Está en la página 1de 25

El petróleo, y en general los hidrocarburos tanto líquidos como

gaseosos, proceden de la materia orgánica depositada y acumulada


durante cl proceso de sedimentación a través de una serie dc
transformaciones que se producen en el subsuelo. Dichas
transformaciones, que en conjunto reciben el nombre de
maduración, están controladas principalmente por el aumento de
temperatura que se produce con el aumento de profundidad como
consecuencia del gradiente geotermico y/o por fuentes locales de
calor. Sin embargo, se trata de un proceso de baja temperatura que
no supera los 2OO-25O° C. 

De una manera muy general, esta transformación consiste en la


pérdida de O y N en forma de H20, CO2 y NH3 y en el
enriquecimiento relativo en H y C. Aunque el proceso lo inician
ciertas bacterias anaerobias, a medida que aumenta la profundidad
de enterramiento, éstas desaparecen, quedando controlado a
partir de entonces por el aumento de temperatura, en forma de
destilación natural de dicha materia orgánica. En este proceso se
distinguen tres etapas, en función de la temperatura: diagénesis,
catagénesis y metagénesis.
DIAGENESIS 

Esta etapa abarca desde la sedimentación de la materia orgánica, a


temperatura ambiental, hasta 650°, y en ella se producen las
primeras transformaciones, que consisten esencialmente en la
eliminación de los productos solubles (glúcidos y prótidos) y de N y
O (en forma de NR, RO y CO2), y en la concentración de los
productos insolubles. 

También se forman cantidades importantes de metano (CH4), que


por proceder de la actividad bacteriana, recibe el nombre de «gas
biogénico» o «gas de los pantanos», por ser también típico de las
regiones pantanosas. El residuo orgánico que se va concentrando
con los productos insolubles se denomina «Kerógeno» y está
constituido por una mezcla compleja de moléculas orgánicas de
gran número de C. Es lógico pensar que son también necesarias
condiciones reductoras o anaerobias en el ambiente de
sedimentación que impidan la proliferación de vida bentónica y en
particular de organismos excavadores o limícolas que destruyan la
materia orgánica acumulada. 

A lo largo de esta etapa no se generan hidrocarburos, a excepción


del gas biogénico mencionado anteriormente sólo se produce un
aumento paulatino de temperatura hasta alcanzar los 650° en que
comienza la destilación del Rerógeno, y que se considera
arbitrariamente como la separación entre ambas etapas. Es
interesante señalar que en última instancia sólo un 10 por 100 del
Kerógeno original se transforma en hidrocarburos. 

CATAGENESIS 

A partir de 65° C, y hasta los 150° C, se produce la destilación del


Kerógeno y en consecuencia la generación de hidrocarburos, cuyo
máximo se localiza entre 90° y 110° C. Este proceso, que se
denomina catagénesis, consiste en la rotura de las moléculas
orgánicas para formar cadenas de hidrocarburos. Dichas cadenas
seguirán rompién dose a su vez en otras más sencillas según un
proceso de destilación natural al aumentar la temperatura, hasta
que hacia el final de esta etapa sólo quedan hidrocarburos
gaseosos (metano a pentano). La máxima generación de gas se
localiza precisamente hacia el final de esta etapa, procediendo
tanto de la generación directa del Kerógeno como de la continua
rotura de las cadenas de hidrocarburos líquidos. 

Hay que tener en cuenta además que los distintos tipos de


hidrocarburos que se generan dependen también de la
composición del Kerógeno, y en consecuencia del tipo de materia
orgánica original. 
Para analizar esta materia orgánica, lo más sencillo es representar
la composición del Rerógeno en función de sus contenidos de U y
C. Se distinguen así cuatro tipos diferentes de agrupaciones de
análisis, denominados 1, II, III y IV (diagrama de Van Krevelen): el
tipo 1 es el más rico en fi, procede casi exclusivamente de la
acumulación de algas unicelulares (también se denomina «alginita»)
y es el que genera mayor cantidad de petróleo; el tipo IV, por el
contrario, es el más 
pobre en fi, y lógicamente el relativamente más rico en C, procede
casi exclusivamente de la acumulación de vegetales superiores
(también se denomina «vitrinita») y está más cerca de generar
carbón que hidrocarburos, generando a lo sumo gas; finalmente,
los tipos II y III son intermedios. En líneas generales, se considera
que los tipos 1 y II son excelentes generadores de petróleo, el tipo
III originará petróleo y gas, y el tipo IV sólo gas. Este diagrama
permite asimismo prever el tipo de hidrocarburos que sc generarán
en una cuenca si se conoce la composición de la materia orgánica
existente en las posibles rocas madre. 

METAGENESIS 

A partir de 150° C y hasta 200° C comienza la destrucción de Los


hidrocarburos al continuar su destilación. El Kerógeno produce
cantidades cada vez menores de gas, exclusivamente metano, y los
hidro carburos existentes se van rompiendo en cadenas cada vez
más cortas, para dar metano, y en última instancia convertirse toda
la fracción orgánica (Kerógeno e hidrocarburos) en grafito. Sin
embargo, si no existen condiciones fuertemente reactivas en
profundidad, el metano, que es muy estable, puede permanecer
incluso a temperaturas supe riores a 300° C. 

Para controlar el aumento de temperatura, y en consecuencia el


grado de maduración del Kerógeno, se mide el valor de
reflectividad a la luz incidente de la vitrinita. La vitrinita es uno de
los macerales más abundantes del carbón está prácticamente
presente en todos los tipos de Kerógcno (a excepción de algunos
del tipo 1 y II) y refleja muy bien los aumentos de temperatura, por
lo que se considera un excelente «termómetro geológico de
máxima» para estas bajas temperaturas, ya que en ella queda
«congelada» la máxima temperatura a que ha estado sometida.
Una vez establecida Ja escala reflectividad de vitrinita-lemperatura,
se puede determinar si las muestras procedentes de la zona que
estamos investigando son inmaduras, maduras o han pasado ya a la
etapa de metagénesis, en cuyo caso todos los hidrocarburos que
teóricamente hubieran podido generar lo han 
sido ya. 

El origen del petróleo


FERNANDO MELÉNDEZ HEvIA
Prof. Encargado Geología del Petról.

Lutita

Lutita edafizada: que en el proceso de génesis del suelo se ha relacionado con


material vivo.
La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica, variopinta; es decir,
integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y
del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad
de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas.
Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes
deposicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan ambientes
oxidantes.
Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables, porque sus poros son muy
pequeños y no están bien comunicados entre ellos. Pueden ser rocas madre de petróleo y
de gas natural. Por metamorfismo se convierten en pizarras o en filitas.
Sudiagénesis corresponde a procesos de compactación y deshidratación.

Tipos de lutitas[editar]
Lutitas de coloraciones diferentes.
Según su forma de fragmentación, las lutitas pueden ser físiles o no físiles.
Las físiles se escinden en planos paralelos espacialmente próximos. Las no físiles, en
cambio, se escinden en fragmentos o bloques. Su contenido mineralógico está conformado
por minerales arcillosos, cuarzo, feldespato y micas.

Petróleo de lutitas y gas de lutitas[editar]


Artículo principal: Gas de esquisto
Precios de gran rendimiento económico de estos hidrocarburos y el método de perforación
mediante fracturación hidráulica, ahora impulsado por el descubrimiento de la propiedad
«endurecedora» de agua del fruto pulverizado de una leguminosa denominadaguar, que
permite inyectar arena en pozos horizontales, han propiciado emprender la extracción de
petróleo y de gas natural contenidos en lutitas.1

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Mejora leguminosa la suerte de indios pobres. The New
York Times. Selección semanal para el periódico Reforma. 28 de julio
de 2012. México, D. F.
Categoría: 
Rocas Sedimentarias Detríticas

Si bien puede encontrarse una gran variedad de minerales y fragmentos de roca en


las rocas detríticas, los constituyentes fundamentales de la mayoría de las rocas
sedimentarias de esta categoría son los minerales de arcilla y el cuarzo. Recordemos
que los minerales de arcilla son el producto más abundante de la meteorización
química de los silicatos, en especial los feldespatos. Las arcillas son minerales de
grano fino con estructuras cristalinas laminares, similares a las micas. El otro mineral
común, el cuarzo, es abundante porque es extremadamente duradero y muy
resistente a la meteorización química.

Por tanto, cuando las rocas ígneas, como el granito, son atacadas por los procesos de
meteorización, se liberan los granos de cuarzo.

Otros minerales comunes de las rocas detríticas son los feldespatos y las micas. Dado
que la meteorización química transforma rapidamente estos minerales en nuevas
sustancias, su presencia en las rocas sedimentarias indica que la erosión y la
depositación fueron lo bastante rápidas como para conservar algunos de los
minerales principales de la roca original antes de que pudieran descomponerse.

EL tamaño del clasto es la base fundamental para distinguir entre las diversas rocas
sedimentarias detríticas. En la tabla ROCSED-01se representan las categorías de
tamaño del clasto que constituyen las rocas detríticas. El tamaño del clasto no es sólo
un método conveniente de división de las rocas detrítcas; también proporciona
información útil relativa a los ambientes deposicionales. Las corrientes de aguas o de
aire seleccionan los clastos por tamaños; cuanto más fuerte es la corriente , mayor
será el tamaño del clasto transportado. La grava por ejemplo, es desplazada por ríos
de corrientes rápida, así como por las avalanchas y los glaciares. Se necesita menos
energía para transportar la arena, por tanto, esta última es común en accidentes
geográficos como las dunas movidas por el viento o algunos depósitos fluviales y
playas. Se necesita muy poca energía para transportar la arcilla, ya que se depositan
muy lentamente. La acumulación de esas diminutas particulas suele estar asociada
con el agua tranquila de un lago, una laguna, un pantano o ciertos ambientes marinos.

Rocas sedimentarias detríticas comunes, ordenadas por tamaño de clasto creciente


son la lutita, la arenisca y el conglomerado o la brecha. Consideraremos ahora cada
uno de estos tipos y cómo se forma.

Lutita

La lutita es una roca sedimentaria compuesta por partículas del tamaño de la arcilla y
el limo (Figura ROCSED-01). Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de
la mitad de todas las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan
pequeñas que no pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos y, por esta
razón, resulta más difícil estudiar y analizar las lutitas que la mayoría de las otras
rocas sedimentarias.

Tabla ROCSED-01 Clasificación de las rocas detríticas según el tamaño del clasto.

Mucho de lo que sabemos sobre esta roca se basa en el tamaño de sus clastos. Las
diminutas partículas de la lutita indican que se produjo un depósito como
consecuencia de la sedimentación gradual de corrientes no turbulentas relativamente
tranquilas. Entre esos ambientes se cuentan los lagos, las llanuras de inundación de
ríos, lagunas y zonas de las cuencas oceánicas profundas. Incluso en esos ambientes
suele haber suficiente turbulencia como para mantener suspendidas casi
indefinidamente las partículas de tamaño arcilloso. Por consiguiente, mucha de la
arcilla se deposita sólo después de que las partículas se reúnen para formar
agregados mayores.
Figura ROCSED-01. La Lutita es una roca detrítica de grano fino que es la más
abundante de todas las rocas sedimentarias. las lutitas oscuras que contienen restos
vegetales  son relativamente comunes (Foto Cortesía de E.J Tarbuck).

A veces, la composición química de la roca proporciona información adicional. Un


ejemplo es la lutita negra, que es negra porque contiene abundante materia orgánica
(carbono). Cuando se encuentra una roca de este tipo, indica con fuerza que la
sedimentación se produjo en un ambiente pobre en oxigeno, como un pantano, donde
los materiales orgánicos no se oxidan con facilidad y se descomponen.

Conforme se acumulan el limo y la arcilla, tienden a formar capas delgadas, a las que
se suele hacer referencia como láminas (lamin= capa delgada). Inicialmente las
partículas de las láminas se orientan al azar. Esta disposición desordenada deja un
elevado porcentaje de espacio vacío (denominado espacio de poros ), que se llena
con agua. Sin embargo, esta situación cambia normalmente con el tiempo
conforme nuevas capas de sedimento se apilan y compactan el sedimento situado
debajo.

Durante esta fase las partículas de arcilla y limo adoptan una alineación más paralela
y se amontonan. Esta reordenación de los granos reduce el tamaño de los espacios
de los poros, expulsando gran parte del agua. Una vez que los granos han sido
compactados mediante presión, los diminutos espacios que quedan entre las
partículas no permiten la circulación fácil de las soluciones que contienen el material
cementante. Por consiguiente, las lutitas suelen describirse como débiles, porque
están poco cementadas y, por consiguiente, no bien litificadas.

La incapacidad del agua para penetrar en sus espacios prorosos microscopicos


explica por qué la lutita forma a menudo barreras al movimiento subsuperficial del
agua y el petróleo. De hecho, las capas de roca que contienen agua
subterránea suelen estar situadas por encima de los lechos de lutita que bloquean su
descenso. En el caso de los depósitos de petróleo ocurre lo contrario. Suelen estar
coronados por capas de lutitas que evitan con eficacia el escape de petróleo y el gas
a la superficie.

Es común aplicar el término lutita a todas las rocas sedimentarias de grano fino, en
especial en un contexto no técnico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay un
uso más restringido del término. En este útlimo, la lutita físil (shale) debe mostrar
capacidad para escindirse en capas finas a lo largo de planos espaciales próximos y
bien desarrollados. Esta propiedad se denomina fisilidad (fissilis = lo que se puede
agrietar o separar). Si la roca se rompe en fragmentos en fragmentos o bloques, se
aplica el nombre lutita no fisil (mudstone). Otras roca sedimentaria de grano fino que,
como esta última, suele agruparse con la lutita pero carece de fisilidades la limonita,
compuesta fundamentalmente por clastos de tamaño limo, que contiene menos
clastos de tamaño arcilla que las lutitas.
Aunque la lutita es, con mucho , más común que las otras rocas sedimentarias,
normalmente no atrae tanto la atención como otros miembros menos abundantes de
este grupo. La razón es que la lutita no forma afloramientos tan espectaculares como
suelen hacer las areniscas y la caliza. En cambio, la lutita disgrega con facilidad y
suele formar una cubierta de suelo que oculta debajo la roca no meteorizada. Esto se
pone de manifiesto en el Gran Cañón, donde las suaves pendientes de lutitas
meteorizadas pasan casi desapercibidas y estan cubiertas por vegetación, en claro
contraste con los empinados acantilados producidos por las rocas más resistentes.

Aunque las capas de lutita no pueden formar acantilados escarpados ni afloramientos


destacables , algunos depósitos tienen valor económico. Algunas lutitas se extraen
como materia prima para la cerámica, la fabricación de ladrillos, azulejos y porcelana
china. Además mezclados con la caliza. Se utilizan para fabricar el cemento Pórtland.
En el futuro, un tipo de lutita, denominada lutita bituminosa, puede convertirse en un
recurso energético valioso.

TÉRMINOS COINCIDENTES

Anión nitrato
 Alguna de las sales que forma, como el nitrato de amonio se usa como fertilizante. Los
vertidos con nitratos favorecen la eutrofización de las aguas. Fórmula NO3-.

Anóxico
 Un ambiente anóxico es aquel que carece de oxígeno. En el medio acuático, la contaminación
por sustancias orgánicas favorece un intenso crecimiento bacteriano que consume el oxígeno
disuelto en el agua.

Antracita
 Es el carbón con el mayor contenido de carbono (superior al 90%) y con más poder calorífico
(más de 8.000 kcal/kg). Muy negro, compacto y de aspecto brillante.

Apatito
 Mineral perteneciente a la familia de los fosfatos halurados, con fórmula Ca5[(FCl)/(PO4)3].
Es incoloro, amarillo, azul, verde, violeta o rojo, brillo vítreo, con raya blanca; su densidad va de
3.16 a 3.22,y la dureza 5 según la escala de Mohs. Poco tenaz, frágil y exfoliación básica, con
fractura concoidal. Se origina en la cristalización de las rocas profundas; por concentración
sedimentaria de fósforo de origen orgánico; hidrotermal, por lavado del fósforo de la roca
encajante, apareciendo microscópicamente en todas las rocas magmáticas, como cristales libres
en las grietas y las cavidades de las mencionadas rocas, en pegmatitas, en grietas alpinas, como
concreciones y depósitos en sedimentos. En algunas ocasiones aparece asociado con magnetita,
anatasa, rutilo, nefelina, leucita. Se aprovecha en la fabricación de abonos fosfatados.

Apicultura
 Cría de abejas para la obtención de miel y cera.

Aplita
 Roca filoniana, cuyos componentes principales son el cuarzo y el feldespato potásico y cuyos
componentes secundarios son la biotita, moscovita, turmalina y hornblenda. Es de color blanco a
gris claro, con estructura de grano fino, algunas veces de zonado. Se origina al final del proceso
de cristalización de los cuerpos intrusivos.

Aprovechamiento de residuos
 Según la Ley 42/1975 sobre desechos y residuos sólidos urbanos, todo proceso industrial cuyo
objeto sea la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos.

Arcilla
 Roca sedimentaria detrítica de grano fino, formada a partir de sedimentos marinos y lacustres
de partículas de tamaño muy pequeño. Es una roca blanda que se endurece por acción del calor.
En su composición intervienen, entre otros, minerales arcillosos y cuarzo. Las arcillas tienen la
propiedad de absorber agua hasta un cierto límite, aumentando su volumen y haciéndose
impermeables. La presencia de una capa de arcilla en el subsuelo detiene la infiltración de agua y
puede permitir la acumulación de agua subterránea. En los terrenos arcillosos, las variaciones de
volumen de las arcillas por pérdida y ganancia de agua pueden producir deformaciones (arcillas
de bujeo).

Ardeidos
 Garzas, garcillas, garcetas y afines. Aves zancudas, de largas patas y cuellos, típicas de zonas
húmedas. Suelen anidar en colonias.

Arenisca
 Roca sedimentaria detrítica formada por la compactación y cementación de arenas. Las
partículas (clastos) de arena quedan unidas por un cemento que puede ser arcilloso, calizo,
silícico o de otra clase, dando lugar a distintos tipos de areniscas. Las areniscas son rocas
permeables al agua y pueden almacenar petróleo. Son rocas frecuentes, que aparecen en
formaciones geológicas de distintas edades desde el Paleozoico al Pleistoceno.
l anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas
en estratos que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso. En
general, un pliegue anticlinal puede producirse por presiones
tangenciales, por deslizamiento o corrimiento, por intrusión o eyección de
materiales desde áreas más profundas, o por deformaciones verticales
del sustrato. Salvo en estos dos últimos casos, el pliegue representa una
reducción del área ocupada inicialmente por los estratos y suele requerir
la existencia de un material plástico en la base de los estratos plegados.
En el caso de las deformaciones verticales del sustrato a causa de
movimiento de bloques, los esfuerzos en la cobertera son distensivos.
Igualmente son distensivos en los pliegues formados por intrusión o
eyección de materiales plásticos más profundos, los cuales acaban
constituyendo el núcleo del pliegue.

Un anticlinal se compone, en una sección transversal,


de flancos y charnela. Los flancos están compuestos por los estratos
que buzan en sentidos opuestos. Cuando el pliegue está formado por
estratos de diferente competencia y plasticidad los flancos pueden
presentardiscordancias en el buzamiento por variaciones de la potencia
de los estratos más plásticos que, presionados en los sinclinales y en las
partes donde hay mayor compresìón, tienden a acumularse hacia las
zonas del flanco, donde la presión es menor.

La charnela es el lugar donde se produce la curvatura del pliegue o, si


se quiere, el lugar donde los flancos se encuentran. La charnela sufre
tensiones distensivas como consecuencia de la curvatura, de manera
que tiende a abrirse con fallas normales. Por esta causa la charnela es el
punto más débil del pliegue, el lugar por donde, la erosiónataca el
anticlinal que puede llegar a abrirse antes de concluir los
esfuerzos tectónicos que lo configuran originando un relieve inverso, que
nace ya invertido. Cuando el pliegue abriga un material plástico no
estratificado de gran potencia, la charnela no se percibe en esa capa, se
habla entonces de núcleo del pliegue.

El plano axial divide el pliegue longitudinalmente en dos mitades


cortando la charnela por la clave. El plano axial, define el eje del
pliegue, de manera que su encuentro con el plano horizontal tangente a
la clave de la charnela representa el nivel de eje que habitualmente no se
corresponde con el de culminación del pliegue. La línea que une los
puntos más altos del pliegue se denomina línea de crestas . El nivel de
eje o de culminación puede variar a lo largo del pliegue. Se habla
entonces de elevación o descenso del nivel de eje. Cuando el descenso
es corto y se encaja entre dos elevaciones se habla de ensilladura
porque su perfil recuerda el de una silla de montar. En los extremos del
pliegue el buzamiento de los estratos se dispone en forma de
semicírculo, a modo de un cuarto de naranja, es la terminación o cierre
periclinal (del griego peri> alrededor).

Un anticlinal puede originar otro pliegue que nace de uno de sus flancos,
se produce entonces una digitación. El radio del pliegue, su anchura, y
también su longitud y altura son variables, así podemos encontrar desde
repliegues cuya anchura apenas supera algunas decímetros y su altura
algún centímetro (micropliegues), hasta pliegues de varias decenas
de km de anchura y centenares de metros de altura teórica de la
deformación. Igualmente podemos encontrar pliegues de algunos
decímetros de longitud y pliegues de varias decenas de km.

El radio de curvatura del anticlinal puede conservarse de modo que el


pliegue conserva siempre la misma forma, se dice entonces que el
pliegue es similar, aunque este tipo de pliegues es más teórico que real
cuando se tienen en cuenta todas las dimensiones del anticlinal. Cuando
los estratos del pliegue mantienen su potencia independientemente de su
posición hablamos de pliegues isopacos, cuando no la conservan se
habla de pliegues anisopacos, que es el caso más usual por las razones
que más arriba se han comentado. Cuando no es posible diferenciar los
estratos se habla de antiforma. Cuando una estructura dominantemente
positiva tiene grandes dimensiones y acusados repliegues hablamos de
un anticlinorio. Conviene no confundir estos términos con el anticlinal
propiamente dicho.

Tipos de anticlinal[editar]

Esquema de un anticlinal.

Anticlinal ligeramente inclinado.

Anticlinal fuertemente inclinado, en los Pirineos, en el desfiladero de Collegats, junto


al río Noguera Pallaresa.
Dependiendo de los materiales de los estratos plegados y del tipo de
tectónica a que responden, los pliegues anticlinales pueden presentar
diferentes configuraciones, aunque conviene precisar que un mismo
pliegue puede cambiar de configuración longitudinalmente, pero también
en profundidad, de modo que en los estratos inferiores y más antiguos la
charnela presenta una disposición diferente de la que corresponde a los
estratos superiores o más modernos.

Según su disposición transversal, los anticlinales pueden ser:

 Recto, cuando el plano axial es vertical.


 Inclinado, cuando el plano no es perpendicular a la superficie
terrestre, Los pliegues inclinados presentan flancos disimétricos en su
buzamiento. La dirección hacia la que se vierte el pliegue se
denomina vergencia.
 Tumbado o acostado, cuando el plano es paralelo al plano de la
superficie terrestre y los flancos están horizontales o subhorizontales.
 Volcado, cuando el anticlinal adopta una posición contraria, de modo
que se presenta como un sinclinal. Este pliegue, como el anterior,
suele asociarse a fracturas
 En cofre o abanico, cuando la charnela es plana y forma dos
curvaturas para adaptarse a los flancos, de modo que el pliegue
presenta dos planos.
 En rodilla, cuando un flanco es horizontal y el otro vertical, enlazando
mediante una charnela que hace la forma de rodilla.
 Cabalgantes y fallados. Cuando el anticlinal monta sobre otro,
desapareciendo mediante fractura el sinclinal que los enlaza. Se habla
también de pliegues cabalgantes cuando montan sobre otra estructura
El anticlinal fallado puede responder a diferentes tipos de fractura, que
pueden hacer montar un flanco sobre otro, rompiendo el pliegue por
su eje, pueden estar fallados en un flanco que se levanta a modo de
creta monoclinal, pueden estar cortados por un desgarre, etc.
 En domo, cuando los estratos buzan en todas direcciones formando
una media naranja, de forma que no es posible definir un eje
longitudinal.
 Braquianticlinal. De forma ondulada o poco alargada.
 Diapírico, cuando están formados por una intrusión de materiales
muy plásticos, generalmente salinos. Los diapiros forman domos que
frecuentemente se abren como consecuencia de los esfuerzos
formando relieves invertidos. Por lo general, las intrusiones diapíricas
deforman anticlinales en los que elevan el eje localmente para formar
un domo.

Tanto estos tipos como los que pueden describirse basándose en la


forma longitudinal sólo son observables localmente y más en una
consideración teórica que real, porque un pliegue cambia varias veces de
forma a lo largo de su eje y en profundidad.

Formas de relieve propias de la estructura


anticlinal[editar]
La estructura es una abstracción para describir el armazón que configura
el pliegue, pero raramente un anticlinal se ajusta por completo a la
descripción teórica de la estructura, conservando todos sus estratos y sin
alteraciones significativas en ellos. Solamente en el caso excepcionales
como sucede con los pliegues que fueron fosilizados recién formados y
están siendo exhumados ahora, podemos encontrar esta situación,
entonces decimos que es un pliegue original. Pero lo normal es
encontrar anticlinales afectados por procesos erosivos que han perdido
parte de sus materiales e incluso han podido ser abiertos, desventrados,
para ofrecer una imagen inversa de la disposición estructural.
Por eso, cuando los pliegues están conformes con la estructura y
presentan con pocos retoques la disposición que la estructura asigna al
relieve, suele hablarse de ellos comooriginales. Cuando los retoques
son mayores, pero siguen manteniendo los rasgos que la estructura
proporciona al relieve, algunos autores hablan de casi-original o, en
términos latino penioriginal. Cuando un pliegue anticlinal ha perdido sus
estratos superiores pero los existentes en niveles inferiores expresan la
geometría y la forma topográfica original, el anticlinal es conforme con la
estructura, decimos entonces que es un anticlinal derivado. Cuando el
anticlinal ha sido desmantelado, sus estratos no dibujan la charnela que
ha desaparecido y la forma topográfica no responde a la estructura, el
anticlinal es no conforme y presenta un relieve invertido. No obstante
en todos estos casos la estructura anticlinal determina la forma del
relieve por eso se habla de relieve estructural. Las formas de relieve
que puede presentar la estructura anticlinal son:

 Bóveda anticlinal conforme, con forma de lomo cerrado por una capa


rígida que constituye la bóveda. El tipo más común es el que aparece
en el estilo de relieve jurásico(porque caracteriza la región del Jura) y
ha servido para proporcionar la nomenclatura de las principales
características de estos pliegues. Así el lomo anticlinal se
denominamont, el cual puede estar cortado, perpendicularmente a su
eje por una cluse (en español puede traducirse por hoz; aunque,
reconocido el nombre científico es preferible pronunciar «cluse» que
«clis»), si bien conviene tener en cuenta que el corte no siempre
resulta perfectamente perpendicular, sino que puede ser oblicuo o
sinuoso pero siempre transversal al pliegue. Sobre los flancos pueden
instalarse arroyos cataclinales, que descienden siguiendo el
buzamiento, son los ruz, que acaban conformando los estratos del
flanco en facetas triangulares o arcadas, los Chevrons, (que en
castellano se ha traducido de diversos modos: gallones, crestones...).
Es frecuente que alguna de las capas externas, más resistentes,
eliminadas en la charnela, se mantengan en el flanco, formando
crestas, que se adosan al lomo anticlinal. Cuando en el flanco
alternan materiales de distinta competencia, estas crestas quedan
separadas del lomo anticlinal o bien unas de otras por depresiones
paralelas al eje del pliegue, son las depresiones ortoclinales.
Depresiones que también, aunque sin una continuidad tan neta,
pueden aparecer tras las arcadas de los chevrons. Las bóvedas
anticlinales pueden aparecer, sin embargo, en muchos otros tipos de
relieves, bien sean apalachanos, pliegues exhumados, estilos
complejos, etc.

 Anticlinal no conforme, invertido, formando una depresión en el área


correspondiente al núcleo, dominada por crestas formadas en los
flancos. En el estilo jurásico se denomina combe. Para que
exista combe, el núcleo del anticlinal debe estar constituido por
materiales menos competentes que los externos. Así, bien sea porque
las fracturas de la charnela posibilitan un rápido ataque, bien sea a
causa del encajamiento de ruz que alcanza el núcleo, bien porque una
eyección diapírica ha reventado el pliegue, por ataque desde una
cluse, o porque la charnela ha sido eliminada a medida que el pliegue
se formaba, la erosión ha progresado en el núcleo, respetando los
flancos que quedan conformados en crestas. En el caso de que en los
flancos aparezcan estratos de diferente consistencia, entre las crestas
formadas en los materiales más competentes, aparecen depresiones
ortoclinales,. Como en el caso anterior el anticlinal invertido puede
aparecer en diversos estilos de pliegues. Es normal en el estilo
apalachense y lo habitual en los estilos invertidos.

 Combe anular, Cuando un anticlinal ha sido desmantelado, abierto


en combe, pero un estrato resistente en el núcleo del pliegue
reproduce el lomo anticlinal, forma un anticlinal derivado, que se
levanta sobre una depresión ortoclinal que lo circunda, y dominado
por las crestas de los flancos, o de sinclinales colgados que lo
encuadran. Es frecuente en los relieves de plegamiento invertidos.

 Anticlinales arrasados. Es el caso extremo de que el anticlinal haya


sido arrasado por una superficie de erosión, sobre la que
posteriormente actúan nuevos procesos de desmantelamiento que
ponen en valor las capas más resistentes y se encajan en las
depresiones. Se forma así un relieves de crestas concéntricas,
separadas por depresiones. Esta forma es característica de los
relieves apalachenses.

Natural gas

Powering our lives with natural gas


We are one of the world’s largest suppliers of natural gas and LNG. We
are also pioneering new techniques to extract natural gas deposits, which
are particularly difficult to reach.

Global demand for gas – which makes up more than half of our total production –
is on the rise. By 2030, Shell expects it to increase by 60% from its 2010 level.  

Shell explores for, and produces, natural gas both on and offshore. Our projects
range from converting natural gas into cleaner-burning fuels and other products at
the world’s largest gas-to-liquids plant, in Qatar, to developing the biggest floating
LNG production facility in the world, which will be located off the coast of Australia.

What is natural gas and what is it used for?


Natural gas is the lowest-carbon fossil fuel, odourless, colourless and non-toxic. It
has a broad range of uses across the residential, transportation, industrial and
commercial sectors. It heats and lights homes and businesses, and fuels ships,
trucks, buses and trains when converted into different forms. It is also a critical
part of many industrial processes, which produce everything from glass to
clothing, and is an important raw material in many products from paints to
plastics.
Maceral es el nombre que se le da a los constituyentes órganicos
invidividuales y discernibles bajo microscopio del carbón.1 Se les puede
considerar análogos de los mineralesde las rocas inorgánicas.1 2 Cada
tipo de maceral posee características químicas y órganicas propias.1 El
término maceral fue usado por primera vez en 1935.3

A maceral is a component, organic in origin, of coal or oil shale. The term


'maceral' in reference to coal is analogous to the use of the term 'mineral'
in reference to igneous ormetamorphic rocks. Examples of macerals
are inertinite, vitrinite, and liptinite.
Contents
  [hide] 

 1 Inertinite
 2 Vitrinite
 3 Liptinite
 4 Nature of macerals
 5 See also
 6 External links

Inertinite[edit]
Main article: Inertinite

Inertinite is considered to be the equivalent of charcoal and degraded


plant material. It is highly oxidised in nature and may be said to be burnt.
A large portion of South Africa's coal reserves consist of inertinite.

Vitrinite[edit]
Main article: Vitrinite

Vitrinite is shiny, glass-like material that is considered to be composed of


cellular plant material such as roots, bark, plant stems and tree trunks.
Vitrinite macerals when observed under the microscope show a boxlike,
cellular structure, often with oblong voids and cavities which are likely the
remains of plant stems. This has a high calorific value (24 - 28 MJ/kg) and
a large proportion of volatile matter (24 - 30%). It often occurs
interbanded or interlaminated with inertinite and can be recognised as
bright bands.

Liptinite[edit]
Main article: Liptinite

Liptinite macerals are considered to be produced from decayed leaf


matter, spores, pollen and algal matter. Resins and plant waxes can also
be part of liptinite macerals. Liptinite macerals tend to retain their original
plant form, i.e., they resemble plant fossils. These are hydrogen rich and
have the highest calorific values of all coal macerals.

Macerals of liptinite
are sporinite, cutinite, resinite, alginite (telalginite and lamalginite),
liptodetrinite, fluorinite, and bituminite.

Nature of macerals[edit]
Macerals are considered to be dehydrogenated plant fragments.
Evidence for this includes remnant pollen spores, fossilised leaves,
remnant cellular structure and similar. In rare cases, maceral and
fossilised pollen can be found in terrestrial sedimentary rocks.

Maceral maturity can be estimated by vitrinite reflectance. This gives


information on the carbon, hydrogen and nitrogen composition of the coal,
and determines the type of coal:lignite, brown coal, bituminous
coal, anthracite or graphite.

Macerals found in kerogen source rocks are often observed under the


microscope to determine the kerogen maturity of the sedimentary
formations. This is a vital component of oil and gas exploration.

Macerals are observed under the petrographic microscope under


reflected light. Coal fragments must be extremely highly polished down to
less than half a micrometre before they can be observed under the
microscope.

También podría gustarte