cuando se determine la responsabilidad de una estudiante
agresora en un incidente de violencia o de acoso; informa a la Defensoría del
Pueblo sobre los casos de violencia y de acoso entre estudiantes que lo ameriten
y se hayan presentado en la Institución Educativa.

La Dirección juntamente con el Equipo de Convivencia Pacífica (ECP), aprobará


anualmente un Plan de Convivencia como instrumento de planificación escolar
conteniendo los lineamientos, objetivos y acciones para el desarrollo de la
convivencia en la Institución Educativa.

Art.194 Corresponde al Equipo de Convivencia Pacífica (ECP) acordar las medidas


correctivas que correspondan y elaborar un plan de sana convivencia y disciplina
escolar, así como velar por el respeto y la solución pacífica de los conflictos
escolares, sin perjuicio de los controles que ya lleva el centro educativo mediante
este Reglamento Interno;

Art.195 El Equipo de Convivencia Pacífica (ECP) lleva un Libro de Actas destinado al


registro de los acuerdos sobre las incidencias sobre violencia y acoso entre
estudiantes, los acuerdos sobre medidas disciplinarias y medidas correctivas que
correspondan, aprobación de su plan de sana convivencia y disciplina escolar y la
solución pacífica de los conflictos escolares.

De la misma forma el centro de estudios lleva un Libro de Registro de Incidencias


sobre violencia y acoso entre estudiantes y que se encuentra a cargo de la

75
directora general, quien dispone el registro y anotación en dicho Libro de las
incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes y el trámite seguido en cada
caso, el resultado de la investigación y las medidas disciplinarias que pudieran
haber sido aplicadas en cada caso, cuando corresponda.

Art.196 Con la finalidad de promover la convivencia sin violencia en la Institución


Educativa, el Director General y el Director de Formación Integral y Familia son
responsables de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de
violencia entre las estudiantes.

El Director de Formación Integral y Familia tiene entre sus funciones las


siguientes:
a) Sensibilizar a los integrantes de la comunidad educativa sobre la importancia
de la convivencia pacífica.
b) Coordinar con el Equipo de Convivencia Pacífica la elaboración,
implementación, ejecución y evaluación del Plan de Convivencia Pacífica de
la Institución Educativa, participando en:
c) El diagnóstico de la situación de la convivencia pacífica y el clima institucional.
d) El diseño, implementación, ejecución y evaluación del plan de prevención e
intervención ante situaciones que afectan la convivencia escolar y el clima
institucional.
e) La producción de material educativo pertinente para la comunidad educativa.
f) Participar en el proceso de incorporación de la convivencia pacífica en los
instrumentos de gestión de la Institución Educativa.
g) Participar en la implementación de los programas y proyectos que el Ministerio
de Educación promueve para fortalecer la convivencia pacífica en las
instituciones educativas.
h) Coordinar con los docentes y tutores a fin de orientar su acción en los casos
de violencia y acoso entre estudiantes.
i) Promover y participar en redes de aprendizaje e intercambio profesional y
laboral.
j) Presentar a la Dirección un informe de sus acciones profesionales.
k) Contribuir a la elaboración del informe de la implementación y ejecución del
Plan de Convivencia Pacífica de la Institución Educativa.

Art.197 La Dirección dicta y emite medidas correctivas de acuerdo con la edad y nivel de
desarrollo de la educanda, con el objeto de orientar la formación y el cambio de
comportamientos inadecuados en las estudiantes. Estas medidas implican
diálogo, estímulos, promoción de valores positivos y consejería, entre otros.

La Dirección dicta las normas de convivencia que considere necesarias,


constituyéndose éstas como un instrumento pedagógico y conjunto de pautas que
contribuyen a la interacción respetuosa entre los integrantes de la comunidad
educativa. Estas normas tienen por objetivo facilitar la comunicación, el diálogo y
la solución pacífica de conflictos, así como promover hábitos, costumbres y
prácticas que construyan relaciones pacíficas.

76
CAPÍTULO VII
DE LOS DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES, ESTÍMULOS, FALTAS Y SANCIONES
DE LAS ESTUDIANTES

Art.198 Dentro de la labor formativa, es fundamental que las estudiantes aprendan a vivir
en sociedad, respetando a las personas con las que conviven y evitando todo tipo
de discriminación y agresión.

Art.199 Son estudiantes del CEP Colegio Santa Ursula las estudiantes del régimen
escolarizado matriculadas en el mismo, de acuerdo con las normas que rigen el
sistema de ingresos al Centro Educativo o de ratificación de matrícula.

Art.200 Constituye un requisito fundamental indispensable para las estudiantes ursulinas


normar su comportamiento dentro y fuera del plantel, de acuerdo con la formación
moral y religiosa, cívica y patriótica, intelectual y física que se les imparte, siendo
su distintivo principal la vivencia del SERVIAM, esto es: “Serviré con cortesía,
lealtad y valor”.

Art.201 Las normas de convivencia se basan en la responsabilidad personal y el respeto


a sí misma, a los demás y al ambiente, éstas incluyen derechos, deberes,
obligaciones, estímulos, faltas y sanciones.

Art.202 Son objetivos generales y específicos de las normas de convivencia, los


siguientes:
a) Asegurar las condiciones para el buen desarrollo de los procesos de
aprendizaje-enseñanza y de convivencia escolar.
b) Desarrollar en las estudiantes el valor del respeto mutuo y del cumplimiento
de las normas establecidas.
c) Cumplir las normas de convivencia que rigen el funcionamiento del Centro
Educativo con el fin de permitir el buen desarrollo del proceso educativo.
d) Demostrar orden y disciplina tanto en el Centro Educativo, como fuera de él.
e) Desarrollar la autodisciplina y el autocontrol.

7.1. DERECHOS

Art.203 Son derechos de las estudiantes ursulinas:


a) Recibir una educación integral cristiana.
b) Ser tratada de acuerdo con su desarrollo psicobiológico.
c) Hacer uso de los servicios que el Centro Educativo presta cuando reúnan los
requisitos establecidos. En caso de un tratamiento especializado con
medicación o desaprobadas en conducta, la dirección del centro educativo
tendrá la potestad de restringir la participación de la estudiante en actividades
que se desarrollen fuera del centro educativo por uno o más días para velar por
su bienestar.
d) Ser tratadas con respeto en todo momento.
e) Participar en las actividades que el Centro Educativo realiza.
f) Elegir al Consejo Estudiantil.

7.2. DEBERES Y OBLIGACIONES

Art.204 Son deberes de las estudiantes ursulinas:


a) Normar su comportamiento dentro y fuera del Centro Educativo de acuerdo con
la formación que se les imparte.

77
b) Asistir puntual y diariamente a clases y a todas las actividades que el Centro
Educativo realice (coro, extracurriculares, etc.), pudiendo entrar al Centro
Educativo o después de la hora señalada solo por motivos de salud, siendo
previa y debidamente autorizada por la Coordinación de Normas de
Convivencia. Presentar, en caso de inasistencia, una nota suscrita por sus
padres o apoderados explicando el motivo de la falta. Asimismo, ponerse al día
en las lecciones o tareas dejadas durante su ausencia al Centro Educativo.
c) Interesarse en las materias de estudio, mostrando una actitud de
responsabilidad y de atención y trabajo en clases, profundizar los temas y
cumplir con las tareas exigidas por sus maestros, incluyendo las clases de
alemán.
d) Prepararse a conciencia y presentarse a los exámenes internacionales en los
que son inscritas por la Institución Educativa: “Sprachdiplom I y II” otorgado por
la “Kultusministerkonferenz” de Alemania, exámenes de Bachillerato
Internacional, exámenes de informática, entre otros.
e) Ser cortés y respetuosa con los profesores, las personas que trabajan en el
Centro Educativo, las personas que se encuentran de visita y con sus
compañeras y estudiantes de otros salones.
f) Mantener en todo momento la disciplina, el dominio de sí misma y el orden
característico de la educación ursulina, indispensables para el desarrollo normal
de las labores escolares y cumplir las normas e indicaciones recibidas.
g) Abstenerse de realizar ventas, colectas y actividades especiales sin expresa
autorización de la Dirección.
h) Presentarse todos los días con el uniforme completo3 y en buen estado, sin
adornos innecesarios ni otras prendas; sin pintura facial ni en las uñas, con el
cabello recogido, sin portar celulares, grabadoras, cámaras fotográficas,
artículos electrónicos, patines u otros objetos no solicitados por los profesores.
i) Portar solamente los libros que el Centro Educativo autorice y otros que tengan
relación con el tema específico que se estudia, o represente un aporte a la clase,
siguiendo las indicaciones del profesor.
j) Cuidar y dar uso adecuado a los bienes de la Institución, en caso contrario,
deberá reponer el valor de los mismos.
k) Cumplir con las Normas de Convivencia, Reglamento de Alemán, la Política de
uso de laptops, tablets y computadoras y el Reglamento de Biblioteca
establecidos en el presente Reglamento Interno (ver anexo 1, 2, 3 y 4).

3
No obstante, el Centro Educativo no impide el ingreso a clases de la alumna que no tenga uniforme completo.
78
CAPÍTULO VIII
RELACIONES Y COORDINACIONES

Art.205 El CEP Colegio Santa Ursula promueve y mantiene relaciones de coordinación


con la Asociación de Padres de Familia, Asociación de Exestudiantes, Comunidad
Magisterial y Consejo Estudiantil.

Art.206 Los padres de las estudiantes son los primeros educadores de sus hijas. Al elegir
libremente el CEP Colegio Santa Ursula como centro educativo para sus hijas,
aceptan conocer y desear las condiciones, principios y finalidad de la educación
ursulina determinados por la Orden Santa Ursula del Perú.

Art.207 Es derecho y deber de los padres de familia colaborar con la Dirección, el personal
administrativo y docente en la labor que ellos realizan por el bien de las
estudiantes.

Art.208 Para la necesaria colaboración entre el hogar y el Centro Educativo, la Dirección


fomenta regularmente:
a) Reuniones de los Padres de Familia y los educadores de sus hijas, siendo la
asistencia a ellas de carácter obligatorio, así como el cumplimiento de las
decisiones tomadas en ellas.
b) Entrevistas de los Padres de Familia con los educadores de sus hijas.
c) Reuniones con los padres delegados de clase.

Art.209 La Dirección organiza al cuerpo de padres de familia delegados de clase para


canalizar la necesaria colaboración de los padres en el desarrollo de las
actividades internas del plantel.

Art.210 Como órgano de cooperación educativa, la Asociación de Padres de Familia del


CEP Colegio Santa Ursula trabaja en colaboración estrecha con la Orden Santa
Ursula del Perú y con la Dirección del Centro Educativo, quien convocará a
reuniones periódicas de coordinación.

Art.211 La Asociación de Padres de Familia se rige por las normas establecidas en la Ley
de los Centros Educativos Privados Nº 26549 y en su Reglamento.
Indistintamente, el padre y la madre de las estudiantes matriculadas son miembros
natos de la Asociación de Padres de Familia del CEP Colegio Santa Ursula.

El régimen interno de la Asociación de Padres de Familia se regula por su propio


reglamento, que es aprobado mediante decreto por la Dirección de la Institución
Educativa.

La Asociación de Padres de Familia podrá organizarse jurídicamente para el


reconocimiento legal de su personalidad jurídica mediante su inscripción en los
Registros Públicos, en cuyo caso se regirá por su propio estatuto.

Art.212 El Centro Educativo mantiene cercana vinculación con la Asociación de


Exalumnas propiciando una comunicación abierta y cordial. La Asociación de
Exalumnas se rige por las normas establecidas en la Ley de los Centros
Educativos Privados Nº 26549 y en su Reglamento.

La forma de participación de la Asociación de Exestudiantes en la Institución


Educativa se regula por decreto por la Dirección.

79
DE LOS SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL Y RECREACIÓN

Art.213 El CEP Colegio Santa Ursula con respecto a los servicios de bienestar social y
recreación realiza las siguientes acciones:
▪ Para que las estudiantes aprovechen mejor su tiempo libre y refuercen su
preparación cultural se les incentiva para que asistan a las bibliotecas.
▪ Se le fomenta la práctica del deporte y su participación en campeonatos de
ADECORE.
▪ Ofrece a las estudiantes actividades extracurriculares dentro del local del
Centro Educativo.
▪ Pone al alcance de las estudiantes la atención de personal especializado en
psicología y enfermería.

DE LA EVALUACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES PROPUESTOS POR EL PROFESORADO


DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29649

Art.214 El Centro Educativo anualmente realiza una evaluación a conciencia y con


criterios de equidad de los textos escolares propuestos por el profesorado para el
año lectivo, de conformidad con el Reglamento de la Ley Nº 29649, con la finalidad
de proteger a los consumidores (padres de familia) de las prácticas abusivas en
la selección y adquisición de los textos escolares.

Art.215 Para efectos de la evaluación anual de textos escolares se conforma una Comisión
de Docentes que presenta las ternas respectivas, que son propuestas utilizando
los criterios pedagógicos e indicadores de calidad aprobados por el Ministerio de
Educación, que constan en la ficha de evaluación.

La comisión evaluadora se encarga elaborar la ficha de evaluación de conformidad


con el reglamento de la ley Nº 29649 y la relación de textos presentados en la
terna.

Art.216 Las propuestas de textos seguirán en siguiente formato:

PROPUESTA Nº
CURSO:
NOMBRE DEL TEXTO:
AÑO DE ESTUDIOS:
AUTOR:
EDITORIAL:
AÑO DE EDICIÓN:
CRITERIOS PEDAGÓGICOS E INDICADORES DE CALIDAD QUE HAN
SERVIDO PARA LA SELECCIÓN:

INFORMACIÓN OBLIGATORIA PREVENTIVA CONTRA LOS EFECTOS NOCIVOS PARA


LA SALUD POR LA EXPOSICIÓN PROLONGADA A LA LUZ SOLAR (LEY Nº 30102)

Art.217 Toda alumna y trabajador del CEP Colegio Santa Ursula deberá considerar que la
exposición exagerada o prolongada a la radiación solar es perjudicial para la
salud, con el riesgo mayor de cáncer de piel.

a. La radiación ultravioleta es emitida por el Sol y, a causa de la absorción por


parte de la atmósfera terrestre, el 99% de los rayos ultravioletas que llegan a
la superficie de la Tierra son del tipo UV-A, que nos libra de radiación
80
ultravioleta más peligrosa para la salud; la radiación UV-C no llega a la tierra
porque es absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera, por lo tanto no
produce daño; sin embargo, la radiación UV-B, que es parcialmente absorbida
por el ozono y llega a la superficie de la tierra, produce daño en la piel. Ello
ahora, en estos tiempos, se ve agravado por el agujero de ozono que se
produce en los polos del planeta, que es lo que causa el cáncer de piel.
b. Por lo tanto, se advierte de este peligro y que debe usar protectores solares,
bloqueadores Nº 35 como mínimo y considerar el uso de sombreros o gorros
cuando se encuentre expuesta al sol.
c. Se deberá considerar que, para febrero de 2017, el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senhami) anunció que el Perú vivirá niveles de
radiación solar extraordinarios. Algunas zonas del país ya están alcanzando el
índice 19 en una escala de 20 puntos, presentando los mayores niveles en el
mundo. Para ser considerada extrema, la radiación debe superar los 11 puntos
de esta escala.
d. Las estudiantes, empleados y docentes del Centro Educativo estarán siempre
en lugares bajo techo y eventualmente en espacios abiertos, pero siempre con
acceso a espacios bajo sombra.

PROTECCIÓN DE DATOS Y CONFIDENCIALIDAD

Art.218 De acuerdo con la Ley de Protección de Datos Personales Nº 29733 el CEP


Colegio Santa Ursula garantiza la protección de los datos personales de sus
estudiantes, padres de familia y colaboradores, dando a dichos datos un trato
adecuado, relevante y no excesivo a la finalidad para cual han sido recopilados.

El CEP Colegio Santa Ursula, como titular de un banco de datos personales,


guarda confidencialidad de los datos que recibe, adopta las medidas técnicas,
organizativas y legales que garanticen su seguridad y eviten su adulteración,
pérdida, tratamiento y acceso no autorizado.

Art.219 De haber suscrito el formato de autorización e uso de la imagen, el CEP Colegio


Santa Ursula podrá usar las imágenes escolares que incluyen a sus estudiantes
sólo para fines educativos y de interés para la comunidad educativa. En ese
sentido, el Centro Educativo asegura a los padres de sus estudiantes que toda
imagen usada en su página web tendrá la protección debida.

Art.220 El CEP Colegio Santa Ursula (por si mismo o por terceros) utiliza y/o trata los datos
personales únicamente para recibir información vinculada a actividades escolares
tales como comunicados, invitaciones, materiales, requerimientos a los padres de
las estudiantes, entre otros, así como para brindar el servicio educativo contratado.
El CEP Colegio Santa Ursula podrá compartir y/o usar y/o almacenar y/o transferir
su información a terceras personas estrictamente con el objetivo de realizar las
actividades escolares antes mencionadas, lo cual será oportunamente informado, de
corresponder.

Art.221 El CEP Colegio Santa Ursula, considerando que el secreto profesional constituye
deber fundamental para todo colaborador de la institución, deber que se extiende
más allá de la permanencia diaria en el centro de labores y de la vigencia o
duración concreta que tenga la relación laboral, obliga a su personal a un
compromiso de guardar confidencialidad y estricta reserva sobre las actividades,
procesos, operaciones, procedimientos y vínculos o relaciones pertenecientes o
vinculadas al Centro Educativo, padres de familia, estudiantes y su personal, así
como a las instituciones vinculadas directa o indirectamente. En especial todo

81
colaborador mantendrá confidencialidad sobre aquella información que está
vinculada al conocimiento de sus estudiantes, de los usuarios de sus servicios,
sistemas pedagógicos, tecnológicos, actuaciones comerciales, secretos de
operación, información de tipo económico, financiero estratégico, docente,
administrativo y, en general, sobre toda información confidencial y reservada que
es de propiedad del CEP Colegio Santa Ursula que se encuentra bajo su custodia
o de su entidad promotora.

82
CAPÍTULO IX
DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Art.222 El Centro Educativo, para efectos académicos, se rige por la legislación que en
materia educativa esté en vigencia. Igualmente se rige por las orientaciones de la
Orden Santa Úrsula del Perú y el presente Reglamento. En el aspecto laboral se
rige por su Reglamento Interno de Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo y por las normas del régimen laboral común de la actividad privada.
Para efectos administrativos se rige por Reglamento Interno de Trabajo,
Organigrama, Manual de Funciones y Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

DE LAS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE


MANTENIMIENTO

Art.223 El personal administrativo y de mantenimiento:

1. Asume y cumple con eficiencia, responsabilidad y confidencialidad los


procedimientos bajo su responsabilidad.
2. Brinda a los estudiantes y padres de familia o apoderado un trato cordial.
3. Guarda reserva en toda la información relacionada con el Centro Educativo.

Art.224 Otras funciones del personal administrativo y de mantenimiento están descritos


en el Reglamento Interno de Trabajo.

DEL CLIMA, COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Art.225 La comunidad educativa vela por una sana convivencia basada en el diálogo, la
confianza, el respeto, la tolerancia y el buen trato; promueve la identificación y
vivencia de los rasgos que permiten establecer un clima adecuado para el
desarrollo de la labor profesional.

Art.226 La institución educativa cuenta con una organización pedagógica, pastoral y


administrativa que facilita la coordinación de las diferentes instancias para el logro
de los objetivos estratégicos institucionales.

Art.227 La comunicación oportuna, pertinente y formal constituye un elemento importante


en toda gestión de calidad, el Centro Educativo cuenta con una oficina de
Comunicación e Imagen institucional a través de la cual se mantiene informado a
los padres de familia o apoderado y a todo el personal sobre asuntos que
corresponda a cada instancia.

83
CAPÍTULO X
DE LOS DERECHOS, DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O APODERADOS

Art.228 Son derechos de los padres de familia:


a) Ser informados oportunamente por los canales determinados por el Centro
Educativo de los avances y las dificultades en el proceso educativo de sus hijas.
b) Obtener información del Departamento Psicopedagógico acerca del
seguimiento individual de su hija.
c) Aportar a la Dirección del Centro Educativo sugerencias para un mejor
desarrollo de su labor.
d) Participar en las actividades que se realicen para los Padres de Familia.

Art.229 Son obligaciones de los padres de familia:


a) Velar por el respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, dando
ejemplo a sus hijas de un trato respetuoso a alumnas y personal del colegio en
todo momento.
b) Conocer las normas del colegio, cumplirlas y fomentar su cumplimiento por
parte de su hija.
c) Apoyar el proyecto educativo del colegio y su ejecución.
d) Respetar la axiología del Centro Educativo y comprometerse a participar
activamente en todas las actividades que se les ofrece. En caso contrario el
Centro Educativo se reserva el derecho de ratificar o no la matrícula de la
alumna para el siguiente año.
e) Asistir y participar activamente en las reuniones, talleres, jornadas y charlas
organizados por el Centro Educativo.
f) Acudir al Centro Educativo cada vez que sean citados y cumplir los acuerdos
tomados en tales citas. La inasistencia a dichas citaciones, así como el
incumplimiento de los acuerdos configura falta de colaboración con el Centro
Educativo y condiciona la ratificación de matrícula de sus hijas.
g) Velar por que sus hijas observen y respeten el reglamento interno y sus anexos.
h) Notificar vía correo electrónico el motivo de las inasistencias al Centro Educativo
o a las clases en modalidad remota el día que se reincorpora a sus actividades.
i) Velar por la asistencia puntual de su hija a todas las actividades del colegio,
sean presenciales o en modalidad remota.
j) Mantener comunicación constante con el Centro Educativo a través de medios
virtuales (correo electrónico o Sieweb).
k) Subsanar los daños que sus hijas ocasionen en el edificio, ambientes del centro
educativo en general, los muebles y/o en el material didáctico asumiendo los
costos de reparación o recuperación.
l) Pagar puntualmente la pensión escolar y sus demás obligaciones económicas
derivadas del servicio educativo que reciben.
m) Cumplir con las normas de convivencia sin violencia.
n) No involucrar a la Institución Educativa en los procesos judiciales o extrajudiciales
sobre asuntos vinculados a régimen de alimentos, tenencia y régimen de visitas o
litigios entre padres y/o familiares, siendo consciente de que el Centro Educativo
carece de autoridad para decidir en estos casos y, en particular, carece de
autoridad para impedir a alguno de los padres el retiro de la alumna del local
escolar, salvo que medie resolución judicial firme, notificada debidamente por
Oficio a la Institución Educativa.
o) Apoyar en la formación de sus hijas no programando viajes personales en
periodo escolar, y/o adelantando o prolongando los periodos vacacionales.
p) Comunicarse siempre con la tutora para aclarar dudas e inquietudes respecto
al avance académico y/o comportamiento general. Si se trata de un curso
específico, solicitar una entrevista con la profesora que corresponda.
84
q) Fomentar en sus hijas los buenos hábitos de estudios.
r) Verificar que su hija asista al colegio todos los días correctamente uniformada
o con ropa acorde a los códigos de vestimenta debidamente informados.
s) Evitar que sus hijas traigan accesorios u objetos ajenos al uniforme. El Centro
Educativo no se hará responsable por el deterioro o pérdida de los mismos.
t) Cuando sea necesario enviar dinero o algún mensaje personal a la tutora y/o
profesora, deben hacerlo en sobre cerrado.
u) No enviar a sus hijas con celular al colegio, se encuentra prohibido portarlo
y/o utilizarlo en el colegio (en todo horario).
v) Dejar puntualmente a sus hijas en el colegio para clases o cualquier actividad
organizada por el colegio.
w) Recogerlas puntualmente del colegio finalizadas las clases en el horario
curricular y extracurricular o cualquier actividad organizada por el colegio,
acercándose personalmente al punto de recojo establecido. La tardanza
reiterada en el recojo de las alumnas puede ser causal de no ratificación de la
matrícula de la alumna.

85
CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS

PRIMERA: El presente reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su


aprobación, quedando sin efecto cualquier disposición anterior que se
contraponga al presente.

SEGUNDA: La interpretación auténtica y/o la modificación parcial o total del presente


Reglamento Interno es atribución de la Orden Promotora en
coordinación con la Dirección del Centro Educativo, quienes deberán
igualmente dictar las disposiciones complementarias que sean
necesarias para subsanar cualquier vacío o duda que pudiera existir.

TERCERA: Para los casos no previstos en este Reglamento Interno, la Dirección,


con la aprobación de la Orden Promotora, se reserva el derecho de
adoptar las medidas que estime convenientes.

San Isidro, 14 de noviembre del 2022

86
ANEXO 1
NORMAS DE CONVIVENCIA DE LAS ALUMNAS

OBJETIVOS GENERALES

1. Asegurar las condiciones para el desarrollo de los procesos de aprendizaje-enseñanza y


de la sana convivencia escolar en un ambiente seguro.
2. Lograr el desarrollo y la interiorización de la autodisciplina, como eje del respeto mutuo y
el cumplimiento de las normas establecidas en nuestra institución.
3. Promover la comprensión y reflexión de nuestro actuar, evaluando las consecuencias
generadas en uno mismo, las personas que nos rodean y el entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Cumplir las normas de convivencia del colegio con el fin de mantener el óptimo
funcionamiento y desarrollo del proceso educativo.
2. Desenvolverse con orden y disciplina tanto en el colegio como fuera de él, demostrando
ser una persona íntegra.
3. Desarrollar el orden, la autodisciplina y el autocontrol
4. Demostrar respeto por la institución educativa y símbolos (uniforme, insignia, himno,
estandarte, entre otros).
5. Presentar la propuesta de sanciones como responsabilidad sobre los actos personales y
reparación a la falta cometida, a diferencia de una sanción punitiva sin fines educativos.
6. Cumplir los protocolos de bioseguridad de forma permanente con responsabilidad y
colaborando con la salud de sí mismo y de los demás, cuidando la salud de todos.

Dentro de nuestra labor formativa es fundamental que las alumnas aprendan a convivir en
sociedad, respetando las diferencias entre personas, fomentando la unidad y evitando todo
tipo de discriminación y agresión. De la misma manera, es importante la participación de los
padres de familia en asegurar el cumplimiento de las presentes normas, así como fomentar
su cumplimiento.

Las Normas de Convivencia se basan en la RESPONSABILIDAD PERSONAL y el RESPETO


a sí misma, a los demás y al ambiente. El incumplimiento de estas conlleva a asumir la
responsabilidad sobre sus actos y tendrá como consecuencia alguna medida pedagógica o
disciplinaria que se aplicará según la gravedad de la falta.

ARTÍCULO Nº 1:

De los responsables de la Convivencia Escolar:

Los responsables de hacer cumplir las normas de convivencia durante el desarrollo de la clase
y fuera de ella son los profesores, tutores, personal directivo, auxiliar de normas, coordinador
de normas.

ARTÍCULO Nº 2:

Del alcance de las normas:

Estas normas están diseñadas para la prestación del servicio presencial. Ante la eventualidad
de vernos en la necesidad de brindar un servicio distinto del presencial, el colegio tiene la
potestad de incorporar nuevas normas de convivencia a este reglamento, las cuales se
informarán oportunamente.

87
ARTÍCULO Nº 3:

De la clasificación de las faltas

I. Faltas leves, son aquellas que alteran en menor grado la convivencia escolar:
Estas son a modo enunciativo y no limitativo:

Puntualidad y Responsabilidad:
1) Interrumpir el desarrollo de la clase con comportamientos tales como conversar, jugar,
bailar, cantar, entre otros.
2) Incumplir reiteradamente en la presentación de tareas, trabajos, correcciones, firmas
(pruebas), circulares, comunicados del colegio, etc.
3) Realizar actividades incompatibles con el desarrollo de una clase.
4) Mostrar poco o ningún interés en el desarrollo de clases.
5) Presentarse a clases sin los materiales de trabajo completos.
6) Asumir un compromiso y no cumplirlo.
7) Llegar tarde a clase y actividades diversas, el tiempo de tolerancia es de cinco
minutos.
8) Incumplir con los cargos y responsabilidades asignados.

Modales y respeto:
1) Arrojar objetos en clase (tales como papeles, tiza, borradores u otros objetos livianos).
2) Comer y/o beber sin permiso durante las horas de clases.
3) Masticar chicle durante la hora de clase.
4) Dejar objetos personales fuera de lugar.
5) Tener el entorno más cercano desordenado y sucio.
6) Dirigirse de manera inadecuada a sus compañeras y personal del Centro Educativo
(no agradecer, no pedir por favor, no saludar, etc.)
7) No disculparse con compañeras y personal de colegio cuando corresponda.
8) Hacer uso de la palabra sin levantar la mano durante el desarrollo de la clase.
9) Subir la voz o gritar en el aula, pasillos, capilla, auditorio, servicios higiénicos, u otros
ambientes durante horario de clase o activades organizadas por el colegio.

Presentación personal:
1) Presentación personal desaseada, desaliñada, despeinada o con cabello sin recoger.
2) Vestir el uniforme de manera inadecuada (falda con basta mayor a 5cm sobre la
rodilla, uniforme incompleto, en mal estado, prendas ajenas al uniforme, ropa interior
de colores llamativos, etc.) de manera reiterada o incumplir el código de vestimenta.
3) Usar en forma exagerada de accesorios y alhajas.
4) Asistir al colegio con maquillaje, con pestañas potizas, uñas pintadas, uñas acrílicas,
cabello sin recoger, piercing en lengua o nariz, u otros que atenten contra la salud de
niñas y/o adolescentes.

II. Faltas graves, son aquellas que alteran o ponen en peligro el cumplimiento de la labor
educativa y los derechos de los demás. Se consideran también faltas graves la reiteración
de las faltas leves (tres o más).
Estas faltas pueden ameritar hasta la suspensión de clases y la condicionalidad de
matrícula, serán tratadas por la Dirección y el Consejo de Disciplina y Convivencia, pueden
ser a modo enunciativo y no limitativo:

88
1) Inasistencia a las actividades organizadas por el colegio sin justificación o
incumplimiento de compromisos con el colegio.
2) Evadir clase o abandonar el salón o espacio de clases sin autorización del profesor.
3) Fumar o aspirar cigarrillo, vape u otros en el colegio, fuera del colegio en uniforme y/o
en actividades organizadas por el colegio.
4) Uso de vocabulario inadecuado con los profesores, las compañeras de colegio y
personal en general.
5) Ensuciar y/o dañar deliberadamente bienes del colegio o de terceros.
6) Tomar y/o hacer uso, sin autorización de los bienes ajenos.
7) Desacato al reglamento del colegio o a las órdenes e indicaciones del personal
directivo, docente, administrativo y de servicio.
8) Manifestar conductas afectivas que no corresponden al ambiente propio de las
actividades escolares.
9) Traer aparatos electrónicos u otros objetos no autorizados (celulares, iPad, tablet,
iWatch, entre otros).
10) Utilizar laptops sin autorización y/o supervisión docente, en lugares no autorizados o
utilizarla para escuchar música, ver videos, jugar, comunicarse por redes sociales,
aplicativos u otros similares, ingresar a páginas o reproducir material de contenido no
académico, usar internet personal (ver política de uso tablets, laptops y computadoras
en el Colegio Santa Ursula).
11) Descuidar la información de acceso o seguridad a cuentas de correo, aula virtual, u
otras actividades o plataformas proporcionadas por el colegio.
12) Ser cómplice en cualquiera de las faltas anteriores.
13) Incumplimiento del protocolo de bioseguridad mientras dure la emergencia sanitaria.
14) Hacer uso de las plataformas del colegio, Neo, Sieweb, Outlook para fines no
académicos como reuniones sociales y de divertimento entre las estudiantes y
personas ajenas a la institución.
15) Acumulación reiterativa de tardanzas.

III. Faltas muy graves. Estas faltas pueden ameritar la suspensión de clases, condicionalidad
y la cancelación de matrícula, serán tratadas por la Dirección y el Consejo de Disciplina y
Convivencia y pueden ser a modo enunciativo y no limitativo:

1) Faltar el respeto al personal directivo, docente, administrativo y de mantenimiento, en


forma verbal, gestual y/o física.
2) Abandono y/o intento de abandono del colegio sin autorización.
3) Introducir al colegio o consumir bebidas energizantes y alcohólicas, cigarrillos de todo
tipo u objetos similares o sustancias psicoactivas durante clases o actividades
organizadas por el colegio).
4) Falta de probidad académica, que incluye las siguientes conductas:
− Copiar, dar o permitir obtener información durante el desarrollo de pruebas que las
beneficie de forma inapropiada.
− Plagio: entendido como la presentación de las ideas o el trabajo de otra persona
como propios.
− Colusión: entendida como el comportamiento de una alumna que contribuye a la
conducta improcedente de otro, al permitirle que copie su trabajo o lo presente
como si fuese propio.
− Doble uso de un trabajo: entendido como la presentación de un mismo trabajo para
distintos componentes de evaluación o requisitos del Programa del Diploma o
diferentes cursos del programa nacional.
− Cualquier otra acción que permita a una alumna salir beneficiado injustamente, o
que tenga consecuencias sobre los resultados de otra alumna.
5) Mentir.
6) Hurto y robo.
7) Falsificación de firmas y notas.

89
8) Usar aparatos electrónicos u otros objetos distractores dentro del colegio (celulares,
iPad, tablet, iWatch, entre otros).
9) Tomar fotos y/o videos dentro del horario escolar y/o actividades organizadas por el
colegio, de cualquier miembro de la comunidad educativa sin autorización.
10) Publicar fotos y/o videos dentro del horario escolar y/o actividades organizadas por el
colegio, de cualquier miembro de la comunidad educativa en redes sociales,
plataformas u otros medios virtuales.
11) Hacer mal uso de la Internet y de las redes sociales (subiendo fotos, audios, videos,
memes, stickers, entre otros) que atenten contra la imagen e integridad de cualquier
miembro de la comunidad educativa, estando con o sin uniforme, dentro o fuera del
horario escolar
12) Suplantación de identidad en situaciones diversas.
13) Manipulación indebida de productos químicos.
14) Comportamiento inadecuado que dañe la imagen y el prestigio del Colegio Santa
Ursula en actividades en las que las alumnas lo representan.
15) Conductas que promuevan e incentiven la violencia física, psicológica, gestual, entre
otras y los casos detectados por el colegio como bullying.
16) Realizar acciones que contemplen maltrato de cualquier tipo tales como verbal,
gestual, escrito, psicológico, humillación, acoso, difamación, actos violentos y de
connotación sexual, y otros que atenten contra la intimidad, la reputación, el honor y/o
la dignidad de los miembros de la comunidad educativa, incluyendo también estas
actitudes a través de internet y redes sociales.
17) Grabar y difundir los hechos descritos en el punto anterior a través de internet y redes
sociales.
18) Promover el desorden colectivo dentro del colegio o durante actividades organizadas
por el colegio.
19) Brindar a terceros ajenos a la institución educativa los códigos y enlaces de acceso a
las plataformas virtuales.
20) Reproducir, mostrar, facilitar, enviar o compartir imágenes, videos, audios, o cualquier
contenido de naturaleza audiovisual de carácter obsceno.
21) Presentar o mostrar conductas o comportamientos obscenos, y, en general, actos
contra el pudor, la moral y las buenas costumbres.
22) Ser cómplice en cualquiera de las faltas anteriores.
23) Incumplimiento repetitivo del protocolo de bioseguridad.

ARTÍCULO Nº 4:

Del Procedimiento en caso de faltas al Reglamento de Normas de Convivencia

La citación de la Coordinadora de Normas al Consejo Disciplinario se efectúa cuando la


alumna contraviene el Reglamento de Normas de Convivencia por reiteración de faltas leves,
por faltas graves y muy graves.

ARTÍCULO Nº 5:

De las medidas pedagógicas y disciplinarias.

En todas las situaciones en que la alumna presenta un comportamiento que no se ajusta a


las normas y con el objetivo de promover un cambio conductual, se aplican las siguientes
medidas disciplinarias de acuerdo con la gravedad de la falta cometida.

Faltas leves:
1) Amonestación verbal en una entrevista personal con el profesor involucrado.
2) Amonestación verbal en una entrevista personal con el profesor involucrado y el registro
por escrito de la incidencia.

90
3) Amonestación con aplicación de una medida pedagógica para corregir la conducta con
registro escrito de lo acordado.
4) Amonestación escrita, registro de incidencias y remisión a los padres.
5) Amonestación escrita, registro de incidencias y citación a los padres.
6) Suspensión temporal de una hora de clases, recreo y/o actividades.
7) Obtención de uno o más deméritos (2 puntos menos en el promedio de conducta del
trimestre).
8) Si alguna alumna recibe varias amonestaciones y/o anotaciones por mal comportamiento,
la Coordinadora de Normas de Convivencia la citará con sus padres, quienes deberán
firmar un compromiso de modificación de conducta, respetando el Reglamento Normas de
Convivencia.

Faltas graves y muy graves:


1) Si una alumna comete faltas leves reiteradamente, a pesar del compromiso firmado por
ella y sus padres para enmendar su conducta, será sancionada como si hubiese cometido
una falta grave.

2) Ante una falta grave o muy grave cometida por una alumna, se informa de inmediato al
tutor y a la Coordinadora de Normas de Convivencia, quien en coordinación con la
Dirección del Colegio juzgarán la pertinencia de convocar o no a un Consejo Disciplinario.
Los antecedentes conductuales de la alumna afectaran la severidad de la sanción.

La sanción correspondiente podrá ser:


▪ Amonestación escrita.
▪ Obtención de uno o más deméritos (2 puntos menos en el promedio de conducta).
▪ Calificativo desaprobatorio en conducta (C).
▪ Suspensión de uno o más días de clase clases y calificativo desaprobatorio en
conducta.
▪ Matrícula condicional.
▪ No renovar la matrícula para el siguiente año lectivo.
▪ Cancelación de matrícula y separación definitiva del centro educativo.

3) En casos de bullying, adicionalmente, de acuerdo al caso se aplicarán las siguientes


medidas correctivas:
a) Reparación o reposición económica en caso de verse afectado algún bien.
b) Trabajo especial: Realización de un informe individual de investigación documental, el
cual será presentado por escrito y luego expuesto a un grupo de alumnas, el mismo
será relacionado con la conducta realizada.
Condiciones del trabajo:
− Mínimo: 5 hojas
− Máximo: 7 hojas
− Plazo de entrega: 03 días.
− Arial tamaño 12, interlineado 1.5
c) Suspensión de actividades: Consiste en la suspensión temporal de la alumna, de
alguna actividad extraordinaria, realizada en el colegio (como viajes, paseos,
olimpiadas, visitas de estudio, entre otros).
d) Tiempo de reflexión: Consiste en la realización de una actividad extraordinaria
pedagógica, vivencial o de investigación documental. También se pueden incluir
actividades de reparación de carácter social y/o comunitario. Tomar en cuenta que la
reparación debe dirigirse al bienestar de la compañera afectada.
e) Cambio de sección: Cambio de aula o sección de la alumna, en caso de que sea
estrictamente necesario y aprobado por la dirección.
f) Suspensión del derecho a asistencia a clases: durante un periodo superior a tres días
e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, la alumna deberá

91
realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su
proceso formativo.
g) La alumna tendrá 10 o menos de conducta.

4) En caso de que la alumna porte o use un celular en el colegio se procederá de la siguiente


manera:
− Se le confiscará el celular hasta que alguno de los padres lo recoja en el colegio (plazo
no menor a tres días útiles).
− De acuerdo con el caso se aplicará la reglamentación vigente para faltas graves o muy
graves.

5) En caso de mal uso de laptops, se procederá de la siguiente manera (ver política de uso
de tablets, laptops y computadoras en el colegio Santa Ursula):
− Se le confiscará la laptop hasta que alguno de los padres lo recoja en el colegio (plazo
no menor a tres días útiles).
− De acuerdo con el caso se aplicará la reglamentación vigente para faltas graves o muy
graves.

6) En caso de que la sanción aplicada por una falta grave o muy grave corresponda a una
suspensión de clase, y esta coincida con pruebas de fin de trimestre, la (las) pruebas no
rendidas serán reprogramadas, por única vez, en los días designados para rendir pruebas
de rezagadas.

7) Las alumnas que cometan faltas graves o muy graves, o tengan el promedio de conducta
desaprobado, no podrán participar de viajes de estudio, intercambios estudiantiles u otras
actividades organizadas por el colegio que la dirección determine.

ARTÍCULO 6:

De la evaluación de la conducta:

• De Inicial a Quinto de Secundaria, las tutoras evaluarán la conducta de sus alumnas. A


partir de primer grado se tomará en consideración la información brindada por los
profesores y personal del colegio, a través del registro de incidencias del Sieweb de los
casos más relevantes del comportamiento de las alumnas.
• La tutora es la responsable de utilizar la información mencionada en el punto anterior, para
obtener el promedio final de conducta cada trimestre.
• La nota base para la conducta es 18, considerando 6 puntos por cada criterio.
• Cualquier caso de incidencia referida a la conducta debe ser tratado con la tutora y/o
Coordinadora de Normas de Convivencia.
• Los casos muy graves comunicados a la tutora y/o coordinadora de normas, serán
tratados por el Consejo de Disciplina y Convivencia para la toma de decisiones.
• Por faltas reiterativas, la alumna puede obtener uno o más deméritos (cada demérito
equivale a 2 puntos menos en el promedio de la conducta).
• Las alumnas se hacen acreedoras a méritos personales por acciones extraordinarias,
realizadas en bien de sus compañeras, del colegio y de la comunidad. Un mérito equivale
a 1 punto a favor en el promedio de la conducta.

Son considerados méritos:


− Colaboración y ayuda permanente con las demás compañeras, profesoras y personal
del colegio.
− No haber tenido tardanzas al colegio o a clases en el trimestre.
− Cumplimiento permanente en la entrega de trabajos y tareas.
− Colaboración y participación permanente en las actividades que la tutora o el Colegio
organicen.
92
− Colaboración especial en las obras de proyección social del Colegio.
− Marcados cambios de actitud que conduzcan a lograr acciones positivas.
− Actitudes que demuestren la práctica de la honestidad y la honradez.

ARTÍCULO 7:

De otras disposiciones:

1) De las tardanzas
• La tolerancia de tardanza es de diez minutos. Transcurrido ese tiempo no se permitirá
el ingreso al colegio salvo en el caso de una emergencia médica.
• La hora de ingreso de las alumnas al colegio está determinada por el horario de clases
o por alguna indicación especial que la Dirección comunique.
• El control de tardanzas (dentro de la tolerancia de diez minutos) será de manera
trimestral.
• Los padres de las alumnas que lleguen tarde serán notificados vía correo electrónico
o Sieweb.
• Las alumnas que lleguen tarde desde la tercera vez en adelante verán afectado su
promedio de conducta por cada tardanza.
• Si la alumna llega tarde a clase sin justificación (5 minutos de tolerancia para las
alumnas que vienen de otros ambientes del colegio): no podrá ingresar al salón y
deberá trabajar independientemente en la biblioteca el tema en de la sesión de clase
y presentarlo a la profesora al final de ésta. La tardanza debe anotarse en el registro
de incidencias.

2) De la inasistencia a clases
• En caso de ausencias por uno o dos días, ésta deberá ser justificada por escrito a
través de un correo electrónico a la tutora. Ausencias por más de dos días por razones
de salud deben ser justificadas con un certificado médico.
• En caso de ausencias por un período de más de dos días por otros motivos deberá
presentarse previamente una solicitud escrita a la Dirección o Dirección Académica.
De justificarse la inasistencia, cada familia se compromete a dar cumplimiento
oportuno de todos los compromisos y deberes escolares pendientes. De no
presentarse la solicitud respectiva o de no ser aprobada ésta por la Dirección del
Colegio, se aplicarán las disposiciones de evaluación reglamentarias internas
vigentes: los trabajos no presentados, las actividades no desarrolladas y las
evaluaciones no rendidas se calificarán con la nota mínima establecida (C o 05).
• Si una alumna no asiste a clases tiene la obligación de ponerse al día.
• Si la alumna no presenta justificación por inasistencias:
a) El tutor conversa con la alumna y se comunica a los padres de familia, vía correo
electrónico o Sieweb.
b) Si luego de 3 días no presenta la justificación, el tutor informará a la Coordinadora
de Normas de Convivencia y se enviará a los padres una carta del colegio,
informándoles que, de no presentar la justificación de inasistencia, se afectará el
promedio de conducta de la alumna.
c) Tendrá la nota mínima en los trabajos, prácticas, evaluaciones, entre otros, que no
haya desarrollado por motivo de su inasistencia.
• Si los padres no presentan justificación por inasistencias luego de recibida la carta
señalada en el acápite b) del punto anterior, estarían incurriendo en incumplimiento del
convenio de prestación de servicios, lo que podría motivar la no renovación del mismo
de parte del colegio.
• Si una alumna no asiste a clases en el horario curricular no podrá ingresar a las
actividades extracurriculares o deportivas.

93
3) De la inasistencia a pruebas
• Solo se justifican inasistencias a pruebas programadas por motivos de salud. Para
justificar la inasistencia es necesario presentar en un plazo no mayor a 48 horas
posteriores a la prueba, una solicitud dirigida a la Coordinadora de Nivel, acompañada
del certificado médico correspondiente. De lo contrario la alumna obtendrá la nota
mínima establecida (C o 05).

4) De los permisos de viaje durante periodo de clases


• Son únicamente otorgados por motivo de salud o por representar al Perú en un evento
deportivo o cultural. En ambos casos deben estar debidamente sustentados y
autorizados por la dirección del colegio. Caso contrario se aplicarán las disposiciones
de evaluación reglamentarias internas vigentes para las inasistencias injustificadas.

5) Del retiro de las alumnas antes de terminar el horario escolar


• Ninguna alumna puede abandonar el colegio durante el desarrollo de actividades
escolares o extracurriculares sin la autorización de la Coordinadora de Normas de
Convivencia, a quien deberán presentar con la debida antelación (el día anterior,
durante el horario escolar) una solicitud escrita de permiso y presentar toda la
documentación que les sea solicitada.
• Alguno de los padres o la persona designada por ellos deberá presentarse al colegio y
firmar un documento en el cual queda constancia del retiro.
• Se otorgará el permiso de salida a las estudiantes que participen de una competencia
deportiva o actividades culturales, previa presentación de una carta dirigida a la
Coordinadora de Normas y emitida por la entidad a la que representan solicitando el
permiso.
• Ninguna alumna puede asistir al colegio sólo para rendir sus evaluaciones y luego
retirarse por motivos de salud o personales.
• No se darán permisos por trámites de pasaportes para actividades particulares,
ni actividades personales, ni familiares; etc. durante el horario escolar; tomar las
debidas precauciones.

6) Del ingreso al colegio después de la hora señalada


• No se aceptan llamadas para justificar las tardanzas.
• Para las tardanzas se aplicarán las sanciones descritas en el punto 1 de este artículo.
• Solo está permitido el ingreso al colegio fuera del horario establecido en caso de
atención médica, análisis clínico o terapia. El permiso se debe tramitar previamente
(al menos con un día hábil de anticipación dentro del horario escolar) a través de la
Coordinadora de Normas y se deberá presentar la constancia de atención al ingresar
al colegio.
• No se permitirá el ingreso por trámites de pasaportes por actividades particulares, ni
actividades personales, ni familiares, etc.

7) Permisos de salida no habitual del colegio (con otras personas o solas)


• Las movilidades no están permitidas de llevar alumnas que no se encuentren
registradas en su lista.
• No se otorgan permisos de salida por teléfono.
• Si otra persona recoge a la alumna, el padre de familia es responsable de las
coordinaciones y de entregar el carné de salida para padres de familia a la persona
que recogerá a su hija.
• El padre de familia es responsable del uso del carné de salida para padres de
familia, así como comunicar al colegio oportunamente en caso de pérdida y tramitar
su duplicado.
• Las alumnas (a partir de 2do de secundaria) podrán retirarse solas del Colegio solo si
cuentan con el carné de salida para alumnas solicitado por sus padres durante la

94
matrícula. Se retirarán únicamente por la puerta asignada. No se otorgará carné de
salida para alumnas que no haya sido solicitado durante la matrícula o en el
lapso de fecha en las prórrogas anunciadas.

8) Falta de puntualidad y responsabilidad en la entrega oportuna de documentos


• Formularios, desglosables importantes, documentos, etc.:
a) Se conversa con la alumna. Se envía una anotación escrita a los papás.
b) Al tercer día, si la alumna se presenta sin la firma, objeto o documento requerido,
se enviará a los padres una carta oficial del colegio, informándoles de la falta de
puntualidad y responsabilidad de la alumna. La tutora comunicará el caso a la
Coordinadora de Normas de Convivencia.
c) Si la alumna no trae la carta firmada, será remitida a la Coordinación de Normas de
Convivencia, se llama a los padres y el promedio de conducta de la alumna se verá
afectado con un demérito.

• Informe Académico:
a) Se conversa con la alumna. Se envía una anotación escrita a los papás.
b) Si al día siguiente se presenta nuevamente sin el informe, la alumna será remitida
a la dirección académica quien se comunicará con los padres a fin de informarles
sobre la situación académica de su hija, además el promedio de conducta de la
alumna se verá afectado con un demérito.

9) Del ingreso al colegio de objetos o productos diversos:


• Olvidados por las alumnas: No se permitirá el ingreso de objetos olvidados en
casa: loncheras, mochilas, trabajos, útiles; etc. Sólo se permite el ingreso de lentes o
medicamentos. Insistir constituye un incumplimiento de los padres de familia a lo
estipulado en el reglamento interno.
• Delivery: No se permitirá el ingreso de objetos o productos para las alumnas,
enviados por Delivery dentro o fuera del horario escolar.

10) De los objetos no solicitados por los profesores


• Los objetos de valor como: máquinas fotográficas, reproductores de música o de
videos, juegos electrónicos, joyas, etc., serán retenidos por el personal docente y no
docente del colegio. Serán entregados por la Coordinadora de Convivencia a los
padres de familia que lo soliciten, en caso contrario se entregarán a las alumnas al
finalizar el trimestre.
• Los demás objetos que sean requisados como aretes, pulseras; etc. serán devueltos
a la alumna al final del trimestre.
• De acuerdo a la gravedad de la falta y a la reincidencia de la alumna en dicha falta, su
conducta puede verse afectada por uno o más deméritos o por sanciones
correspondientes a faltas graves.

11) De la falta de honestidad en los exámenes


• La prueba será anulada, se envía una nota o se cita a los padres y la alumna obtendrá
la calificación de C o 05.

12) Del uso correcto del uniforme


a) Uniforme Formal
- Falda (modelo oficial), el largo debe ser a la altura de la rodilla y debe usarse en
la cintura.
- Blusa blanca de algodón de manga corta, con el escudo del Colegio.
- Chompa azul (modelo oficial - puede usarse con el chaleco azul).
- Medias azules (modelo del colegio) a la altura de la rodilla.
- Collete azul o verde (colores del uniforme)
- Zapatos de cuero negro, sin taco, ni plataforma.

95
- Gorro azul (modelo del colegio)
- Las alumnas de 4º y 5º de secundaria usarán blazer azul marino, según modelo
oficial para diversas actividades y actuaciones especiales.
b) Invierno (OPCIONAL)
- Cafarena blanca debajo de la blusa.
- Pantys color azul marino (debajo de las medias).
- Pantalón de corduroy color azul (modelo del colegio)
- Casaca azul (modelo del colegio).
- Chalina azul marino.
- Chaleco (modelo del colegio)
- Las alumnas de 5º de secundaria pueden usar la casaca de la promoción
aprobada por la Dirección del Colegio.
c) Uniforme de Educación Física (solo para el día que llevan el curso de Educación
Física)
- Falda short azul (no pantaloneta).
- Polo blanco de manga corta con el escudo del Colegio.
- Buzo del colegio (casaca y pantalón).
- Medias blancas del colegio.
- Zapatillas completamente blancas de deporte (sin rayas de colores y sin
plataformas).
- Sweatshirt blanco del colegio (opcional).
d) Uniforme de inicial
- Las alumnas de Inicial asistirán con el buzo verde (modelo del colegio)
diariamente.
- En los meses de invierno, pueden usar casaca y pantalón de buzo, el sweatshirt
del buzo, polo de educación física, medias y zapatillas blancas. Para las
actividades de arte o que implique el uso de agua, traerán el mandil plástico.
- Durante el mes de marzo, las alumnas podrán usar pantaloneta azul, polo de
Educación Física, zapatillas blancas y medias blancas.
• Las alumnas no deben mezclar prendas del uniforme de uso diario con el de Educación
Física.
• Durante el mes de marzo las alumnas pueden asistir sin medias y con sandalias de
cuero con correa en el talón (sin taco ni plataforma), en caso contrario asistirán con
zapatos y medias del uniforme.
• Las estudiantes que llevan los cursos de danza y/o expresión corporal podrán asistir
según ese día con el buzo del colegio.
• Las estudiantes que estén inscritas en talleres extracurriculares o hagan actividades
deportivas en el colegio por la tarde deberán traer su ropa de cambio para sus clases;
no pueden venir con buzo desde casa.

13) Del código de vestimenta


Para las ocasiones en que las alumnas no se encuentren en la obligación de usar uniforme
formal o de Educación Física, deberán observar el siguiente código de vestimenta:
• Usar prendas de manga corta o larga, que cubran el abdomen (no polos con manga
cero, con tirantes, bividis, etc.)
• No está permito el uso de shorts cortos, faldas cortas ni vestidos cortos (se debe
mostrar máximo 1/3 del muslo).
• No está permitido el uso de leggins, jeggins, jeans rotos, razgados ni pijamas.
• No está permitido el uso de balerinas, crocs, zapatos con plataforma y/o taco ni
sandalias de plástico.

14) De la venta de productos no autorizados por parte de las alumnas


• Si se encuentra a una alumna vendiendo algún producto, se conversa con ella y se
envía un correo electrónico a los padres, si reincide en la falta, se le decomisa el
producto, se entrega a la Coordinación de Normas de Convivencia, quien llamará a
96
los padres para que éste sea recogido. Además, el promedio de la conducta se verá
afectado.

15) De la responsabilidad de los padres de familia


• Enviar por correo electrónico la excusa de toda inasistencia de su hija, el día que se
reincorpora al colegio al tutor (a).
• Justificar de manera adecuada las inasistencias a pruebas programadas.
• Comunicarse con la tutora con mínimo un día de anticipación y dentro del horario
escolar para solicitar permiso por temas médicos o cambios en la modalidad de salida
de sus hijas.
• Enviar a sus hijas en buen estado de salud. Enviarlas al colegio presentando algún
síntoma de enfermedad o malestar atenta contra la salud de la comunidad y el
bienestar de su hija enferma o indispuesta.
• Comunicarse con la movilidad de su hija para informarle en caso de inasistencia o
retiro del colegio por alguna eventualidad.

En incumpliendo de las responsabilidades de los padres de familia podría condicionar la


matrícula de su hija al año lectivo siguiente.

97
Anexo 02
REGLAMENTO DE ALEMÁN

CAPÍTULO I: SPRACHDIPLOM Stufe I (DSD I)

Art. 1. Todas las alumnas de 3º de secundaria deben presentarse a la evaluación para


obtener el Sprachdiplom Stufe I (diploma del Idioma Alemán del Ministerio de
Educación /Kultusministerkonferenz).

Art. 2. Las alumnas que no aprueban el DSD I no pueden inscribirse para el DSD II.

Art. 3. Las alumnas que no aprueban el DSD I en 3° de secundaria se presentan en 4º ó 5º


de secundaria para dar el DSD I, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
− Mostrar una actitud de responsabilidad y de trabajo constante en las clases de
alemán.
− Demostrar que su rendimiento oral y escrito en el curso posibilita un probable
éxito en la prueba.

Art. 4. Las alumnas, que en 5° de secundaria muestren poco interés y actitud de trabajo en
el curso de alemán y/o tengan un rendimiento bajo, se presentarán a otra prueba
oficial del idioma alemán (oral y escrito).

CAPÍTULO II: SPRACHDIPLOM II (DSD II)

Art. 5. Las alumnas se preparan y presentan al Sprachdiplom Stufe II en 5° de secundaria


si han aprobado el Sprachdiplom Stufe I en 3º ó 4° de secundaria.

Art. 6. Las notas del Sprachdiplom Stufe I se considerarán como parte de las evaluaciones
del segundo trimestre.

CAPÍTULO III: PRE SPRACHDIPLOM

Art. 7. En primero de secundaria, las alumnas se presentan a un examen de alemán nivel


A2 que consiste en una producción de texto, una prueba gramatical y un examen oral.

CAPÍTULO IV: SPRACHDIPLOM Stufe I (DSD I)

Art. 8. Las estudiantes de 3ro de secundaria, seleccionadas por los profesores de alemán,
tienen que presentarse a la evaluación para obtener el Sprachdiplom DSD I (diploma
del Idioma Alemán del Ministerio de Educación /Kultusministerkonferenz).

Art. 9. Las estudiantes que no aprueban el nivel B1 del DSD I en 3° de secundaria tendrán
la oportunidad de volver a presentarse en 4to de secundaria, siempre y cuando
cumplan los siguientes requisitos (evaluados por los profesores de alemán):
− Mostrar una actitud de responsabilidad y de trabajo constante en las clases de
alemán.
− Demostrar que su rendimiento oral y escrito en el curso posibilita un probable
éxito en la prueba.

Art. 10. Las estudiantes que se presentan al DSD I en 4to de secundaria por primera vez
tendrán la oportunidad de volver a presentarse en 5to de secundaria, siempre y
cuando cumplan los siguientes requisitos (evaluados por los profesores de alemán):

98
− Mostrar una actitud de responsabilidad y de trabajo constante en las clases de
alemán.
− Demostrar que su rendimiento oral y escrito en el curso posibilita un probable
éxito en la prueba.

Art. 11. Las estudiantes que no aprueban el nivel B1 del DSD I en 3ro o 4to de secundaria no
pueden inscribirse al DSD II.

Art. 12. Las estudiantes que en 5to de secundaria muestran poco interés y actitud de trabajo
en el curso de alemán y/o tengan un rendimiento bajo, saldrán desaprobados en el
curso.

Art. 13. Las notas del simulacro del DSD I se considerarán como evaluaciones del segundo
trimestre, así como el examen oral de la prueba oficial DSD I.

CAPÍTULO V: SPRACHDIPLOM II (DSD II)

Art. 14. En 5to de secundaria los profesores de alemán deciden cuales de las estudiantes que
aprobaron el DSD I en 3ro o 4to de secundaria se prepararán y se presentarán al
Sprachdiplom DSD II (dependerá de su nivel de alemán en las cuatro capacidades).

Art. 15. Las notas del simulacro del DSD II se considerarán como evaluaciones del segundo
trimestre, así como el examen oral de la prueba oficial DSD II.

CAPÍTULO VI: MINISPRACHDIPLOM

Art. 16. En primero de secundaria, todas las estudiantes se presentarán al examen de alemán
nivel A2 que consiste en la producción de un texto, una prueba de lectura y auditiva y
un examen oral. Este examen se considerará como parte de las evaluaciones del
trimestre.

99
Anexo 03
POLÍTICA DE USO DE TABLETS, LAPTOPS Y COMPUTADORAS EN EL COLEGIO
SANTA URSULA

El Colegio Santa Ursula considera a las computadoras personales (PC), las computadoras
portátiles (laptops) y tablets como herramientas para el estudio e investigación; en virtud de
esta política se establecen los siguientes criterios de uso:
Por ser un medio eficaz para la organización y manejo de información en el desarrollo de
ciertos temas, el colegio contempla el uso de laptops y tablets.
1. Los laptops solo podrán usarse:
a) Para fines académicos en horas de clase y que cuenten con autorización y supervisión
del docente (solo las alumnas de III, IV y V de Secundaria).
b) Durante la hora del recreo en biblioteca, con autorización escrita del docente del curso
a desarrollar o el tutor.

2. El colegio proveerá a las alumnas:


− Wifi, en el pabellón de Secundaria y en los ambientes que crea conveniente.
− Tablets, a manera de préstamo dentro del horario escolar y serán provistas por el
docente.

3. El uso de las laptops no es obligatorio, aquellas alumnas que no las traigan, podrán utilizar
las computadoras que están a su disposición en las bibliotecas o en los laboratorios de
informática. El monitoreo del trabajo de investigación por parte de los docentes será
necesario para evitar que se desvirtúe el uso de estas herramientas.
4. El colegio no se hace responsable por el maltrato o pérdida de las laptops que las alumnas
decidan traer; no está permitido dejar encargado el cuidado de ellas al personal
docente o personal del colegio bajo ninguna circunstancia.
5. En las clases que no se permita el uso laptops y alguna alumna lo está haciendo, el
profesor o personal responsable deberá decomisarla y reportar la falta correspondiente al
Coordinador de Normas de Convivencia. Se aplicarán las sanciones vigentes en el
reglamento de normas de convivencia.
6. No está permitido laptops sin supervisión docente, o para escuchar música, ver
videos, jugar, comunicarse por redes sociales, u otros similares, ingresar a páginas o
reproducir material de contenido no académico, mientras se está trabajando en clase, en
los laboratorios de informática, bibliotecas, salones de clase o cualquier ambiente del
colegio. De incurrir en estas faltas el profesor responsable de la clase o el personal del
colegio que sea testigo de dichas acciones deberá decomisar la laptop y reportar la falta
correspondiente al Coordinador de Normas de Convivencia. Se aplicarán las sanciones
vigentes en el reglamento de normas de convivencia.
7. No está permitido el traer y/o usar otros dispositivos electrónicos como celulares, tablets
(no provistos por el colegio), iPad, iWatch o similares, ni el uso de internet personal o
portátil.
8. Las laptops que se decomisen serán entregadas a la Coordinación de Normas de
Convivencia, área responsable de gestionar la devolución a los PPFF en una entrevista
formal con la finalidad de informarles sobre la falta y las medidas que se tomaron.

100
Anexo 04
REGLAMENTO DE USO BANCO DE LIBROS

CONCEPTO

El Banco de Libros es un servicio que brinda el Colegio Santa Ursula para beneficio de sus
estudiantes a través de las bibliotecas, las cuales se encargan de su distribución,
conservación y retorno de libros. Por este sistema, las estudiantes cuyos padres realizaron
el proceso de matrícula correspondiente al año académico vigente, reciben todos los textos
escolares de manera gratuita.

DE LOS PRÉSTAMOS Y DEVOLUCIONES

1. Los libros se entregan forrados y debidamente sellados, adicionalmente llevan un


sticker en la esquina superior izquierda de la tapa con el número que identifica el
paquete de libros entregado a cada estudiante.

2. Cada estudiante, con ayuda de sus padres, colocará sus nombres y apellidos en el
recuadro azul (sello) que se encuentra en el interior de cada uno de los libros.

3. Los libros se identifican por el número de paquete, situado en la parte superior


izquierda de cada libro. Por tal motivo, no es necesario que se coloquen forros,
etiquetas ni escriban con plumón indeleble el nombre de la estudiante.

4. Los libros entregados a las estudiantes se encuentran en buen estado. De no ser el


caso, los Padres de Familia cuentan con una semana después de recibir el paquete
de libros, para presentar una observación del material recibido para corrección o
reemplazo por parte del colegio. Pasado este tiempo, se considerará que los libros
fueron entregados en buen estado y que es responsabilidad de la estudiante cuidar el
material a su cargo.

5. Ante daño o pérdida de los libros, el costo de la reparación o reemplazo de los mismos
será cubierto por los padres de familia de la alumna responsable.

PARA SU CORRECTO USO DEBE DE TENERSE EN CUENTA LAS SIGUIENTES


NORMAS:

1. Al final de cada año escolar, la estudiante deberá devolver el paquete completo del
Banco de libros en buenas condiciones, tal cual fue entregado.

2. Los libros no pueden ser subrayados con lápiz ni con cualquier otro tipo de material
como pluma, resaltador, etc.

3. Se considera mal uso o deterioro del libro de texto:

• Realizar ejercicios en los libros.


• Escribir palabras y mensajes en cualquier formato.
• Hacer dibujos o poner pegatinas.
• Doblar las hojas para marcar los temas.
• Ensuciar las páginas con cualquier producto.
• Romper, arrugar o mojar cualquier hoja del libro.

101
4. En caso deterioro reparable, los padres de la alumna asumirán el costo de su
restauración (refilado, cosido, empaste y/o encuadernación).

5. En caso de pérdida de algún libro o daño mayor no reparable, los padres de la alumna
deberán reponer el libro o el valor total del mismo.

Los padres de familia cuyas hijas no entregaron el paquete de Banco de Libros completo,
recibirán una llamada o correo electrónico informándoles de esta situación. El valor
económico de los libros faltantes será incluido en los pagos pendientes de la alumna.

102
ANEXO 5
POLÍTICA DE ADMISIÓN Y RETIRO AL PRE-BACHILLERATO Y PROGRAMA DEL
DIPLOMA DE BACHILLERATO INTERNACIONAL

1) Política de admisión al Pre-Bachillerato

1.1. Condiciones necesarias para la participación en el Programa de Diploma de


Bachillerato (PDBI)
De acuerdo con la Organización de Bachillerato Internacional (OBI) (2009a), los
colegios deben asegurarse de que los alumnos estén adecuadamente preparados,
para que puedan desarrollar y demostrar una serie de competencias, habilidades,
estrategias y actitudes lingüísticas y transdisciplinarias que sean coherentes con el
perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Las competencias básicas que debe
poseer la alumna son (OBI, 2009a: 16 - 17):
▪ Habilidades de estudio independiente.
▪ Capacidad para trabajar en equipo.
▪ Buen nivel de comprensión lectora y expresión escrita en la lengua que la alumna
domina mejor.
▪ Habilidades lingüísticas aceptables en la lengua de instrucción y la lengua en que
se hacen los exámenes.
▪ Habilidades de investigación: capacidad de llevar a cabo una investigación
auténtica mediante la obtención, evaluación y uso adecuado de una serie de
materiales provenientes de distintas fuentes.
▪ Dominio del proceso de escritura: capacidad de redactar ensayos de manera
crítica e independiente, presentando borradores y respetando las normas de
probidad académica mediante el uso sistemático de un método adecuado para
citar referencias bibliográficas.
▪ Habilidades prácticas de investigación científica: capacidad de formular una
hipótesis, diseñar y hacer experimentos, y analizar los datos obtenidos.
▪ Habilidades literarias: lectura detenida de textos con el propósito de analizar las
técnicas literarias empleadas.
▪ Habilidades de manejo de la información: capacidad de utilizar eficazmente
diversos medios electrónicos y de otro tipo como apoyo para el aprendizaje y la
realización de tareas.
▪ Habilidades de presentación: capacidad de realizar presentaciones orales ante
otras personas.
▪ Capacidad de trabajar de modo independiente en carpetas de trabajos y proyectos
en una serie de asignaturas.
▪ Capacidad de reflexión: capacidad de demostrar iniciativa, evaluar de manera
crítica el trabajo propio y el de los demás, reflexionar sobre el progreso y fijarse
metas.

Para asegurar que nuestras alumnas estén adecuadamente preparadas y desarrollen


el PDIB en las mejores condiciones, el colegio desarrolla en 3ro de Secundaria un
Programa de Pre-Bachillerato y las alumnas que deseen acceder al mismo deben
participar del proceso de selección de este. Es importante señalar que el ser admitido
en el programa de Pre-Bachillerato no garantiza el ingreso al PDIB. La posibilidad de
participar en el Programa de Bachillerato Internacional en nuestro Colegio está abierta
a todas las alumnas que:

103
− Estén dispuestas a realizar un esfuerzo importante en relación con el estudio
intensivo y compromiso responsable acerca del trabajo, tanto en la escuela como
fuera de ella.
− Tengan interés en profundizar el estudio de un grupo de materias pertenecientes
a diferentes campos del conocimiento.
− Hayan adquirido un determinado dominio del idioma alemán e inglés que les
permita abordar sin mayores dificultades los cursos de lengua, en el nivel
establecido por el colegio. (SPRACHDIPLOM I y PET)
− Tengan una buena conducta y buen rendimiento académico en las distintas
materias.
− Posean actitud de servicio, compromiso con la escuela y superación personal.
− Cuenten con el apoyo familiar adecuado para acompañar y sostener el trabajo
extraescolar.

A continuación, detallamos los motivos por los cuales el colegio no ofrece el PDBI a
todas las alumnas:
• Diseño del programa
El programa de Bachillerato Internacional (IB por sus siglas en inglés) está
diseñado para dictarse a jóvenes de 17 y 18 años (5to y 6to año de secundaria) y
no a jóvenes de 16 y 17 años (4to y 5to de secundaria). Esto se debe a que, a
nivel internacional, la secundaria dura 6 y no 5 años académicos. Siendo así, los
estudiantes peruanos que realizan el programa de IB tienen un año de desventaja:
tanto en formación académica, hábitos de estudios y, primordialmente, en
madurez, que, en esta edad, presenta notorias diferencias. Esta realidad exige
que los estudiantes peruanos tengan que esforzarse mucho más que sus pares
internacionales para desempeñarse en un programa diseñado para jóvenes con
mayor edad y formación.
• Equilibrio emocional
El IB es un programa de gran exigencia académica, lo cual demanda que los
estudiantes enfrenten mayores niveles de responsabilidad y estrés, situación que
genera en algunos adolescentes cuadros de ansiedad, inestabilidad emocional o
intolerancia a la frustración que, en lugar de beneficiar su desarrollo, lo
perjudican. Esta situación se agrava por la poca madurez de los estudiantes
peruanos (al tener un año menos que la media mundial).
• Desempeño en el idioma alemán
Como parte del currículo del IB que ofrece el colegio, dada su trayectoria de
colegio peruano-alemán, dictamos el curso de alemán a Nivel Superior. Ello exige
que las alumnas tengan un nivel muy alto en el idioma, el cual no todas logran
alcanzar, lo que conlleva a que no todas las pueden acceder al IB con posibilidad
de lograr el diploma.
• Voluntad e intereses de las alumnas
Durante los casi 10 años que venimos desarrollando el programa, en ninguna
promoción se ha dado el caso de que todas las alumnas postulen, lo cual pone en
evidencia la importancia de respetar la voluntad e intereses de nuestras
adolescentes. Las razones para ello son múltiples: deportivas, artísticas,

104
académicas, familiares, entre otras. En un programa tan exigente, la voluntad de
los participantes es un factor clave de éxito.

Por tanto, el colegio ha diseñado un proceso de selección para el acceso a las alumnas
al Programa de Pre-Bachillerato y otro para la admisión Programa del Diploma de
Bachillerato Internacional.

1.2. Objetivo General


Establecer las normas de carácter específico para la evaluación, ingreso y retiro de
las estudiantes al Programa de Pre-Bachillerato y al Programa del Diploma de
Bachillerato Internacional del Colegio Santa Ursula.

1.3. Proceso de Evaluación


La Coordinación de Bachillerato Internacional y el Departamento Psicopedagógico del
Colegio Santa Ursula han diseñado un proceso de evaluación que consta de cinco
etapas. Esta evaluación integral abarca distintas áreas del conocimiento y la conducta
de la alumna, así como competencias emocionales que constituyen el perfil del
alumno del IB.
Las alumnas que obtengan los mayores puntajes según el orden de mérito serán las
alumnas seleccionadas para formar parte de los salones del Pre – Bachillerato (se
desarrolla en 3° de secundaria).

1.3.1. Etapa: Evaluación Integral de Línea Base

El departamento psicopedagógico evalúa a los 3 salones de 2do de secundaria


para establecer un estimado general de las potencialidades de las alumnas de
la promoción. Los resultados serán tabulados y analizados por el departamento
psicopedagógico.
Las áreas que serán evaluadas son:
▪ Área Potencial Académico
▪ Área Emocional

1.3.2. Etapa: Invitación


− Se desarrolla una charla informativa a los padres de familia y otra a las
alumnas de 2do de secundaria sobre el Programa del Diploma de
Bachillerato y el proceso de selección para acceder a Pre-Bachillerato.
− Se convoca mediante circular a la inscripción al proceso de selección para
acceder a una vacante de Pre – Bachillerato.
− Se recibe la confirmación de las familias interesadas en que sus hijas
participen en el programa IB y se las convoca al proceso de selección.

1.3.3. Etapa: Pre-Selección


a) Recolección de Información:
Paso 1: Se coteja la lista de las interesadas con los requisitos solicitados
descritos líneas abajo y se selecciona a las alumnas que han cumplido con
todos ellos.
Paso 2: Se recaba la información de las calificaciones de conducta y
académica de cada alumna postulante de primero de secundaria y segundo
de secundaria (hasta el 2do trimestre).
Se toman en cuenta las calificaciones obtenidas por cada competencia
correspondientes a las áreas curriculares de: alemán, inglés, comunicación,
ciencias sociales, ciencia y tecnología y matemática.
105
Para obtener el puntaje de cada área académica se tomará en cuenta el
calificativo obtenido en cada capacidad de las competencias
correspondientes al área curricular, y se convertirá a puntaje cuantitativo
aplicando la siguiente escala:
− Al nivel de logro C se asigna el número 1
− Al nivel de logro B se asigna el número 2
− Al nivel de logro A se asigna el número 3
− Al nivel de logro AD se asigna el número 4
En forma proporcional se otorgará un puntaje vigesimal
Paso 3: Se evalúa a las alumnas mediante pruebas escritas en las áreas
de: alemán, inglés, comunicación, ciencias sociales, ciencia y tecnología y
matemática, en escala vigesimal. Estas pruebas permitirán obtener
información sobre las habilidades académicas con las que cuentan las
postulantes al momento de ser evaluadas.
No se requiere de balotarios ni preparación especial, se evalúan
habilidades básicas de cada área.
Paso 4: Los docentes de 2do de secundaria completan una rúbrica de
actitudes observables por alumna, en donde de manera objetiva evaluarán
mediante puntajes del 1 al 5 los criterios de: responsabilidad, proactividad,
manejo de emociones y sociabilidad.
b) Determinación del orden de mérito y asignación de vacantes
Una vez recabada toda la información, los puntajes serán tabulados para
determinar el orden de mérito de las alumnas. Antes de cada convocatoria
se determinará el número de vacantes ofrecidas para la promoción (2/3 del
total de alumnas), de modo de
A continuación, se detallan los aspectos que serán considerados en el
proceso de evaluación y la manera en que serán ponderadas de la
siguiente manera:

Área Aspectos a evaluar


• Desempeño académico en 1° de
secundaria y 2° de secundaria (hasta
el II trimestre)
Área
• Evaluación escrita en 6 áreas 70%
Académica
académicas.
• Potencial académico
(psicopedagógico)
• Actitudes observables (evaluación
docente)
Área Actitudinal 30%
• Conducta 1° de secundaria y 2° de
secundaria

c) Criterio Psicológico para ingresar al programa de Pre-Bachillerato y


Bachillerato.
La alumna deberá contar con:
− Estabilidad emocional para enfrentar las exigencias del programa y
asumir las características propias de su etapa madurativa. Este
indicador será evidenciado mediante evaluación de personalidad,

106
debiendo ubicarse en el cuadrante de estabilidad, además de
seguimiento y observación.
− Herramientas mínimas de tolerancia a la frustración y manejo del estrés,
ubicándose, por lo menos, en una Categoría Normal Promedio en la
evaluación de Ansiedad Estado -Ansiedad Rasgo (puntuación entre 0 a
25).
De no contar con las herramientas y habilidades definidas en el criterio
psicológico, la estudiante no podrá participar del Programa de Pre-
Bachillerato independientemente de sus resultados académicos.
d) Selección
Se elabora un archivo reuniendo los resultados integrados y ponderados,
ordenándose por orden de mérito (considerando las observaciones del
criterio psicológico). Se asignan las vacantes en estricto orden de mérito.
e) Reporte de Resultados
La Coordinación del Bachillerato Internacional del colegio Santa Ursula
hará saber a cada familia si las postulantes alcanzaron una vacante.

1.4. Reevaluación para el ingreso a Pre-Bachillerato


− El colegio decidirá a inicio de año (cuando las alumnas inician 3º secundaria), si
convoca a un proceso de reevaluación.
− Si se abre la convocatoria, se invita a las familias interesadas a presentar una
solicitud de reevaluación para un posible ingreso a Pre-Bachillerato.
− Una vez recibida la solicitud, la Coordinación de Bachillerato pedirá a los
profesores que observen a la(s) estudiantes(s) durante los dos primeros meses
del año, quienes informarán si están aptas para participar del proceso de
reevaluación para la admisión al programa de Pre-Bachillerato. De ser el informe
positivo, se procederá a reevaluarla, para su posible acceso a Pre-Bachillerato
durante el segundo trimestre del año.

2) Política de admisión al Programa del Diploma de Bachillerato Internacional


(PDBI)

2.1. Solo podrán acceder al PDBI las alumnas que hayan culminado satisfactoriamente
el Programa de Pre-Bachillerato en el colegio Santa Ursula (deben haber cursado
más de un semestre de este).

Esto supone que durante 3° de secundaria (Pre-Bachillerato) las alumnas deben


haber:
− Mantenido un buen desempeño académico (finalizar el año con la mayoría
competencias con A y ninguna C).
− Alcanzado el nivel de SprachDiplom I y el PET.
− Mantenido una excelente conducta y actitud de servicio.
− Demostrado buenos hábitos de estudio y disposición para el trabajo
académico exigente.
− Evidenciado estabilidad emocional, tolerancia a la frustración y manejo del
estrés.

107
2.2. Las alumnas y sus padres deben firmar compromisos de:
− Honestidad académica (la alumna no recibirá ayuda inapropiada y todo trabajo
que presente será de su propia autoría).
− Cumplimiento con las exigencias que el programa demande (incluye culminar
los 2 años de programa, participar en todas las actividades que se organicen
dentro y fuera del horario escolar, cumplir con plazos de entrega y
compromisos económicos, entre otros).

3) Condiciones para el retiro del programa de Pre-Bachillerato y del Programa del


Diploma de Bachillerato Internacional.

3.1. Retiro del Programa de Pre-Bachillerato

3.1.1 Retiro por parte del colegio (revisado y aprobado por el Coordinador IB
y el Equipo Directivo):
Por motivo de irresponsabilidad académica, falta de compromiso con
el programa o por mala conducta.
La alumna se reincorpora al programa nacional con el compromiso de
nivelarse por su cuenta en todos los aspectos contenidos necesarios para
poder seguir adecuadamente al nuevo programa.
Si el retiro es por mala conducta o falta grave asociada a falta de probidad
académica la alumna será sancionada de acuerdo con el reglamento de
normas de convivencia del colegio.
3.1.2 Retiro por prescripción médica o consensuado con los PPFF (por el
bienestar de la alumna)
− Solo se aceptarán retiros por indicación médica o recomendación del
terapeuta que acompaña a la alumna. Estos retiros serán evaluados por
el Coordinador IB y el Equipo Directivo.
− De ser aprobado, la alumna se reincorpora al programa nacional y
deberá asumir el compromiso de nivelarse por su cuenta en todos los
aspectos necesarios para poder seguir adecuadamente al nuevo
programa.
3.1.3 Retiro a fin de año
− Una vez terminado el año en que se cursa 3ro de secundaria, la alumna
y su familia pueden tomar la decisión de no iniciar el Programa de
Diploma de Bachillerato Internacional (en 4to de secundaria).

3.2. Retiro del Programa del Diploma IB.

3.2.1. Retiro por parte del colegio (revisado y aprobado por el Coordinador IB y
el Equipo Directivo):
Por motivo de irresponsabilidad académica, falta de compromiso con
el programa o por mala conducta.
− La alumna se reincorpora al programa nacional con el compromiso de
nivelarse por su cuenta en todos los aspectos contenidos necesarios para
poder seguir adecuadamente al nuevo programa.
− Tendrá que culminar el año con la pensión IB.
108
− Si el retiro es por mala conducta o falta grave asociada a falta de probidad
académica la alumna será sancionada de acuerdo con el reglamento de
normas de convivencia del colegio.
3.2.2. Retiro por prescripción médica
− Solo se aceptarán retiros por indicación médica o recomendación del
terapeuta que acompaña a la alumna. Estos retiros serán evaluados por
el Coordinador IB y el Equipo Directivo.
− De ser aprobado, la alumna se reincorpora al programa nacional y deberá
asumir el compromiso de nivelarse por su cuenta en todos los aspectos
necesarios para poder seguir adecuadamente al nuevo programa. Tendrá
derecho a culminar el año con la pensión normal de la secundaria.
− Si la alumna cursa 5to de secundaria, se la retirará de la matrícula oficial
del programa y no se la presentará a los exámenes internacionales. Si el
retiro se realiza habiendo vencido la fecha límite que establece
Bachillerato Internacional (15 de julio), la familia deberá asumir los costos
que el retiro demande. Se evaluará la pertinencia de que la alumna se
incorpore al programa nacional o culmine al año en el salón de
Bachillerato, cumpliendo con las obligaciones académicas que ello exija.

109
ANEXO 6
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN ANTE DENUNCIAS DE BULLYING

PASO 1: DENUNCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA


Ante una sospecha de bullying, los padres deben dirigirse a la(s) tutora(s) de su hija para
exponer su preocupación, describiendo los hechos que puedan dar indicios de un caso de
bullying.

PASO 2: SOLICITUD DE ATENCIÓN AL EQUIPO DE CONVIVENCIA PACÍFICA


Según sea el caso, la(s) tutora(s) elevará(n) una solicitud de atención al Equipo de
Convivencia Pacífica, quienes se comunicarán con los padres de familia para la atención del
caso. A partir de esta entrevista se activarán los protocolos dispuestos por el SISEVE.

PASO 3: INVESTIGACIÓN
Durante un periodo de quince días útiles, el colegio realizará las investigaciones
correspondientes. Al mismo tiempo, ejecutará todas las acciones necesarias de protección a
la(s) menor(es) dentro del colegio.

PASO 4: INFORME A LOS PADRES DE FAMILIA


Concluida la investigación, el Equipo de Convivencia Pacífica informará a las familias
involucradas los resultados de la investigación, determinando si estamos ante un caso de
bullying o no.

PASO 5: PLAN DE ATENCIÓN Y COMPROMISOS


Según sea el caso, el colegio definirá las líneas de acción a seguir, precisando
responsabilidades de las familias y el personal del colegio. Todos los involucrados firmarán
los compromisos correspondientes de modo que se restaure la convivencia pacífica dentro
del ámbito escolar.

110

También podría gustarte