Está en la página 1de 7

Repasando Tema 9

1. Carbones, petróleo y gas natural


a. Son combustibles fósiles, recursos naturales generados por descomposición, en
condiciones geológicas desfavorables, de la materia orgánica acumulada en
cuencas sedimentarias, compuesta esencialmente de C, O, H y N, combinados en
moléculas de peso y complejidad muy variadas
b. Son combustibles fósiles, recursos naturales generados por transformación, en
condiciones geológicas favorables, de la materia orgánica acumulada en cuencas
sedimentarias, compuesta esencialmente de C, O, H y N, combinados en átomos
de peso y complejidad muy variadas
c. Son combustibles fósiles, recursos naturales generados por transformación, en
condiciones geológicas favorables, de la materia orgánica acumulada en cuencas
sedimentarias, compuesta esencialmente de C, O, H y N, combinados en
moléculas de peso y complejidad muy variadas
d. Son combustibles, recursos naturales generados por descomposición, en
condiciones geológicas favorables, de la materia orgánica acumulada en cuencas
sedimentarias, compuesta esencialmente de C, O, H y N, combinados en
moléculas de peso y complejidad muy variadas
2. El término “Hidrocarburos”
a. En el lenguaje convencional o comercial, se emplea para referirse a cualquier
sustancia, generalmente fluida, relacionada con el petróleo y el gas (estas
mismas sustancias y sus derivados, especialmente líquidos), mientras que en
Química, donde se reserva para aquellos compuestos formados por hidrógeno y
carbono en sus diferentes tipos de estructuras (cadenas, anillos, etc)
b. En el lenguaje convencional o comercial como en Química, se emplea para
referirse a cualquier sustancia, generalmente fluida, relacionada con el petróleo y
el gas (estas mismas sustancias y sus derivados, especialmente líquidos), así como
aquellos compuestos formados por hidrógeno y carbono en sus diferentes tipos de
estructuras (cadenas, anillos, etc)
c. En el lenguaje convencional o comercial, se emplea para referirse aquellos
compuestos formados por hidrógeno y carbono en sus diferentes tipos de
estructuras (cadenas, anillos, etc) mientras que en Química, se reserva a cualquier
sustancia, generalmente fluida, relacionada con el petróleo y el gas (estas mismas
sustancias y sus derivados, especialmente líquidos)
d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta, hidrocarburos se refiere siempre a
lo mismo ya la use un químico o un comercial
3. Para que exista un depósito explotable de carbones o petróleo, es necesario
a. Que se produzcan acumulaciones muy importantes de materia orgánica para dar
origen a un yacimiento, y que la materia orgánica progrese y permanezca en
condiciones físico-químicas y geológicas que permitan su maduración y estabilidad
b. Que se den las condiciones geológicas que permitan su concentración y extracción
(especialmente en el caso del petróleo).
c. La extracción del recurso debe de ser viable técnica y económicamente
d. Todo ello es necesario para que exista un depósito explotable de carbones o
petróleo
4. Durante el enterramiento La materia orgánica evoluciona durante los procesos
diagenéticos en tres etapas con progresivo aumento de presión (P) y temperatura (T).
Relaciona cada etapa con su pareja

En condiciones de P y T similares a las de la superficie, procesos biogénicos


Diagénesis y abiogénicos degradan la materia orgánica. Se libera metano, CO2 y agua y
se forma el kerógeno.
A mayor P y T, el kerógeno madura y puede liberar inicialmente petróleo y
Catagénesis
posteriormente el gas.
En condiciones de P y T propias de la transición al ambiente metamórfico.
Metagénesi
Se liberan los últimos hidrocarburos (metano residual) Se alcanzan
s
condiciones en las que solo queda carbono, en forma de grafito.

5. Haz lo mismo con los cuatro tipos de kerógeno

Tpo I o
Esencialmente de origen algal
sapropélico
Mixto, a partir de fitoplancton y zooplancton. Al igual que el tipo I, se
Tipo II
acumula en cuencas marinas o lacustres de grandes dimensiones.
Generado esencialmente a partir de la lignina de plantas superiores y
Tipo III relacionado por lo tanto con cuencas con vegetación (continentales o de
margen costero)
Tipo IV Materia orgánica inerte (p.e. materia ya carbonizada previamente)

6. Durante la evolución diagenética, cada uno de los tipos de kerógeno madurará de modo
diferente
a. Los kerógenos de tipo I y II evolucionarán a la formación de petróleo y gas
natural; el kerógeno de tipo III evoluciona a la formación de carbones y
generación de gas metano asociado a carbón (grisú). No genera petróleo o lo
genera en muy baja proporción; el kerógeno de tipo IV permanece como materia
carbonosa inerte y no genera hidrocarburos
b. Los kerógenos de tipo I y II evolucionarán a la formación de carbones y gas natural;
el kerógeno de tipo III evoluciona a la formación de carbones, petróleo y
generación de gas metano asociado a carbón (grisú), genera petróleo pero lo
genera en muy baja proporción; el kerógeno de tipo IV permanece como materia
carbonosa inerte y no genera hidrocarburos
c. Los kerógenos de tipo I y II evolucionarán a la formación de carbones y gas natural;
el kerógeno de tipo III evoluciona a la formación de carbones, petróleo y
generación de gas metano asociado a carbón (grisú), genera petróleo pero lo
genera en muy baja proporción; el kerógeno de tipo IV permanece como materia
carbonosa inerte pero genera hidrocarburos
d. Los kerógenos de tipo I y II evolucionarán a la formación de petróleo y gas natural;
el kerógeno de tipo III evoluciona a la formación de carbones y generación de gas
metano asociado a carbón (grisú), no genera petróleo o lo genera en muy baja
proporción; el kerógeno de tipo IV permanece como materia carbonosa inerte
pero genera hidrocarburos
7. Los carbones se definen como
a. Sedimentos o rocas ígneas, de naturaleza organoclástica, compuestos
principalmente por restos vegetales litificados y que se distinguen por ser un
material combustible
b. Rocas magmáticas, de naturaleza organoclástica, compuestas principalmente por
restos vegetales litificados y que se distinguen por ser un material combustible
c. Rocas corneanas, de naturaleza organoclástica, compuestas principalmente por
restos vegetales litificados y que se distinguen por ser un material combustible
d. Sedimentos o rocas sedimentarias, de naturaleza organoclástica, compuestos
principalmente por restos vegetales litificados y que se distinguen por ser un
material combustible
8. Para que se pueda formar un carbón
a. La acumulación de materia vegetal se debe de producir en medios sedimentarios
con no demasiada productividad vegetal, facilitando una acumulación suficiente
de restos, y con lámina de agua permanente y poco oxigenada o con periodos de
emersión cortos, permitiendo una evolución del sedimento en condiciones
anaerobias
b. La acumulación de materia vegetal se debe de producir en medios sedimentarios
con una elevada productividad vegetal, facilitando una acumulación suficiente
de restos, y con lámina de agua permanente y poco oxigenada o con periodos de
emersión cortos, permitiendo una evolución del sedimento en condiciones
anaerobias
c. La acumulación de materia mineral se debe de producir en medios sedimentarios
con una elevada productividad vegetal, facilitando una acumulación suficiente de
restos, y con lámina de agua permanente y muy oxigenada o con periodos de
emersión cortos, permitiendo una evolución del sedimento en condiciones
anaerobias
d. La acumulación de materia vegetal se debe de producir en medios rudimentarios
con una elevada productividad vegetal, facilitando una acumulación suficiente de
restos, y con lámina de agua permanente y muy oxigenada o con periodos de
emersión cortos, permitiendo una evolución del sedimento en condiciones
anaerobias
9.
10. Vitrinita, Exinita (o liptinita) e Inertinita
a. Son Macerales, componentes del carbón de origen orgánico que se identifican al
microscopio
b. Son Minerales, componentes del carbón de origen orgánico que se identifican al
microscopio
c. Son tipos de carbón en función de su grado o rango
d. Las respuestas a y c son ciertas
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la carbonización o carbonificación es
correcta?
a. Se denomina así al conjunto de procesos que conducen a la formación de un
carbón a partir de la materia vegetal y que producen un descenso de las
relaciones O/C y H/C (es decir, un aumento de la proporción de Carbono)
b. La carbonificación es un proceso esencialmente metamórfica, si bien algunos de
los carbones más ricos requieren del desarrollo de procesos de naturaleza
diagenético
c. Se produce en varias etapas, durante las cuales va aumentando progresivamente
el grank del carbón
d. Se produce por la sal que se encuentra en marismas, deltas, albuferas
12. Me encanta este tipo de preguntas, ya lo sabes así que… completa la tabla sobre el poder
calórico de los distintos tipos de carbones

13. Y según lo visto en la tabla de la pregunta anterior ¿qué carbón elegirías para calentar tu
casa?
a. Yo antracitas o hullas, sin lugar a dudas
14. Recuerda algunos usos industriales del carbón
a. Mira las diapositivas 13 y 14
i. Producción de energía eléctrica
ii. Cokicación
iii. Gasificación
iv. Usos siderúrgicos. Recuerda cómo se obtiene el hierro dulce los distintos
tipos de aceros
15. Vamos con el Petróleo cuya composición elemental es…

16. Y por tipos de compuestos

17. Para poder tener un depósito explotable de hidrocarburos se deben dar condiciones
adecuadas de
a. Maduración del kerógeno en la roca madre
b. Migración de los hidrocarburos
c. Almacenamiento en una trampa geológica adecuada
d. Deben darse todas las condiciones anteriores
18. Definimos las “ventanas” del petróleo y del gas como
a. Los rangos de condiciones (temperatura y tiempo) en los que cada uno de estos
hidrocarburos se pueden formar y permanecer estables
b. Los rangos de condiciones (temperatura y tiempo) en los que cada uno de estos
hidrocarburos se pueden reformar y permanecer estables
c. Los rangos de condiciones (temperatura y tiempo) en los que cada uno de estos
petrocarburos se pueden reformar y permanecer estables
d. Los rangos de condiciones (temperatura y tiempo) en los que cada uno de estos
hidrocarburos se pueden informar y permanecer estables
19. La ventana del petróleo
a. Se sitúa aproximadamente entre los 60 y 165ºC, y la del gas entre 160 y 225ºC. Por
encima de estas temperaturas el kerógeno ya no puede producir hidrocarburos y
se acaba transformando en grafito
b. Se sitúa aproximadamente entre los 35 y 130ºC, y la del gas entre 150 y 225ºC. Por
encima de estas temperaturas el kerógeno ya no puede producir hidrocarburos y
se acaba transformando en grafito
c. Se sitúa aproximadamente entre los 65 y 160ºC, y la del gas entre 150 y 225ºC. Por
encima de estas temperaturas el kerógeno ya no puede producir hidrocarburos y
se acaba transformando en grafito
d. Se sitúa aproximadamente entre los 65 y 160ºC, y la del gas entre 160 y 225ºC.
Por encima de estas temperaturas el kerógeno ya no puede producir
hidrocarburos y se acaba transformando en grafito
20. El petróleo y el gas natural
a. Se forman por maduración del kerógeno dentro de un material rudimentario al
que denominamos roca madre y que, en general, no es explotable, y una vez
formados, deben migrar (desplazarse) a otra unidad de roca, porosa y permeable,
confinada por unidades impermeables, donde se acumulan
b. Se forman por maduración del kerógeno dentro de un material sedimentario al
que denominamos roca madre y que, en general, no es explotable, y una vez
formados, deben migrar (desplazarse) a otra unidad de roca, gaseosa y permeable,
confinada por unidades impermeables, donde se acumulan
c. Se forman por maduración del kerógeno dentro de un material sedimentario al
que denominamos roca madre y que, en general, no es explotable, y una vez
formados, deben migrar (desplazarse) a otra unidad de roca, porosa y
permeable, confinada por unidades impermeables, donde se acumulan
d. Se forman por maduración del kerógeno dentro de un material sedimentario al
que denominamos roca madre y que, en general, no es explotable, y una vez
formados, deben migrar (desplazarse) a otra unidad de roca, porosa e
impermeable, confinada por unidades permeables, donde se acumulan
21. Sin supuestos ¿qué es una “trampa petrolífera”?
a. Es una estructura geológica que confina el hidrocarburo, ya que éste debe estar
ocupando los espacios libres de la roca almacén (porosa y permeable), para que
poder ser un recurso extraíble
22. Los derivados del petróleo se obtienen en las industrias petroquímicas, mediante procesos
complejos que incluyen
a. La destilación, atmosférica o al vacío; la fragmentación de cadenas largas
(“crackeado”); la combinación (reformado) de cadenas obtenidas por crackeado; la
cokización a alta T del residuo pesado para obtener fracciones más ligeras
b. La destilación, atmosférica o al vacío; la fragmentación de cadenas largas
(“crackeado”); la recombinación (reformado) de cadenas obtenidas por
crackeado; la cokización a alta T del residuo pesado para obtener fracciones más
ligeras
c. La destilación, atmosférica y al vacío; la fragmentación de cadenas largas
(“crackeado”); la combinación (reformado) de cadenas obtenidas por crackeado; la
cokización a alta T del residuo pesado para obtener fracciones más ligeras
d. La destilación, atmosférica o al vacío; la fragmentación de cadenas largas
(“crackeado”); la recombinación (reformado) de cadenas obtenidas por cokización;
el crackeado a alta T del residuo pesado para obtener fracciones más ligeras
23. Sin mirar la diapositiva: cita 10 derivados del petróleo
a. Ahora la miras y los verás

También podría gustarte