Está en la página 1de 322

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL

AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CONTENIDO

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.........................1


3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA...............................................................................................1
3.1.1 Área De Influencia Directa (AID)....................................................................................1
3.1.2 Área De Influencia Indirecta (AII)...................................................................................1
3.2 MEDIO ABIÓTICO......................................................................................................... 2
3.2.1 Geología........................................................................................................................ 2
3.2.1.1 Estratigrafía Regional..................................................................................................... 3
3.2.1.2 Geología Estructural...................................................................................................... 8
3.2.1.3 Amenazas Naturales...................................................................................................... 9
3.2.2 Geomorfología............................................................................................................. 12
3.2.3 Suelos.......................................................................................................................... 19
3.2.3.1 Clasificación Agrológica y Usos Del Suelo...................................................................19
3.2.3.2 Uso Actual Del Suelo................................................................................................... 26
3.2.3.3 Conflictos De Uso Del Suelo........................................................................................ 27
3.2.4 Hidrología..................................................................................................................... 28
3.2.4.1 Área de Influencia Indirecta......................................................................................... 28
3.2.4.2 Área de Influencia Directa............................................................................................ 33
3.2.5 Calidad Del Agua......................................................................................................... 40
3.2.5.1 Inventario De Fuentes Contaminantes.........................................................................40
3.2.5.2 Caracterización Fisicoquímica y Bacteriológica...........................................................40
3.2.5.3 Análisis De La Información.......................................................................................... 46
3.2.5.4 Índices de Contaminación............................................................................................ 56
3.2.6 Usos Del Agua............................................................................................................. 58
3.2.6.1 Usos del Agua en el Área de Estudio...........................................................................58
3.2.7 Hidrogeología............................................................................................................... 58
3.2.7.1 Tipo De Acuífero.......................................................................................................... 59
3.2.7.2 Direcciones De Flujo.................................................................................................... 60
3.2.7.3 Zonas De Recarga Y Descarga...................................................................................60
3.2.7.4 Inventario De Puntos De Agua.....................................................................................61
3.2.7.5 Vulnerabilidad de Acuiferos......................................................................................... 63
3.2.8 Geotecnia..................................................................................................................... 67
3.2.8.1 Parámetros de estabilidad Geotécnica........................................................................67
3.2.8.2 Zonificación Por Estabilidad Geotécnica De Los Parámetros Y tipo De Relieve.........68
3.2.9 Atmósfera..................................................................................................................... 69
3.2.9.1 Clima............................................................................................................................ 70
3.2.9.2 Calidad Del Aire........................................................................................................... 88
3.2.9.3 Ruido............................................................................................................................ 94
3.3 MEDIO BIÓTICO.......................................................................................................... 95
3.3.1 Ecosistemas Terrestres............................................................................................... 95
3.3.1.1 Flora............................................................................................................................. 95
3.3.1.2 Fauna......................................................................................................................... 149

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. i
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.3.2 Ecosistemas Acuáticos.............................................................................................. 189


3.4 MEDIO SOCIOECONOMICO....................................................................................226
3.4.1 Lineamientos De Participación...................................................................................226
3.4.1.1 Área De Influencia Indirecta.......................................................................................230
3.4.1.2 Área De Influencia Directa......................................................................................... 232
3.4.2 Dimensión Demográfica............................................................................................. 232
3.4.2.1 Área de Influencia Indirecta.......................................................................................232
3.4.2.2 Área De Influencia Rural (directa e indirecta)............................................................239
3.4.3 Dimensión Espacial.................................................................................................... 241
3.4.3.1 Área De Influencia Indirecta.......................................................................................241
3.4.3.2 Área de Influencia Directa.......................................................................................... 256
3.4.4 Dimensión Económica............................................................................................... 261
3.4.4.1 Área De Influencia Indirecta.......................................................................................261
3.4.4.2 Área de Influencia Directa.......................................................................................... 266
3.4.5 Dimensión Cultural..................................................................................................... 268
3.4.5.1 Área De Influencia Indirecta.......................................................................................268
3.4.5.2 Área de Influencia Directa.......................................................................................... 274
3.4.6 Aspectos Arqueológicos............................................................................................. 276
3.4.7 Dimension Politico Organizativa.................................................................................296
3.4.7.1 Área de Influencia Indirecta.......................................................................................296
3.4.7.2 Área de Influencia Directa.......................................................................................... 297
3.4.8 Tendencias De Desarrollo.......................................................................................... 299
3.5.1 Informe Sobre Poblacion A Reasentar.......................................................................299
3.5 PAISAJE.................................................................................................................... 299
3.5.2 Análisis de la Visibilidad y Calidad Paisajística..........................................................300
3.5.3 Descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona..................301
3.5.4 Identificación de sitios de interés paisajístico.............................................................302
3.6 ZONIFICACION AMBIENTAL....................................................................................303
3.6.1 Metodología utilizada para la zonificación ambiental.................................................303
3.6.1.1 Zonificación del Medio Físico.....................................................................................303
3.6.1.2 Definición de variables y obtención de mapas preliminares.......................................304
3.6.1.3 Resultado de la zonificación por interacción de variables..........................................307
3.6.1.4 Zonificación del medio biótico....................................................................................307
3.6.1.5 Zonificación del medio socioeconómico.....................................................................309
3.6.1.6 Zonificación ambiental............................................................................................... 310

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 3-1 Geología del área de estudio, tomado de “Mapa Geológico de Colombia 2003”
INGEOMINAS.............................................................................................................. 3
Figura 3-2 Columna estratigráfica generalizada de la cuenca de los llanos orientales..................7
Figura 3-3 Corte Geológico Generalizado de la cuenca de los Llanos Orientales.........................8
Figura 3-4 Esquema estructural del piedemonte y de los llanos orientales de Colombia
modificada de aspectos más relevantes de la geomorfología y..................................9

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. ii
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-5 Valores de Aceleración Aa para el área de estudio. Modificado................................11


Figura 3-6 Mapa de amenaza sísmica para el área de estudio, modificado de Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente-98..................................11
Figura 3-7 Corte esquemático de los tipos de relieve generados por algunos paisajes
geomorfológicos en el Departamento del Meta.........................................................13
Figura 3-8 Corte esquemático de los tipos de relieve generados por el Paisaje de Valle...........15
Figura 3-9 Mapa Pendientes....................................................................................................... 17
Figura 3-10 Tipos de suelos originados en el Paisaje de Lomerío................................................25
Figura 3-11 Tipo de suelos originados en el Paisaje de Valle.......................................................26
Figura 3-12 Mapa de Conflictos de Uso........................................................................................ 28
Figura 3-13 Cuencas Hidrográficas en el APE Trasgo..................................................................31
Figura 3-14 Distribución Mensual Multianual de Caudales Estación Puerto Gaitan......................32
Figura 3-15 Patrón de drenaje en el APE Trasgo..........................................................................35
Figura 3-16 Jerarquización de los principales drenajes en el APE Trasgo...................................35
Figura 3-17 Distribución de las franjas de interés para el cálculo de caudales en el APE............38
Figura 3-18 Tendencia de los parámetros de Turbiedad, Sólidos suspendidos de los cuerpos de
agua del Área de Perforación Exploratoria Trasgo....................................................53
Figura 3-19 Tendencia de los parámetros Conductividad –Sólidos Disueltos – turbiedad de los
cuerpos de agua del Área de Perforación Exploratoria Trasgo.................................54
Figura 3-20 Tendencia de los parámetros DBO5 – DQO – OD de los cuerpos hídricos del Área de
Perforación Exploratoria Trasgo................................................................................55
Figura 3-21 Mapa de Regiones hidrogeológicas de Colombia, Modificado de Atlas Hidrogeológico
de Colombia (INGEOMINAS 2000)...........................................................................59
Figura 3-22 Zonas de Manantiales y descarga de acuíferos.........................................................61
Figura 3-23 Ubicación Espacial de las Estaciones Metereológicas. Área de Influencia- APE
Trasgo....................................................................................................................... 72
Figura 3-24 Valores mensuales medios, máximos y mínimos de temperatura en el Área de
Perforación Exploratoria Trasgo................................................................................73
Figura 3-25 Presión atmosférica calculada en áreas representativas del APE Trasgo.................74
Figura 3-26 Precipitación media mensual para el APE Trasgo.....................................................76
Figura 3-27 Isoyetas Área de Perforación Trasgo.........................................................................77
Figura 3-28 Humedad relativa media mensual (%) para el APE Trasgo.......................................79
Figura 3-29 Rosa de vientos (Dirección y velocidad del viento en el área de estudio)..................80
Figura 3-30 Valores medio de brillo solar (Horas) para el APE Trasgo.........................................82
Figura 3-31 Valores medios mensuales de Nubosidad para el periodo 1983-2010......................83
Figura 3-32 Valores totales medios mesuales de evaporación (mm) para el APE Trasgo............86
Figura 3-33 Balance Hídrico para el APE Trasgo..........................................................................88
Figura 3-34 Valores de Partículas Suspendidas Totales frente a la normatividad vigente............91
Figura 3-35 Valores de Partículas PM10 frente a la normatividad vigente....................................92
Figura 3-36 Valores de NOx y SO2 frente a la normatividad vigente............................................93
Figura 3-37 Localización Área de Influencia Indirecta APE Trasgo...............................................96
Figura 3-38 Localización de Área de Cultivos ilícitos APE Trasgo..............................................109
Figura 3-39 Localización del APE Trasgo respecto a la franja selvática del sur de la Orinoquia 110
Figura 3-40 Diagrama de dispersión de Ogawa, Bosque de Galería..........................................115
Figura 3-41 Posición Sociológica de las Especies presentes en Bosque de Galería..................115
Figura 3-42 Perfil de Vegetación, coberura Bosque de Galería..................................................116
Figura 3-43 Indicadores de Abundancia relativa, Frecuencia relativa y......................................117
Figura 3-44 Índice del Valor de Importancia................................................................................118
Figura 3-45 Histograma de Frecuencia Bosque de Galería........................................................121
Figura 3-46 Grado de Agregación de Especies en el Bosque de galería....................................122
Figura 3-47 Distribución Diamétrica en el Bosque de galería......................................................123
Figura 3-48 Área basal por clase diamétrica Bosque de galería.................................................123

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. iii
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-49 Volumen comercial y total por clase diamétrica, Bosque de galería........................130
Figura 3-50 Existencias volumétricas por especie, Bosque de galería......................................131
Figura 3-51 Diagrama de dispersión de Ogawa Pastos arbolados.............................................136
Figura 3-52 Indicadores relativos de Abundancia, Frecuencia y Dominancia.............................137
Figura 3-53 Índice de valor de Importancia IVI en Pastos arbolados..........................................137
Figura 3-54 Grado de agregación Pastos arbolados...................................................................138
Figura 3-55 Grado de agregación Pastos arbolados...................................................................139
Figura 3-56 Distribución Diamétrica en Pastos arbolados...........................................................140
Figura 3-57 Distribución de Área Basal por clase diamétrica Pastos arbolados.........................140
Figura 3-58 Abundancia Relativa y Frecuencia Relativa en Regeneración Natural....................143
Figura 3-59 Distribución de Volumen Comercial por Clase Diamétrica Pastos arbolados..........144
Figura 3-60 Volumen comercial y volumen total por especie Pastos arbolados..........................145
Figura 3-61 Composición de los órdenes de mamíferos con probable presencia en el AII APE
Trasgo..................................................................................................................... 153
Figura 3-62 Distribución de los mamíferos en los hábitats potenciales del AII del APE Trasgo..154
Figura 3-63 Composición de los órdenes de aves con probable presencia en el AII APE Trasgo
................................................................................................................................ 162
Figura 3-64 Distribución de las aves en los hábitats potenciales del AII del APE Trasgo...........162
Figura 3-65 Composición de los órdenes de reptiles con probable presencia en el AII APE Trasgo
................................................................................................................................ 165
Figura 3-66 Distribución de los reptiles en los hábitats potenciales del AII del APE Trasgo.......166
Figura 3-67 Distribución de los anfibios en los hábitats potenciales del AII del APE Trasgo......168
Figura 3-68 Composición de los órdenes de mamíferos en el APE Trasgo................................171
Figura 3-69 Composición de los órdenes de aves en el APE Trasgo.........................................177
Figura 3-70 Composición de los órdenes de reptiles en el APE Trasgo.....................................181
Figura 3-71 Preferencias tróficas de la fauna registrada en el APE Trasgo................................188
Figura 3-72 Composición de clases de perifiton del Río Manacacías.........................................194
Figura 3-73 Abundancia relativa (%) por órdenes de la comunidad del perifiton del Rio
Manacacías............................................................................................................. 195
Figura 3-74 Abundancia relativa (%) por géneros de la comunidad del perifiton del Rio
Manacacías............................................................................................................. 195
Figura 3-75 Composición de la comunidad del perifiton de los Caños Cachamas, Canoas,
Choapera, División y Pauto Fuente ICP, 2010........................................................197
Figura 3-76 Abundancia relativa (%) por órdenes de la comunidad del perifiton de los Caños
Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto....................................................199
Figura 3-77 Abundancia relativa (%) por géneros de la comunidad del perifiton de los Caños
Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto....................................................200
Figura 3-78 Composición y abundancia relativa (%) por géneros de la comunidad del perifiton del
Nacedero La Moya (Finca La Esperanza)...............................................................203
Figura 3-79 Composición de clases de fitoplancton en La Laguna Vieja Finca La estrella..........204
Figura 3-80 Índices Ecológicos evaluados...................................................................................206
Figura 3-81 Análisis de Anidamiento Bray-Curtis.........................................................................207
Figura 3-82 Abundancia relativa (%) por órdenes de macroinvertebrados de Laguna la Vieja....208
Figura 3-83 Abundancia de familias de macroinvertebrados en la Laguna la Vieja.....................209
Figura 3-84 Abundancia relativa (%) por órden de macroinvertebrados en el Río Manacacías...211
Figura 3-85 Abundancia por familias de macroinvertebrados en las estaciones de muestreo en el
Río Manacacías....................................................................................................... 212
Figura 3-86 Indices de riqueza, diversidad, dominancia y equitatividad por estación de muestreo
en el Río Manacacías.............................................................................................. 213
Figura 3-87 Abundancia relativa (%) por órden de macroinvertebrados......................................216
Figura 3-88 Abundancia por familias de macroinvertebrados por estación de muestreo.............217
Figura 3-89 Indices de riqueza, diversidad, dominancia y equitatividad.......................................218

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. iv
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-90 Abundancia relativa (%) por órden de macroinvertebrados en el Nacedero la Moya
................................................................................................................................ 220
Figura 3-91 Abundancia de familias de macroinvertebrados registrados en el Nacedero la Moya
................................................................................................................................ 221
Figura 3-92 Abundancia relativa (%) de las especies de la comunidad íctica, en los cuerpos de
agua pertenecientes al Área de Influencia Directa del APE Trasgo........................223
Figura 3-93 Comparación de la distribución y abundancia de la comunidad íctica, en los cuerpos
de agua monitoreados............................................................................................. 224
Figura 3-94 Estructura trófica de la comunidad íctica de los cuerpos de agua evaluados..........225
Figura 3-95 Grado escolaridad por nivel aprobado y por sexo Municipio de San Martín............249
Figura 3-96 Grado escolaridad por nivel aprobado y por sexo Municipio de Mapiripán..............250
Figura 3-97 Localización Aproximada APE Trasgo.....................................................................277
Figura 3-98 Zona de Estudio Área de Perforación Exploratoria (APE) Trasgo............................278
Figura 3-99 Pruebas de Pala y Recorridos realizados en el APE Trasgo...................................284
Figura 3-100 Mapa de las Regiones Arqueológicas, Región de la Orinoquia...............................286
Figura 3-101 Aspectos o variables que intervienen en la zonificación del medio físico................303

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 3-1 Conceptos para clasificación Geomorfológica............................................................12


Tabla 3-2 Unidades geomorfológicas en el APE Trasgo............................................................18
Tabla 3-3 Letra empleada para el paisaje en la nomenclatura agrológica.................................19
Tabla 3-4 Letra empleada para clases de pendientes................................................................20
Tabla 3-5 Índices empleados para profundidad efectiva............................................................20
Tabla 3-6 Índices empleados para clases texturales..................................................................20
Tabla 3-7 Índices empleados para drenaje natural...................................................................21
Tabla 3-8 principales unidades de suelo presentes en el APE Trasgo......................................21
Tabla 3-9 Estaciones utilizadas en la caracterización de caudales para el APE Trasgo............31
Tabla 3-10 Caudales medios mensuales registrados (m3/s) – Estación Puerto Gaitán...............32
Tabla 3-11 Coordenadas Polígono APE Trasgo..........................................................................33
Tabla 3-12 Sistemas Lénticos presentes dentro del APE Trasgo................................................36
Tabla 3-13 Registro Histórico de Caudales Estación Puerto Gaitán............................................37
Tabla 3-14 Caudales estimados para Franja Río Manacacías.....................................................38
Tabla 3-15 Caudales estimados para Franja Río Manacacías.....................................................39
Tabla 3-16 Caudales estimados para Franja Río Manacacías.....................................................39
Tabla 3-17 Caudales estimados para Caño Pauto.......................................................................39
Tabla 3-18 Caudales estimados para Caño Canoas....................................................................39
Tabla 3-19 Caudales estimados para Caño Cachamas...............................................................40
Tabla 3-20 Caudales estimados para Caño Choapera................................................................40
Tabla 3-21 Ubicación de los puntos de muestreo........................................................................41
Tabla 3-22 Valores obtenidos de los análisis físico-químicos realizados a los cuerpos de agua
ubicados en el APE Trasgo.......................................................................................48
Tabla 3-23 Valores de ICOTRO................................................................................................... 56
Tabla 3-24 Condición ambiental indicada según..........................................................................57
Tabla 3-25 Valores de los Índices de Contaminación..................................................................57
Tabla 3-26 Descripción de las unidades hidrogeológicas en el APE Trasgo................................60
Tabla 3-27 Inventario de Nacederos en el APE Trasgo...............................................................62
Tabla 3-28 Inventario de Zonas de Descarga de Acuíferos en el APE Trasgo............................63
Tabla 3-29 Clasificación profundidad “D”.....................................................................................64
Tabla 3-30 Clasificación Recarga "R".......................................................................................... 65

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. v
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-31 Clasificación Litología "A"........................................................................................... 65


Tabla 3-32 Clasificación Suelo "S"............................................................................................... 65
Tabla 3-33 Clasificación Topografía "T".......................................................................................65
Tabla 3-34 Clasificación naturaleza de la zona no saturada "I"....................................................66
Tabla 3-35 Clasificación Conductividad Hidráulica "C".................................................................66
Tabla 3-36 Factor de ponderación del método DRASTIC............................................................66
Tabla 3-37 Análisis de vulnerabilidad........................................................................................... 66
Tabla 3-38 Determinación de Variables para el APE Trasgo.......................................................67
Tabla 3-39 Clasificación cualitativa de pendientes para análisis..................................................68
Tabla 3-40 Parámetros para la zonificación geotécnica en el APE Trasgo..................................69
Tabla 3-41 Estaciones meteorológicas en la zona de estudio......................................................70
Tabla 3-42 Valores mensuales medios, máximos y mínimos de temperatura en el.....................73
Tabla 3-43 Valores totales de precipitación media mensual en (mm) APE Trasgo......................75
Tabla 3-44 Valores de humedad relativa media mensual en (%) APE Trasgo.............................78
Tabla 3-45 Valores medios, máximos y mínimos mensuales.......................................................81
Tabla 3-46 Parámetros para la interpretación de la nubosidad - OMM........................................82
Tabla 3-47 Valores medios mensuales de nubosida en octas.....................................................83
Tabla 3-48 Criterios simplificados para estimar la clase de estabilidad atmosférica y la altura de
la mezcla a partir de la velocidad del viento y el grado de insolación........................84
Tabla 3-49 Valores totales mensuales de evaporación para el APE Trasgo................................85
Tabla 3-50 Cálculo de la ETP mediante el método de Thornwaite y balance hídrico para el Área
de Perforación Exploratoria Trasgo...........................................................................87
Tabla 3-51 Estaciones de monitoreo de calidad del aire..............................................................89
Tabla 3-52 Valores de Partículas Suspendidas Totales frente a la normatividad vigente............91
Tabla 3-53 Valores de NOx y SO2 frente a la normatividad vigente............................................93
Tabla 3-54 Puntos de monitoreo de ruido....................................................................................94
Tabla 3-55 Descripción de la Zona de vida, Área de Perforación Exploratoria Trasgo................96
Tabla 3-56 Flora representativa del Municipio de San Martín......................................................99
Tabla 3-57 Porcentajes de Coberturas Vegetales por Veredas.................................................101
Tabla 3-58 Clasificación de la Cobertura Vegetal......................................................................101
Tabla 3-59 Usos del suelo en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo................................103
Tabla 3-60 Ecosistemas estratégicos y Áreas de Protección.....................................................111
Tabla 3-61 Coordenadas de localización parcelas de muestreo................................................111
Tabla 3-62 Composición Florística, Categorías UICN para........................................................112
Tabla 3-63 Valores de la Estructura Horizontal..........................................................................119
Tabla 3-64 Composición florística de la regeneración natural Bosque de galería......................124
Tabla 3-65 Abundancia relativa y Frecuencia relativa para la....................................................127
Tabla 3-66 Cálculo de Coeficiente de Mezcla y Densidad para la............................................129
Tabla 3-67 Volumen Comercial (Vc) y Volumen Total (Vt) por Especie.....................................131
Tabla 3-68 Volumen promedio por hectárea..............................................................................133
Tabla 3-69 Coordenadas de localización parcelas de muestreo................................................135
Tabla 3-70 Composición Florística Pastos arbolados................................................................135
Tabla 3-71 Valores de la Estructura Horizontal y Cálculo de IVI................................................138
Tabla 3-72 Composición florística de la regeneración natural en Pastos arbolados..................141
Tabla 3-73 Abundancia y Frecuencia relativa para la................................................................141
Tabla 3-74 Cálculo de Coeficiente de Mezcla y Densidad para la.............................................143
Tabla 3-75 Número de árboles, área basal, volumen comercial y volumen...............................145
Tabla 3-76 Volumen promedio por hectárea..............................................................................145
Tabla 3-77 Posibilidades de Asociación de Volumenes por Cobertura Vegetal.........................149
Tabla 3-78 Listado de especies de mamíferos con....................................................................150
Tabla 3-79 Especies reportados en el UICN de Mamíferos de Colombia y en la Resolución
0572/2005 de MAVDT............................................................................................. 154

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. vi
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-80 Listado de especies de aves con probable presencia en el AII del APE Trasgo......155
Tabla 3-81 Listado de especies de reptiles con probable presencia en el AII del APE Trasgo. .163
Tabla 3-82 Listado de especies de anfibios con probable presencia en el AII del APE Trasgo. 166
Tabla 3-83 Listado de especies de mamíferos registradas en el APE Trasgo...........................169
Tabla 3-84 Especies reportados en el UICN de Mamíferos de Colombia y en la.......................172
Tabla 3-85 Listado de especies de aves registradas en el APE Trasgo....................................175
Tabla 3-86 Listado de especies de reptiles registradas en APE Trasgo....................................180
Tabla 3-87 Listado de especies de reptiles registradas en APE Trasgo....................................182
Tabla 3-88 Preferencias tróficas de la fauna registrada en el APE Trasgo................................183
Tabla 3-89 Índices Ecológicos para la fauna registrada en el APE Trasgo................................189
Tabla 3-90 Especies reportados en el UICN de peces dulceoacuícolas de Colombia...............190
Tabla 3-91 Puntos de muestreo en ecosistemas acuáticos presentes en el área de estudio....191
Tabla 3-92 Abundancia y composición de la comunidad del perifiton del Río Manacacías.......193
Tabla 3-93 Índices Ecológicos de la comunidad del perifiton del Rio Manacacías.....................196
Tabla 3-94 Composición y abundancia de la comunidad del perifiton de los Caños Cachamas,
Canoas, Choapera, División y Pauto.......................................................................197
Tabla 3-95 Índices ecológicos de la comunidad del perifiton de los Caños Cachamas, Canoas,
Choapera, División y Pauto.....................................................................................201
Tabla 3-96 Análisis de correlación entre variables físico-químicas y abundancia de las Clases
más representativas de los caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto
................................................................................................................................ 201
Tabla 3-97 Composición y abundancia de la comunidad del perifiton del Nacedero La Moya
(Finca La Esperanza).............................................................................................. 202
Tabla 3-98 Abundancia y composición de la comunidad del fitoplancton..................................203
Tabla 3-99 Composición taxonómica y densidad (Indv/L) de la comunidad del zooplancton.....205
Tabla 3-100 Composición y abundancia relativa (%) de la comunidad de macroinvertebrados en la
Laguna la Vieja........................................................................................................ 208
Tabla 3-101 Índice BMWP/Col de muestra tomada en la Laguna la Vieja....................................209
Tabla 3-102 Composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados en el Río
Manacacías............................................................................................................. 210
Tabla 3-103 Índice BMWP/Col de las muestras tomadas en el Río Manacacías aguas arriba y
aguas abajo............................................................................................................. 213
Tabla 3-104 Composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados.......................214
Tabla 3-105 Valores del Índice de BMWP/Col..............................................................................219
Tabla 3-106 Composicion y abundancia de macroinvertebrados Nacedero la Moya....................220
Tabla 3-107 Índice BMWP/Col de la muestra tomada en el Nacedero la Moya............................221
Tabla 3-108 Listado de especies ícticas registradas en los cuerpos de agua monitoreados........222
Tabla 3-109 Municipios del departamento de Meta.......................................................................230
Tabla 3-110 División político-administrativa de San Martín según PDM y PBOT..........................231
Tabla 3-111 División político-administrativa de MAPIRIPÁN.........................................................232
Tabla 3-112 Proyección de población según área departamento del Meta. 2005-2008................235
Tabla 3-113 Proyección de población según área municipio de San Martín.................................236
Tabla 3-114 Comunidades indígenas Municipio de Mapiripán......................................................236
Tabla 3-115 Distribución de la población según sexo y rangos de edad municipios de San Martín y
Mapiripán................................................................................................................. 237
Tabla 3-116 Causa del cambio del lugar de residencia municipios de San Martín y Mapiripán....237
Tabla 3-117 Distribución de la población según pertenencia étnica municipios de San Martín y
Mapiripán................................................................................................................. 238
Tabla 3-118 Necesidades básicas insatisfechas- NBI- por total, cabecera y resto de los municipios
de San Martín y Mapiripán.......................................................................................238
Tabla 3-119 Servicios públicos según cobertura y calidad municipios San Martín y Mapiripan....244
Tabla 3-120 Índice de morbilidad Mapiripán..................................................................................247

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. vii
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-121 Tipo de vivienda municipios de San Martín y Mapiripán..........................................251


Tabla 3-122 Precios del arroz promedio mensual.........................................................................264
Tabla 3-123 Principales Eventos Ligados a Modificaciones Culturales.........................................274
Tabla 3-124 Coordenadas del Área de Perforación Exploratoria Trasgo......................................278
Tabla 3-125. Coordenadas de los sondeos realizados en el Área de Perforación Exploratoria
Trasgo..................................................................................................................... 282
Tabla 3-126 Presencia Institucional AII APE Trasgo.....................................................................296
Tabla 3-127 Directiva JAC Vereda Puerto Castro.........................................................................298
Tabla 3-128 Directorio de Actores Sociales..................................................................................298
Tabla 3-129 Clasificación de la Cobertura, Área de Perforación Exploratoria Trasgo...................300
Tabla 3-130 Unidades de cobertura con valoración paisajística por.............................................301
Tabla 3-131 Actividades del proyecto que afectan el componente paisajístico.............................301
Tabla 3-132 Rangos de evaluación para el mapa de estabilidad del terreno................................304
Tabla 3-133 Rangos de evaluación para el mapa de susceptibilidad del terreno..........................305
Tabla 3-134 Evaluación de los parámetros para el Mapa de Susceptibilidad a la Erosión...........305
Tabla 3-135 Rangos para la elaboración del mapa de susceptibilidad a la erosión......................305
Tabla 3-136 Clasificación utilizada para la elaboración del mapa de pendientes..........................306
Tabla 3-137 Evaluación final de los componentes para la zonificación del medio físico...............307
Tabla 3-138 Zonificación Biótica Área de Perforación Exploratoria Trasgo..................................307
Tabla 3-139 Zona de Restricción Legal en el Área de Exploración Trasgo...................................308
Tabla 3-140 Zonificación por Actividad Económica.......................................................................309
Tabla 3-141 Zonificación por Calidad de Vida...............................................................................309
Tabla 3-142 Zonificación por Organización Comunitaria...............................................................309
Tabla 3-143 Zonificación por Tenencia de la Tierra......................................................................309
Tabla 3-144 Rangos de calificación de la sensibilidad ambiental..................................................310
Tabla 3-145 Unidades de sensibilidad ambiental resultantes y su área representativa................311

CONTENIDO DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 3-1 Afloramiento de Arcillolitas grises con matriz arenosa (Estación MM038).............4
Fotografía 3-2 Detalle de arcillolitas grises con matriz arenosa (MM038).....................................4
Fotografía 3-3 Afloramiento de Arcillolitas grises con matriz arenosa (Estación MM039).............5
Fotografía 3-4 Facies Arenosa de los Sedimentos del Terciario (Estación MM001).....................5
Fotografía 3-5 Arenas de grano medio rojizas en contacto con gravas y un estrato de plintita
(Estación MM001).................................................................................................. 5
Fotografía 3-6 Lateritas formadas al exponerse el estrato ferruginoso a la meteorización...........6
Fotografía 3-7 Detalle de las costras o lateritas argenfía encontradas en la zona de estudio.......6
Fotografía 3-8 Depósitos Aluviales del Río Manacacías Estación MM012....................................6
Fotografía 3-9 Detalle Depósitos Aluviales Río Manacacías (MM012).........................................6
Fotografía 3-10 Procesos de Erosión Acelerada – Estación MM001............................................10
Fotografía 3-11 Procesos de Erosión Acelerada – Estación MM001............................................10
Fotografía 3-12 Relieve de Lomas en el APE...............................................................................14
Fotografía 3-13 Relieve de Colinas en el APE..............................................................................14
Fotografía 3-14 Relieve de Vallecitos presentes en el APE..........................................................15
Fotografía 3-15 Plano de inundación Activa del Río Manacacías.................................................16
Fotografía 3-16 Proceso de erosión acelerada presente en el APE..............................................18
Fotografía 3-17 Panorámica del Río Manacacías.........................................................................30
Fotografía 3-18 Caño Cachamas.................................................................................................. 34
Fotografía 3-19 Laguna Vieja........................................................................................................ 36
Fotografía 3-20 Vista del afluente Canoas....................................................................................42

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. viii
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-21 Nacedero La Moya............................................................................................... 42


Fotografía 3-22 Caño Pauto.......................................................................................................... 43
Fotografía 3-23 Río Manacacías aguas arriba..............................................................................43
Fotografía 3-24 Río Manacacías aguas abajo...............................................................................44
Fotografía 3-25 Caño La División.................................................................................................. 44
Fotografía 3-26 Caño Cachamas aguas arriba.............................................................................45
Fotografía 3-27 Caño Cachamas aguas abajo..............................................................................45
Fotografía 3-28 Caño La Choapera............................................................................................... 46
Fotografía 3-29 Laguna Vieja........................................................................................................ 46
Fotografía 3-30 Manantial en el sector Occidental del APE Finca La Esperanza.........................62
Fotografía 3-31 Manantial Sector Oriental MM032........................................................................62
Fotografía 3-32 Zona de Descarga MM004...................................................................................62
Fotografía 3-33 Zona de Descarga MM011...................................................................................62
Fotografía 3-34 Estacion de Monitoreo Finca La Gloria................................................................90
Fotografía 3-35 Estacion de Monitoreo Finca La Esperanza.........................................................90
Fotografía 3-36 Estación de monitoreo Finca la Estrella...............................................................90
Fotografía 3-37 Extracción de madera en tabla, finca La Estrella...............................................102
Fotografía 3-38 Trasporte de la madera por el Río Manacacías. Finca La Estrella....................102
Fotografía 3-39 Bebedero de ganado, finca La Esperanza.........................................................102
Fotografía 3-40 Bebedero de ganado. Finca La Estrella.............................................................102
Fotografía 3-41 Bosque de galería, finca La Gloria, Norte del APE............................................103
Fotografía 3-42 Drenaje afluente de Caño Canoas Norte del APE.............................................103
Fotografía 3-43 Drenaje afluente del Caño Pauto, finca La Esperanza......................................104
Fotografía 3-44 Vegetación Caño Pauto, finca La Esperanza....................................................104
Fotografía 3-45 Bosque de galería, asociación de diversas especies incluyende Mauritia sp.....104
Fotografía 3-46 Mauritia sp. (Moriche) en asociación con especies arbóreas.............................104
Fotografía 3-47 Bejuco tripa, en estrato inferior..........................................................................105
Fotografía 3-48 Heliconia hirsuta (Bijao), bosque de galería, predomina en Caños Camoa y
Cachamas.......................................................................................................... 105
Fotografía 3-49 Árbol de Tabebuia rosea, finca La Estrella........................................................105
Fotografía 3-50 Árbol de Jacaranda copaia, finca La Estrella.....................................................105
Fotografía 3-51 Árboles de Tabebuia rosea, Miconia rufescens y Xylopia aromática, en rastrojo
alto...................................................................................................................... 106
Fotografía 3-52 Copas ralas con alta entrada de luz, follaje de Xylopia aromática (Malagueto). 106
Fotografía 3-53 Vegetación de rastrojo alto, Ryania sp. familia Flacourtiaceae..........................106
Fotografía 3-54 Desarrollo de briófitas, en rastrojo alto..............................................................106
Fotografía 3-55 Cobertura de pastos arbolados en paisaje de lomerío con relieve de colinas.. .107
Fotografía 3-56 Especie arbórea destacada Curatella americana (Chaparro)............................107
Fotografía 3-57 Alteración de la vegetación riparia por las quemas periódicas, asociación de
Mauritia spp........................................................................................................ 107
Fotografía 3-58 Las árboles aislados sufren daños en follaje y ramas tiernas pero persisten a las
quemas............................................................................................................... 107
Fotografía 3-59 Obsérvese al fondo vegetación de Mauritia sp. (Moriche).................................108
Fotografía 3-60 Espejo de agua, periodo seco, se observa la especie Mauritia sp. (Moriche)....108
Fotografía 3-61 Regeneración natural en estado brinzal, especie Inga edulis (Guamo loro)......126
Fotografía 3-62 Regeneración natural a cada lado del árbol caído.............................................126
Fotografía 3-63 Tendencia a formar comunidades por el borde de la vegetación de ribera........142
Fotografía 3-64 Arboles aislados de Curatella americana (Chaparro)........................................142
Fotografía 3-65 Curatella americana (Chaparro) establecida en área de transición entre cobertura
de pastos arbolados y vegetación de ribera.......................................................146
Fotografía 3-66 Arboles de Curatella americana (Chaparro) recuperados después del proceso de
quemas............................................................................................................... 146

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. ix
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-67 Afiladero de Myrmecophaga tridactyla artata (oso palmero)..............................172


Fotografía 3-68 Cráneo de Pecari tajacu (saino).........................................................................173
Fotografía 3-69 Colas de cachicamo........................................................................................... 174
Fotografía 3-70 Piel de Puma concolor concolor (león)..............................................................174
Fotografía 3-71 Troglodytes aedon (cucarachero)......................................................................178
Fotografía 3-72 Tangara cayana (coronel)..................................................................................178
Fotografía 3-73 Caracara plancus (carraco)................................................................................178
Fotografía 3-74 Megascops choliba (curruco).............................................................................178
Fotografía 3-75 Phimosus infuscatus (coquito)...........................................................................179
Fotografía 3-76 Reunión con el Sr. Darío Rey Rey, Alcalde del Municipio de San Martín..........227
Fotografía 3-77 Reunión con funcionarios de Administración Municipal de San Martín..............227
Fotografía 3-78 Taller y cuestionario desarrollado con las comunidades del AID APE Trasgo...228
Fotografía 3-79 Entrevista realizada con el Sr. Alexander Rubio Ríos, Finca La esperanza......228
Fotografía 3-80 Conversación informal realizada con el Sr. Gildardo Melo, Finca......................229
Fotografía 3-81 Diagnostico social participativo, elaboración de mapa parlante APE Trasgo.....229
Fotografía 3-82 Finca La Gloria, Vereda Puerto Castro..............................................................240
Fotografía 3-83 Finca La Estrella, Vereda Puerto Castro............................................................240
Fotografía 3-84 Tanque de recolección de agua Municipio de San Martín.................................242
Fotografía 3-85 Pozo Profundo para captación de agua Municipio de San Martín.....................242
Fotografía 3-86 Oficina administrativa de Servicios Públicos San Martín...................................244
Fotografía 3-87 Sede emisora Calor Estéreo..............................................................................244
Fotografía 3-88 Hospital Santiago Rengifo, San Martín..............................................................248
Fotografía 3-89 Colegio María Madre de la Iglesia.....................................................................248
Fotografía 3-90 Parque central Municipal San Martín.................................................................252
Fotografía 3-91 Casa de la cultura y concha acústica San Martín..............................................252
Fotografía 3-92 Matadero municipio de San Martín....................................................................253
Fotografía 3-93 Plaza de mercado municipio de San Martín.......................................................253
Fotografía 3-94 Vía pavimentada municipio de San Martín.........................................................255
Fotografía 3-95 Vía sin pavimentar municipio de San Martín......................................................255
Fotografía 3-96 Motobomba por medio de la cual bombean agua desde cuerpos de agua hasta
las viviendas....................................................................................................... 256
Fotografía 3-97 Tanques de almacenamiento de agua Finca La Estrella..................................256
Fotografía 3-98 Tanque de recolección de aguas lluvias Finca La Estrella.................................257
Fotografía 3-99 Forma de iluminación más utilizada por medio de vela.....................................257
Fotografía 3-100 Vivienda tipo construida en bloque....................................................................258
Fotografía 3-101 Vivienda tipo, APE Trasgo.................................................................................258
Fotografía 3-102 Vía de acceso hacia el APE Trasgo, poco después de salir del casco urbano de
San Martín....................................................................................................... 259
Fotografía 3-103 Vía de acceso hacia el APE Trasgo, 60 km aprox después de partir del casco
urbano de San Martín......................................................................................259
Fotografía 3-104 Vía de acceso en el APE Trasgo, que solo corresponde a las huellas que han
dibujado algunos vehículos en el área.............................................................260
Fotografía 3-105 Medio utilizado para el cruce del Río Manacacías (Vereda Puerto Castro –
Vereda Bonanza)............................................................................................. 260
Fotografía 3-106 Latifundios AID Trasgo......................................................................................267
Fotografía 3-107 Actividad económica predominante en la región, Ganadería.............................267
Fotografía 3-108 Cartel de divulgación fiestas municipio de San Martín.......................................270
Fotografía 3-109 Imagen cuna del festival Internacional Folclórico Noviembre 2009...................270
Fotografía 3-110 Panorámica del Río Manacacías a la altura de la Laguna la Herradura, flanco
Sur-Oriente del APE Trasgo............................................................................279
Fotografía 3-111 Panorámica de la Quebrada Cachamas............................................................279

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. x
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-112 Bosque de Galería presente a la altura del Valle del Río Manacacías, localidad
de Jutubey....................................................................................................... 280
Fotografía 3-113 Pastos Arbolados, Valle del Río Manacacías, Zona Sur del APE Trasgo..........280
Fotografía 3-114 Apertura y registro de datos en Prueba de Pala................................................283
Fotografía 3-115 Inspección De Suelo y verificación de materiales arqueológicos en Prueba de
Pala.................................................................................................................. 283
Fotografía 3-116 Valle del Río Manacacías a la Altura de la Localidad Jutubey...........................291
Fotografía 3-117 Plano de Inundación del Río Manacacías..........................................................292
Fotografía 3-118 Depósitos de Coluvio, Zona Sur del APE Trasgo..............................................292
Fotografía 3-119 Drenaje característico de corrientes tributarias del Río Manacacías.................293
Fotografía 3-120 Topografía ondulada representativa en el APE Trasgo....................................293
Fotografía 3-121 Fachada del Museo Arqueológico Guayupe......................................................295
Fotografía 3-122 Muestra de piezas arqueológicas prehispánicas recuperadas sobre el área del
Río Ariari.......................................................................................................... 295
Fotografía 3-123 Paisaje de Lomas presente en el APE Trasgo...................................................300
Fotografía 3-124 Alto topográfico en el Relieve de Colinas..........................................................302
Fotografía 3-125 Valle del Rìo Manacacías..................................................................................302

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. xi
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

Para definir las áreas de influencia del proyecto se tuvieron en cuenta las unidades fisiográficas
naturales, las cuales estuvieron enmarcadas en la cuenca media del Río Manacacías, y las
cuencas menores de los Caños Pauto, Cachamas, Canoas, Manzanares, Casiquiare y La
Choapera.

Para el desarrollo de los aspectos físicos y bióticos, el área de influencia está circunscrita a estas
referencias geográficas (cuencas), y para los aspectos socioeconómicos está delimitada de
acuerdo con la división político administrativa del Área de Perforación Exploratoria Trasgo.

3.1.1 Área De Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa corresponde al espacio territorial delimitado por el Área de Perforación
Exploratoria Trasgo, donde por el desarrollo de las actividades de construcción de vías internas y
localizaciones, la perforación de pozos exploratorios, las pruebas de producción y transporte, se
manifiestan directa y puntualmente los posibles impactos ambientales por las áreas intervenidas.

El área de influencia directa (AID) está enmarcada por la cuenca media del Río Manacacías, dentro
de la cual se encuentran las siguientes cuencas menores: Cuenca Baja Caño Pauto, Cuenca Baja
Caño Canoas, Cuenca Baja Caño Cachamas, Cuenca Caño La Choapera, Cuenca Caño La
División, Cuenca Caño Casa Vieja, y la Cuenca Alta Caño Ceiba.

Económica, social y culturalmente, el AID comprende como unidades territoriales las veredas:
Puerto Castro del Municipio de San Martín y Bonanza del Municipio de Mapiripán. (Ver Anexo-07
Cartografía: Mapa 13 Social).

3.1.2 Área De Influencia Indirecta (AII)

Hidrológicamente el área de influencia indirecta (AII) del APE Trasgo hace parte de la gran Cuenca
del Río Meta y está enmarcada por la cuenca media del Río Manacacías, dentro de la cual se
encuentran las siguientes cuencas menores: Cuenca baja Caño Pauto, Cuenca alta caño
Cachamas, Cuenca alta Caño Canoas, Cuenca baja Caño Manzanares y la Cuenca baja Caño
Casiquiare (Ver Figura 3 -13 de éste capítulo).

El AII de las actividades propias el APE Trasgo para el medio socioeconómico se contempla a la
cabecera municipal de San Martín, perteneciente al departamento del Meta, igualmente se
considera el departamento del Meta, teniendo en cuenta que su capital Villavicencio, será fuente de
bienes y servicios para el proyecto. En el casco urbano de San Martín se concentran instituciones
de orden municipal además de proveer de bienes y servicios (Ver Anexo-07 Cartografía: Mapa 13
Social).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 1
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.2 MEDIO ABIÓTICO

Para la caracterización del medio abiótico se tuvo en cuenta la información secundaria recopilada y
el reconocimiento geológico de campo, que permitió definir las principales unidades litológicas, su
relación estratigráfica y geomorfológicamente, identificar las principales unidades de paisaje y los
principales tipos de procesos que modifican el relieve.

Para el componente de suelos y con base en la clasificación agrológica del IGAC, se identificaron
algunas unidades de suelo y su uso actual, reconociendo los impactos posibles que pudieran
generarse sobre los mismos.

Para la caracterización hidrogeológica, se identificaron las unidades acuíferas y su importancia


hidrogeológica a nivel general.

3.2.1 Geología

 Área de Influencia Indirecta

La zona de estudio se encuentra localizada en el Departamento del Meta, al Oriente Colombiano,


sobre la cuenca del Río Meta, está ubicada regionalmente en el denominado geosinclinal llanero,
es decir, la inmensa fosa geológica situada entre dos grandes macizos montañosos que la
delimitan: las Cordilleras Andina y Caribe por el Oeste y Norte, en Venezuela, y las sierras y
altiplanicies del Escudo de Guayana por el Sur y el Este; esta fosa se fue rellenando de sedimentos
acarreados y depositados por los ríos que descendían caudalosos por las vertientes andinas,
durante el paroxismo orográfico andino (Iniciado durante el Plioceno Superior en la Cordillera
Oriental de Colombia, y que se prolongó hasta el Pleistoceno), el cual determinó la elevación actual
de las cordilleras; es en este período de activa erosión cuando terminan de rellenarse las planicies
sedimentarias modelando en sus rasgos esenciales el relieve actual.

Como el levantamiento de los Andes se produjo aparentemente en diferentes oleadas tectónicas


sucesivas, interrumpidas por períodos de relativa calma, los depósitos sedimentarios que
conformaron el paisaje llanero se estructuraron en deposiciones sucesivas que dejaron su impronta
en el relieve en forma de superficies planas de diferente altura relativa, edad de formación y a
menudo también de diferente composición mineral (Occidental, 1994).

El conjunto de llanuras en la Orinoquía es una gran planicie sedimentaria formada por una cubierta
de rocas de edad terciaria y depósitos cuaternarios (Ver Figura 3 -1). El complejo de rocas
sedimentarias se halla depositado, en su mayor parte, sobre el basamento constituido por el
Escudo de las Guayanas.

El reconocimiento geológico realizado, se basó en el mapa geológico de Colombia de


INGEOMINAS 2003, modificado de acuerdo con información secundaria y observación directa en
campo.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 2
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-1 Geología del área de estudio, tomado de “Mapa Geológico de Colombia 2003”
INGEOMINAS
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

3.2.1.1 Estratigrafía Regional

La estratigrafía del área de estudio comprende dos unidades geológicas principalmente: los
Depósitos sedimentarios no consolidados del terciario (N-Sc) y los Depósitos aluviales recientes
del Río Manacacías (Qal) (Ver Anexo-07 Mapa 3 Geología Regional escala 1:25.000).

 Depósitos no consolidados del terciario (N-Sc):

Las rocas del Terciario son principalmente conglomerados, areniscas, arcillolitas y limolitas;
localmente aparecen rocas calcáreas, capas de carbón y niveles con altos contenidos de hierro.
Los sedimentos en su mayoría son continentales y ocasionalmente se encuentran de origen
marino.

 Depósitos Aluviales(Qal):

Los depósitos cuaternarios corresponden a las acumulaciones dejadas en las llanuras de


inundación por las diferentes corrientes superficiales, donde depositan material de tamaño fino a
medio, en las épocas de invierno, que luego durante el verano son removidos y trasladados aguas

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 3
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

abajo, para ser retrabajados. En el piedemonte, los drenajes son de gran energía, depositando
material con tamaños variables entre gravas y cantos, pero más alejado de este como en las
inmediaciones del Río Manacacías, el cambio de pendiente hace que el río baje su energía y los
depósitos sean de materiales retrabajados con granulometría mucho más fina.

 Área de Influencia Directa

 Depósitos no consolidados del terciario (N-Sc):

Es la unidad geológica que ocupa la mayor parte de la zona de estudio, y aunque no existe muy
buena exposición de roca, las estaciones geológicas levantadas en la fase de campo permiten
identificar dos tipos de litologías características en los Depósitos del terciario, este cambio facial no
puede ser cartografiado por no contar con la suficiente información para ubicarlo espacialmente.

En las Estaciónes MM038 y MM039, se identificó una litología correspondiente a Arcillolitas de


color gris, con matriz arenosa de grano muy fino (15%), de meteorización media alta (color de
meteorización blanco rojizo), sin cementar, de compactación media baja y plasticidad alta (Ver
Fotografía 3 -1, Fotografía 3 -2 y Fotografía 3 -3 ).

Fotografía 3-1 Afloramiento de Fotografía 3-2 Detalle de arcillolitas grises


Arcillolitas grises con matriz arenosa con matriz arenosa (MM038).
(Estación MM038)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 4
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-3 Afloramiento de Arcillolitas


grises con matriz arenosa (Estación MM039)

La facies arenosa de los Sedimentos del Terciario (N-Sc), es el tipo de litología más común en el
área de estudio y corresponde a una arenisca de color rojizo de grano medio a grueso, con matriz
limosa (20%), de compactación media, de baja plasticidad y sin cementar. Se encuentra
intercalada con lentes de gravas y según información secundaria a los 10 m aprox. De profundidad
se encuentra un estrato de plintita (arcillas ferruginosas) (Ver Fotografía 3 -4 y Fotografía 3 -5 ),
el cual al ser expuesto por procesos de lateritizacion forman costras o lateritas, las cuales son muy
comunes en el APE (Ver Fotografía 3 -6 y Fotografía 3 -7).

Fotografía 3-4 Facies Arenosa de los Fotografía 3-5 Arenas de grano medio
Sedimentos del Terciario (Estación rojizas en contacto con gravas y un
MM001) estrato de plintita (Estación MM001)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 5
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-6 Lateritas formadas al Fotografía 3-7 Detalle de las costras o


exponerse el estrato ferruginoso a la lateritas argenfía encontradas en la zona
meteorización. de estudio.

 Depósitos Aluviales(Qal):

Los depósitos cuaternarios en el área de estudio son principalmente los entregados por el Río
Manacacías y se encuentran a lo largo de su cauce en el valle aluvial y terrazas aluviales,
corresponden a Arenas amarillas de grano medio a grueso, con matriz arcillosa (10%), de
compactación y plasticidad baja. (Ver Fotografía 3 -8 y Fotografía 3 -9).

Fotografía 3-8 Depósitos Aluviales del Fotografía 3-9 Detalle Depósitos


Río Manacacías Estación MM012 Aluviales Río Manacacías (MM012)

 Columna estratigráfica generalizada

Estratigráficamente se presenta la columna generalizada de la cuenca de los llanos orientales (Ver


Figura 3 -2), en la que se ubica como basamento el escudo de las Guayanas suprayacido, por los
Depósitos Sedimentarios del cretácico, terciario y los depósitos aluviales del cuaternario;
igualmente se presenta el corte geológico esquemático generalizado de la cuenca de los llanos
orientales.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 6
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-2 Columna estratigráfica generalizada de la cuenca de los llanos orientales


Fuente: Colombian Sedimentary Basins – ANH, 2007

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 7
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-3 Corte Geológico Generalizado de la cuenca de los Llanos Orientales


Fuente: Colombian Sedimentary Basins – ANH, 2007

3.2.1.2 Geología Estructural

De manera regional, las estructuras geológicas más importantes se encuentran en e l piedemonte


llanero, el cual, muestra la transición entre un cinturón deformado y una cuenca de antepaís. El
cinturón deformado avanza hacia el oriente gracias al fracturamiento y desplazamiento de las
unidades litológicas mediante fallas de bajo ángulo. Ejemplos de estas fallas son Guaicaramo,
Yopos o borde llanero, fallas que pliegan las unidades que se encuentran en el bloque colgante.
Estas fallas están asociadas a zonas de alta deformación en la Cordillera Oriental a fallas de
ángulo alto (60º o más) y grandes desplazamientos en el rumbo. Ejemplos de estas fallas son
Mirador, Servitá, las cuales permiten colocar rocas del Paleozoico inferior sobre rocas del cretáceo
inferior. El origen de estas deformaciones está asociado a la convergencia que tienen las diferentes
placas tectónicas desde el cretáceo superior hasta el reciente. (Ver Figura 3 -4 ).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 8
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-4 Esquema estructural del piedemonte y de los llanos orientales de Colombia
modificada de aspectos más relevantes de la geomorfología y
geología y del piedemonte llanero de Colombia
Fuente: INGEOMINAS 2004

El Área de Influencia Directa se encuentra inscrita en una gran fosa geosinclinal y lo estructural
está demarcado por la tendencia que exhiben en su conjunto los Llanos Orientales. Los grandes
Sistemas de Falla van confluyendo hacia el sur y dejan delimitada la parte de la Amazonía y
Orinoquía, la cual constituye en su entera dimensión procesos aún más antiguos que las mismas
estructuras de la Orinoquía.

3.2.1.3 Amenazas Naturales

 Remoción en Masa:

En la fase de campo, no fueron identificados fenómenos de remoción en masa y no se encontraron


reportes en la información secundaria, sin embargo, pueden existir algunos fenómenos, por la
naturaleza litológica de la zona, de baja cohesión y baja cementación asociadas a fuertes periodos
de lluvia.

Los principales procesos de inestabilidad se presentan en sitios puntuales dentro de la zona,


asociados principalmente a un proceso denudativo denominado erosión acelerada, el cual es un
proceso mas fuerte y rápido que la erosión normal o geológica debido a socavación por filtración,
en este, la proporción de suelo removido se incrementa enormemente en un lapso de tiempo
relativamente corto, hasta el punto de la pérdida del mismo o bien puede superar a la
meteorización y desarrollo de éste, originando laderas y cimas casi continuamente desnudas, con
afloramientos de roca subyacente, o se manifiesta como patrones de cárcavas, barrancos y surcos,
que truncan los perfiles de suelos formados con anterioridad en condiciones normales (VILLOTA –

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 9
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

1991), este proceso fue identificado en el Área de Influencia Indirecta en la estación MM001. (Ver
Fotografía 3 -10 y Fotografía 3 -11).

Fotografía 3-10 Procesos de Erosión Fotografía 3-11 Procesos de Erosión


Acelerada – Estación MM001 Acelerada – Estación MM001

Los procesos anteriormente mencionados no tienen afectación directa sobre el APE aunque sí
podrían llegar a afectar corrientes de agua de donde se realizan captaciones por parte de los
habitantes. En este sentido la amenaza por movimientos en masa se considera baja.

 Amenaza Sísmica:

La amenaza sísmica se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la


velocidad o el desplazamiento del terreno producido por un sismo supere o iguale un nivel de
referencia.

La aceleración pico efectiva (Aa) corresponde a las aceleraciones horizontales del sismo de diseño
contempladas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98),
como porcentaje de la aceleración de la gravedad terrestre (g = 980 cm/s). Estas aceleraciones
tienen una probabilidad de ser excedidas del 10% en un lapso de 50 años, correspondiente a la
vida útil de una edificación. El valor del parámetro Aa se utiliza para definir las cargas sísmicas de
diseño que exige el reglamento de Construcciones Sismo Resistentes. Ver Figura 3 -5.

Zona de Amenaza Sísmica Baja: definida para aquellas regiones cuyo sismo de diseño no excede
una aceleración pico efectiva (Aa) de 0,10 g. Aproximadamente el 55% del territorio Colombiano se
encuentra incluido en esta zona de amenaza.

Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: definida para regiones donde existe la probabilidad de
alcanzar valores de aceleración pico efectivas mayores de 0,10 g y menores o iguales de 0,20 g.
Alrededor del 22% del territorio se encuentra incluido en ésta zona.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 10
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-5 Valores de Aceleración Aa para el área de estudio. Modificado


del Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia 2000 INGEOMINAS
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

Zona de Amenaza Sísmica Alta: definida para aquellas regiones donde se esperan temblores muy
fuertes con valores de aceleración pico efectivas mayores de 0,20 g. Aproximadamente el 23% del
territorio colombiano queda incluido en la zona de amenaza sísmica alta.

A partir de la revisión de las normas colombianas de diseño y construcción sismoresistente, y


según los mapas de amenaza sísmica obtenidos, el área de interés se encuentra en una zona de
amenaza sísmica baja. Ver Figura 3 -6.

Figura 3-6 Mapa de amenaza sísmica para el área de estudio, modificado de Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente-98.
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 11
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.2.2 Geomorfología

La descripción de unidades geomorfológicas para el área de estudio se realizó con base en


fotografías aéreas, Imagen Satelital Lansat de 2007 (IGAC) y posteriores observaciones en campo.
Ver Anexo-07 Cartografía Mapa 5 Geomorfología.

Esta descripción se desarrolla en varios aspectos entre los que se consideran: Morfogénesis,
Morfografía, Morfodinámica y Morfoestructuras. Cada una de estas variables permite conocer los
distintos procesos a los cuales es sometida la superficie terrestre y las implicaciones del
modelamiento del paisaje.

Para este fin se deben identificar los factores que intervienen en el modelamiento del paisaje como
son: la roca origen, el clima, la precipitación, la tectónica regional y local, erosión y uso del suelo,
entre otros; así mismo, se tuvieron en cuenta los conceptos básicos de interpretación
geomorfológica tomados de Zink 1988. Ver Tabla 3 -1.

Tabla 3-1
Conceptos para clasificación Geomorfológica.
CONCEPTO
NIVELES CATEGORÍAS DEFINICIÓN
GENÉRICO
Extensas porciones continentales,
1 Orden Geoestructura caracterizadas por amplias estructuras
geológicas (cordillera, escudo, geosinclinal)
Medios biofísicos extensos, originados y
controlados por características geodinámicas
2 Suborden Ambiente Morfogenético externas o internas (ambientes: estructural,
depositacional, erosional o denudacional,
disolucional, residual, mixto).
Porción extensa de la superficie terrestre
caracterizada por una repetición de tipos de
3 Grupo Paisaje relieve similares o por asociaciones de relieves
no similares (altiplanicie, lomerío, valle,
montaña, piedemonte, planicie, peneplanicie).
Relieve determinado por una combinación
4 Subgrupo Relieve – Modelado dada de topografía y estructura geológica.
Morfoestructura.
Fuente: Zinck, Alfred. 1989. Sistema de Clasificación Geomorfológica. Enschede. The Netherlands,
International Institute for Aerospace Survey and Earths Science, ITC.

En el área se presenta el paisaje de Lomerío y el Paisaje de Valle, con dos ambientes


morfogenéticos distintos: denudacional y depositacional respectivamente, los cuales fueron
identificados y reconocidos en campo con sus geoformas características:

 Morfogénesis:

Al tener en cuenta el origen de las unidades del paisaje se considera en primera instancia un
ambiente morfogenético denudacional fuerte, que da lugar a relieves disectados porfundos y
densos; en segunda instancia se encuentran el ambiente morfogenético deposicional
correspondiente a las acumulaciones fluviales correspondientes principalmente a los depósitos del
Río Manacías.

o Unidad Morfogenética Denudacional: Representados en los relieves de colinas, por efecto


de la acción modeladora denutativa que es originada predominantemente por eventos

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 12
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

climáticos que han actuado directamente sobre la roca durante largos períodos de tiempo y
que han ocasionado un proceso de desgaste lento y continuo.

o Unidad Morfogenética Deposicional: Representados en los depósitos aluviales del río, dando
como resultado dos tipos de relieve: Plano de inundación Activo y Vallecitos Coluvio –
aluviales.

 Morfografía:

Para el Paisaje de Lomerío el relieve originalmente era plano y fue levantado por acción tectónica.
Los materiales constitutivos son depósitos sedimentarios que fueron afectados por fallamientos y
pequeños plegamientos que favorecieron la acción erosiva de las lluvias dando como resultado un
paisaje fuertemente disectado que presenta varios tipos de relieve: lomas, colinas, glacis,
vallecitos, crestones y cuestas (IGAC – 2004). Ver Tabla 3 -7.

Figura 3-7 Corte esquemático de los tipos de relieve generados por algunos paisajes
geomorfológicos en el Departamento del Meta.
Fuente: IGAC 2004

Los paisajes identificados en el área de estudio son Lomas, Colinas, Glacis y Vallecitos:

Las Lomas son relieves ondulados, sus cimas son alargadas, agudas o convexas y las laderas son
cortas y medias. El proceso modelador ha sido el escurrimiento difuso intenso y concentrado que
ha causado disección profunda y densa. Ver Fotografía 3 -12.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 13
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-12 Relieve de Lomas en el APE

Las Colinas son un tipo de relieve que evoluciona a partir de areniscas y arcillolitas, se caracteriza
por cimas redondeadas, laderas cortas, plano – convexas y pendientes fuertes, es el tipo de relieve
representativo de la zona de estudio. Ver Fotografía 3 -13.

Fotografía 3-13 Relieve de Colinas en el


APE

Los glacis se localizan en la transición de las colinas hacia el fondo de los vallecitos, el relieve es
ligeramente inclinado, los planos son ligeramente cóncavos con aporte de sedimentos
moderadamente gruesos de origen coluvial. El escurrimiento difuso generalizado ha modelado esta
geoforma.

Los vallecitos son geoformas de acumulación con aporte aluvial longitudinal de los caños y coluvial
lateral proveniente de los taludes que los separan de los paisajes que los circundan, su topografía
es plana, con microrelieve plano cóncavo, forman fajas angostas y alargadas que corren paralelas
al cauce de los principales caños. En el área de estudio están constituidos principalmente por
sedimento mixtos coluviales. Ver Fotografía 3 -14.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 14
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-14 Relieve de Vallecitos presentes en el APE

El paisaje de Valle corresponde a las superficies fluvio-depositacionales intercaladas entre paisajes


de relieve más alto, forma fajas alargadas, angostas y paralelas al cauce de los Ríos y de algunos
caños grandes, en este paisaje se incluyen dos tipos de relieve: El plano de inundación activa de
origen meándrico y los vallecitos coluvio-aluviales (IGAC – 2004), Ver Figura 3 -8.

Figura 3-8 Corte esquemático de los tipos de relieve generados por el Paisaje de Valle
Fuente: IGAC 2004

El plano de inundación activa se encuentra en ambos costados del Río Manacacías. El proceso
dominante es la acumulación que da lugar a la formación de planadas de microrelieve cóncavo,
susceptibles a las inundaciones. Se encuentran formas elementales del terreno como orillares,
lagos semilunares, meandros abandonados y terrazas como las identificadas en el APE. Ver
Fotografía 3 -15.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 15
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-15 Plano de inundación Activa del Río


Manacacías

El Relieve de vallecitos coluvio-aluviales se pueden presentar en diferentes paisajes, pero que


están afectados por factores y procesos morfogenéticos semejantes.

 Análisis de pendientes:

Las pendientes registradas en el APE Trasgo se clasificaron en rangos de porcentaje de la


siguiente manera: 0-15%, 15-30%, 30-50%, 50-100% (Ver Anexo-07 Cartografía: Mapa 7
Pendientes) de los cuales las pendientes más altas se encuentran entre 50 – 100%, estas
pendientes altas están presentes puntualmente en los relieves de lomas, distribuidos en toda el
Área de Perforación Exploratoria (Ver Figura 3 -9).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 16
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-9 Mapa Pendientes


Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

 Morfodinámica:

En cuanto a los procesos denudativos, aparte de las corrientes de agua principales que actúan en
forma de agentes móviles de erosión normal, disección de los cauces y modificadores del paisaje,
se identificaron principalmente procesos de erosión acelerada, generalmente por la acción
socavadora de un cauce, que origina inestabilidad y pérdida de gran material en un tiempo corto
(Ver Fotografía 3 -16).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 17
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-16 Proceso de erosión


acelerada presente en el APE

 Morfoestructuras:

El área de estudio es principalmente una forma de tipo estructural relacionada directamente con los
eventos que dieron origen al levantamiento de la cordillera oriental y que formaron la gran
megacuenca de la Orinoquia. La formación del paisaje de lomerío y los relieves de colinas tiene su
origen durante el pleistoceno medio y reciente, donde hubo varias glaciaciones y cambios
climáticos que ocasionaron un nuevo ciclo de sedimentación y depositación de materiales en la
región de los llanos orientales, dando lugar a la formación y diferenciación de tipos de relieves
nuevos, en el holoceno con la disminución del caudal de los Ríos y por ende del nivel de erosión
regional, se crearon las geoformas más recientes que originaron los paisajes y relieves que se
observan en la actualidad.

En la Tabla 3 -2 se presenta una síntesis de las principales unidades geomorfológicas con su


respectivo ambiente Morfogenético presente en la zona de estudio.

Tabla 3-2 Unidades geomorfológicas en el APE Trasgo.


AMBIENTE
PAISAJE RELIEVE DESCRIPCIÓN
MORFOGENÉTICO
Cimas redondeadas, laderas cortas
Colinas Denudacional
y pendientes fuertes
Ligeramente inclinado, ligeramente
Glacis Deposicional cóncavos, sedimentos gruesos
Lomerío
coluviales
Aporte coluvial lateral, planos,
Vallecitos Deposicional drenando el relieve de colinas y
glacis
A lado y lado del cauce del rìo,
Plano de inundación
Deposicional acumulación de sedimento,
activo
inundables.
Valle
Aporte aluvial, se presenta este
Valecitos coluvio-
Deposicional relieve en varios paisajes con
aluviales
procesos semejantes
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 18
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.2.3 Suelos

La clasificación y reconocimiento de unidades de suelo se realizó teniendo como base el Estudio


de Suelos del Departamento del Meta,2004 elaborado por el IGAC , en el cual se reconocen tres
tipos de asociaciones de suelos derivados del paisaje de lomerío y un tipo de asociación derivado
del paisaje de Valle.

Los tipos de asociaciones de suelo, presentan cambios relacionados a cada relieve presente en el
área, estos cambios por ser muy contínuos y rápidos, no son cartografiables a la escala de trabajo,
por esta razón, el mapa de suelos presenta los suelos derivados del paisaje de Lomerio en única
convención, diferenciándolos de la asociación de suelos derivados del Paisaje de Valle.

El paisaje de lomerío presenta un relieve de ondulado a quebrado, con pendientes de 7% a 25% y


en colinas y lomas pueden ser mayores a 50%. Se ubican en alturas de 150 a 450 msnm, en
climas cálido húmedo y muy húmedo. El tipo de relieve corresponde a colinas, glacis y vallecitos.
Los suelos se han originado a partir de rocas sedimentarías de granulometría mixta, afectados en
sectores por erosión ligera y moderada (Ver Figura 3 -10 ).

El proceso colonizador a través de las talas y las quemas indiscriminadas del bosque natural, ha
generado en algunos sectores de esta unidad geomorfológica fenómenos erosivos de grado ligero a
moderado, que ponen de manifiesto el uso de prácticas inadecuadas de manejo del recurso suelo,
lo que ha contribuido a su continua degradación principalmente por erosión.

La cobertura vegetal de esta unidad está dominada en su mayoría por vegetación de tipo
herbáceo, principalmente gramíneas naturales, y en menor proporción vegetación de bosque
natural intervenido que aún se conserva hacia la parte sur del departamento.

El paisaje de Valle corresponde a superficies fluvio-depositacionales encajonadas dentro de


paisajes de relieves más altos, localizadas en fajas alargadas, angostas y paralelas al cauce de los
ríos y caños grandes. Comprende el plano de inundación activo de río meándrico y los vallecitos
coluvio- aluviales (Ver Figura 3 -11).

Este paisaje presenta un material basal constituido por depósitos mixtos de carácter aluvio-
coluvial, que han dado origen a suelos poco evolucionados, distribuidos en áreas de relieve plano a
ligeramente plano y bajo clima cálido húmedo y muy húmedo.

Los encharcamientos y las inundaciones asociados a los períodos invernales, constituyen los
problemas más comunes que limitan el uso agropecuario de estos suelos.

3.2.3.1 Clasificación Agrológica y Usos Del Suelo

Los nombres de las unidades cartográficas de suelo se componen de varios índices que
representan el tipo de paisaje, la clase de pendientes, la profundidad efectiva, grupo textural, el
drenaje natural o capacidad de drenado y el grado de erosión ligera. Estos índices se relacionan en
la Tabla 3 -3 a Tabla 3 -7.

Tabla 3-3 Letra empleada para el paisaje en la nomenclatura agrológica.


CÓDIGO PAISAJE
L Lomerío

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 19
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CÓDIGO PAISAJE
M Montaña
P Piedemonte o planicie
V Valle
Mapa de suelos de Colombia elaborado por el IGAC (1983)
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-4 Letra empleada para clases de pendientes


CÓDIGO CLASES DE PENDIENTES
a Pendiente 0-3%, relieve plano o ligeramente plano.
B Pendiente 3-7%, relieve ligeramente inclinado.
C Pendiente 7-12%, relieve moderadamente inclinado.
D Pendiente 12-25%, relieve fuertemente inclinado.
E Pendiente 25-50%, relieve ligeramente escarpado.
F Pendiente 50-75%, relieve moderadamente escarpado.
G Pendiente > del 75%, relieve fuertemente escarpado.
Mapa de suelos de Colombia elaborado por el IGAC (1983)
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-5 Índices empleados para profundidad efectiva.


CLASES DE PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
CÓDIGO
EFECTIVA EN CM
S Superficial Menor de 50
M Moderadamente profunda 50 – 90
P Profunda < 90
Q Superficial a moderadamente profunda < 90
R Superficial a profunda < 90
T Profunda a superficial < 90
Mapa de suelos de Colombia elaborado por el IGAC (1983)
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-6 Índices empleados para clases texturales.


GRUPOS
CÓDIGO CLASES TEXTURALES
TEXTURALES
Gruesas G Arenosa, Arenosa franca y Franco arenosa
Medias M Franca, Franco limosa, Limosa
Finas F Franco arcillosa, arcillosa, arcillo-limosa
Finas a medias H Franco-arcillo-arenosa
Medias a Gruesas L Franco-arcillo –limosa
Medias a finas N Arcillo-arenosa
Mapa de suelos de Colombia elaborado por el IGAC (1983)
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-7 Índices empleados para drenaje natural

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 20
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CÓDIGO CLASES CARACTERÍSTICAS


1 Excesivamente drenado El agua se retira del suelo muy rápidamente

2 Moderadamente excesivo El agua se retira del suelo con rapidez.

El agua se retira del suelo con facilidad pero


3 Bien drenados
no con rapidez.

El perfil del suelo permanece saturado por


4 Moderadamente bien drenado
períodos cortos.

El agua es removida del suelo con lentitud. El


5 Imperfectamente drenados nivel freático se localiza a media profundidad
del perfil del suelo.
El nivel freático se encuentra muy cerca de la
6 Pobremente drenados
superficie la mayor parte del año.

El nivel freático alcanza hasta la superficie o


7 Muy pobremente drenado
permanece sobre ella la mayor parte del año.

Moderadamente bien drenado a El agua se retira del suelo con rapidez y el


8
pobremente drenados nivel freático se mantiene cerca de superficie

Bien drenados a excesivamente El agua se retira del suelo muy rápidamente y


9
drenados se infiltra al subsuelo rápidamente
Mapa de suelos de Colombia elaborado por el IGAC (1983)
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

En la Tabla 3 -8 se presentan las principales unidades de suelo presentes en el APE Trasgo.

Tabla 3-8principales unidades de suelo presentes en el APE Trasgo


ASOCIACIÓN CARACTERÍSTICAS
PAISAJE RELIEVE SÍMBOLO
TAXONÓMICA FISICOQUÍMICAS
Complejo Se localizan en alturas entre 200 y 400 msnm.,
Petroferric bajo clima cálido húmedo, con precipitación
Hapludox, fase 12- promedio anual superior a 2000 mm y
Lomas,
25%, erosión temperatura media mayor de 24°C, su relieve
moderadament
moderada – Typic general es moderadamente ondulado a LVHdc2.
e ondulado a
Hapludults, fase 7- moderadamente quebrado; con laderas
quebrado
12%, erosión medias y cortas, rectilíneas y ligeramente
convexas, de pendientes 7-25% y cimas
moderada. redondeadas y planas.
Altitudes entre 200 y 400 m, en clima cálido
Asociación Typic húmedo, con precipitación promedio anual
Hapludox, fase 3- superior a los 2000 mm y temperatura mayor
Paisaje de 12%, erosión de 24°C, presenta un relieve de ligera a
Lomas, colinas
Lomerío ligera – Oxic moderadamente ondulado a ligeramente LVJbc1
y glacis
Dystropepts, fase quebrado, de laderas cortas y medias
3- ligeramente convexas con pendientes 7-12%;
7%, erosión ligera. cimas redondeadas y estrechas y planos
inclinados con pendientes 3-7%.
En su mayoría profundos, bien a
Asociacion Typic
excesivamente drenados, con algunos sectores
Haplustox, fase 3-
(depresiones intercolinales) de profundidad
12%, erosión
Lomas, colinas efectiva superficial, drenaje natural muy pobre
ligera – Ustoxic LVKbc1
y glacis y texturas medias a moderadamente finas. Han
Dystropepts, fase
evolucionado a partir de arcillas y
3-7%, erosión
conglomerados y son de pedogénesis media a
ligera.
alta.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 21
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

ASOCIACIÓN CARACTERÍSTICAS
PAISAJE RELIEVE SÍMBOLO
TAXONÓMICA FISICOQUÍMICAS
Asociación Altitudes entre 150 y 250 msnm, en clima
Oxyaquic cálido húmedo, con precipitación promedio
Plano de Dystropepts – anual superior a los 2000 mm y temperatura
Paisaje de
Inundación Plinthic mayor de 24°C, se localiza en el plano de VVAaxy
Valle
Activa Tropaquepts – inundación de los valles aluviales del río, con
Typic un relieve plano a ligeramente plano y
Plinthaquepts. pendientes que varían entre 0 y 3%.

Mapa de suelos de Colombia elaborado por el IGAC (1983)


Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

Las Unidades Cartográficas de suelos del paisaje de lomerío presentes en el APE son las
siguientes:

 Complejo Petroferric Hapludox, fase 12-25%, erosión moderada – Typic Hapludults,


fase 7-12%, erosión moderada (Símbolo LVHdc2)

Los suelos de este complejo corresponden al relieve de Lomas, se localizan en alturas entre 200 y 400
msnm., bajo clima cálido húmedo, con precipitación promedio anual superior a 2000 mm y
temperatura media mayor de 24°C, su relieve general es moderadamente ondulado a
moderadamente quebrado; con laderas medias y cortas, rectilíneas y ligeramente convexas, de
pendientes 7-25% y cimas redondeadas y planas.

Estos suelos se han desarrollado a partir de arcillolitas, son moderadamente profundos a


superficiales limitados por gravilla petroférrica, de texturas finas a moderadamente gruesas y
drenaje natural bueno a moderado.

Están afectados por erosión hídrica laminar moderada, y escurrimiento difuso. Actualmente estas
tierras están dedicadas a la ganadería extensiva con pastos naturales, los principales limitantes
para el uso agropecuario de estos suelos son: la alta susceptibilidad a la erosión, el bajo contenido
nutricional, los niveles tóxicos de aluminio y la profundidad efectiva superficial que limita el normal
desarrollo radicular de las plantas.

Los suelos Petroferric Hapludox, fase 12-25%, erosión moderada, se localizan en las laderas de las
lomas con pendientes fuertemente inclinadas; son moderadamente profundos limitados por capas de
gravilla petroférrica, de drenaje natural moderado y pedogénesis avanzada a partir de arcillolitas.

Los suelos Typic Hapludults, fase 7-12%, erosión moderada se distribuye en las laderas
superiores y cimas de las lomas con pendientes 12-25%. Son suelos que evolucionan a partir de
arcillolitas con drenaje natural bueno y profundidad efectiva superficial limitada por fragmentos de
material petroférrico.

Las inclusiones de esta unidad las constituyen los suelos Plinthic Hapludox, que se localizan
principalmente en las faldas de las lomas con pendientes 7-12%; con buen drenaje natural y
profundidad efectiva superficial limitada por capas de gravilla petroférrica. Son de pedogénesis
avanzada a partir de arcillolitas; de reacción muy fuertemente ácida, bajo contenido nutricional
(calcio, magnesio, potasio, fósforo y carbón orgánico); capacidad de intercambio catiónico y
saturación de bases bajas a través de todo el perfil, aluminio intercambiable alto y fertilidad baja.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 22
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Asociación Typic Hapludox, fase 3-12%, erosión ligera – Oxic Dystropepts, fase 3-
7%, erosión ligera (Símbolo LVJbc1).

Esta asociación corresponde a los relieves de lomas, colinas y glacis, están distribuidos en
altitudes entre 200 y 400 m, en clima cálido húmedo, con precipitación promedio anual superior a
los 2000 mm y temperatura mayor de 24°C, presenta un relieve de ligera a moderadamente
ondulado a ligeramente quebrado, de laderas cortas y medias ligeramente convexas con pendientes
7-12%; cimas redondeadas y estrechas y planos inclinados con pendientes 3-7%.

Los suelos en su mayoría son profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas a
gruesas y se originan a partir de arcillas y conglomerados. Presentan erosión hídrica laminar, en
grado ligero y escurrimiento difuso generalizado.

Esta unidad requiere cuidado especial en cuanto a la conservación y estudio de las especies
florísticas y faunísticas útiles. La susceptibilidad a la degradación, los bajos contenidos nutricionales y los
niveles altos de aluminio intercambiable constituyen los principales limitantes del uso y manejo de estas
tierras.

La asociación está constituida por los suelos Typic Hapludox, fase de pendientes 3-12%, erosión
ligera, en una proporción del 45%; Oxic Dystropepts, fase de pendientes 3-7%, erosión ligera en
un 35%, e inclusiones de los suelos Typic Tropaquepts (10%) y Typic Dystropepts (10%).

Los suelos Typic Hapludox, fase 3-12%, erosión ligera se localizan en las laderas y cimas de
las lomas con pendientes inclinadas; se caracterizan por ser profundos, bien drenados, desarrollados
a partir de arcillas y de pedogénesis avanzada.

Químicamente son suelos de reacción extremadamente ácida en los horizontes superficiales y


muy fuertemente ácida en profundidad; el contenido de fósforo, calcio y magnesio es bajo; el
potasio y el carbón orgánico registran valores altos en el primer horizonte, medios en el segundo y
bajos en los horizontes subsiguientes. La saturación de bases es en general baja, la capacidad de
intercambio catiónico media a baja, la saturación de aluminio intercambiable es alta a través de todo
el perfil y la fertilidad baja.

El componente secundario de la unidad corresponde a los suelos Oxic Dystropepts, fase 3-7%,
erosión ligera que se distribuyen principalmente en los planos inclinados o glacis mixtos con
pendientes ligeramente inclinadas. Son profundos, bien drenados y de moderada evolución
pedogenética a partir de materiales parentales arcillosos.

Las propiedades químicas de estos suelos reflejan contenidos bajos de fósforo, carbón orgánico,
calcio, magnesio y potasio; saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico igualmente
bajas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, contenidos altos de aluminio a través de todo el perfil
y fertilidad baja.

La susceptibilidad a los procesos erosivos, la baja fertilidad y los niveles altos de saturación de
aluminio, constituyen los principales factores limitantes del uso agropecuario de estas tierras.
Las inclusiones están representadas por los suelos Typic Tropaquepts que ocupan las faldas de
las colinas y la parte distal de los glacis y los Typic Dystropepts que se distribuyen en el ápice de los
glacis.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 23
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Asociacion Typic Haplustox, fase 3-12%, erosión ligera – Ustoxic Dystropepts, fase 3-
7%, erosión ligera (Símbolo LVKbc1).

Esta asociación corresponde a los relieves de lomas, colinas y glacis del paisaje de lomerío, en
altitudes que oscilan entre 200 y 400 m, en clima ambiental cálido seco en transición a húmedo y
temperatura mayor de 24°C, con relieve ligeramente ondulado a ligeramente quebrado; laderas
cortas y medias ligeramente convexas de pendientes 7-12%; las cimas son redondeadas y
estrechas y los planos inclinados (glacis) con pendientes 3-7%.

Estos suelos se caracterizan por ser en su mayoría profundos, bien a excesivamente drenados, con
algunos sectores (depresiones intercolinales) de profundidad efectiva superficial, drenaje natural muy
pobre y texturas medias a moderadamente finas. Han evolucionado a partir de arcillas y
conglomerados y son de pedogénesis media a alta.

Están afectados por erosión hídrica laminar en grado ligero y escurrimiento difuso generalizado. La
mayor área de esta unidad se encuentra dedicada a ganadería extensiva.

Los suelos Typic Haplustox, fase 3-12%, erosión ligera se distribuyen en las laderas y cimas de
lomas y colinas con pendientes 3-12%. Son en términos generales profundos, de drenaje bueno
a moderadamente excesivo, se han desarrollado a partir de conglomerados y su pedogénesis es
avanzada.

Son suelos de reacción fuertemente ácida en los horizontes superficiales y medianamente ácida en
profundidad; bajo contenido de fósforo, carbón orgánico, calcio, magnesio y potasio; baja la
capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases, altos los niveles de aluminio a través de
todo el perfil y fertilidad baja.

El otro componente de la unidad, los suelos Ustoxic Dystropepts, fase 3-7%, erosión ligera
se distribuyen en las faldas de las lomas y colinas y en los planos inclinados
de pendientes 3-7%; se caracterizan por ser profundos, bien drenados y de pedogénesis moderada
a partir de arcillas.

Químicamente son suelos de reacción muy fuerte a extremadamente ácida, contenidos altos de
aluminio intercambiable y bajos de fósforo, carbón orgánico y bases (Ca, Mg, K).

La saturación de las bases y la capacidad de intercambio catiónico son igualmente bajas, la


fertilidad calculada es baja.

Los limitantes severos para su uso agropecuario son la baja fertilidad, la poca disponibilidad
de humedad y los niveles altos de aluminio intercambiable que generan toxicidad para la mayoría
de los cultivos.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 24
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-10 Tipos de suelos originados en el Paisaje de Lomerío


Fuente: IGAC 2004

La Unidad Cartográfica de suelos del paisaje de Valle presente en el APE, es la siguiente:

 Asociación Oxyaquic Dystropepts – Plinthic Tropaquepts – Typic Plinthaquepts.


(Símbolo VVAaxy).

Esta asociación se distribuye a lo largo del Río Manacacías, en alturas entre 150 y 250 msnm, en
clima cálido húmedo, con precipitación promedio anual superior a los 2000 mm y temperatura
mayor de 24°C, se localiza en el plano de inundación de los valles aluviales del río, con un relieve plano
a ligeramente plano y pendientes que varían entre 0 y 3%.

La unidad cartográfica está integrada en un 45% por los suelos Oxiaquic Dystropepts (PG-15),
25% por los suelos Plinthic Tropaquepts (PL-32ª), 25% de Typic Plinthaquepts (M-24) y 5% de
inclusiones el plano de inundación; son pobremente drenados, evolucionados a partir de sedimentos
aluviales medios y finos y superficiales, limitados por nivel freático alto.

Presentan como limitantes para uso agrícola: el nivel freático superficial, la saturación alta de
aluminio y los encharcamientos e inundaciones que se presentan principalmente durante la época
invernal.

Uno de los componentes de la unidad cartográfica, lo constituyen los suelos Plinthic Tropaquepts,
que se localizan en los sectores bajos del plano de inundación y que se han originado a partir de
sedimentos aluviales finos y moderadamente finos. Son suelos de baja evolución pedogenética,
pobremente drenados y de profundidad efectiva superficial limitados por el nivel freático alto.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 25
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Las inclusiones de esta asociación corresponden a los suelos Typic Tropopsamments, que
conforman algunos orillares del plano inundable, principalmente del Río Manacacías. Se han
originado a partir de sedimentos eólicos gruesos y moderadamente gruesos; se caracterizan por ser
bien drenados y profundos a moderadamente profundos. Son de reacción fuertemente ácida, con
contenidos bajos de fósforo, carbón orgánico y bases (calcio, magnesio y potasio); el contenido
de aluminio intercambiable es alto a través de todo el perfil, mientras que la capacidad de
intercambio catiónico y la saturación de bases son bajos. La fertilidad es muy baja, la textura es
moderadamente gruesa en los horizontes superficiales y gruesa en profundidad.

Figura 3-11 Tipo de suelos originados en el Paisaje de Valle


Fuente: IGAC 2004

3.2.3.2 Uso Actual Del Suelo

Las coberturas del Área de Perforación Exploratoria Trasgo, se interpretaron sobre imágenes de
satélites, fotografías aéreas y verificaciones en campo, utilizando el sistema de clasificación
empleado por ECOPETROL S.A., y con ellas se determinó el atributo básico de uso de la tierra
(Ver Anexo-07: Mapa 9 Cobertura y Uso del Suelo).

Las unidades de uso actual del suelo identificadas en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo
son las siguientes:

 Areas de Protección:

Corresponde a la cobertura de Vegetación de Rivera que comprende Bosque de Galeria y


Rastrojo, con un área de 2397,8 Ha, equivalente al 37,72% del área total.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 26
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Ganadería extensiva:

Se desarrolla en toda la cobertura de Pastos Arbolados con un área de 3872,7 Ha, equivalente al
60,93% del área total.

 Pesca

Comprende la cobertura del Río Manacacías con un área de 85,2 Ha, equivalente al 1,35% del
área total.

3.2.3.3 Conflictos De Uso Del Suelo

Para la determinación de las zonas de conflicto, se realizó la superposición de los mapas de uso
actual sobre el uso potencial de suelo (tomado de Mapa Agrologico del IGAC 2008) originando así
tres categorías:

 Áreas en Equilibrio:

Aquellas áreas donde el uso actual coincide con el uso potencial, es decir no hay deterioro del
suelo corresponden a 2988,56 Ha que representan 22,56 % del APE.

 Áreas Subutilizadas:

Aquellas áreas donde se puede dar un uso más intenso que al que actualmente soportan
corresponden a 3303,49 Ha, representadas por 38,04 % del APE.

 Áreas que no Aplican:

Son polígonos que no fueron tenidos en cuenta en la definición de áreas en el mapa de vocación
de uso de la tierra del IGAC, por ser cuerpos de agua no visibles a la escala de trabajo;
corresponden a 108,23 Ha, que representan (Ver Figura 3 -12).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 27
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-12 Mapa de Conflictos de Uso


Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

3.2.4 Hidrología

Este componente de la caracterización ambiental contiene la descripción de los principales


recursos hídricos que se encuentran dentro de la zona de influencia del proyecto. Consigna los
resultados de los análisis de hidrografía e hidrología de las cuencas y microcuencas del Área de
Influencia Directa del proyecto donde, a partir de información secundaria y la visita a campo se
determinaron datos morfométricos de cuencas, caudales y niveles; dicho informe está basado en el
análisis de información primaria y secundaria (datos hidrológicos, cartografía, estudios anteriores
de la zona, entre otros).

3.2.4.1 Área de Influencia Indirecta

Hidrológicamente el Área de Influencia Indirecta (AII) del APE Trasgo está enmarcada por la
cuenca media del Río Manacacías, dentro de la cual se encuentran las siguientes cuencas
menores: Cuenca baja Caño Pauto, Cuenca alta Caño Cachamas, Cuenca alta Caño Canoas,
Cuenca baja Caño Manzanares y la Cuenca baja Caño Casiquiare.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 28
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Sistemas Lénticos y Lóticos

Dentro del Área de Influencia Indirecta del APE Trasgo, no hay presencia de cuerpos de agua
lénticos representativos y los cuerpos presentes están asociados principalmente a los planos de
inundación activa del Río Manacacías, como orillares, lagos semilunares, meandros abandonados
y terrazas.

Los sistemas lóticos están representados principalmente por el Río Manacacías y los caños Pauto,
Cachamas, Canoas, Manzanares y Casiquiare.

 Cuenca del Río Manacacías

La cuenca del Río Manacacías tiene un área superficial de 224,5 Km 2 en el AII y el cauce principal
una longitud de 33,22 Km en el AII aproximadamente, en alturas que van desde los 190 a l os 195
msnm. El río fluye en dirección aproximada Oeste – Este en la cuenca alta y entrega sus aguas al
Río Meta en una dirección aproximada Suroeste – Noreste, sobre relieves típicos del Plano de
inundación activa (Ver Fotografía 3 -17). Contiene gran cantidad de tributarios de variable
longitud y caudal, entre los que se destacan los caños Manzanares, Pauto y Casiquiare.

 Cuencas Menores

o Cuenca Caño Pauto

La cuenca baja del Caño Pauto se encuentra al Nororiente del Área de Influencia Indirecta,
presenta una dirección de drenaje NO – SE, para el AII tiene un área de 51,84 Km 2 y una
longitud de 28,59 Km.

o Cuenca Caño Cachamas

La cuenca alta del Caño Cachamas se encuentra en la esquina Noroccidental del Área de
Influencia Indirecta, presenta una dirección de drenaje NO – SE, para el AII tiene un área
de 18,5 Km2 y una longitud de 6,49 Km.

o Cuenca Caño Canoas

La cuenca alta del Caño Canoas se encuentra al Norte del Área de Influencia Indirecta,
presenta una dirección de drenaje NO – SE, para el AII tiene un área de 10,18 Km 2 y una
longitud de 3,88 Km.

o Cuenca Caño Manzanares

La cuenca baja del Caño Manzanares se encuentra al Occidente del Área de Influencia
Indirecta, presenta una dirección aproximada de drenaje N – S, para el AII tiene un área de
45,25 Km2 y una longitud de 18,53 Km.

o Cuenca Caño Casiquiare

La cuenca baja del Caño Casiquiare se encuentra al Sureste del Área de Influencia
Indirecta, presenta una dirección de drenaje SO – NEE, para el AII tiene un área de 25,80
Km2 y una longitud de 7,21 Km.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 29
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-17 Panorámica del Río


Manacacías

 Patrones de drenaje a nivel regional

El Río Meta desciende desde su nacimiento en dirección Oeste – Este mostrando un patrón de
drenaje dendrítico a subdendrítico al Sur y subparalelo a subdendrítico al Norte.

El Río Manacacías es de tipo meándrico y sus afluentes presentan en su mayoría un patrón de


drenaje de tipo subdendrítico a subparalelo, de caudal permanente para los drenajes principales;
algunos de los afluentes fluctúan en su caudal de acuerdo con la temporada de lluvias (Ver Figura
3 -13 y Anexo-07 Cartográfico: Mapa 10).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 30
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-13 Cuencas Hidrográficas en el APE Trasgo.


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Régimen Hidrológico y Caudales Característicos de las Principales Corrientes

Para el análisis de caudales del área se utilizó la estación Puerto Gaitán, que se encuentra sobre la
cuenca del Río Manacacías y que tiene registros medios mensuales de caudales y niveles de 31
años comprendidos entre 1978 y 2008 (Ver Tabla 3 -9).

Tabla 3-9 Estaciones utilizadas en la caracterización de caudales para el APE Trasgo


NOMBRE NOMBRE NOMBRE ELEVACIÓN
CODIGO TE LONGITUD LATITUD
ESTACIÓN CORRIENTE MUNICIPIO (msnm)
3512701 LM Puerto Gaitán Manacacías Puerto Gaitán 146 72° 3’51.21”O 4°14’37.74”N
TE: Tipo de estación; LM: Limnimétrica
Fuente: IDEAM 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 31
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En la Tabla 3 -10 y en la Figura 3 -14 se presentan los valores mensuales medios, máximos y
mínimos correspondientes a la serie histórica de registros de caudales de la estación Puerto Gaitán
sobre el Río Caquetá.

El promedio multianual para la Estación Puerto Gaitán es de 473,99 m 3/s, presentándose el


máximo promedio anual en 1986 con 602.90 m 3/s y el mínimo de 338,37 m3/s en 1992. El promedio
máximo mensual es de 1387 m 3/s para julio de 1991 y el mínimo para marzo de 1980 con 18.23
m3/s (Ver Anexo-06: Clima y Caudales).

El caudal presenta comportamiento unimodal, con un máximo promedio mensual en los meses de
junio y julio y mínimo promedio mensual para el periodo comprendido entre los meses de enero a
marzo.

Tabla 3-10 Caudales medios mensuales registrados (m3/s) – Estación Puerto Gaitán

Fuente: IDEAM 2010

1600

1400

1200

1000

800

600
Caudal
m3/s

400

200

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS


Figura 3-14 Distribución Mensual Multianual de Caudales Estación Puerto Gaitan.
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

De acuerdo con lo anterior, el principal factor que mantiene la oferta de agua de manera continua
en la mayoría de corrientes, está relacionado con la precipitación, la cual se contabiliza entre 795 y
3671 mm anuales (Ver Numeral 3.2.9.1 del presente estudio). Esto se evidenció al momento de
estimar el balance hídrico de la zona para las estaciones climatológicas que miden los parámetros
de precipitación y temperatura; este factor junto con la presencia de Vegetación de Ribera

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 32
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

promueve la retención superficial y subsuperficial de humedad, lo cual establece condiciones de


equilibrio a lo largo del año hidrológico en estas zonas.

3.2.4.2 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) está enmarcada dentro del Área de Perforación Exploratoria
Trasgo, el cual es un polígono de 64 Km2 (Ver Tabla 3 -11), corresponde a la cuenca media del
Rio Manacacías, el cual presenta una longitud de 16,73 Km, y a las siguientes cuencas menores:
Cuenca Baja Caño Pauto, Cuenca Baja Caño Canoas, Cuenca Baja Caño Cachamas (Ver
Fotografía 3 -18) y la Cuenca Caño La Choapera.

La base cartográfica existente se complementó con revisión de imágenes satelitales y recopilación


de datos en campo, lo cual, permitió obtener información actualizada de la zona de estudio y en
especial de las áreas aferentes de cada cuenca. Las labores de campo incluyeron, la inspección de
sistemas lénticos y lóticos y la actualización de toponimia.

Tabla 3-11 Coordenadas Polígono APE Trasgo


COORDENADAS MAGNA
PUNTO SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ
ESTE NORTE
A 1158552.00 865939.91
B 1166551.96 865939.83
C 1166551.88 857939.87
D 1158551.92 857939.95
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Cuencas Menores

o Cuenca Caño Pauto

Se encuentra en la esquina Nororiental del APE, presenta una dirección de drenaje NO –


SE, para el Área de influencia Directa tiene un una longitud de 1,62 Km.

o Cuenca Caño Cachamas

La cuenca baja del Caño Cachamas se encuentra en la esquina Nororiental y al centro del
Área de Influencia Directa, presenta una dirección de drenaje NO – SE, para el AID tiene
un área de 13,84 Km2 y una longitud de 9,24 Km.

o Cuenca Caño Canoas

La cuenca baja del Caño Canoas se encuentra al Norte del Área de Influencia Directa,
presenta una dirección de drenaje NO – SE, para el AID tiene un área de 13,26 Km 2 y una
longitud de 7,79 Km.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 33
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

o Cuenca Caño La Choapera

La cuenca baja del Caño La Choapera se encuentra al este del Área de Influencia Directa,
presenta una dirección aproximada de drenaje N – S, para el AID tiene un área de 6,28
Km2 y una longitud de 3,75 Km.

 Tipo y Distribución de las Redes de Drenaje

El sistema de drenaje al interior del Área de Perforación Exploratoria Trasgo, se caracteriza por
presentar corrientes de tipo subdendrítico a subparalelo (Anexo-07 Cartográfico: Mapa 10
Hidrología).

El Río Manacacías se constituye en el sistema lótico más importante en la zona de estudio,


haciendo presencia al Sur del APE y cruzándolo en sentido aproximado Oeste – Este, al Norte se
encuentran las cuencas menores de los Caños La Choapera, Cachamas, Canoas y algunos
afluentes innominados que le entregan sus aguas en un sentido aproximado, Noroeste – Sureste,
la esquina Noreste del APE, esta drenada por la cuenca media del Caño Pauto. El Río Manacacías
presenta un patrón de drenaje meándrico y sus alfuentes subdendritico a subparalelo.

La zona Suroccidente del APE se encuentra drenada por el Caño La División y por varios afluentes
innominados que corren en sentido Sur – Norte, y al Suroriente se encuentran los Caños Casa
Vieja, Linderos, La Ceiba y otros afluentes innominados que drenan la zona en un sentido
aproximado Oeste – Este.

Fotografía 3-18 Caño Cachamas

La Figura 3 -15 muestra el paisaje característico del área de estudio, el cual incide en forma
directa en el patrón de drenaje de los cuerpos de agua superficiales presentes.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 34
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-15 Patrón de drenaje en el APE Trasgo.


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

La Figura 3 -16 muestra la jerarquización de la red hidrográfica del área de estudio.

Figura 3-16 Jerarquización de los principales drenajes en el APE Trasgo


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 35
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Sistemas Lénticos

Los sistemas lénticos del APE están representados por tres lagunas Laguna Vieja (Ver Fotografía
3 -19 ) y dos lagunas sin nombre, por dos meandros abandonados que se encuentran ubicados
en el Centro-Sur del APE y por tres lagos semilunares, asociados al valle del Río Manacacías, los
cuales mantienen agua durante todo el año.

Fotografía 3-19 Laguna Vieja

En la Tabla 3 -12 se presenta el inventario y la ubicación de los cuerpos lénticos identificados al


interior del área de estudio.

Tabla 3-12 Sistemas Lénticos presentes dentro del APE Trasgo


CORDENADAS
ITE ELEVACION
DESCRIPCION UBICACIÓN MAGNA SIRGAS
M (M.S.N.M)
ORIGEN BOGOTÁ
Valle del Rio
1 Laguna Vieja 190 1163033 860227
Manacacías
Valle del Río
2 Laguna 190 1162770 860060
Manacacías
Valle del Río
3 Laguna 190 1164686 861423
Manacacías
Meandro Valle del Río
4 190 1161662 859217
Abandonado Manacacías
Meandro Valle del Río
5 190 1166153 860131
Abandonado Manacacías
Valle del Río
6 Lago semilunar 190 1162339 860192
Manacacías
Valle del Río
7 Lago semilunar 190 1163991 861273
Manacacías
Valle del Río
8 Lago semilunar 190 1166510 859970
Manacacías
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 36
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Régimen Hidrológico y Caudales de las Fuentes a Intervenir

Dentro del Área de Influencia Directa del proyecto no existen estaciones limnimétricas ni
liminigráficas que permitan establecer el régimen hidrológico y los caudales característicos de los
cuerpos de agua. Sin embargo, debido a la influencia de las principales variables climatológicas
sobre la hidrología de la región, se puede deducir que las corrientes dentro del APE Trasgo
presentan una distribución unimodal, regulada en gran medida por la distribución temporal de la
precipitación y la temperatura a lo largo del año. De esta forma, los mayores caudales se deben
registrar en los meses de junio y julio, mientras que durante los meses de enero a febrero, los
caudales son menores.

La estimación de caudales para las principales corrientes del APE Trasgo fue obtenida a partir de
los registros históricos de la Estación Puerto Gaitán ubicada aguas abajo del sector donde el Río
Manacacías recibe todo el caudal proveniente del APE, estos registros con su respectivo análisis
fueron presentados en la caracterización hidrológica del Área de Influencia Indirecta en éste mismo
aparte de Hidrología.

En la Tabla 3 -13 se presentan los valores mensuales multianuales medios, máximos y mínimos
del registro histórico, así como los valores calculados de porcentajes y relaciones respecto al valor
medio anual.

o Estación Puerto Gaitán: El área drenada en el sitio de aforo corresponde a 9784,27 Km 2

Tabla 3-13 Registro Histórico de Caudales Estación Puerto Gaitán

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Rendimientos Medios Anuales

El rendimiento medio multianual calculado en la Estación Puerto Gaitán con un área de drenaje de
9784,27 Km2, es de 48,44 L/s-Km2.

 Caudales Estimados en las cuencas de Interés

A continuación se relacionan los caudales mensuales medios, máximos y mínimos estimados para
cada una de las franjas de captación propuestas dentro del APE Trasgo (Tabla 3 -14 a Tabla 3 -
20). La información y características de las franjas se encuentran detalladas en el Capítulo 4 del
presente estudio.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 37
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Para realizar el cálculo del caudal en cada uno de los cuerpos de agua (Ver Figura 3 -17 y
Anexo-07 Cartográfico: Mapa 18 Uso y Aprovechamiento de resursos), se utilizó el
rendimiento promedio con base a información secundaria, los porcentajes de rendimiento mensual
promedio calculado y las áreas drenadas en cada una de las franjas de interés, estimadas con
ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Figura 3-17 Distribución de las franjas de interés para el cálculo de caudales en el APE.
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

1. Río Manacacías 1. Área de drenaje: 2668.47 Km2

Tabla 3-14 Caudales estimados para Franja Río Manacacías

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 38
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

2. Río Manacacías 2. Área de drenaje: 2685,12 Km2

Tabla 3-15 Caudales estimados para Franja Río Manacacías

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

3. Río Manacacías 3: Área de drenaje: 2704,5 Km2

Tabla 3-16 Caudales estimados para Franja Río Manacacías

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

4. Caño Pauto: Área de drenaje: 349,96 Km2

Tabla 3-17 Caudales estimados para Caño Pauto

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

5. Caño Canoas: Área de drenaje: 18,36 Km2

Tabla 3-18 Caudales estimados para Caño Canoas

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 39
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

6. Caño Cachamas: Área de drenaje: 22,22 Km2

Tabla 3-19 Caudales estimados para Caño Cachamas

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

4. Caño La Choapera: Área de drenaje: 3,02 Km2

Tabla 3-20 Caudales estimados para Caño Choapera

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

3.2.5 Calidad Del Agua

3.2.5.1 Inventario De Fuentes Contaminantes

Las corrientes hídricas existentes en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo, en la actualidad


no evidencian mayores problemas de contaminación del agua, ya que al interior del APE no existen
centros poblados consolidados, los pocos asentamientos se encuentran dispersos, presentándose
un tipo de afectación menor por efecto principalmente de prácticas ganaderas y por las técnicas
empleadas en la actualidad por los pocos pobladores de la zona, donde principalmente realizan el
vertimiento de sus residuos líquidos domésticos directamente sobre el suelo o en pequeños
campos de infiltración.

Las actividades agrícolas que se realizan en la región son de menor escala por lo que es común
ver cultivos de pancoger y actividades productivas de ganadería, estas actividades aportan sólidos
suspendidos y materia orgánica a los cuerpos de agua, especialmente después de las lluvias.

Con relación a la generación de aguas residuales industriales, dentro del área de estudio no se
evidenciaron industrias y/o empresas consolidas que realizaran descargas contaminantes a las
corrientes hídricas presentes.

3.2.5.2 Caracterización Fisicoquímica y Bacteriológica

A continuación se describe la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de los cuerpos de agua


muestreados en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo. Con la información obtenida de los
muestreos realizados se determinaron los ICO (Índices de Contaminación) con el fin de
caracterizar las condiciones fisicoquímicas de las aguas superficiales.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 40
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Para determinar el cumplimiento de la normativiadad ambiental, se tomaron como referencia los


parámetros de calidad de agua establecidos en el Decreto 1594 de 1984 expedido por el Ministerio
de Salud, dentro de lo que se puntualiza especialmente en los siguientes Artículos:

Art. 38: Consumo humano y doméstico, con tratamiento convencional.

Art. 40: Uso agrícola.

Art. 41: Uso pecuario.

En la Tabla 3 -21 se presentan las coordenadas en el Sistema de Referencia Magna-Sirgas


origen Bogotá, de los puntos de muestreo de aguas en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo
realizados en el mes de diciembre del 2009.

Tabla 3-21 Ubicación de los puntos de muestreo


PUNTO DE MUESTREO NORTE ESTE
Caño Canoas Finca la Esperanza 864004 1164219
Nacedero la Moya Finca la Esperanza 863747 1164290
Caño Pauto Finca la Esperanza 865344 1166127
Río Manacacías Aguas Arriba 858038 1159143
Río Manacacías Aguas Abajo 859537 1166385
Caño La División 859645 1162959
Laguna Vieja Finca la Estrella 860264 1162963
Caño Cachamas Aguas Arriba Finca la Estrella 863875 1159834
Caño Cachamas Aguas Abajo Finca la Estrella 861915 1162963
Caño la Choapera 861559 1159428
Fuente: Instituto Colombiano del Petroleo ICP -2009

 Cuerpos de agua lóticos

o Caño Canoas Finca la Esperanza

Cuerpo de agua con sustrato pedregoso en matriz arenosa, el agua presenta un color café no
presenta olor; la temperatura fue de 27,1˚C y pH de 7,0. Alrededor del cuerpo de agua, se observó
vegetación herbácea.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 41
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-20 Vista del afluente Canoas

o Nacedero la Moya Finca la Esperanza

Éste cuerpo de agua no presentó color ni olor, el sustrato es pedregoso y rocoso en matriz
arenosa, la temperatura fue de 24,7˚C, y pH de 4,91. Las márgenes presentan vegetación
herbácea, arbustiva y arbórea.

Fotografía 3-21 Nacedero La Moya


Fuente: Instituto Colombiano del Petróleo-
ICP (2009)

o Caño Pauto Finca la Esperanza

Cuerpo de agua con sustrato arcilloso, el agua es de color amarillo claro y presenta olor a barro; la
temperatura fue de 27,3˚C y pH de 7,0.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 42
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-22 Caño Pauto

o Río Manacacías Aguas Arriba

Éste cuerpo presenta aguas de color café claro y no tienen olor particular, presenta un sustrato
pedregoso en matriz arenosa, la temperatura fue de 31˚C y pH de 6,99. La cobertura vegetal
presente en sus márgenes corresponde a bosque de protección (bosque galería y rastrojo).

Fotografía 3-23 Río Manacacías aguas


arriba
Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

o Río Manacacías Aguas Abajo

En este cuerpo de agua la temperatura fue de 29,8 y pH de 6,99 presenta aguas de color café
claro, con sustrato pedregoso en matriz arenosa, de igual forma la vegetación es bosque
protección (bosque galería).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 43
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-24 Río Manacacías aguas


abajo
Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

o Caño la División

Este cuerpo de agua presenta aguas de color café claro, la temperatura para este punto fue de
27,5 y pH de 7,22, su sustrato es arenoso, con presencia de material orgánico proveniente de la
vegetación del margen del cuerpo de agua.

Fotografía 3-25 Caño La División


Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

o Caño Cachamas Aguas Arriba

Este cuerpo de agua la temperatura fue de 27,6 y pH de 6,60, las márgenes presentan vegetación
tipo bosque de protección (bosque de galería). Sus aguas presentan un color amarillo claro y no
presentan olor característico.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 44
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-26 Caño Cachamas aguas


arriba
Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

o Caño Cachamas Aguas Abajo

Para este cuerpo de agua la temperatura fue de 29,8 y pH de 6,66. En este punto el cuerpo de
agua presenta un sustrato arenoso y la vegetación del margen del cuerpo de agua de igual forma
es bosque protección.

Fotografía 3-27 Caño Cachamas aguas


abajo
Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

o Caño La Choapera

Este cuerpo de agua la temperatura fue de 25,5 y pH de 6,62, sus aguas presentan un color café
claro y su sustrato es de tipo pedregoso en matriz arenosa.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 45
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-28 Caño La Choapera


Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

 Cuerpo de agua léntico

o Laguna Vieja

Este cuerpo de agua presenta aguas de color café claro, su sustrato es de tipo arcilloso, la
temperatura fue de 27,9 y pH de 6,69. En sus márgenes presenta gran extensión de vegetación
tipo bosque de protección (bosque galería).

Fotografía 3-29 Laguna Vieja


Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

3.2.5.3 Análisis De La Información

En la Tabla 3 -22 se presentan los resultados obtenidos de los muestreos realizados a los
cuerpos de agua descritos anteriormente, los datos obtenidos para los parámetros fisicoquímicos
incluyen los valores permitidos por el Decreto 1594 de 1984 según su uso.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 46
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El pH más bajo registrado en los cuerpos de agua fue de 4,91 correspondiente al nacedero La
Moya cerca a la finca la esperanza, para el resto de lugares los valores permanecieron entre 6,60 y
7, 22 indicando que las aguas presentan una tendencia hacia la neutralidad. El Decreto 1594 de
1984 no establece valores máximos permitidos para su uso.

Las fuentes hídricas como son el Río Manacacías, el Caño Pauto, Caño Canoas y Laguna Vieja,
presentan mal sabor y turbidez rojiza debido a la presencia de metales en el agua.

En las aguas naturales es común encontrar nitrógeno amoniacal, el cual puede tener origen en la
materia vegetal o en la materia orgánica animal o humana (orina), proveniente de un proceso de
degradación incompleto de la materia orgánica; los valores obtenidos en los cuerpos de agua
monitoreados arrojaron valores cercanos a la mínima cuantificable de nitritos, nitratos y nitrógeno
amoniacal, indicando que estas aguas se consideran limpias.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 47
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-22 Valores obtenidos de los análisis físico-químicos realizados a los cuerpos de agua ubicados en el APE Trasgo
RIO MANACACIAS CAÑO CACHAMAS Limites Decreto 1594 de 1984

CAÑO NACEDERO CAÑO CAÑO LAGUNA CAÑO


PARAMETRO UNIDAD
CANOAS LA MOYA PAUTO DIVISION VIEJA CHOAPERA
AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS
ART 38 ART 40 ART 41
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

ANALISIS EN CAMPO

OXIGENO DISUELTO mg O2/L


7,0 7,0 9,1 8,9 6,4 9,4 7,3 8,4 7,9 8,2 NR NR NR
TEMPERATURA DEL AGUA °C
27 27 27 31 30 28 28 28 30 26 NR NR NR
pH/ Temperatura Uni. pH
7.00/27.1 4.91/24.7 7.00/27.3 6.99/31 6.99/29.8 7.22/27.5 6.99/27.9 6.60/27.6 6.66/29.8 6.62/25.5 5.0-9.0 NR NR
TURBIEDAD NTU 13,4 1,42 20,1 21,9 20,6 4,77 80,07 28,3 30,0 13,0 NR NR NR
CAUDAL L/S
369,99 0,18 1081 6073 173441 64,1 NA 47,5 65,6 9,52 NR NR NR

ANALISISDE LABORATORIO

ANALISISI FISICOQUIMICOS
ACIDEZ TOTAL mg/L 7,50 2,42 0,24 -2,71 -3,32 1,22 3,9 -1,03 -0,58 1,93 NR NR NR
mg
2,16 0,380 2,12 4,50 4,82 1,33 0,19 2,91 2,31 0,90
ALCALINIDAD TOTAL CaCO3/L NR NR NR
CARBONATOS mg CO3/L 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NR NR NR
mg
3,88 1,82 3,98 6,84 7,20 2,88 1,49 4,98 4,20 2,64
BICARBONATOS HCO3/L NR NR NR
COT COLORIMETRICO mg COT/L <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 NR NR NR
CIANURO mg CN-/L <0.0080 <0.0080 <0.0080 <0.0080 <0.0080 <0.0080 <0.0080 <0.0080 <0.0080 <0.0080 0,2 NR NR
CLORUROS mg/L <0.23 1,13 0,25 1,49 0,39 0,29 0,68 <0.23 0,28 <0.23 250 NR NR
CONDUCTIVIDAD / T µmhos/cm 6.55/24.2 8.94/24.1 7.58/24.0 14.2/24.2 15.0/24.3 8.12/24.4 7.78/24.1 10.8/24.3 8.84/24.0 6.12/24.2 NR NR NR
DBO5 mg O2/L <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 NR NR NR
COLOR U Pt-Co 4,34 <1.00 5,63 17,4 12,2 3,62 24,3 4,16 5,36 4,76 75 NR NR
DQO mg O2/L <15.0 <15.0 <15.0 <15.0 <15.0 <15.0 <15.0 <15.0 <15.0 <15.0 NR NR NR
mg
4,86 0,21 3,61 8,58 7,25 2,9 4,98 3,06 3,23 3,45
DUREZA TOTAL CaCO3/L NR NR NR
GRASAS Y ACEITES mg/L <1.07 <1.07 <1.07 <1.07 <1.07 5,74 1,18 <1.07 1,48 2,07 NR NR NR
HIDROCARBUROS NO
<1.07 <1.07 <1.07 <1.07 <1.07 <1.07 <1.07 <1.07 <1.07 <1.07
POLARES mg/L NR NR NR
NITRATOS mg NO3/L 0,19 0,54 0,11 0,93 0,90 0,19 0,30 <0.059 0,26 0,19 44,3 NR NR
NITRATOS mg/L 0,042 0,12 0,025 0,21 0,20 0,042 0,068 0,013 0,059 0,042 10 NR NR
NITRITOS mg NO2/L <0.031 <0.031 <0.031 <0.031 <0.031 <0.031 <0.031 <0.031 <0.031 <0.031 3,28 NR NR
NITRITOS mg/L <0.0094 <0.0094 <0.0094 <0.0094 <0.0094 <0.0094 <0.0094 <0.0094 <0.0094 <0.0094 1,0 NR NR
NITROGENO AMONIACAL mg NH3/L <0.59 <0.59 <0.59 <0.59 <0.59 <0.59 <0.59 <0.59 <0.59 <0.59 1,21 NR NR
NITROGENO AMONIACAL mg/L <0.49 <0.49 <0.49 <0.49 <0.49 <0.49 <0.49 <0.49 <0.49 <0.49 1,0 NR NR

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 48
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

RIO MANACACIAS CAÑO CACHAMAS Limites Decreto 1594 de 1984

CAÑO NACEDERO CAÑO CAÑO LAGUNA CAÑO


PARAMETRO UNIDAD
CANOAS LA MOYA PAUTO DIVISION VIEJA CHOAPERA
AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS
ART 38 ART 40 ART 41
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

NITROGENO KJELDAHL mg/L <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 2,75 <1.00 <1.00 <1.00 NR NR NR
NITROGENO TOTAL mg/L <1.54 <1.62 <1.52 <1.71 <1.70 <1.54 <3.32 <1.512 < 1.56 < 1.92 NR NR NR
SOLIDOS DISUELTOS mg/L 5,40 6,80 5,60 9,70 11,1 6,20 5,80 8,20 6,50 4,60 NR NR NR
SOLIDOS SEDIMENTABLES ml/L <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 NR NR NR
SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/L 16,2 2,70 18,4 14,6 17,1 7,4 64,2 11,6 19,8 11,2 NR NR NR
SOLIDOS TOTALES mg/L 22,6 10,6 24,6 25,6 29,3 14,6 72,0 20,0 26,8 15,4 NR NR NR
mg
<0.45 <0.45 <0.45 <0.45 <0.45 <0.45 <0.45 <0.45 <0.45 <0.45
SULFATOS SO4=/L 400 NR NR
mg
<0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28 <0.28
SURFACTANTES MBAS/L 0,5 NR NR

ANALISIS DE FENOLES

FENOL mg/L <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2-CLOROFENOL <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2-METILFENOL <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 2,00E-03 NR NR
3-METILFENOL+4-
mg/L
METILFENOL <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 <1.70E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2-NITROFENOL <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 <2.20E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,4-DIMETILFENOL <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,4-DICLOROFENOL <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 <1.60E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,6-DICLOROFENOL <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
4-CLORO-3-METILFENOL <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 <2.80E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,3,5-TRICLOROFENOL <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,4,6-TRICLOROFENOL <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,4,5-TRICLOROFENOL <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,3,4-TRICLOROFENOL <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,3,6-TRICLOROFENOL <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
4-NITROFENOL <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 <4.70E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,3,5,6-TETRACLOROFENOL <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,3,4,5-TETRACLOROFENOL <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 <4.10E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
2,3,4,6-TETRACLOROFENOL <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 <4.20E-4 2,00E-03 NR NR

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 49
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

RIO MANACACIAS CAÑO CACHAMAS Limites Decreto 1594 de 1984

CAÑO NACEDERO CAÑO CAÑO LAGUNA CAÑO


PARAMETRO UNIDAD
CANOAS LA MOYA PAUTO DIVISION VIEJA CHOAPERA
AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS
ART 38 ART 40 ART 41
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

mg/L
2-METIL-4,6-DINITROFENOL <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 <3.90E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
3,4,5-TRICLOROFENOL <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 <9.90E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
PENTACLOROFENOL <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 <5.80E-4 2,00E-03 NR NR
mg/L
DINOSEB <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 <5.60E-4 2,00E-03 NR NR

PESTICIDAS ORGANOCL.
µg/L
ALFA-BHC <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 <2.30E-4 NR NR NR
µg/L
BETA-BHC <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 <4.60E-4 NR NR NR
µg/L
GAMA-BHC <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 <2.50E-4 NR NR NR
µg/L
DELTA-BHC <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 NR NR NR
µg/L
HEPTACLOR <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 NR NR NR
µg/L
ALDRIN <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 <2.90E-4 NR NR NR
µg/L
HEPTACLOR-EPOXIDO <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 <3.30E-4 NR NR NR
µg/L
GAMA-CLORDANO <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 <9.00E-5 NR NR NR
µg/L
ENDOSULFAN I <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 <3.40E-4 NR NR NR
µg/L
ALFA-CLORDANO <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 <7.00E-5 NR NR NR
µg/L
4,4-DDE <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 <3.50E-4 NR NR NR
µg/L
DIELDRIN <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 <3.80E-4 NR NR NR
µg/L
ENDRIN <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 <1.16E-3 NR NR NR
µg/L
ENDOSULFAN II <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 <4.80E-4 NR NR NR

4,4-DDD µg/L <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 <6.00E-4 NR NR NR
µg/L
ENDRIN-ALDEHIDO <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 <5.40E-4 NR NR NR
µg/L
ENDOSULFAN SULFATO <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 <7.10E-5 NR NR NR
µg/L
4,4-DDT <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 <1.20E-3 NR NR NR
µg/L
ENDRIN CETONA <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 <5.70E-4 NR NR NR
µg/L
METOXICLORO <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 <1.94E-3 NR NR NR

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 50
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

RIO MANACACIAS CAÑO CACHAMAS Limites Decreto 1594 de 1984

CAÑO NACEDERO CAÑO CAÑO LAGUNA CAÑO


PARAMETRO UNIDAD
CANOAS LA MOYA PAUTO DIVISION VIEJA CHOAPERA
AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS
ART 38 ART 40 ART 41
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

ANALISIS DE POFS
µg/L
TRIETILFOSFOROTIATO <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 <1.87E-2 NR NR NR
µg/L
TIONAZIN <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 <2.80E-2 NR NR NR
µg/L
SULFOTEP <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 <1.81E-2 NR NR NR
µg/L
FORATO <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 <3.10E-2 NR NR NR
µg/L
DIMETOATO <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 <5.51E-2 NR NR NR
µg/L
DISULFOTON <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 <3.31E-2 NR NR NR
µg/L
METILPARATION <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 <3.57E-2 NR NR NR
µg/L
ETILPARATION <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 <3.32E-2 NR NR NR
µg/L
FAMFUR <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 <5.95E-2 NR NR NR

METALES
CALCIO µg/L 58,0 421 71,0 502 504 81,0 145 62,0 35,0 497 NR NR NR
SILICIO mg/L 4,509 3,228 3,917 4,578 4,585 5,183 4,492 5,104 4,924 4,672 NR NR NR
CADMIO µg/L 0,0320 0,0410 0,0290 <0.026 <0.026 0,0550 0,0530 0,0570 0,0270 0,0370 NR 10 NR
CROMO µg/L 0,363 0,586 0,668 0,487 0,510 0,211 3,30 0,366 0,592 0,411 50 (Cr+6) 100 1000
COBRE µg/L <2.103 <2.103 <2.103 <2.103 <2.103 <2.103 2,687 <2.103 <2.103 <2.103 1000 NR NR
PLOMO µg/L <0.284 0,79 0,478 0,383 <0.284 0,375 5,66 0,387 0,383 0,705 50 5000 100
NIQUEL µg/L 0,793 0,914 0,673 0,689 0,713 1,260 1,810 1,800 0,484 0,874 NR NR NR
VANADIO µg/L 0,996 1,172 2,025 1,830 1,802 0,587 10,55 1,020 1,680 1,150 NR NR NR
MANGANESO µg/L 22,1 12,5 16,7 69,5 70,6 23,1 53,5 73,0 41,2 12,4 NR NR NR
PLATA µg/L 0,0740 0,0630 0,0520 0,0420 0,0370 0,0270 0,0280 0,0220 0,0270 0,0270 50 NR NR
MAGNESIO µg/L 203,5 118,4 138 700 710 184 148 252 235 128 NR NR NR
HIERRO mg/L 2,039 1,601 2,129 2,292 2,279 0,948 6,177 0,907 1,506 1,566 NR NR NR
ZINC µg/L <3.145 7,83 4,504 <3.145 <3.145 8,57 164 9,19 <3.145 5,56 15000 NR NR
BARIO µg/L 22,2 13,5 18,1 38,6 38,0 24,1 27,7 20,0 12,6 14,5 1000 NR NR
POTASIO µg/L 339 473 210 528 550 651 1175 610 568 458 NR NR NR
COBALTO µg/L 0,907 0,743 0,579 0,956 0,982 0,649 1,42 1,870 0,810 0,709 NR NR NR
ARSENICO µg/L 0,185 <0.136 <0.136 0,225 0,21 <0.136 0,959 <0.136 <0.136 <0.136 1000 NR NR
SELENIO µg/L <0.860 <0.860 <0.860 <0.860 <0.860 <0.860 <0.860 <0.860 <0.860 <0.860 10 20 NR
MOLIBDENO µg/L 0,148 0,139 0,113 <0.099 <0.099 <0.099 0,309 <0.099 <0.099 0,103 NR NR NR

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 51
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

RIO MANACACIAS CAÑO CACHAMAS Limites Decreto 1594 de 1984

CAÑO NACEDERO CAÑO CAÑO LAGUNA CAÑO


PARAMETRO UNIDAD
CANOAS LA MOYA PAUTO DIVISION VIEJA CHOAPERA
AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS
ART 38 ART 40 ART 41
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

SODIO mg/L 0,763 0,752 0,534 0,793 1,644 1,599 1,109 1,325 1,568 1,055 NR NR NR

ANALISIS BACTERIOLOGICOS
UFC/100
3,80E+02 4,00E+03 1,60E+03 5,00E+02 5,00E+03 5,50E+02 2,20E+03 1,10E+03 5,00E+02 1,50E+04 2,00E+04
COLIFORMES TOTALES mL NR NR
UFC/100
7,00E+01 1,30E+01 5,00E+02 9,00E+00 1,00E+01 2,50E+01 1,60E+03 4,00E+02 1,00E+02 1,20E+03 2,00E+03
ESCHERICHIA COLI mL NR NR
UFC100
8,00E+03 1,00E+04 1,50E+04 8,00E+04 5,00E+04 2,00E+03 3,00E+04 1,20E+04 1,80E+02 3,80E+04 NR
MESOFILOS TOTALES mL NR NR

NA: No Aplica NR: No Reportado


Fuente: Instituto Colombiano del petróleo (2009)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 52
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

La turbidez del agua es una consecuencia de los sólidos suspendidos; cuando la concentración de
sólidos suspendidos es alta, el agua se ve más turbia. Cuando llueve fuertemente toda la capa vegetal
que rodea los ríos se desprende produciendo las empalizadas, arrastrando todo tipo de barro, lodos y
material flotante aumentando considerablemente la concentración de sólidos suspendidos. En la Figura
3 -18 se observa la tendencia de los sólidos suspendidos y las turbiedades de los cuerpos de agua
muestreados.

La turbiedad en el agua puede ser ocasionada por una gran variedad de materiales en suspensión que
varían de tamaño, desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre otras arcillas, limo,
materia orgánica e inorgánica finamente dividida, organismos planctónicos y microorganismos (Romero,
J. 2005). De acuerdo a lo anterior, las concentraciones de sólidos suspendidos y los valores de turbiedad
muestra que las aguas superficiales monitoreadas, guardan una relación de proporcionalidad como se
muestra en la Figura 3 -18. La turbidez indica la calidad del agua y la eficacia de la coagulación y de la
filtración, una alta turbidez suele asociarse a microorganismos patógenos como virus, protozoos y
bacterias.

Como se observa en la Figura 3 -18, el mayor valor de solidos suspendidos lo presenta la Laguna Vieja
con 64,2 mg /L, los cuerpos restantes presentan comportamientos similares en sus concentraciones de
sólidos dentro de un rango de 11,2 a 17,1 mg/L. Por otra parte se observa similar comportamiento en los
datos obtenidos de las muestras para los parámetros de turbiedad, el valor más alto lo presenta la
Laguna Vieja con un valor de 80,07 NTU y el más bajo en el Nacedero La Moya con un valor de 1,42
NTU.

90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
JO
A

JO
YA

IB

IB
S

N
TO

A
JA

A
A

B
RR

R
O

IO

ER
O

IE
AU

A
M

IS
A

A
AN

V
S

AP
S
UA

IV
P

S
LA

UA
A
A

UA
C

HO
D
O

N
G
U

G
O
O

U
Ñ

AG

G
A

C
ER

G
Ñ

CA

A
Ñ
S

O
S
LA
CA

IA
D

S
CA

Ñ
IA

A
CE

AM
AC

CA
AM
AC
A

AC

CH
N

CH
C
A

AN

A
A
N

C
C
A

O
M

Ñ
O

CA
O

RI

CA
RI

TURBIEDAD SOLIDOS SUSPENDIDOS


Figura 3-18 Tendencia de los parámetros de Turbiedad, Sólidos suspendidos de los
cuerpos de agua del Área de Perforación Exploratoria Trasgo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A.

La conductividad y la dureza de las aguas, son dos parámetros cuyos valores están relacionados (Ver
Figura 3 -19), ya que las sales de calcio y magnesio son las más abundantes en la naturaleza, y en
ausencia del aporte de otras sales, las aguas deben su conductividad a la presencia de estos dos
cationes, como consecuencia de esto, se puede afirmar que la conductividad es un parámetro que puede
servir como indicador de la mineralización. Los resultados indican conductividades inferiores a 15,0

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 53
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

µmhos/cm mostrando una mineralización muy débil (<100 µmhos/cm) según la literatura (Rodier, J.
1998).

16

14

12

10

0
CAÑO CANOAS NACEDERO LA MOYA CAÑO PAUTO RIO MANACACIAS AGUAS RIO MANACACIAS AGUAS CAÑO DIVISION LAGUNA VIEJA CAÑO CACHAMAS AGUAS CAÑO CACHAMAS AGUAS CAÑOCHOAPERA
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO

CONDUCTIVIDAD / T SOLIDOS DISUELTOS

Figura 3-19 Tendencia de los parámetros Conductividad –Sólidos Disueltos –


turbiedad de los cuerpos de agua del Área de Perforación Exploratoria Trasgo
Fuente: Instituto Colombiano del Petróleo-ICP (2009)

Con respecto al contenido de materia orgánica en las aguas monitoreadas, no se evidencia


contaminación de este tipo, ya que las demandas de oxigeno (química y biológica) presentan
concentraciones inferiores a la mínima cuantificable por cada método (menor de 2 mgO 2/L de DBO5 y
menor de 15 mgO2/L de DQO). Es importante mencionar en este punto que el análisis de DBO 5 se inicio
pasadas las 24 horas después de haberse recolectados las muestras debido a las distancias entre el
sitio de muestreo y el laboratorio. En la Figura 3 -20 se ilustra la tendencia de los parámetros DBO 5 –
DQO – OD, donde se evidencia que las concentraciones de Oxigeno disuelto fueron entre 9,4 mgO2/L y
6,4 mgO2/L para todos los cuerpos de agua, indicando condiciones aptas para la autodepuración y el
sostenimiento de organismos acuáticos como los peces. Consecuentemente las concentraciones de
Carbono Orgánico Total (COT) son inferiores a la mínima concentración detectable (< 2 mg/L) indicando
que no hay polución de tipo orgánico. El Decreto 1594/84 no establece valores máximos permitidos para
el uso de agua.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 54
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0 CAÑO CANOAS NACEDERO LA MOYA CAÑO PAUTO RIO MANACACIAS AGUAS RIO MANACACIAS AGUAS CAÑO DIVISION LAGUNA VIEJA CAÑO CACHAMAS CAÑO CACHAMAS
ARRIBA ABAJO AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

OXIGENO DISUELTO DBO5 DQO

Figura 3-20 Tendencia de los


parámetros DBO5 – DQO – OD de
los cuerpos hídricos del Área de
Perforación Exploratoria Trasgo
Fuente: Instituto Colombiano del
Petróleo-ICP (2009)

A lo anterior podría adicionarse que se observaron bajas concentraciones de carbonatos y bicarbonatos


(menores de 7,20 mgHCO3/L), indicando que el recurso de los cuerpos hídricos estudiados puedan
usarse para el riego de la mayor parte de los cultivos, sin correr el riesgo de precipitar los iones calcio y
magnesio que afectan el pH del suelo. En las aguas de riego, también es importante considerar las
concentraciones de los cloruros y del sodio en el agua de irrigación, ya que una concentración alta de
cloruros (mayores de 170 mg/L) hace que se acumule en la hojas y las queme y concentraciones de
sodio mayores de 70 mg/L afecta la permeabilidad del suelo.

Con respecto al contenido de metales como el hierro la literatura nos indica que concentraciones
superiores a 2 mg/L afecta la calidad del agua, percibiéndose un sabor desagradable y desarrollando
turbidez rojiza (Romero, 2005). De los cuerpos de agua estudiados los efluentes de Río Manacacías
(aguas arriba y abajo), Caño Pauto, Caño Canoas y la Laguna Vieja reportaron concentraciones de
hierro del orden (2,292 mg/L, 2,129 mg/L, 2,129 mg/L, 2,039 mg/L y 6,17 mg/L respectivamente). Según
lo citado estas aguas presentan mal sabor, a la vez la Laguna Vieja supera el límite establecido en el Art.
40 donde citan los criterios para la destinación del recurso a actividades agrícolas (5 mg/L de hierro). Por
tanto estas aguas no son aptas para uso agrícola.

Las concentraciones de plomo en las muestras analizadas se encuentran dentro de los niveles
establecidos en los Arts. 38 y 40 del Decreto 1594/84, es importante tener presente que altos contenidos
de plomo inhiben el crecimiento celular de las plantas. Asimismo se reportaron valores de selenio,
arsénico y níquel que se encuentran dentro del los rangos que no presentan toxicidad para las plantas.

En cuanto al contenido de grasas y aceites e hidrocarburos no polares, se reportaron concentraciones


cercanas a la mínima cuantificable (menores de 5,74 mg/L de G&A, y menores de 1,07 mg/L de
hidrocarburos no polares), siendo valores que corresponden a material biogénico (animal y vegetal) que
no causa contaminación en el agua y no tiene la capacidad de crear película visible en la superficie,
cumpliendo con lo permitido en el Art. 38 del Decreto 1594/84.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 55
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En otra instancia, no se detectó la presencia de compuestos fenólicos, pesticidas organoclorados


(POCLs) y pesticidas organofosforados (POFs), los cuales no superan el nivel permisible (0,002 mg/L de
fenoles) en las aguas para destinación al consumo humano y doméstico.

Por último, los valores de coliformes totales y coliformes fecales registrados en las aguas recolectadas
se hallan dentro de los niveles permisibles de acuerdo al Art. 38 del Decreto 1594/84 del Ministerio de
Salud.

3.2.5.4 Índices de Contaminación

En el análisis de los parámetros evaluados se tomaron como base los criterios establecidos en la
Legislación Colombiana y los cuatro Índices de Contaminación (ICO) propuestos por Ramírez & Viña
(1998), como herramienta para caracterizar las condiciones fisicoquímicas de las aguas superficiales.
Estos índices son complementarios entre sí, y se describen a continuación:

Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI): Se expresa con las variables, conductividad
como reflejo de los sólidos disueltos, dureza que agrupa los cationes calcio y magnesio; y alcalinidad que
agrupa los aniones carbonatos y bicarbonatos.

ICOMI = 1/3 (I. Conductividad + I. Dureza + I. Alcalinidad)

Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS): Se determina por la concentración de


sólidos suspendidos.

ICOSUS = - 0,02+0,003 x Sólidos Suspendidos (mg/L)

Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO): Se determina con las variables: demanda
bioquímica de oxígeno (DBO), y Coliformes Totales, ya que reflejan fuentes diferentes de contaminación
orgánica, así como el porcentaje de saturación de oxígeno que indica la capacidad de respuesta del
ecosistema acuático.

ICOMO = 1/3 (I.DBO + I.Coliformes Totales + Porcentaje de Saturación de Oxígeno)

Índice de Contaminación por Nutrientes (ICOTRO): Se mide por la concentración de Fósforo Total, la
cual define por sí mismo una categoría (Tabla 3 -23) de la siguiente manera:

Tabla 3-23 Valores de ICOTRO


CATEGORÍA VALOR
Oligotrofia menor de 0,01 mg/L
Mesotrofia 0,01 a 0,02 mg/L
Eutrofia 0,02 a 1,0 mg/L
Hipereutrofia por encima de 1,0 mg/L
Fuente: Ramírez & Viña, 1998

Cada uno de los índices toma valores entre 0 y 1; los resultados que se obtengan indican la condición
ambiental que se muestra en la Tabla 3 -24.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 56
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-24 Condición ambiental indicada según


rango de los Índices de Calidad (ICA)
ICA CONTAMINACIÓN
0 – 0,2 Ninguna
> 0,2 – 0,4 Baja

> 0,4 – 0,6 Media


> 0,6 – 0,8 Alta
> 0,8 – 1 Muy alta
Fuente: Ramírez & Viña, 1998

Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI)


Los valores obtenidos muestran que ningún cuerpo de agua registra contaminación por mineralización
(Tabla 3 -25).

Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO)


Los cuerpos de agua evaluados exhibieron valores muy bajos de contaminación por materia orgánica,
clasificándose como cuerpos de agua con contaminación que tiende de nula a baja (Tabla 3 -25).

Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS)


Los valores obtenidos muestran que ningún cuerpo de agua registra contaminación por sólidos
suspendidos (Tabla 3 -25).

Índice de Contaminación por Nutrientes (ICOTRO)


Los cuerpos de agua Caño Canoas, Nacedero la Moya, Río Manacacías aguas arriba y aguas abajo,
Caño Cachamas aguas arriba y Caño Choapera registraron valores inferiores a 0,02 mg/L, y se clasifican
en la categoría de mesotrofía. El Caño Pauto, la Laguna la Vieja y el Caño Cachamas aguas abajo,
obtuvieron valores de fósforo entre 0,031 y 0,041 mg/L, lo que les confiere características de aguas
eutróficas, donde la concentración de fósforo es mayor a la de nitrógeno, lo que puede dar origen a la
proliferación de comunidades algales.

Los cuerpos de agua evaluados exhibieron valores ICO bajos, que les confiere características de aguas
naturales poco intervenidas, de calidad buena apta para uso doméstico y agropecuario con tratamiento
convencional.

Tabla 3-25 Valores de los Índices de Contaminación


RIO MANACACIAS CAÑO CACHAMAS
CAÑO NACEDERO CAÑO LAGUNA CAÑO
AGUAS AGUAS
CANOAS LA MOYA PAUTO CAÑO VIEJA CHOAPERA
ÍNDICE AGUAS AGUAS ARRIBA ABAJO
FINCA LA FINCA LA FINCA LA DIVISION FINCA LA FINCA LA
ARRIBA ABAJO FINCA LA FINCA LA
ESPERANZA ESPERANZA ESPERANZA ESTRELLA ESTRELLA
ESTRELLA ESTRELLA
ICOMI 0,002 0,003 0,003 0,006 0,007 0,003 0,003 0,004 0,003 0,002
ICA Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna
ICOMO 0,104 0,296 0,172 0,077 0,314 0,085 0,231 0,141 0,077 0,353
ICA Ninguna Baja Ninguna Ninguna Baja Ninguna Baja Ninguna Ninguna Baja
ICOSUS 0,029 0,000 0,035 0,024 0,031 0,000 0,173 0,015 0,039 0,014
ICA Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna
ICOTRO Mesotrofía Mesotrofía Eutrofía Mesotrofía Mesotrofía Mesotrofía Eutrofía Mesotrofía Eutrofía Mesotrofía
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

3.2.6 Usos Del Agua

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 57
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.2.6.1 Usos del Agua en el Área de Estudio

Los cuerpos de agua enmarcados en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo son de flujo continuo y
su uso es principalmente de tipo ganadero, no se identificaron mangueras, bocatomas ni estructuras de
almacenamiento de estas fuentes hídricas. En ninguno de los cuerpos de agua de los cuales se solicita
permiso de aprovechamiento para el desarrollo del presente estudio se considera como fuente de
abastecimiento de las comunidades presentes en la zona.

 Estimativo del consumo de agua requerido por el proyecto

Durante la ejecución de las actividades programadas en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo


durante las etapas de adecuación y construcción, perforación y pruebas de producción y
desmantelamiento, se hace necesario el uso del recurso hídrico para actividades con fines domésticos e
industriales. Para la construcción de las localizaciones y los tramos de las vías internas que se requieran
se harán las siguientes consideraciones:

 La relación que existe entre el peso del agua utilizada en la mezcla y el peso del cemento esta
expresada por el orden de 0,35 de agua/cemento.

 Se estima la construcción de tres (3) obras de arte por cada Kilómetro de vía, para las cuales se
requiere 1,50 m3 de agua por cada una.

 Para compactar capas de material granular para la conformación de la calzada, se calcula un


requerimiento de 15 m3/Km de agua.

 Se estima que para la construcción de las estructuras en concreto asociadas a la localización la


demanda es de 22 m3.

 La compactación de los rellenos en las localizaciones requieren alrededor de 25 m 3 por capa y por lo
general se compacta en tres capas.

Se requiere un volumen estimado de 20 m 3 de agua por Kilómetro de vía a construir y alrededor de 97 m 3


de agua para cada localización.

 Posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua

Los cuerpos de agua a intervenir en la zona, cuentan con un flujo permanente, adicionalmente a esto,
durante la visita de campo se evidenció que los pocos asentamientos de población existentes en la zona,
no generan demanda sobre el recurso en ninguna de las franjas de captación propuestas para el APE
Trasgo (Ver Seccion 4.1.4 Demanda uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales –
Aguas Superficiales). Por lo anterior, no se prevee ocasionar conflictos con los usos y usuarios
actuales.

3.2.7 Hidrogeología

El análisis hidrogeológico de un área definida es un estudio que involucra múltiples disciplinas para su
obtención y manejo tales como modelos geológicos, de suelos, insumos de evapotranspiración,
precipitación, escorrentía y red hidrográfica, entre otros. Para el APE Trasgo se realizó una
caracterización hidrogeológica a partir de un modelo básico del subsuelo y sus características litológicas,
de porosidad y disposición estructural.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 58
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Regionalmente, el área de estudio se encuentra dentro de la Provincia Hidrogeológica del Orinoco, en


los Llanos Orientales de Colombia, sobre acuíferos libres de sedimentos con flujo esencialmente
intergranular. El Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales Qc (2), es un sistema acuífero
de mediana productividad con una capacidad especìfica entre 1,0 y 2,0 l/s/m, asociados a los Depositos
No Consolidados del Terciario (N-Sc) y se encuentra dentro de los denominados Acuiferos Cuaternarios
Profundos; el Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales Qal (5), es un sistema acuífero de
baja productividad con capacidad específica entre 0,05 y 1,0 l/s/m (INGEOMINAS – 2000), y pertenece a
los Acuiferos Cuaternarios Someros, localmente corresponde a los sedimentos recientes del Río
Manacacías (Ver Figura 3 -21).

Figura 3-21 Mapa de Regiones hidrogeológicas de Colombia, Modificado de Atlas


Hidrogeológico de Colombia (INGEOMINAS 2000)
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROLS.A. 2010

3.2.7.1 Tipo De Acuífero

Teniendo en cuenta las formaciones geológicas reconocidas en el Área de Perforación Exploratoria


Trasgo y sus características litológicas, se identificaron dos unidades hidrogeológicas enmarcadas en los
denominados Acuíferos Cuaternarios: La Unidad I corresponde al Acuífero Depósitos de Terrazas de los
Llanos Orientales – Qc (2) dentro de los Acuíferos Cuaternarios Profundos y la Unidad II corresponde al
Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales – Qal(5) dentro de los Acuíferos Cuaternarios
Someros (INGEOMINAS – 2004) (Ver Tabla 3 -26) y sus respectivos límites (Ver Anexo-07
Cartografía: Mapa 11 de Hidrogeología).
 Unidad I: Acuífero Depósitos de Terrazas de los Llanos Orientales – Qc (2)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 59
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Es un acuífero libre de extensión regional, con un espesor cercano a los 40 m, donde el nivel freático
está entre 2,5 y 4 m de profundidad. Por su litología y extensión se considera de mediana productividad,
a pesar de que carece de estudios hidrogeológicos locales y regionales. El acuífero presenta un relieve
semiplano, ligeramente inclinado hacia el Suroriente, con una gran superficie de exposición y poca
vegetación, donde la recarga es principalmente a través del agua lluvia (Ver Anexo-07 Cartografía:
Mapa 11 de Hidrogeología).

 Unidad II: Acuífero Depósitos Aluviales de los Llanos Orientales – Qal (5)

Presente en el cauce del Río Manacacías, constituido por sedimentos arenosos y limo-arcillosos. No
existen muchos estudios hidrogeológicos en el área, conociéndose únicamente que la explotación del
agua subterránea a nivel regional, se lleva a cabo a través de aljibes de poca profundidad que captan
horizontes acuíferos de tipo libre en depósitos eólicos (loess) y en depósitos cuaternarios supeditados a
las márgenes de los grandes ríos, capaces de almacenar cantidades apreciables de agua subterránea
de fácil captación. Algunos aljibes y pozos, se secan en época de poca precipitación y tienen peligro de
contaminación por las aguas superficiales (INGEOMINAS – 2004).

Tabla 3-26 Descripción de las unidades hidrogeológicas en el APE Trasgo.


CARACTERISTICAS UNIDAD IMPORTANCIA
DESCRIPCIÓN
HIDROGEOLÓGICAS HIDROGEOLÓGICA HIDROGEOLÓGICA
Sistemas acuíferos continuos de
extensión local y regional,
Acuíferos Depósitos de Moderado Interés
conformados por rocas
Terraza de los Llanos Hidrogeológico, acuíferos de
sedimentarias terciarias poco
Orientales – Qc (2) mediana productividad
consolidadas de ambiente
fluvial.
Sedimentos y Rocas con
Sistemas acuíferos continuos y
Flujo Esencialmente
discontinuos de extensión local
Intergranular
y regional conformados por
Acuíferos Depósitos Moderado Interés
sedimentos cuaternarios no
Aluviales de los Llanos Hidrogeológico, acuíferos de
consolidados de ambiente
Orientales – Qal (5) baja productividad
coluvial y fluvial que desarrollan
acuíferos libres y localmente
confinados.
Modificada de la Plancha 5-14 – Mapa Hidrogeológico, INGEOMINAS 2000
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A 2010

3.2.7.2 Direcciones De Flujo

Las direcciones de flujo subterráneo para la zona de estudio, tienen una orientación coincidente con el
drenaje del Río Manacacías, en sentido NW – SE para la zona centro y norte del APE, al Norte del Río
Manacacías, en sentido SW – NE para el Sur del APE y la esquina Nororiental del APE drena en sentido
SW – NE, pero de igual forma drenando hacia el Río Manacacías.

3.2.7.3 Zonas De Recarga Y Descarga

Las zonas de recarga corresponden a las partes topográficamente altas del área de estudio. Debido a la
litología y al flujo regional hacia el río, la unidad tiene como zonas de recarga toda su extensión areal,
debido a la escorrentía superficial y a la infiltración.

3.2.7.4 Inventario De Puntos De Agua

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 60
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Dentro del polígono del APE Trasgo no se registraron pozos ni aljibes en toda el área, esto debido a que
no hay asentamientos humanos representativos. Adicional a eso se inventariaron 28 manantiales y 5
zonas de descarga de acuíferos en pequeños empozamientos (Ver Figura 3 -22).

Este tipo de nacederos se forma en depresiones del terreno y en las zonas inferiores de las laderas,
donde el nivel freático corta la superficie del terreno. Constituyen el mecanismo más simple para la
formación de nacederos; se origina un sistema de flujo local, con uno o varios nacederos en la zona de
descarga local del flujo subterráneo.

Figura 3-22 Zonas de Manantiales y descarga de acuíferos.


Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROLS.A. 2010

Para cada uno de estos puntos de interés se registraron datos como coordenadas, fotografías,
subcuenca que abastece, sector, y estado con respecto a la continuidad de su aporte de agua en el
tiempo, con el fin de conocer el manejo que se les dará al momento de la zonificación ambiental y su
posible intervención en los proyectos de perforación exploratoria. En el Anexo 12 Geología se presentan
los formatos tomados en campo y de la Fotografía 3 -30 a la Fotografía 3 -33 y en la Tabla 3 -27 y
Tabla 3 -28 se registran los datos anteriormente mencionados.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 61
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-30 Manantial en el sector Fotografía 3-31 Manantial Sector


Occidental del APE Finca La Esperanza Oriental MM032

Fotografía 3-32 Zona de Descarga Fotografía 3-33 Zona de Descarga


MM004 MM011

Tabla 3-27 Inventario de Nacederos en el APE Trasgo


COORDENADAS
MAGNA SIRGAS CUENCA-
PUNTO ORIGEN BOGOTÁ TIPO SECTOR
MICROCUENCA
ESTE NORTE
1 1161382,50 864187,88 Manantial Norte Caño Canoas
2 1160459,31 858792,40 Manantial Sur Río Manacacías
3 1164868,17 862774,24 Manantial Centro Caño Canoas
4 1164808,58 862854,96 Manantial Centro Caño Canoas
5 1162727,14 862950,58 Manantial Centro Caño Canoas
6 1159926,09 865090,85 Manantial Noroccidental Caño Cachamas
7 1161449,68 861850,79 Manantial Centro Caño Cahamas
8 1164786,44 862777,75 Manantial Centro Caño Canoas
9 1160661,87 861529,54 Manantial Centro Caño Cahamas
10 1161326,54 861814,33 Manantial Centro Caño Cahamas

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 62
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

COORDENADAS
MAGNA SIRGAS CUENCA-
PUNTO ORIGEN BOGOTÁ TIPO SECTOR
MICROCUENCA
11 1162826,38 861666,61 Manantial Centro Caño Cahamas
12 1164288,73 863746,79 Manantial Centro Caño Canoas
13 1158753,80 861276,18 Manantial Oriente Caño La Choapera
14 1159173,12 862570,55 Manantial Oriente Caño La Choapera
15 1165770,35 865178,19 Manantial Nororiental Caño Pauto
16 1162800,58 860444,87 Manantial Centro Caño Cahamas
17 1162194,52 861259,81 Manantial Centro Caño Cahamas
18 1164955,35 864392,52 Manantial Noroccidente Caño Canoas
19 1165977,00 865134,17 Manantial Nororiental Caño Pauto
20 1166287,22 864954,25 Manantial Nororiental Caño Pauto
21 1159011,87 861280,40 Manantial Oriente Caño La Choapera
22 1158791,77 859878,01 Manantial Oriente Caño La Choapera
23 1159938,31 864199,86 Manantial Noroccidental Caño Cachamas
24 1163604,98 862779,93 Manantial Centro Caño Canoas
25 1160187,40 864634,12 Manantial Noroccidental Caño Cachamas
26 1160216,84 864416,81 Manantial Noroccidental Caño Cachamas
27 1163937,78 859252,03 Manantial Sur Caño Casa Vieja
28 1164754,96 860822,97 Manantial Sur Afluente Río Manacacías
Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A 2010

Tabla 3-28 Inventario de Zonas de Descarga de Acuíferos en el APE Trasgo


COORDENADAS
MAGNA SIRGAS CUENCA-
PUNTO ORIGEN BOGOTÁ TIPO SECTOR
MICROCUENCA
ESTE NORTE
1 1161555.16 861689.16 Zona de descarga Centro Afluente Río Manacacías
2 1161683.42 861622.56 Zona de descarga Centro Afluente Río Manacacías
3 1162724.85 860559.43 Zona de descarga Centro Afluente Río Manacacías
4 1162270.33 861145.85 Zona de descarga Centro Afluente Río Manacacías
5 1165449.18 864795.89 Zona de descarga NorOccidental Afluente Caño Pauto
Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A 2010

3.2.7.5 Vulnerabilidad de Acuiferos

Existen diferentes metodologías utilizadas para evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas
subterráneas por las actividades propias del proyecto de perforación exploratoria (combustibles,
materiales residuales, derrames de sustancias tóxicas, entre otros). En esencia, la mayoría coinciden en
determinar la vulnerabilidad en función de las características intrínsecas del medio. Se habla entonces
de vulnerabilidad intrínseca, que Foster & Hirita (1991) definen como la sensibilidad del acuífero para ser
adversamente afectado por una carga contaminante impuesta.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 63
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Las Metodologías más usadas en evaluación de vulnerabilidad de acuíferos son DRASTIC, SINTACS,
GOD, EPIK, Ekv, ∆hT`, AVI, BGR y Lixiviación de Pesticidas; la metodología DRASTIC es la más común
y será la utilizada para evaluar la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos en el APE Trasgo.

El método DRASTIC es un método empírico desarrollado por Aller et al., en 1987 y patrocinado por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Es un método usado tanto para la
cualificación como para la cartografía y se basa en la asignación de índices que van de 1 (mínima
vulnerabilidad) a 10 (máxima vulnerabilidad), de acuerdo a las características y el comportamiento de las
variables consideradas:

o Profundidad del agua subterránea (depth)

o Tasa de recarga (recharge)

o Tipo de acuífero (aquifer media)

o Tipo de suelo (soil media)

o Topografía

o Impacto en la zona no saturada

o Conductividad hidráulica

El método se basa en tres supuestos importantes: el contaminante es introducido sobre la superficie de


la tierra, el contaminante es trasladado al agua subterránea por precipitación y el contaminante es móvil
en el agua.

El índice DRASTIC es calculado con estos factores de la siguiente forma:

DrDw + RrRw + ArAw + SrSw + TrTw + IrIw + CrCw = Contaminación Potencial

Donde los subíndices r y w significan factor de clasificación y factor de ponderación respectivamente.

Además de la valoración de 1 a 10 que se da a cada parámetro se pondera su influencia dentro de la


evaluación de la vulnerabilidad mediante la asignación de un valor de 1 a 5, que variarán si el
contaminante en cuestión es un pesticida, al ser éste menos volátil y más persistente.

Los valores que adoptan los factores de clasificación y de ponderación para cada parámetro, y la
determinación de cada variable para el APE Trasgo, se relacionan en la Tabla 3 -29 a la.Tabla 3 -38

Tabla 3-29 Clasificación profundidad “D”


PROFUNDIDAD (m) VALORACIÓN Dr
0 - 1.5 10
1.5 - 4.6 9
4.6 - 9.1 7
9.1 - 15.2 5
15.2 - 22.9 3
22.9 - 30.5 2
> 30.5 1
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010
Tabla 3-30 Clasificación Recarga "R"
RECARGA (mm) CLASIFICACIÓN Rr

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 64
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

0 - 50 1
50 - 103 3
103 - 178 6
178 - 254 8
> 254 9
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-31 Clasificación Litología "A"


TIPO DE RANGO DE VALOR TÍPICO
ACUÍFERO CLASIFICACIÓN Ar Ar
Lutita masiva 1-3 2
Metamórfica/Ignea 2-5 3
Metamórfica/Ignea
3-5 4
meteorizada
Till glacial 4-6 5
Secuencias de
arenisca, caliza y 5-9 6
lutitas
Arenisca masiva 4-9 6
Caliza masiva 4-9 6
Arena o grava 4-9 8
Basaltos 2 - 10 9
Caliza karstica 9 - 10 10
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-32 Clasificación Suelo "S"


TIPO DE SUELO CLASIFICACIÓN Sr
Delgado o ausente 10
Grava 10
Arena 9
Agregado arcilloso o compactado 7
Arenisca margosa 6
Marga 5
Limo margoso 4
Arcilla margosa 3
Estiércol - cieno 2
Arcilla no compactada y no
1
agregada
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-33 Clasificación Topografía "T"


PENDIENTE (%) CLASIFICACIÓN Tr
0-2 10
2-6 9
6 - 12 5
12 - 18 3
> 18 1
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010
Tabla 3-34 Clasificación naturaleza de la zona no saturada "I"
RANGO DE VALOR
TIPO DE MEDIO
CLASIFICACIÓN Ir TÍPICO Ir

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 65
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Capa confinante 1 1
Cieno - arcilla 2-6 3
Lutita 2-5 3
Caliza 2-7 6
Arenisca 4-8 6
Secuencias de arenisca, caliza
4-8 6
y lutita
Arena o grava con contenido de
4-8 6
cieno y arcilla significativo
Metamórfica/Ignea 2-8 4
Arena y grava 6-9 8
Basalto 2 - 10 9
Caliza karstica 8 - 10 10
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-35 Clasificación Conductividad Hidráulica "C"


CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA CLASIFICACIÓN
(m/día) (cm/s) Cr
0.04 - 4.08 4.6x10-5 - 4.7x10-3 1
4.08 - 12.22 4.7x10-3 - 1.4x10-2 2
12.22 - 28.55 1.4x10-2 - 3.4x10-2 3
28.52 - 40.75 3.4x10-2 - 4.7x10-2 6
40.75 - 81.49 4.7x10-2 - 9.5x10-2 8
> 81.49 > 9.5x10-2 10
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-36 Factor de ponderación del método DRASTIC


TIPO VARIABLE
CONTAMINANTE Dw Rw Aw Sw Tw Iw Cw
Pesticida 5 4 3 5 3 4 2
No pesticida 5 4 3 2 1 5 3
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-37 Análisis de vulnerabilidad


VULNERABILIDAD A
VULNERABILIDAD GENERAL
PESTICIDAS
Grado Valor Grado Valor
vulnerabilidad DRASTIC vulnerabilidad DRASTIC
Muy bajo 23-64 Muy bajo 26-73
Bajo 65-105 Bajo 74-120
Moderado 106-146 Moderado 121-167
Alto 147-187 Alto 168-214
Muy alto 188-230 Muy alto 215-260
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010
Tabla 3-38 Determinación de Variables para el APE Trasgo
FACTOR DE FACTOR DE
VARIABLE
VALORACIÒN PONDERACIÒN
D 9 (Estimada) 5

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 66
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

R 9 4
A 6 3
S 7 2
T 3 1
I 4 5
C 2 3
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

El análisis de la metodología de Vulnerabilidad DRASTIC, arrojó un valor de 142, determinando un grado


de vulnerabilidad MODERADO a la contaminación de los acuíferos locales por las actividades propias de
perforación exploratoria en el área Trasgo.

3.2.8 Geotecnia

3.2.8.1 Parámetros de estabilidad Geotécnica

La clasificación geotécnica está dada en función de factores que definen la estabilidad en términos de
susceptibilidad a la erosión, estos factores son: Material Parental, Geomorfología, Suelo, Tectónica y
sismicidad, Cobertura Vegetal y Procesos Morfodinámicos.

El siguiente análisis de las variables mencionadas permite reconocer los parámetros que influyen en la
creación del mapa de zonificación geotécnica:(Ver Anexo-07 Cartografía: Mapa 6 Zonificación
Geotécnica 1:25000)

 Material parental (Litología)

El material presente corresponde a areniscas, arcillolitas y conglomerados pertenecientes a rocas


sedimentarias depositadas en el terciario, ubicados en toda el área de estudio, los cuales presentan
moderada meteorización y se consideran de media a baja estabilidad, suprayacidos por los depósitos de
arena arcillosa, recientes del Río Manacacías.

 Geomorfología

Las unidades geomorfológicas clasificadas anteriormente en este mismo capítulo, permiten caracterizar
toda la zona con estabilidad media a alta, correspondiente a unidades de Lomerío con relieves de lomas
y colinas moderadamente escarpadas de pendientes altas a medias (50 a 100%) y erosión media que
presentan media a baja estabilidad; y a la unidad de Valle con relieves de pendientes bajas a moderadas
(0 a 50%) medianamente escarpadas. (Ver Tabla 3 -39)

Tabla 3-39 Clasificación cualitativa de pendientes para análisis


de estabilidad y amenaza

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 67
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CLASIFICACIÓN PENDIENTE (ÁNGULO DE INCLINACIÓN)

Baja y Muy baja (1) 0 a 15 grados

Moderada (2) 15 a 30 grados

Alta (4) 30 a 50 grados

Muy alta (8) más de 50 grados


Tomado de Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales, Suarez (1992)
Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A 2010

 Suelo

Las unidades de suelo mencionadas a continuación, se consideran de estabilidad media y son


representativas en cuanto a erosión, clase textural y la permeabilidad natural de sus asociaciones:

Complejo Petroferric Hapludox, - Typic Hapludults.


Asociación Typic Hapludox, - Oxic Dystropepts.
Asociacion Typic Haplustox, - Ustoxic Dystropepts.
Asociación Oxyaquic Dystropepts - Plinthic Tropaquepts - Typic Plinthaquepts.

 Tectónica y sismicidad

Teniendo en cuenta que el área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en una zona de
amenaza sísmica baja y que en el APE Trasgo no se presentan estructuras que puedan llegar a generar
movimientos de importancia local, se considera de alta estabilidad.

 Cobertura vegetal

Las principales coberturas presentes en el APE Trasgo corresponden a Pastos arbolados y Bosque de
Protección (bosque de galería y rastrojo), conformando el mayor porcentaje los Pastos arbolados, lo que
permite evaluar que la estabilidad por criterios de cobertura es en su mayoría baja a media; esto debido
a que estos tipos de coberturas no permiten tener mayor estabilidad.

 Procesos morfodinámicos activos

Los procesos activos que crean evolución y modifican el paisaje tienen un alto peso en el momento de
realizar una zonificación geotécnica. En el APE Trasgo se identificó un tipo de proceso morfodinámico
activo, correspondiente a procesos de erosión acelerada, generalmente por la acción socavadora de un
cauce, que origina inestabilidad y pérdida de gran cantidad de material en un tiempo corto.
3.2.8.2 Zonificación Por Estabilidad Geotécnica De Los Parámetros Y tipo De Relieve

Teniendo en cuenta los anteriores factores se realizó el análisis respectivo de estabilidad geotécnica que
ofrece cada uno, y de su homogeneidad o heterogeneidad y se obtuvo la zonificación geotécnica. La
síntesis de cada componente se consigna en la Tabla 3 -40 para lo cual se asignaron rangos de
estabilidad de baja a media y media a alta.

Tabla 3-40 Parámetros para la zonificación geotécnica en el APE Trasgo

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 68
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

ESTABILIDAD
MEDIA A ALTA MEDIA A ALTA
ELEMENTO
Material Parental Arenas – arcillas y material de
Arenisca, Arcillolítas y conglomerados
(Litología) coluvión
Paisaje de Lomerío
Geomorfología
Paisaje de valle. Relieve de Lomas
pendientes
Relieve de Colinas
Pendientes <50% >50%
Complejo Petroferric Hapludox, - Typic
Asociación Oxyaquic Hapludults,
Dystropepts - Plinthic Asociación Typic Hapludox, - Oxic
Suelos
Tropaquepts - Typic Dystropepts,
Plinthaquepts Asociacion Typic Haplustox, - Ustoxic
Dystropepts,
Tectónica y
Amenaza sísmica baja Amenaza sísmica baja
sismicidad
Cobertura Vegetal Bosque Galería Pastos Arbolados y vegetación de rivera
Procesos
Morfodinámicos Procesos erosivos acelerados Procesos erosivos acelerados
Activos
Fuente: Modificado del EIA Trasgo. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Los valores que se asignan para cada elemento se encuentran en los siguientes rangos: estabilidad Muy
alta (9), Media a Alta (6), Baja a Media (3) y Muy Baja (1), para el caso de la valoración de los elementos
mencionados no se contó con la presencia de sectores con muy alta, ni muy baja estabilidad, lo que
implica que la mínima calificación es 21 y la máxima 42.

Finalmente se definieron como zonas con estabilidad Media a Alta los valores comprendidos entre 21 y
32, y para las zonas de estabilidad Baja a media las que obtengan valores entre 21 y 32.

 Zona de Media a Alta estabilidad:

En esta zona se conjugan aspectos como relieves de lomas y colinas con unidad morfogenética
denudacional y coberturas de Pastos; también se presenta en el paisaje de Valle con pendientes bajas a
medianas, unidad morfogenética deposicional, relieve moderadamente escarpado, coberturas vegetales
de Bosque de Galería y pendientes menores a 50%.

Del anterior análisis se puede concluir que las áreas definidas permiten emitir un concepto geotécnico en
cuanto a la estabilidad general del terreno. Según el mapa de zonificación geotécnica resultante, para la
zona de Media a Alta estabilidad el área definida es de 6400 Ha representadas por el 100% del área de
perforación exploratoria.

3.2.9 Atmósfera

En este numeral se presentan los resultados de los análisis climatológicos del área de influencia del
proyecto de perforación exploratoria Trasgo. Para determinar las carateristicas climatológicas
predominantes en la zona de estudio, se tomaron datos estadísticos de las estaciones metereologicas
del IDEAM, localizadas en cercanías al APE Trasgo. A partir de esta información se determinaron
parámetros representativos, tales como temperatura, humedad relativa, nubosidad, niveles de
evaporación, brillo solar y precipitaciones. Como información complementaria, se llevaron a cabo
monitoreos de aire y ruido, con el fin de realizar un diagnostico de las condiciones actuales de la zona
frente a estos parámetros.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 69
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.2.9.1 Clima

“El clima se define como el conjunto de los estados atmosféricos sobre una determinada región
(referidos a una determinada época -pues el clima es variable en grandes periodos de tiempo- y
considerando el promedio y las variaciones extremas a aque el estado atmosférico se halla sujeto). De
esta forma el clima esta referido a un periódo suficientemente largo, teniendo en cuenta las variaciones
periódicas y aperiódicas que se producen, y el desarrollo normal del tiempo metereologico en un lugar o
región1”. Para el presente estudio se analizan las variables climatológicas provenientes de las estaciones
metereologicas del IDEAM existentes en la zona con el fin de establecer el comportamiento de las
mismas, y de esta forma determinar los fenómenos atmosféricos que caracterizan el ambiente del área
de estudio.

Para el análisis climatológico de la zona, se emplearon las estaciones del IDEAM las cuales se
presentan a continuación el la Tabla 3 -41 y se describen las características principales de cada una de
ellas, mientras que su localización y distribución espacial se presentan en la Figura 3 -23. A partir de
estas se obtuvo la información para el desarrollo del presente capitulo.

Tabla 3-41 Estaciones meteorológicas en la zona de estudio


SERIE
NOMBRE ELEVACIÓN
CÓDIGO MUNICIPIO TIPO COORDENADAS2 DE
ESTACIÓN (msnm)
DATOS
E 1075265,43
3501505 BARBASCAL SAN MARTÍN CO 250 1992-2009
N 900926,78

E 1160990,77
SAN JOSÉ DEL SAN JOSÉ DEL
3210507 CO 165 1985-2009
GUAVIARE GUAVIARE
N 777142,66

E 1056354,73
3503507 UNILLANOS VILLAVICENCIO CP 340 1983-2009
N 941830,15

E 1212117,50
3209001 MAPIRIPÁN MAPIRIPÁN PM 158 1983-2009
N 809295,21

E 1110913,17
3208003 CANDILEJAS PUERTO RICO PM 183 1983-2001
N 804742,96

3513001 LA PLATA PUERTO LÓPEZ PM 225 1975-2009


E 1145220,24

N
928657,02

1
Tomado de Climatología Aplicada a la Ingenieria y al Medio Ambiente. Alonso Almorox Javier.
2
Sistema de referencia Magna Sirgas Origen Bogotá.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 70
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

SERIE
NOMBRE ELEVACIÓN
CÓDIGO MUNICIPIO TIPO COORDENADAS DE
ESTACIÓN (msnm)
DATOS

E 1094225,08
3208001 PUERTO RICO PUERTO RICO PM 230 1979-2009
N 815788,62

E 1084197,24
PUERTO
3207008 TIERRA GRATA PM 191 1983-2009
LLERAS
N 845639,98

E 1206337,25
PUERTO
3512703 LA ESPERANZA LM 154 1984-2000
GAITAN
N 923241,44

E 1222895,30
PUERTO PUERTO
3512701 LM 146 1984-2008
GAITAN GAITAN
N 967538,75

E 1127423,75
PUENTE
3501702 PUERTO LOPEZ LM 174 1973-2008
LLERAS
N 945221,07

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 71
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-23 Ubicación Espacial de las Estaciones Metereológicas. Área de


Influencia- APE Trasgo.
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Temperatura

La temperatura es un parámetro fundamental para el análisis climatológico de la zona de estudio, ya que


este se encuentra directamente relacionado con los procesos de evapotranspiración y de crecimiento y
formación de las especies vegetales.

“La temperatura es una magnitud física que caracteriza el movimiento aleatorio medio de las moléculas
en un cuerpo físico. En particular, el término temperatura del aire, hace referencia a la medida del estado
térmico del aire con respecto a su habilidad de ceder calor a su alrededor. El promedio de las
temperaturas observadas en el curso de un intervalo de tiempo determinado (hora, día, mes, año,
década, etc.) se denomina temperatura media, en tanto que los valores más altos (máximos) y más bajos
(mínimos) presentados en el transcurso de tal intervalo, se conocen como temperaturas extremas” 3.

A continuación, en la Tabla 3 -42. Se presentan los valores medios, máximos y minimos mensuales de
las temperaturas registradas en las estaciones climatológicas de Barbascal, Unillanos y San Jose del
Guaviare presentes en la zona de estudio.

Tabla 3-42 Valores mensuales medios, máximos y mínimos de temperatura en el

3
Modificado de Atlas IDEAM Tomado de http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 72
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Área de Perforación Exploratoria Trasgo.


VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA
VALOR
Tº ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

MEDIOS 26,4 26,5 26,1 25,6 25,2 24,6 24,4 24,9 25,5 25,6 25,7 26,1 25,6
MÁXIMOS 26,4 26,7 26,4 25,9 25,5 24,8 24,8 25,2 25,5 25,8 25,9 26,2 25,8
MINIMOS 26,3 26,5 26,2 25,5 24,9 24,2 24,1 24,6 25,1 25,4 25,5 25,7 25,3

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA


MEDIOS 27,4 28 27,1 26,6 26,1 25,4 25 25,5 26,7 26,2 26,6 27,1 28
MÁXIMOS 28,2 28,4 27 26,5 26,6 26 26,3 26,7 26,2 26,7 26,6 27,4 28,4
MINIMOS 28,1 27,8 27,2 26,6 25,8 25,3 25 25,6 25,9 26,3 27,9 26,8 28,1

VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA


MEDIOS 25,2 24,7 25,1 24,7 24,7 23,9 23,3 24,5 24,9 24,8 25 25,4 23,3
MÁXIMOS 25,4 25,2 25,6 24,8 24,5 24,2 23,9 24,4 24,4 24,5 24,8 25,2 23,9
MINIMOS 24,9 25 25,6 24,6 24,2 22,9 23,1 23,7 23,9 24,2 24,5 24,7 22,9

PROMEDIO DE TEMPERATURAS PARA EL APE TRASGO


MEDIOS 26,3 26,4 26,1 25,6 25,3 24,6 24,2 25,0 25,7 25,5 25,8 26,2 25,6
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

El promedio de la temperatura media anual registrada en el área de estudio es de 25,6ºC con variaciones
que van desde 0,3ºC hasta 0,7ºC. Los datos de temperatura reflejan un clima cálido con régimen
isotérmico en el transcurso del año. Durante el primer trimestre del año se presentan los valores más
elevados de temperatura; caso contrario al presentado en los meses de junio y julio donde se registran
los valores mas bajos en el trascurso del año.

30
Temperatura

25 MEDIOS
MAXIMOS
MINIMOS

20
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Figura 3-24 Valores mensuales medios, máximos y mínimos de temperatura en el


Área de Perforación Exploratoria Trasgo.
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del
IDEAM

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 73
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Los meses donde se presentan las temperaturas mas bajas se encuentran relacionados con el valor de
la precipitación promedio durante el mes de junio, el cual registra un valor de 381,3 mm. En la Figura 3
-24, se muestran las variaciones de temperatura.

 Presión Atmosférica

La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera en un punto específico como consecuencia
de la acción de la fuerza de gravedad sobre la columna de aire que se encuentra por encima de este
punto4, por lo cual la presión atmosférica disminuye con la altitud y al mismo tiempo disminuye la
cantidad de aire presente en la atmosfera.

750
745
740
735
730
725
P mm de Hg

720
715
710
705
700
a

s
l

jas
n
G.

ata

s
ca

n
lat

no
ra
pa

Ric

nz

ita
as

ile
e

Lle
Gr

illa
ra
iri

Ga
os
rb

to
nd

La

pe
ap

rra

Un
te
nJ
Ba

er

to
Ca

es
M

en
Pu

Tie
Sa

er
La

Pu
Pu

Estaciones

Figura 3-25 Presión atmosférica calculada en áreas representativas del APE Trasgo
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

La presión atmosférica calculada en áreas representativas del APE oscila en un rango entre 734 y 749
mm de mercurio, siendo este un valor representativo para determinar que las variaciones de
precipitación no son significativas dentro del área de influencia.

 Precipitación Media Mensual y Anual

Se entiende por precipitación cualquier y todas las formas del agua, en estado líquido o sólido, que cae
de las nubes hasta llegar a la tierra 5. El volumen se mide en milímetros que a su vez equivalen a litros de
agua por metro cuadrado.

En la Tabla 3 -43 se presentan los valores totales de precipitación media mensual para el área de
incluencia obtenidos de las estaciones climatológicas y limnimétricas localizadas en las periferias del
APE.

4
Servicio meteorológico nacional de México .Tomado del http://smn.cna.gob.mx/glosario/glos-p.html
5
Universidad de Chile Tomado de http://www.atmosfera.cl/HTML/glosario/glosario_02.html

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 74
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-43 Valores totales de precipitación media mensual en (mm) APE Trasgo
ESTACION METEREOLÓGICA BARBASCAL
VALOR
PP (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MEDIOS 31,3 62,1 181,0 329,3 374,0 345,4 287,4 219,8 193,6 255,0 215,9 53,0 2547,7
MÁXIMOS 157,4 256,0 335,4 545,9 498,8 522,6 552,5 417,4 291,1 372,5 418,0 201,6 552,5
MINIMOS 0,0 1,0 35,3 165,8 149,3 234,6 149,6 81,1 118,8 120,3 104,2 0,0 0,0

ESTACION METEREOLÓGICA SAN JOSE DEL GUAVIARE


MEDIOS 48,0 84,8 153,0 302,9 360,0 355,8 322,9 271,2 233,4 236,8 224,6 90,0 2683,4
MÁXIMOS 263,0 261,4 310,2 529,5 664,9 517,0 511,7 406,0 386,5 418,4 364,8 260,5 664,9
MINIMOS 0,0 6,0 62,2 132,0 152,4 204,7 161,8 180,5 117,4 104,4 99,2 0,0 0,0

ESTACION METEREOLÓGICA MAPIRIPÁN


MEDIOS 61,2 89,9 164,6 274,5 367,2 358,8 333,8 266,5 260,6 248,1 221,9 86,3 2733,5
MÁXIMOS 332,0 243,2 372,0 566,0 634,0 620,0 641,0 628,0 623,0 373,1 502,0 204,0 641,0
MINIMOS 0,0 0,0 26,0 89,0 72,0 149,5 212,0 105,0 93,0 112,0 64,0 0,0 0,0

ESTACION METEREOLÓGICA CANDILEJAS


MEDIOS 40,2 116,4 200,1 299,5 435,7 399,9 374,6 276,9 222,5 270,1 274,3 97,0 3007,0
MÁXIMOS 111,0 220,0 433,0 553,0 733,0 619,0 547,5 492,2 347,0 462,0 648,0 216,0 733,0
MINIMOS 0,0 5,0 33,0 114,0 49,0 196,1 194,0 69,7 70,0 110,0 104,0 1,0 0,0

ESTACION METEREOLÓGICA LA PLATA


MEDIOS 28,2 45,8 132,7 287,2 355,3 372,8 322,6 271,9 251,7 282,6 152,7 64,9 2568,3
MÁXIMOS 211,0 186,0 294,0 643,0 572,0 573,0 503,0 481,0 385,0 552,0 370,0 323,0 643,0
MINIMOS 0,0 0,0 24,0 81,0 154,0 189,0 149,0 112,0 103,0 98,0 12,0 0,0 0,0

ESTACION METEREOLÓGICA PUERTO RICO


MEDIOS 40,5 88,3 165,7 322,5 395,7 349,2 301,8 264,4 228,8 275,3 237,9 104,9 2775,1
MÁXIMOS 119,0 276,0 365,0 708,0 634,0 529,2 619,0 630,0 491,9 540,0 477,0 288,0 708,0
MINIMOS 0,0 0,8 20,0 145,0 151,0 101,3 140,0 108,0 105,0 107,0 81,0 0,0 0,0

ESTACION METEREOLÓGICA TIERRA GRATA


MEDIOS 37,0 101,2 169,6 305,9 339,4 390,8 306,8 249,2 203,4 250,1 216,6 84,2 2654,2
MÁXIMOS 154,0 273,8 340,0 547,0 632,0 577,0 466,3 428,1 423,0 472,0 337,0 308,0 632,0
MINIMOS 0,0 0,0 29,0 77,0 94,0 163,0 140,0 117,0 81,0 101,0 79,0 0,0 0,0

ESTACION METEREOLÓGICA UNILLANOS


MEDIOS 101,3 98,1 209,5 434,9 484,8 477,3 368,2 336,3 312,8 430,8 307,8 109,6 3671,4
MÁXIMOS 795,0 270,4 453,6 665,9 759,2 751,6 641,0 430,2 522,7 766,5 521,9 252,0 795,0
MINIMOS 0,0 0,0 61,6 237,8 256,0 236,2 244,9 211,5 177,5 227,7 111,0 3,0 0,0

PROMEDIO DE PRECIPITACIONES PARA EL APE TRASGO


MEDIOS 48,5 85,8 172,0 319,6 389,0 381,3 327,3 269,5 238,4 281,1 231,5 86,2 2830,1
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 75
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El promedio de la precipitación anual estimada para el APE se encuentra dentro de los 2830 mm. Los
valores mas altos de precipitaciones se presentan durante los meses de mayo y junio respectivamente y
los mas bajos en los meses de diciembre y enero.

El histograma de pluviosidad de la zona de estudio, el cual se presenta en la Figura 3 -26, muestra un


periodo definido de lluvias que va de abril a noviembre, seguido de otro de sequia que abarca de
diciembre a marzo. El régimen pluviométrico es monomodal, el cual tiene un mayor registro durante la
época de lluvias intensas, en los meses de mayo y junio; y decrece hasta el mínimo en el periodo de
mayor sequia, durante los meses de enero y febrero respectivamente.

500

450

400

350

300
tacón

(mm
Pre-
cipi-

250
)

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ESTACION BARBASCAL ESTACION SAN JOSE DEL GUAVIARE ESTACIONMAPIRIPAN

ESTACION CANDILEJAS ESTACION LA PLATA ESTACION PUERTO RICO

ESTACION TIERRA GRATA ESTACION UNILLANOS

Figura 3-26 Precipitación media mensual para el APE Trasgo


Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

Los niveles de precipitaciones presentan variaciones entre 389 mm hasta los 231 mm, donde las lluvias
presentan el 75% de los totales del año. Los meses que en promedio registran los menores valores de
precipitación correponden a diciembre, enero y febrero con un promedio de 74 mm.

 Distribución Espacial

Para visualizar el comportamiento espacial de la precipitación y empleando los valores de lluvia


obtenidos en las ocho (8) estaciones pluviográficas y pluviométricas localizadas en periferias del APE, se
generaron isoyetas para el área de influencia del proyecto (Ver Figura 3 -27).

Como se observa en la distribución espacial de las lluvias para el APE Trasgo, los índices de
precipitación van desde los 2500 mm hasta los 3400 mm por año. En el sector surocciental del APE,
permite observar que la precipitación es mayor con valores de 3000 mm, los cuales disminuyen hacia el
noreste donde se registran en promedio valores de 2500 mm por año.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 76
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-27 Isoyetas Área de Perforación Trasgo


Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 77
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Humedad Relativa

“La humedad relativa es el vapor de agua que existe en una masa de aire, expresado como un
porcentaje de la cantidad total que existiría si el aire estuviese saturado a esta temperatura. Se expresa
en unidades enteras que van de cero (0) hasta el 100%.” 6

La relación humedad relativa y temperatura es inversa: cuando la temperatura aumenta, la capacidad del
aire para retener vapor de agua aumenta y la humedad relativa disminuye, mientras que cuando la
temperatura disminuye, la capacidad de retención decrece y la humedad relativa aumenta;
adicionalmente la relación humedad relativa y precipitación es directa, dado que en los meses de
mayores precipitaciones se presentan las mayores humedades relativas dependiendo del régimen
pluviométrico de las lluvias.

En la Tabla 3 -44, se presentan los valores de humedad relativa media mensual obtenidos de las
estaciones climatológicas cercanas al APE Trasgo. Dentro de estas se registra un promedio anual de
83,7% y los valores más bajos se registran en los meses de enero y febrero donde de igual forma se
registran las temperaturas más elevadas; en los meses de mayo y junio se observa un incremento el cual
se encuentra directamente relacionado con los niveles de precipitación.

Tabla 3-44 Valores de humedad relativa media mensual en (%) APE Trasgo
ESTACION CLIMATOLOGICA BARBASCAL
VALOR
HR (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MEDIOS 76 76 81 85 86 87 87 86 84 84 84 80 83
MÁXIMOS 83 86 86 89 88 90 90 91 87 89 86 84 91
MINIMOS 69 65 73 81 81 84 83 82 80 80 81 76 65

ESTACION CLIMATOLOGICA SAN JOSE DEL GUAVIARE


MEDIOS 79 79 83 87 89 90 89 88 86 87 87 84 86
MÁXIMOS 88 88 86 90 92 95 94 91 89 90 90 87 95
MINIMOS 58 60 75 81 83 84 86 85 83 83 82 78 58

ESTACION CLIMATOLOGICA UNILLANOS


MEDIOS 75 74 77 83 85 86 86 84 83 83 82 81 82
MÁXIMOS 81 87 86 89 90 90 88 87 86 86 86 87 90
MINIMOS 69 59 64 76 80 82 83 79 78 80 72 77 59

PROMEDIO DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL APE TRASGO


MEDIOS 76,7 76,3 80,3 85,0 86,7 87,7 87,3 86,0 84,3 84,7 84,3 81,7 83,7
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

6
Modificado de Atlas Ideam Tomado de http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 78
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

100

90
%
H
R

)
(

80

70
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ESTACION CLIMATOLOGICA BARBASCAL


ESTACION CLIMATOLOGICA SAN JOSE DEL GUAVIARE
ESTACION CLIMATOLOGICA UNILLANOS
Figura 3-28 Humedad relativa media mensual (%) para el APE Trasgo
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

La humedad relativa de acuerdo a los registros de las estaciones relacionadas para el APE Trasgo,
presenta incrementos durante el periodo definido de lluvias de abril a noviembre, de acuerdo con el
comportamiento monomodal de la zona. El porcentaje mas alto de humedad relativa corresponde al
trimestre de mayo a junio con valor que van desde 86,7% hasta 87,7%; los más bajos corresponden al
primer bimestre del año con valores desde 76,3% hasta 76,7%.

 Viento: dirección, velocidad y frecuencia (Rosa de vientos)

“El viento es el movimiento natural del aire. Se determina por la dirección o punto del horizonte desde
donde sopla, y por su velocidad de la cual depende su mayor o menor fuerza. Colombia, por encontrarse
geográficamente ubicada entre el trópico de cáncer y el de capricornio, está sometida a los vientos
alisios que soplan del noreste en el hemisferio Norte y del sureste en el hemisferio Sur.

Por la compleja orografía Colombiana se generan sistemas de circulación denominados montaña-valle y


valle-montaña, los cuales se producen cuando las pendientes de las montañas se calientan por radiación
solar y la temperatura del suelo se hace más elevada que la del aire; así, se establece una corriente que
sube por las montañas o colinas en días soleados. En la noche se produce un proceso inverso, el aire
desciende de las montañas a los valles”7.

Para representar gráficamente el comportamiento y la velocidad del viento, se construyó una rosa de
vientos (Ver Figura 3 -29) con base en la información obtenida de la estación meteorológica Unillanos.
Los datos corresponden a los periodos comprendidos entre 1983 al 2009.

7
La atmosfera, el tiempo y el clima. Tomado de http://www.ideam.gov.co/publica/medioamb/cap3-i.pdf

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 79
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-29 Rosa de vientos (Dirección y velocidad del viento en el área de estudio)
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

De acuerdo con la rosa de los vientos generada para el área de influencia del proyecto, la dirección
predominante del viento en la región es Noreste (NE) con una frecuencia de 37% al año y con
velocidades entre 0,0 y 1,0 m/s. Desde el Norte y el Este se registran una frecuencia importante en la
dirección del 20 y 10% respectivamente. Las velocidades más elevadas corresponden a vientos
procedentes del Noreste (NE) y Suroeste (SW) con velocidades entre 1,0 y 1,1 m/s respectivamente.

En general la velocidad del viento en la zona no supera los 1,1 m/s, por lo cual y de acuerdo a la escala
Beaufort para la fuerza del viento, está variable en la zona clasificada como calma, caracterizada por que
el aire asciende verticalmente.

 Radiación Solar

“El motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y el clima es la energía solar. El sol
emite energía principalmente en forma de radiación de onda corta. Después de pasar por la atmósfera,
donde sufre un proceso de debilitamiento (por la difusión y reflexión en las nubes) y de absorción (por las
moléculas de gases y por partículas en suspensión), la radiación solar alcanza la superficie terrestre
(océano o continente) que la refleja o la absorbe. La cantidad de radiación absorbida por la superficie es

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 80
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

devuelta en dirección al espacio exterior en forma de radiación de onda larga, con lo cual se transmite
calor a la atmósfera.” 8

El valor anual para el área de influencia del proyecto corresponde a 1661,2 horas (Ver Tabla 3 -45). El
registro histórico de las estaciones ubica el mes de enero como el periodo del mayor número de horas, y
el mes de junio como el periodo de menor número de horas; valores que coinciden respectivamente con
los meses de sequía y de altas precipitaciones.

Tabla 3-45 Valores medios, máximos y mínimos mensuales


de brillo solara para el APE Trasgo
ESTACION CLIMATOLOGICA BARBASCAL
VALOR
Horas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MEDIOS 193,7 167,4 128,3 115,2 126,2 115 125,4 143,6 158,2 164,1 177,9 175,7 1790,6
MÁXIMOS 280,4 251,1 175,1 146,9 155,5 154,3 171 183 201,5 203,2 216,8 257,5 280,4
MINIMOS 125,3 108,2 51,1 71,1 100 86,1 92 98 121,7 127,2 135,4 101,8 51,1

ESTACION CLIMATOLOGICA SAN JOSE DEL GUAVIARE


MEDIOS 184 150,5 133,4 113,3 99,6 89,5 110,2 133 148,9 147,4 145,3 154,6 1609,6
MÁXIMOS 235,2 214,2 169,7 148,2 134,3 126,7 143,3 169,9 190,1 182,1 172,7 228,7 235,2
MINIMOS 105,6 98,7 81,5 62,4 20,4 47,5 68,1 77,7 102,1 94,4 100,7 78,6 20,4

ESTACION CLIMATOLOGICA UNILLANOS


MEDIOS 169,5 149,2 104,5 101,5 112,8 109,7 116,8 128,8 136,7 145,8 146,5 161,5 1583,4
MÁXIMOS 238,6 209,9 155,6 123,1 150,4 145,6 160,4 170,6 182,3 172,2 187,4 251,9 251,9
MINIMOS 119,6 103,4 46,8 69,5 62 80,7 80,6 86,9 51,6 82 104,6 116 46,8

VALORES PROMEDIO DE BRILLO SOLAR PARA EL APE TRASGO


MEDIOS 364,8 155,7 122,1 110,0 112,9 104,7 117,5 135,1 147,9 152,4 156,6 163,9 1661,2
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

En la Figura 3 -30, se aprecia la distribución mensual multianual de las horas de brillo solar en el área
de interés la cual se encuentra directamente relacionada con los demás parámetros analizados.

8
Modificado de Atlas Ideam Tomado de http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 81
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

600

500

400

300

200
ras
Ho

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ESTACION CLIMATOLOGICA BARBASCAL


ESTACION CLIMATOLOGICA SAN JOSE DEL GUAVIARE
ESTACION CLIMATOLOGICA UNILLANOS
Figura 3-30 Valores medio de brillo solar (Horas) para el APE Trasgo
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

 Nubosidad

La nubosidad se expresa en octavos de cielo cubierto por nubes, para lo cual se emplea la Octa como
unidad de medida y su interpretación se realiza de acuerdo a la clasificación establecida por la
Organización Meteorológica Mundial (Ver Tabla 3 -46).

Tabla 3-46 Parámetros para la interpretación de la nubosidad - OMM


OCTA
DEFINICIÓN CATEGORÍA
S
0 Despejado Buen tiempo
1 1/8 de cielo cubierto o menos, pero no cero Buen tiempo
2 2/8 de cielo cubierto Buen tiempo
3 3/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
4 4/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
5 5/8 de cielo cubierto Parcialmente nuboso
6 6/8 de cielo cubierto Nuboso
7 7/8 de cielo cubierto o más, pero no 8/8 Nuboso
Fuente: OMM9

En la Tabla 3 -47 se precisan los valores medios, máximos y mínimos de nubosidad para la zona de
estudio. Se identifica un valor medio anual de 5 Octas, que indica que el cielo permanece parcialmente
cubierto de nubes en el transcurso del año.

9
Organización Meteorológica Mundial Tomado de http://wwis.inm.es/cloud/

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 82
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-47 Valores medios mensuales de nubosida en octas.


Estación Climatologica Unillanos
VALORES MEDIOS MENSUALES DE NUBOSIDAD OCTAS (1983-2010)
VALOR
OCTAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MEDIOS 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5
MÁXIMOS 6 6 7 6 6 7 6 6 6 6 6 6 7
MINIMOS 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

La Figura 3 -31, permite apreciar que en la zona de estudio es realtivamente homogénea durante el
periódo comprendido entre marzo y noviembre donde se registran valores de 5 Octas continuamente
durante todos los meses, las variaciones se presentan en los meses de diciembre a enero donde
disminuyen a 4 Octas.

6
Nubosidad (Octas)

5
MEDIOS
4 MAXIMOS
MINIMOS
3

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 3-31 Valores medios mensuales de Nubosidad para el periodo 1983-2010
APE Trasgo
Fuente:Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

 Estabilidad Atmosférica – Altura de Mezcla

“La estabilidad atmosférica se refiere a la estratificación de la atmósfera debido al equilibrio hidrostático,


es decir, que cuando el aire frío (más pesado) se ubica por debajo del aire más caliente, se habla de una
atmósfera estable pues los movimientos verticales se encuentran inhibidos. Si ocurre lo contrario, es
decir, que el aire frío se ubique sobre el aire caliente, la atmósfera tiende a reducir este desequilibrio
trasladando el aire frío hacia abajo y elevando el aire más caliente” 10

10
Universidad de Chile Modificado de http://www.atmosfera.cl/HTML/glosario/glosario_02.html

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 83
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

“La altura de la capa de mezcla (Z) es un parámetro fundamental que caracteriza la estructura de la
tropósfera baja. Las sustancias emitidas en Z se dispersan de manera gradual, horizontal y vertical, a
través de la acción de la turbulencia y al final se mezclan en esta capa si permanecen el tiempo
suficiente y si no hay ningún sumidero significativo. Es un parámetro importante para los modelos de
contaminación atmosférica, por cuanto determina el volumen disponible para la dispersión de
contaminantes y está envuelta en muchos métodos y/o modelos predictivos y de diagnóstico para
evaluar las concentraciones de los contaminantes. Z no es medido por medio de prácticas
meteorológicas generales; al contrario, es a menudo un parámetro cuya definición y estimación resultan
relativamente complicadas”

Según Spadaro (1991), la estabilidad atmosférica y la altura de mezcla se pueden estimar de forma
simplificada sí se conoce la velocidad del viento y el grado de insolación. En la Tabla 3 -48 se
presentan los criterios para realizar estas valoraciones para una región específica.

Tabla 3-48 Criterios simplificados para estimar la clase de estabilidad atmosférica y la altura de
la mezcla a partir de la velocidad del viento y el grado de insolación
Velocidad del Altura de
Momento Clase de Pasquill
viento, m/s mezcla, m
0-2 A (muy inestable) 1 600

Día de alta 2-3 B (inestable) 1 200


insolación 3-5 C (ligeramente inestable) 800
>5 D (neutral) 560
0-2 B 200

Día de baja 2-3 C 800


insolación 3-5 D 560
>5 D 560
0-2 F (estable) 200
2-3 F 200
Noche
3-5 E (ligera estabilidad) 320
>5 D (neutral) 560
Nublado D 560
Fuente: Cubasolar11

La rosa de vientos generada para el APE Trasgo (Figura 3 -29), revela que el 100% del tiempo de
medición, la velocidad del viento en el área permanece por debajo de los 2 m/s. De los datos obtenidos
no se obtuvieron datos mayores a 1,1 m/s de acuerdo con la información obtenida en la estación
meteorológica.

Con base en la anterior información de velocidad del viento, se estima que en el área de influencia del
proyecto, la atmósfera se encuentra clasificada de acuerdo a las Clases de Pasquill como muy inestable
(A). En cuanto a la valoración de la altura de mezcla (Z), se identifica un valor de 1600 m.

 Evaporación
11
Tomado de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar17/HTML/articulo04.htm

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 84
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

La evaporación es la emisión de vapor de agua desde una superficie húmeda a temperatura inferior al
punto de ebullición, se produce a partir de superficies de agua o de superficies sólidas húmedas.

Los diversos factores que influyen en la evaporación que se produce en una superficie o un cuerpo
cualquiera, son los siguientes:

o Radiación total, solar y terrestre.

o Temperatura del aire y de la superficie evaporante.

o Velocidad del viento al nivel de esta superficie.

o Presión atmosférica.

o Naturaleza de la superficie.

o Cantidad de agua contenida en la superficie evaporante.

La evaporación media anual registrada para el área de estudio, corresponde a 1268,0 mm (Ver Tabla 3
-49) presentándose el valor más alto durante el mes de enero con 403,2 mm directamente relacionada
con el brillo solar, donde se presenta de igual forma el mayor valor del registro durante el mes de enero.

Tabla 3-49 Valores totales mensuales de evaporación para el APE Trasgo


VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (mm)
ESTACION METEREOLÓGICA BARBASCAL
VALOR
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MEDIOS 158,8 143,6 128,4 92 95,1 84,2 92,3 102,5 113,5 114,5 115,4 127,2 1367,5
MÁXIMOS 203,3 168,2 182,1 116,9 127,6 110 113 119,9 137,7 139,5 135,6 171,9 203,3
MINIMOS 107,3 105 80,8 62,2 70,8 70,1 69,7 72,9 95,5 93,5 85,5 91,2 62,2

ESTACION CLIMATOLOGICA SAN JOSE DEL GUAVIARE


MEDIOS 125,1 117,9 116,6 92,4 81,5 82 82,1 90,2 101,4 105,5 93,8 114,1 1202,6
MÁXIMOS 156,9 147,9 153,5 112,1 97 97,3 118,3 119,7 121,3 130,5 125,4 144,2 156,9
MINIMOS 89,7 83,7 75,8 62,4 65,3 69,7 57,4 63,1 81,8 71,9 69,2 84 57,4

ESTACÓN CLIMATOLÓGICA UNILLANOS


MEDIOS 119,3 127,8 111,5 93,5 89,3 81,7 90,6 96,3 108,9 100 107,2 107,9 1234
MÁXIMOS 156,8 170,7 132,8 111,2 107,7 103,3 109,7 114,5 131,1 122,5 126,1 138,5 170,7
MINIMOS 91,4 93,9 79,3 73,6 67,3 64,4 71,9 66,5 74,5 78 83,3 83,3 64,4

PROMEDIO DE EVAPORACION MENSUAL PARA EL APE TRASGO


MEDIOS 403,2 129,8 118,8 92,6 88,6 82,6 88,3 96,3 107,9 106,7 105,5 116,4 1268,0
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

De acuerdo con los registros de las estaciones relacionadas para el APE Trasgo, la evaporación
disminuye considerablemente durante los meses de mayo, junio y julio con valores que oscilan entre los

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 85
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

82,6 a 88,6 mm, tendencia similar a la presentada por la temperatura. Con respecto a la precipitación,
humedad relativa y nubosidad, el comportamiento es inversamente proporcional (Figura 3 -32).

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ESTACION CLIMATOLOGICA BARBASCAL


ESTACION CLIMATOLOGICA SAN JOSE DEL GUAVIARE
ESTACION CLIMATOLOGICA UNILLANOS
Figura 3-32 Valores totales medios mesuales de evaporación (mm) para el APE Trasgo
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

 Balance Hídrico – Evapotranspiración

El balance hídrico se calculó de acuerdo con la metodología de Thornthwaite que establece la cantidad
de agua que entra al ecosistema por medio de la precipitación, la que regresa a la atmósfera por la
evapotranspiración y la que es almacenada en el suelo, para ser usada por la vegetación, los excesos o
agua de escorrentía y percolación.

“La Evapotranspiración es la suma de las cantidades de agua evaporada desde el suelo y transpirada
por las plantas, mientras que la evapotranspiración potencial (ETP) hace referencia a la cantidad máxima
de agua capaz de ser perdida por una capa continua de vegetación que cubra todo el terreno. Se mide y
se estima en milímetros por unidad de tiempo” 12.

El procedimiento para realizar el cálculo de la ETP en el APE Trasgo de acuerdo al método de


Thornthwaite, se define a continuación:

Se calcula un “índice de calor mensual” (i) a partir de la temperatura media mensual (t):

i = (t/5)1,514

Se calcula el índice de calor anual (I) sumando los 12 valores de i:


I = ∑i
Se calcula la ETP mensual “sin corregir” mediante la fórmula:

ETP sin corr = 16 (10 t/I)a


12
La atmosfera, el tiempo y el clima. Tomado de http://www.ideam.gov.co/publica/medioamb/cap3-i.pdf

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 86
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Donde:

ETP sin corr = ETP mensual en mm/mes para meses de 30 días y 12 horas de sol (teóricas)
t = Temperatura media mensual, ºC
I = índice de calor anual, obtenido en el punto 2
A = 675X10-9 I3 – 771 X 10-7 I2 + 1792 X10-5 I + 0,49239

Corrección de la Evapotranspiración

ETP = ETP sin corr * F

Donde:

ETP = Evapotranspiración corregida

F = Factor de corrección de Thornthwaite

En la Tabla 3 -50 se presentan los resultados del cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) y el
balance hídrico para el APE Trasgo.

Tabla 3-50 Cálculo de la ETP mediante el método de Thornwaite y balance hídrico para el Área de
Perforación Exploratoria Trasgo.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
TEMPERATU
26,4 26,4 26,4 26,4 26,4 26,4 26,4 26,4 26,4 26,4 26,4 26,4
RA
i 12,4 12,4 12,2 11,9 11,7 11,2 10,9 11,4 11,9 11,8 12,0 12,3 142,02
ETP sin 130, 124, 116, 111, 105, 117, 114, 118, 126,
129,2 99,7 93,6
corregir 5 8 4 2 1 6 6 7 7
Factor
1,0 0,9 1,0 1,0 1,1 1,0 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0
Thornthwaite
ETP 121, 128, 118, 117, 102, 110, 118, 118, 117, 129,
129,2 99,2 1411,5
Corregido 3 6 7 9 7 3 7 1 6 2
Precipitación 172, 319, 389, 381, 327, 269, 238, 281, 231,
48,5 85,8 86,2 2830,1
Promedio 0 6 0 3 3 5 4 1 5
121, 128, 118, 117, 102, 110, 118, 118, 117, 129,
ETR 129,2 99,2 1411,5
3 6 7 9 7 3 7 1 6 2
Deficit de
80,7 35,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,0 159,2
Agua
Exceso de 200, 271, 278, 228, 159, 119, 163, 113,
0,0 0,0 43,5 0,0 1577,8
Agua 9 2 5 1 2 6 0 9
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM.

Los resultados reflejan que en el área de interés, la evapotranspiración potencial es de 1411,5 mm, valor
que se encuentra muy por debajo de los 2830,1 mm de precipitación promedio registrado en el área.

En la Figura 3 -33 se presenta el diagrama que permite establecer la cantidad en exceso o el déficit de
agua disponible en el suelo durante los diferentes meses del año en la zona de estudio. En el balance
hídrico se establece la circulación y flujos del agua mediante la aplicación de formulas de conservación
de la masa. Su cálculo se lleva a cabo mediante la elaboración de un análisis comparativo entre la
precipitación y la evapotranspiración.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 87
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

450.0

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ETP Corregido Precipitación Exceso de Agua


Promedio
Figura 3-33 Balance Hídrico para el APE Trasgo
Fuente. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010 con base en Información del IDEAM

El gráfico anterior revela que durante todo el año se registran excedentes importantes. Los excesos son
mayores que los déficits, indicando que en el período de lluvias el suelo recupera su almacenamiento
total hasta llegar a la saturación. En el período de máximas precipitaciones correspondiente a los meses
de mayo a julio, el exceso de agua es almacenado en el suelo y una vez supera su capacidad de
almacenamiento, drena en forma de escorrentía hacia los cuerpos de agua superficial.

3.2.9.2 Calidad Del Aire

Para el APE Trasgo no se evidenciaron industrias, vías, ni asentamientos poblacionales que puedan
afectar la calidad del aire de la zona. Las principales fuentes de generación de emisiones en la zona
provienen principalmente de las actividades ganaderas y las quemas a cielo abierto de residuos y
pastizales, actividades realizadas en las fincas por los habitantes de las pocas viviendas dispersas que
se encuentran en el Área de Influencia Directa del proyecto,

 Ubicación de asentamientos poblacionales, infraestructura y zonas críticas

Dentro del APE Trasgo no se encuentran localizados asentamientos poblacionales representativos, se


hallan viviendas dispersas que generalmente son utilizadas como albergues ocasionales para el
aprovechamiento forestal y actividades relacionadas con la ganadería. En la zona de influencia directa
del proyecto no se contabilizan más de 5 viviendas habitadas permanentemente.

 Monitoreo de Calidad del Aire

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 88
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En el APE no se hallaron asentamientos poblacionales consolidados, por lo tanto y de acuerdo a la


relación existente entre la calidad del aire y el grado de afectación a los seres humanos, las estaciones
de monitoreo se localizaron en Puerto Castro municipio de San Martín en cercanías a las fincas La
Estrella, La Esperanza y La Gloria (Fotografía 3 -34, Fotografía 3 -35 y Fotografía 3 -36). El
monitoreo se realizó entre los días 21 de Febrero al 02 de Marzo de 2010, por el laboratorio ANTEK S.A.
En Tabla 3 -51 se definen las estaciones de monitoreo de calidad de aire para el APE Trasgo.

Tabla 3-51 Estaciones de monitoreo de calidad del aire


COORDENADAS MAGNA
ESTACIÓN DE MONITOREO SIRGAS
ORIGEN BOGOTÁ
E 1159130,09
Puerto Castro San Martín (Sur
1
Oeste) APE
N 860356,25

E 1164341,42
Puerto Castro San Martín(Nor Oeste)
2
APE
N 863729,18

E 1160035,60
3 Puerto Castro San Martín (Este) APE
N 865103,15

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Los parámetros objeto de monitoreo y análisis son los siguientes:

o Partículas Suspendidas Totales (PST)

o Partículas Suspendidas menores a 10 µ (PM-10)

o Dióxido de Azufre (SO2)

o Óxidos de Nitrógeno (NOx)

o Monóxido de Carbono (CO)

o Hidrocarburos Totales (HCT reportados como Metano),

o Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC´s)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 89
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-34 Estacion de Fotografía 3-35 Estacion de


Monitoreo Finca La Gloria Monitoreo Finca La Esperanza
Fuente: Antek S.A 2010 Fuente: Antek S.A 2010

Fotografía 3-36 Estación de monitoreo Finca


la Estrella
Fuente: Antek S.A 2010

RESULTADOS DEL MONITOREO

 Partículas Suspendidas Totales PST

Las PST son partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera, constituidas por polvo, cenizas,
hollín, partículas metálicas, cemento o polen. Las fuentes principales son la combustión industrial y
doméstica del carbón, combustóleo y diesel, procesos industriales, incendios, erosión eólica y
erupciones volcánicas.

En la Tabla 3 -52, se presenta el promedio geométrico y la concentración máxima diaria de material


particulado PST, para el monitoreo realizado en las tres (3) estaciones instaladas en el área de influencia
indirecta del proyecto en concordancia con la normatividad vigente.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 90
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-52 Valores de Partículas Suspendidas Totales frente a la normatividad vigente


LIMITES
PUNTO DE MONITOREO MÁXIMOS
PARÁMETRO PERMISIBLES.
1 2 3
RES. 601/2006
Finca La Estrella Finca La Esperanza Finca La Gloria
(µG/M3)
PST Promedio
18,84 13,61 13,83 95
Geométrico - (µg/m3)
PST Máxima Diaria -
44,66 48,89 36,41 285
(µg/m3)
Fuente: Antek S.A

En la tabla anterior se puede observar que las concentraciones de material particulado en la zona son
muy homogéneas, pues al relacionar los valores obtenidos en las tres estaciones no se identifican
variaciones significativas. Para el área de influencia directa del proyecto se estima una concentración
media de PST de 15,42 µg/m³. En la Figura 3 -34 se presenta la representación gráfica de los
resultados obtenidos.

300
Norma Local Maxima
Diaria
250

200

150
Norma Local Maxima
Anual
100

50

0
Finca La Estrella Finca La Esperanza Finca La Gloria

PST Promedio Geométrico - (µg/m3) PST Máxima Diaria - (µg/m3)


Figura 3-34 Valores de Partículas Suspendidas Totales frente a la normatividad
vigente
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A – 2010 con Información de Antek S.A

En las mediciones efectuadas para las tres estaciones de monitoreo se obtuvieron concentraciones muy
inferiores a los límites anuales y diarios de material particulado PST, verificando el cumplimiento de la
normatividad ambiental respectiva. El reducido tránsito vehicular en la zona, la elevada densidad de
cobertura vegetal y la mínima afectación por actividades antrópicas como quemas o asentamientos
poblacionales o industriales, representan los principales factores para que las concentraciones de
material particulado en el área sean mínimas.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 91
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Partículas Suspendidas en su Fracción Respirable PM-10

La fracción respirable de PST, conocida como PM-10, está constituida por aquellas partículas de
diámetro inferior a 10 micras, que tienen la particularidad de penetrar en el sistema respiratorio hasta los
alvéolos pulmonares.

En la Figura 3 -35 se presenta el promedio aritmético y la concentración máxima diaria de material


particulado PM10 para el monitoreo realizado en el área de influencia del proyecto en concordancia con la
normatividad vigente.

160

140
Norma Local Maxima
Anual
120

100

80
Norma Local Maxima
Diaria
60

40

20

0
Finca La Estrella Finca La Esperanza Finca La Gloria
1 2 3
PUNTOS DE MONITOREO

Figura 3-35 Valores de Partículas PM10 frente a la normatividad vigente


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A – 2010
con Información de Antrek S.A

Al igual que las PST, en el monitoreo de las partículas inferiores a 10µ se obtuvieron valores bajos y
homogéneos, que se ajustan ampliamente a los lineamientos normativos establecidos en la resolución
601 de 2006, para cada uno de los puntos de monitoreo.

 Óxidos de Nitrógeno (NOx) y de Azufre (SO2)

Los óxidos de nitrógeno se forman de manera natural por actividad bacterial, volcánica, y por descargas
eléctricas atmosféricas. Su generación de origen antrópico se debe principalmente a las emisiones de
fuentes fijas y móviles de combustión, fabricación de ácido nítrico y uso de explosivos, entre otros.

El Dióxido de Azufre (SO2), se genera tanto en fuentes naturales, como en la combustión de compuestos
ricos en azufre. Es hidrosoluble y al hidrolizarse da lugar a ácidos, lo que le confiere características
potencialmente agresivas.

En la Tabla 3 -53, se presenta el promedio aritmético y la concentración máxima diaria de NOx y SO 2,


para el monitoreo realizado en las tres (3) estaciones instaladas en el área de influencia indirecta del
proyecto en concordancia con la normatividad vigente.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 92
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-53 Valores de NOx y SO2 frente a la normatividad vigente


LIMITES
PUNTO DE MONITOREO MÁXIMOS
PARÁMETRO PERMISIBLES.
1 2 3
RES. 601/2006
Finca La Estrella Finca La Esperanza Finca La Gloria
(µg/m3)
NO2 Promedio Aritmético -
5,67 5,13 5,45 95
(µg/m3)
SO2 Promedio Aritmético -
5,0 5,04 5,32 76
(µg/m3)
Fuente: Antek S.A

Los valores presentados en la tabla anterior y representados gráficamente en la Figura 3 -36 permiten
establecer que la presencia de este tipo de gases en el área de influencia del proyecto es mínima, lo cual
además de verificar ampliamente la normatividad vigente, es un indicador de la reducida influencia de
actividades antrópicas en el área.

100 Norma Local Anual


Nox
90
80
70 Norma Local Anual
Sox
60
50
40
30
20
10 5.67 5 5.13 5.04 5.45 5.32
0
Finca La Estrella Finca La Esperanza Finca La Gloria
1 2 3
PUNTOS DE MONITOREO

NO2 Promedio Aritmético - (µg/m3) SO2 Promedio Aritmético - (µg/m3)

Figura 3-36 Valores de NOx y SO2 frente a la normatividad vigente


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A – 2010 con Información de Antek S.A

 Monóxido de Carbono CO- Hidrocarburos – VOC`s

De acuerdo a los muestreos realizados por el laboratorio Antek S.A, no se detecta la presencia de
compuestos de carbono asociados a combustión como el monóxido de carbono (CO), de igual manera
no se detectan compuestos de origen petroquímico como metano, y compuestos volátiles.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 93
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

De acuerdo al análisis anterior de todos los resultados del monitoreo, permiten concluir que la
contaminación atmosférica en el área de influencia indirecta del proyecto es baja, y por ende del área de
influencia directa. No se identifican variaciones representativas entre las tres estaciones instaladas.

3.2.9.3 Ruido

Se entiende por contaminación auditiva o ruido, cualquier emisión de sonido que ocasione efectos
adversos a la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad, el espacio público o el disfrute de
los mismos. Las consecuencias del ruido se pueden clasificar en auditivas y no auditivas.

Auditivas: Se trata de una pérdida temporal atribuible al cansancio del nervio auditivo que se recupera al
abandonar el área en la que se genera dicha contaminación, no obstante, comienza un proceso de
paulatino deterioro de la audición, caracterizado por la pérdida de la sensibilidad auditiva, permanente e
irreversible.

No auditivas: Los efectos nocivos no auditivos incluyen una serie de efectos fisiológicos (nauseas,
aturdimientos, reducción del control muscular), interferencias en las comunicaciones orales, igualmente
se presentan efectos psicológicos que se manifiestan en disminución de la concentración, insomnio,
fatiga mental, depresión e inducción de trastornos neuróticos y un incremento del estrés que puede
revertir en efectos mayores.

 Fuentes de Generación de ruido existentes

Dentro del APE Trasgo no se evidenciaron asentamientos poblacionales e industrias que se puedan
considerar como fuentes antrópicas de generación de ruido. Los dos primeros puntos de monitoreo
fueron ubicados en la vereda Bonanza municipio de Mapiripán, cerca a la finca los Cascabeles y los
ocho restantes fueron ubicados en municipio de San Martín, vereda de Puerto Castro.

Como principales fuentes naturales de generación de ruido, se destacan las aves, los anfibios y los
drenajes de caudal considerable.

 Monitoreo de Ruido

Para el diagnóstico de contaminación auditiva en el área de influencia, se establecieron 10 puntos de


monitoreo. (Ver Tabla 3 -54). Las mediciones fueron realizadas por el laboratorio Antek S.A. durante el
mes de diciembre.

Tabla 3-54 Puntos de monitoreo de ruido


COORDENADAS MAGNA SIRGAS
PUNTOS DE MUESTREO ORIGEN BOGOTÁ
ESTE NORTE
1 Este del APE 1164916,06 861602,16
2 Este del APE- cerca Caño la División 1163479,51 859147,66
3 Centro del APE – Norte de la Laguna Vieja 1163079,94 860736,42
4 Noreste del APE – Este Caño el Palmar 1165163,41 864836,77
5 Noreste del APE – Cerca finca la Esperanza 1164449,89 863704,65
6 Noroeste del APE – cerca Caño cahamas 1160130,74 865008,01
7 Oeste del APE 1159816,79 863190,92
8 Oeste – cerca Caño la Choapera 1159255,49 860308,31
9 Centro del APE 1162623,29 862896,00
10 Centro del APE 1161690,96 860964,75
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 94
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

RESULTADOS DEL MONITOREO

Ver Anexo-06 Laboratorio Ambiental.

3.3 MEDIO BIÓTICO

3.3.1 Ecosistemas Terrestres

3.3.1.1 Flora

 Área de Influencia Indirecta (AII)

Las actividades desarrolladas en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo causarán impactos


externos, por lo cual se definen los límites del Área de Influencia Indirecta, teniendo en cuenta las
cuencas de las corrientes hídricas (caños o ríos) más cercanas al APE. Los límites establecidos para el
AII se localizan en los municipios de San Martín y Mapiripán en el departamento del Meta, y son los
siguientes:

o Al Norte, se extiende hasta la cuenca baja del Caño Pauto y cuenca alta del Caño Canoas.

o Hacia el Noroeste limita con la cuenca alta del Caño Cachamas.

o Por el Oeste, la cuenca baja del Caño Manzanares.

o Al Sur con la cuenca baja del Caño Casiaquiare

o Por el Oriente se extiende hasta la cuenca baja del Caño Pauto

La Figura 3 -37 muestra la localización del Área de Influencia Indirecta del APE Trasgo.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 95
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-37 Localización Área de Influencia Indirecta APE Trasgo


Fuente: Grupo EIA APE Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Área de influencia Directa (AID)

 Zona de Vida

Para la identificación, sectorización y descripción de la zona de vida presente en el área de estudio, se


tuvo en cuenta la clasificación de zonas de vida de Holdridge. Este sistema está basado en la fisonomía
o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los factores que se tienen en cuenta para
la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación en donde los límites de las zonas
de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. Ver Tabla 3 -55.

Tabla 3-55 Descripción de la Zona de vida, Área de Perforación Exploratoria Trasgo


PISO PRECIPITACIÓN BIO
CÓDIGO ZONA DE VIDA PROVINCIA
ALTITUDINAL (mm) TEMPERATURA
Bosque Húmedo
bh-T 0-1000 Húmeda 2000 - 4000 24-35
Tropical
Fuente: Holdridge, 1982, citado por el IGAC 1988. Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 96
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Identificación, Sectorización y Descripción de Coberturas Vegetales

o Información secundaria

De acuerdo con la información consultada del PBOT de San Martín, la vegetación del municipio se
encuentra dentro de una gran formación vegetal llamada Sabana, la cual es una gran extension de tierra
representada en un alto porcentaje por cobertura de gramíneas y en menor escala se encuentra hierbas
o árboles esparcidos de porte pequeño y perennifolios, que toleran los incendios especialmente los
llamados chaparros Byrsonima sp., y Curatella americana. Igualmente sobresalen los morichales y la
vegetación de protección o bosque de galería que se ubica paralelamente a los cauces de los ríos y
cañadas.

En la época de lluvias fuertes se generan depósitos de agua formando los bajos y los esteros, estos
últimos son áreas inundadas producidas por la acumulación de agua permanente o estacional, con fondo
poco profundo y fangoso, con tendencia a reducirse por la sedimentación se caracteriza además por una
estratificación térmica de la superficie hacia el fondo que presenta poca cantidad de oxígeno disuelto con
presencia de materia orgánica acumulada, encontrándose plantas macrófitas flotantes como: Pistia
stratiotes (Lechuga de agua), Eichornia azuera (Buchón o Bore), Limnocharis flava (hoja de buitre),
Neptunia natans (Dormidera), Marsilea polycarpa (Trébol de Agua), gramíneas y ciperáceas acuáticas y
palustres.

También se destacan las comunidades denominadas Morichales caracterizados por el dominio de la


especie Mauritia flexuosa, palma inerme, sin espinas ni aguijones, con el estipite desnudo y liso, grandes
hojas flabeladas y frutos ferruginosos cubiertos de escamas grandes imbricadas, con mesocarpo
delgado oleoso y comestible. Estas palmeras, que alcanzan alturas de 18 m, crecen en depresiones,
márgenes de cursos pequeños de agua y en sectores inundables o encharcados, todo el año o
temporalmente. Se encuentran principalmente en la serranía, se desarrollan en suelos turbosos, ácidos,
en depresiones cuyo fondo presenta arenas blancas, las aguas son límpias, pues no llegan por
escorrentías sino por infiltraciones que se producen en las sabanas arenosas adyacentes.

Estos Morichales constituyen hábitats para animales como los chigüiros, babillas, lapas entre otros, así
como sitios de nacimientos de numerosos caños. Estos ecosistemas se han vistos afectados por las
quemas periódicas, principalmente en la serranía. Actualmente la disminución o pérdida de la vegetación
existente se debe al uso del Moriche en la fabricación de viviendas o en otros casos la eliminación de
estos ecosistemas se da por “representar un peligro aparente para el ganado”, el cual se queda
“enterrado” y puede morir, por lo que se requieren medidas de manejo para evitar la pérdida acelerada
de este hábitat natural.

Aunque la sabana está en su mayor parte formada por pastos que pertenecen a la familia Poaceae
existen también familias como Malpighiaceas, Gentianaceae, Melastomataceae, Rubiaceas,
Heliconiaceas, Maranthaceas, Leguminosas, Lythraceas, Cyperaceas y las Xeridáceas. Algunas plantas
leñosas se adaptan fácilmente al régimen seco, como varias leguminosas rastreras que cumplen la
función de fijar el nitrógeno al suelo y algunos árboles presentan un reducido follaje y un gran bulbo
subterráneo que sirve como reserva en época de veranos secos.

La Serranía es un ecosistema heterogéneo donde la flora juega un papel importante para la recuperación
y protección del suelo, igualmente las especies vegetales representan en gran parte el alimento de la
fauna, y sirve de refugio para diferentes animales silvestres (chigüiros, venados, ñeques, dantas y una
variedad de aves). Otras especies como las hormigas arrieras, armadillos y lapas constantemente
remueven parte del suelo, lo que permite una oxigenación y descompactación, facilitando la aparición de
nuevas plantas.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 97
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Dentro del paisaje de sabana se encuentran cinturones de vegetación arbórea que la atraviesan al borde
de ríos y quebradas, conformando los llamados bosques de galerías o vegetación de ribera, sostenidos
por la humedad del río, filtrada en el subsuelo y conformando cordones de vegetación que conectan las
sabanas. Esta característica aumenta la diversidad biológica del sistema permitiendo que los bosques de
galería sean verdaderos corredores biogeográficos.

Las sabanas naturales, están sometidas a las condiciones más fuertes y prolongadas de sequía en el
municipio, así como a la mayor frecuencia de quemas, en ocasiones más de una por año
(periódicamente una cada año); esto con el fin de obtener retoños o brotes de vegetación y gramíneas
para la ganadería. Luego de las quemas, predominan tres especies de arbolitos achaparrados como
Curatella americana, Byrsonima crassifolia y Bowdichia sp, los cuales imprimen un verde en el paisaje
quemante por sus tonos amarillos de las sabanas en el largo verano llanero, los cuales son considerados
como los árboles arquetípicos de estos ecosistemas (Sabanas de Colombia, 1994). Por otra parte, su
estrato herbáceo aparece siempre dominado por especies de gramíneas de los géneros, Andropogon,
Trachypogon, Paspalum, Hymenachne, Leersia, Sporobolus, en diferentes combinaciones y
proporciones en cada una de las asociaciones florísticas que reproducen las menores diferencias de
hábitat o de manejo de la sabana. La paja rabo de zorro (Andropogon spp.) es dominante en grandes
áreas de la sabana, tiene gran tolerancia a las quemas y los rizomas producen rebrotes tiernos con
prontitud (4 o 5 días después), que durante los primeros dos meses de desarrollo, son digeribles.

Las quemas sin ningún tipo de control están contribuyendo a la perdida de la diversidad existente en el
Municipio, generando erosión en los suelos. Así mismo se genera presión sobre el recurso por el
consumo de leña ya que es el principal combustible para la cocción de alimentos, debido a la falta de
alternativas energéticas.

Actualmente la cobertura vegetal existente en el Municipio se ve cada día disminuida por los constantes
cambios de uso del suelo sin una planificación adecuada, conllevando al crecimiento de la frontera
agrícola y la extracción de madera con fines dendroenergéticos especialmente en la zona rural; lo cual
se establece en el PBOT y define la importancia de mantener, restaurar y conservar la vegetación por las
siguientes razones:

- Son el principal agente regulador del balance hídrico, por su capacidad de retención,
especialmente los moriches y bosques de galería.

- Brindan protección al suelo, de la reflexion de las radiación solar y de las precipitaciones

- Sirven como hábitat de especies faunísticas

- Regulan parte del microclima local

- Regulan agentes contaminantes

- Regulan el ruido

- Son una barrera de protección contra los vientos

 Especies más destacadas en el Bosque de Galería

Dentro de los árboles emergentes de los bosques de galería se cuentan los Ficus sp, las cuales se
defolian en su mayor parte durante el período de sequía, poseen raíces tabloides grandes con
inflorescencias que son consumidas por muchas aves y murciélagos; Tabebuia sp (Flor amarillo); Ceiba
pentandra (Ceiba), con aguijones en la etapa jóven, son polinizados por murciélagos y sus hojas son

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 98
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

palmatifoliadas; Jacaranda copaia (Gualanday), árbol de crecimiento rápido, sus flores son muy
abundantes con corolas de color azul violado, utilizados por varias especies de aves; Hymenaea
courbaril (Algarrobo), con legumbre voluminosa indehiscente y semillas con arilo comestible;
Coumarouna sp (Sarrapio), de hojas compuestas paripinnadas, flores rosadas fragantes y frutos que
antiguamente fueron comercializados para perfumería e industria de jabones y que son también alimento
de Cebus albifrons (Mico cariblanco o maicero).

Entre las leguminosas de los bosques de galería se encuentran: Hymenolobium petraeum (Angelim
pedra), con hojas compuestas imparipinnadas, fruto samaroide a manera de legumbre alargada seca de
color rojo; Enterolobium schomburgkii (Orejero), con la copa muy amplia y una legumbre encurvada
sobre sí misma; Parkia pendula, perennifolia, con folíolos diminutos, inflorescencias colgantes con
pedúnculos muy largos, la flor es polinizada por murciélagos a los cuales la planta debe su nombre
común Palo murciélago, y Calophyllum sp. (Cachicamo), cuya corteza recuerda por su relieve el
caparazón de un armadillo o cachicamo.

Las leguminosas de los bosques de galería también comprenden especies como Inga sp. (Guamos), que
prefieren la mayor vecindad a los cursos de agua; Cassia fistula (Cañafístulos), árbol caducifolio que
también se ubica en afloramientos rocosos, con floración vistosa amarilla y cuyas hojas son consumidas
por Allouata seniculus (mono aullador); Brownea spp. (Palo de cruz o palo santo), de inflorescencias
rojas muy llamativas; Lonchocarpus sp. (Barbasco), cuyo género allí está representado por árboles y
bejucos, sus raíces pueden ser usadas como ictiocidas (dan muerte a los peces); Peltogyne parvifolia
(Aceite), con hojas bifoliadas y leño muy duro, del cual se obtiene un aceite que se emplea con fines
terapéuticos, y Sclerolobium sp. (Guateros).

Otros árboles de estos bosques incluyen Ocotea cymbarum (Sasafrás), particularmente frecuente en
sectores inundables, de madera muy apreciada, de su leño mana un aceite usado como combustible;
Copaifera oficinalis (Canime), también produce un aceite, ensayado en el Brasil con buenos resultados
como sustituto de la gasolina en motores de combustión, y Cedrela sp. (Cedro), caducifolia de madera
muy apreciada.

Se destacan dos palmeras cuyos ápices de los folíolos aparecen truncados longitudinalmente, como si
hubiesen sido mordisqueados, sus raíces forman un cono bien definido, éstas son: Iriartea corneto
(Corneto), frecuentemente también se encuentran en el piedemonte Iriartea ventricosa (Barriguda);
además Socratea exorrhiza (Chuapo, choapo o zancona), la cual crece hasta los 15 metros de altura,
con el estipite cilíndrico; Jessenía bataua (Seje, unamo o mil pesos) que es de gran porte, forma densas
asociaciones, tiene frutos morados hacia la madurez, su pulpa se consume fresca, con ella hacen chicha
y con sus semillas se produce un aceite comestible de excelente calidad. En estos bosques, también se
encuentra Spondias mombin (Jobo), con frutos oblongos comestibles, muy aromáticos y abundantes,
corteza rica en taninos; diversas especies de la familia Annonaceae de los géneros Annona y Guatteria.

De la familia Euphorbiaceae sobresalen Hura crepitans (Palo de leche), con látex y frutos rojos; Cecropia
sp. (Guarumos de la familia Cecropiaceae), también presente y común en vegetación secundaria y
bordes de las matas de monte, sus hojas poseen cinco (5) lóbulos profundamente hendidos. En la Tabla
3 -56 se aprecian otras especies vegetales.

Tabla 3-56 Flora representativa del Municipio de San Martín


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Moraceae Pourouma cecropifolia Caimarón
Clusiaceae Rheedia sp. Naranjito o Madroño
Clusiaceae Vismia sp. Manchador
Fabaceae Erytrhina poeppigiana Búcaro
Sapindaceae Paullinia sp. Guaranás
Bignoniaceae Crescentia cujete Totumo

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 99
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Acanthaceae Aphelandra sp. Afelandra
Costaceae Costus sp. Cañagría
Mimosaceae Mimosa pudica Dormidera
Oenoteraceae Ludwigia octovalvis Clavito
Poligonaceae Triplaris americana Vara Santa
Fabaceae Bowdichia sp.
Bignoniaceae Jacaranda copaia Gualanday
Arecaceae Acrocomia sp. Corozo
Moraceae Ficus sp. Lechero
Heliconiaceae Heliconia stricta Platanillo
Cyatheaceae Cyathea sp Palma Boba
Maranthaceae Calathea sp Bijao
Poaceae Bambusa vulgaris Guadua
Poaceae Andropogon sp. Pasto
Poaceae Elyonurus sp. Pasto
Poaceae Leptocoryphium sp. Pasto
Poaceae Panicum sp. Pasto
Poaceae Sporobolus sp. Pasto
Poaceae Trachypogon sp. Pasto
Poaceae Brachiaria mutica Pasto Brachiaria
Poaceae Aristida sp. Pasto
Poaceae Axono sp. Pasto
Fuente: Observación de Campo, 1999; Flora del Llano, 1997; Sabanas de Colombia, 1994.
PBOT Municipio de San Martín.

En el municipio se presenta aprovechamiento forestal de uso doméstico e ilegal, la mayoría de especies


son utilizadas en la producción de leña y cercas para los potreros. El aprovechamiento económico
sostenible de las especies maderables es muy poco, pues existe desconocimiento de los usos
verdaderos, ya que hay carencia de estudios etnobotánicos de las especies de la zona.

Dentro del municipio de San Martín no se presentan reservas forestales, ni reservas de la sociedad civil.

o Información primaria

El Área de Perforación Exploratoria Trasgo se destaca por presentar una gran extensión de pastos
naturales con presencia de árboles aislados, el mayor porcentaje de estos (89%) se localizan en la
Vereda Puerto Castro en el Municipio de San Martín, y en menor porcentaje (11%) se localiza en la
Vereda Bonanza en el Municipio de Mapiripán. Este paisaje de sabana es atravesado por corredores de
vegetación a manera de franjas alargadas de forma irregular, definidas básicamente por vegetación
protectora o vegetación de ribera (donde se contempla los bosque de galería y el rastrojo alto), ubicada
principalmente al lado de los caños y cuya dirección es variable.

El 100% de la superficie ocupada por el bosque de galería se distribuye casi equitativamente en las
veredas Puerto Castro (51,73%) y Bonanza (48,26%). La cobertura de rastrojo alto se encuentra en su
totalidad en la vereda Puerto Castro. Aunque la menor área veredal dentro del APE es para la vereda
Bonanza el porcentaje de ocupación del bosque de galería es casi del 50%, debido a que esta cobertura
se distribuye por toda la orilla sur del Río Manacacías el cual atraviesa el APE de Oeste a Este. En la
Tabla 3 -57 se aprecian los porcentajes de cobertura vegetal para las respectivas veredas.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 100
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-57 Porcentajes de Coberturas Vegetales por Veredas


COBERTURAS
ÁREAS Bosque de Rastrojo Pastos Cultivos
MUNICIPIO VEREDA alto ilícitos
(Ha) galería arbolados
Ha % Ha % Ha % Ha %
Puerto 89,0
San Martín 4754,30 1184,11 51,73 107,80 100 3439,25 - -
Castro 0
Bonanza 1104,83 48,26 - - 11,0 8,17 100
Mapiripán 1538,70 424,84
0
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Clasificación de la Cobertura Vegetal

Con base en la imagen satelital y en la información primaria obtenida en campo se determinaron las
siguientes coberturas en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo, ver Tabla 3 -58 .

Tabla 3-58 Clasificación de la Cobertura Vegetal


SÍMBOLO COBERTURA ÁREA (Ha) %
Bg Bosque de galería (Vegetación riparia) 2288,95 35,76
Ra Rastrojo alto (Vegetación riparia) 107,80 1,68
Pa Pastos arbolados 3864,10 60,37
C Cultivos ilícitos 8,17 0,12
Total 6269,02 97,93
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Los pastos arbolados equivalen a un 60,37% del área total, siendo la cobertura con mayor área,
distribuida en el sector norte del Río Manacacías en el APE Trasgo; hacia el Sur de este importante río,
los pastos arbolados son el producto de procesos de desmonte de vegetación para el establecimiento de
cultivos ilícitos y en menor grado para el desarrollo de la actividad ganadera. En segundo lugar se
encuentra el bosque de galería representado por el 35,76% y se localiza por todo el APE; y en una muy
baja proporción se encuentra el rastrojo alto con 1,68%, distribuido por el sector Norte del Río
Manacacías. Ver Anexo-07 Cartografía: Mapa 9 Cobertura vegetal y uso del suelo.

Dentro de las verificaciones realizadas en campo se observó que dentro de las áreas de pastos
árbolados las divisorias de los predios están alinderadas por drenajes existentes, y no hay división de
potreros con cercas como se observa en otros sitios fuera del APE.

En la finca La Esperanza ubicada hacia el Noreste del APE se registró el establecimiento de cercas vivas
que alinderan el perímetro cercano de la casa y de los corrales con el fin de brindar sombrio y
contrarrestar los fuertes vientos que se presentan en esta zona. Las especies utilizadas para esto son:

Byrsonima crassifolia (Peralejo), Matayba elegans (Patepajuil), Miconia rufescens (Casposo), Rheedia
madruno (Marañón), Tapirira guianensis (Guarupayo), Protium heptaphyllum (Aníme), Mangifera indica
(Mango común), Xylopia aromatica (Malagueto), Psidium guajaba (Guayabo), Myrcia sp. (Arrayán
blanco), Quiina sp. (Arrayán rojo), Copaifera pubiflora (Aceite).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 101
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Se registró la tala de individuos de gran porte realizado por personas ajenas a los predios ubicados
dentro del APE. De acuerdo con la información suministrada por el señor José Vicente Rojas, ésta forma
de extracción no es frecuente y se da como una forma de subsistencia eventual, ver Fotografía 3 -37 y
Fotografía 3 -38. La utilización de madera para fines dendroenergéticos es muy baja dentro del APE ya
que existen solamente dos vivendas en esta área y ocasionalmente se puede contar con suministro de
gas propano (pipeta de 40 Lb), lo que disminuye el uso del recurso.

Fotografía 3-37 Extracción de madera en Fotografía 3-38 Trasporte de la madera


tabla, finca La Estrella. por el Río Manacacías. Finca La Estrella.

Teniendo en cuenta que durante los periodos prolongados de sequía muchos de los caños disminuyen
su caudal, estos sitios son considerados de gran valor por los pocos habitantes del APE ya que de allí se
obtiene el suministro de agua para el ganado, ver Fotografía 3 -39 y Fotografía 3 -40. Por este
motivo se tiene la visión y la tarea de recolectar renuevos de especies como el Copaifera pubiflora
(Aceite), Siparuna guianensis (Romadizo) para plantar en los caños y también para establecerlos como
cercas vivas.

Fotografía 3-39 Bebedero de ganado, Fotografía 3-40 Bebedero de ganado.


finca La Esperanza. Finca La Estrella

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 102
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

La distribución de uso del suelo en el APE se encuentra conformada por áreas con vegetación protectora
37,45%, tierras dedicadas a ganadería extensiva (60,37%), y las áreas restantes corresponden a cultivos
ilícitos, esteros, cuerpos lóticos, lénticos y arenales, Ver Tabla 3 -59.
Tabla 3-59 Usos del suelo en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo
SÍMBOLO USOS DEL SUELO ÁREA (HA) %
Vegetación protectora (Bosque de galería y rastrojo
Bg, Ra 2396,75 37,45
alto)
Pa Ganadería extensiva 3864,10 60,37
C Cultivos ilícitos 8,17 0,12
Es Esteros 21,81 0,34
Ar Arenales 12,03 0,19
Río Cuerpo lótico (Río Manacacías) 87,04 1,36
Cl Cuerpos lénticos 10,10 0,16
Total 6400,00 100,00
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Durante la salida de campo se obtuvo la siguiente información primaria:

 Bosque de galería (Bg):

Esta cobertura se encuentra distribuida a través de corredores de origen natural que están directamente
relacionados con las redes de drenaje existentes en el APE (Fotografía 3 -41, Fotografía 3 -42,
Fotografía 3 -43 y Fotografía 3 -44), en ésta cobertura se contemplan las asociaciones de Morichales
cuyas extensiones son muy pequeñas por lo que no se registran en la cartografía ( Fotografía 3 -45 y
Fotografía 3 -46).

Fotografía 3-41 Bosque de galería, finca Fotografía 3-42 Drenaje afluente de Caño
La Gloria, Norte del APE. Canoas Norte del APE.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 103
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-43 Drenaje afluente del Fotografía 3-44 Vegetación Caño Pauto,
Caño Pauto, finca La Esperanza. finca La Esperanza.

Fotografía 3-45 Bosque de galería, Fotografía 3-46 Mauritia sp. (Moriche) en


asociación de diversas especies asociación con especies arbóreas.
incluyende Mauritia sp.

El bosque de galería ocupa una superficie de 2288,95 Ha (35,76%), distribuida en todo el APE Trasgo;
en ella se destacan especies arbóreas en sotobosque desde los 5 a 14 metros de altura, en dosel se
encontraron Terminalia amazonica (Macano), Vitex orinocensis (Nocuito), Eschweilera cf. bracteosa
(Guayabo rojo), Euterpe precatoria (Palma manaca), Vochysia lehmannii (Saladillo), entre muchas otras
especies con alturas entre 15 y 19 metros; y árboles dominantes que alcanzan los 30 metros, dentro de
los que se puede mencionar Hemicrepidospermum aff. rhoifolium (Caraño), Swartzia sp. (Palo de agua),
Pseudolmedia laevis (Lechoso), Jessenia polycarpa (Palma seje), Astrocaryum chambira (Palma
cumare), Nectandra sp (Tablón). Hay presencia de bejucos como el tripa y Davilla nitida (Bejuco
chaparro de la familia Dilleniaceae) entre otros; así como Costus scaber (Caña agria) de la familia
Zingiberaceae. De igual manera se aprecia en el estrato epígeo la especie Heliconia hirsuta
imprescindible en la protección de fuentes de agua y tolerante a periodos secos, ver Fotografía 3 -47 y
Fotografía 3 -48.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 104
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-47 Bejuco Fotografía 3-48 Heliconia hirsuta (Bijao),


tripa, en estrato inferior. bosque de galería, predomina en Caños Camoa
y Cachamas.

Las zonas inventariadas poseen relieve de plano a ligeramente ondulado, bien drenado en época seca y
fangoso en periodo de lluvias, con cobertura densa, medianamente densa y ligeramente densa. El suelo
del bosque (bosque de galería y Morichales) desarrolla actividad biológica muy intensa con la presencia
de organismos saprófitos (mohos, hongos superiores y bacterias), los cuales intervienen en procesos de
biodegradación de la materia orgánica (hojarasca, troncos caídos, material vegetal y animal),
transformándolos en productos asimilables, que sirven como fuente de nutrientes para las especies que
se desarrollan en sus alrededores.

En las parcelas levantadas sobre el Río Manacacías se registraron árboles caídos de gran porte debido
al tipo de asociación de suelos presentes en el paisaje de valle como Oxiaquie Dystropepts, Plinthic
Tropaquepts y Typic Plinthaquepts, evolucionados a partir de sedimentos aluviales muy pobres en
nutrientes. Ver Fotografía 3 -49 y Fotografía 3 -50.

Fotografía 3-49 Árbol de Tabebuia rosea, Fotografía 3-50 Árbol de Jacaranda


finca La Estrella. copaia, finca La Estrella.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 105
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Rastrojo alto (Ra):

Esta cobertura ocupa una superficie de 107,8 Ha (1,68%), distribuida en algunos sectores del APE al
Norte del Río Manacacías, encontrándose gran cantidad de individuos con diámetros menores a 7 cm, y
alturas entre 3 y 5 metros. Las especies encontradas son: Miconia rufescens (Casposo), Jacaranda
copaia (Gualanday), Tabebuia rosea (Flor morado), Myrcia sp. (Arrayán blanco), Xylopia aromática
(Malagueto), Ryania sp. (Anoncillo montañero), Parkia pendula (Dormidero), y Curatella americana
(Chaparro) localizado hacia el borde de la cobertura; en algunos sectores se destacan pequeñas
manchas de Guadua paniculata (Guadua). Esta cobertura corresponde a una sucesión natural temprana
en donde los diámetros de los árboles no alcanzan el estado fustal, por lo cual no se realizó inventario
forestal. El relieve predominante es ligeramente ondulado, con buen drenaje y poca capa orgánica. El
porcentaje de entrada de luz es alto en estas áreas, se observó la presencia de especies de la familia
Bromeliaceae (Piñuela) y Briófitas (Helechos), ver Fotografía 3 -51, Fotografía 3 -52, Fotografía 3 -
53 y Fotografía 3 -54.

Fotografía 3-51 Árboles de Tabebuia Fotografía 3-52 Copas ralas con alta
rosea, Miconia rufescens y Xylopia entrada de luz, follaje de Xylopia
aromática, en rastrojo alto. aromática (Malagueto).

Fotografía 3-53 Vegetación de rastrojo Fotografía 3-54 Desarrollo de briófitas,


alto, Ryania sp. familia Flacourtiaceae. en rastrojo alto.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 106
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Pastos arbolados (Pa):

Ocupa una superficie de 3864,1 Ha (60,37%), se localizan en su gran mayoría en paisajes de lomerío y
relieve de colinas, cubiertas por gramíneas de porte bajo (vegetación pionera) que crece
espontáneamente destacándose las especies Trachypogon vestitus en zonas bien drenadas y
Andropogon bicornis en áreas mal drenadas (pajas de sabana), Andropogon gayanus (Pasto llanero) e
Hyptis brachiata (Mastranto) de la familia Labiatae. Como elemento arbóreo de carácter heliófito se
destaca Curatella americana (Chaparro), y Byrsonima crassifolia (Peralejo). Esta cobertura se distribuye
en mayor porcentaje en el sector Norte del Río Manacacías en el APE Trasgo, con la característica que
presenta bosques de ribera a lo largo de los Caños Pauto, Canoas, Cachamas y La Choapera. Ver
Anexo-07 Cartografía: Mapa 9 Cobertura vegetal y Uso del suelo.

A menudo se encuentran formaciones de duras corazas ferruginosas las cuales ofrecen un obstáculo
mayor a la ocupación agrícola. Estas grandes extensiones son sometidas a constantes quemas, que
llegan a alterar la vegetación de transición entre los bosques de ribera (Bosque de galería y Morichales)
y los pastos arbolados. En varios sectores se aprecia el establecimiento de individuos de Curatella
americana (Chaparro), y Byrsonima crassifolia (Peralejo) formando asociaciones que se distribuyen a lo
largo de los bosques, actuando como barrera protectora, durante el periodo de quemas. Ver Fotografía
3 -55, Fotografía 3 -56, Fotografía 3 -57 y Fotografía 3 -58.

Fotografía 3-55 Cobertura de pastos Fotografía 3-56 Especie arbórea


arbolados en paisaje de lomerío con destacada Curatella americana
relieve de colinas. (Chaparro).

Fotografía 3-57 Alteración de la Fotografía 3-58 Las árboles aislados


vegetación riparia por las quemas sufren daños en follaje y ramas tiernas

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 107
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

periódicas, asociación de Mauritia spp. pero persisten a las quemas.

De acuerdo con lo manifestado por los habitantes de la zona no se incorporan pastos manejados ya que
el costo es muy alto.

En las áreas inventariadas se destaca la especie arbustiva Laurel sabanero perteneciente a la familia
Myrtaceae, muy abundante cuya altura no superá 1,20 metros.

 Estero (Es):

Considerado como un biotipo de la flora del Orinoco y como un ecosistema estratégico ya que se
constituye en un refugio y una zona abastecedora de alimento para aves del orden Ciconiiformes
(especies denominadas de garcero). Estas áreas se forman por la acumulación de aguas permanentes o
estacionales alimentadas en general por aguas lluvias, de desborde o de escorrentia, sus fondos son
poco profundos y fangosos con tendencia a reducirse por la sedimentación, se caracterizan además por
una estratificación térmica de la superficie hacia el fondo, escasos en oxigeno disuelto y la presencia de
materia orgánica acumulada (Naturaleza de la Orinoquia, 1997). Se encuentran especies como Pistia
stratiotes (Lechuga de agua), Eichornia azuera (Buchón), Limnocharis flava (Hoja de Buitre), Neptunia
natans (Dormidera), y Marsilea polycarpa (Trébol de Agua).

Ocupa un área de 21,8 Ha. cuenta con un espejo de agua de aproximadamente 150 metros de diámetro
(desde la cota máxima) y la coordenada de localización es E1161914 y N860391. La vegetación
diferente a la graminoide presente está constituida por una sola especie Mauritia sp. (Moriche). Ver
Fotografía 3 -59 y Fotografía 3 -60.

Fotografía 3-59 Obsérvese al fondo Fotografía 3-60 Espejo de agua, periodo


vegetación de Mauritia sp. (Moriche). seco, se observa la especie Mauritia sp.
(Moriche).

 Arenales (Ar):

Se encuentran áreas convertidas en arenales las cuales se formaron por el estrangulamiento de


meandros anteriores del Río Manacacías, alcanzando una superficie de 12,03 Ha dentro del APE.

 Cultivos ilícitos (C):

Se destacan pequeñas áreas las cuales suman 8,17 Ha destinadas al cultivo de Erythroxylum coca
localizadas al Sur del Río Manacacías (Ver Figura 3 -38) y cuya evidencia se confirmo en campo por la

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 108
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

presencia de raspachines en dicha área. No se logró llegar a los puntos especificos debido al factor de
seguridad.

Figura 3-38 Localización de Área de Cultivos ilícitos APE Trasgo


Fuente: Grupo EIA APE Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Especies de Interés

En el inventario realizado para el Área de Exploración Trasgo, no se reportaron especies amenazadas


que se encuentren registradas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), en categoría Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y Casi Amenazadas (NT). Solamente
en categoría de Preocupación Menor (LC) se encuentran las especies: Astrocaryum chambira (Palma
cumare), Attalea insignis (Palma uichire), Euterpe precatoria (Palma manaca), Mauritia flexuosa
(Moriche), Socratea exorrhiza (Palma choapo) y Syagrus orinocensis (Palma churruvay).

En el Sur de la Orinoquia Colombiana se presenta una extensa franja selvática de poca altura, mezclada
con vegetación abierta de sabana amazónica, que limita al Oriente con las Caatingas de la planicie
aluvial del Orinoco y se extiende hacia el Occidente desde el Sur del Río Vichada pasa por el Sur de los
Ríos Guaviare y Ariari y termina en la Serranía de la Macarena y las sabanas del Refugio. Esta zona se
encuentra muy cerca del APE Trasgo (ver Figura 3 -39), lo que permite pensar que actua como
corredor de dispersión de especies propias de la amazonia. Este proceso de dispersión es muy evidente
ya que se encontró dentro del inventario la especie Quiina sp., especie propia de la Amazonía.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 109
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-39 Localización del APE Trasgo respecto a la franja selvática del sur de la
Orinoquia
Fuente: Grupo EIA APE Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Teniendo en cuenta este aspecto es posible que dentro del APE Trasgo se pueda encontrar la especie
Aniba perutilis (Comino) nativa de la Amazonia, cuyo hábitat en Colombia se distribuye en la Costa del
Pacífico, y en los departamentos de Arauca (Sarare), Antioquia, Caldas, Llanos Orientales, Chocó,
Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Huila, Meta y en estribaciones de las Cordilleras Occidental y
Central (Obregón, 2006; Santamaría, 2005). Es considerada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) como especie En Peligro (En), por
enfrentar un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

Por lo tanto es importante tener presente esta especie en el Plan de Manejo que se llegue a desarrollar
dentro del APE Trasgo.

 Ecosistemas estratégicos y Áreas Protegidas

Estos ecosistemas brindan refugio y proveen de alimento a la avifauna, constituyéndose así en hábitats
para muchas especies escasas o raras y favoreciendo el proceso de dispersión, contribuyendo a la
conservación y el equilibrio.

La permanencia de los bosques de ribera sirve como "corredores biogeográficos" permitiendo el


desplazamiento de la fauna, entre los grupos más beneficiados estan los roedores cavimorfos como

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 110
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

guaras, ñeques, lapas, entre otros y algunos lagartos; un segundo grupo de animales beneficiados por la
presencia de estos bosques son aquellas especies de la sabana que temporalmente se ocultan o
dependen parcialmente de esta cobertura, que pueden ser mamíferos como los venados, y un tercer
grupo son las aves.

Otro beneficio de la vegetación de ribera es la de brindar estabilidad a las orillas a través del sistema
complejo de raíces de los árboles existentes que sostienen el suelo y en general toda la biomasa
boscosa impiden el paso de sedimentos hacia la corriente, por lo cual es conveniente mantener las
franjas de vegetación lo más ancho posible. El desarrollo de las copas de las diferentes especies
arbóreas ofrecen sombra y controlan la temperatura del agua manteniéndola baja para favorecer el
desarrollo de la vida acuática.

En la Tabla 3 -60 se identifican los ecosistemas sensibles y áreas naturales de protección legal y
ambiental dentro del APE Trasgo, ver Anexo-07 Cartografía: Mapa 17 Riesgos y Amenazas.

Tabla 3-60 Ecosistemas estratégicos y Áreas de Protección

NOMBRE LOCALIZACIÓN

Decreto 2811 de 1974, artículo 83 reglamenta, son bienes inalienables e imprescriptibles del
Ecosistema
estado, el lecho de los depósitos naturales de agua.
estratégico
Estero localizado en la coordenada E1161914 N860391 dentro del APE Trasgo.

Decreto 1449 de 1997, reglamenta la protección de nacimientos en un perímetro de 100 metros.


Áreas de protección Para el caso del APE Trasgo, se deberán mantener como áreas de protección los nacimientos y
líneas de cauce de los Caños Pauto, Canoas, Cachamas, La Choapera y Río Manacacías.
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

 Bosque de Galería

Para la composición florística y el análisis estructural de la vegetación en el área de estudio, se


levantaron 8 parcelas de 0,05 Ha cada una, el área total muestreada fue de 0,4 Ha. Las coordenadas de
cada parcela se observan en la Tabla 3 -61 con el respectivo Punto Inicial (PI) y Punto Final (PF).

Tabla 3-61 Coordenadas de localización parcelas de muestreo


No. DE COORDENADAS MAGNA SIRGAS
PARCELA ORIGEN BOGOTÁ
PI N864316 W1163359
1
PF N864319 W1163349

PI N860399 W1163763
2
PF N860428 W1163797

PI N865394 W1166400
3
PF N865388 W1166353
4
PI N862200 W1164858

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 111
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

No. DE COORDENADAS MAGNA SIRGAS


PARCELA ORIGEN BOGOTÁ
PF N862183 W1164806

PI N864277 W1162668
5
PF N864291 W1162712

PI N862766 W1163108
6
PF N862814 W1163120

PI N862566 W1161649
7
PF N862527 W1161680

PI N859819 W1161801
8
PF N859805 W1161751

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Composición florística

Durante la evaluación de las especies encontradas en el área de estudio, se registraron 382 individuos
pertenecientes a 61 especies, agrupadas en 55 géneros y pertenecientes a 33 familias de árboles
fustales. Las familias mejor representadas en número de géneros son Arecaceae con 7 géneros y 7
especies, Moraceae con 4 géneros y 5 especies, Mimosaceae con 3 géneros y 5 especies,
Euphorbiaceae con 3 géneros y 3 especies, y Caesalpinaceae con 3 géneros y 3 especies.

Se puede concluir que la categoría de fustales, presenta una alta composición florística. En la Tabla 3 -
62 se muestra el listado de especies encontradas para la cobertura de bosque de galería con su
respectiva clasificación de categoría de especies amenazadas establecida por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Tabla 3-62 Composición Florística, Categorías UICN para


Cobertura Bosque de Galería
NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD UICN
COMÚN
Guarupayo,
Tapirira guianensis 2
ANACARDIACEAE Quincedías
Xylopia aromática Malagueto 1
ANNONACEAE Xylopia emarginata Majagüillo, Hachón 18
Guatteria sp. NN50, Cargadero 1
Aspidosperma excelsum Cabo de hacha 1
APOCYNACEAE
Himatanthus articulatus Platanote 2
Dendropanax arboreus Quesillo 5
ARALIACEAE
Schefflera morototoni Yagrumo, Tortolito 4
Astrocaryum chambira Palma cumare 12 LC
ARECACEAE Attalea insignis Palma uichire, real 2 LC

Euterpe precatoria Palma manaca 12 LC

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 112
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD UICN
COMÚN
Jessenia polycarpa Palma seje, unamo 8
Mauritia flexuosa Moriche 10 LC
Palma choapo,
Socratea exorrhiza 10 LC
Araco
Syagrus orinocensis Palma churruvay 7 LC
Jacaranda copaia Pavito 2
BIGNONIACEAE
Tabebuia rosea Flor morado 1
Hemicrepidospermum aff. rhoifolium Caraño 8
BURSERACEAE Protium heptaphyllum Aníme, Currucay 29
Protium cf. castaneifolia Cuadrado 2
Copaifera pubiflora Aceite 2
Sclerolobium sp. Guatero 2
CAESALPINIACEAE
Palo de agua,
Swartzia sp. 2
Brasil
Hymenaea courbaril Algarrobo 1

CECROPIACEAE Cecropia sciadophylla Yarumo 1

CHRYSOBALANACEAE Hirtella cf. elongata Garrapato 1

CLUSIACEAE Caraipa llanorum Saladillo colorado 1

COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium Bototo 1

COMBRETACEAE Terminalia amazonica Macano, Mosco 4

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum aff. macrophyllum Ajicito 9


Discocarpus sp. Arrayan escobo 5
EUPHORBIACEAE Mabea piriri Molinillo 3
Pera arborea Comino gallino 6

FLACOURTACEAE Casearia sp. NN14 4


Aniba sp. Laurel murruco 5
LAURACEAE Tablón chicharro,
Nectandra sp. 26
laurel
Guayabo rojo,
Eschweilera cf. bracteosa 13
LECYTHIDACEAE melcocho
Gustavia superba Mortecino, fara 2
Tuno, canilla de
Miconia rufescens 3
MELASTOMATACEAE venado
Turma de mico,
Guarea sp. 2
MELIACEAE trompillo
Inga edulis Guamo loro 6
Dormidero,
Parkia pendula 1
guanapo
MIMOSACEAE Phitecellobium jupumba Cimbrapotro, NN40 2
Guayabo blanco,
Pithecellobium latifolia 3
cimbrapotro
Guamo blanco,
Pithecellobium longifolium 2
samán
MONIMIACEAE Siparuna guianensis Laurel romadizo 2
MORACEAE Clarisia racemosa Arracacho 2

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 113
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD UICN
COMÚN
Ficus donell Matapalo 2
Ficus insipida Caucho 1
Pseudolmedia laevis Lechoso 22

MYRISTICACEAE Virola elongata Carne vaca 10

MYRSINACEAE Myrsine guianensis Aguapicha 1


Myrcia dugandii Arrayán guayabo 3
MYRTACEAE Arrayán blanco,
Myrcia sp. 17
Chichafuerte
OLACACEAE Minquartia guianensis Cuyubi 2

QUIINACEAE Quiina sp Arrayán rojo 19

RUBIACEAE Palicourea sp. Café de monte 3

SAPINDACEAE Matayba elegans Guacharaco 11

SAPOTACEAE Pouteria caimito Caimo 8

VERBENACEAE Vitex orinocensis Nocuito, Guarataro 5

VOCHYSIACEAE Vochysia lehmannii Saladillo blanco 30


Total 382
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Estructura Vertical

Para el análisis de la estructura vertical se utilizó la metodología de Ogawa, ésta permite detectar la
presencia de estratos mediante la elaboración de una gráfica, ubicando en las ordenadas la altura total y
en las abscisas las alturas hasta la base de la copa. La distribución de los puntos a manera de un
enjambre más o menos aislados indica el virtual vacío de las copas en los niveles intermedios,
sugiriendo un número de estratos diferenciales en el perfil del bosque; cuando se genera una sola nube
de puntos alargada y con pendiente positiva, no se pueden diferenciar los estratos del bosque ya que
existe una continua sucesión desde el sotobosque hasta el dosel superior.

Distribución por Clase Altimétrica:

La Figura 3 -40 muestra la distribución de Ogawa a través de la cual se determinan para esta cobertura
tres estratos bien diferenciados, que corresponden a sotobosque (estrato inferior o dominado) donde se
observan alturas de 5 a 10 metros, dosel (estrato medio o codominante) con alturas mayores entre los 10
y 15 metros y estrato superior o dominante con alturas entre 15 y 21 metros, sobresaliendo tres arboles
emergentes. Sobre el eje Y se observan todas las especies de Palmas (Arecaceae) a las cuales no se
les toma registro de altura comercial, aunque sus estípites se utilizan para construir corrales.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 114
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

DISTRIBUCIÓN DE OGAWA
35

30

25
ALTURA TOTAL (m)

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
ALTURA COMERCIAL (m)

Figura 3-40 Diagrama de dispersión de Ogawa, Bosque de Galería


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Las especies que tienen su lugar asegurado en la estructura y composición florística por presentarse en
los cuatro estratos arbóreos son: Hemicrepidospermum aff. rhoifolium (Caraño) y Pseudolmedia laevis
(Lechoso). Ver Figura 3 -41.

POSICIÓN SOCIOLÓGICA Especies Dominadas


(24,34%)

Especies Codom-
35 inantes (63,61%)

30 Especies Dominantes
(11,25%)
25
No. INDIVIDUOS

Especies Emergentes
20 (0,78%)

15

10

0
en tic a
Co Cec raip xce p.

oti llo u p.
Vo ate ia la a

ro ata
ca
do a a p.

cf m l sp.
en su ria
Ne oly ba
Ps P n d r a

m a

ar fl aia

ian sa

Ta obiu sp

lo el ea
yt D perm ciad orum

Vi uia sp.
s re ra

m an tifo la

ta lia
lo ia lan m

. m arb m
er rt ii

ler ui a
ys o s

at Fi ph us

Hy us insi m

th P yrc s is
ca o s
M Mau nda bari
cr d re

m ar pid
ch a ex evi
p

leh iz
sp Swa ann

Sc Q ifoli
Ja ea c latu
ylu op vi yl

Pr ece alico ia s
Ca a e ia s
Gu e p mbi

eu er a s

ch rop a l lsu

aff ax liu

áti
th s u

gu uo

as fo

Xy rola ros
ro e
p r
ct car
Je tavi cato

qu ritia cop

ol ina
ia rrh

M en

aa g
So lme rbo
ia pe

ox dr um oph

um biu rea

be m
an cu yll
ac or

pi on
ra ur

. c ati

m
tia ex

ne
a u
m z
rp a
te ch

a
ss a

b
Eu um

s
y
c ar
ro

do

in
s
hr en
t

pi
As

Pi
As

Hi
Er

Figura 3-41 Posición Sociológica de las Especies presentes en Bosque de Galería


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 115
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El perfil de vegetación del bosque de galería (Estructura vertical) se construyó con los datos de la
parcela de muestreo número 1, para árboles mayores a 10 cm de DAP, donde se aprecia la altura de los
árboles (maderables y palmas) definiendo tres estratos, se destacan copas simétricas y en su gran
mayoría ovaladas irregulares desarrolladas en competencia con otros árboles. Ver Figura 3 -42 .

Figura 3-42 Perfil de Vegetación, coberura Bosque de Galería


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Estructura Horizontal

Abundancia Relativa:

La especie más destacada en abundancia es Vochysia lehmannii (Saladillo) con 7,85%, en una segunda
posición se destaca Protium heptaphyllum (Anime) con 7,59%, otras especies para mencionar son
Nectandra sp. (Tablón) con 6,80%, Pseudolmedia laevis con 5,75% y Quiina sp. (Arrayán rojo) con
4,97%. Las especies restantes no son tan representativas dentro de los individuos que componen el
bosque. Ver Figura 3 -43.

Frecuencia Relativa:

La especie con mayor representatividad en cuanto a frecuencia es Nectandra sp. (Tablón) con 6,61%,
seguida por las especies Protium heptaphyllum (Anime) con 5,78%, Pseudolmedia laevis (Lechoso) y
Quiina sp. (Arrayán rojo) con 5,37% cada una; y Vochysia lehmannii (Saladillo blanco) con 4,95%. Ver
Figura 3 -43.

Dominancia Relativa:

La especie que posee la mayor dominancia es Vochysia lehmannii (Saladillo) con 16,01%, seguido por
Pseudolmedia laevis con 7,62%, apartir de la especie Hemicrepidospermum aff. rhoifolium (Caraño) con
5,65% los valores comienzan a disminuir progresivamente. Ver Figura 3 -43.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 116
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

INDICADORES RELATIVOS DE ABUNDANCIA (Ar),


FRECUENCI
Inga edulA (Fr),
is DOMINANCIA (Dr)
Jessenia polycarpa
Virola elongata
Erythroxylum aff. macrophyllum
Euterpe precatoria
Socratea exorrhiza
Pera arborea
Eschweilera cf. Bracteosa
Pouteria caimito Dr Fr
Matayba elegans
Mauritia flexuosa Ar
Hemicrepidospermum aff. rhoifolium
Astrocaryum chambira
Myrcia sp.
Quiina sp
Xylopia emarginata
Nectandra sp.
Protium heptaphyllum
Pseudolmedia laevis
Vochysia lehmannii
PORCENTAJE
0 2 (%)4 6 8 10 12 14 16
Figura 3-43 Indicadores de Abundancia relativa, Frecuencia relativa y
Dominancia relativa
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 117
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Índice de Valor de Importancia (I.V.I)

La especie con mayor representatividad dentro del bosque inventariado es Vochysia lehmannii
(Saladillo) con 28,80% de IVI, equivalente a 9,60% del total de especies inventariadas. Se destacan seis
especies (Pseudolmedia laevis, Protium heptaphyllum, Nectranda sp., Xylopia aromatica, Quiina sp. y
Myrcia sp.) con valores de IVI entre 20% y 10%. Apartir de la especie Astrocaryum chambira (Palma
cumare) con 9,90 de IVI, equivalente a 3,30% del total de especies inventariadas, se observa un
descenso moderado y paulatino para el resto de las especies. Ver Figura 3 -44.

Vochysia lehmannii (Saladillo) es la especie con mayor peso ecológico dentro del ecosistema y posee las
mejores condiciones para sobrevivir y dispersarse.

En el área de estudio se observa buena dispersión de semillas zoócoras y anemócoras debido a la alta
presencia de murciélagos frugívoros y de aves, así como la fuerte incidencia de los vientos. Igualmente
en el periodo de lluvias al crecer el caudal de los drenajes se arrastra buena parte del material vegetal
(semillas hidrócoras), y se permite el desarrollo de condiciones favorables para el establecimiento de la
regeneración natural.

La presión sobre el recurso forestal en el APE Trasgo es muy reducida debido al bajo porcentaje de
habitantes dentro del área de interés. Ocasionalmente se presenta el hurto de madera de ejemplares de
buenas dimensiones, cuya madera sea óptima para la construcción, este tipo de actividad se desarrolla
solamente en los bosques de ribera del Río Manacacías ya que se facilita el transporte de la madera por
vía fluvial.

INDICE DEL VALOR DE IMPORTANCIA


90
80
70
60
50
IVI

40
30
20
10
0
.

.
Qu a

sa

ea

iza

ria

po ta

ga a
Xy ctan m

ira

ro yllum
oti lme nnii

a fl m

ito
ns
leh as

pt evis

is
a e a sp

sp
at

p
os
as

ul
a
llu

iu
ar

or
at exuo

ga

ar
to
aff amb

rrh

en ong
gin

e
cia

ed
a

la

ol
hy ies r

iin
hy

lyc
ele

ca
r

ct
i
m

ca
d

ph
ar

ox Eute exo
M hoif
um dia

ar

yr

ra

aff pre

el
ap

um ch

ba
m

ia

ra
M
c

ro
.B

In
la
pe

er

a
rm um

.r

Pe
riti
s ia

ia
ay

ac
e
te
Ne

cf
he

ch out

rp
Es

.m
pi
do

Vi
au
y

ra

cr
ar

M
lo

ss
P

ile
eu
c

So
oc

Je
Vo

we
Ps

ep Astr

m
Pr

ylu
pe

Es
os
id

hr
yt
icr

Er
m
He

Figura 3-44 Índice del Valor de Importancia


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Las especies raras se observan en la Figura 3 -43 y los valores correspondientes se aprecian en esta
Tabla 3 -63, comenzando apartir de la especie Aniba sp. (Laurel murruco) hasta la especie Swartzia sp.
(Palo de agua, Brasil rosado), el valor del IVI para este grupo de especies es de 83,24 siendo un valor

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 118
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

alto, con lo que se puede caracterizar al ecosistema de bosque de galería como heterogéneo (Kageyama
1994).

Los valores de abundancia, relativa, frecuencia relativa, y dominancia relativa, así como el cálculo del
IVI, se pueden observar en la Tabla 3 -63.

Tabla 3-63 Valores de la Estructura Horizontal


ESPECIE Aa Ar Fa Fr Da Dr IVI
Vochysia lehmannii 30 7.85 30.0 4.94 2.28 16.01 28.80
Pseudolmedia laevis 22 5.76 32.5 5.35 1.08 7.62 18.73
Protium heptaphyllum 29 7.59 35.0 5.76 0.65 4.56 17.91
Nectandra sp. 26 6.81 40.0 6.58 0.46 3.22 16.61
Xylopia emarginata 18 4.71 25.0 4.12 0.60 4.22 13.04
Quiina sp 19 4.97 32.5 5.35 0.34 2.38 12.70
Myrcia sp. 17 4.45 25.0 4.12 0.37 2.63 11.19
Astrocaryum chambira 12 3.14 17.5 2.88 0.55 3.88 9.90
Hemicrepidospermum aff. rhoifolium 8 2.09 12.5 2.06 0.80 5.65 9.80
Mauritia flexuosa 10 2.62 7.5 1.23 0.75 5.27 9.12
Eschweilera cf. Bracteosa 13 3.40 12.5 2.06 0.46 3.26 8.72
Matayba elegans 11 2.88 17.5 2.88 0.40 2.81 8.57
Pouteria caimito 8 2.09 15.0 2.47 0.54 3.80 8.36
Pera arborea 6 1.57 12.5 2.06 0.55 3.87 7.50
Socratea exorrhiza 10 2.62 20.0 3.29 0.13 0.92 6.83
Euterpe precatoria 12 3.14 12.5 2.06 0.17 1.23 6.42
Erythroxylum aff. macrophyllum 9 2.36 12.5 2.06 0.22 1.58 5.99
Virola elongata 10 2.62 12.5 2.06 0.18 1.24 5.92
Jessenia polycarpa 8 2.09 12.5 2.06 0.21 1.49 5.64
Inga edulis 6 1.57 15.0 2.47 0.15 1.07 5.11
Aniba sp. 5 1.31 12.5 2.06 0.21 1.50 4.87
Discocarpus sp. 5 1.31 12.5 2.06 0.20 1.38 4.75
Vitex orinocensis 5 1.31 7.5 1.23 0.19 1.35 3.89
Terminalia amazonica 4 1.05 7.5 1.23 0.18 1.26 3.54
Syagrus orinocensis 7 1.83 7.5 1.23 0.06 0.42 3.49
Dendropanax arboreus 5 1.31 10.0 1.65 0.06 0.43 3.38
Casearia sp. 4 1.05 10.0 1.65 0.06 0.40 3.09
Schefflera morototoni 4 1.05 7.5 1.23 0.11 0.79 3.07
Jacaranda copaia 2 0.52 5.0 0.82 0.24 1.69 3.04
Pithecellobium latifolia 3 0.79 7.5 1.23 0.08 0.56 2.58
Myrcia dugandii 3 0.79 7.5 1.23 0.06 0.43 2.45
Swartzia sp. 2 0.52 2.5 0.41 0.20 1.39 2.32
Ficus donell 2 0.52 5.0 0.82 0.13 0.91 2.26

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 119
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

ESPECIE Aa Ar Fa Fr Da Dr IVI
Mabea piriri 3 0.79 7.5 1.23 0.03 0.23 2.25
Sclerolobium sp. 2 0.52 5.0 0.82 0.12 0.88 2.23
Guarea sp. 2 0.52 5.0 0.82 0.12 0.81 2.16
Minquartia guianensis 2 0.52 5.0 0.82 0.08 0.57 1.92
Copaifera pubiflora 2 0.52 5.0 0.82 0.08 0.56 1.91
Guatteria sp. 1 0.26 2.5 0.41 0.17 1.17 1.84
Miconia rufescens 3 0.79 5.0 0.82 0.03 0.22 1.83
Parkia pendula 1 0.26 2.5 0.41 0.16 1.13 1.80
Gustavia superba 2 0.52 5.0 0.82 0.04 0.27 1.62
Siparuna guianensis 2 0.52 5.0 0.82 0.04 0.26 1.60
Protium cf. castaneifolia 2 0.52 5.0 0.82 0.03 0.21 1.56
Attalea insignis 2 0.52 5.0 0.82 0.03 0.21 1.56
Pithecellobium longifolium 2 0.52 5.0 0.82 0.03 0.18 1.53
Himatanthus articulatus 2 0.52 5.0 0.82 0.02 0.18 1.52
Phitecellobium jupumba 2 0.52 5.0 0.82 0.02 0.17 1.52
Palicourea sp. 3 0.79 2.5 0.41 0.03 0.23 1.43
Clarisia racemosa 2 0.52 2.5 0.41 0.07 0.48 1.41
Caraipa llanorum 1 0.26 2.5 0.41 0.08 0.56 1.23
Hymenaea courbaril 1 0.26 2.5 0.41 0.08 0.56 1.23
Tapirira guianensis 2 0.52 2.5 0.41 0.04 0.29 1.22
Aspidosperma excelsum 1 0.26 2.5 0.41 0.06 0.42 1.10
Ficus insipida 1 0.26 2.5 0.41 0.06 0.40 1.07
Myrsine guianensis 1 0.26 2.5 0.41 0.05 0.32 1.00
Hirtella cf. elongata 1 0.26 2.5 0.41 0.02 0.16 0.83
Xylopia aromática 1 0.26 2.5 0.41 0.02 0.15 0.82
Cecropia sciadophylla 1 0.26 2.5 0.41 0.01 0.06 0.74
Cochlospermum vitifolium 1 0.26 2.5 0.41 0.01 0.06 0.73
Tabebuia rosea 1 0.26 2.5 0.41 0.01 0.06 0.73
Total 382 100.00 100.00 100.00 300.00
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

En la columna de abundancia absoluta se aprecian valores menores a 4, aquí se incluyen las especies
agrupadas en especies raras. Según Lamprecht (1990), cuando las especies presentan una abundancia
absoluta inferior a 4 individuos dentro del análisis del IVI, estas especies se clasifican como
“acompañantes” dentro del ecosistema.

Las especies de palmas consideradas en categoría de preocupación menor (UICN) tienen un peso
ecológico de mediano a bajo dentro de la cobertura de bosque de galería.

Densidad de Población:

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 120
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El conocimiento de la densidad de una población es importante, debido a que la influencia de una


especie en un ecosistema depende en gran parte del número de individuos presentes por unidad de
superficie. El área de cobertura para bosque de galería muestra una densidad promedio de 955 árboles
por Ha. con un DAP mayor a 10 cm, en donde predomina la especie Vochysia lehmannii (Saladillo).

Coeficiente de Mezcla:

En el área inventariada se registraron un total de 61 especies en el bosque de galería, con un total de


382 individuos en 0,4 Ha; el coeficiente de mezcla es de 0,16, lo que permite inferir que guarda una
proporción de: 1:6. Esto indica que se da la aparición de una nueva especie cada siete individuos
inventariados. Se puede definir que la cobertura es medianamente heterogénea.

Histogramas de frecuencia:

De las 61 especies, siete (7) se encuentran en categoría de poco frecuentes las cuales son: Myrcia sp.
(Arrayán blanco), Xylopia emarginata (Majagüillo), Vochysia lehmannii (Saladillo), Pseudolmedia laevis,
Protium heptaphyllum (Anime), Quiina sp. (Arrayán rojo) y Nectandra sp. (Tablón). La mayoría de las
especies (54) se encuentran en la categoría de muy poco frecuentes. Al observar el comportamiento de
las especies, se podría evidenciar la presencia de un bosque heterogéneo, ya que la mayoría de las
especies se encuentran con muy poca frecuencia. Ver Figura 3 -45.

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS
60

50
NUMERO DE ESPECIES

40

30

20

10

0
Muy poco Frecuentes Poco Frecentes

CATEGORIAS

Figura 3-45 Histograma de Frecuencia Bosque de Galería


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Grado de Agregación:

Las especies presentes en el bosque de galería se encuentran en un grado de agregación dispersa (GA<
a 1). En la Figura 3 -46 se muestran las primeras 22 especies, apartir de la especie Aniba sp., los
valores siguientes estan por debajo de 0,057.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 121
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

GRADO DE AGREGACION
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
Ga

0.1
0

.
rin rea
ph .

M cha .

a
arg p

Ing osa
ca Myr ta

iz a

ria

a fl pa

aa s
Je . rho ito
So yba ira
Ps s ia yllum

ia ii

Es Eute exo s

a
lo Qui is

An sis
um eria um

sp
M po m
m ia sp
Vo epta a sp

Sy Per duli
t
n
s
lm ann

m irol teos
v

ga
a

ga

riti car
ia liu
to
a mb

aff caim
lae

a e na

rrh

en
s o rbo
in

iba
u
ll
. m elon
cra ele
dr

ra reca

ae
pe Pou phy

ex
en ifo
m

c
i

oc
ly
V ac
um tan

eu leh

ed

r
m

o
.B
ep

a
a

r
oti Nec

te

ac
cf

t
rp
ryu

at
do

pi
h

au
y

ru
ch

ss
ile

ag
aff
Xy

tro

we

rm
ch
As
Pr

lu
xy

os
ro

id
th

ep
Ery

icr
m
He

Figura 3-46 Grado de Agregación de Especies en el Bosque de galería


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Distribución Diamétrica:

De acuerdo con el levantamiento realizado en 0,4 Ha para Bosque de galería se encontraron 382
individuos, de los cuales 253 corresponden a la clase I equivalente a un 66,23% del total de individuos, le
sigue la clase II con 82 individuos y representa el 32,41% y la clase III con 30 individuos representando
el 7,85%. Las cuatro categorías siguientes presentan porcentajes menores iguales a 2,61%. El bosque
presenta una distribución diamétrica en forma de J invertida típica de los bosques disetáneos. La
distribución diamétrica se concentra en la clase diamétrica I como se observa en la Figura 3 -47.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 122
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CLASES DIAMETRICAS
300

250
NUMERO DE INDIVIDUOS

200

150

100

50

0
I (10-19,99) II (20-29,99) III (30-39,99) IV (40-49,99) V (50-59,99) VI (60-69,99) VII (70-79,99)

CLASES DIAMETRICAS

Figura 3-47 Distribución Diamétrica en el Bosque de galería


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Distribución de área basal por clase diamétrica:

Para el área muestreada de 0,4 Ha se hallaron 14,21 m 2 de área basal, de los cuales el mayor aporte se
observa en las clases diamétricas I y II con un valor de 3,90 m 2 cada una, equivalente a 27,44% del total
del área basal. En las clases diamétricas VI y VII se observa la existencia de un solo árbol cuyas áreas
basales son mayores si se comparan con un solo individuo en cada una de las categorías menores. Ver
Figura 3 -48.

AREA BASAL POR CATEGORIAS DIAMETRICAS


4.5
4.0
METROS CUADRADOS

3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
I (10-19,99) II (20-29,99) III (30-39,99) IV (40-49,99) V (50-59,99) VI (60-69,99) VII (70-79,99)

CATEGORIAS DIAMETRICAS

Figura 3-48 Área basal por clase diamétrica Bosque de galería

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 123
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010


Diversidad de Especies

 Indice de Margalef: El bosque de galería presenta un Indice de Margalef de 10,09, considerándose


que existe una alta heterogeneidad en cuanto a su composición florística.

En el muestreo realizado, la comunidad en general está compuesta por 382 individuos y 61


especies. La ecuación es la siguiente:

Dmg = (S - 1)/lnN donde N = 382 y S = 61

 Índice de diversidad de Shannon & Weaver: Se ha calculado un índice de 2,91 lo que indica que el
bosque de galería posee una alta diversidad de especies. Para el cálculo del índice se utilizó la
siguiente ecuación:

H´= -∑Pi Ln Pi y ∑Pi = 1

Donde:
Pi= número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la
muestra.

Dinámica Sucesional y de Regeneración Natural

En las parcelas inventariadas se encontró un total de 787 individuos en estado Renuevo, Brinzal y Latizal
pertenecientes a 61 especies de 32 familias. Las más sobresalientes son Arecaceae con 8 géneros y 8
especies, destacándose por su abundancia Euterpe precatoria (Palma manaca); en segundo lugar se
encuentra la familia Euphorbiaceae con 4 géneros y 4 especies en donde sobresale por abundancia
Discocarpus sp; en tercer lugar está la familia Mimosaceae con 3 géneros y 5 especies donde se
destaca el Pithecellobium longifolium (Guamo blanco) el cual sobresale por su abundancia; por último
está la familia Annonaceae con 3 géneros y 3 especies en donde la más abundante es Xylopia
emarginata. En la Tabla 3 -64 se observa la composición florística de la regeneración natural.

Tabla 3-64 Composición florística de la regeneración natural Bosque de galería


CATEGORIA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD
R B L
ANACARDIACEAE Tapirira guianensis 1 1
Dugetia sp. 2 1 1
ANNONACEAE Guatteria sp. 1 1
Xylopia emarginata 30 13 12 5
Himatanthus articulatus 5 1 4
APOCYNACEAE
Malouetia sp. 2 2
Dendropanax arboreus 8 1 7
ARALIACEAE
Schefflera morototoni 1 1
Attalea insignis 4 4
Euterpe precatoria 19 9 2 8
ARECACEAE
Jessenia polycarpa 7 1 3 3
Mauritia flexuosa 1 1

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 124
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CATEGORIA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD
R B L
Oenocarpus mapora 4 1 3
Scheelea sp. 1 1
Socratea exorrhiza 14 7 5 2
Syagrus orinocensis 19 1 18
BIGNONIACEAE Jacaranda copaia 3 3
BORAGINACEAE Cordia sp. 2 2
Hemicrepidospermum aff. rhoifolium 5 2 1 2
Protium aff.opacum 1 1
BURSERACEAE
Protium cf. castaneifolia 7 7
Protium heptaphyllum 21 5 4 12
Hirtella cf. elongata 1 1
CHRYSOBALANACEAE
Licania cf.latifolia 7 7
Calophyllum brasiliensis 1 1
CLUSIACEAE
Rheedia madruno 16 8 5 3
ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum aff. macrophyllum 3 2 1
Discocarpus sp. 10 1 2 7
Mabea piriri 1 1
EUPHORBIACEAE
Mabea sp. 2 2
NN 3 2 1
Casearia sp. 18 4 5 9
FLACOURTACEAE
Ryania sp. 2 2
Aniba sp. 15 1 1 13
LAURACEAE
Nectandra sp. 15 1 1 13
LECYTHIDACEAE Eschweilera cf.bracteosa 13 13
MELASTOMATACEAE Miconia rufescens 14 6 2 6
Guarea guidonia 1 1
MELIACEAE
Guarea sp. 14 10 3 1
Inga edulis 9 3 6
Parkia pendula 7 6 1
MIMOSACEAE Pithecellobium jupumba 1 1
Pithecellobium latifolia 1 1
Pithecellobium longifolium 36 15 5 16
MONIMIACEAE Siparuna guianensis 15 5 1 9
MORACEAE Pseudolmedia laevis 68 17 11 40
MYRISTICACEAE Virola elongara 30 11 11 8
Eugenia sp. 3 1 2
MYRTACEAE
Myrcia sp. 120 43 31 46
OCHNACEAE Ouratea cf. castaneifolia 2 2

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 125
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CATEGORIA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO CANTIDAD
R B L
OLACACEAE Minquartia guianensis 1 1
PIPERACEAE Piper sp. 1 1
Coccoloba aff. caracasana 2 2
POLYGONACEAE
Coccoloba sp. 24 11 5 8
QUIINACEAE Quiina sp 32 11 5 16
Cinchona pubescens 1 1
RUBIACEAE
Palicourea sp. 26 4 3 19
SAPINDACEAE Matayba elegans 51 16 10 25
SAPOTACEAE Pouteria caimito 26 18 8
VERBENACEAE Vitex orinocensis 1 1
VOCHYSIACEAE Vochysia lehmannii 36 18 2 16
Totales 787 254 146 387
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Se encuentran especies de reconocido valor comercial como Vochysia lehmannii, Minquartia guianensis,
Virola elongara, Pouteria caimito y Nectandra sp., entre otras. La existencia de estas especies
corresponde principalmente a la presencia de árboles padres presentes en el área.

En la Fotografía 3 -61 y Fotografía 3 -62 se observan algunas especies presentes en el área


estudiada.

Fotografía 3-61 Regeneración natural en Fotografía 3-62 Regeneración natural a


estado brinzal, especie Inga edulis cada lado del árbol caído.
(Guamo loro).

En la Tabla 3 -65 se presentan los resultados de los diferentes estados de la regeneración natural
(Renuevos, Brinzales y Latizales) encontrados en el inventario y analizados bajo los parámetros de la
abundancia relativa y frecuencia relativa. Estos cálculos se pueden ver en Anexo-03 Forestal, archivo
regeneración natural.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 126
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-65 Abundancia relativa y Frecuencia relativa para la


Regeneración Natural del Bosque de galería
RENUEVO BRINZAL LATIZAL
NOMBRE CIENTÍFICO
Ar Fr Ar Fr Ar Fr
Tapirira guianensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Dugetia sp. 0,00 0,00 0,68 1,02 0,26 0,45
Guatteria sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Xylopia emarginata 5,12 4,50 8,22 7,14 1,29 1,82
Himatanthus articulatus 0,39 0,90 0,00 0,00 1,03 0,91
Malouetia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,91
Dendropanax arboreus 0,39 0,90 0,00 0,00 1,81 1,82
Schefflera morototoni 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Attalea insignis 0,00 0,00 0,00 0,00 1,03 0,45
Euterpe precatoria 3,54 2,70 1,37 2,04 2,07 1,82
Jessenia polycarpa 0,39 0,90 2,05 2,04 0,78 1,36
Mauritia flexuosa 0,39 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00
Oenocarpus mapora 0,00 0,00 0,68 1,02 0,78 0,91
Scheelea sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Socratea exorrhiza 2,76 0,90 3,42 2,04 0,52 0,91
Syagrus orinocensis 0,00 0,00 0,68 1,02 4,65 2,73
Jacaranda copaia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,78 1,36
Cordia sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,91
Hemicrepidospermum aff. rhoifolium 0,79 0,90 0,68 1,02 0,52 0,91
Protium aff.opacum 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Protium cf. castaneifolia 0,00 0,00 0,00 0,00 1,81 1,82
Protium heptaphyllum 1,97 2,70 2,74 4,08 3,10 4,09
Hirtella cf. elongata 0,39 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00
Licania cf.latifolia 0,00 0,00 0,00 0,00 1,81 2,73
Calophyllum brasiliensis 0,00 0,00 0,68 1,02 0,00 0,00
Rheedia madruno 3,15 4,50 3,42 4,08 0,78 1,36
Erythroxylum aff. macrophyllum 0,00 0,00 1,37 2,04 0,26 0,45
Discocarpus sp. 0,39 0,90 1,37 2,04 1,81 2,27
Mabea piriri 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Mabea sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,45
NN 0,79 0,90 0,00 0,00 0,26 0,45
Casearia sp. 1,57 1,80 3,42 5,10 2,33 2,73
Ryania sp. 0,00 0,00 1,37 1,02 0,00 0,00
Aniba sp. 0,39 0,90 0,68 1,02 3,36 4,55
Nectandra sp. 0,39 0,90 0,68 1,02 3,36 3,18
Eschweilera cf.bracteosa 0,00 0,00 0,00 0,00 3,36 3,64
Miconia rufescens 2,36 3,60 1,37 2,04 1,55 2,27

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 127
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

RENUEVO BRINZAL LATIZAL


NOMBRE CIENTÍFICO
Ar Fr Ar Fr Ar Fr
Guarea guidonia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Guarea sp. 3,94 4,50 2,05 3,06 0,26 0,45
Inga edulis 1,18 2,70 4,11 5,10 0,00 0,00
Parkia pendula 2,36 2,70 0,68 1,02 0,00 0,00
Pithecellobium jupumba 0,00 0,00 0,68 1,02 0,00 0,00
Pithecellobium latifolia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Pithecellobium longifolium 5,91 8,11 3,42 5,10 4,13 4,55
Siparuna guianensis 1,97 3,60 0,68 1,02 2,33 2,73
Pseudolmedia laevis 6,69 8,11 7,53 7,14 10,34 5,45
Virola elongara 4,33 2,70 7,53 4,08 2,07 1,82
Eugenia sp. 0,39 0,90 0,00 0,00 0,52 0,45
Myrcia sp. 16,93 14,41 21,23 17,35 11,89 8,18
Ouratea cf. castaneifolia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,91
Minquartia guianensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Piper sp. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Coccoloba aff. caracasana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 0,45
Coccoloba sp. 4,33 6,31 3,42 4,08 2,07 2,27
Quiina sp 4,33 1,80 3,42 2,04 4,13 3,64
Cinchona pubescens 0,39 0,90 0,00 0,00 0,00 0,00
Palicourea sp. 1,57 2,70 2,05 2,04 4,91 4,09
Matayba elegans 6,30 6,31 6,85 5,10 6,46 6,82
Pouteria caimito 7,09 1,80 0,00 0,00 2,07 2,27
Vitex orinocensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,45
Vochysia lehmannii 7,09 2,70 1,37 1,02 4,13 3,64
Totales 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

La especie Myrcia sp. reporta los más altos valores en brinzales de 21,23% en Abundancia relativa (Ar) y
17,35% en Frecuencia relativa (Fr), seguido por el estado de renuevos con 16,93% de Ar y 14,41% de
Fr. Estos estados se encuentran muy bien representados por lo que se garantizará una buena
supervivencia de individuos en estado latizal.

Al observar el comportamiento de los valores de la Ar en renuevos de 6,69% y Fr de 8,11%, de la


especie Pseudolmedia laevis respecto al estado latizal con Ar de 10,34% y Fr de 5,45%, esto indica que
las semillas se establecieron guardando un diseño disperso y manteniéndose en el estado de renuevo,
pero ya en el estado de latizal este comportamiento cambia y tienden a mantenerse en grupos,
garantizando una mejor sobrevivencia en los estados juveniles.

En la especie Xylopia emarginata se puede observar que el establecimiento del material de renuevo a
brinzal la sobrevivencia y desarrollo de la especie es buena, pero al pasar al siguiente estado (Latizal) se
disminuye considerablemente, posiblemente porque un factor externo ó competencias inter o

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 128
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

intraespecíficas cambian los comportamientos de las especies dentro del ecosistema. Los renuevos y
brinzales de esta especie muestran una tendencia al agrupamiento, y en latizal a estar más dispersos.

En la especie Pithecellobium longifolium a medida que los individuos pasan de un estado al otro
(renuevo a brinzal) los individuos más dispersos son los que tiene menos posibilidad de sobrevivir como
se observa en los datos de Fr en renuevo de 8,11%, Fr en brinzal 5,10% y Fr en latizal de 4,55%, lo que
hace suponer que los latizos que se encuentran dispersos tienen una tasa de sobrevivencia baja.

Las especies Coccoloba sp. (Uvero) y Miconia rufescens (Tuno o canilla de venado) muestran un
comportamiento en los tres estados de crecimiento muy similares, ya que no hay disminución en la Fr
respecto a la Ar para cada estado (renuevo, brinzal y latizal). Se aprecia que las Fr son mayores en
todos los estados respecto a la Ar de cada estado de crecimiento. Estas especies tienen baja cantidad
de individuos por estado los cuales crecen dispersos y su número tiende a mantenerse.

El comportamiento contrario al anteriormente descrito lo presentan las especies Quiina sp. (Arrayán rojo)
y Virola elongata (Carnevaca) en donde se observa que hay más cantidad de individuos, su óptimo
desarrollo se da al estar agrupados.

Análisis de Coeficiente de Mezcla (Cm) y Densidad (D)

Para el estado de renuevo se registra un Cm de 1/1,7 esto indica que se da la aparición de una nueva
especie cada 2 individuos; para brinzales se calculó un Cm de 1/4,6 en donde se da la aparición de una
nueva especie cada 5 individuos; y latizales reporta un Cm de 1/7,3 con la aparición de una nueva
especie cada 7 individuos. En la Tabla 3 -66 se registran los cálculos de los coeficientes de mezcla en
las tres categorías de crecimiento.

Teniendo en cuenta que el inventario se realizó en 0,016 Ha para renuevos y brinzales, y 0,1 Ha para
latizales, se registraron para la categoría de renuevos 254 individuos, para brinzales 146 individuos y
para latizales 387. Las densidades para cada categoría de crecimiento se pueden observar en la Tabla
3 -66.

Tabla 3-66 Cálculo de Coeficiente de Mezcla y Densidad para la


Regeneración Natural del Bosque de Galería
CATEGORIA DE
RENUEVO BRINZAL LATIZAL
CRECIMIENTO
Coeficiente de mezcla (Cm) 33/254, 1/7,7 32/146, 1/4,6 53/387, 1/7,3
Densidad (D) Ha. 15875 9125 3870
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Existe muy buena representación para la categoría de crecimiento (Renuevos) con 15875 individuos por
hectárea, observándose una reducción de 43% respecto a los individuos iniciales para el estado de
brinzal. El estado latizal muestra una reducción de 42% respecto al estado brinzal.

 Volumen de Madera promedio por hectárea

Volumen comercial y total por clase diamétrica:

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 129
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El mayor volumen total se destaca en la clase diamétrica II con 31,03 m 3, a partir de este valor se
observa una disminución hasta la clase diamétrica VI con 3,79 m 3. Con relación al volumen comercial se
puede apreciar que el valor trata de ser constante desde la clase I hasta la clase III observándose una
ligera reducción en las clases IV y V. Ver Figura 3 -49.

VOLUMEN COMERCIAL Y TOTAL POR CATEGORÍA DIAMÉTRICA

35

30

25
Vc (m3)
METROS CÜBICOS

20
Vt (m3)
15

10

0
I (10-19,99) II (20-29,99) III (30-39,99) IV (40-49,99) V (50-59,99) VI (60-69,99) VII (70-79,99)

CATEGORIAS

Figura 3-49 Volumen comercial y total por clase diamétrica, Bosque de galería
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Volumen por especie:

De acuerdo con la Figura 3 -50, la especie Vochysia lehmanii (Saladillo) registra el mayor volumen
comercial de 10,56 m3 y el mayor volumen total de 19,88 m 3; en segundo lugar se destaca el
Pseudolmedia laevis (Lechoso) con 6,75 m3 de volumen comercial y 11,41 m 3 de volumen total, en tercer
lugar se encuentra Hemicrepidospermum aff. rhoifolium (Caraño) con 4,99 m3 de volumen comercial y
10,50 m3 de volumen total. Los volúmenes de las demás especies registradas se encuentran por debajo
de los valores de la especie Pouteria caimito (Caimo) con 2,90 m3 de volumen comercial y 4,94 m 3 de
volumen total. Ver Figura 3 -50.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 130
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

EXISTENCIA VOLUMETRICA POR ESPECIE


25

20
METROS CUBICOS

15

10

p
.

p.
ea

.
it o

la
ns

sis
a
m
s

ta
i

ca
sp
sa

sp

sp

sp

lum
m
ni

as
vi

ai
as

du
ll u

ga
na
or

ni
o

en
an

l iu

im
l ae

p
cia

us
a

ia

i in
te

n
o
co

yl
b

tzi
dr
hy

e le
gi

oc
m

ifo

er
ca

p
az

pe
ar

ac

yr

Qu

ph
an
ia

ar

ar
le h

ar
ap

ri n
a
att

am
ho

ia

M
Br

nd
ed

ba
ra

ia

ro
em

oc
Sw
ct
pt

xo
er

Gu
.r

rk
ia

Pe

ac
lm

cf.

ra

sc
ay
Ne

l ia
he
ut
aff
ys

Pa

te
.m
Di
ca
do

at
a
pi

ina
Po
ch

um

Vi
er

Ja
M
lo
um
eu

aff
Vo

rm
e il
Xy

oti
Ps

um
w

Te
Pr
er

ch

yl
sp

Es

ox
ido

hr
ep

yt
icr

Er
m
He

Vc (m3) Vt (m3)

Figura 3-50 Existencias volumétricas por especie, Bosque de galería


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Las tres especies que reportan los mayores volumenes comerciales y totales (Vochysia lehmannii,
Pseudolmedia laevis, Hemicrepidospermum aff. rhoifolium) suman un volumen comercial de 22,30 m3 y
un volumen total de 41,79 m3. Estos valores representan la tercera parte del los volúmenes calculados,
con un 39,08% del volumen comercial y un 34,65% de volumen total para un área de muestreo de 0,4 Ha
de bosque de galería. Esto indica, que estas especies son las que más volumen (comercial y total)
aportan dentro del inventario. Teniendo en cuenta la presencia de algunos árboles caídos de grandes
dimensiones dentro de las parcelas levantadas, se esperaría que hubiese un mayor valor en el cálculo
de los volúmenes. En la Tabla 3 -67 se puede observar los volúmenes comerciales y totales por
especie.

Tabla 3-67 Volumen Comercial (Vc) y Volumen Total (Vt) por Especie.
CANTIDA
ESPECIE D AB (M2) VC (M3) VT (M3)
Vochysia lehmannii 30 2,28 10,56 19,88
Pseudolmedia laevis 22 1,08 6,75 11,41
Hemicrepidospermum aff. rhoifolium 8 0,80 4,99 10,50
Pouteria caimito 8 0,54 2,90 4,94
Pera arborea 6 0,55 2,87 4,85
Xylopia emarginata 18 0,60 2,70 4,83
Protium heptaphyllum 29 0,65 2,40 4,48
Eschweilera cf. Bracteosa 13 0,46 2,20 4,09
Nectandra sp. 26 0,46 2,20 3,75
Matayba elegans 11 0,40 1,53 3,11

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 131
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CANTIDA
ESPECIE D AB (M2) VC (M3) VT (M3)
Myrcia sp. 17 0,37 1,39 2,79
Swartzia sp. 2 0,20 1,37 2,85
Guatteria sp. 1 0,17 1,19 1,79
Quiina sp 19 0,34 0,95 2,13
Jacaranda copaia 2 0,24 0,88 1,91
Terminalia amazonica 4 0,18 0,88 1,63
Discocarpus sp. 5 0,20 0,87 1,20
Parkia pendula 1 0,16 0,87 1,64
Erythroxylum aff. macrophyllum 9 0,22 0,84 1,65
Vitex orinocensis 5 0,19 0,84 1,57
Inga edulis 6 0,15 0,71 1,05
Aniba sp. 5 0,21 0,67 1,52
Virola elongata 10 0,18 0,66 1,19
Schefflera morototoni 4 0,11 0,57 0,78
Guarea sp. 2 0,12 0,48 0,99
Ficus donell 2 0,13 0,47 0,98
Sclerolobium sp. 2 0,12 0,39 0,70
Clarisia racemosa 2 0,07 0,33 0,58
Aspidosperma excelsum 1 0,06 0,33 0,54
Copaifera pubiflora 2 0,08 0,27 0,55
Pithecellobium latifolia 3 0,08 0,27 0,54
Minquartia guianensis 2 0,08 0,24 0,70
Hymenaea courbaril 1 0,08 0,24 0,62
Ficus insípida 1 0,06 0,24 0,40
Myrcia dugandii 3 0,06 0,21 0,48
Myrsine guianensis 1 0,05 0,19 0,41
Caraipa llanorum 1 0,08 0,19 0,62
Gustavia superba 2 0,04 0,18 0,34
Dendropanax arboreus 5 0,06 0,18 0,35
Tapirira guianensis 2 0,04 0,15 0,24
Siparuna guianensis 2 0,04 0,14 0,30
Casearia sp. 4 0,06 0,12 0,33
Miconia rufescens 3 0,03 0,10 0,23
Pithecellobium longifolium 2 0,03 0,09 0,22
Protium cf. castaneifolia 2 0,03 0,08 0,18
Xylopia aromática 1 0,02 0,07 0,11
Phitecellobium jupumba 2 0,02 0,07 0,12
Hirtella cf. elongata 1 0,02 0,07 0,12
Himatanthus articulatus 2 0,02 0,06 0,16

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 132
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CANTIDA
ESPECIE D AB (M2) VC (M3) VT (M3)
Mabea piriri 3 0,03 0,06 0,21
Palicourea sp. 3 0,03 0,04 0,13
Cecropia sciadophylla 1 0,01 0,02 0,05
Tabebuia rosea 1 0,01 0,02 0,05
Cochlospermum vitifolium 1 0,01 0,02 0,04
Astrocaryum chambira 12 0,55 0,00 4,52
Attalea insignis 2 0,03 0,00 0,21
Euterpe precatoria 12 0,17 0,00 1,44
Jessenia polycarpa 8 0,21 0,00 1,57
Mauritia flexuosa 10 0,75 0,00 4,84
Socratea exorrhiza 10 0,13 0,00 0,98
Syagrus orinocensis 7 0,06 0,00 0,30
Totales 382 14,21 57,06 120,59
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Volumen Promedio por Hectárea

En la Tabla 3 -68 se observa la extrapolación a una hectárea de los valores obtenidos de volumen
comercial, densidad total y densidad de árboles maderables (sin palmas), para el área de muestreo de
0,4 Ha en bosque de galería.

Tabla 3-68 Volumen promedio por hectárea


PARÁMETROS EN 0,4 HA EN 1 HA
Número de individuos inventariados 382 955
Total de árboles sin palmas 321 802
Volumen Total (m3 ) 120,60 301,50
Volumen comercial (m3 ) 57,06 142,65
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Discusión de resultados

El bosque de galería presenta tres diferentes estratos como sotobosque medianamente denso, dosel con
especies destacadas como Terminalia amazónica (Macano) y Vitex orinocensis (Nocuito) entre otras, y
como especies dominantes se encuentra Eschweilera cf. bracteosa (Guayabo rojo), Euterpe precatoria
(Palma manaca) y Vochysia lehmannii (Saladillo). Las especies que tienen su lugar asegurado en la
estructura y composición florística por presentarse en los tres estratos arbóreos son: Nectandra sp.
(Tablón) con el mayor número de individuos (26) distribuidos en las categorías diámetricas III (9), IV (8),
V (5) y VI (4), en segundo lugar se destaca Pseudolmedia laevis (Lechoso), con un total de 22 individuos
distribuidos en las categorías diámetricas I (14), II (3), III (3) y V (2), en tercer lugar se destaca la especie
Hemicrepidospermum aff. rhoifolium (Caraño) con un total de 8 individuos distribuidos en las categorías
diámetricas I (5), III (1), V (1) y VI (1), por ultimo Astrocaryum chambira (Palma cumare) y Jessenia
polycarpa (Palma unama) las dos últimas son las únicas palmas que se encuentra en más de una
categoría. Se puede inferir que en un periodo no muy prolongado se evidenciará el paso de individuos a

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 133
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

la categoría diamétrica más próxima en las 56 especies restantes, esto depende de los procesos de
competencia por luz que se presenten dentro del bosque.

El bosque en estudio se caracteriza por ser un bosque heterogéneo donde se registraron 61 especies,
con 55 géneros pertenecientes a 33 familias, sobresaliendo las familias Arecaceae, Moraceae,
Mimosaceae y Euphorbiaceae. Así mismo los índices de Shannon (2,91) y Margalef (10,09) y el
histograma de frecuencias (mayor número de especies en la clase muy poco frecuente) muestran que la
composición florística es heterogénea a pesar de que el cálculo del coeficiente de mezcla muestra una
tendencia hacia la homogeneidad. La diversidad de este bosque se debe a la presencia de buenos
agentes biofísicos dispersores (murciélagos, aves y viento) y al carácter de corredor faunístico que tiene
este tipo de cobertura lo que ha permitido enriquecer a través del tiempo la vegetación del área.

En este tipo de bosque la distribución de individuos por clase diamétrica se concentra en la clase I (10-
19,99 cm) con un 66,23% (253 individuos) del total presente en el bosque, este fenómeno ocurre dada la
gran cantidad de árboles que son capaces de establecerse durante los primeros años (regeneración); la
disminución de individuos en la siguiente categoría diamétrica II (20-29,99 cm), es drástica con 82
individuos, equivalentes a 21,46%, para las siguientes clases la disminución es paulatina hasta la
categoría VII. Se podría interpretar que la frecuencia de establecimiento de los individuos no es muy
exitosa, pero al observar en la composición florística del bosque la presencia de especies esciófitas
parciales, se entiende por que se da este comportamiento, ya que las especies pertenecientes a este
gremio estan ganando altura y no diámetro. De igual forma se comportan las especies Jacaranda copaia
(Pavito) y Vochysia lehmannii (Saladillo) que son heliófitas durables. La presencia de estos dos gremios
(esciófitas y heliófitas) permiten inferir que este bosque se encuentra en pleno crecimiento, el descenso
del área basal en las categorías superiores se debe al bajo número de individuos ocasionado por las
caídas naturales de los arboles y las eventuales talas.

En el bosque de galería se registró un área basal de 14,21 m 2/ 0,4 Ha, con un error de muestreo de
13,58 %, alcanzando un valor de 3,90 m2 para individuos en las categórias diamétricas I y II, lo que
supone un desarrollo ligeramente mediano y una baja productividad del bosque.

El bosque presenta como especie dominante, abundante y frecuente a Vochysia lehmannii (Saladillo),
cuyo Índice de Valor de Importancia es el mayor con 28,82.

Dentro de la regeneración natural predominan las especies Myrcia sp. (Arrayán blanco) con 120
individuos de la familia Myrtaceae, Pseudolmedia laevis (Lechoso) con 68 individuos de la familia
Moraceae, Matayba elegans (Guacharaco) con 51 individuos perteneciente a la familia Sapindacea,
Pithecellobium longifolium (Guamo blanco) con 36 individuos de la familia Mimosaceae, Vochysia
lehmannii (Saladillo) con 36 individuos de la familia Vochysiaceae y Quiina sp. (Arrayán rojo) con 32
individuos pertenciente a la familia Quiinaceae. Estas especies sobresalen ya que son especies heliófitas
durables y esciófitas parciales.

Las áreas de cobertura de bosque de galería a pesar de presentar intervención en la vegetación más
expuesta hacia la cobertura de pastos por las constantes quemas, se mantiene hacia el interior del
bosque. En los recorridos de campo se observó muy baja intervención del recurso para fines domésticos
(leña y postes para corrales) y usos comerciales; la presencia de extractores madereros es mínima.
Teniendo en cuenta el volumen comercial calculado (57,06 m 3 por Ha) para ésta cobertura el potencial
forestal está catalogado como pobre (Fuente: EIA Proyecto Construcción de 7 Plataformas y Perforación
de 14 Pozos DAIMI Perú PERENCO).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 134
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Pastos arbolados

Para la composición florística y el análisis estructural de la vegetación en el área de estudio, se


levantaron 6 parcelas de 0,05 Ha cada una, el área total muestreada fue de 0,3 Ha. Las coordenadas de
cada parcela se observan en la Tabla 3 -69 con los respectivos Punto Inicial (PI) y Punto Final (PF).

Tabla 3-69 Coordenadas de localización parcelas de muestreo


COORDENADAS
PREDIO Y
PARCELA MAGNA SIRGAS ORIGEN
PROPIETARIO
BOGOTÁ
La Gloria PI N862882 W1164816
1
Luis Humberto Rodriguez PF N862833 W164799

La Gloria PI N864572 W1162354


2
Luis Humberto Rodriguez PF N864521 W1162345

La Esperanza PI N864514 W1164864


3
Sociedad Colombiana PF N864568 W1164891
Apartafraber

La Gloria PI N862874 W1163494


4
Luis Humberto Rodriguez PF N862935 W1163495

La Gloria PI N863599 W1164233


5
Luis Humberto Rodriguez PF N863662 W1164313

La Estrella PI N861486 W1161629


6
Héctor Alfonso Benavidez PF N861534 W1161593

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Composición floristica

En el área de estudio, se registraron 13 individuos pertenecientes a 2 especies, agrupadas en 2 géneros


pertenecientes a 2 familias de árboles fustales. Las familias registradas no son representativas por
generos o especies, de las familias presentes Dilleniaceae con Curatella americana la cual presenta el
mayor número de individuos.

En la categoría de fustales la composición florística de estas especies es muy baja y ninguna de ellas
aparece registrada en las categorías de la UICN. Ver Tabla 3 -70.

Tabla 3-70 Composición Florística Pastos arbolados


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CANTIDAD
DILLENIACEAE Curatella americana Chaparro 9
MALPIGHIACEAE Byrsonima crassifolia Peralejo 4
Total 13
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 135
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Estructura Vertical

Aunque se aplica el método de Ogawa, no se pueden diferenciar estratos ya que los árboles en este tipo
de cobertura están dispersos.

Distribución por Clase Altimétrica:

En la distribución de Ogawa se puede observar solamente el rango de alturas en que se ubican los 13
individuos inventariados. Se observa un individuo con altura total de 5 metros, la mayor cantidad de
individuos alcanzan los 3 metros de altura total. Las alturas comerciales no superan los 2,5 metros. Ver
Figura 3 -51.

DISTRIBUCION DE OGAWA

5
ALTURA TOTAL (m)

0
1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2

ALTURA COMERCIAL (m)

Figura 3-51 Diagrama de dispersión de Ogawa Pastos arbolados


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Estructura Horizontal

Curatella americana de la familia Dilleniaceae es la especie que presenta los mayores valores de
abundancia relativa (Ar), frecuencia relativa (Fr) ambas con 69,23% y dominancia relativa (Dr) con
77,9%. Ver Figura 3 -52.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 136
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

INDICADORES RELATIVOS DE ABUNDANCIA (Ar), FRECUENCIA (Fr), Y DOMINANCIA (Dr)

90

80

70

60
Ar
Porcentaje %

50
Fr
40 Dr
30

20

10

0
Curatella americana Byrsonima crassifolia

Figura 3-52 Indicadores relativos de Abundancia, Frecuencia y Dominancia


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Curatella americana muestra el mayor Índice de Valor de Importancia con 216,36 de IVI, equivalente al
72,12% del total de individuos muestreados. Por lo anterior es la especie con mayor peso ecológico
dentro del ecosistema y presenta las mejores condiciones para sobrevivir dispersarse en este tipo de
cobertura. Ver Figura 3 -53.

IVI
250.00

200.00

150.00
IVI

100.00

50.00

0.00
Curatella americana Byrsonima crassifolia

Figura 3-53 Índice de valor de Importancia IVI en Pastos arbolados


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 137
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Los valores de abundancia relativa, frecuencia relativa, y dominancia relativa, así como el cálculo del IVI,
se pueden observar en la Tabla 3 -71.

Tabla 3-71 Valores de la Estructura Horizontal y Cálculo de IVI


ESPECIE AA AR FA FR DA DR IVI
Curatella americana 9 69,23 22,50 69,23 0,14 77,90 216,36
Byrsonima crassifolia 4 30,77 10,00 30,77 0,04 22,10 83,64
Total 13 100,00 32,50 100,00 0,18 100,00 300,00
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Densidad de Población:

La cobertura de pastos arbolados muestra una densidad promedio de 43,33 árboles por Ha. con un DAP
mayor a 10 cm, en donde predominan las especies Curatella americana (Chaparro).

Coeficiente de Mezcla:

En el área inventariada se registraron 2 especies fustales en pastos arbolados, con un total de 13


individuos en 0,3 Ha; el coeficiente de mezcla es de 0,15, lo que permite inferir que guarda una
proporción de: 1:6,5, lo que quiere decir que por cada 6 individuos aparece una especie nueva. Se puede
definir que la cobertura es homogénea.

Histogramas de frecuencia:

La especie Byrsonima crassifolia (Peralejo) se encuentra en la categoría de muy poco frecuente, cuyo
rango esta entre 0 y 20, y la especies Curatella crassifolia se encuentra en categoría poco frecuente
cuyo rango oscila entre 20,1 a 40. Ver Figura 3 -54.

HISTOGRAMA

1.2
NUMERO DE ESPECIES

0.8

0.6

0.4

0.2

0
Muy poco Frecuentes (Byrsonima crassi- Poco Frecentes (Curatella americana)
folia)

CATEGORIAS

Figura 3-54 Grado de agregación Pastos arbolados


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 138
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Grado de Agregación:

El grado de agregación (Ga) de las dos (2) especies encontradas en esta cobertura es disperso ya que
los valores de Ga son menores a 1. Ver Figura 3 -55.

GRADO DE AGREGACION

0.25

0.2

0.15
Ga

0.1

0.05

0
Curatella americana Byrsonima crassifolia

ESPECIES

Figura 3-55 Grado de agregación Pastos arbolados


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Distribución Diamétrica:

Para la cobertura de pastos arbolados se inventariaron 13 individuos en 0,3 Ha; en donde se presentan
las clases diamétricas I y II. La clase I con el 92,3% del total de individuos, y en donde se concentra la
distribución diamétrica. Ver Figura 3 -56.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 139
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

DISTRIBUCION DIAMETRICA
14

NUMERO DE INDIVIDUOS
12

10

0
I (10-19,9) II (20-29,9)

CLASE DIAMETRICA

Figura 3-56 Distribución Diamétrica en Pastos arbolados


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Distribución de área basal por clase diamétrica:

Según los resultados encontrados para el área muestreada de 0,3 Ha se hallaron 0,181 m 2 de área
basal. La categoría diamétrica con mayor área basal es la I con 0,146 m 2 equivalente a un 80,66% del
total. Ver Figura 3 -57.

DISTRIBUCION AREA BASAL POR CLASE DIAMETRICA

0.16
0.14
AREA BASAL (m2)

0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
I (10-19,9) II (20-29.9)

CLASE DIAMETRICA

Figura 3-57 Distribución de Área Basal por clase diamétrica Pastos arbolados
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 140
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Diversidad de Especies

 Indice de Margalef: La cobertura de pastos arbolados presenta un Indice de Margalef de 0,38, por
ser un valor inferior a 2 se considera que estas áreas son de baja diversidad.

En el muestreo realizado, la comunidad en general está compuesta por 13 individuos y 2 especies. La


ecuación es la siguiente:

Dmg = (S - 1)/lnN
Donde:

N = 13 y S = 2

 Índice de diversidad de Shannon & Weaver: Se ha calculado un índice de 0,617 lo que indica que la
cobertura es de una muy baja diversidad de especies. Para el cálculo del índice se utilizó la siguiente
ecuación:

H´= -∑Pi Ln Pi y ∑Pi = 1

Donde:

Pi= número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra

Dinámica Sucesional y de Regeneración Natural

Se realizó un inventario de 13 individuos en estado Brinzal y Latizal pertenecientes a 4 familias, 4


géneros y 4 especies. En la Tabla 3 -72 se observa la composición florística de la regeneración natural.

Tabla 3-72 Composición florística de la regeneración natural en Pastos arbolados


NOMBRE NOMBRE CATEGORIAS
FAMILIA CANTIDAD
CIENTÍFICO COMUN R B L
DILLENIACEAE Curatella americana Chaparro 27 27
LAUREACEAE Miconia rufescens Casposo 4 4
MALPIGHIACEAE Byrsonima crassifolia Peralejo 37 17 20
SAPINDACEAE Matayba elegans Patepajuil 1 1
Totales 69 17 52
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Los resultados de la regeneración natural encontrada en el inventario en estado de Brinzal y Latizal se


analizaron bajo los parámetros de la abundancia relativa y frecuencia relativa. Ver Tabla 3 -73 y
Anexo-03 Forestal, regeneración natural.

Tabla 3-73 Abundancia y Frecuencia relativa para la


Regeneración Natural en Pastos arbolados

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 141
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

NOMBRE BRINZALES LATIZALES


CIENTÍFICO Ar Fr Ar Fr
Curatella americana 0,00 0,00 51,92 46,19
Miconia rufescens 0,00 0,00 7,69 15,40
Byrsonima crassifolia 100,00 100,00 38,46 30,72
Matayba elegans 0,00 0,00 1,92 7,70
Totales 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Teniendo en cuenta que estas zonas son sometidas a frecuentes quemas y el periodo seco en el que se
realizó el estudio, no se evidenció la presencia de renuevos en ninguna de las parcelas inventariadas,
posiblemente los renuevos se establecerán un poco después del periodo de lluvias, en donde las
condiciones de humedad serán más favorables para el desarrollo y establecimiento de los mismos.

Los mayores registros en Ar y Fr los presenta la especie Curatella americana y los más bajos son para
Matayba elegans.

La especie con representación en los dos estados de crecimiento (brinzal y latizal) es Byrsonima
crassifolia.

Las especies Curatella americana y Byrsonima crassifolia muestran un comportamiento muy similar en el
estado latizal ya que se registra un valor más bajo para la Fr con relación a la Ar. Estas especies
pertenecen al gremio de heliófitas efímeras las cuales pueden estar dispersas, y tienden a formar
comunidades (establecidas al borde de la vegetavión de ribera) de muy baja riqueza convirtiéndose en
especies dominantes, como se observa en las Fotografía 3 -63 y Fotografía 3 -64.

Fotografía 3-63 Tendencia a formar Fotografía 3-64 Arboles aislados de


comunidades por el borde de la Curatella americana (Chaparro).
vegetación de ribera.

Dentro del APE se observa que estas comunidades se establecen en el área de transición entre la
cobertura de pastos y la cobertura de bosque de galería constituyéndose como una barrera de
protección contra las quemas favoreciendo a las especies del bosque.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 142
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Las especies Miconia rufescens y Matayba elegans muestran valores de Fr más altos que los de Ar, lo
que permite inferir que el establecimiento de éstas es disperso.
En la Figura 3 -58 se observa el comportamiento de la regeneración natural para las cuatro especies.

ABUNDANCIA Y FRECUENCIA RELATIVA EN REGENERACIÓN NATURAL

100.00
90.00
80.00
PORCENTAJE (%)

70.00
60.00 BRINZAL Ar
50.00 BRINZAL Fr
40.00
LATIZAL Ar
30.00
LATIZAL Fr
20.00
10.00
0.00
Byrsonima crassifolia
Curatella americana
Matayba elegans
Miconia rufescens

Figura 3-58 Abundancia Relativa y Frecuencia Relativa en Regeneración Natural


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Análisis de Coeficiente de Mezcla (Cm) y Densidad (D)

Se registra un Cm de 1/17 para brinzales y 1/13 para latizales, ello indica que por cada 17 y 13
individuos muestreados es posible encontrar otra especie. En la Tabla 3 -74 se registran los cálculos de
los Coeficientes de mezcla en las dos categorías de crecimiento.

Teniendo en cuenta que el inventario de brinzales se realizó en 0,012 Ha y latizales en 0,075 Ha, se
registraron para la categoría de brinzales 17 individuos y para latizales 52. Las densidades para cada
categoría de crecimiento se pueden observar en la Tabla 3 -74.

Tabla 3-74 Cálculo de Coeficiente de Mezcla y Densidad para la


Regeneración Natural en Pastos Arbolados
CATEGORÍA DE
BRINZAL LATIZAL
CRECIMIENTO
Coeficiente de mezcla (Cm) 1/17 4/52, 1/13
Densidad (D) Ha 1417 693
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 143
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Volumen de Madera promedio por hectárea

Distribución de volumen comercial por clase diamétrica:

El volumen comercial para pastos arbolados fue de 0,21 m 3 en 0,3 Ha, la clase diamétrica I presenta el
mayor número de individuos así como el mayor volumen comercial (0,168 m 3) equivalente a un 78,18%
del volumen. Ver Figura 3 -59.

DISTRIBUCION DEL VOLUMEN COMERCIAL POR CLASE DIAMETRICA

12 No Individuos
10
8 Vc m3
6
4
2
0 0.168

I (10-19,9)
0,042

II (20-29.9)

CATEGORÍAS

Figura 3-59 Distribución de Volumen Comercial por Clase Diamétrica Pastos arbolados
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Volumen por especie:

Del total de especies se tiene que la especie Curatella americana (Chaparro) posee un volumen
comercial de 0,137 m3 y un volumen total de 0,259 m3. Los volúmenes de Byrsonima crassifolia
(Peralejo) registra valores de volumen comercia de 0,073 m 3 y 0,154 m3 de volumen total. En la Figura
3 -60 se puede observar el volumen comercial y el volumen total calculado para cada especie
inventariada.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 144
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

EXISTENCIA DE VOLUMEN POR ESPECIE


0.30

0.25

0.20
METROS CUBICOS

0.15

0.10

0.05

0.00
Byrsonima crassifolia Curatella americana

Vc (m3) Vt (m3)
Figura 3-60 Volumen comercial y volumen total por especie Pastos arbolados
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

En la Tabla 3 -75 se puede observar el número de árboles, área basal volumen comercial y volumen
total por especie registrado en el inventario.

Tabla 3-75 Número de árboles, área basal, volumen comercial y volumen


Total por especie en Pastos arbolados
ESPECIE NO. ARBOLES AB (m2) Vc (m3) Vt (m3)
Byrsonima crassifolia 4 0,04 0,07 0,15
Curatella americana 9 0,14 0,13 0,25
Totales 13 0,18 0,21 0,41
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Volumen promedio por Ha:

Se estima un volumen comercial de 1,38 m 3 por hectárea tomando como base el cálculo del volumen
comercial de los individuos inventariados (13). En la Tabla 3 -76 se observa la extrapolación de los
valores obtenidos en un área de muestreo de 0,3 Ha para pastos arbolados.

Tabla 3-76 Volumen promedio por hectárea


PARÁMETROS EN 0,3 Ha EN 1 Ha
Número de árboles 13 43
Volumen Total (m )3
0,41 1,38

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 145
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

PARÁMETROS EN 0,3 Ha EN 1 Ha
Volumen comercial (m3) 0,21 0,70
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Análisis de Resultados

En la cobertura de pastos en el APE Trasgo sobresalen las especies heliófitas de rápido crecimiento
como Curatella americana (Chaparro) y Byrsonima crassifolia (Peralejo), ambas muy importantes para el
ecosistema ya que Curatella americana (Chaparro) presenta en su follaje tricomas de sílice el cual actúa
como un aislante del calor limitando la propagación del fuego. Este comportamiento es muy evidente en
algunas áreas donde se observó el establecimiento de comunidades de Curatella americana (Chaparro),
asociadas en menor proporción a otras especies, y que se desarrollan al borde de la vegetación de
ribera (bosque de galería y rastrojo alto) a manera de barrera. En la Fotografía 3 -65 se observa al
frente, la barrera conformada por Curatella americana (Chaparro) y hacia el fondo se observan palmas y
arboles de la vegetación de ribera; en la Fotografía 3 -66 se visualiza al fondo, vegetación aún
quemada y hacia adelante de ésta se pueden ver individuos de Curatella americana (Chaparro)
completamente recuperado del proceso de las quemas.

Fotografía 3-65 Curatella americana Fotografía 3-66 Arboles de Curatella


(Chaparro) establecida en área de americana (Chaparro) recuperados
transición entre cobertura de pastos después del proceso de quemas.
arbolados y vegetación de ribera.

Respecto a la regeneración natural de la especie Curatella americana (Chaparro) la sobrevivencia de


ésta en estado de renuvo es nula, ya que el contenido de sílice de esta especie varía con la edad foliar
por lo tanto en las hojas tiernas no hay presencia este mineral. Se puede pensar que en las áreas
muestreadas, las quemas fueron recientes al no registrarse ningún renuevo.

Respecto a la especie Byrsonima crassifolia (Peralejo) es muy importante en la reproducción de muchas


especies del bosque, ya que sus flores producen un polen y un aceite que es recolectado por ciertas
abejas que actúan como agente polinizador de muchas especies dentro de los bosques de ribera. Por
otra parte sus frutos atraen a la avifauna que contribuye con el proceso de dispersión y su follaje
contribuye a la acumulación de materia orgánica del suelo.

Teniendo en cuenta que el trabajo de campo se ejecutó en periodo seco, el inventario de la regeneración
natural en los estados de renuevo y brinzal fue muy reducido. Esto hace pensar que en periodo de lluvias
los suelos de las sabanas (pastos arbolados) aumentan el contenido de humedad reduciendo su

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 146
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

resistencia a los procesos compactantes presentes en ellos, de esta manera las raíces no encuentran
obstáculos para desarrollarse a través de los poros y requieren de esfuerzos muy leves.

Del inventario forestal realizado se identificó a Curatella americana (Chaparro) como la especie con
mayor peso ecológico con alturas desde 3 hasta 4,5 metros y su madera se caracteriza por ser muy
atractiva como leña ya que produce muy buen carbón, (alto poder calorífico) y presenta la mayor área
basal (0,14 m2) destacándose en la categoría diamétrica I (10-19,9 cm).

Byrsonima crassifolia (Peralejo) alcanza alturas de 5 metros, se le considera una especie importante
para la restauración de áreas degradadas y como fuente de alimento.

El coeficiente de mezcla (1:6,5), índices de Shannon (0,617) y Margalef (0,38) caracterizan la cobertura
de pastos como de baja diversidad, indicando una composición florística homogénea.

EFECTOS DE FRAGMENTACIÓN

El tamaño y la forma de los fragmentos influye sobre un número importante de fenómenos ecológicos y
ambientales como la abundancia de los individuos, número de especies, extinción de especies, riqueza y
composición de especies, y la superficie de captación de lluvia, entre otros (Krummel et al. 1987; Willson
et al. 1995; Rozzi et al. 1996, 1997; Gantz & Rau 1999).

Algunas de las consecuencias biológicas de la fragmentación son la exclusión inicial de individuos y


especies en fragmentos remanentes, lo que puede llevar a una extinción local y/o regional de especies;
el aislamiento entre los fragmentos, efectos de borde y cambios en la composición y estructura de las
especies (Wiens 1985; Harris & Silva-Lòpez 1992; Noss & Csuti 1994) los cuales limitan la posibilidad de
restauración y conectividad entre áreas remanentes; invasión de especies exóticas generando
competencia con las especies silvestres y limitando la posibilidad de reclutamiento de juveniles.

En paisajes ya fragmentados la composición de especies se ve alterada debido a que algunas especies


son más vulnerables que otras ante una reducción del área, un incremento del aislamiento entre los
fragmentos, los efectos de borde y otros factores que acompañan el proceso de fragmentación (Noss &
Csuti 1994).

En el área de estudio se observa la fragmentación en el sector Sur del Río Manacacías, dado por la
proliferación de actividades ilícitas las cuales requieren el desmonte de bosque. En el sector Norte la
disminución de la vegetación riparia es muy pequeña y no se observan fragmentos aislados ya que la
pérdida de esta cobertura sucede en los bordes de la cobertura. Estos procesos de fragmentación
permiten que haya una mayor incidencia de radiación solar en el suelo durante el día y un enfriamiento
más rápido durante la noche. Por lo tanto las variaciones diarias de temperaturas son más amplias que
en el bosque, donde se mantiene un microclima más húmedo y una temperatura más constante.

El proceso de fragmentación que sucede en el APE Trasgo por las contínuas quemas, reduce la
regeneración natural de las especies en el área comprendida entre la cobertura de pastos y el bosque de
galería limitando así la expansión de la franja de vegetación, el hábitat para la fauna y la flora nativa
existentes, además de reducir la disponibilidad de recursos, flores, frutos y refugios.

El objetivo de este estudio es identificar el posible cambio o transformación de las coberturas vegetales
durante el tiempo que se desarrolle el proyecto. Teniendo en cuenta que en el área de estudio existen
accesos marcados con huellas vehiculares en la cobertura de pastos arbolados, se tendrá que proceder
a la adecuación de éstos para llegar a los diferentes sitios de las localizaciones. La adecuación de vías
internas en cobertura de bosque puede generar cambios a nivel de composición y estructura vegetal
ocasionando una fragmentación del bosque de galería, por lo cual es importante realizar los trazados

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 147
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

donde haya la mínima intervención a estas unidades de vegetación y se tomen las medidas necesarias
para no afectar los nacimientos de agua allí presentes. (Ver Capítulo 7 Plan de Manejo Ambiental).

Una consecuencia inevitable de la fragmentación en las coberturas que se presentan en el APE es la


reacción de bordes o transiciones abruptas entre el bosque y la matriz adyacente (pastos arbolados). La
presencia del borde origina cambios en las condiciones bióticas y abióticas de sus inmediaciones, tanto
hacia adentro del fragmento boscoso como en dirección del hábitat matriz (pastos arbolados), además
de permitir el flujo de materia y energía a través de ella.

La fragmentación en el área de estudio puede alterar procesos ecológicos, tales como la colonización y
el reciclaje de nutrientes, las consecuencias de su alteración podrían propagarse en cadena, afectando
indirectamente a muchas especies. Tambien se puede presentar la modificación radical de patrones de
diseminación de semillas y de sobrevivencia de muchas especies en estado de plántulas.

TENDENCIAS DE POBLACIÓN O DISPERSIÓN DE LAS ESPECIES DE IMPORTANCIA

Para el Área de Perforación Exploratoria Trasgo, las especies vegetales de mayor importancia se
localizan en bosque de ribera (bosque de galería y rastrojo) las cuales brindan las condiciones
necesarias de microclima, suelos y vegetación asociada, para el desarrollo de la germinación y
crecimiento de los individuos arbóreos en estado de renuevo, brinzal y latizal. En estos sectores se
encuentra fauna asociada a la dispersión de semillas principalmente murciélagos frugívoros, aves y
algunos mamíferos, así como insectos que ayudan a los procesos de polinización.

Los procesos de dispersión de las semillas varían según la especie y la germinación, el establecimiento
de plántulas se produce solamente en determinadas condiciones. Es por ello que las especies del
bosque de galería, presentan especies heliófitas durables cuyo periodo de latencia y vitalidad son largos.

Dentro de esta unidad de cobertura, el 98,36% de las especies se encuentran con una distribución
dispersa, este comportamiento es similar en estado fustal y en los tres estados de la regeneración
natural (renuevo, brinzal y latizal). Solamente la especie Myrcia sp., (Arrayán blanco), presenta una
distribución con tendencia al agrupamiento en los estados de renuevo y brinzal, mientras que para el
estado latizal y fustal la especie se distribuye de manera dispersa.

Dentro del bosque de galería se presenta un ligero proceso de renovación dado por la caída natural de
árboles que abren espacios y permiten el desarrollo de buena parte de la regeneración.

CAPACIDAD DE AMORTIGUACIÓN

El Área de Perforación Exploratoria Trasgo se encuentra dominada por bosques de ribera (bosque de
galería y rastrojo alto) en gran parte de su área, las intervenciones observadas son aquellas generadas
por las prácticas de las quemas que alcanzan a modificar parte de la vegetación allí presente. En el área
se distinguen algunas franjas de Curatella americana (Chaparro) que se establecen a lo largo de la
vegetación de ribera, y que se podría asemejar a una zona de amortiguación evitando la propagación del
fuego hasta del bosque.

Teniendo en cuenta que en el APE Trasgo, solamente existen dos viviendas en caso de que se
desarrolle el proyecto de perforación exploratoria, la capacidad del ecosistema de asimilar la intervención
sera buena, siempre y cuando se busquen las mejores alternativas ambientales para los trazados de los
accesos y la ubicación de las localizaciones.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 148
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CONSOLIDADO GENERAL DE VOLUMENES POR COBERTURA

En la Tabla 3 -77 se muestra diferentes posibilidades de asociación de los volúmenes totales y


comerciales calculados para un área de una (1) hectárea, en cada una de las coberturas presentes en el
APE Trasgo. Los volúmenes para esta superficie son proyectados a porcentajes de 25, 50, 75 y 100%.

Tabla 3-77 Posibilidades de Asociación de Volumenes por Cobertura Vegetal


Cálculo de Volumen para cada Posibilidades de Asociación de Volumenes de
posibilidad de las Coberturas Vegetales para la Instalación de
asociación Obras Civiles
Cobertura Vegetal 25% 50% 75% 100%
Bosque de galería, Volumen Total (m3) 75,37 150,75 226,12 301,50
Bosque de galería, Volumen Comercial (m3) 35,66 71,32 106,98 142,65
Pastos arbolados, Volumen Total (m3) 0,34 0,69 1,03 1,38
Pastos arbolados, Volumen Comercial (m3) 0,17 0,35 0,52 0,70

3.3.1.2 Fauna

La fauna es uno de los elementos más valiosos para el hombre, no solo por su importancia ecológica
sino por su valor económico, religioso y cultural. Actualmente las especies faunísticas se encuentran en
proceso de extinción, debido a la fuerte presión humana ocasionada por la expansión agrícola y pecuaria
que ha ocasionado la pérdida de las coberturas naturales; a pesar de esto, Colombia es considerada
como la cuarta nación en biodiversidad mundial, siendo por grupo taxonómico, la primera en anfibios y
aves, tercera en reptiles y quinta en mamíferos (Romero et al, 2008).

 Área de Influencia Indirecta

La región donde se encuentra inmersa el Área de Perforación Exploratoria Trasgo, hace parte de la
Provincia Biogeográfica de la Orinoquia, enmarcándose dentro del Distrito de Sabanas Altas atravesadas
generalmente por bosques de galería considerados como “corredores biológicos” (Hernández et al,
1992).

Las actividades a desarrollar en el Área de Perforación Exploratoria Trasgo causarán impactos alrededor
del polígono establecido. Para la delimitación del Área de Influencia Indirecta se han tenido en cuenta,
ríos y caños que indicarán hasta donde se manifestarán los impactos del proyecto (Ver Anexo 07
Cartografía: Mapa 10). Hidrológicamente el Área de Influencia Indirecta, está enmarcada por la cuenca
media del Río Manacacías, dentro de la cual se encuentran las siguientes cuencas menores: Cuenca
baja Caño Pauto, Cuenca alta caño Cachamas, Cuenca alta Caño Canoas, Cuenca baja Caño
Manzanares y la Cuenca baja Caño Casiquiare.

Fauna Silvestre del Área de Influencia Indirecta del APE Trasgo

Mamíferos

 Composición de la comunidad

Se reportan para el AII del APE Trasgo, la posible presencia de 122 especies de mamíferos distribuidos
en 10 ordenes y 26 familias (Tabla 3 -78). El orden Chiroptera (murciélagos) fué el más diverso con 54
especies que equivalen al 44% del total de especies de mamíferos con probable presencia en el AII; le
siguen en importancia los ordenes Rodentia (roedores) con 20 especies que representan el 16%,

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 149
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Carnivora (carnívoros) con 14 especies que equivalen al 17% y Primates (micos) con 10 especies (10%)
(Figura 3 -61).

Tabla 3-78 Listado de especies de mamíferos con


probable presencia en el AII del APE Trasgo
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*
Didelphidae Caluromys lanatus Chucha rata Bg
Didelphidae Chironectes minimus Chucha de agua Bg
Didelphidae Didelphis marsupialis Fara Bg,S
Didelphidae Lutreolina crassicaudata Chucha comadreja Bg,S
Didelphidae Philander oposum Chucha cuatro ojos Bg
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso tres dedos Bg
Megalonychidae Choloepus didactylus Perezoso dos dedos Bg
Dasypodidae Cabassous unicinctus Cachicamo hediondo Bg,S
Dasypodidae Dasypus kappleri Cachicamo montañero Bg
Dasypodidae Dasypus novemcinctus Cachicamo Bg,R
Dasypodidae Dasypus sabanicola Cachicamo sabanero S
Dasypodidae Priodontes maximus Ocarro Bg,S
Myrmecophagidae Cyclopes didactylus Osito melero Bg
Myrmecophagidae Mymercophaga tridactyla artata Oso palmero Bg,S
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso melero Bg, S
Bg, orillas de
Emballonuridae Rhynchonycteris naso Murciélago de trompa
cuerpos de agua
Bg, orillas de
Emballonuridae Saccopteryx bilineata Murciélago
cuerpos de agua
Bg, orillas de
Emballonuridae Saccopteryx canescens Murciélago
cuerpos de agua
Bg, orillas de
Noctilionidae Noctilio albiventris Murciélago
cuerpos de agua
Bg, orillas de
Noctilionidae Noctilio leporinus Murciélago
cuerpos de agua
Murciélago narigón de
Phyllostomidae Lonchorhina aurita Bg
orejas grandes
Murciélago narigón del
Phyllostomidae Lonchorhina orinocensis Bg
Orinoco
Bg, cerca cuerpos
Phyllostomidae Macrophyllum macrophyllum Murciélago patón
agua
Phyllostomidae Micronycteris megalotis Murciélago pequeño orejón Bg
Phyllostomidae Micronycteris minuta Murciélago orejón enano Bg
Phyllostomidae Phyllostomus discolor Murciélago Bg
Phyllostomidae Phyllostomus hastatus Murciélago Bg
Bg, cerca cuerpos
Phyllostomidae Tonatia silvícola Murciélago
agua
Murciélago de labios
Phyllostomidae Trachops cirrhosus Bg
franjeados
Phyllostomidae Vampyrum spectrum Falso vampiro Bg
Cuevas, túneles,
Phyllostomidae Glossophaga soricina Murciélago musaraña
casas
Phyllostomidae Lonchophylla thomasi Murciélago Bg

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 150
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Phyllostomidae Carollia castanea Murciélago frugívoro Bg, Cu
Phyllostomidae Carollia perspicillata Murciélago frugívoro Bg, Cu
Phyllostomidae Sturnira lilium Murciélago Bg
Phyllostomidae Sturnira tildae Murciélago Bg
Murciélago de hombros
Phyllostomidae Ametrida centurio Bg
blancos
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murciélago frutero Bg
Phyllostomidae Artibeus lituratus Murciélago frutero Cultivos, palmas
Phyllostomidae Artibeus planirostris Murciélago frutero Bg
Phyllostomidae Artibeus glaucus Murciélago frutero azulado Bg, palmas
Murciélago pequeño de
Phyllostomidae Mesophylla macconnelli Bg
cara amarilla
Bg, debajo hojas de
Phyllostomidae Platyrrhinus helleri Murciélago frutero amarillo
plátano y palmeras
Phyllostomidae Uroderma bilobatum Murciélago Bg, Cu
Phyllostomidae Vampyressa pusilla Murciélago Bg
Murciélago grande de cara
Phyllostomidae Vampyrodes caraccioli Bg, Cu
rayada
Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro verdadero Bg
Phyllostomidae Diaemus youngi Vampiro de alas blancas Bg
Phyllostomidae Diphylla ecaudata Vampiro peludo Bg
Thyropteridae Thyroptera tricolor Murciélago Bg, Cu, heliconias
Verspertilionidae Eptesicus brasiliensis Murciélago pardo brasilero Bg, Cu
Murciélago insectívoro
Verspertilionidae Eptesicus diminutus Bg
diminuto
Verspertilionidae Eptesicus furinalis Murciélago insectívoro Bg
Verspertilionidae Lasiurus ega Murciélago peludo grande Bg, palmeras
Verspertilionidae Myotis albescens Murciélago escarchado Bg
Verspertilionidae Myotis nigricans Murciélago negro Bg, Cu
Verspertilionidae Myotis riparius Murciélago ribereño Bg, Cu
Molossidae Eumops auripendulus Murciélago mastín Bg
Molossidae Eumops bonariensis Murciélago mastín Bg
Bg, cerca cuerpos
Molossidae Eumops dabbenei Murciélago gran mastín rojo
de agua
Bg, cerca cuerpos
Molossidae Eumops glaucinus Murciélago mastín azulado
de agua
Molossidae Eumops perotis Murciélago mastín inmenso Bg
Molossidae Molossops mattogrossensis Murciélago Bg
Molossidae Molossops temminckii Murciélago Bg, Cu
Techos casas y
Molossidae Molossus ater Murciélago casero
cielorasos
Techos, puentes,
Molossidae Molossus molossus Murciélago casero
cuevas
Techos casas y
Molossidae Molossus pretiosus Murciélago
cielorasos
Bg, debajo
Molossidae Nyctinomops laticaudatus Murciélago
palmeras

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 151
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Molossidae Nyctinomops macrotis Murciélago Bg
Callitrichidae Saguinus fuscicollis Tití bebeleche Bg
Cebidae Alouatta seniculus Araguato Bg
Cebidae Aotus brumbacki Mico de noche Bg
Cebidae Ateles belzebuth belzebuth Mono araña Bg
Cebidae Callicebus cupreus ornatus Mico tocón Bg
Cebidae Callicebus torquatus Viudita Bg
Cebidae Cebus albifrons Maicero cariblanco Bg
Cebidae Cebus apella Maicero cachón Bg
Cebidae Lagothrix lagotricha lugens Churuco, barrigudo Bg
Cebidae Saimiri sciureus Mico Tití Bg
Canidae Atelocynus microtis Perro de orejas cortas Bg
Canidae Cerdocyon thous Zorro perruno Bg
Canidae Chrysocyon brachyurus Lobo guará R, S, Cu
Canidae Speothos venaticus Perro de agua Bg
Procyonidae Bassaricyon gabbii Leoncillo Bg
Procyonidae Potos flavus Perro de monte Bg
Procyonidae Nasua nasua Guache Bg
Bg, sitios cercanos
Procyonidae Procyon cancrivorus Mapache come cangrejos
cuerpos de agua
Mustelidae Eira barbara Ulamá Bg
Mustelidae Galictis vittata Mapuro Bg, S
Mustelidae Lutra longicaudis Nutria Cuerpos de agua
Mustelidae Pteronura brasiliensis Nutria gigante Cuerpos de agua
Felidae Herpailurus yaguarondi Gato pardo Bb
Felidae Leopardus pardalis pseudopardalis Canaguaro Bg, S
Felidae Leopardus wiedii Tigrillo Bg
Felidae Panthera onca onca Tigre mariposo Bg
Felidae Puma concolor concolor León Bg
Tapiridae Tapirus terrestris terrestris Danta Bg, S
Tayassuidae Pecari tajacu Saino Bg
Tayassuidae Tayassu pecari Puerco de monte Bg
Cervidae Mazama americana Soche colorado Bg
Cervidae Mazama gouazoubira Soche gris Bg
Cervidae Odocoileus virginianus apurensis Venado llanero Bg, S
Erethizontidae Coendou bicolor Puero espín Bg
Erethizontidae Coendou prehensilis Puerco espín Bg
Bg, cerca a cuerpos
Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Chigüiro
de agua
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guara Bg
Agoutidae Cuniculus paca Lapa Bg, Cu

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 152
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Sciuridae Sciurus igniventris Ardilla Bg, R, Cu
Muridae Mus musculus Ratón Cosmopolita
Muridae Rattus norvegicus Rata Cosmopolita
Muridae Rattus rattus Rata Cosmopolita
Muridae Akodon urichi Ratón Cosmopolita
Muridae Holochilus sciureus   Bg
Muridae Melanomys caliginosus Ratón arrocero Bg, Cu
Muridae Neacomys spinosus Rata espinosa Bg, S
Muridae Nectomys squamipes   Bg, Cu
Muridae Oecomys bicolor   Bg
Muridae Oecomys concolor   Bg
Muridae Oecomys trinitatis   Bg
Muridae Oligoryzomys fulvescens   Bg
Muridae Sigmodon alstoni   Bg
Muridae Zygodontomys brunneus   Bg
* Hábitat: Bg: bosque de galería; R: rastrojo; S: sabana; Cu: cultivo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Chiroptera
4% 2% 2% 1%
4%
4% Rodentia

Carnivora
8%
44%
Primates

Didelphimorphia

Cingulata

Artiodactyla
14%

16% Vermilingua

Phyllophaga

Perissodactyla

Figura 3-61 Composición de los órdenes de mamíferos con probable presencia en el AII
APE Trasgo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Distribución en los hábitats potenciales

El 76% de las especies de mamíferos con probable presencia en el AII del APE Trasgo, se encuentran
asociadas al bosque de galería, el 10% a cultivos de pancoger (yuca y plátano), el 8% a la sabana, el 3%

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 153
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

presentan una distribución urbana (asociados a casas, puentes, túneles) o cosmopolita, por último se
encuentran los mamíferos asociados a cuerpos de agua que corresponden al 1% del total ( Figura 3 -
62).

80

70

60

50

40 76%

30

20
3% 3% 1%
10 10% 8%
0
Bg Cu S U Co CA

Figura 3-62 Distribución de los mamíferos en los hábitats potenciales del AII del APE
Trasgo
Bg: bosque de galería; Cu: cultivos; S: sabanas; U: urbanos; Co: cosmopolita; CA: cuerpos de agua
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Endemismos y Especies Amenazadas

Deacuerdo a la información consultada sobre endemismos en Colombia (Rodríguez-Mahecha et al,


2006), la especie Aotus brumbacki (mico de noche) es endémica de los llanos orientales de Colombia,
aunque en la actualidad no se tiene información suficiente acerca del área de ocupación y calidad del
hábitat, siendo categorizada como una especie amenazada.

De las especies de mamíferos reportadas con distribución probable en el AII del APE Trasgo, ocho (8)
especies están registradas en alguna categoría de amenaza (Tabla 3 -79).

Tabla 3-79 Especies reportados en el UICN de Mamíferos de Colombia y en la Resolución


0572/2005 de MAVDT
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN UICN
Dasypodidae Priodontes maximus Ocarro EN*
Mustelidae Pteronura brasiliensis Nutria gigante EN*
Aotidae Aotus brumbacki Mico de noche VU*
Cebidae Ateles belzebuth belzebuth Mono araña VU*
Cebidae Lagothrix lagotricha lugens Churuco, barrigudo VU*
Mustelidae Lutra longicaudis Nutria VU*
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla artata Oso palmero VU*
Tapiridae Tapirus terrestris terrestris Danta VU
*Registrada en la Resolución 0572/2005 de MAVDT
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010
 Especies de Importancia Económica y Cultural

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 154
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Las especies de mamíferos usadas como fuente alterna de proteína son: Tapirus terrestris terrestris
(danta), Hydrochaeris hydrochaeris (chigüiro), Mazama americana (soche), Mazama gouazoubira
(venado), Odocoileus virginianus apurensis (venado sabanero), Cuniculus paca (lapa), Dasypus
sabanicola (cachicamo sabanero), Dasypus kappleri (cachicamo montañero), Pecari tajacu (saino),
Tayassu pecari (cajuche), Didelphis marsupialis (fara), Coendou prehensilis (puerco espín).

Aves

 Composición de la comunidad

Se registra la probable presencia de 246 especies de aves en el AII del APE Trasgo, distribuidas en 21
órdenes y 50 familias (Tabla 3 -80). El orden Passeriformes (aves paserinas) es el más diverso, con
107 especies que representan el 44% de la avifauna de la región. El segundo orden más diverso,
corresponde a Ciconiiformes (garzas), este grupo reúne el 9% (22 especies) del total de especies
registradas en el área de estudio (Figura 3 -63).

El tercer orden en importancia corresponde a Accipitriformes (rapaces diurnas) pues este alberga el 6%
(15 especies) de las especies de la zona de estudio (Figura 3 -63). Se incluye en este orden a la
Familia Cathartidae (chulos y güalas) teniendo en cuenta la clasificación taxonómica presentada por
Salaman, Donegan & Caro (2009).

Tabla 3-80 Listado de especies de aves con probable presencia en el AII del APE Trasgo
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
Tinamidae Crypturellus cinereus Tinamú cenizo Bg
Tinamidae Crypturellus soui Tinamú chico Bg
Tinamidae Tinamus major Tinamú grande Bg
Anatidae Dendrocygna autumnalis Pisingo A
Anatidae Dendrocygna viduata Iguasa careta A
Anatidae Amazonetta brasiliensis Pato yaguaso o brasileño A
Anatidae Cairina moschata Pato real A
Anatidae Neochen jubata Pato carretero A
Cracidae Mitu tomentosum Pavón nagüirrojo Bg
Cracidae Ortalis guttata Guacharaca variable Bg
Cracidae Penelope jacquacu Pava llanera Bg
Cracidae Pipile cumanenses Pava rajadora Bg
Phasianidae Colinus cristatus Perdiz común S
Phasianidae Odontophorus gujanensis Perdiz corcovada Bg
Ardeidae Ardea alba Garza real A
Ardeidae Ardea cocoi Garzón azul A
Ardeidae Botaurus pinnatus Avetoro A
Ardeidae Bubulcus ibis Garcita del ganado A
Ardeidae Butorides striata Garcita rayada A
Ardeidae Cochlearius cochlearius Garza cucharón A
Ardeidae Egretta caerulea Garza azul A
Ardeidae Egretta thula Garza patiamarilla A

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 155
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT


Ardeidae Nycticorax nycticorax Guaco común A
Ardeidae Pilherodius pileatus Garza crestada A
Ardeidae Syrigma sibilatrix Garza silbadora A
Ardeidae Tigrisoma lineatum Vaco colorado A
Threskiornithidae Cercibis oxycerca Tarotaro A,S
Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco A
Threskiornithidae Eudocimus ruber Corocora A
Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis Ibis verde A,S
Threskiornithidae Phimosus infuscatus Coquito A,S
Threskiornithidae Platalea ajaja Espátula rosada A,S
Threskiornithidae Theristicus caudatus Coclí A,S
Ciconiidae Ciconia maguari Cigüeña llanera A,S
Ciconiidae Jabiru mycteria Garzón soldado A,S
Ciconiidae Mycteria americana Cabeza de hueso A
Cathartidae Cathartes aura Guala común Co
Cathartidae Cathartes burrovianus Guala sabanera S
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro Co
Cathartidae Sarcoramphus papa Rey de los gallinazos Bg
Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora A
Accipitridae Gampsonyx swainsonii Aguililla enana Bg
Accipitridae Elanus leucurus Aguililla blanca S
Accipitridae Ictinia plúmbea Aguililla plomiza Bg
Accipitridae Circus buffoni Lagunero A,S
Accipitridae Accipiter superciliosus Azor diminuto Bg
Accipitridae Accipiter bicolor Azor bicolor Bg
Accipitridae Geranospiza caerulescens Aguililla zancona Bg
Accipitridae Leucopternis schistaceus Gavilán patirrojo Bg
Accipitridae Leucopternis albicollis Aguila o gavilán blanco Bg
Accipitridae Buteogallus urubitinga Cangrejero mayor Bg
Accipitridae Buteogallus meridionalis Aguila sabanera S
Accipitridae Busarellus nigricollis Aguila cienaguera Bg
Accipitridae Buteo albicaudatus Aguila coliblanca S
Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán caminero Bg
Falconidae Daptrius ater Cacao negro Bg
Falconidae Falco femoralis Halcón plomizo Bg
Falconidae Falco rufigularis Halcón murcielaguero Bg
Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano S
Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón culebrero Bg
Falconidae Ibycter americanus Cacao avispero Bg

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 156
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT


Falconidae Milvago chimachima Pigua Bg
Falconidae Polyborus plancus Guaraguaco común S
Rallidae Aramides cajanea Chilacoa colinegra A
Rallidae Porphyrio flavirostris Polla llanera A
Rallidae Porphyrio martinica Polla azul A
Rallidae Porzana albicollis Polluela cienaguera A
Heliornithidae Heliornis fúlica Colimbo selvático americano A
Eurypygidae Eurypyga helias Garza del sol A
Jacanidae Jacana janaca Gallito de ciénaga A
Columbidae Claravis pretiosa Tortolita azul Bg
Columbidae Columbina minuta Tortolita diminuta Bg,S
Columbidae Columbina squammata Tortolita colilarga Bg
Columbidae Columbina talpacoti Tortolita común S
Columbidae Geotrygon montana Paloma perdíz rojiza Bg
Columbidae Leptotila rufaxilla Caminera Bg
Columbidae Patagioenas cayennensis Paloma morada Bg
Columbidae Patagioenas subvinacea Paloma colorada Bg
Columbidae Zenaida auriculata Torcaza nagüiblanca S
Psittacidae Amazona amazónica Loro curmare Bg
Psittacidae Amazona ochrocephala Loro caternica Bg
Psittacidae Ara chloropterus Guacamaya roja Bg
Psittacidae Ara macao Guacamaya real Bg
Psittacidae Ara severus Guacamaya cariseca Bg
Psittacidae Aratinga acuticaudata Perico frentiazul Bg
Psittacidae Aratinga pertinax Loro carisucio Bg
Psittacidae Brotogeris cyanoptera Periquito aliazul Bg
Psittacidae Forpus conspicillatus Periquito de anteojos Bg
Psittacidae Orthopsittaca manilata Guacamaya buchirroja Bg
Opisthocomidae Opisthocomus hoazin Pava hedionda A
Cuculidae Coccyzus melacoryphus Cuclillo de antifaz Bg
Cuculidae Coccyzus pumilus Cuclillo rabicorto Bg
Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero común Bg
Cuculidae Crotophaga major Garrapatero mayor Bg
Cuculidae Piaya cayana Cuco-ardilla común Bg
Cuculidae Piaya minuta Cuco enano Bg
Cuculidae Tapera naevia Tres pies Bg
Tytonidae Tyto alba Lechuza común Bg
Strigidae Athene cunicularia Mochuelo conejo Bg,S
Strigidae Glaucidium brasilianum Búhito ferrugíneo Bg

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 157
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT


Strigidae Megascops choliba Currucutú común Bg
Nyctibiidae Nyctibius griseus Biemparado común Bg
Caprimulgidae Caprimulgus nigrescens Guardacaminos negruzco Bg
Caprimulgidae Chordeiles rupestris Chotacabras pechiblanco A
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Bujío Bg
Caprimulgidae Podager nacunda Chotacabras collarejo Bg
Apodidae Chaetura brachyura Vencejo rabicorto Bg
Apodidae Tachornis squamata Vencejo palmero Bg
Trochilidae Amazilia fimbriata Amazilia ventriblanco Bg,S
Trochilidae Amazilia versicolor Amazilia pechiblanca Bg
Trochilidae Anthracothorax nigricollis Mango pechinegro Bg
Trochilidae Chlorostilbon mellisugus Esmeralda coliazul Bg
Trochilidae Heliothryx aurita Hadita oriental Bg
Trochilidae Phaethornis hispidus Ermitaño barbiblanco Bg
Trochilidae Phaethornis longemareus Ermitaño enano Bg
Trochilidae Phaethornis supercilius Ermitaño rabudo Bg
Trochilidae Thalurania furcata Ninfa morada Bg
Trogonidae Trogon melanurus Trogón colinegro Bg
Trogonidae Trogon viridis Trogón coliblanco Bg
Alcedinidae Chloroceryle aenea Martín pescador enano A
Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador matraquero A
Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador chico A
Alcedinidae Chloroceryle inda Martín pescador selvático A
Alcedinidae Megaceryle torquata Martín pescador grande A
Momotidae Momotus momota Barranquero coronado Bg
Bucconidae Chelidoptera tenebrosa Monjita culiblanca Bg
Bucconidae Hypnelus ruficollis bicinctus Bobo punteado Bg
Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucán silbador Bg
Ramphastidae Pteroglossus azara Pichí pico de marfil Bg
Picidae Campephilus melanoleucos Carpintero marcial Bg
Picidae Campephilus rubricollis Carpintero cuellirrojo Bg
Picidae Celeus elegans Carpintero martillo Bg
Picidae Celeus flavus Carpintero amarillo Bg
Picidae Celeus grammicus Carpintero culiamarillo Bg
Picidae Colaptes punctigula Carpintero buchipecoso Bg
Picidae Dryocopus lineatus Carpintero real Bg
Picidae Piculus chrysochloros Carpintero dorado Bg
Picidae Veniliornis affinis Carpintero embridado Bg
Picidae Veniliornis passerinus Carpintero ribereño Bg

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 158
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT


Furnariidae Automolus infuscatus Hojarasquero gorgiblanco Bg
Furnariidae Cranioleuca vulpina Chamicero ribereño Bg
Furnariidae Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos pardo Bg
Furnariidae Dendrocolaptes certhia Trepatroncos barrado Bg
Furnariidae Dendroplex picus Trepatroncos pico de lanza Bg
Furnariidae Glyphorynchus spirurus Trepatroncos pico de cuña Bg
Furnariidae Phacellodomus rufifrons Castillero llanero S
Furnariidae Synallaxis rutilans Chamicero colorado Bg
Furnariidae Xenops minutus Xenops pardusco Bg
Furnariidae Xiphorhynchus guttatus Trepatroncos silbador Bg
Furnariidae Xiphorhynchus obsoletus Trepatroncos listado Bg
Thamnophilidae Cercomacra tyrannina Hormiguero negruzco Bg
Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus Batará capirotado Bg
Thamnophilidae Formicarius analis Gallito carinegro Bg
Thamnophilidae Formicivora grisea Hormiguerito pechinegro Bg,S
Thamnophilidae Hyponecmoides melanopogon Hormiguero barbinegro Bg
Thamnophilidae Myrmeciza longipes Hormiguero pechiblanco Bg
Thamnophilidae Pithys albifrons Hormiguero empenachado Bg
Thamnophilidae Myrmoborus leucophrys Hormiguero cejiblanco Bg
Thamnophilidae Myrmotherula axillaris Hormiguerito flanquiblanco Bg
Thamnophilidae Myrmotherula cherriei Hormiguerito cherrie Bg,S
Thamnophilidae Myrmotherula surinamensis Hormiguerito rayado Bg,S
Thamnophilidae Sakesphorus canadensis Batará copetón Bg
Thamnophilidae Schistocichla leucostigma Hormiguero aligoteado Bg
Thamnophilidae Taraba major Batará mayor Bg
Thamnophilidae Thamnophilus nigrocinereus Batará ceniciento Bg
Thamnophilidae Thamnophilus amazonicus Batará amazónico Bg
Thamnophilidae Thamnomanes caesius Hormiguero cinéreo Bg
Tyrannidae Atalotriccus pilaris Tiranuelo ojiamarillo Bg
Tyrannidae Camptostoma obsoletum Tiranuelo silbador Bg
Tyrannidae Elaenia flavogaster Elaenia copetona Bg
Tyrannidae Elaenia parvirostris Elaenia migratoria Bg
Tyrannidae Empidonomus varius Atrapamoscas veteado Bg
Tyrannidae Legatus leucophaius Atrapamoscas pirata Bg
Tyrannidae Machetornis rixosa Atrapamoscas ganadero Bg
Tyrannidae Megarynchus pitangua Atrapamoscas picudo Bg
Tyrannidae Mionectes oleagineus Atrapamoscas ocráceo Bg
Tyrannidae Myiarchus ferox Atrapamoscas garrochero Bg
Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Atrapamoscas capinegro Bg

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 159
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT


Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Atrapamoscas crestado Bg
Tyrannidae Myiopagis gaimardii Elaenia selvatica Bg
Tyrannidae Myiozetetes cayanensis Suelda crestinegra Bg
Tyrannidae Myiozetetes granadensis Suelda capigrís Bg
Tyrannidae Pitangus lictor Bichofué menor Bg
Tyrannidae Pitangus sulphuratus Bichofué gritón Bg
Tyrannidae Poecilotriccus sylvia Espatulilla rastrojera Bg
Tyrannidae Terenotriccus erythrurus Atrapamoscas colirrufo Bg
Tyrannidae Tolmomyias flaviventris Picoplano pechiamarillo Bg
Tyrannidae Tyrannopsis sulphurea Sirirí colimocho S
Tyrannidae Tyrannulus elatus Tiranuelo coronado Bg
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Sirirí común Bg
Pipridae Manacus manacus Saltarín barbiblanco Bg
Pipridae Pipra erythrocephala Saltarín cabecidorado Bg
Pipridae Pipra filicauda Saltarín cola de alambre Bg
Tytiridae Pachyramphus polychopterus Cabezón aliblanco Bg
Tytiridae Tityra cayana Tityra colinegra Bg
Tytiridae Tityra inquisitor Tityra capirotada Bg
Vireonidae Cyclarhis gujanensis Verderón cejirrufo Bg
Vireonidae Vireo olivaceus Verderón ojirrojo Bg
Corvidae Cyanocorax violaceus Carriquí violáceo Bg
Hirundinidae Tachycineta albiventer Golondrina aliblanca S
Hirundinidae Progne tapera Golondrina sabanera S
Troglodytidae Campylorhynchus griseus Cucarachero chupahuevos Bg
Troglodytidae Thryothorus leucotis Cucarachero anteado Bg
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común S
Polioptilidae Ramphocaenus melanurus Curruca picuda Bg
Donacobiidae Donacobius atricapilla Sisonté A
Turdidae Turdus albicollis Mirla collareja Bg
Turdidae Turdus ignobilis Mirla ollera Bg,S
Turdidae Turdus nudigenis Mirla caripelada Bg
Turdidae Turdus obsoletus Mirla selvática Bg
Mimidae Mimus gilvus Sinsonte común Bg
Motacillidae Anthus lutescens Bisbita sabanera S
Thraupidae Chlorophanes spiza Mielero verde Bg
Thraupidae Coereba flaveola Mielero común Bg
Thraupidae Dacnis cayana Dacnis azul Bg
Thraupidae Ramphocelus carbo Toche negro Bg
Thraupidae Schistochlamys melanopis Pizarrita sabanera S

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 160
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT


Thraupidae Tachyphonus cristatus Parlotero crestado Bg
Thraupidae Tangara cayana Tángara triguera Bg
Thraupidae Tersina viridis Azulejo golondrina Bg
Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo común Bg
Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo palmero Bg
Emberizidae Ammodramus humeralis Sabanero rayado S
Emberizidae Arremonops conirostris Pinzón conirrostro Bg,S
Emberizidae Emberizoides herbicola Sabanero coludo S
Emberizidae Oryzoborus angolensis Curio ventricastaño Bg,S
Emberizidae Paroaria gularis Cardenal pantanero Bg
Emberizidae Sicalis flaveola Sicalis o canario coronado S
Emberizidae Sporophila intermedia Espiguero gris Bg,S
Emberizidae Sporophila minuta Espiguero ladrillo Bg,S
Emberizidae Sporophila nigricollis Espiguero capuchino Bg,S
Emberizidae Sporophila plúmbea Espiguero plomizo S
Emberizidae Volatinia jacarina Volatinero negro S
Cardinalidae Saltator coerulescens Papayero Bg
Cardinalidae Saltator maximus Ajicero Bg
Icteridae Cacicus cela Arrendajo común Bg
Icteridae Chrysomus icterocephalus Monjita cabeciamarilla A
Icteridae Icterus chrysocephalus Turpial morichero Bg
Icteridae Icterus nigrogularis Turpial amarillo Bg
Icteridae Molothrus bonariensis Chamón parásito S
Icteridae Psarocolius viridis Oropéndola verde Bg
Icteridae Sturnella magna Chirlobirlo S
Icteridae Sturnella militaris Soldadito S
Fringilidae Euphonia chlorotica Eufonia gorgipúrpura Bg
Fringilidae Euphonia laniirostris Eufonia gorgiamarilla Bg
Fringilidae Euphonia xanthogaster Eufonia común Bg
* Hábitat: Bg: bosque de galería; S: sabana; A: acuático; Co: cosmopolita
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 161
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

24%

Passeriformes
43% Ciconiiformes
Accipitriformes
4% Piciformes
Apodiformes
3% Falconiformes
Psitaciformes
4%
9% Otros
5% 7%

Figura 3-63 Composición de los órdenes de aves con probable presencia en el AII APE
Trasgo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Distribución en los hábitats potenciales

En cuanto a la distribución de la avifauna en los hábitats potenciales, se obtuvo que el 66% de las
especies se encuentran los bosques de galería, el 17% corresponde a aves acuáticas, que pueden estar
asociadas a cuerpos de agua lóticos o lénticos, las especies habitan las sabanas corresponden al 16%
del total de especies de avifauna con probable presencia en el área de estudio; por último, las especies
que pueden encontrarse en cualquier hábitat (cosmopolitas) obtuvieron 1% del total de aves con
probable presencia en el área de estudio (Figura 3 -64).

70

60

50

40
66%

30

20

17% 16%
10 1%

0
Bg A S Co
Figura 3-64 Distribución de las aves en los hábitats potenciales del AII del APE Trasgo
Bg: bosque de galería; A: acuático; S: sabana; Co: cosmopolita
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 162
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Endemismos y Especies Amenazadas

Se reporta en la literatura especializada la posible presencia de Hypnellus ruficollis bicinctus (bobo


punteado) especie casi endémica (C-end), aunque la distribución de la especie es restringida a
Colombia, se comparte con Venezuela.

No se reportan especies amenazadas o en peligro.

 Especies de Importancia Económica y Cultural

Las especies que sirven como fuente alterna de proteína son: Penelope jacquacu (pava llanera),
Tinamus major (chorola), Colinus cristatus (perdíz), Ortalis guttata columbiana (guacharaca), y
Columbina talpacoti (torcaza). Aves que presentan una vistosa coloración del plumaje, la capacidad de
repetir palabras, así como la fácil domesticación son utilizadas como mascotas: Aratinga pertinax (loro
carisucio), Amazona ochrocephala (loro caternica), Amazona amazónica (loro curumare), Ara macao
(guacamaya real), Ramphastos tucanus (yátaro), Columbina talpacoti (torcaza), Gymnomystax
mexicanus (toche arrocero), Sicalis flaveola (canario), Mimus gilvus (mirla), Thraupis episcopus (azulejo
común), Thraupis palmarum (azulejo palmero).

Reptiles

 Composición de la comunidad

Se registra la probable presencia de 58 especies de reptiles distribuidas en 14 familias y 4 órdenes


(Tabla 3 -81). El orden más diverso fue Serpentes (serpientes) que corresponde al 67% de los reptiles
reportados para la zona de estudio, le siguen los ordenes Testudinata (tortugas) con 16%, Sauria
(lagartos) con 12% y Crocodylia (cocodrilos) con 5% (Figura 3 -65).

Tabla 3-81 Listado de especies de reptiles con probable presencia en el AII del APE Trasgo
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*
Alligatoridae Caiman crocodilus crocodilus Babilla CA
Alligatoridae Crocodylus intermedius Caimán del Orinoco CA
Alligatoridae Paleosuchus palpebrosus Babo morichalero CA
Gymnophthalmidae Gymnophthalmus speciosus   R,PA
Iguanidae Iguana iguana Iguana R,PA
Teiidae Ameiva ameiva Lagarto R,S,CU
Teiidae Ameiva bifrontata Lagarto R,S,CU
Teiidae Cnemidophorus lemniscatus   R,S
Teiidae Tupinambis teguixin Mato R,S
Tropiduridae Tropidurus torquatus   S,PA
Anilidae AnilIus scytale Coral falsa R,PA
Boidae Boa constrictor Güio perdicero Bg
Boidae Corallus canina Boa esmeralda CA
Boidae Corallus hortulanus Macabrel Bg, R
Boidae Epicrates cenchria Boa tornasol Bg
Boidae Eunectes murinus Güio negro o anaconda CA

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 163
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Colubridae Atractus elaps Coral falsa R,PA
Colubridae Clelia clelia Cazadora negra Bg,R
Colubridae Chironius carinatus Lomo de machete R,PA
Colubridae Drymarchon corais Cazadora R,PA
Colubridae Drymoluber dichrous Cazadora R,PA
Colubridae Erythrolampus bizona Coral falsa R,PA
Colubridae Helicops angulatus Mapaná de agua CA
Colubridae Leptophis ahaetulla coeruleodorsus Bejuca R,PA
Colubridae Leptodeira annulata Cazadora R,PA
Colubridae Lyophis lineatus Guardacaminos R,PA
Colubridae Lyophis reginae Reinita R,PA
Colubridae Lyophis typhlus Cazadora R,PA
Colubridae Mastigodryas baddaerti Cazadora R,PA
Colubridae Mastigodryas bifossatus striatus Tigra o Cazadora R,PA
Colubridae Oxybelis argenteus Bejuquilla R,PA
Colubridae Oxybelis fulgidus Bejuca R,PA
Colubridae Oxyrhopus petola Coral falsa Bg,R,PA
Colubridae Phimophis guianensis Cazadora Bg,R,PA
Colubridae Pseudoboa coronata Coral macho Bg,R,PA
Colubridae Pseustes sulphureus Cazadora R,PA
Colubridae Tantilla semicincta Falsa coral R,PA
Colubridae Thamnodynastes strigilis Cazadora R,PA
Colubridae Xenodon severus Sapa Bg,R
Elapidae Micrurus isozonus Coral Bg,R,PA
Elapidae Micrurus hemprichii Coral Bg,R,PA
Elapidae Micrurus lemniscatus helleri Coral Bg,R,PA
Elapidae Micrurus medemi Coral Bg,R,PA
Elapidae Micrurus filiformis Coral Bg,R,PA
Elapidae Micrurus spixii obscurus Coral Bg,R,PA
Elapidae Micrurus surinamensis Coral Bg,R,PA
Viperidae Bothrops atrox Cuatro narices Bg, R
Viperidae Crotalus durissus cumanensis Cascabel R,S
Viperidae Lachesis muta Rieca Bg,R
Chelidae Chelus fimbriatus Matamata CA
Chelidae Phrynops gibbus Hedionda CA
Podocnemididae Peltocephalus dumeriliana Cabezón CA
Podocnemididae Podocnemis expansa Charapa CA
Podocnemididae Podocnemis unifilis Terecay CA

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 164
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Podocnemididae Podocnemis vogli Galápago, sabanera CA
Kinosternon scorpioides
Kinosternidae Tapaculo común CA
scorpioides
Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy Cerca cuerpos de agua
Testudinidae Geochelone denticulata Morrocoy amarillo Cerca cuerpos de agua
* Hábitat: Bg: bosque de galería; R: rastrojo; S: sabana; PA: potrero arbolado; CA: cuerpos de agua
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

12%
5%

16% Serpentes
Testudinata
Sauria
Crocodylia

67%

Figura 3-65 Composición de los órdenes de reptiles con probable presencia en el AII APE
Trasgo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Distribución en los hábitats potenciales

Los reptiles se han adaptado a vivir en ambientes variados, ya sean terrestres o acuáticos; en el AII del
APE Trasgo, el 36% de los reptiles con probable presencia se encuentran en los rastrojos, el 28% en los
potreros arbolados, el 17% en el bosque de galería, el 12% en los cuerpos de agua, el 5% en las
sabanas y el 2% en cultivos de pancoger (yuca y plátano) (Figura 3 -66).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 165
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

40 36%

35

28%
30

25

20 17%

15 12%

10
5%

5 2%

0
R PA Bg CA S Cu
Figura 3-66 Distribución de los reptiles en los hábitats potenciales del AII del APE
Trasgo
R: rastrojo; PA: potrero arbolado; Bg: bosque de galería; CA: cuerpo de agua; S: sabana; Cu: cultivo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Endemismos y Especies Amenazadas

No se registran especies endémicas de reptiles en el AII del APE Trasgo.

En cuanto a las categorías de amenaza, se reportan cinco (5) especies con probable distribución en el
AII del APE Trasgo; cuatro (4) especies En Peligro Crítico (CR): Crocodylus intermedius (caimán del
Orinoco), Podocnemis expansa (charapa), Podocnemis unifilis (terecay), Geochelone carbonaria
(morrocoy). En la categoría En Peligro (EN) se reporta Geochelone denticulata (morrocoy amarillo).

 Especies de Importancia Económica y Cultural

Como fuente alterna de proteína, se consume la carne y los huevos de las tortugas Podocnemis unifilis
(terecay), y Podocnemis vogli (sabanera).

Anfibios

 Composición de la comunidad

En el área de estudio se reporta la probable presencia de 43 especies de anfibios, distribuidas en 7


familias y 2 órdenes Anura (ranas y sapos), y Gymnophiona (cecilias), siendo el orden Anura el
dominante con el 98% del total de especies ( Tabla 3 -82).

Tabla 3-82 Listado de especies de anfibios con probable presencia en el AII del APE Trasgo
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*
Bufonidae Bufo typhonius Sapo Bg,R
Bufonidae Chaunus granulosus Sapo R, PA, CA
Bufonidae Dendrophryniscus minutus   Bg,R

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 166
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Bufonidae Rhaebo glaberrimus Sapo Bg,R
Bufonidae Rhinella marina Sapo común R, PA, CA
Centrolenidae Cochranella flavopunctata Rana de cristal Bg,R
Centrolenidae Hyalinobatrachium munozorum Rana de cristal Bg,R
Dendrobatida
Allobates juanii   Bg,R
e
Dendrobatida
Allobates ranoides   Bg,R
e
Dendrobatida
Rheobates palmatus   Bg,R
e
Hylidae Dendropsophus mathiassoni   Bg,R
Hylidae Dendropsophus minusculus   Bg,R
Hylidae Dendropsophus minutus   Bg,R
Hylidae Hylomantis buckleyi   Bg
Hylidae Hyloscirtus phyllognathus   Bg
Hylidae Hypsiboas boans   Bg
Hylidae Hypsiboas crepitans Rana platanera Bg,R,CU
Hylidae Hypsiboas lanciformis   Bg,R
Hylidae Hypsiboas punctatus   Bg,R
Hylidae Osteocephalus buckleyi   Bg,R
Hylidae Osteocephalus taurinus   Bg,R
Hylidae Phyllomedusa hypochondrialis   Bg,R
Hylidae Scinax blairi   Bg,R
Hylidae Scinax rostratus   Bg,R
Hylidae Scinax ruber   Bg,R
Hylidae Scinax wandae   Bg,R
Hylidae Sphaenorhynchus lacteus   Bg,R
Hylidae Trachycephalus venulosus   Bg,R
* Hábitat: Bg: bosque de galería; R: rastrojo; S: sabana; PA: potrero arbolado; CA: cuerpos de agua; CU: cultivo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Distribución en los hábitats potenciales

Los anfibios prefieren lugares cerrados como el bosque de galería y el rastrojo, donde la cobertura
vegetal permite que la temperatura y la humedad se mantengan constantes; en el AII del APE Trasgo, se
obtuvieron los mayores registros en estos dos hábitats: 42% en el bosque de galería y 40% en el
rastrojo. En los cuerpos de agua el registro fue de 12%, en el potrero arbolado de 4% y en los cultivos
de pancoger de plátano el 2% (Figura 3 -67).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 167
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

42% 40%
45

40

35

30

25

20

15 12%

10
4%
2%
5

0
Bg R CA PA Cu
Figura 3-67 Distribución de los anfibios en los hábitats potenciales del AII del APE
Trasgo
Bg: bosque de galería; R: rastrojo; PA: potrero arbolado; CA: cuerpo de agua; Cu: cultivo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Endemismos y Especies Amenazadas

La especie Scinax blairi de distribución probable en el área de estudio, es endémica de Colombia. Es


una especie común y adaptable a gran variedad de hábitats; actualmente no se encuentra protegida en
algún área de manejo especial.

Ninguna de las especies con probable presencia en el área de estudio se encuentra catalogada como
amenazada.

 Especies de Importancia Económica y Cultural

Ninguna especie de anfibio representa algún valor económico o cultural.

 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa del APE Trasgo comprende una extensión de 6400 Ha (64 Km 2), y se
encuentra ubicada en el área rural de los municipios de San Martín de los Llanos y Mapiripán (Meta), en
las veredas Puerto Castro y Bonanza respectivamente.

La fauna presente en el APE Trasgo, está ligada a las franjas de bosque de galería que se encuentran
en las margenes de caños y ríos, éstos corredores han permitido la dispersión de la fauna típica de la
región desde el Sur hacia el Norte y viceversa según sea la temporada climática.

En el momento del muestreo, las condiciones meteorológicas fueron de periodo seco (verano), lo cual
afectó tanto las posibles capturas como los registros visuales de la fauna nativa en el área de estudio, ya
que muchas especies migraron a zonas más humedas en busca de alimento y refugio.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 168
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Es necesario tener en cuenta que para inventarios de fauna, las densidades de las poblaciones y la
probabilidad de detectar una especie en un área determinada varía a lo largo del año, y bajo diversos
períodos climáticos, lo cual imposibilita que en tan pocos días de muestreo se pueda obtener un censo
de todas las especies de fauna presentes, razón por la cual se acude a la realización de encuestas no
formales a los pobladores del área de estudio para complementar la información primaria y se hace uso
de la técnica de evaluaciones ecológicas rápidas.

Fauna Silvestre del Área de Influencia Directa del APE Trasgo

La información que se presenta a continuación constituye una aproximación al conocimiento de la


composición y estructura de la comunidad faunística del APE Trasgo, en especial respecto a las
condiciones actuales de hábitat de los grupos taxonómicos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios más
representativos del Área de Influencia Directa del proyecto y en ningún momento corresponde a un
estudio detallado sobre la bioecología de la fauna silvestre de la ecorregión.

El APE Trasgo se encuentra dentro de un área intervenida principalmente por el uso pecuario y en
menor proporción por la extracción de madera (principalmente del bosque de galería ubicado en las
márgenes del Río Manacacías). Las sabanas naturales han sido modificadas en potreros para levante de
ganado, que cuando llega la temporada seca (verano) son quemados para dar paso a nuevos brotes de
gramíneas; sin embrago, algunas de estas áreas presentan suelos desprovistos de material vegetal y
pérdida de materia orgánica que con el paso del tiempo se han convertido en áreas erosionadas.

En las márgenes de los cuerpos de agua como los Caños Pauto, Cachamas, Canoas, Choapera, todos
afluentes del Río Manacacías, se encuentra una vegetación protectora (rastrojo y bosque de galería),
que sirve como fuente de alimento y refugio para la fauna local, además de ser corredores biológicos que
permiten el paso de la fauna hacia zonas más húmedas durante la temporada seca.

Mamíferos

Es el grupo de fauna mejor conocido y con una amplia distribución en el planeta, juega un papel
importante en los ecosistemas tropicales, así como en la religión, la cultura y la economía, pues son
utilizados como alimento, mascotas y elementos decorativos por diferentes grupos étnicos (Morales et al,
2004).

 Composición de la comunidad

Colombia es considerado como uno de los cinco países con mayor diversidad de mamíferos en el
mundo; hasta el año 2000 se habían registrado 471 especies representadas en 15 órdenes, 46 familias y
200 géneros, que corresponde aproximadamente al 10% de la riqueza mundial, siendo los murciélagos
(Chiroptera), el orden más diverso con 178 especies (Alberico et al. 2000, Muñoz, 2001).

En el área de estudio se obtuvo el registro de 36 especies distribuidas en 17 familias y 10 órdenes que


corresponden al 7,64% del total de especies en Colombia (Tabla 3 -83).

Tabla 3-83 Listado de especies de mamíferos registradas en el APE Trasgo


NOMBRE
FAMILIA ESPECIE HÁBITAT*
COMÚN
Didelphidae Caluromys lanatus Chucha mantequera Bg, R
Didelphidae Didelphis marsupialis Fara B, S
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso tres dedos Bg
Megalonychidae Choloepus didactylus Perezoso dos dedos Bg

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 169
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

NOMBRE
FAMILIA ESPECIE HÁBITAT*
COMÚN
Dasypodidae Cabassous unicinctus Cachicamo hediondo Bg, S
Dasypodidae Dasypus kappleri Cachicamo montañero Bg
Dasypodidae Dasypus sabanicola Cachicamo sabanero Bg, R, S
Dasypodidae Priodontes maximus Ocarro Bg, S
Myrmecophagida
Myrmecophaga tridactyla artata Oso palmero Bg, S
e
Myrmecophagida
Tamandua tetradactyla Oso melero Bg, S
e
Molossidae Molossus molossus Murciélago Techos, puentes, cuevas
Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro Bg, R
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murciélago Bg, R
Phyllostomidae Mesophylla macconnelli Murciélago Bg, R
Phyllostomidae Sturnira lilium Murciélago Bg, R
Cebidae Alouatta seniculus Araguato Bg, R
Cebidae Cebus albifrons Maicero cariblanco Bg, R
Cebidae Saimiri sciureus Mico tití Bg, R
Canidae Cerdocyon thous Zorro perruno Bg, R
Canidae Chrysocyon brachyurus Zorro Bg, R
Felidae Leopardus pardalis pseudopardalis Mano gorda Bg, R
Felidae Leopardus wiedii Tigrillo peludo Bg, R
Felidae Panthera onca onca Tigre Bg, R
Felidae Puma concolor concolor León Bg, R
Mustelidae Eira barbara Zorro ulamá Bg
Mustelidae Lontra longicaudis Nutria Río Manacacias
Procyonidae Nasua nasua Guache Bg, R
Tapiridae Tapirus terrestris terrestris Danta Bg, R
Cervidae Mazama americana Soche Bg, R
Cervidae Mazama gouazoubira Venado Bg, R
Cervidae Odocoileus virginianus apurensis Venado sabanero Bg, R, S
Tayassuidae Pecari tajacu Saino Bg, R
Tayassuidae Tayassu pecari Cajuche Bg, R
Agoutidae Cuniculus paca Lapa Bg, R
Erethizontidae Coendou prehensilis Puerco espín Bg
Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Chigüiro Bg, R
* Hábitat: Bg: bosque de galería; R: rastrojo; S: sabana
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

En cuanto al orden con mayor abundancia relativa, el más importante fue Carnivora con 9 especies que
corresponden a 25% del total registrado en el área de estudio, le siguen los órdenes Chiroptera y
Artiodactyla con 5 especies y 14% cada una, Cingulata con 4 especies (11%), Primates y Rodentia con 3
especies (8%). Los órdenes Didelphimorphia, Phyllophaga, Vermilingua y Perissodactyla obtuvieron
valores menores a 6% (Figura 3 -68).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 170
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

6% 3% Carnivora
6% 25%
6%
Chiroptera

Artiodactyla

8% Cingulata

Primates

Rodentia

Didelphimorphia
8% 14%
Phyllophaga

11% 14% Vermilingua

Perissodactyla

Figura 3-68 Composición de los órdenes de mamíferos en el APE Trasgo


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Distribución en los hábitats potenciales

Los mamíferos con presencia en el área del proyecto, están asociados a la vegetación protectora de los
Caños Pauto, Cachamas, Canoas, Choapera, afluentes del Río Manacacías; todos ellos sirven a la fauna
local como fuente de alimento, descanso y refugio, también actúan como corredores biológicos que
facilitan la migración hacia otras zonas cuando el alimento disminuye.

En el bosque de galería se encontraron huellas de Pecari tajacu (saino), Cuniculus paca (lapa), Tapirus
terrestris (Danta), Hydrochaeris hydrochaeris (chigüiro), Leopardus pardalis pseudopardalis (mano
gorda), Odocoileus virginianus apurensis (venado sabanero), así como escarbaderos de cachicamos
(Cingulata: Dasypodidae), afiladeros de Myrmecophaga tridactyla artata (oso palmero) (Fotografía 3 -
67) y heces de Alouatta seniculus (araguato).

Algunos mamíferos salen a zonas abiertas como los potreros arbolados en busca de alimento y
descansan en los bosques de galería, estos son: venados (Artiodactyla: Cervidae), que en horas de la
tarde salen a pastar; carnívoros como Puma concolor concolor (león) y Panthera onca onca que
encuentran en estas áreas presas de fácil captura como los becerros. Otros mamíferos como (tigre),
Myrmecophaga tridactyla artata (oso palmero), y Priodontes maximus buscan termitas y hormigas.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 171
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

.
Fotografía 3-67 Afiladero de
Myrmecophaga tridactyla artata (oso
palmero)

 Endemismos y Especies Amenazadas

Para el área de estudio no se han reportado especies endémicas.

En las categorías de la UICN de mamíferos para Colombia (Rodríguez-Mahecha et al, 2006), aparecen
cuatro (4) especies en amenaza y en la Resolución 0572 de 2005 del MAVDT, se reportan tres (3)
especies en algún grado de amenaza (Tabla 3 -84).

Tabla 3-84 Especies reportados en el UICN de Mamíferos de Colombia y en la


Resolución 0572/2005 de MAVDT
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN UICN
Dasypodidae Priodontes maximus Ocarro EN*
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla artata Oso palmero VU*
Mustelidae Lontra longicaudis Nutria VU*
Tapiridae Tapirus terrestris terrestris Danta VU
*Registrada en la Resolución 0572/2005 de MAVDT
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

En la categoría En Peligro (EN), aparece Priodontes maximus (ocarro), poco común, nocturna, solitaria y
terrestre. No existen datos recientes sobre las poblaciones de esta especie, considerada como bastante
rara; al ser un animal tan grande es presa fácil para los cazadores ya que no puede refugiarse
rápidamente. En Colombia, la distribución de la especie incluye algunos parques nacionales naturales en
el oriente del país, sin embargo, debido al poblamiento humano se han diezmado las poblaciones
naturales ya que necesitan un área de actividad hasta de 452,5 Ha (Rodríguez-Mahecha, 2006).

En la categoría Vulnerable (VU), se reportan cuatro especies: Myrmecophaga tridactyla artata (oso
palmero), es uno de los mamíferos más caraterísticos de Suramérica por su gran tamaño y su cola en
forma de penacho, la cual da origen a su nombre común. Las amenazas son los humanos y el fuego,
pues su pelo altamente inflamable; la modificación del hábitat de la sabana y las quemas pueden
diezmar sus poblaciones. Otra amenaza es la cercanía a centros urbanos y suburbanos, lo que ocasiona

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 172
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

frecuentes interacciones con actividades humanas como zonas de ganado donde es capturado para uso
medicinales, mágico-religiosos o atacado por perros. Por la espectacularidad de su cola es capturado
como trofeo, su piel es comercializada a nivel nacional e internacional; actualmente algunas poblaciones
se encuentran en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (Rodríguez-Mahecha, 2006). En
los predios del APE Trasgo, los propietarios prohibieron la caza de esta y más especies lo que
contribuye a la conservación a nivel local.

En cuanto a Lontra longicaudis (nutria) la principal amenaza fue la cacería intensiva para comercializar
sus pieles durante los años 1950 y 1960. Es una especie particularmente susceptible a la degradación
del hábitat, la contaminación de agua y la disminución del recurso pesquero debido a la sobrepesca en
algunas regiones del país. Actualmente se encuentra prohibida su caza y protegida por la legislación
colombiana (Resolución 574 de julio 24 de 1969 y 848 de agosto de 1973), aunque sigue siendo cazada
por los pescadores al constituirse una amenaza en los cultivos de peces y camarón (Rodríguez-
Mahecha, 2006). En el área de Parques Nacionales del país se encuentra protegida y la Fundación
Omacha actualmente adelanta estudios de ecología, distribución y conservación de la especie en el país.

Tapirus terrestris terrestris (danta) se encuentra en estado vulnerable (VU), debido a la caza y la pérdida
de hábitat, esto sumado a que es una especie altamente sensible por sus características de biología
reproductiva (presentan tasas de reproducción y densidades poblacionales bajas), han llevado a la
disminución de las poblaciones en estado silvestre. A pesar de ser una especie relativamente rara y de
difícil observación, su corpulencia y gran tamaño hace que esta sea una de las presas más buscadas por
los cazadores, su carne, es usada principalmente para la subsistencia y en algunas ocasiones los
excedentes son vendidos en los mercados locales (Rodríguez-Mahecha, 2006). Actualmente las
poblaciones se encuentran protegidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia.

 Especies de Importancia Económica y Cultural

Las especies de mamíferos usadas por los pobladores como fuente alterna de proteína son: Tapirus
terrestris terrestris (danta), Hydrochaeris hydrochaeris (chigüiro), Mazama americana (soche), Mazama
gouazoubira (venado), Odocoileus virginianus apurensis (venado sabanero), Cuniculus paca (lapa),
Dasypus sabanicola (cachicamo sabanero), Dasypus kappleri (cachicamo montañero), Pecari tajacu
(saino), Tayassu pecari (cajuche), Didelphis marsupialis (fara), Coendou prehensilis (puerco espín). En el
área de estudio las personas guardan las pieles de venados y leones, los cráneos de sainos y los
caparazones y colas de los cachicamos consumidos como recuerdo de las especies cazadas
(Fotografía 3 -68 y Fotografía 3 -69).

Fotografía 3-68 Cráneo de Pecari tajacu (saino)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 173
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-69 Colas de cachicamo

Especies como Alouatta seniculus (araguato), Cebus albifrons (maicero cariblanco), Saimiri sciureus
(mico tití), Odocoileus virginianus apurensis (venado sabanero) son comercializadas como mascotas.

La especie Puma concolor concolor (león) (Fotografía 3 -70) es cazada para el comercio de la piel y
algunas partes de su cuerpo son utilizadas en la medicina tradicional, por ejemplo los huesos pueden
curar el cáncer y la grasa enfermedades reumáticas; deacuerdo a información suministrada por los
habitantes del área de estudio, los huesos molidos de un león pueden llegar a costar $900.000 pesos.
Otra especie utilizada como medicinal es Nasua nasua (guache), algunas mujeres utilizan el pene como
afrodisiaco.

Fotografía 3-70 Piel de Puma concolor concolor (león)


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Aves

Las aves constituyen el grupo de vertebrados con mayor diversidad a nivel mundial. Se han adaptado de
acuerdo a la disponibilidad de hábitats, pues existen algunas especies que pueden establecerse
únicamente dentro de cierto tipo de condiciones que resultan adversas para otras. Cumplen un papel
fundamental en el desarrollo y composición florística de un territorio, al actuar como dispersoras de
semillas favoreciendo la dinámica y regeneración de la cobertura vegetal (Salaman et al, 2001).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 174
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Composición de la comunidad

El grupo de las aves constituye la clase de vertebrados más abundantes del planeta; en Colombia es
considerado como el grupo más diverso y rico, compuesto por 1865 especies pertenecientes a 671
géneros, lo cual representa un 20% del total de las aves del mundo (Renjifo et al, 2002). En el área de
estudio, se identificaron 84 especies, distribuidas en 36 familias y 18 órdenes, que corresponden al
4,50% del total de especies registradas en el país (Tabla 3 -85).

Tabla 3-85 Listado de especies de aves registradas en el APE Trasgo


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*
Tinamidae Crypturellus erythropus Gallineta Bg
Tinamidae Tinamus major Chorola Bg
Anatidae Amazonetta brasiliensis Pato jirilí CA
Anatidae Dendrocygna autumnalis Pato guajibo CA
Anatidae Dendrocygna viduata Pato careto CA
Cracidae Ortalis guttata columbiana Guacharaca Bg
Cracidae Penelope jacquacu Pava llanera Bg
Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz S
Ardeidae Botaurus pinnatus Garza samurita CA
Ardeidae Bubulcus ibis Garcita del ganado CA
Ardeidae Butorides striata Garcita rayada CA
Ardeidae Cochlearius cochlearius Garza cucharón CA
Ardeidae Pilherodius pileatus Garza CA
Ardeidae Syrigma sibilatrix Cigüeña S
Ardeidae Tigrisoma lineatum Garza vaca CA
Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis Ibis verde CA, S
Threskiornithidae Phimosus infuscatus Coquito CA, S
Threskiornithidae Platalea (Ajaia) ajaja Espátula CA, S
Threskiornithidae Theristicus caudatus Coclí CA, S
Accipitridae Buteogallus meridionalis Águila sabanera S
Accipitridae Buteogallus urubitinga Gavilán Bg, A
Accipitridae Busarellus nigricollis Águila cienaguera CA
Accipitridae Ictinia plúmbea Gavilán pollero Bg
Accipitridae Leucopternis albicollis Gavilán chiriguano Bg
Cathartidae Coragyps atratus Chulo Cosmopolita
Falconidae Caracara plancus Carraco S
Falconidae Ibycter americanus Cacao avispero Bg
Falconidae Milvago chimachima Garrapatero Bg, PA
Rallidae Aramides cajanea Chilaco Bg, CA
Burhinidae Burhinus bistriatus Alcaraván S
Charadriidae Vanellus cayanus Caica de agua CA
Charadriidae Vanellus chilensis Caica PA, S

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 175
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Jacanidae Jacana jacana Gallito de ciénaga CA
Columbidae Columbina squammata Arrocerita Bg
Columbidae Columbina minuta Tortolita diminuta Bg, S
Columbidae Columbina talpacoti Torcaza S
Columbidae Claravis pretiosa Tortolita azul S
Psittacidae Amazona amazónica Loro curumare Bg
Psittacidae Amazona ochrocephala Loro caternica Bg
Psittacidae Aratinga pertinax Loro carisucio Bg
Psittacidae Ara chloropterus Guacamaya roja Bg
Psittacidae Ara macao Guacamaya real Bg
Psittacidae Forpus conspicillatus Periquito de anteojos Bg
Opisthocomidae Opisthocomus hoazín Pava hedionda CA
Cuculidae Crotophaga major Jirigüelo Bg
Cuculidae Piaya cayana Burro Bg
Strigidae Megascops choliba Buho curruco Bg
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Bujío Bg
Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador CA
Momotidae Momotus momota Barranquero coronado Bg, R
Bucconidae Hypnelus ruficollis bicinctus Ave de mal agüero Bg, R
Galbullidae Brachygalba lugubris Jacamar lúgubre Bg, PA
Picidae Campephilus melanoleucos Carpintero real Bg, R
Picidae Piculus chrysochloros Carpintero dorado Bg, R
Picidae Veniliornis passerinus Sarabeadito Bg, R
Ramphastidae Ramphastos tucanus Yátaro Bg
Corvidae Cyanocorax violaceus Carriquí violáceo Bg, R
Emberizidae Ammodramus humeralis Arrocero S
Emberizidae Sicalis flaveola Canario PA, S
Hirundinidae Progne tapera Golondrina sabanera S
Hirundinidae Tachycineta albiventer Golondrina aliblanca S
Icteridae Cacicus cela Guapuchona Bg. R
Icteridae Gymnomystax mexicanus Toche arrocero Bg, R
Icteridae Icterus cayanensis Turpial morichero Bg, R
Icteridae Molothrus bonariensis Chamón común S
Icteridae Psarocolius viridis Oropéndola verde Bg, R
Icteridae Quiscalus lugubris Tordo llanero S
Icteridae Sturnella magna Chirlobirlo Bg,R
Icteridae Sturnella militaris Torito o palletón S
Mimidae Mimus gilvus Mirla Bg, R, PA
Pipridae Manacus manacus Saltarín barbiblanco Bg, S

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 176
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT*


Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus Batará capirotado Bg, R
Thraupidae Chlorophanes spiza Mielero verde Bg, R
Thraupidae Dacnis cayana Dacnis azul Bg, R
Thraupidae Ramphocelus carbo Picoplata Bg, R
Thraupidae Tangara cayana Coronel Bg, R, S
Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo común Bg, R, PA
Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo palmero Bg, R, PA
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero S, cerca poblaciones humanas
Turdidae Turdus ignobilis Mirla ollera o mayo embarrador Bg, jardines
Tyrannidae Megarynchus pitangua Copetón Bg, R, PA
Tyrannidae Pitangus lictor Bichofué Bg, R, PA
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Sirirí común Bg, R, PA
Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta S
* Hábitat: Bg: bosque de galería; R: rastrojo; CA: cuerpos de agua; S: sabana
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

En cuanto a la abundancia de especies por orden, en primer lugar se encuentran las especies
pertenecientes al orden Passeriformes con 28 especies que representan el 41% del total de especies
registradas; le siguen Ciconiiformes (garzas) con 11 especies (13%), Psittaciformes (loros) con 6
especies (7%), y Accipitriformes (águilas) con 5 especies (6%). Los órdenes que registraron menos de 5
especies se agruparon en la categoría Otros y representan el 41% del total del registro (Figura 3 -69).

7%
6%

13% 40%

33%

Otros Passeriformes Ciconiiformes Psitaciformes Accipitriformes


Figura 3-69 Composición de los órdenes de aves en el APE Trasgo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010
 Distribución en los hábitats potenciales

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 177
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El Área de Influencia Directa del proyecto forma parte de una zona de sabanas utilizadas para el levante
de ganado (potreros arbolados), y relictos de vegetación de protección (rastrojo y bosque de galería),
éstos últimos son importantes sitios de alimentación y refugio, así como de intercambio genético al
considerarse como corredores biológicos.

De acuerdo a los hábitats presentes en el área de estudio, para el caso de las aves, se pudo apreciar
que en donde se encuentra una mayor abundancia de especies es en las áreas abiertas como los
potreros arbolados y la transición entre sabana y bosque de galería.

El borde de bosque ofrece una estratificación que brinda a las especies más zonas de refugio así como
una mayor cantidad de recurso alimenticio. Las áreas abiertas son aprovechadas por los Passeriformes
(en busca de árboles solitarios en producción de frutos e insectos) (Fotografía 3 -71 y Fotografía 3 -
72), Accipitriformes, Falconiformes (Fotografía 3 -73) y Strigiformes (Fotografía 3 -74) en busca de
presas de fácil captura. Por último, los cuerpos de agua como los Caños Pauto, Cachamas, Choapera y
Canoas, el margen del Río Manacacías y la laguna Vieja brindan a las especies acuáticas de las familias
Alcedinidae, Threskiornithidae (Fotografía 3 -75) y Ardeidae, alimento y refugio.

Fotografía 3-71 Troglodytes aedon Fotografía 3-72 Tangara cayana (coronel)


(cucarachero)

Fotografía 3-73 Caracara plancus Fotografía 3-74 Megascops


(carraco) choliba (curruco)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 178
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-75 Phimosus infuscatus (coquito)

 Endemismos y Especies Amenazadas

No se registraron especies endémicas en el área de estudio.

Según el Libro Rojo de Aves de Colombia (2002) ninguna de las especies registradas en el área de
estudio se encuentra amenazada.

 Especies de Importancia Económica y Cultural

Las especies que sirven como fuente alterna de proteína son: Penelope jacquacu (pava llanera),
Tinamus major (chorola), Colinus cristatus (perdíz), Ortalis guttata columbiana (guacharaca), y
Columbina talpacoti (torcaza).

Aves que presentan una vistosa coloración del plumaje, la capacidad de repetir palabras, así como la
fácil domesticación son utilizadas como mascotas: Aratinga pertinax (loro carisucio), Amazona
ochrocephala (loro caternica), Amazona amazónica (loro curumare), Ara macao (guacamaya real),
Ramphastos tucanus (yátaro), Columbina talpacoti (torcaza), Gymnomystax mexicanus (toche arrocero),
Sicalis flaveola (canario), Mimus gilvus (mirla), Thraupis episcopus (azulejo común), Thraupis palmarum
(azulejo palmero). Las especies Burhinus bistriatus (alcaraván) y Vanellus chilensis (caica) además de
ser capturadas para mascotas ayudan a cuidar la casas.

Los agüeros hacen parte de la cultura de los pobladores del área de estudio, para ellos el canto o la
aparición de algunas aves predicen situaciones, por ejemplo, cuando canta Hypnelus ruficollis bicinctus
(ave de mal agüero) es porque alguien cercano está enfermo o va a morir. Cuando se va de caza y canta
Crotophaga major, (jirigüelo) es porque no se va a tener éxito en la misma, y si la especie Progne tapera
(golondrina sabanera) aparece en las sabanas es porque va a llover.

Reptiles

Uno de los grupos más diversos del país son los reptiles, que a pesar de ser muy importantes ecológica
y económicamente, constituyen una clase poco conocida. Además sufren un alto grado de destrucción,
debido a la caza comercial, el deterioro de su entorno y al temor que la mayoría de las especies
despiertan en las personas.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 179
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Composición de la comunidad

Colombia es el tercer país con el mayor número de especies de reptiles en el mundo, con un total de 524
especies (Romero et al, 2008). En el área de estudio se registraron 26 especies, distribuidas en 4
órdenes y 10 familias que corresponden al 4,96% de especies reportadas para Colombia (Tabla 3 -86).

Tabla 3-86 Listado de especies de reptiles registradas en APE Trasgo


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
Alligatoridae Caiman crocodilus crocodilus Babilla CA
Iguanidae Iguana iguana Iguana Bg, R, PA
Teiidae Ameiva ameiva Lagarto R,S,CU
Teiidae Tupinambis teguixin Mato o caripiare R, S
Boidae Boa constrictor Guio perdicero Bg
Boidae Corallus hortulanus Macabrel Bg,R
Boidae Eunectes murinus Guio negro o anaconda Bg
Colubridae Atractus elaps Coral falsa Bg, R
Colubridae Drymarchon corais Cazadora Bg, R, PA
Colubridae Helicops angulatus Mapaná de agua CA
Colubridae Leptodeira annulata Mapanare Bg, R
Colubridae Lyophis typhlus Cazadora Bg, R, PA
Colubridae Mastigodryas baddaerti Cazadora Bg, R, PA
Colubridae Mastigodryas bifossatus striatus Tigra Bg, R
Colubridae Oxybelis argenteus Bejuquilla Bg, R, PA
Colubridae Pseudoboa coronata Coral macho Bg, R
Colubridae Xenodon severus Sapa Bg, R
Elapidae Micrurus filiformis Coral Bg, R
Elapidae Micrurus isozonus Coral Bg, R
Viperidae Bothrops atrox Cuatro narices Bg, R
Viperidae Crotalus durissus cumanensis Cascabel R,S
Viperidae Lachesis muta Rieca Bg, R
Chelidae Chelus fimbriatus Matamata CA
Podocnemididae Podocnemis unifilis Terecay CA
Podocnemididae Podocnemis vogli Galápago, sabanera CA
Testudinidae Geochelone carbonaria Morrocoy Bg
* Hábitat: Bg: bosque de galería; R: rastrojo; S: sabana; PA: potreros arbolados; CA: cuerpos de agua; CU: cultivo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

El orden con mayor abundancia correspondió a Serpentes (culebras, víboras y serpientes), con el 69%
del total, conformado por 18 especies; le siguen los órdenes Testudinata (tortugas) con 4 especies
(15%), Sauria (lagartos) con 3 especies (12%), y Crocodylia (cocodrilos) con una especie que representa
el 4% de dominancia (Figura 3 -70).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 180
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

12% 4%

15%

69%

Serpentes Testudinata Sauria Crocodylia


Figura 3-70 Composición de los órdenes de reptiles en el APE Trasgo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Distribución en los hábitats potenciales

Los hábitats de los reptiles son tan variados como alternativos, desde pequeños huecos como rendijas
hasta oquedades en los árboles viejos, casas viejas o habitadas, potreros arbolados y bosques de
galería de los Caños Pauto, Cachamas, Canoas, Choapera y del Río Manacacías. En estos hábitats
encuentran alimento y refugio bien sea de los depredadores o el hombre.

 Endemismos y Especies Amenazadas

Para el área de estudio no se reportan especies consideradas endémicas.

Del total de especies de reptiles registradas, dos especies del orden Testudinata se encuentran en la
categoría de amenaza Crítico (CR) según el Libro Rojo de Reptiles de Colombia (2002).

La especie Podocnemis unifilis (terecay) es muy apetecida para consumo directo y comercio de su carne
y huevos, así como la captura de sus crías para el comercio de mascotas. La resolución 0219 de 1964
prohíbe la recolección de huevos y la captura de las crías (Castro-Mora, 2002).

Geochelone carbonaria (morrocoy) es una tortuga muy apetecida por su carne y comercializada
ilegalmente (al ser una especie que se cría fácil en cautiverio la hace muy atractiva como mascota). Por
ser una tortuga terrestre no tiene la habilidad de sumergirse para evadir la captura, además es mucho
más lenta que una tortuga acuática, por lo que es casi imposible que escape a la depredación humana
(Castro-Mora, 2002).

Actualmente la legislación colombiana, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


CORMACARENA, el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt en su programa de Biología de la
Conservación-Especies Focales, han tomado acciones encaminadas a la conservación de estas
especies amenazadas, así como la preservación de sus hábitats.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 181
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Especies de Importancia Económica y Cultural

Los pobladores del APE Trasgo consumen la carne y los huevos de las especies Podocnemis unifilis
(terecay), y Podocnemis vogli (sabanera).

Algunas especies tienen importancia medicinal dentro de la cultura de la zona, entre ellas se destacan: la
grasa y el caldo de Tupinambis teguixin (mato) al que se le atribuye la cura de la artritis; el polvo del
cuerpo de Crotalus durissus (cascabel) usado en el tratamiento del cancer, y la grasa de las especies
Eunectes murinus (güio negro o anaconda) y Boa constrictor (güio perdicero) que se frota en el pecho
del enfermo y sirve para curar las enfermedades respiratorias como la bronquitis.

Anfibios

Los anfibios representan un grupo de interés, no solo por sus particularidades biológicas y ecológicas
sino por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que
habitan, pues toleran muy poco la contaminación de las aguas, el deterioro de los hábitats y la
fragmentación de los bosques (Rueda et al, 2004; Acosta, 2000).

 Composición de la comunidad

Actualmente en Colombia se tienen reportadas 733 especies de anfibios (Romero et al, 2008), de las
cuales se registraronen el área de estudio 5 especies distribuidas en 4 familias y un orden (Anura) que
representan el 0,68% del total reportado en Colombia (Tabla 3 -87).

Tabla 3-87 Listado de especies de reptiles registradas en APE Trasgo


NOMBRE
FAMILIA ESPECIE HÁBITAT
COMÚN
Bufonidae Chaunus granulosus Sapo R, PA, CA
Bufonidae Rhinella marina Sapo común R, PA, CA
Hylidae Hypsiboas crepitans Rana platanera CU

Leiuperidae Engystomops enesefae Vaquero R, PA

Leptodactylidae Leptodactylus fuscus Sapo R, PA


* Hábitat: R: rastrojo; PA: potreros arbolados; CU: cultivos; CA: casas
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Distribución en los hábitats potenciales

Las especies que se registraron en el área de estudio son características de hábitats intervenidos, siendo
común verlos en viviendas humanas o en cultivos de plátano y yuca como Chaunus granulosus (sapo),
Rhinella marina (sapo común) e Hypsiboas crepitans (rana platanera). Otras especies como
Engystomops enesefae (vaquero) y Leptodactylus fuscus (sapo) pueden encontrarse en las sabanas o
potreros arbolados refugiados en troncos caídos o entre las piedras.

 Endemismos y Especies Amenazadas

Para el área de estudio no se reportan especies endémicas.

De acuerdo al Libro Rojo de los Anfibios de Colombia (2004) y las Resoluciones 0584 de 2002 y 0572 de
2005 del MAVDT, ninguna de las especies registradas en el área de estudio se encuentra amenazada.
 Especies de Importancia Económica y Cultural

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 182
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Ninguna especie representa alguna importancia económica o cultural para los pobladores de la región.

 Componente Trófico

Se establecieron nueve (9) categorías de preferencias tróficas de la fauna registrada en el APE Trasgo;
es importante aclarar que algunas especies pueden cambiar su preferencia trófica debido a la
disminución del recurso, por lo que han adoptado más de un grupo alimenticio, esto ha permitido un
mayor grado de dispersión y adaptabilidad a las condiciones que el medio ofrece, otorgándoles éxito en
la supervivencia en caso de que el recurso disminuya o desaparezca según la temporada climática; por
ejemplo algunas especies frugívoras pueden incluir en su dieta insectos y partes vegetales, las especies
carnívoras además de capturar presas vivas pueden consumir carne en descomposición o partes
vegetales como frutos.

Las categorías establecidas fueron: frugívoro (F), insectívoro (I), herbívoro (H), carnívoro (C); omnívoro
(O), piscívoro (P), hematófago (He), carroñero (Ñ) y granívoro (Gr) (Tabla 3 -88).

Tabla 3-88 Preferencias tróficas de la fauna registrada en el APE Trasgo


PREFERENCIA
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
TRÓFICA*
MAMÍFEROS
Didelphidae Caluromys lanatus Chucha mantequera O
Didelphidae Didelphis marsupialis Fara O
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso H
Megalonychidae Choloepus didactylus Perezoso H
Dasypodidae Cabassous unicinctus Cachicamo hediondo I
Dasypodidae Dasypus kappleri Cachicamo montañero I
Dasypodidae Dasypus sabanicola Cachicamo sabanero I
Dasypodidae Priodontes maximus Ocarro I
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla artata Oso palmero I
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso melero I
Molossidae Molossus molossus Murciélago I
Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro He
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Murciélago F
Phyllostomidae Mesophylla macconnelli Murciélago F
Phyllostomidae Sturnira lilium Murciélago F
Cebidae Alouatta seniculus Araguato F
Cebidae Cebus albifrons Maicero cariblanco F
Cebidae Saimiri sciureus Mico tití F
Canidae Cerdocyon thous Zorro perruno O
Canidae Chrysocyon brachyurus Zorro O
Felidae Leopardus pardalis pseudopardalis Mano gorda C
Felidae Leopardus wiedii Tigrillo peludo O
Felidae Panthera onca onca Tigre C

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 183
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

PREFERENCIA
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
TRÓFICA*
Felidae Puma concolor concolor León C
Mustelidae Eira barbara Zorro ulamá O
Mustelidae Lontra longicaudis Nutria P
Procyonidae Nasua nasua Guache O
Tapiridae Tapirus terrestris terrestris Danta H
Cervidae Mazama americana Soche H
Cervidae Mazama gouazoubira Venado H
Cervidae Odocoileus virginianus apurensis Venado sabanero H
Tayassuidae Pecari tajacu Saino O
Tayassuidae Tayassu pecari Cajuche O
Agoutidae Cuniculus paca Lapa H
Erethizontidae Coendou prehensilis Puerco espín H
Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Chigüiro H
AVES
Tinamidae Crypturellus erythropus Gallineta F
Tinamidae Tinamus major Chorola F
Anatidae Amazonetta brasiliensis Pato jirilí C
Anatidae Dendrocygna autumnalis Pato guajibo C
Anatidae Dendrocygna viduata Pato careto C
Cracidae Ortalis guttata columbiana Guacharaca F
Cracidae Penelope jacquacu Pava llanera F
Odontophoridae Colinus cristatus Perdiz F
Ardeidae Botaurus pinnatus Garza samurita O
Ardeidae Bubulcus ibis Garcita del ganado I
Ardeidae Butorides striata Garcita rayada O
Ardeidae Cochlearius cochlearius Garza cucharón O
Ardeidae Pilherodius pileatus Garza O
Ardeidae Syrigma sibilatrix Cigüeña I
Ardeidae Tigrisoma lineatum Garza vaca O
Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis Ibis verde I
Threskiornithidae Phimosus infuscatus Coquito I
Threskiornithidae Platalea (Ajaia) ajaja Espátula H
Threskiornithidae Theristicus caudatus Coclí I
Accipitridae Buteogallus meridionalis Águila sabanera H
Accipitridae Buteogallus urubitinga Gavilán H
Accipitridae Busarellus nigricollis Águila cienaguera O
Accipitridae Ictinia plúmbea Gavilán pollero I
Accipitridae Leucopternis albicollis Gavilán chiriguano H

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 184
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

PREFERENCIA
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
TRÓFICA*
Cathartidae Coragyps atratus Chulo Ñ
Falconidae Caracara plancus Carraco Ñ
Falconidae Ibycter americanus Cacao avispero I
Falconidae Milvago chimachima Garrapatero H
Rallidae Aramides cajanea Chilaco C
Burhinidae Burhinus bistriatus Alcaraván I
Charadriidae Vanellus cayanus Caica de agua I
Charadriidae Vanellus chilensis Caica I
Jacanidae Jacana janaca Gallito de ciénaga I
Columbidae Columbina squammata Arrocerita Gr
Columbidae Columbina minuta Tortolita diminuta Gr
Columbidae Columbina talpacoti Torcaza Gr
Columbidae Claravis pretiosa Tortolita azul Gr
Psittacidae Amazona amazónica Loro curumare F
Psittacidae Amazona ochrocephala Loro caternica F
Psittacidae Aratinga pertinax Loro carisucio F
Psittacidae Ara chloropterus Guacamaya roja F
Psittacidae Ara macao Guacamaya real F
Psittacidae Forpus conspicillatus Periquito de anteojos F
Opisthocomidae Opisthocomus hoazín Pava hedionda H
Cuculidae Crotophaga major Jirigüelo I
Cuculidae Piaya cayana Burro I
Strigidae Megascops choliba Buho curruco C
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Bujío I
Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador O
Momotidae Momotus momota Barranquero coronado I
Bucconidae Hypnelus ruficollis bicinctus Ave de mal agüero I
Galbullidae Brachygalba lugubris Jacamar lúgubre I
Picidae Campephilus melanoleucos Carpintero real I
Picidae Piculus chrysochloros Carpintero dorado I
Picidae Veniliornis passerinus Sarabeadito I
Ramphastidae Ramphastos tucanus Yátaro F
Corvidae Cyanocorax violaceus Carriquí violáceo O
Emberizidae Ammodramus humeralis Arrocero F
Emberizidae Sicalis flaveola Canario F
Hirundinidae Progne tapera Golondrina sabanera I
Hirundinidae Tachycineta albiventer Golondrina aliblanca I
Icteridae Cacicus cela Guapuchona I

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 185
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

PREFERENCIA
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
TRÓFICA*
Icteridae Gymnomystax mexicanus Toche arrocero I
Icteridae Icterus cayanensis Turpial morichero I
Icteridae Molothrus bonariensis Chamón común I
Icteridae Psarocolius viridis Oropéndola verde I
Icteridae Quiscalus lugubris Tordo llanero F
Icteridae Sturnella magna Chirlobirlo I
Icteridae Sturnella militaris Torito o palletón I
Mimidae Mimus gilvus Mirla I
Pipridae Manacus manacus Saltarín barbiblanco I
Thamnophilidae Cymbilaimus lineatus Batará capirotado I
Thraupidae Chlorophanes spiza Mielero verde F
Thraupidae Dacnis cayana Dacnis azul I
Thraupidae Ramphocelus carbo Picoplata F
Thraupidae Tangara cayana Coronel F
Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo común F
Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo palmero F
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero I
Turdidae Turdus ignobilis Mirla ollera F
Tyrannidae Megarynchus pitangua Copetón I
Tyrannidae Pitangus lictor Bichofué I
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Sirirí común I
Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta I
REPTILES
Alligatoridae Caiman crocodilus crocodilus Babilla C
Iguanidae Iguana iguana Iguana H
Teiidae Ameiva ameiva Lagarto I
Teiidae Tupinambis teguixin Mato o caripiare I
Boidae Boa constrictor Güio perdicero C
Boidae Corallus hortulanus Macabrel C
Boidae Eunectes murinus Güio negro o anaconda C
Colubridae Atractus elaps Coral falsa C
Colubridae Drymarchon corais Cazadora C
Colubridae Helicops angulatus Mapaná de agua C
Colubridae Leptodeira annulata Falca mapanare C
Colubridae Lyophis typhlus Cazadora C
Colubridae Mastigodryas baddaerti Cazadora C
Colubridae Mastigodryas bifossatus striatus Tigra C
Colubridae Oxybelis argenteus Bejuquilla C

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 186
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

PREFERENCIA
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
TRÓFICA*
Colubridae Pseudoboa coronata Coral macho C
Colubridae Xenodon severus Sapa C
Elapidae Micrurus filiformis Coral C
Elapidae Micrurus isozonus Coral C
Viperidae Bothrops atrox Cuatro narices C
Viperidae Crotalus durissus Cascabel C
Viperidae Lachesis muta Rieca, verrugosa C
Chelidae Chelus fimbriatus Matamata H
Podocnemididae Podocnemis unifilis Terecay C
Podocnemididae Podocnemis vogli Galápago, sabanera C
Testudinidae Chelonoidis carbonaria Morrocoy C
ANFIBIOS
Bufonidae Chaunus granulosus Sapo I
Bufonidae Rhinella marina Sapo común I
Hylidae Hypsiboas crepitans Rana platanera I
Leiuperidae Engystomops enesefae Vaquero I
Leptodactylidae Leptodactylus fuscus Sapo I
*Preferencia trófica: F: frugívoro; I: insectívoro; H: herbívoro; C: carnívoro; O: omnívoro; P: piscívoro; He: hematófago;
Ñ: carroñero; Gr: granívoro
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Los consumidores de primer orden (F, H y Gr) sumados representan el 31% del total de especies
registradas, los consumidores de segundo orden (I, C, P y H) representan el 68%, por último los
consumidores de tercer orden o carroñeros equivalen al 1%. Generalmente, los consumidores de primer
orden presentan una baja diversidad pero abundancias altas lo que compensa la depredación; además
grandes carnívoros como los registrados en el área de estudio se han beneficiado con la ganadería que
brinda presas de fácil captura.

El predominio de las especies insectívoras con 33,5% del total registrado (51 especies y 201 individuos)
(Figura 3 -71), se debe principalmente a la disponibilidad del recurso la mayor parte del año, además de
ser una fuente importante de nutrientes; este gremio se encuentra representado principalmente por las
aves de las familias Icteridae y Tyranidae y por los mamíferos de las familias Dasypodidae y
Myrmecophagidae.

En segundo lugar se registraron las especies carnívoras con 21,71% (33 especies y 105 individuos),
seguido por los frugívoros con 19,07% (29 especies y 126 individuos), omnívoros con 9,21% (14
especies y 47 individuos), y herbívoros con 6,57% (10 especies y 57 individuos) (Figura 3 -71).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 187
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

250

201
200

150
126
105
100

51 57
47
50 33 29 22
14 10 16
8 4 8 2 1 1
0

o
ro

ro
o

o
ro

ro

ro

ro

ag
r

or
o

ñe
vo

vo
vo

vo

vo
ív

ív

óf


ro
ct

at
is
ar

er
m

ra
u
se

ar

em
Fr

P
O

G
C

C
In

H
No. sp No. indiv
Figura 3-71 Preferencias tróficas de la fauna registrada en el APE Trasgo
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Por útilmo, es importante aclarar que aunque la comunidad faunística del área de estudio se encuentra
en un equilibrio trófico, éste puede afectarse por la presión antrópica en la zona ya sea por la caza de
grandes mamíferos o por las constantes quemas de las sabanas que disminuye la productividad de las
mismas afectando a los consumidores de primer orden.

 Corredores de movimiento y Migraciones

En el APE Trasgo, la vegetación protectora de los Caños Pauto, Cachamas, Canoas, Choapera y del Río
Manacacías sirven como corredores de migración y movimiento para gran parte de las aves y mamíferos
del área de estudio; durante la temporada seca las especies migran hacia zonas más húmedas en busca
de alimento y en temporada de lluvias brindan refugio y alimento a las especies locales y migratorias
permitiendoles continuar sus ciclos de desarrollo y reproductivos.

Debido a su posición geográfica, Colombia recibe un flujo considerable de aves migratorias de largas
distancias; las migratorias del Norte comienzan a llegar a finales de agosto y con mayor frecuencia en
septiembre y octubre, y retornan su viaje entre marzo y mayo para iniciar su período reproductivo. Las
especies migratorias del Sur llegan a la Orinoquía a finales de mayo y parten hacia su lugar de origen en
octubre.

El mes de diciembre no corresponde a un periodo de migraciones, sin embargo, se registró la presencia


de las especies Tyrannus melancholicus (sirirí común) y Tyrannus savana (tijereta) las cuales
probablemente corresponden a residentes del área de estudio

 Índices Ecológicos

Se calcularon los índices de diversidad de Margalef, de dominancia de Simpson y de equidad de


Shannon-Wiener para establecer el comportamiento de los grupos faunísticos del APE Trasgo. En la
Tabla 3 -89 se muestran los valores de los índices aplicados.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 188
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En general se obtuvieron bajos registros de fauna, debido principalmete a la temporada climática en la


que se realizó el estudio la cual corresponde a tiempo seco, limitando los encuentros visuales y las
capturas de fauna, lo anterior se refleja en los bajos valores de los índices ecológicos calculados.

Tabla 3-89 Índices Ecológicos para la fauna registrada en el APE Trasgo


Índice de Índice de Índice de
Diversidad de Dominancia Equidad de
Grupo
Margalef de Simpson Shannon-
(DMg) (D) Wiener (H’)
Mamíferos 6,947 0,043 1,465
Aves 14,55 0,023 1,756
Reptiles 5,738 0,056 1,333
Anfibios 2,056 0,224 0,640
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

El grupo de los mamíferos registró una diversidad media, una baja dominancia y una uniformidad alta,
indicando que la comunidad de mamíferos no presentó una especie dominate que sesgue la distribución
de las demás especies.

El grupo de las aves presentó una muy alta diversidad de especies, acompañado de una baja
dominancia de una especie en particular y una equidad media; lo anterior se traduce en que existen
algunas especies que pueden establecerse únicamente dentro de cierto tipo de condiciones que resultan
adversas para otras, logrando ocupar ecosistemas con condiciones limitantes que otras especies no
pueden colonizar.

En el caso de los reptiles, se registra una diversidad media de especies, una baja dominancia y una
equidad media, lo que indica que en esta comunidad no se presentaron especies dominantes y por
consiguiente está uniformemente representada.

Por último, el grupo de los anfibios manifestó una baja diversidad de especies, asi como una baja
dominancia y baja uniformidad; esto se debió al poco registro de especies en el APE Trasgo,
principalmente por el periodo climático (verano) en la cual se realizó el estudio, lo que imposibilitó el
registro visual de especies.

3.3.2 Ecosistemas Acuáticos

La vida surgió en el agua y ella es esencial para el mantenimiento de todo tipo de vida en nuestro
planeta. En los ecosistemas acuáticos se relacionan diferentes comunidades biológicas (plantas,
animales, microorganismos, hongos) a través de un medio abiótico imperante que es el agua. Estas
relaciones incluyen todas las actividades fisiológicas y ecológicas necesarias para el establecimiento de
la vida, como la obtención de alimento, reproducción, establecimiento de hábitat, protección contra
depredadores, entre otras. Así dentro de un ecosistema acuático se desarrollan una serie de procesos
biológicos, de interacciones internas y externas, que se pueden evaluar para determinar el
comportamiento de las comunidades al interior del mismo ecosistema, comportamiento que depende de
las condiciones del medio ambiente (Roldan, 2008).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 189
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta del APE Trasgo se encuentra delimitada por las subcuencas y
microcuencas presentes en la región, que constituyen importantes corredores biológicos para la mayoría
de especies de vertebrados presentes en la zona.

Los cuerpos de agua lóticos presentes en el AII del APE Trasgo pertenecen a la cuenca hidrogáfica del
Río Meta, al cual vierte sus aguas la subcuenca del Río Manacacías, que a su vez es alimentado por las
cuencas menores de los caños Pauto, Cachamas, Canoas, Manzanares y Casiquiare.

Los cuerpos de agua lénticos presentes en el área de estudio están asociados principalmente a los
planos de inundación activa del Río Manacacías, como orillares, lagos semilunares, meandros
abandonados y terrazas; cumplen un rol muy importante en la conservación de la fauna regional al ser
una de las principales fuentes de alimentación; además, son considerados como sitios de amortiguación
durante la temporada de lluvias, almacenando el agua de desborde y liberándola a través de los caños
durante la temporada de baja precipitación.

Los ecosistemas acuáticos presentes en el AII del APE Trasgo no se encuentran ubicados en unidades
de conservación.

Biota de Importancia Ecológica y Económica

Colombia cuenta con una de las ictiofaunas dulceacuícolas de mayor diversidad del mundo, muchas de
las especies tienen importancia económica y de consumo; sin embargo es el grupo de vertebrados
menos investigados y por tanto uno de los menos conocidos del país. L a cuenca del Río Meta presenta
gran diversidad íctica, con 368 especies, que corresponden al 36,98 % de especies reportadas para la
cuenca del Orinoco (Lasso et al, 2004).

Deacuerdo a la información consultada sobre especies de peces dulceoacuícolas amenazadas, se


encontró que ocho (8) especies se encuentran en alguna categoría de amenaza (Tabla 3 -90). La
sobreexplotación y pérdida de hábitat son los principales factores que han ocasionado la disminución de
estas especies.

Tabla 3-90 Especies reportados en el UICN de peces dulceoacuícolas de Colombia


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN UICN
Pimelodidae Brachyplatystoma filamentosum Valentón EN
Pimelodidae Brachyplatystoma juruense Apuy o manta negra VU
Pimelodidae Brachyplatystoma vaillantii Blancopobre EN
Pimelodidae Pseudoplatystoma fasciatum Bagre rayado EN
Pimelodidae Pseudoplatystoma tigrinum Pintadillo tigre EN
Pimelodidae Sorubim lima Paletón VU
Pimelodidae Sorubimichthys planiceps Cabo de hacha VU
Pimelodidae Zungaro zungaro Amarillo EN
Fuente: Mojica et al, 2002

Las especies de importancia económica son: Prochilodus mariae (coporo), Brycon falcatus (yamú),
Brycon whitei (dorada), Piaractus brachypomus (cachama), Pygocentrus cariba (caribe), Hydrolycus
scomberoides (payará), Pimelodus blochii (nicuro), Pseudoplatystoma orinocense (bagre rayado),
Sorubim lima (paletón), Zungaro zungaro (amarillo).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 190
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Área de Influencia Directa

La diversidad de especies en un ecosistema acuático proporciona información de cambios físicos y


químicos en el agua, debido a las modificaciones en la composición de las comunidades a lo largo del
tiempo (Ramírez & Viña, 1998); por ello, el empleo de bioindicadores es una técnica ecológica que se
basa en la medición de la abundancia y presencia o ausencia de morfoespecies.

La caracterización de los ecosistemas acuáticos la realizó el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP),
quien desplazó hasta la zona de estudio profesionales encargados de la recolección y preservación de
las muestras hidrobiológicas y fisico-químicas, así como también de su posterior identificación de
especies, análisis y elaboración de informes de resultados.

En el Área de Influencia Directa del proyecto, los cuerpos de agua muestreados corresponden a nueve
(9) cuerpos de agua de carácter lótico y uno (1) de carácter léntico. En la Tabla 3 -91, se presentan las
coordenadas en el sistema de referencia Magna-Sirgas origen Bogotá, de los puntos de muestreo (Ver
Anexo 07 Cartografía Mapa 10 sitios muestreados).

Tabla 3-91 Puntos de muestreo en ecosistemas acuáticos presentes en el área de estudio


PUNTO DE MUESTREO ESTE OESTE
Caño Canoas-Finca la Esperanza 864004 1164219
Nacedero la Moya-Finca la Esperanza 863747 1164290
Caño Pauto-Finca la Esperanza 865344 1166127
Río Manacacías aguas arriba 858038 1159143
Río Manacacías aguas abajo 859537 1166385
Caño la División 859645 1162959
Laguna la Vieja-Finca la Estrella 860264 1162963
Caño Cachamas aguas arriba-Finca la Estrella 863875 1159834
Caño Cachamas aguas abajo-Finca la Estrella 861915 1162963
Caño la Choapera 861559 1159428
Fuente: ICP, 2010

Resultados de la Caracterización Hidrobiológica

El estudio de las comunidades hidrobiológicas en los cuerpos de agua es de gran importancia debido a
la necesidad de reconocer las condiciones en las que se desarrollan, teniendo en cuenta características
de los cuerpos de agua (condiciones físicas) y su componente fisicoquímico. Este conocimiento es
importante ya que permite caracterizar los efectos que puede causar la contaminación en los cuerpos
receptores y así implementar las medidas necesarias para el control de las operaciones petroleras. De
esta manera ECOPETROL S.A., da cumplimiento a los requerimientos establecidos por las autoridades
ambientales colombianas, consciente de su responsabilidad en la conservación y protección del
ambiente (ICP, 2010).

La caracterización hidrobiológica de los ecosistemas acuáticos del APE Trasgo, incluyó el estudio del
perifiton, plancton (fito y zooplancton), macroinvertebrados y peces.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 191
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Perifiton

Río Manacacías

La comunidad del perifiton del Río Manacacías estuvo compuesta por 733 organismos, repartidos en 4
Clases, 7 Órdenes, 21 Géneros y 49 Morfoespecies (Tabla 3 -92). La clase Bacillariophyceae se
destacó por su alta representatividad aportando el 53% del total de la comunidad, seguida de la clase
Chloropohyceae, mientras que la clase Dinophyceae fue la que menor aporte realizó al sistema (Figura
3 -72). La alta abundancia de la clase Bacillariophyceae es un rasgo característico de las comunidades
del perifiton de ríos, pues en éstos las condiciones de caudal variable amenazan constantemente a los
organismos fijados en el sustrato favoreciendo a organismos con características morfológicas que les
faciliten la adhesión y permanencia.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 192
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-92 Abundancia y composición de la comunidad del perifiton del Río Manacacías
Rio Manacacias
Clase Orden Genero Especie A. abajo A. arriba
BACILLARIOPHYCEAE Centrales Eunotia Eunotia sp.1 0 3
Pennales Actinella Actinella sp. 0 18
cf. Stauroneis cf. Stauroneis sp. 0 2
Cymbella Cymbella sp.1 1 0
Cymbella sp.2 1 0
Frustulia Frustulia sp.1 5 111
Frustulia sp.2 7 43
Gomphonema Gomphonema sp.1 0 3
Gomphonema sp.3 0 1
Gomphonema sp.4 0 1
Navicula Navicula sp.1 12 120
Navicula sp.2 15 39
Navicula sp.3 5 0
Navicula sp.4 2 2
Navicula sp.5 0 4
Nitzschia Nitzschia sp.1 6 7
Nitzschia sp.2 4 0
Nitzschia sp.3 0 3
Nitzschia sp.5 0 10
Pinnularia Pinnularia sp.1 12 0
Pinnularia sp.2 2 0
Pinnularia sp.3 0 6
Stenopterobia Stenopterobia sp.1 1 3
Stenopterobia sp.2 0 1
CHLOROPHYCEAE Cladophorales Cladophora Cladophora sp. 1 0
Oedogoniales Oedogonium Oedogonium sp. 4 0
Oedogonium sp.1 0 62
Oedogonium sp.2 0 13
Oedogonium sp.3 0 5
Zygnematales Actinotaenium Actinotaenium sp.1 0 4
Closterium Closteium sp.4 0 6
Closterium sp.1 1 0
Closterium sp.2 2 0
Closterium sp.3 5 3
Closterium sp.4 19 0
Closterium sp.5 2 3
Closterium sp.6 0 2
Euastrum Euastrum sp.2 1 0
Mougeotia Mougeotia sp.1 0 1
CYANOPHYCEAE Oscillatoriales Oscillatoria Oscillatoria sp.1 0 15
Phormidium Phormidium sp.1 20 0
Phormidium sp.2 2 0
Phormidium sp.3 0 1
Phormidium sp.5 0 56
Pseudanabaena Pseudanabaena sp.1 3 31
Pseudanabaena sp.2 7 0
Pseudanabaena sp.3 0 3
Trichocoleus Trichocoleus sp. 1 0
DINOPHYCEAE Peridiniales Peridinium Peridinium sp.2 0 10
Fuente: ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 193
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

2%
17%

53%
28%

BACILLARIOPHYCEAE CHLOROPHYCEAE
CYANOPHYCEAE DINOPHYCEAE

Figura 3-72 Composición de clases de perifiton del Río Manacacías


Fuente: ICP, 2010

De la clase Bacillariophyceae, el órden Pennales fue el más abundante tanto aguas arriba como aguas
abajo; aguas arriba la abundancia relativa fue superior al 60%, seguido de los órdenes Oscillatoriales con
el 17% y Oedogoniales con el 13%. Aguas abajo, el órden Pennales aportó el 50% de abundancia
relativa, mientras que Oscillatoriales 23%, también vale la pena mencionar el aumento significativo de la
abundancia de Zygnematales en éste punto (Figura 3 -73).

El mayor aporte de órdenes como Pennales y Oscillatoriales se relaciona estrechamente con las
condiciones del cuerpo de agua, pues si bien estos órdenes son buenos representantes de la comunidad
del perifiton, son más abundantes en ciertas condiciones, que no son favorables para la mayoría de
organismos, por ejemplo el sustrato arenoso como el observado en el Río Manacacías es un factor que
promueve la colonización de diatomeas pennadas, pues este sustrato ofrece a las diatomeas superficies
para crecer y persistir (brindando hábitats de refugio) a pesar que prevalece la fuerza de la corriente
(Soinien 2004).

La corriente podría ser entonces una de las fuerzas que direcciona el asentamiento de la comunidad
pues la corriente incrementa el arrastre de las células y afecta los rangos de inmigración y exportación
así como estimula la disponibilidad de nutrientes (Soinien 2004).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 194
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Abundancia relativa (%)


100
80
60
40
20
0
A. arriba A. abajo

Rio Manacacias

Centrales Cladophorales Oedogoniales Oscillatoriales


Pennales Peridiniales Zygnematales

Figura 3-73 Abundancia relativa (%) por órdenes de la comunidad del


perifiton del Rio Manacacías
Fuente: ICP, 2010

En el órden Pennales, Navicula y Frustulia fueron los más abundantes. Aguas arriba, Navicula aportó el
27% de abundancia, Frustulia el 26% y Oedogonium el 13%; aguas abajo Navicula aportó el 24% y
Closterium aumentó su abundancia considerablemente mientras que Frustulia disminuyó (Figura 3 -
74).

Navicula es frecuentemente reportada en comunidades perifíticas, pues presenta secreciones


mucilaginosas, tamaño pequeño y rápida multiplicación (Estrategia R). Estas características,
especialmente el mucílago y la presencia de rafe hacen de las diatomeas excelentes competidoras por
su habilidad de colonizar diferentes microhábitats (Montoya y Ramírez, 2007).

Trichocoleus
100 Stenopterobia

80 Pseudanabaena
Abundancia relativa (%)

Pinnularia
60
Phormidium
40 Peridinium

20 Oscillatoria
Oedogonium
0
Nitzschia
A. arriba A. abajo
Navicula
Rio Manacacias

Figura 3-74 Abundancia relativa (%) por géneros de la comunidad del


perifiton del Rio Manacacías
Fuente: ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 195
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Índices Ecológicos

En la Tabla 3 -93, se presentan los Índices Ecológicos de Riqueza (S y Margalef), Diversidad (Shannon
– Weiner), Dominancia y Equitatividad (J) calculados para la comunidad del perifiton del Río Manacacías
aguas arriba y aguas abajo.

El punto con mayor diversidad, mayor riqueza de Margalef y Equitabilidad (J) más alta fue aguas abajo y
por tanto allí se presentó la dominancia más baja, al contrario que en el punto aguas arriba que presentó
la menor diversidad.

Este resultado es sin duda, un efecto directo del flujo, permitiendo inferir que la mayor diversidad
seguramente fue en el punto en donde la velocidad de corriente fue menos severa con la comunidad,
pues el flujo es uno de los factores desencadenantes del desprendimiento de las algas perifíticas. El
efecto del estrés hídrico en la confluencia y el aumento de los caudales produce una selección de las
especies que coloniza y su proporción (Gari y Corigliano, 2004).

Tabla 3-93 Índices Ecológicos de la comunidad del perifiton del Rio Manacacías
Rio Manacacias
A. arriba A. abajo
Riqueza (S) 33 26
Individuos 592 141
Dominancia (D) 0.1119 0.07801
Diversidad (H´) 2.594 2.824
Riqueza Margalef 5.013 5.052
Equitabilidad (J) 0.742 0.8668
Fuente: ICP, 2010

Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto

La comunidad del perifiton de los Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto estuvo
compuesta por 796 organismos, distribuidos en 6 Clases, 8 Órdenes, 32 Géneros y 69 Morfoespecies
(Tabla 3 -94).

De las seis (6) Clases registradas, la más abundante fue Bacillariophyceae con el 45%, seguido por
Chlorophyceae con 32%, las Clases Xantophyceae y Dinophyceae registraron el menor aporte (menos
del 1% de abundancia). Este comportamiento es una respuesta a las diferentes interacciones que se
presentan entre la comunidad y los factores bióticos y abióticos que ha permitido el establecimiento de
organismos mejor adaptados.

En los ecosistemas acuáticos los componentes abióticos determinan la dinámica de la comunidad y las
interacciones que se puedan dar. En los cuerpos de agua las características físicas como luz, turbulencia
y temperatura, así como las características químicas como pH, oxígeno disuelto y disponibilidad de
nutrientes, pueden afectar la dinámica de las comunidades afectando su distribución espacial y temporal
(Power et al, 1988).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 196
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

0% 2% 1%

20%
45%

32%

BACILLARIOPHYCEAE CHLOROPHYCEAE CYANOPHYCEAE


DINOPHYCEAE EUGLENOPHYCEAE XANTOPHYCEAE

Figura 3-75 Composición de la comunidad del perifiton de los


Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto
Fuente ICP, 2010

Tabla 3-94 Composición y abundancia de la comunidad del perifiton de los Caños Cachamas,
Canoas, Choapera, División y Pauto
Cachamas A. abajo Cachamas Canoas Choapera División Pauto Finca
A. arriba finca La Finca La La
Clase Orden Genero Especie Esperanza Estrella Esperanza
BACILLARIOPHYCEAE Centrales Eunotia Eunotia sp.1 0 1 1 11 1 20
Eunotia sp.2 0 0 0 8 0 16
Eunotia sp.3 0 0 0 7 1 2
Eunotia sp.4 0 0 0 1 0 0
Eunotia sp.5 0 0 2 0 1 1
Eunotia sp.6 0 0 0 0 0 3
Eunotia sp.7 0 0 1 0 1 0
Eunotia sp.8 0 0 0 0 0 2
Pennales Achnanthes Achnanthes sp.1 0 0 0 1 0 0
Achnanthes sp.2 0 0 0 2 0 0
Actinella Actinella sp. 0 0 0 0 11 30
Cymbella Cymbella sp.2 0 0 0 0 0 1
Frustulia Frustulia sp.1 1 16 13 12 16 4
Frustulia sp.2 0 13 1 5 6 15
Gomphonema Gomphonema sp. 0 0 0 1 0 0
Navicula Navicula sp. 0 0 0 1 0 0
Navicula sp.1 0 0 0 0 1 0
Navicula sp.3 0 0 0 0 1 0
Navicula sp.4 0 0 0 0 0 1
Nitzschia Nitzschia sp.1 0 0 0 0 2 1
Nitzschia sp.3 0 0 0 0 1 0
Pinnularia Pinnularia sp.1 0 0 1 1 0 1
Pinnularia sp.3 0 0 0 0 0 2
Stenopterobia Stenopterobia sp.2 0 0 0 0 1 0
Fuente: ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 197
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla.3-92 Composición y abundancia de la comunidad del perifiton de los Caños Cachamas,


Canoas, Choapera, División y Pauto
Cachamas A. abajo Cachamas Canoas Choapera División Pauto Finca
A. arriba finca La Finca La La
Clase Orden Genero Especie Esperanza Estrella Esperanza
CHLOROPHYCEAE Cladophorales Cladophora Cladophora sp. 0 0 1 0 4 2
Oedogoniales Oedogonium Oedogonium sp. 0 0 0 1 0 0
Oedogonium sp.1 0 0 3 0 26 60
Oedogonium sp.2 0 0 0 0 3 0
Zygnematales Actinotaenium Actinotaenium sp.2 0 0 0 0 0 1
Actinotaenium Actinotaenium sp. 0 52 0 0 0 0
cf. Cylindrocystis cf. Cylindrocystis sp. 0 6 0 0 0 1
Closterium Closterium sp.1 0 15 0 0 0 0
Closterium sp.2 0 8 0 0 0 0
Closterium sp.3 0 14 0 0 6 1
Closterium sp.4 1 0 0 0 0 2
Closterium sp.6 0 0 0 0 2 0
Cosmarium Cosmarium sp.1 0 1 0 0 0 0
Cosmarium sp.2 0 1 0 0 0 0
Cosmarium sp.3 0 11 0 0 0 0
Cosmarium sp.4 0 2 0 0 0 0
Cosmarium sp.5 0 2 0 0 0 0
Desmidium Desmidium sp. 0 5 0 0 0 0
Euastrum Euastrum sp. 0 2 0 0 0 0
Mougeotia Mougeotia sp.1 1 17 0 0 0 0
Mougeotia sp.2 0 1 0 0 0 0
Netrium Netrium sp. 0 2 0 0 3 0
Penium Penium sp. 0 17 0 0 2 0
Staurastrum Staurastrum sp.1 0 1 0 0 0 0
Staurastrum sp.2 0 1 0 0 0 0
Staurastrum sp.3 0 1 0 0 0 0
Staurastrum sp.4 0 1 0 0 0 0
Staurastrum sp.5 0 5 0 0 0 0
CYANOPHYCEAE Nostocales Anabaena Anabaena sp. 0 0 1 0 0 0
Scytonema Scytonema sp. 0 0 0 0 18 0
Oscillatoriales Komvophoron Komvophoron sp. 0 0 0 1 0 0
Lyngbya Lyngbya sp. 0 0 1 0 0 0
Oscillatoria Oscillatoria sp.1 0 1 0 0 0 0
Oscillatoria sp.2 0 0 0 0 0 1
Phormidium Phormidium sp.1 0 0 0 6 0 12
Phormidium sp.2 0 0 0 1 0 2
Phormidium sp.3 0 0 0 0 1 0
Phormidium sp.4 0 0 0 0 0 1
Phormidium sp.5 0 0 2 0 0 8
Pseudanabaena Pseudanabaena sp. 0 0 0 4 0 0
Pseudanabaena sp.1 3 2 0 0 20 56
Pseudanabaena sp.2 0 1 120 0 4 0
EUGLENOPHYCEAE Euglenales Euglena Euglena sp. 1 0 0 0 0 0
Lepocinclis Lepocinclis acus 0 0 0 0 1 0
Trachelomonas Trachelomonas sp. 0 0 0 0 1 0
Fuente: ICP, 2010

El órden Oscillatoriales (Clase Cyanophyceae) fue uno de los más abundantes, seguido por
Zygnematales y Pennales, aunque su abundancia fue variabale en cada uno de los caños demostrando
la heterogeneidad ambiental de los ecosistemas (Figura 3 -76).

En el Caño Cachamas aguas arriba, el órden Zygnematales fue el más abundante (80%) seguido por
Pennales (18%), mientras que aguas abajo la abundancia de Zygnematales disminuyó
considerablemente siendo reemplazado por Oscillatoriales (40%) (Figura 3 -76).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 198
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En el Caño Canoas, el órden más representativo fue Oscillatoriales (90%) seguido de Pennales (10%) y
Centrales (5%); en el Caño Choapera por su parte el órden Centrales fue el más abundante (45%)
seguido por Pennales (25%) y Oscillatoriales (10%) (Figura 3 -76).

En cuanto a los Caños División y Pauto, se presentó un cambio respecto a las abundancias de los
órdenes, presentándose más heterogénea la comunidad. En el Caño División los órdenses Pennales,
Oedogoniales y Oscillatoriales fueron los órdenes más abundantes pero con porcentajes inferiores a los
presentados anteriormente y por ende fue más notable el aporte de los demás órdenes. En el Caño
Pauto, las abundancias de Oscillatoriales, Oedogoniales, Pennales y Centrales presentaron un
comportamiento similar (Figura 3 -76).

100
A bundancia re lati va (% )

80

60

40

20

0
Caño Caño Caño Caño Caño Caño El
Cachamas Cachamas Canoas Choapera División Pauto
aguas aguas finca La Finca La Finca La
abajo arriba Esperanza Estrella Esperanza
Centrales Cladophorales Euglenales Nostocales

Oedogoniales Oscillatoriales Pennales Zygnematales

Figura 3-76 Abundancia relativa (%) por órdenes de la comunidad del


perifiton de los Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto
Fuente ICP, 2010

En la Figura 3 -77 se presenta la abundancia de los géneros más representativos que superaron el 5%
de la abundancia relativa total, se destacan los géneros Pseudanabaena, Frustulia y Eunotia, no
obstante la ocurrencia de éstos en los puntos de monitoreo fueron variables.

En el Caño Cachamas aguas arriba, los géneros más abundantes fueron Actinotaenium Closterium y
Frustulia. Actinotaenium y Closterium (órden Zygnematales) se encuentran frecuentemente en ambientes
con tendencia a la acidez como la registrada en este punto (pH 6,60), indicadores de aguas oligotróficas
y baja mineralización. Por su parte Frustulia, diatomea pennada considerada como cosmopolita, aunque
es más frecuente encontrarla en ambientes ligeramente ácidos, con concentraciones relativamente altas
de carbón orgánico disuelto (Zapata y Donato, 2005; Gerrath 2003; Kociolek y Spaulding, 2003).

En el Caño Canoas el género Pseudanabaena fue el más abundante con el 80% del total registrado,
mientras que los géneros como Frustulia, Eunotia, Oedogonium y Phormidium hicieron aportes poco
significativos; lo anterior se debió a que las cianobacterias son excelentes competidoras oportunistas que
se desarrollan especialmente cuando las condiciones ambientales se desvían notablemente de las
relaciona habituales (Ramírez, 2000).

Estos organismos son muy encontrados en un amplio rango de ambientes porque tienen un metabolismo
versátil y en muchos casos son los productores primarios dominantes en las cadenas alimenticias de los

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 199
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

ecosistemas. Su distribución está comúnmente influenciada por diferentes factores como fósforo,
nitrógeno, luz, oxígenos y pH aunque muchas especies varían en sus requerimientos (Henrique et al,
2001).

En el Caño Choapera, el género Eunotia se destacó por su abundancia seguido de Frustulia, por su
parte Oedogonium fue el género menos abundante. En el Caño División, la comunidad fue más
heterogénea, siendo Oedogonium el género más abundante, seguido de Pseudanabaena y Frustulia,
mientras que Phormidium fue el menos abundante. En el Caño Pauto los géneros Oedogonium,
Pseudanabaena y Eunotia fueron los más abundantes en proporciones similares.

100
Abundancia relativa (%)

80

60

40

20

0
Caño Caño Caño Caño Caño Caño
Cachamas Cachamas Canoas Choapera División Pauto
aguas aguas finca La Finca La Finca La
arriba abajo Esperanza Estrella Esperanza

Actinella Actinotaenium Closterium Cosmarium


Euglena Eunotia Frustulia Mougeotia
Oedogonium Penium Phormidium Pseudanabaena
Figura 3-77 Abundancia relativa (%) por géneros de la comunidad del
perifiton de los Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto
Fuente ICP, 2010

Índices Ecológicos

En la Tabla 3 -95, se presentan los índices ecológicos (Riqueza, Diversidad, Dominancia y


Equitatividad) calculados para la comunidad del perifiton de los Caños Cachamas, Canoas, Choapera,
División y Pauto.

Respecto a la diversidad de especies, el Caño Cachamas aguas arriba fue el punto con mayor valor
(2,611 bits/ind), al igual presentó la Riqueza (S y Margalef) más alta y la dominancia más baja. Este
resultado puede estar dado por las condiciones de microhábitat, pues es éste punto la profundidad fue
mínima permitiendo una óptima entrada de luz a la mayoría de organismos, que es un factor que
determina el proceso fotosintético y favorece a todos los organismos perifíticos.

La dominancia fue mayor en el Caño Canoas (0,67) representada por la alta abundancia de
Pseudanabaena, alga que presenta hábito filamentoso, algunos filamentos presentan adaptación
complementaria. Este proceso permite a los organismos regular la proporción de pigmentos accesorios

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 200
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

fotosintéticos (ficocianina y ficoeritrina) los cuales le ayudan a adaptarse al espectro de luz favoreciendo
su persistencia en competición con otros organismos (Acinas et al, 2009).

Tabla 3-95 Índices ecológicos de la comunidad del perifiton de los Caños Cachamas, Canoas,
Choapera, División y Pauto
Caño Caño Cachamas Caño Canoas finca La Caño Choapera Finca Caño Caño El
Cachamas aguas arriba Esperanza La Estrella División Pauto Finca
aguas abajo La
Esperanza
Riqueza (S) 5 27 12 16 25 26
Individuos 7 199 147 63 134 246
Dominancia (D) 0.2653 0.1118 0.6753 0.1177 0.107 0.1452
Diversidad (H´) 1.475 2.611 0.8142 2.362 2.579 2.328
Riueza (Margalef) 2.056 4.912 2.204 3.62 4.9 4.541
Equitatividad 0.9165 0.7921 0.3276 0.8521 0.8012 0.7145
Fuente: ICP, 2010

Análisis de Correlación

El análisis de correlación (Tabla 3 -96) sugiere que existe correlación estadísticamente significativa
(p<0,05, n=6, r=0,83) entre la abundancia de la clase Cyanophyceae y la temperatura. Los efectos de la
temperatura en los procesos biológicos son bien conocidos pero su importancia en grupos particulares
no es bien conocida. No obstante, la literatura reporta que las cianobacterias se presentan en ambientes
cálidos (>30ºC) (DeNicola, 1996; Konopka & Brock, 1978).

Tabla 3-96 Análisis de correlación entre variables físico-químicas y abundancia de las Clases
más representativas de los caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto
Correlations (Spreadsheet1)
Marked correlations are significant at p < .05000
N=6 (Casewise deletion of missing data)
BICARBONATOS CONDUCTIVIDAD DUREZA TOTAL ALCALINIDAD PH TEMPERATURA OXIGENO
Variable TOTAL (pH) DISUELTO
BACI -0.33 -0.29 0.05 -0.34 -0.79 0.37 0.00
CHLORO 0.45 0.66 -0.38 0.49 0.11 0.31 0.19
CYANO -0.29 -0.60 0.61 -0.17 -0.40 0.83 -0.42
Fuente: ICP, 2010

Nacedero La Moya (Finca La Esperanza)

La comunidad del perifiton del Nacedero La Moya (Finca La Esperanza) estuvo compuesta por 218
organismos, distribuidos en 4 Clases, 8 órdenes, 14 géneros y 23 morfoespecies (Tabla 3 -97).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 201
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-97 Composición y abundancia de la comunidad del perifiton del Nacedero La Moya
(Finca La Esperanza)
Nacedero La Moya
Clase Orden Genero Especie Finca La Esperanza
BACILLARIOPHYCEAE Centrales Eunotia Eunotia sp.1 26
Eunotia sp.2 10
Eunotia sp.3 20
Eunotia sp.5 8
Eunotia sp.6 5
Pennales cf. Rhizosolenia cf. Rhizosolenia sp. 1
Cymbella Cymbella sp.1 1
Navicula Navicula sp.1 1
Navicula sp.4 2
CHLOROPHYCEAE Cladophorales Cladophora Cladophora sp. 2
Oedogoniales Oedogonium Oedogonium sp.1 25
Oedogonium sp.2 5
Zygnematales Actinotaenium Actinotaenium sp. 1
Mougeotia Mougeotia sp. 10
CYANOPHYCEAE Nostocales Scytonema Scytonema sp. 80
Oscillatoriales Komvophoron Komvophoron sp. 1
Lyngbya Lyngbya sp.1 8
Lyngbya sp.2 3
Phormidium Phormidium sp.4 1
Phormidium sp.5 1
Phormidium sp.6 2
Pseudanabaena Pseudanabaena sp.2 3
XANTOPHYCEAE Tribonematal cf. Tribonema cf. Tribonema sp. 2
Fuente: ICP, 2010

En términos de composición, la comunidad del perifiton estuvo principalmente representada por la clase
Bacillariophyceae con el 39% del total, seguido por Cyanophyceae con el 35%. La clase
Bacillariophyceae registró dos órdenes: Centrales y Pennales; por su parte la clase Cyanophyceae
estuvo representada por Nostocales y Oscillatoriales; las clases Chlorophycea y Xantophyceae fueron
las menos representativas con un (1) órden (Figura 3 -78).

En cuanto a la clase Bacillariophyceae (órden Centrales), el género Eunotia fue el más abundante (30%)
mientras que los géneros del órden Pennales hicieron aportes menores. Por su parte de la clase
Cyanophyceae (órden Nostocales), se destacó Scytonema (37%) mientras que los géneros
pertenecientes a Oscillatoriales fueron menos abundantes (menores a 5%) (Figura 3 -78).

La alta representatividad de Eunotia, puede relacionarse con el pH ácido registrado en éste punto (4,9),
pues éste género ha sido ampliamente reportado en ambientes ácidos (pH<5.5 o valores cercanos) (Van
Dam et al, 1994 citado por: Ortiz-Lerín y Cambra 2007). Por su parte Scytonema es un buen
representante de los organismos con organelos especializados como el heterocito, el cual sintetiza
nitrogenasa que sirve para fijar nitrógeno atmosférico en condiciones de anaerobiosis (Komárek et al.
2003).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 202
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

40

Abundancia relativa (%)


35
4% 30
25
20
39% 15
35%
10
5
0

Actinotaenium
Scytonema

Pseudanabaena

Cymbella
Komvophoron
Oedogonium
Lyngbya

Navicula

Cladophora
Phormidium
Eunotia

Mougeotia

cf. Tribonema

cf. Rhizosolenia
22%

BACILLARIOPHYCEAE CHLOROPHYCEAE
CYANOPHYCEAE XANTOPHYCEAE A. B.
Figura 3-78 Composición y abundancia relativa (%) por géneros de la comunidad del
perifiton del Nacedero La Moya (Finca La Esperanza)
Fuente ICP, 2010

Plancton

Fitoplancton

Laguna Vieja (Finca La Estrella)

La comunidad del fitoplancton de la Laguna Vieja (Finca La Estrella), estuvo representada por 3 Clases
algales, 4 Órdenes, 4 Géneros y 4 Morfoespecies (Tabla 3 -98). En términos de composición la clase
Chlorophyceae fue la más representativa con el 50 % del total, mientras que el porcentaje restante se
repartió entre Cyanophyceae y Dinophyceae (Figura 3 -79).

Tabla 3-98 Abundancia y composición de la comunidad del fitoplancton


Clase Orden Genero Especie Laguna vieja Finca La Estrella
Chlorococcales Sphaerocystis Sphaerocystis sp. 61
CHLOROPHYCEAE
Zygnematales Bambusina Bambusina sp. 1
CYANOPHYCEAE Chroococcales Merismopedia Merismopedia sp. 21
DINOPHYCEAE Peridiniales Peridinium Peridinium sp. 3
Fuente: ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 203
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

25%

50%

25%

CHLOROPHYCEAE CYANOPHYCEAE DINOPHYCEAE

Figura 3-79 Composición de clases de fitoplancton en La Laguna Vieja


Finca La estrella
Fuente: ICP,2010

De los 4 géneros presentes Sphaerocystis fue el más abundante; este género perteneciente al órden
Chlorococcales es un excelente representante de los organismos fitoplanctónicos cubiertos por mucílago
y bioindicador de eutrofía. En orden de abundancia Merismopedia perteneciente al órden Chlorococcales
fue el siguiente en representatividad.

La escasa riqueza presente en el punto podría relacionarse con los valores de sólidos suspendidos (64,2
mg/L) y sólidos totales (72 mg/L), pues el fitoplancton está fuertemente condicionado por la transparencia
del agua, por tanto en condiciones de disminución de la transparencia y el aumento en la concentración
de sólidos suspendidos la riqueza puede verse afectada (Zalocar 2005).

Zooplancton

En total 26 taxones pertenecientes a los 3 grupos más comunes del zooplancton (Cladócera, Copépoda,
Rotifera) fueron encontrados (Tabla 3 -99). Los 26 taxones se distribuyeron en familias de la siguiente
manera: 7 familias de rotíferos, 4 familias de cladóceros y 3 taxa de copépodos. De manera general en la
zona de estudio los rotíferos se destacaron por su riqueza y abundancia. La familia que se destacó por
su riqueza fue Lecanidae con 4 especies seguida por Trichocercidae con 3 especies y Brachionidae con
2. Esto concuerda con las observaciones ya hechas por Fernando (1980) quien afirma que estos taxa
son característicos de las regiones tropicales.

De los 26 taxones identificados ninguno se encontró en todas las estaciones de muestreo y se


presentaron bastantes taxones restringidos a una sola estación. En la estación de la Laguna Vieja (Finca
La Estrella) se registró la mayor cantidad de taxones restringidos con un total de nueve (9). Esto nos
habla de la variedad de ambientes muestreados y de la alta abundancia y riqueza de los ambientes
lénticos (ej. la Laguna Vieja de la Finca La Estrella) en comparación con los ambientes lóticos.

El taxón más representativo numéricamente fue Filinia longiseta seguido por Bosmina sp2 y Hexarthra
sp; estos dos últimos restringidos a la Laguna La Vieja.

Los sistemas loticos por su parte, presentaron pocas especies y en abundancias muy bajas. Esta baja
riqueza se debe primordialmente a que sistemas de aguas corrientes no permiten el establecimiento de
una comunidad zooplanctónica propiamente dicha. El ejemplo más sobresaliente del no establecimiento

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 204
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

de una comunidad se dio en la estación del Rio Manacacías aguas abajo, en la cual no se halló individuo
alguno. Además en los Caños Pauto y División solo se halló una morfoespecie.

El no encontrar especies o encontrar muy pocas especies en los ambientes lóticos no es de extrañar,
puesto que el zooplancton que allí se pueda encontrar se deriva principalmente de los aportes de los
planos inundables, lagos y/o lagunas adyacentes. La velocidad de la corriente y las características
siempre cambiantes de los ambientes loticos no promueven el establecimiento de las comunidades
planctónicas.

Tabla 3-99 Composición taxonómica y densidad (Indv/L) de la comunidad del zooplancton

Caño Caño El Rio Laguana Caño


Canoas Pauto Manacacias Vieja Cachamas
Finca La Nacedero Finca La Aguas Caño Finca La Aguas
Familia Especie Esperanza La Moya Esperanza Arriba División Estrella Abajo
Sididae Diaphanosoma sp1 0.518
Bosminidae Bosmina sp1 0.013 0.863
Bosmina sp2 5.520 0.100
Moinidae Macrocopa 0.173
Makroptisima 2.243
Daphnidae Ceriodaphnia cornuta 0.013
Copepoda Copepodito 0.025 0.025 0.013 5.003 0.038
Nauplio 0.038 4.140 0.013
Cyclopoida sp1 macho 0.013 0.013
Cyclopoida sp1 hembra 2.070
Calanoida sp1 hembra 2.760 0.013
Brachionidae Brachionus quadridentatus 0.013 0.013
Brachionus zahniseri 0.000 0.690
Lecanidae Lecane Amazonica 0.013
Lecane bullla 0.038 0.188
Lecane leontina 0.173
Lecane Proiecta 0.013
Lepadellidae Lepadella cf. patela 0.013
Trichocercidae Trichocerca cf similis 3.105 0.013
Trichocerca sp1 0.025
Trichocerca sp2 0.173
Hexartridae Conochilus sp1 4.313
Hexarthra sp 5.175
Filiniidae Filinia cf longiseta 16.560 0.075
Testudinellidae Testudinella sp 0.173
Bdeloidea 0.050 0.100 0.013
Fuente: ICP, 2010

Índices Ecológicos

La diversidad de Shannon-Wiener varió entre 0,3 – 0,98. La estación de muestreo que presentó el valor
de diversidad más bajo fue en el Río Manacacías aguas arriba, esto se debió al bajo número de especies
registrado en comparación con los otros puntos de muestreo, con excepción por supuesto del Rio
Manacacías aguas abajo donde no se encontró ningún individuo y las estaciones ubicadas en los Caños
el Pauto y División en donde solo se encontró una (1) especie; razón por la cual éstas son excluidas del
análisis comparativo de los Índices Ecológicos (Figura 3 -80).

El Índice de Simpson (determina el grado de dominancia de un taxón en una comunidad) indica que en el
Nacedero La Moya presenta el mayor grado de dominancia (Simpson (D)= 1,549); esto se debe a la alta
representatividad de los rotíferos Lecane bulla y Bdelloidea sp. Lo anterior contrasta con la baja
dominancia presentada en la Laguna Vieja en donde no hay un taxón dominante.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 205
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

2.0 18

Shannon J'
16
Shannon H'
Simpson (D)
In d ic e s d e D ive rsid a d

Riqueza 14
1.5

12

R iq u e za
10
1.0
8

0.5
4

0.0 0
Caño Nacedero Rio Laguna Caño Caño Caño
Canoas La Manacacias La Vieja Cachamas Choapera Cachamas
Finca Moya A. Finca A. Abajo A. Abajo
La Esperanza Arriba La Estrella

Figura 3-80 Índices Ecológicos evaluados


Fuente: ICP,2010

En cuanto al análisis de anidamiento se obtuvo que la mayoría de las estaciones de muestreo


presentarón similitudes por debajo del 50%. Esta baja similitud puede ser explicada por la diversidad de
ambientes muestreados (ej. caños, ríos, lagunas) y por la presencia incidental de zooplancton en los
ambientes loticos con corrientes altas.

Como se puede observar en el punto de monitoreo de la Laguna La Vieja no se encuentra anidada con
ningún grupo en particular, esto se debe a que por ser el único sistema lentico dentro del estudio,
presentó una diversidad y abundancia mayor comparada con los otros puntos de muestreo.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 206
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-81 Análisis de Anidamiento Bray-Curtis


*La muestra tomada en el Rio Manacacías aguas abajo no se incluyó en el análisis , debido a que no se registró ningún
individuo
Fuente: ICP,2010

Macroinvertebrados

Laguna La Vieja (Finca la Estrella)

En éste cuerpo de agua se registró 102 organismos pertenecientes a 3 Phyllum, 6 Clases, 11 Órdenes,
16 Familias y 18 Géneros (Tabla 3 -100). En cuanto a los órdenes con mayor abundancia relativa
Diptera obtuvo el mayor registro (61% del total), el restante 39% estuvo representado por abundancias
iguales o inferiores a 12 individuos, dentro de los que se encuentran entre otros Haplotaxida,
Rhynchobdellida, Heteroptera, Acari y Odonata (Figura 3 -82).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 207
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-100 Composición y abundancia relativa (%) de la comunidad de macroinvertebrados en


la Laguna la Vieja
Laguna la Vieja
finca la Esrella
Phyllum Clase Orden Familia Género APE
Annelida Clitellata Haplotaxida Naididae N.D. 4
Tubificidae N.D. 8
Hirudinea Rhynchobdellida Glossiphoniidae Hellobdela sp. 8
Artropoda Arachnoidea Acari N.D. N.D. 2
Crustacea Conchostraca Cyclestheridae Cyclestheria sp. 5
Insecta Coleoptera Dytiscidae Cybister sp. 2
Laccophilus sp. 1
Hydrophilidae Derallus sp. 2
Diptera Ceratopogonidae Atrichopogon sp. 1
Chironomidae Chironominae 54
Tanypodinae 7
Ephemeroptera Baetidae Americabaetis sp. 1
Caenidae Caenis sp. 1
Heteroptera Corixidae Tenegobia sp. 1
Nepidae Ranatra sp. 1
Odonata Libellulidae Perithemis sp. 1
Trichoptera Hydroptilidae Oxyethira sp. 1
Mollusca Gastropoda BasommatophoraAncylidae Ferrissia sp. 2
Fuente: ICP, 2010

1%2% 2% 2%
1% 2%
5%
5%
8%

11%
61%

Odonata Trichoptera Acari


Basommatophora Ephemeroptera Heteroptera
Coleoptera Conchostraca Rhynchobdellida
Haplotaxida Diptera
Figura 3-82 Abundancia relativa (%) por órdenes de macroinvertebrados de Laguna la
Vieja
Fuente: ICP,2010

La marcada abundancia del órden Diptera podría decirse que es resultado de la capacidad de
colonización y establecimiento ya que en general los organismos pertenecientes al grupo no presentan
mayores restricciones ecológicas para su establecimiento, y por el contrario suelen presentarse en
abundancias relevantes especialmente en sistemas como la Laguna la Vieja, donde la predominancia de
sustratos blandos favorece el establecimiento y representatividad de organismos intersticiales como los

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 208
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

pertenecientes a este grupo (Tejerina y Molineri 2007; Marchese & Paggi, 2004; Merrtit & Cummins
1996; Mc.Alpin, 1981).

La escasa representatividad de los órdenes restantes puede ser consecuencia de la homogeneidad


espacial registrada, ya que de acuerdo con autores como Manjarres & Manjarres (2004) este es uno de
los factores determinantes para el establecimiento y estabilidad de la comunidad.

Como se observa en la Figura 3 -83, la familia con mayor representatividad fue Chironomidae,
favorecida por la abundante presencia de sustratos blandos que facilitan el desplazamiento y por lo tanto
su consecución de alimento y refugio (Merrtit & Cummins 1996; Mc Alpine, 1981).

Chironomidae
Glossiphoniidae
Tubificidae
Cyclestheridae
Naididae
Dytiscidae
Hydrophilidae
Ancylidae
Acari N.D.
Hydroptilidae
Libellulidae
Nepidae
Corixidae
Caenidae
Baetidae
Ceratopogonidae

0 10 20 30 40 50 60 70
# indi.
Figura 3-83 Abundancia de familias de macroinvertebrados en la
Laguna la Vieja
Fuente ICP, 2010

Índice BMWP/COL

La puntuación obtenida por las familias encontradas en la Laguna la Vieja indica que la calidad del agua
es aceptable (ligeramente contaminada por materia orgánica), y aunque se registraron representantes de
aguas contaminadas adaptados a esta condición (órden Haplotaxida) su representabidad es baja
comparada con las demás familias registradas (que en su mayoría son indicadoras de aguas ligeramente
contaminadas) (Tabla 3 -101).

Tabla 3-101 Índice BMWP/Col de muestra tomada en la Laguna la Vieja


Estación BMWP/Col CLASE CALIDAD SIGNIFICADO COLOR
Aguas ligeramente
Laguna la Vieja 62 II Aceptable Verde
contaminadas
Fuente ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 209
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Río Manacacías

La comunidad de macroinvertebrados registrada en el Río Manacacías estuvo representada por 53


individuos pertenecientes a 2 Phylum, 3 Clases, 9 Órdenes, 14 Familias y 19 Géneros (Tabla 3 -102).
Los órdenes con las mayores abundancias relativas (%) fueron Decapoda (24%), Heteroptera (24%) y
Coleoptera (17%), el restante 35% estuvo representado principalmente por los órdenes Diptera,
Ephemeroptera, Trichoptera y Plecoptera (Figura 3 -84).

El órden Decapoda puede estar siendo favorecido por la cercanía de las plantas de ribera al sistema, ya
que de acuerdo con lo planteado por autores como Voshell (2002) y Peralta (2001) estos organismos
prefieren establecerse en lugares donde sea evidente la presencia de material vegetal (vivo o muerto)
como hojas, ramas, raíces y/o tallos que les permitan resguardarse del efecto de la corriente y donde a la
vez se les facilita la obtención de alimento.

Los organismos pertenecientes al órden Heteroptera por su parte, suelen ser muy variados, entre ellos
se encuentran diversas formas y multitud de adaptaciones. Este órden incluye a organismos terrestres
en su mayoría y algunos acuáticos. Los hemípteros acuáticos y semi-acuáticos son notables por su
variedad, esto es un reflejo de la diversidad de nichos que se pueden establecer en los sistemas (Merrit
& Cummins, 1996; Schun & Slater, 1995) además, constituyen uno de los órdenes de insectos acuáticos
con mayor capacidad de vuelo en estado adulto, lo que les permite colonizar cuerpos de agua muy
diversos y distantes entre sí (Sheldon, 1984 & Williams, 1987 citados por Velasco et.al, 1993).

Tabla 3-102 Composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados en el Río


Manacacías
Rio Manacacias
Phyllum Clase Orden Familia Género
Aguas arriba APEAguas abajo APE
Annelida Clitellata Haplotaxida Tubificidae N.D. 2
Artropoda Crustacea Decapoda N.D. N.D. 1
Palaemonidae Macrobrachium sp. 11 1
Insecta Coleoptera Dytiscidae Copelatus sp. 1
Laccophilus sp. 3
Elmidae Hexanchorus sp. 2
Macrelmis sp. 4
Pseudodisersus sp. 2
Hydrophilidae Tropisternus sp. 1
Diptera Chironomidae Chironominae 1 1
Tanypodinae 3
Ephemeroptera Baetidae Americabaetis sp. 4
Heteroptera Mesoveliidae Mesovelia sp. 1
Nepidae Ranatra sp. 8
Odonata Gomphidae Aphylla sp. 1
Erpetogomphus sp. 1 2
Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. 1
Trichoptera Hydropsychidae Smicridea sp. 1
Leptoceridae Nectopsyche sp. 1
Fuente: ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 210
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

2% 4% 4%
24% 8%
8%

9%

24%
17%

Plecoptera Haplotaxida Trichoptera


Ephemeroptera Odonata Diptera
Heteroptera Coleoptera Decapoda
Figura 3-84 Abundancia relativa (%) por órden de macroinvertebrados en
el Río Manacacías
Fuente ICP, 2010

La comunidad de macroinvertebrados estuvo mejor representada en la estación ubicada en el Río


Manacacías aguas arriba, donde no solo se registró el mayor número de taxones, sino además la mayor
abundancia, esto debido probablemente a la naturaleza del sustrato, ya que la comunidad suele
establecerte mejor en sustratos arenosos (como los observados en el Río Manacacías aguas arriba), que
en los limosos (como los observados en el Río Manacacías aguas abajo).

En cuanto a las familias, se destacaron por su abundancia Palaemonidae, Nepidae y Elmidae. La familia
Palaemonidae suele ser abundante en sistemas de agua con poca velocidad de corriente, donde suele
ser bastante representativa especialmente hacia las zonas de ribera de lagos y ríos donde por lo general
la presencia de plantas asociadas a la ribera facilitan su establecimiento, permanencia y
representatividad; las especies de esta familia suelen ser muy importantes dentro de los sistemas
acuáticos por el papel que desempeñan como omnívoros ya que esto los convierte en grandes
aportantes en el proceso de autodepuración del sistema (Thorp & Covich, 2001; Collins & Paggi, 1998).

Las familias Nepidae y Elmidae por su parte pueden estar siendo favorecidas por la vegetación de ribera,
ya que de acuerdo con autores como Passos et.al (2007) y Pereira & Neusa (2007), organismos como
Ranatra sp., y Macrelmis sp., (registrados como los más abundantes dentro de cada familia) suelen
presentar mayores densidades en sistemas con vegetación de ribera, donde los aportes de material
alóctono facilitan su establecimiento y representatividad (Figura 3 -85).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 211
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

40

35 Tubificidae
Perlidae
30 Palaemonidae
Nepidae
25
N.D.
# indiv.

20 Mesoveliidae
Leptoceridae
15 Hydropsychidae
Hydrophilidae
10
Gomphidae
5 Elmidae
Dytiscidae
0 Chironomidae
Aguas abajo APE Aguas arriba APE Baetidae

Rio Manancacias
Figura 3-85 Abundancia por familias de macroinvertebrados en las estaciones
de muestreo en el Río Manacacías
Fuente ICP, 2010

Índices Ecológicos

En cuanto a la diversidad, los valores obtenidos en el Río Manacacías fueron de 2,18 y 2,05 bits/ind
aguas abajo y aguas arriba respectivamente; el valor más relevante fué en el Río Manacacías aguas
abajo, donde además se obtuvo el valor más alto de riqueza y el valor más bajo de dominancia, esto
debido probablemente a que las condiciones ecológicas del sistema son óptimas para el establecimiento
de una comunidad de macroinvertebrados más heterogénea y a las abundancias similares (entre 1 y 4
individuos). Consecuentemente, el valor más alto de equitatividad también se presentó en esta estación
de muestreo (Figura 3 -86).

14 40

12 35
30
10
25
8
20
6
15
4
10
2 5
0 0
Aguas abajo APE Aguas arriba APE

Rio Manacacias
Dominance Shannon
Margalef Equitability
Taxa Individuals

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 212
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-86 Indices de riqueza, diversidad, dominancia y


equitatividad por estación de muestreo en el Río Manacacías
Fuente ICP, 2010

Índice BMWP/COL

Las familias registradas en las muestras tomadas en el Río Manacacías aguas arriba y aguas abajo
indican que las aguas se encuentran moderadamente contaminadas por materia orgánica. La baja
representatividad de individuos por familia pudo afectarse por la remoción de material causado por las
lluvias presentadas durante el muestreo, lo que no permitió el establecimiento de una comunidad más
abundante; sin embargo, la mayoría de las familias registradas son indicadoras de aguas poco
contaminadas, razón por la cual es necesario realizar nuevos monitoreos en temporadas hidroclimáticas
contratastes que mostrarían el verdadero comportamiento de la comunidad (Tabla 3 -103).

Tabla 3-103 Índice BMWP/Col de las muestras tomadas en el Río Manacacías aguas arriba y
aguas abajo
Estación BMWP/Col CLASE CALIDAD SIGNIFICADO COLOR
R.Manacacías aguas Aguas moderadamente
57 III Dudosa Amarillo
arriba contaminadas
Aguas moderadamente
R.Manacacías aguas abajo 44 III Dudosa Amarillo
contaminadas
Fuente: ICP, 2010

Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto

La comunidad de macroinvertebrados registrada en los Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y


Pauto estuvo representada por 314 individuos distribuidos en 2 Phylum, 5 Órdenes, 13 Clases, 36
Familias y 52 Géneros (Tabla 3 -104). Los órdenes con mayor abundancia relativa (%) fueron
Coleóptera (29%), Díptera (21%) y Ephemeróptera (14%), el restante 36% estuvo representado
principalmente por los órdenes Decápoda, Heteróptera, Acari, Odonata, Trichóptera, Plecóptera y
Megalóptera (Figura 3 -87).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 213
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-104 Composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados


Caño Cachamas Caño la Estrella APE Caño Canoas finca Caño Choapera Caño Caño Pauto finca
Phyllum Clase Orden Familia Género
Aguas abajo Aguas arriba la esperanza APE finca la Estrella Division APE la Esperanza
Annelida Clitellata Haplotaxida Tubificidae N.D. 4
Artropoda Arachnoidea Acari N.D. N.D. 2 16 1
Crustacea Decapoda Palaemonidae Macrobrachium sp. 6 8 4 10 3 6
Insecta Coleoptera Dytiscidae Copelatus sp. 1
Cybister sp. 2 1
Laccophilus sp. 11 9
Pachydrus sp. 2
Elmidae Heterelmis sp. 3 1
Hexanchorus sp. 6
Phanocerus sp. 1
Gyrinidae Dineutus sp. 1
Gyretes sp. 1 1 40
Hydrophilidae Berosus sp. 1
Tropisternus sp. 1
Noteridae Hydrocanthus sp. 6 1
Scirtidae Elodes sp. 1 1
Diptera Ceratopogonidae Probezzia sp. 1
Serromya sp. 2
Chironomidae Chironominae 6 4 14 3 4
Tanypodinae 2 2 1 7 3 6
Culicidae Anopheles sp. 1
Culex sp. 1
Simuliidae Simulium sp. 1
Tipulidae Hexatoma sp. 1 7
Ephemeroptera Baetidae Americabaetis sp. 3 5 2 3 1
Callibaetis sp. 1
Leptohyphidae Leptohyphes sp. 1
Leptophlebiidae Thraulodes sp. 3 1 16
Traverella sp. 1
Polymitarcidae Campsurus sp. 7 1
Fuente: ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


de Influencia del Proyecto Pág. 214
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-102 Composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados


Caño Cachamas caño la Estrella APE Caño Canoas finca Caño Choapera Caño Caño Pauto finca
Phyllum Clase Orden Familia Género
Aguas abajo Aguas arriba la esperanza APE finca la Estrella Division APE la Esperanza
Artropoda Insecta Heteroptera Belostomatidae Belostoma sp. 1 1 1 4
Corixidae Tenegobia sp. 1
Gerridae Cylindrosthetus sp. 5
Mesoveliidae Mesovelia sp. 1
Naucoridae Limnocoris sp. 1 1
Pelocoris sp. 1
Nepidae Ranatra sp. 1 3 1
Lepidoptera Pyralidae N.D. 1 1
Megaloptera Corydalidae Corydalus sp. 1
Odonata Calopterygidae Hetaerina sp. 1
Coenagrionidae Argia sp. 1 1 2
Gomphidae Erpetogomphus sp. 1 1
Libellulidae Diastatops sp. 3
Perithemis sp. 1 1 1
Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. 1
Trichoptera Helicopsychidae Helicopsyche sp. 1 1 1
Hydropsychidae Macronema sp. 1 2 1
Smicridea sp. 1
Leptoceridae Nectopsyche sp. 1
PolycentropodidaeCyrnellus sp. 1
Polycentropus sp. 1 1
Malacostraca Decapoda Trichodactylidae Sylviocarcinus sp. 1
Fuente: ICP, 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


de Influencia del Proyecto Pág. 215
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3% 4% 4%
29% 6%
7%

12%

21%
14%

Abun≤4indiv Trichoptera Odonata


Acari Heteroptera Decapoda
Ephemeroptera Diptera Coleoptera

Figura 3-87 Abundancia relativa (%) por órden de


macroinvertebrados
Fuente ICP, 2010

La abundancia registrada del órden Coleóptera puede deberse a la capacidad de ocupar un amplio
espectro de hábitats acuáticos y semi-acuáticos, que incluye áreas ripícolas, ecosistemas de aguas
frías, de corrientes rápidas, salobres y aguas estancadas de estuarios y ciénagas (Margalef, 1983;
Richoux 1994 citado por Arias-Diaz et.al, 2007; Merritt & Cummins, 1996). No obstante, el amplio
rango de tolerancia que presentan variables como el oxígeno disuelto, presentan relevancia por el
importante papel que juegan en las cadenas tróficas de ecosistemas acuáticos, ya que pueden ser
desde consumidores primarios hasta descomponedores (Deler-Hernández y Cala-Riquelme, 2007;
Jerez y Moroni, 2006; Benetti & Cueto, 2004; Merritt & Cummins, 1996).

La abundancia registrada del órden Díptera, se debe principalmente a la facilidad de


establecimiento en diferentes tipos de sistemas, especialmente en aquellos que presentan gran
cantidad de detritos y zonas de deposición, condiciones que facilitan el establecimiento y la
consecución de alimento (Tejerina y Molineri 2007; Marchese & Paggi, 2004; Merrtit & Cummins
1996; Mc.Alpin, 1981).

El órden Ephemeróptera en su estado inmaduro habita prácticamente en todos los microambientes


disponibles en el medio acuático. Las densidades registradas durante el monitoreo pueden estar
siendo favorecidas por las diferentes formas especializadas en las que han evolucionado los
primeros estadíos, que les han permitido aprovechar los diferentes hábitats acuáticos (Zuñiga et.al,
2004; Pescador et.al., 1993).

La comunidad de macroinvertebrados estuvo mejor representada en el Caño Choapera, en el cual


se registraron los valores más altos de individuos y de número de taxones. La representatividad de
la comunidad de macroinvertebrados observada en esta estación puede ser consecuencia de la
heterogeneidad de microambientes presentes en el sistema, ya que de acuerdo con lo planteado
por autores como Manjarres & Manjarres (2004) este es uno de los factores determinantes para el
establecimiento y estabilidad de la comunidad.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 216
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En el Caño Canoas, la comunidad de macroinvertebrados estuvo más pobremente representada


debido posiblemente la homogeneidad de ambientes que pueden estar generando condiciones
limitantes para el estableciemiento de los organismos.

Las familias con mayor abundancia fueron Chironomidae, Gyrinidae y Palaemonidae. Como ya se
mencionó, tanto los quironómidos como los camarones de agua dulce (Palaemonidae), se
desarrollan en sistemas donde la interacción y el aporte del material vegetal circundante al sistema
es alto, como el registrado en el Caño Choapera, donde estas familias fueron las más
representativas (Figura 3 -88).

Los representantes de la familia Gyrinidae, se les encuentra comúnmente nadando en grupos o


haciendo recorridos en círculo rápidamente sobre la superficie del agua, en charcos y lagunas o en
zonas de menor velocidad de corriente como las observadas en el Caño Pauto donde se ha
favorecido su establecimiento y permanencia. La abundancia de esta familia corresponde
principalmente a organismos adultos que son de gran importancia por la función que desempeñan
como controladores de otros insectos ya que son de hábito predador (Torp & Covich, 1981) (Figura
3 -88).

100
Tubificidae
Trichodactylidae
90 Tipulidae
Simuliidae
Scirtidae
80 Pyralidae
Polymitarcidae
Polycentropodidae
70 Perlidae
Palaemonidae
Noteridae
60 Nepidae
Naucoridae
50 Acari N.D
Mesoveliidae
# indiv.

Libellulidae
40 Leptophlebiidae
Leptohyphidae
Leptoceridae
30 Hydropsychidae
Hydrophilidae
Helicopsychidae
20 Gyrinidae
Gomphidae
Gerridae
10 Elmidae
Dytiscidae
Culicidae
0 Corydalidae
Aguas abajo Aguas arriba Caño Canoas Caño Caño Division Caño Pauto Corixidae
Choapera Coenagrionidae
Chironomidae
Ceratopogonidae
Caño Cachamas caño la finca la finca la APE finca la Calopterygidae
Estrella APE Esperanza Estrella APE Esperanza Belostomatidae
Baetidae
APE
Figura 3-88 Abundancia por familias de macroinvertebrados por estación de
muestreo
Fuente ICP, 2010

Índices ecológicos

En cuanto a la diversidad, en general los valores obtenidos en los Caños Cachamas, Canoas,
Choapera, División y Pauto, se encuentran entre 1,76 y 2,64 bits/ind, siendo el valor más relevante

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 217
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

en el Caño Choapera, donde además se registró el valor más alto de riqueza, debido
probablemente a la mayor diversidad de hábitats, que a su vez ha favorecido el establecimiento de
una comunidad de macroinvertebrados más rica y diversa (Figura 3 -89).

La equitatividad presentó su valor más alto en el Caño Canoas, debido posiblemente a la aparente
proporción entre el número de taxones reportado y sus abundancias, ya que en general ninguno de
ellos presenta abundancias muy marcadas que puedan subestimar las restantes (Figura 3 -89).

El valor más alto de dominancia se obtuvo en el Caño Pauto, donde la alta densidad del género
Gyretes sp., se encuentra subestimando la de los demás géneros reportados (Figura 3 -89).

6 100
90
5 80
4 70
60
3 50
40
2 30
1 20
10
0 0
Aguas abajo Aguas Caño Caño Caño Caño Pauto
arriba Canoas Choapera Division

Caño Cachamas finca la finca la finca la APE finca la


Estrella APE esperanza Estrella Esperanza
APE

Dominance Shannon Margalef


Equitability Taxa Individuals
Figura 3-89 Indices de riqueza, diversidad, dominancia y equitatividad
Fuente ICP, 2010

Análisis de Correlaciones

Al correr el análisis de correlaciones (paquete estadístico STATISTICA 7) entre las variables


físicoquímicas e hidrobiológicas de los Caños Cachamas, Canoas, Choapera, División y Pauto no
se observó ninguna correlación significativa tendiente a explicar la composición y/o abundancia de
la comunidad de macroinvertebrados en estos sistemas.

Índice BMWP/COL

De acuerdo a los valores presentados en la Tabla 3 -105, los Caños Cachamas y Choapera
presentan aguas muy límpias de calidad biológica Buena donde la comunidad de
macroinvertebrados no presenta restricciones para su establecimiento y permanencia, y por el
contario parece encontrar condiciones adecuadas para el establecimiento de una comunidad

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 218
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

diversa y rica, conformada entre otros por organismos considerados indicadores de buena calidad
como Gomphidae.

Los Caños Canoas, División y Pauto por su parte, presentan aguas ligeramente contaminadas de
calidad Aceptable en las que la comunidad de macroinvertebrados parece no encontrar mayores
restricciones para su establecimiento y permanencia, ya que se reporta la presencia de organismos
con estrechos rangos de tolerancia como Polycentropodidae y Polymitarcidae entre otros (Tabla 3
-105).

Tabla 3-105 Valores del Índice de BMWP/Col


ESTACION BMWP CLASE CALIDAD SIGNIFICADO COLOR
Caño Cachamas 137 I BUENA Aguas muy limpias a limpias AZUL
Caño Canoas 92 II ACEPTABLE Aguas ligeramente contaminadas VERDE
Caño Choapera 117 I BUENA Aguas muy limpias a limpias AZUL
Caño Division 90 II ACEPTABLE Aguas ligeramente contaminadas VERDE
Caño Pauto 78 II ACEPTABLE Aguas ligeramente contaminadas VERDE
Fuente ICP, 2010

Nacedero la Moya

La comunidad de macroinvertebrados reportada en el Nacedero la Moya, estuvo representada por


43 individuos pertenecientes a 1 Phylum, 3 Clases, 8 Órdenes, 14 Familias y 15 Géneros (Tabla 3
-106). Los órdenes que se destacan por su abundancia relativa (%) se encuentran Ephemeróptera
(42%), Coleóptera (14%) y Heteróptera (12%) (Figura 3 -90).

Las ninfas del órden Ephemeróptera, generalmente habitan todo tipo de hábitats de aguas
corrientes, se alimentan de detritus, algas y diatómeas, aunque unas pocas especies son
depredadoras. En cuanto a refugio, pueden encontrarse desde fondos lodosos y paquetes de
hojarasca hasta en fondos arenosos como los observados en el Nacedero la Moya, que de acuerdo
con las densidades reportadas por el grupo, han encontrado condiciones muy favorables para su
representatividad dentro de la comunidad (Zuñiga et al, 2004; Pescador et al, 2003; Muñoz &
Ospina ,1999).

Los coleópteros se caracterizan por su facilidad para establecerse en una gran variedad de
hábitats, en los ecosistemas acuáticos, pueden ser abundantes alimentándose de diferentes
recursos como algas y partículas finas, aunque algunos grupos son depredadores voraces y
pueden tener funciones importantes controlando las poblaciones de otros invertebrados (Deler-
Hernández y Cala-Riquelme, 2007; Jerez y Moroni, 2006).

La facilidad de desplazamiento que se observa en grupos como los Heterópteros en su estado


adulto favorece la colonización de nuevos ambientes en los que suelen desarrollarse con facilidad
y en los que se integran como parte funcional y estructural importante dentro de la comunidad de
macroinvertebrados ya que estos organismos en su mayoría son de hábito predador y en muchos
casos se convierten en controladores de otros insectos acuáticos como los culícidos y
quironómidos entre otros (Torp & Covich, 2001; Schuh & Slater, 1995).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 219
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-106 Composicion y abundancia de macroinvertebrados Nacedero la Moya

Nacedero la
Moya finca la
Phyllum Clase Orden Familia Género Esperanza
Artropoda Arachnoidea Acari N.D. N.D. 1
Crustacea Decapoda Palaemonidae Macrobrachium sp. 4
Insecta Coleoptera Elmidae Heterelmis sp. 1
Gyrinidae Gyretes sp. 5
Diptera Chaoboridae Corethrella sp. 1
Chironomidae Chironominae 2
Tanypodinae 1
Ephemeroptera Baetidae Americabaetis sp. 2
Leptophlebiidae Thraulodes sp. 16
Heteroptera Belostomatidae Belostoma sp. 1
Corixidae Tenegobia sp. 1
Gerridae Trepobates sp. 1
Nepidae Ranatra sp. 2
Odonata Coenagrionidae Telebasis sp. 1
Trichoptera Helicopsychidae Helicopsyche sp. 4
Fuente ICP, 2010

3% 2%
9%
9%
42%
9%

12%
14%

Acari Odonata
Decapoda Diptera
Trichoptera Heteroptera
Coleoptera Ephemeroptera
Figura 3-90 Abundancia relativa (%) por órden de macroinvertebrados en
el Nacedero la Moya
Fuente ICP, 2010

El Nacedero la Moya, presenta aguas con abundantes cantos rodados y arenas que han favorecido
el establecimiento de grupos de macroinvertebrados adaptados a este tipo de sistemas en donde

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 220
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

las familias como Leptophlebiidae y su género más abundante Thraulodes sp., encuentra estas
condiciones muy favorables para su establecimiento (Figura 3 -91).

En segundo lugar de representatividad se registró la familia Gyrinidae, la cual puede estar siendo
favorecida por la presencia de un estancamiento de agua observado en el transecto muestreado,
ya que como se mencionó anteriormente estos organismos se caracterizan por la preferencia que
presenta a establecerse en zonas de menor velocidad como la mencionada (Figura 3 -91).

Leptophlebiidae
Gyrinidae
Palaemonidae
Helicopsychidae
Chironomidae
Nepidae
Baetidae
N.D.
Gerridae
Elmidae
Corixidae
Coenagrionidae
Chaoboridae
Belostomatidae

0 5 10 15 20
# indiv.
Figura 3-91 Abundancia de familias de macroinvertebrados registrados en el
Nacedero la Moya
Fuente ICP, 2010

Índice BMWP/COL

Al sumar la puntuación obtenida por las familias registradas en el Nacedero La Moya, indican que
la calidad del agua es aceptable (aguas ligeramente contaminadas por materia orgánica) apta para
uso doméstico con previo tratamiento convencional (Tabla 3 -107).

Tabla 3-107 Índice BMWP/Col de la muestra tomada en el Nacedero la Moya


Estación BMWP/Col CLASE CALIDAD SIGNIFICADO COLOR
Aguas ligeramente
Nacedero la Moya 81 II Aceptable Verde
contaminadas
Fuente ICP, 2010

Peces

Se realizaron labores de pesca en los diez (10) cuerpos de agua, capturándose un total de 78
ejemplares pertenecientes a 6 Órdenes, 13 Familias y 22 Especies (Tabla 3 -108).
Tabla 3-108 Listado de especies ícticas registradas en los cuerpos de agua monitoreados

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 221
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Orden Familia Especie Nombre Común Dieta


Characiformes
Characidae Aphyocharax alburnus Colirojo Omnívoro
Astyanax bimaculatus Guarupaya Omnívoro
Hemigrammus sp Guarupaya 5 Omnívoro
Moenkhausia lepidura Colinegro Omnívoro
Pygocentrus cariba Caribe Carnívoro
Tetragonopterus chalceus Sardina falsa Omnívoro
Thoracocharax stellatus Estrigata Carnívoro
Crenuchidae Characidium gr. zebra Zebra Omnívoro
Lebiasinidae Copella metae Copeina tijera Carnívoro
Hemiodontidae Hemiodus argenteus Hemiodo Omnívoro
Siluriformes
Auchenipteridae Trachelyopterus galeatus Bagre sapo Carnívoro
Aegeniosus brevifilis Doncella Carnívoro
Heptapteridae Pimelodella sp. Barbilla Carnívoro
Loricaridae Otocinclus vittatus Otocinclo Herbívoro
Hypostomus sp. Hipostomo Omnívoro
Pseudopimelodidae Microglanis iheringi Pacamú Carnívoro
Perciformes
Cichlidae Apistogramma sp Apistograma Carnívoro
Crenicichla sp. Bocón Carnívoro
Gymnotiformes
Gymnotidae Gymnotus coropinae Cuchillo 2 Carnívoro
Sternopygidae Sternopygus macrurus Cuchillo 1 Carnívoro
Cyprinodontiformes
Rivulidae Rivulus limoncochae Saltón Carnívoro
Symbranchiformes
Symbranchidae Symbranchus marmoratus N.R. Carnívoro
Fuente ICP, 2010

Análisis de Abundancia Relativa

Durante el monitoreo realizado en los cuerpos de agua pertenecientes al Área de Influencia Directa
del APE Trasgo, se encontró que la especie más abundante fue Otocinclus vittatus con una
representación del 15,4% de abundancia relativa, seguido de Pygocentrus cariba con 14,1% y
Hemigrammus sp., con 11,5%. Por otra parte, las especies con menor abundancia relativa fueron
Copella metae, Crenicichla sp., Gymnotus coropinae, Hemiodus argenteus, Pimelodella sp.,
Sternopygus macrurus, Tetragonopterus chalceus, Trachelyopterus galeatus y Aegeniosus
brevifilis, cada especie con 1,3% del total de individuos capturados (Figura 3 -92). Estos
resultados indican que la comunidad de peces evaluada, se compone principalmente por
ejemplares de la familia Characidae y Loricariidae, siendo estas familias las más frecuentes en la
región de los Llanos Orientales de Colombia.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 222
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Aegeniosus brevifilis
Trachelyopterus galeatus
Tetragonopterus chalceus
Sternopygus macrurus
Pimelodella sp.
Hemiodus argenteus
Gymnotus coropinae
Crenicichla sp.
Copella metae
Hypostomus sp.
Symbranchus marmoratus
Characidium gr. zebra
Astyanax bimaculatus
Apistogramma sp
Aphyocharax alburnus
Thoracocharax stellatus
Rivulus limoncochae
Moenkhausia lepidura
Microglanis iheringi
Hemigrammus sp
Pygocentrus cariba
Otocinclus vittatus

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Abundancia relativa (%)

Figura 3-92 Abundancia relativa (%) de las especies de la comunidad íctica, en los
cuerpos de agua pertenecientes al Área de Influencia Directa del APE Trasgo
Fuente ICP, 2010

Comparación espacial de abundancia

Se realizó una comparación del número de especies e individuos capturados en los cuerpos de
agua en estudio. Como resultado de este análisis se observó que en los Caños División y
Cachamas aguas abajo-Finca La Estrella, fueron los sitios con mayor número de especies, cada
uno con cinco especies y una de estas especies (Astyanax bimaculatus) fue común en ambos
sitios; aunque estos dos puntos presentaron el mayor número de especies, sus abundancias
relativas fueron muy bajas. Con tan solo uno o dos individuos por especie. En las estaciones de
monitoreo denominadas: Nacedero La Moya Finca La Esperanza, Río Manacacías aguas arriba,
Río Manacacías aguas abajo y la Laguna Vieja, se registraron cuatro especies en cada uno, donde
las abundancias relativas (%) fueron mayores para cada especie. Por último, las estaciones con
menor número de especies registradas fueron los Caños Pauto, Choapera y Cachamas, cada sitio
con tres especies (Figura 3 -93).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 223
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Caño Canoas Finca La Esperanza


APE

Caño Cachamas a. arriba Finca La


Estrella APE

Caño Choapera Finca La Estrella


APE

Caño Cachamas a. abajo Finca La


Estrella APE

Laguna Vieja Finca La Estrella APE

Caño División APE

Rio Manacacias a. abajo APE

Rio Manacacias a. arriba APE

Caño Pauto Finca La Esperanza


APE

Nacedero La Moya Finca La


Esperanza APE

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Aphyocharax alburnus Astyanax bimaculatus


Characidium gr. zebra Copella metae
Hemigrammus sp Hemiodus argenteus
Moenkhausia lepidura Pygocentrus cariba
Tetragonopterus chalceus Thoracocharax stellatus
Aegeniosus brevifilis Hypostomus sp.
Microglanis iheringi Otocinclus vittatus
Pimelodella sp. Trachelyopterus galeatus
Apistogramma sp Crenicichla sp.
Gymnotus coropinae Sternopygus macrurus
Rivulus limoncochae Symbranchus marmoratus

Figura 3-93 Comparación de la distribución y abundancia de la


comunidad íctica, en los cuerpos de agua monitoreados
Fuente ICP, 2010

La especie más frecuente fue Hemigrammus sp., se registró en cinco de los sitios monitoreados,
seguido de Apistogramma sp., encontrada en cuatro sitios y Astyanax bimaculatus encontrado en
tres lugares. Con los resultados obtenidos se observó que los cuerpos de agua estudiados
presentan una composición íctica muy diferente entre sí, a pesar de presentarse una gran
diversidad de especies, hubo pocas especies comunes entre sitios y con abundancias reducidas;
probablemente esto se debe a la variación de las condiciones ambientales entre cada uno de los
cuerpos de agua, tales como temperatura, turbiedad, vegetación riparía e intervención antrópica.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 224
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Gremios Alimenticios

El análisis de la estructura trófica indicó que la comunidad íctica evaluada se encuentra


conformada por tres categorías. La categoría alimentaria más representativa fue la Carnívora, con
un 50% de los individuos capturados, seguido por los Omnívoros con 35%, y por último, los
Herbívoros con 15% del total de los individuos colectados (Figura 3 -94). La mayoría de los peces
capturados con estrategia alimentaria de tipo carnívoro, pertenecen a las familias Auchenipteridae,
Heptapteridae, Pseudopimelodidae y Cichlidae, mientras que los peces con hábitos omnívoros, en
su mayoría estuvieron representados por ejemplares de la familia Characidae.

La época de aguas bajas probablemente favorece la presencia de peces carnívoros debido a que
se disminuye el área de los cuerpos de agua y aumenta la densidad de peces, en su mayoría
ictiófagos; además, los sistemas lóticos en los Llanos Colombianos, presentan la característica de
ser muy transparentes, facilitando así, la actividad de predadores.

Omnívoro
35%

Carnívoro
50%

Herbívoro
15%
Figura 3-94 Estructura trófica de la comunidad íctica de los cuerpos de agua
evaluados
Fuente ICP, 2010

Distribución en los Ecosistemas Acuáticos

El establecimiento de las comunidades ícticas en los cuerpos de agua está sujeto a las
características fisicoquímicas del agua, bióticas (competencia y predación), antrópicas como la
contaminación y la pérdida de espejo de agua por la expansión agrícola/pecuaria, el régimen de
lluvias, y la morfología del terreno entre otros. Las especies reportadas en el área de estudio se
encuentran principalmente en el Río Manacacías y en los Caños Cachamas, Canoas, Choapera,
División y Pauto.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 225
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Especies Migratorias

En el AID del APE Trasgo, las rutas migratorias de las especies de ictiofauna están relacionadas
con la precipitación anual. Durante la época de aguas bajas (temporada seca), todos los cuerpos
de agua lóticos tienden a bajar de nivel, por lo que se realizan migraciones o subiendas de peces y
así evitar las condiciones ambientales adversas producto del bajo nivel de las aguas que conlleva a
altas temperaturas y una reducción en la concentración del oxígeno disuelto. Durante la temporada
de lluvias las especies inician el crecimiento y el desarrollo gonadonal para luego desovar en el
cauce principal del Río Manacacías y finalmente en el Río Meta.

Endemismos, Especies Amenazadas y en Vía de Extinción

Según UICN para Colombia (2009).ninguna de las especies capturadas se encuentra amenazada.

Importancia Económica y Cultural

Las especies de importancia económica son: Prochilodus mariae (coporo), Brycon falcatus (yamú),
Brycon whitei (dorada), Piaractus brachypomus (cachama), Pygocentrus cariba (caribe),
Hydrolycus scomberoides (payará), Pimelodus blochii (nicuro), Pseudoplatystoma orinocense
(bagre rayado), Sorubim lima (paletón), Zungaro zungaro (amarillo).

Consideraciones Finales

Los cuerpos de agua evaluados exhibieron valores ICO y BMWP/Col bajos, aunque se registraron
morfoespecies indicadoras de aguas ligeramente contaminadas, su representatividad fue baja
comparada con aquellas morfoespecies indicadoras de aguas poco contaminadas (calidad
aceptable); lo anterior indica que los cuerpos de agua monitoreados presentaron características de
aguas naturales poco intervenidas, de calidad que tiende de aceptable a buena, apta para uso
doméstico y agropecuario con tratamiento convencional.

3.4 MEDIO SOCIOECONOMICO

A continuación se presenta la descripción, caracterización y análisis del medio socioeconómico del


Área de Perforación Exploratoria Trasgo, correspondiente a la jurisdicción del Municipio de San
Martín (Vereda Puerto Castro) y la jurisdicción del Municipio de Mapiripán (Vereda Bonanza),
Departamento del Meta, para elaborar el componente socioeconómico del Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto.

3.4.1 Lineamientos De Participación

Para la elaboración de la presente caracterización socioeconómica se realizó un proceso


investigativo en el que se desarrollaron los siguientes pasos:

1- Entrega de las cartas de presentación de la empresa, para alcaldes municipales y la


coordinación de reunión de presentación para el desarrollo del proceso de recolección de
información del Estudio de Impacto Ambiental APE Trasgo (Fotografía 3 -76 y Fotografía 3
-77).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 226
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

2- Recolección de información primaria (visita de campo: observación, aplicación de encuesta,


entrevistas semiestructuradas, georreferencia de puntos claves de las veredas
(infraestructura social destacada).

3- Recolección de información secundaria (Planes de Desarrollo Departamental y Municipal,


Esquema de Ordenamiento Territorial, Informe de Gestión, estadísticas nacionales y
regionales, entre otros).

La estructura de la metodología que se desarrolló, se enmarcó en los Términos de referencia sector


hidrocarburos para estudio de impacto ambiental, Área de Perforación Exploratoria. H-TER-1-02.
2006, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Fotografía 3-76 Reunión con el Sr. Darío Fotografía 3-77 Reunión con
Rey Rey, Alcalde del Municipio de San funcionarios de Administración Municipal
Martín de San Martín.

De la recolección de la información primaria

La metodología empleada para la recolección primaria se enfoca en el Diagnostico Social


Participativo por medio de la recolección de información en campo y haciendo uso de varios
instrumentos que constituyen un medio adecuado para recoger datos empíricos donde se
respetará el lenguaje y las categorizaciones realizadas por los entrevistados; tales instrumentos se
describen a continuación:

o Taller – Cuestionario

Documento elaborado previamente y que será resuelto en un taller grupal donde cada
persona podrá manifestar su grado de acuerdo, desacuerdo, conocimiento y opinión
acerca de las preguntas elaboradas. (Fotografía 3 -78 y Anexo-04 Social)

o Entrevista

Complementa el trabajo realizado con el cuestionario en el sentido que permite no solo el


desarrollo de preguntas sobre los aspectos que interesa estudiar sino que permite la
comprensión del lenguaje de los participantes y apropiarse de los significados que el
entrevistado otorga en el ambiente natural del desarrollo de sus actividades. La entrevista
es semiestructurada y se utilizará como instrumento para la recolección de datos en el

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 227
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

marco cualitativo y cuantitativo de la investigación en un contexto social especifico.


(Fotografía 3 -79 y Anexo 4 Social)

Las entrevistas estarán dirigidas a: habitantes de la vereda, Junta Directiva de la JAC,


líderes comunitarios (diferente al Presidente de JAC), secretario de planeación, Secretario
de Desarrollo Comunitario, y otros que se observen necesarios.

o Conversaciones informales

Herramienta de trabajo fundamental donde se agrupan todos los intercambios verbales que
se producen en el desarrollo de las entrevistas, conversaciones que constituyen fuente de
datos muy importante debido a su carácter espontáneo y libre. (Fotografía 3 -80).

o Materiales de Trabajo

Se entiende aquí todo el soporte que le permita al profesional desarrollar las actividades
planificadas, tales como, comunicaciones, cuestionarios, mapas parlantes, guías de
trabajo, registros de asistencia, actas de reunión, registros fotográficos, cronograma de
actividades etc. (Fotografía 3 -81)

La aplicación de estas herramientas se llevó a cabo con los lideres y comunidad de las Veredas
Puerto Castro (Municipio de San Martín) y de la Vereda Bonanza (Municipio de Mapiripán), con
quienes se desarrolló un taller de identificación de impactos, diligenciamiento de cuestionario y
elaboración de un mapa parlante, con el fin de identificar los limites veredales, prediales así como
la infraestructura social comunitaria presente en el área.

Igualmente se realizó reunión con autoridades locales de cada uno de los municipios en las cuales
se brindó información respecto al desarrollo del proceso para elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental, se dejaron claras las expectativas reales en las que se debe enmarcar el proyecto y se
solicitó información, acerca de las generalidades de la región en donde se ubica el APE Trasgo.

Fotografía 3-78 Taller y cuestionario Fotografía 3-79 Entrevista realizada con


desarrollado con las comunidades del AID el Sr. Alexander Rubio Ríos, Finca La
APE Trasgo esperanza

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 228
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-80 Conversación informal Fotografía 3-81 Diagnostico social


realizada con el Sr. Gildardo Melo, Finca participativo, elaboración de mapa
parlante APE Trasgo

De la recolección de la información secundaria

Además de la información recogida durante las entrevistas con funcionarios públicos (Trabajo de
Campo), se solicitaron copias del: Plan de desarrollo – EOT – SISBEN – otros, para abstraer la
siguiente información (que se cruzará con aquella obtenida de la información primaria):

o Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población. (Variables simples 1.


Vivienda inadecuada (características físicas) 2. Hacinamiento crítico (Más de tres
personas por cuarto). 3. Vivienda con servicios inadecuados. 4. Vivienda con alta
dependencia económica (Más de tres personas dependientes de una sola que trabaja.
Jefe de hogar con menos de dos años de educación) 5. Niños que no asisten a la escuela
entre los 6 y los 12 años (por lo menos un niño pariente del Jefe de hogar).

o Tasa de natalidad y morbi – mortalidad

o Equipamientos en Salud y Educación

o Ocupación, empleo, desempleo y subempleo

o Estructura de la propiedad (minifundio, mediana y gran propiedad) y formas de tenencias


(tierras colectivas, comunitaria, colonato, propiedad privada, entre otras) y conflictos
importantes asociados a la misma.

o Procesos productivos y tecnológicos de los distintos sectores de la economía, analizando


la contribución a la economía local y su efecto sobre las dinámicas regionales, la
importancia en la vida económica, la oferta y demanda de mano de obra, tecnologías
utilizadas, volúmenes y valores de producción. Tener en cuenta las redes e infraestructura
de comercialización asociada, los flujos de comercialización, su relevancia. y los centros
productivos asociados.

o Programas y proyectos económicos (públicos).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 229
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.4.1.1 Área De Influencia Indirecta

El Área de influencia indirecta de las actividades propias del APE Trasgo para el medio
socioeconómico contempla a la cabecera municipal de San Martín, perteneciente al Departamento
del Meta, la cual será fuente de bienes y servicios para el proyecto. En el casco urbano de San
Martín se concentran instituciones de orden municipal además de proveer de bienes y servicios.

Igualmente es importante establecer que el ingreso al Área de Perforación Exploratoria se hará


desde el casco urbano de San Martín, y no involucra transitar por el casco urbano de Mapiripán ni
por sus unidades territoriales, al igual no se considera la adquisición de bienes o servicios en este
Municipio, por lo que no habrá impactos que directamente puedan modificar el modo de vida de los
habitantes del mismo, es por esto que Mapiripán no se ha considerado como área de influencia
indirecta, sin embargo se incluye su caracterización en el documento.

En caso en que la perforación exploratoria se ubique en los predios de la Vereda Bonanza, se hará
el proceso de información y comunicación con las autoridades del Municipio de Mapiripán, pero el
área de influencia indirecta solo estará constituida por el casco urbano del Municipio de San Martín.

Departamento del Meta

El Departamento del Meta está situado en la parte central del país, en la región de la Orinoquia,
localizado entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ de
longitud oeste.  Cuenta con una superficie de 85.635 km 2 lo que representa el 7,5% del territorio
nacional.

Limites: Norte con el departamento de Cundinamarca y los Ríos Upía y Meta que lo separan del
departamento del Casanare; Este con Vichada, Sur con el departamento del Caquetá y el Río
Guaviare que lo separa del departamento de Guaviare; Oeste con los departamentos de Huila y
Cundinamarca.

- Superficie: 85.635 km2


- Población: 835.461 Habitantes, para el año 2008 (Proyección DANE 2005)
- Densidad: 9.7 Hab/km2
- Capital: Villavicencio: 410.695Hab para el año 2008 (Proy DANE 2005)

El departamento del Meta está dividido en 29 municipios (Tabla 3 -109).

Tabla 3-109 Municipios del departamento de Meta


Villavicencio Acacias Barranca de Upía Cabuyaro Castilla La Nueva
Cubarral Cumaral El Calvario El Castillo El Dorado
Fuente de Oro Granada Guamal Mapiripán Mesetas
La Macarena La Uribe Lejanías Puerto Concordia Puerto Gaitán
Puerto López Puerto Lleras Puerto Rico Restrepo San Carlos Guaroa
San Juan de Arama San Juanito San Martín Vista Hermosa
Fuente: www.google.com

Municipio de San Martín

El casco urbano del municipio está ubicado al centro sur oriente del departamento del Meta, a una
distancia de 66 Km, de la ciudad de Villavicencio. El área municipal es de 6.654 Km 2.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 230
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Los limites del municipio son: por el norte con; Puerto López, San Carlos de Guaroa, Castilla La
Nueva y Guamal, por el occidente con Cubarral, El Dorado, El Castillo, Granada y Fuente de Oro;
por el Sur con Puerto Lleras y Mapiripán y por el oriente con Puerto Gaitán.

En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y el Plan de Desarrollo Municipal -2008-


2011, no hay coincidencia en los nombres de las veredas. (Tabla 3 -110).

Tabla 3-110 División político-administrativa de San Martín según PDM y PBOT


VEREDAS
VEREDAS ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 TERRITORIAL
2000
Altamira Marina Altamira La Castañeda
Alto Iraca Matupa Aribas La Guardiana
Alto Rubiano Merey Bajo Camoa La Libertad
Aribas Novilla Brisas del Camoa La Nohora
Bajo Camoa Pascualera Camoita La Pascualera
Bañadera Piñalito Chaparral La Reforma
Brisas de Manacacías Pradera El Carmen La Unión
Brisas del Camoa Reforma El Gran Chaparral Llano Grande
Buenos Aires Rincón de Bolívar El Merey Matupa
Camachera Santa Helena El Rubiano Piñalito
Castañeda Viso Colorado Gualas Rincón de Bolívar
Gran Chaparral La Cristalina Humadea San Francisco
Guadualito La Guardiana Iraca San José
Gualas La Libertad La Bendición San José del Camoa
La Argentina Llano Grande La Camachera Santa Helena
Sardinata
Fuente: PBOT y PDM Municipio de San Martín

Municipio de Mapiripán

El Municipio de Mapiripán se encuentra en el Departamento del Meta, localizado en el centro del


país, al occidente de la cordillera Oriental. Tiene una extensión de 11.400 km2

Limita al norte con el Río Manacacías y los Municipios de San Martín y Puerto Gaitán, al sur con
Puerto concordia (Meta) y San José del Guaviare y Caquetá, al oriente con el Municipio de
Cubaribo (Vichada) y al occidente con los Municipios de Concordia, Puerto Lleras y Puerto Rico
.
Mapiripán posee una temperatura media de 26.5ºC y una distancia de referencia a la Ciudad de
Bogotá de 350 Km.

A continuación (Tabla 3 -111), se presenta la división política administrativa del Municipio según
POT:

Tabla 3-111 División político-administrativa de MAPIRIPÁN

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 231
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA


Según POT Mapiripán
Cabecera Municipal
Corregimientos
Buenos Aires El mielon
El anzuelo Guacamayas
LA cooperativa Puerto Alvira
Puerto Siare Sardinata
Fuente: PBOT y PDM Municipio de San Martín

3.4.1.2 Área De Influencia Directa

Para el área de influencia directa se han establecido las Veredas Puerto Castro (Municipio de
San Martín) y la Vereda Bonanza (Municipio de Mapiripán).

3.4.2 Dimensión Demográfica

3.4.2.1 Área de Influencia Indirecta

 Aspectos Históricos

 Nivel Regional

Departamento del Meta

Los estudios realizados sugieren que el territorio de los Llanos ha estado ocupado tradicionalmente
por varios grupos culturales; esta afirmación se apoya en los trabajos arqueológicos y la evidencia
etnológica en el sentido de que los recursos de los Llanos de Colombia fueron adecuados para
sostener una enorme variedad de sociedades grandes y bien organizadas, algunas bajo la
dirección de un cacique poderoso, de esta manera las comunidades indígenas 13 tenían una
complejidad cultural mayor de lo que se ha pensado. Según Oscar Gonzalo Londoño Díaz 14 se
puede establecer el ordenamiento territorial de las comunidades indígenas asentadas en el siglo
XVI en el Piedemonte Llanero, el cual fue: Guayupes-Arawak-, Mituas- Guayaberos-, Guahibos y
Marbachanes. Los Guahibos en la parte norte, sobre el Río Meta; los Guayupes de la familia
Arawak distribuidos en casi todo el territorio; los Tamas y Marchares en el alto Ariari; los Mituas
(Guayaberos de la familia Guahibo) en el medio y bajo Ariari.

Durante el siglo XVI varios conquistadores entre alemanes y españoles, movidos por la Leyenda
del Dorado, se aventuraron en una serie de incursiones hacia la parte oriental de la Nueva
Granada. El primero en llegar fue el alemán Jorge Espira que salió de la ciudad de Coro
(Venezuela), llegando muy cerca de la Serranía de la Macarena y fundando en 1536 el pueblo que
llamo “el pueblo de Nuestra Señora”. El pueblo fundado cerca de las cabeceras del Río Ariari se

13
ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES SOBRE LA ORINOQUIA. RESUMEN DE TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN
LOS LLANOS COLOMBIANOS. ELIZABETH MÁRQUEZ, ÁLVARO BAQUERO. BOGOTÁ, 1984. NO. 12, PG. 63.
14
londoño díaz, oscar gonzalo. colonización del ariari 1950-1970: aproximación a una historia regional. 1990. u.n . tesis de
sociología.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 232
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

constituiría posteriormente en el “puente en los inmediatos lustros de casi todas las empresas
conquistadoras”15.

La presencia misionera en el piedemonte llanero data de las primeras décadas del siglo XVII
cuando el gobernador Diego de Egues divide la orinoquía en cinco grandes zonas asignado una
diferente orden religiosa en cada una de ellas; en Medina se ubican los Dominicos, los Agustinos
en Chita y Támara, los Recoletos entre el Rió Upía y el Río Cusiana, los Jesuitas al oriente de
Arauca y Casanare incluyendo parte de Barinas y San Cristóbal en Venezuela, y por último la otra
parte del piedemonte Metense -además de Medina- un poco más al oriente de las poblaciones de
San Juan de los Llanos y San Martín, costas de los Ríos Manacacías y Metica, fueron para los
Franciscanos16.

De esta manera las misiones religiosas comenzaron una etapa de evangelización y colonización a
través de las haciendas supliendo de esta manera la ausencia del Estado Español en esta región.
La Orden religiosa que tuvo mayor presencia en la zona fue la Compañía de Jesús que hace su
ingreso a finales del siglo XVII a la región de Apiay en donde establecen una gran hacienda. Esta
hacienda entra así a hacer parte de las 31 haciendas de la Compañía encargadas de mantener los
gastos generales en la Nueva Granada. Desde el comienzo se dedicó a la explotación ganadera
con el fin de atender las demandas de ganado de Santa Fe que quedaba “a 8 días de camino”. 17

El proceso de mestizaje que dio origen a la cultura llanera fue posible gracias a los grupos
aborígenes sedentarios que habitaban las sabanas del Orinoco, como se mencionó anteriormente,
y que fueron la base de la cual se estableció este proceso. Es importante, así mismo, comprender
el tipo de relaciones económicas y sociales establecidas en el medio físico del Llano, en donde la
riqueza estaba representada por el ganado y la fuerza de trabajo (vaqueros o peones).

Durante los últimos cincuenta años la dinámica histórica del departamento del Meta ha dependido
de las diferentes características que ha tenido el desarrollo de la economía regional, las vías de
comunicación existentes y las condiciones de vida con el altiplano e interior del país que han
motivado sucesivas migraciones.

 Nivel Local

Municipio de San Martín

En la descripción sobre los aspectos históricos del departamento del Meta se mencionó la época
prehispánica que establece en San Martín la dinámica poblacional.

Los primeros conquistadores que hicieron su arribo a los llanos orientales fueron Jorge Espira y
Nicolás de Federman en el año de 1.531, le siguieron Hernán Pérez de Quezada en 1.541, Juan de
Avellaneda 1.550 y Gonzalo Jiménez de Quezada en el año de 1.569, todos ellos en busca del
soñado Dorado. San Martín fue fundado en el año 1.585 por el español don Pedro Daza de
Heredia, con el nombre de Medina de las Torres, como una ciudad intermedia entre San Juan de
los Llanos y Tunja. Durante la época de la colonia el territorio de San Martín perteneció al
Virreinato de Santa Fe de Bogotá y se denomino Cantón (región provincial) de San Martín del
Puerto. Ya en el siglo XX, la colonización del norte del Ariari se desarrolló muy lentamente. En
1920 se fundó Acacias y en 1922 el gobierno crea la Colonia Penal del mismo nombre, alrededor
de la cual empezó a darse una Colonización campesina con gentes oriundas de Cáqueza y
Quetame.
15
ibid. pg 16
16
rausch jane m. citado por baquero omar, op. cit, p.20
17
tovar p. hermes. grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá, 1980. ediciones ciec. p. 162.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 233
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Hacia 1939, la Rubber Development Company obtuvo licencia para la explotación del caucho en el
Vaupés, con la condición de que construyera una carretera entre Villavicencio y Calamar, pasando
por San Martín. Esta empresa, mejoró el camino hasta San Martín, construyó bodegas a lo largo
del Río Ariari, estableció un gran depósito en San José del Guaviare e inició la apertura de un
camino entre San Martín y Calamar. El mejoramiento de la trocha Acacias-San Martín es
considerada por Alfredo Molano (referencia 19) como el eje de colonización de esta región entre
1940 y 1950.18

Municipio de Mapiripán

Mapiripán como mucho de los municipios del Departamento del Meta es el resultado de procesos
de colonización, consecuencia de una dinámica social, económica y política.

Mapiripán fue un corregimiento que formaba parte del municipio de San Martín (Meta), área baldía
que a comienzos del siglo XX atrajo pobladores por la explotación de las caucheras. En los años
50´s y 60´s arriban a estos baldíos, las primeras personas que llegaron con el ánimo de
establecerse en la región como el oficial Roan Armas, los capitanes de aviación de origen alemán
Liberman Francisco Series, y las personas Civiles como Tom y Ricki Kirbi de Nacionalidad
Norteamericana los cuales se apropiaron de los terrenos y establecieron en ellos los primeros
predios entre cinco mil y veinte mil hectáreas.

Entre los primeros colonos que llegaron a estos territorios, el 10 de julio de 1963, se destaca
Gilberto Alvira (Fundador de Puerto Alvira o Caño Jabón) quienes levantaron en la vega del rio
Guaviare, en predios de la hacienda Mapiripán, una enramada con guaduas y palmiche; y se
acordó con Tom y Ricki Kirbi (propietarios de la hacienda) dejar 100 has de dicha hacienda para
fundar un pueblo que en su nacimiento se denomino Puerto Guaviare.

Con cuatro casas se inicio el desarrollo de este poblado y se fue creciendo lentamente su
población con inmigrantes boyacenses, tolimenses, cundinamarqueses, santandereanos, vallunos
y antioqueños; que llegaron huyendo de la situación de violencia política por la que atravesaba el
país o simplemente aventurado, y estableciéndose temporalmente o definitivamente en el área. En
1968 un incendio lo destruyo todo, así que sus pobladores reconstruyeron el caserío, asumiendo a
partir de este momento el nombre que tiene hasta el día de hoy.

Su economía se basaba principalmente en la ganadería, cultivos de maíz, yuca y plátano, estos


productos eran comercializados en Villavicencio, San José del Guaviare y Granada principalmente,
aun cuando no se contaba con infraestructura vial adecuada para ello. En el año de 1969, se
reconocio como inspección de policía.

En la década de los ochenta se presentaron tres hechos de relevante importancia histórica para el
municipio:

1. En 1983 durante la época invernal del Río Guaviare se desbordo e inundo el poblado, lo cual
trajo como consecuencia la desaparición de muchas personas, la proliferación de enfermedades,
hambruna y aparición de una gran cantidad de alimañas (serpientes y escorpiones).

2. Para 1986 se desalojó un sector de invasión denominado la libertad el cual según las
autoridades era auspiciado por grupos al margen de la ley, fue un desalojo violento, lo cual produjo
un gran enfrentamiento entre los habitantes y la fuerza pública lo cual conlleva a la salida de
muchos habitantes de Mapiripán.

18
molano a. selva adentro. ancora editores. Bogotá. 1987.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 234
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3. La Asamblea Departamental mediante la ordenanza numero 011 de 1989 le dio el carácter de


municipio a Mapiripán.

Y en los años noventa, el hecho que marco a la población en forma física, psicológica y emocional
fue la masacre ocurrida en 1997, en algunos medios de comunicación escrita quedó impresa la
noticia generada por dicha masacre y otras que también fueron ejecutadas en los 90´s.

 Dinámica de Poblamiento

 Nivel Regional

Departamento del Meta

Los procesos demográficos que se han dado en el Departamento del Meta responden
históricamente a poblaciones que antes de la conquista eran ocupadas por grupos étnicos, como
ya se anoto. La evolución histórica confirma la existencia de este tipo de grupos que habitaban el
territorio de los Llanos Orientales. Este territorio no fue centro de atención para los conquistadores
porque no se destacó la minería como un polo de atracción y una población indígena nómada, por
lo cual les fue imposible establecer la encomienda y no tenia características para su desarrollo por
ser una región insalubre y aislada del altiplano.

La dinámica poblacional del Departamento del Meta se caracteriza por la identificación que se ha
hecho de su potencial económico y por la aparición de grandes limitaciones estructurales,
especialmente por el efecto negativo de la violencia, que ha comprometido el desarrollo y ha
impreso un ritmo propio a la dinámica de las variables demográficas.

La violencia ha sido un fenómeno que ha provocado cambios, específicamente su acción se hace


mas acentuada en las zonas rurales, generando todo tipo de tensiones sociales, asociadas
generalmente a la tenencia de tierra.

Según el DANE (censo 2005) en el año 2005, en el departamento del Meta habitaban 783.168
habitantes, de los cuales 571.055 habitantes se encontraban en el área urbana (cabecera),
correspondiente al 73% del total de la población, mientras que, un 27% en el área rural (212.133
habitantes). Para el año 2008 está proyectada una población de 835.461 habitantes, de la cual el
74% se localiza en área urbana (618.139 habitantes), mientras que el restante 26% (217.322
habitantes) se ubica en el sector rural del departamento (Tabla 3 -112). Lo anterior indica un
incremento de la población urbana con respecto a la rural, entre los años 2005 al 2008, del 1%. La
densidad poblacional es de 9.7 hab/km2, que representa una de las más bajas a nivel nacional.

Tabla 3-112 Proyección de población según área departamento del Meta. 2005-2008
% DEL % DEL
AÑO TOTAL CABECERA RESTO
TOTAL TOTAL
2.005 783.168 571.055 73 212.113 27
2.006 800.485 586.659 73 213.826 27
2.007 817.917 602.420 74 215.497 26
2.008 835.461 618.139 74 217.322 26
Fuente: DANE. Censo 2005

Los incrementos de la población urbana con respecto a la rural han sido el resultado de la crisis
económica en el área rural, el crecimiento demográfico, la violencia rural que ha originado éxodo

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 235
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

del campo a la ciudad (presencia de grupos armados al margen de la ley como guerrilla,
paramilitares y narcotraficantes) y el desempleo urbano, agudizándose los conflictos y la violencia.
En general, la dinámica poblacional del departamento no es diferente a la que se ha dado en el
resto del país, las migraciones han estado mediadas por el enfrentamiento entre grupos al margen
de la ley que buscan tener poder económico, social y político sobre el territorio.

 Nivel Local

Municipio de San Martín

El total de la población proyectada para el municipio de San Martín en el año 2005 fue de 21.350
habitantes distribuidos en el área urbana con el 86.8% (18.170 habitantes) y en el área rural con el
13.2% del total (3.180 habitantes) (Tabla 3 -113). El municipio presenta una dinámica población
igual a la del departamento del Meta, debido a que se ha incrementado la población urbana
respecto a la población rural entre los años 2005 y 2008 en 1,7%. La densidad poblacional del
municipio es de 3,3 habitantes por km2, es la más baja densidad poblacional a nivel departamental.

Tabla 3-113 Proyección de población según área municipio de San Martín


% DEL % DEL
AÑO TOTAL CABECERA TOTAL RESTO TOTAL
2.005 21.350 18.170 85,1% 3.180 14,9%
2.006 21.627 18.541 85,7% 3.086 14,3%
2.007 21.977 18.966 86,3% 3.011 13,7%
Fuente: DANE. Censo 2005

En general la dinámica poblacional de San Martín no difiere a la presentada en el departamento del


Meta y/o resto del país, como se especifico en el análisis a nivel regional. Es importante establecer
que en el Municipio de San Martín y teniendo en cuenta su extensión (6.654 km 2). El uso del suelo
se atribuye a la ganadería extensiva, aspectos que se analizan más adelante.

Comunidades Étnicas

En el Municipio de Mapiripán existen 4 resguardos indígenas con 4 comunidades en total,


agrupados en dos grupos étnicos: Los Sikuani y Guayabero. En la Tabla 3 -114 se puede
observar las comunidades indígenas presentes en el Municipio.

Tabla 3-114 Comunidades indígenas Municipio de Mapiripán


RÉGIMEN
COMUNIDAD GRUPO ÉTNICO UBICACIÓN
TERRITORIAL
Caño Ovejas Betania Corocito Sikuani 25 km el Municipio
Caño Jabon Caño Jabón Sikuani Río Guaviare
Guayabero
Mocuare Mocuare 50 Km Río Guaviare
Sikuani
Guayabero
Charco caimán 70 km (Inmigrantes)
Guananos
Charco caimán
10 Km (en proceso de
Chaparral SIkuani
elaboración)*
Fuente: EOT Municipio de Mapiripán
*Asentamiento en proceso de legalización

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 236
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Composición estructural de la población por edad y sexo

La distribución de la población según rangos de edad en los dos Municipios (Tabla 3 -115),
presenta una considerable participación en los rangos de 0 a 14 años de edad, sin embargo, en el
Municipio de San Martín el rango de edad de 20 a 49 años es bastante representativo, lo que
indica que en el municipio la población es relativamente adulta. El rango de 65 y más es bastante
reducido, lo que permite establecer que la esperanza de vida al nacer de los municipios es corta
(DANE, 2005).

No obstante hay una diferencia sustancial en cuanto al total de la población entre los dos
Municipios en cuanto que el total de la población de Mapiripán constituye el 61% del total de la
población de San Martín, sin embargo el rango de edad entre los rangos de 0 a 14 años y de 20 a
49 es muy similar, pues constituye el 31.2% y el 41% respectivamente lo que quiere decir que
menos de un 30% de la población está por encima de los 50 años.

Tabla 3-115 Distribución de la población según sexo y rangos de edad municipios de San
Martín y Mapiripán
GRUPOS DE SAN MARTÍN MAPIRIPÁN
EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Total 21.350 10.496 10.854 13.230 6.579 6.651
0-4 2.356 1.234 1.122 1.404 731 673
5-9 2.093 1.048 1.045 1.359 690 669
10-14 2.231 1.103 1.128 1.377 689 688
15-19 1.997 965 1.032 1.292 632 660
20-24 1.637 779 858 1.070 516 554
25-29 1.509 721 788 879 416 463
30-34 1.499 721 778 944 455 489
35-39 1.475 709 766 944 468 476
40-44 1.400 674 726 919 464 455
45-49 1.181 570 611 662 338 324
50-54 948 461 487 582 290 292
55-59 752 367 385 449 225 224
60-64 681 338 343 388 194 194
65-69 539 272 267 342 169 173
70-74 483 249 234 253 126 127
75-79 325 168 157 176 86 90
80 Y MÁS 244 117 127 190 90 100
Fuente: DANE. Censo 2005

Tendencia futura de movilidad espacial

De acuerdo al censo del DANE del 2005, se establece que la principal causa que ocasiona el
cambio del lugar de residencia es por razones familiares con 53.9% para San Martín; y para
Mapiripán la mayor causa de cambio de residencia es dificultad para conseguir trabajo con un
53.2% y le siguen las razones familiares con un 28.3% (Tabla 3 -116).

Tabla 3-116 Causa del cambio del lugar de residencia municipios de San Martín y Mapiripán
SAN MARTÍN MAPIRIPÁN
CATEGORÍAS
CASOS % CASOS %
Dificultad conseguir trabajo 815 30,1 165 53.2
Riesgo de desastre natural 44 1,6 8 2.5

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 237
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

SAN MARTÍN MAPIRIPÁN


CATEGORÍAS
CASOS % CASOS %
Amenaza para su vida 167 6,2 17 5.4
Necesidad de educación 101 3,7 19 6.1
Motivos de salud 66 2,4 13 4.1
Razones familiares 1.460 53,9 88 28.3
TOTAL 2.709 100 310 100
Fuente: DANE. Censo 2005

Tipo de Población Asentada

El municipio de San Martín, según el DANE, es habitado mayoritariamente por nativos (mestizos y
blancos) y emigrantes de distintas regiones del país (no étnicos) en un 96.5%, sin embargo en
Mapiripán la situación se reduce sustancialmente con un 60.5% (Tabla 3 -117). En el municipio de
Mapiripán se tiene un porcentaje de mayor de presencia de comunidades indígenas con un 0.8%
teniendo en cuenta la presencia de las comunidades Betania Corocito, Caño Jabón, Mocuare,
Charco Caimán, Chaparral; no obstante vale la pena anotar que estas comunidades no se
encuentran en el área de influencia del APE Trasgo. Igualmente la población de comunidad negra
es mas representativa en Mapiripán con un 8.8%.

Tabla 3-117 Distribución de la población según pertenencia étnica municipios de San


Martín y Mapiripán
SAN MARTÍN MAPÌRIPAN
CATEGORÍAS
CASOS % CASOS %
Indígena 17 0,1 7 0.8
Raizal de San Andrés y Providencia - - - -
Negro (a), mulato, afrocolombiano 35 0,2 77 8,8
No étnico 20.757 96,5 524 60.5
No Informa 702 3,3 258 29,7
Total 21.511 100 866 100
Fuente: DANE. Censo 2005

Necesidades básicas insatisfechas -NBI-

De acuerdo al DANE (2005) en el Municipio de San Martín el NBI es del 26.8% en el área urbana y
35.7% en el área rural aduciendo que el 26.8% de la población se encuentra con Necesidades
Básicas Insatisfechas. Respecto al Municipio de Mapiripán, la base de datos del DANE no brinda
una información puntual que permita analizar ésta, igualmente no hay una base de datos
actualizada en el Municipio. (Tabla 3 -118).

Tabla 3-118 Necesidades básicas insatisfechas- NBI- por total, cabecera y resto de los
municipios de San Martín y Mapiripán
PERSONAS EN NBI PERSONAS EN NBI PERSONAS EN NBI
MUNICIPIO
CABECERA % RESTO % TOTAL %
SAN MARTÍN 25.5 35.7 26.8
DPTO DEL META 20.1 44.3 29.8
Fuente: DANE. Resultados Censo General 2005

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 238
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.4.2.2 Área De Influencia Rural (directa e indirecta)

 Caracterización de Grupos Poblacionales

Las veredas Puerto Castro en el Municipio de San Martín y Bonanza en el Municipio de Mapiripán,
son habitadas por una población mestiza, que ha nacido y ha crecido en dichas veredas y/o
provenientes de los cascos urbanos de los municipios mencionados.

El Área de Perforación Exploratoria Trasgo se localiza en una zona despoblada donde predominan
latifundios habitados por un encargado y su familia, por consiguiente el número de habitantes es
reducido. Junto con el encargado pueden vivir una o dos personas que trabajan como mensuales.
En estas veredas no se cuenta con poblaciones étnicas –indígenas o afrocolombianos- son
mestizos en su totalidad según lo establecido por el Ministerio del interior y Justicia y el INCODER
(Anexo-04 Social).

Dentro del área de influencia directa, se identificaron algunos predios claves existentes, que se
ubican en el área de perforación exploratoria. Durante el trabajo de campo se realizó un recorrido y
visita a dichos predios encontrando lo siguiente:

 Vereda Puerto Castro:

o Finca La Gloria: Esta finca tiene una extensión aproximada de 5000 Ha (información
suministrada por el propietario del predio Sr. Luís Humberto Rodríguez Gutiérrez), es un
paso obligado para acceder a la parte occidental del Área de interés Trasgo. Se
caracteriza por tener una casa, la cual no se ubica dentro del APE y actualmente está
habitada por una familia compuesta por 10 personas (Fotografía 3 -82).

o Finca La Esperanza: Esta finca tiene una extensión de 2.309 hectáreas, el propietario
corresponde a la Sociedad Colombia Aporta Fravel, el uso de la tierra es destinada para
pequeños cultivos de plátano y yuca (1/4 de Ha para cada cultivo) y para ganadería
extensiva. Actualmente está habitada por el administrador de la finca Sr. John Edwin
Infante y la vivienda se encuentra ubicada dentro del APE. (Fotografía 3 -83)

o Finca La Esperanza 1 y Finca Jutuvey: Con una extensión de 605 Ha y 786 Ha


respectivamente, el uso del suelo es destinado para ganadería extensiva. El propietario
del predio, Sr. Felipe Alfonso Jaramillo quien se encuentra en el casco urbano de San
Martín y/o Villavicencio, el administrador de la finca es el Sr José Rojas.

o Finca La Estrella: Con una extensión de 4325 Ha, el uso del suelo es destinado para la
ganadería extensiva y para el desarrollo de cultivos de pancoger de plátano y yuca, el
encargado de la Finca es el Sr. Héctor Alfonso Benavides.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 239
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-82 Finca La Gloria, Vereda Fotografía 3-83 Finca La Estrella, Vereda
Puerto Castro Puerto Castro.

 Vereda Bonanza:

o Finca Los Cascabeles: Finca de 600 Ha, cuenta con cultivos de Caña, Yuca y Plátano y
el desarrollo de ganadería extensiva con doble propósito. La captación del agua para la
finca se hace directamente de nacederos cercanos. El propietario del predio es el Sr.
Benjur Vanegas y el administrador en es el Sr. John Wilson Venegas. La vivienda de la
finca está habitada por 15 personas (Familia extensa), la cual se ubica dentro del APE.

o Finca Maracaná: Predio de 352 Ha cuyo uso del suelo es destinado para la ganadería de
doble propósito. Su propietario y administrador es el sr Orbein Melo, actualmente no tiene
vivienda.

o Finca La Ilusión: Predio de 450 Ha destinado únicamente para ganadería de doble


propósito. Su propietaria es la Sta. Angélica Manrique.

o Finca El Progreso: Predio de 312 Ha, destinado para ganadería de doble propósito, la
captación para el agua del predio se hace en los ríos y caños cercanos. No hay
infraestructura construida en el predio, su propietario es el Sr. Freddy Melo.

o Finca La Dueña: Predio de 250 Ha, el uso del suelo se ha destinado para el cultivo de
pancoger de topocho (plátano pequeño) y para la ganadería extensiva, La finca cuenta
con una vivienda construida en tabla de madera y tierra, la cual se encuentra ubicada
fuera del APE. La energía para la vivienda proviene de planta solar, y en ella habitan 10
personas. La propietaria del predio es la Sra. Constanza Liliana Ramírez y el
administrador de la finca es el Sr. Edilberto Flórez.

o Finca La Gorgona: Finca cuyo uso del suelo está destinado para cultivos de pancoger de
plátano y yuca y para las actividades de ganadería de doble propósito. Cuenta con una
vivienda construida en ladrillo y pisos en cemento en la que habita una familia de 6
personas. El propietario del predio es el Sr. León Daney Pineda Rodríguez y el
administrador es el Sr. Germán Sánchez.

En las veredas del área de influencia directa socioeconómica, debido a sus características físicas,
predominan hatos de grandes extensiones, lo cual hace que el acercamiento entre sus habitantes

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 240
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

se dificulte y que la organización de la comunidad haya sido lenta y un poco difícil. Recientemente
se conformo la JAC de la Vereda Puerto Castro, quienes debido al desarrollo de la operación de
otras compañías petroleras en la zona, han visto la necesidad de organizarse como JAC. En la
vereda Bonanza no se ha conformado Junta de Acción Comunal, según manifestaciones de las
personas entrevistadas.

A su vez, informaron que son habitadas por aproximadamente 130 personas en la Vereda Puerto
Castro y por 160 personas en la Vereda Bonanza, distribuidas equitativamente entre hombres y
mujeres, lo cual dificulta la contratación de mano de obra no calificada necesaria para la actividad
de perforación exploratoria de pozos de hidrocarburos, por lo que se proyecta será necesario
recurrir a mano de obra en el casco urbano del municipio de San Martín.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede establecer que la población económicamente activa es


baja y en este momento está trabajando en los hatos y no se cuenta con población flotante. La
tendencia de crecimiento poblacional se ha mantenido en los últimos años, según información
suministrada por las personas entrevistadas y también por las características del uso del suelo, que
corresponde a ganadería de cría extensiva.

3.4.3 Dimensión Espacial

3.4.3.1 Área De Influencia Indirecta

 Nivel Local

 Servicios Públicos

A continuación se relacionan los servicios públicos de los dos municipios los cuales fueron
tomados de los Planes de Desarrollo Municipal y Esquemas de Ordenamiento Territorial.

o Acueducto

Municipio de San Martín

La cobertura de la red de acueducto para el año 2007 en el área urbana era del 98,7%,
correspondiente a 4.488 usuarios, el centro poblado el Merey con el 88,24% correspondiente a 38
usuarios y resto -área rural- el 3.69%. Dentro del área urbana se encuentran ubicados tres pozos
profundos con sus respectivos tanques de almacenamiento (Fotografía 3 -84, Fotografía 3 -85)
y recolección que suministran agua por sectores a las 4.488 viviendas, no hay ningún tipo de
tratamiento. En el área rural la mayoría de la viviendas captan las aguas de nacederos, caños o
aljibes para su consumo.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 241
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-84 Tanque de Fotografía 3-85 Pozo Profundo


recolección de agua Municipio para captación de agua
de San Martín Municipio de San Martín

Municipio de Mapiripán

La cobertura del servicio de acueducto es del 34%, servicio de red domiciliario que se presta para
el casco urbano y a la inspección de Puerto Alvira. La elaboración del plan maestro del acueducto
es uno de los propósitos más importantes de la actual administración.

A nivel rural en los centros poblados tienen pozos profundos sin tratamiento según el Plan de
Desarrollo Municipal 2008-2011. En las viviendas de las fincas se toma el agua de nacederos
principalmente.

o Alcantarillado

Municipio de San Martín

Para el año 2007, la cobertura en la cabecera municipal era del 98,4%, correspondiente a 4.395
usuarios, en el centro poblado el Merey era de 94,1% y en el área rural 2,7%. Las viviendas en el
sector rural cuentan con sistemas individuales como pozos sépticos, letrinas o disponen sus
excretas al aire libre, situación que permite percibir un adecuado manejo de aguas grises y negras
en el Municipio lo cual minimiza en gran porcentaje la posibilidad de contaminación por este factor.

Municipio de Mapiripán

Es un servicio muy deficiente en el Municipio en el que solo en la cabecera municipal tiene una
cobertura del 14%, el resto de la población tanto urbana como rural maneja letrinas y/o pozos
sépticos para el manejo de aguas grises y negras, en otros casos utilizan las riberas de ríos o
caños como desagüe.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 242
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

o Sistemas de Manejo de Residuos Sólidos

Municipio de San Martín

La disposición final de los residuos sólidos en el municipio se realiza en el relleno de Bioagrícola


localizado en el municipio de Villavicencio, es de anotar que se producen en promedio 12
toneladas de residuos sólidos por día en el área urbana, su cobertura es del 95%. La recolección
se realiza en un compactador y una volqueta por sectores del casco urbano, con un promedio de
dos días por semana. En el área rural la disposición se realiza a campo abierto o se quema.

Los servicios públicos son administrados por la Oficina de Servicios Públicos de San Martín
(Fotografía 3 -86).

Municipio de Mapiripán

La disposición de residuos se hace a campo abierto, el botadero se encuentra ubicado a 2 km del


casco urbano por lo que no existe una recolección sistematizada de los residuos sólidos para el
casco urbano y rural del municipio. El manejo que se le da es particular, los habitantes en cada una
de sus casas queman o entierran los residuos en los solares, o los desechan en zonas
deshabitadas.

Este manejo de residuos genera un problema delicado de contaminación visual, proliferación de


vectores, deterioro de de la estética del paisaje y contaminación de fuentes de agua,
especialmente del Río Guaviare.

o Energía eléctrica

Municipio de San Martín

Servicio prestado por la Electrificadora del Meta, la cobertura en el área urbana es del 91,57%, en
el centro poblado El Merey es del 94,12% y el área rural de 36,51%, especialmente en las veredas
cercanas al casco urbano y el resto un 2,70%. El alumbrado público no cubre el 100% del casco
urbano.

Municipio de Mapiripán

El servicio de energía se surte por plantas eléctricas del Municipio, se ubican dos grandes plantas
en la cabecera municipal, una en la inspección de Puerto Alvira y una planta para cada una de las
inspecciones, Buenos Aires, Cooperativa, Puerto Siare, Sardinata y el Mielon.

o Telecomunicaciones

Municipio de San Martín

La cobertura en telefonía fija en el área urbana es del 40,72%, en el centro poblado el Merey es de
5,88% y área rural de 2,27%. Las empresas de telefonía celular que prestan sus servicios en el
municipio son: Comcel, Movistar y Tigo con cobertura del 100% en el área urbana y un 60% en el
área rural.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 243
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Igualmente en el municipio está la emisora Calor Estéreo en el dial 96.3 (Fotografía 3 -87),
también los habitantes del municipio escuchan emisoras de Villavicencio como lo son la Emisora
de la Policía Nacional y Esperanza Estéreo, y la emisora de la Gobernación del Meta.
Municipio de Mapiripán

El servicio de telefonía es prestado por la central telefónica de San José del Guaviare, con muy
bajo cubrimiento, en su mayoría las líneas telefónicas son utilizados en los denominados “Servicio
Amable Inmediato “SAI” con un cubrimiento del 1.7% de la población del casco urbano.

o Resumen de los servicios públicos

En la Tabla 3 -119 se muestra la cobertura y la calidad de los servicios públicos de los municipios
de San Martín y Mapiripán. En el Municipio de San Martín el servicio que tiene mayor cobertura es
del alcantarillado con un promedio del 98,4%, seguido por el sistema de manejo de residuos
sólidos con un promedio del 95% y el de menor porcentaje de cobertura es las telecomunicaciones
–telefonía fija- con un 40.7%. En cuanto a calidad, los mejores servicios son los de alcantarillado y
energía eléctrica.

Respecto al Municipio de Mapiripán se puede concluir que la cobertura de servicios públicos en


general es deficiente, lo que afecta directamente la calidad vida de los habitantes del Municipio.

Tabla 3-119 Servicios públicos según cobertura y calidad municipios San Martín y
Mapiripan
SAN MARTÍN MAPIRIPÁN
SERVICIO PÚBLICO
COBERTURA CALIDAD COBERTURA CALIDAD
ACUEDUCTO 88.2% No es potable 34% Regular
ALCANTARILLADO 98.4 Bueno 14% Regular
SISTEMA DE MANEJO DE
95% Regular ___ ___
RESIDUOS SÓLIDOS
ENERGÍA ELÉCTRICA 91.5% Bueno ___ ___
TELECOMUNICACIÓN 40.7 Regular 1.7% Regular
Fuente: Planes de Desarrollo Municipales y EOT

No se enumeran los servicios públicos para el área rural, debido a que no hay datos estadísticos
que posibiliten su análisis.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 244
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-86 Oficina administrativa de Fotografía 3-87 Sede emisora Calor


Servicios Públicos San Martín Estéreo.
 Servicios Sociales

o Salud

Municipio de San Martín

El Municipio de San Martín cuenta con el Hospital Santiago Rengifo (Fotografía 3 -88), de primer
nivel de atención, el cual presta los servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización,
consulta odontológica, cuenta con el servicio de dos ambulancias, atención de partos y programas
de promoción y prevención. El municipio, a su vez, cuenta con seis puestos de salud, de los cuales
dos están en el sector rural, también se cuenta con cinco centros médicos particulares, un
laboratorio, un consultorio odontológico y dos ópticas que prestan servicios de optometría.

Las principales causas de morbilidad en el municipio de San Martín son: hipertensión esencial
(primaria) fiebre con escalofrío, infección de vías urinarias, diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso, parasitosis intestinal sin otra especificación, vaginitis, bulbo vaginitis en
enfermedades infecciosas, bronquitis aguda no especificada y dolor localizado en otras partes del
abdomen. A continuación se relacionan las estadísticas sobre morbilidad en el municipio según el
diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011.

 Consulta general 2005, 2006, 2007

Hospital Local ESE: La principal causa de consulta general durante los tres últimos años es de
Hipertensión arterial con 5.410 (37%) consultas de las cuales los mas afectados en un 70% son
mayores de 60 años, sin embargo es preocupante que además se obtuvieron 319 consultas de
usuarios entre 15 y 44 años en un 5.8%, la segunda causa de mayor prevalencia es la caries
dental con 3.859 (26.3%) consultas de los cuales la población mas afectada está entre 15 a 44
años, seguidamente de infecciones de vías urinarias, parasitosis intestinal, EDA y Gastritis.

 Consulta de urgencias 2005, 2006, 2007

Los registros de las primeras causas de consulta del Hospital Local ESE de los años 2005, 2006,
2007 por sexo son los siguientes:

o Masculino: La principal causa de consulta es de traumatismo de cabeza en un 23.5%, la


segunda causa es diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso en un 15%,

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 245
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

seguida de dolor abdominal parte superior e inferior del abdomen en un 14% y


seguidamente de dolor en el pecho, fiebre, nauseas, vómito.

o Femenino: La principal causa de consulta es de dolor localizado en las partes inferiores


del Abdomen en un 18% y dolor abdominal localizado en la parte superior en un 13%,
seguido de aborto espontáneo, Epilepsia, amenaza de aborto, trastorno de ansiedad.

 Egreso hospitalario 2005, 2006, 2007

Los registros de las primeras causas de egresos del Hospital Local ESE de los años 2005, 2006,
2007 son las siguientes:

- Infección de vías urinarias


- Parto único espontáneo
- Celulitis de otras partes del cuerpo
- Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
- Neumonía Bacteriana
- infección aguda de vías respiratorias
- Paludismo

Los registros de mortalidad del Hospital Local ESE de los años 2006, 2007 muestran como
principal causa de muerte el Infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, la insuficiencia
respiratoria, Shock Neurológico e insuficiencias de vías urinarias.

De acuerdo al diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal 2010-2011, la alcaldía cuenta con seis
contratos de Administración de Recursos del Régimen Subsidiado –ARS- con CAPRECOM y
SALUD TOTAL, cuya vigencia es del 01/04/2008 a 31/03/2009 con un cubrimiento de 8.918
personas, discriminados de la siguiente manera: CAPRECOM: 4.622 y SALUD TOTAL: 4.296. En
la base de datos del SISBEN se encuentran afiliados 17.995 habitantes distribuidos de la siguiente
manera:

- Afiliados al Régimen Subsidiado : 8.918


- Afiliados al Régimen Contributivo: 4.552
- Afiliados nivel 1 y 2 (vinculados): 4.500
- Afiliados nivel 3: 1.654

Dentro de los afiliados al Régimen Subsidiado se cuenta con población desmovilizada (781
personas) y desplazada (805 personas), parte de los cuales no han sido materia de aplicación de la
Encuesta SISBEN, por ingresar mediante listado censal enviado por Ministerio del Interior y Justicia
(Desmovilizados) y Acción Social (Desplazados), por lo anterior se sobrepasa el total de la
población registrada en la Base de datos del SISBEN.

Municipio de Mapiripán

El municipio cuenta en el área urbana con un centro de salud para atención de primer nivel durante
las 24 horas del día, dotado con equipos para prestar el servicio de laboratorio, pequeña cirugía y
odontología, atención de consulta externa y urgencias y presta los servicios de consulta médica
general, algunas urgencias, vacunación y primeros auxilios; servicio que es prestado por un equipo
médico de aproximadamente 15 profesionales en el área de la salud.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 246
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En todo el territorio del municipio se encuentran 9 puestos de salud para la atención de la


comunidad así:

o 5 puestos de salud, construidos en material, ubicados en cada una de las inspecciones


del Municipio (Puerto Alvira, El Mielon, La cooperativa, Buenos Aires y El anzuelo), los
cuales son atendidos por promotores de salud y en teoría por auxiliares de enfermería,
pues realmente hay un auxiliar de enfermería en el centro de salud de Puerto Alvira, lo
cual hace que estas instalaciones sean subutilizadas.

o 3 puestos de salud construidos en madera y ubicados en la Vereda Rincón del Indio


(Inspección El anzuelo) y ls otros dos ubicados en los centros poblados de las
Inspecciones de Sardinata y Buenos Aires.

Así mismo la cobertura del servicio en el sector rural es deficiente teniendo en cuenta las
condiciones de infraestructura, profesionales preparados para la atención, dificultad de acceso,
baja disponibilidad de recursos y la situación de orden público de la región.
El índice de morbilidad del Municipio se puede ver en la Tabla 3 -120.

Tabla 3-120 Índice de morbilidad Mapiripán


TOTAL DE
PATOLOGÍA PORCENTAJE
CASOS
Paludismo 755 7.3
Rinofaringitis 343 3.31
Enfermedades de tejidos dentarios 233 2.25
Otras afecciones de tejidos dentarios 228 2.20
Infección intestinal 214 2.06
Enfermedades de la pula y tejido periapical 199 1.92
Amebiasis 121 1.16
Trastornos del dorso 84 0.81
Signos y síntomas de estados morbosos 236 2.27
Embarazo normal 169 1.63
Otras causas 1312 15.46
4194 40.47*
Fuente: EOT Mapiripán
*El 59.53% restante corresponde a información respecto a enfermedades con diagnostico compartido.

Según la tabla anterior se puede establecer que los diagnósticos más recurrentes en la población y
que requieren de algún tipo de tratamiento médico u hospitalario son el paludismo, seguido por la
rinofaringitis.

Igualmente y según EOT, en el perfil epidemiológico y de morbilidad del municipio se presentan las
enfermedades típicamente tropicales como paludismo, IRA, EDA, heridos o traumas y
enfermedades de la piel.

No existe un registro estadístico actualizado y específico que permita establecer las causas más
comunes de mortalidad, más aún cuando en el área rural ocurren muertes que no son registradas
en la estadística municipal, por diversos factores.

o Educación

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 247
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Municipio de San Martín

El municipio tiene a nivel preescolar en el centro urbano 10 establecimientos de los cuales 9


corresponden al sector oficial y 1 establecimiento al sector no oficial, en el área rural hay dos
establecimientos que prestan el servicio de preescolar, uno oficial y un establecimiento no oficial.

A nivel de básica primaria cuenta con 32 establecimientos educativos distribuidos así: en el centro
urbano hay 10 establecimientos, 9 corresponden al sector oficial y 1 al no oficial y en el sector rural
se encuentran localizadas 22 escuelas oficiales (Fotografía 3 -89). En el nivel básico secundaria
se cuenta con 6 establecimientos de los cuales 4 están ubicados en el sector urbano y dos en el
sector rural. El sector oficial cuenta con 4 establecimientos educativos mientras la participación del
sector no oficial corresponde a la zona urbana con 2 establecimientos.

A su vez el nivel de media vocacional en el municipio corresponde a 3 establecimientos educativos


de los cuales, uno es oficial y dos son no oficiales. A nivel universitario hace presencia la escuela
Superior de Administración Pública y una sede de la Universidad de los Llanos con programas
semi-presencíales.

Fotografía 3-88 Hospital Santiago Fotografía 3-89 Colegio María Madre de


Rengifo, San Martín la Iglesia.

Municipio de Mapiripán

El núcleo educativo de Mapiripán está dividido en nueve secciones, según la división dada entre la
cabecera municipal y las 8 inspecciones presentes en el municipio, esto con el fin de mejorar el
manejo administrativo y de atención de las instituciones educativas del municipio.

El Municipio cuenta con 36 escuelas de básica primaria, dos instituciones integrales de básica
secundaria (una ubicada en la cabecera municipal y otra en la inspección de Puerto Alvira) y una
institución de preescolar, también ubicada en la cabecera municipal, todas de carácter público. La
dotación de cada uno de los establecimientos es mínima y su estado no es el más óptimo.

El Municipio no cuenta con infraestructura de aulas múltiples, bibliotecas, laboratorios, y material


complementario como computadores, videograbadoras, proyectores y muy poco material
audiovisual y enciclopédico. No hay restaurantes escolares, tiendas escolares o kioskos.

o Resumen nivel de escolaridad

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 248
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En el Figura 3 -95 se puede ver el nivel de escolaridad de la población de San Martín según
grados cursados y aprobados, cruzado por género.

Se puede concluir que hay un porcentaje medio de personas (11%) que no han tenido algún tipo
de educación escolar respecto al total de la población de San Martín (21.350 habitantes),
igualmente el nivel básica primaria es en el que se ha contado con mayor participación de 1.610
personas del género masculino y de 1.433 del género femenino. Sin embargo respecto al número
de habitantes del Municipio de San Martín el nivel de escolaridad en básica primaria y secundaria
es baja con un 16.6% y un 4.8% respectivamente.

3500
3043
3000
2638
2500

2000
1610
1506
1500 1327
1433 1087 1001
874 931 Hombre
1000
593 1311 671
632 566 592 Mujer
500 494 365 409 335 Total
5 18 23 336
0 o

ma
13
1
5

do
11

un
a1
ia

ria

or
ra
sta

ng
ar

nic
da

sic

stg

inf
r im

ali

Ni
téc
n

clá

po
rm

No
cu
aP

ca

ia
Se

No

ry
sic

ed
i
ém
a

rio

sic

M
ad

pe

ac

Su
ia
ed
M

Figura 3-95 Grado escolaridad por nivel aprobado y por sexo Municipio de San Martín
Fuente: DANE. Censo 2005

En el Figura 3 -96 se puede ver el nivel de escolaridad de la población de Mapiripán según


grados cursados y aprobados, cruzado por género. Se puede observar que el nivel de
analfabetismo es significativo, sin embargo respecto a la población del Municipio resulta siendo el
1.2%. La cantidad de no informantes es significativa, lo cual puede sugerir que el porcentaje de
analfabetismo puede ser mayor.

El nivel de básica primaria (5) es el más significativo, mientras que el de educación superior y de
posgrado esminimo.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 249
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-96 Grado escolaridad por nivel aprobado y por sexo Municipio de Mapiripán
Fuente: DANE. Censo 2005

o Vivienda

Municipio de San Martín

El municipio cuenta con una Oficina de Vivienda, la cual se encuentra adscrita a la Secretaría de
Planeación y Obras Públicas del Municipio. Las viviendas en el municipio en su mayoría son de un
solo piso. Según las proyecciones del DANE, se establece un déficit de construcción de vivienda
(VIP) de 505 viviendas, déficit de construcción de sitio propio de 555 viviendas y un total de déficit
de vivienda nueva de 1.060 viviendas.

Actualmente, en el Municipio de San Martín existen once Asociaciones de Vivienda Comunitarias,


que agrupan un aproximado de 787 familias, con el único objetivo de tener vivienda propia, pero en
su gran mayoría no han cumplido aún con los requisitos técnicos y de ley para lograr ver realizados
sus propósitos (poseer una vivienda digna).

Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas en el área urbana son básicamente en
ladrillo o bloque en las paredes, mientras que, para el piso se usa el baldosín o el cemento, los
techos son de eternit o zinc.

A nivel del área rural –centros poblados- la mayoría de las viviendas son básicamente en ladrillo o
bloque en las paredes, mientras que, para el piso se usa el baldosín o el cemento, los techos son
de eternit o zinc. A medida que se alejan de las zonas urbanas la construcción se realiza con
madera las paredes, el piso es en tierra y el techo en eternit.

Municipio de Mapiripán

La máxima concentración de viviendas se encuentra en el casco urbano del municipio, y en las


inspecciones de Puerto Alvira y el Mielón.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 250
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En el área urbana se presentan dos tipos de construcción:

o Aquellas construidas en material de ladrillo, cemento y arena con techos en eternit, zinc y
suelo en cemento o baldosa, estas viviendas están ubicadas en su mayoría en el área
comercial

o Aquellas construidas en bahareque, tabla o zinc, techos de zinc o de paja, pisos en


cemento o en tierra, características de las viviendas ubicadas en áreas aledañas al sector
comercial, en donde se ubica el mayor porcentaje de la población.

En el área rural es típica la construcción en madera y techos en zinc o paja y en algunos sitios se
construyen enramadas por efecto de las inundaciones.

No es posible precisar el número de viviendas del Municipio, debido al difícil acceso y al orden
público, igualmente en el EOT del municipio no se encuentra esa información. Así mismo en los
planes de desarrollo municipales no se encuentra un plan de vivienda de interés social ni
reubicación de viviendas en y/o asentamientos humanos en peligro de desastre o inundación.

 Tipo de Vivienda

El tipo de vivienda predominante en los dos municipios es la casa con un 97.6% para San Martín y
un 98.3% para Mapiripán, En el caso de Mapiripán no existe casa indígena ni otro tipo de vivienda,
lo cual es contradictorio teniendo en cuenta que la presencia de población indígena es mayor que
en San Martín. (Tabla 3 -121).

Tabla 3-121 Tipo de vivienda municipios de San Martín y Mapiripán


SAN MARTÍN MAPIRIPÁN
TIPO DE VIVIENDA
CASOS % CASOS %
Casa 5.008 97,6 165 98.3
Casa indígena 1 0,0 -- --
Apartamento 39 0,8 1 0.5
Tipo cuarto 48 0,9 2 1.1
Otro tipo de vivienda 34 0,7 -- --
Total 5.130 100 168 100
Fuente: DANE. Censo 2005

 Recreación y Deporte

o Municipio de San Martín

En el municipio está la Coordinación de Deportes y Recreación, que es la entidad encargada de


dirigir, orientar y controlar los programas deportivos y recreativos tanto urbanos como rurales. Esta
entidad cuenta con el programa de escuelas de iniciación y formación deportivas con diferentes
instructores deportivos o monitores en cada una de las disciplinas, (fútbol, baloncesto, voleibol y
ajedrez). También existe el programa de Aprovechamiento del tiempo libre que se desarrolla en las
tardes en las instalaciones de la villa olímpica Medina de las Torres.

El número de espacios con que cuenta el municipio es de ocho y las sedes educativas a las que se
les brinda son las siguientes: Colegio Nacional Integrado y sus sedes (Antonio Nariño, Atanasio

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 251
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Girardot, El Libertador, Enrique Gálvez y Juan José Rondón), Colegio Manuela Beltrán y sus sedes
(Antonio Ricaurte, Los Andes, Raúl de Oliveira). También cobra importancia el parque municipal,
lugar de encuentro y esparcimiento de los habitantes del municipio (Fotografía 3 -90).

Las actividades culturales se desarrollan en la Concha Acústica y en la Casa de la Cultura


(Fotografía 3 -91) que se encuentran en el área urbana, donde se organizan eventos culturales,
se enseñael manejo de instrumentos musicales –cuatro, arpa, capachos, entre otros- y música
llanera principalmente.

En la zona rural no se encuentran polideportivos, existen dos canchas de baloncesto


reglamentarias ubicadas en las escuelas Gualas y El Bajo Camoa, una cancha de fútbol en el
Merey, las otras escuelas solamente han improvisado escenarios deportivos no reglamentarios,
haciendo muy limitada la práctica de cualquier deporte o la recreación, especialmente cuando las
escuelas realizan eventos deportivos entre sus estudiantes, debido a la falta de presupuesto se
realizan actividades como bazares.

o Municipio de Mapiripán

Actualmente en el Municipio no se implementan planes y programas a nivel deportivo que tengan


algún impacto social, subutilizando las amplias zonas que existen en el municipio, así como el
escenario natural que representa el Río Guaviare, para la práctica de deportes como el fútbol, la
pesca, entre otros. Igualmente no hay escuelas de formación deportiva.

Los escenarios utilizados por los habitantes del municipio para la recreación y esparcimiento son
los cuerpos de agua y/o lagunas naturales que hay en la región, lugares a donde converge la
comunidad a compartir con sus vecinos y familiares, y que constituyen los espacios destinados
para el encuentro lúdico de los habitantes de la región.

Fotografía 3-90 Parque central Municipal Fotografía 3-91 Casa de la cultura y


San Martín. concha acústica San Martín.

 Medios de Comunicación

o Municipio de San Martín

En el municipio a nivel urbano y rural, y donde se cuenta con servicio de energía eléctrica, los
habitantes acceden a medios como la televisión y la radio; con una cobertura casi total en el área

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 252
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

urbana y rural. Los medios escritos como prensa, revistas y boletines, son de baja circulación
aunque varios de ellos llegan diariamente desde Villavicencio, principalmente el periódico Llano
Siete Días y El Tiempo.

Los eventos culturales, deportivos o políticos se difunden a través de carteles, volantes o perifoneo.
De igual forma, está en aumento el uso de Internet en los sectores administrativos, académicos y
comerciales del municipio.

o Municipio de Mapiripán

Los medios de comunicación son limitados, con dificultad llegan algunos medios escritos al casco
urbano, en cuanto a la existencia de televisión y radio, solo muy pocas viviendas cuentan con estos
electrodomésticos, que no se usan frecuentemente debido a la deficiencia de energía en el
municipio.

 Equipamiento Urbano

o Municipio de San Martín

El municipio cuenta con matadero el cual está ubicado en el perímetro urbano limitando con la
zona residencial, ocasiona un impacto social y ambiental para los habitantes, lo que puede
ocasionar una emergencia sanitaria en la población (Fotografía 3 -92).

Igualmente cuenta con una plaza de mercado (Fotografía 3 -93) que se encuentra dentro del
perímetro urbano y es el lugar donde se comercializan los productos agropecuarios. Su planta
física cuenta con instalaciones algo deterioradas para la prestación del servicio de comercialización
de productos perecederos, no cuenta con un espacio físico funcional, que pueda proporcionarles a
los consumidores una comodidad en espacios de zona de parqueo y locales adecuados para evitar
la oferta de productos en el asfalto y los corredores donde transitan los peatones.

Respecto a las iglesias hay tres iglesias católicas y siete iglesias cristianas, igualmente hay un
cementerio.

Fotografía 3-92 Matadero municipio de Fotografía 3-93 Plaza de mercado


San Martín municipio de San Martín

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 253
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

o Municipio de Mapiripán

El municipio cuenta con una incipiente plaza de mercado, la que prácticamente solo desarrolla
funciones de expendio de carne, ya que los campesinos cuando salen los domingos venden sus
productos en el muelle del puerto, lo demás son vendidos en el comercio particular del casco
urbano de Mapiripán.

Cuenta con iglesias católicas y cristianas, cementerio y una manga de coleo que a su vez hace las
veces de plaza de ferias. Existe la casa de la cultura que en la actualidad no funciona.

 Infraestructura vial de Transporte

- El municipio cuenta con una incipiente plaza de mercado, la que prácticamente solo
desarrolla funciones de expendio de carne, ya que los campesinos cuando salen los
domingos venden sus productos en el muelle del puerto, lo demás son vendidos en el
comercio particular del casco urbano de Mapiripán.

- Cuenta con iglesias católicas y cristianas, cementerio y una manga de coleo que a su
vez hace las veces de plaza de ferias. Existe la casa de la cultura que en la actualidad
no funciona.

o Víal

Municipio de San Martín

El casco urbano del municipio se comunica con la ciudad de Villavicencio por la vía de orden
nacional –de 65 km de distancia- que comunica esta última ciudad con San José del Guaviare, la
cual se encuentra en perfectas condiciones, y cuanta con un peaje al municipio de Acacías. Tiene
dos pasos restringidos para maquinaria pesada o ancha en los puentes militares en el municipio de
Guamal (2 km después del área urbana y brazo del Río Humadea).

El servicio de transporte de pasajeros para los destinos de Bogotá-Villavicencio-Acacias, Guamal,


San Martín, Granada, lo prestan las empresas Flota La Macarena, Expreso Bolivariano, Arimena,
Autollanos y TaxMeta, entre otras, que son los más usados. El costo del pasaje varía entre $6.000
a $9.000 (a Villavicencio) según el tipo de servicio.

A nivel urbano, la cobertura de vías pavimentadas de la malla vial, por los diferentes sistemas, es
de 38.6%, que equivale aproximadamente a 25 km (Fotografía 3 -94). La falta de mantenimiento y
la concepción inicial de diseño fueron cambiando, soportando cargas superiores, debido a la
incursión de nuevos vehículos de carga por el desarrollo agropecuario y económico del municipio,
sumado a que no existe una vía adecuada para el desvío de vehículos pesados. Los pavimentos
flexibles en concreto asfáltico predominan en los corredores viales de accesos a barrios periféricos
como el Pedro Daza, el Maipore, Once de Noviembre, Fundadores, con una cobertura de 12.34
km. equivalentes al 19.10 % de la malla vial urbana; estas vías se encuentran en regular estado. El
municipio cuenta con vías sin pavimentar (Fotografía 3 -95).

El sector rural cuenta con vías de tercer nivel y caminos veredales, las cuales se encuentran en
malas condiciones a nivel estructural de sub-base o de terreno natural. La falta de mantenimiento
y la conformación de las vías inciden en el estado actual de estas, vale anotar que dichas vías no
cuentan con materiales adecuados para mejorar la capacidad de soporte, acelerando
significativamente su deterioro.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 254
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-94 Vía pavimentada Fotografía 3-95 Vía sin pavimentar


municipio de San Martín municipio de San Martín.

Municipio de Mapiripán

El Municipio cuenta con un vía de acceso terrestre vía nacional Villavicencio – Acacias, Guamal –
San Martín de los Llanos – Granada –Fuente de Oro, la cual se encuentra pavimentada y en
buenas condiciones, posteriormente el tramo desde Fuente de Oro hasta el Municipio de Puerto
lleras, está pavimentada, finalmente la vía que desde Puerto Lleras hacia el sur oriente es un
carreteable que finalmente llega hasta el casco urbano del Municipio de Mapiripán, pasando por
varios caseríos de ambos Municipios.

El Municipio cuenta con vías de acceso veredal las cuales están en condiciones regulares y sin
ningún mantenimiento, con grandes dificultades de accesibilidad en época de invierno, pues son
vías que se han abierto en la sabana debido al paso de vehículos que han dejado su huella de
transitabilidad, en especial hasta la cabecera municipal y hasta la Inspección de Puerto Alvira.

Debido a la dificultad de transitabilidad que presentan las vías del Municipio, solo contaba con un
sistema de transporte masivo de pasajeros que era prestado por la empresa Flota La macarena
una vez a la semana. Actualmente la empresa TAX Meta presta sus servicios de Villavicencio a
Puerto López – Puerto Gaitán – El Anzuelo y Puerto Siare en Mapiripán. La población rural
residente del Municipio usa como medio de trasporte las motocicletas y las bicicletas con los cuales
realizan los recorridos en menos tiempo. Las personas que habitan en las riberas de los ríos y
caños lo hacen en canoa.

El ingreso de víveres se efectúa por medio de camiones que arriban al Municipio cada 8 o 10 días,
sin embargo cuando la situación de orden público es delicada, los víveres escasean pues no
pueden ingresar dichos camiones al Municipio.

o Transporte aéreo

En el Municipio de San Martín no existe aeropuerto para el transporte de pasajeros o de carga,


pero existen un gran número de pistas para avionetas que prestan los servicios de fumigación a los
cultivos, especialmente arroz, soya, ajonjolí y algodón.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 255
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

En el Municipio de Mapiripán se cuenta con una pista de aterrizaje a la que anteriormente llegaban
vuelos de carga y pasajeros provenientes de Villavicencio, actualmente solo tiene uso militar.
o Transporte Fluvial

San Martín no posee un medio fluvial por el cual pueda transportarse.

Mapiripán posee vía fluvial desde el Municipio de Puerto Lleras hasta San José del Guaviare y
luego a Mapiripán, por el Río Guaviare.

3.4.3.2 Área de Influencia Directa

La calidad, cobertura de los servicios públicos, sociales, los medios de comunicación e


infraestructura en las veredas de influencia directa del APE Trasgo (Vereda Puerto Castro –
Municipio de San Martín- y Vereda Bonanza- Municipio de Mapiripán-) es similar en los servicios
antes mencionados para el sector rural, esto de acuerdo con el trabajo de campo realizado que
incluyó visita a los predios y entrevistas a los moradores de la región.

 Acueducto
En las veredas no existe acueducto, para tomar el recurso toman el agua de los nacimientos y/o
cuerpos de agua cercanos y extraen el agua por medio de motobombas a gasolina o A.C.P.M
(Fotografía 3 -96) y son conducidas por mangueras hasta sitios altos o directamente a las
viviendas donde están ubicados los tanque de depósito (Fotografía 3 -97); otras familias acuden
al cuerpo de agua y cargan el agua en baldes y/o recipientes hasta sus viviendas.

Otra fuente de abastecimiento de agua la constituye el almacenaje de aguas lluvias, las cuales son
recolectadas en canecas de 55 galones y constituyen una práctica generalizada. (Fotografía 3 -
98); el agua no es sometida a ningún tipo de tratamiento.

Fotografía 3-96 Motobomba por medio de Fotografía 3-97 Tanques de


la cual bombean agua desde cuerpos de almacenamiento de agua Finca La Estrella
agua hasta las viviendas.

 Alcantarillado

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 256
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Las viviendas carecen por completo de sistemas de alcantarillado, por lo que, las aguas residuales
son vertidas por medio de mangueras a campo abierto, especialmente a caños cercanos, cuentan
con letrinas e inodoros con conexión a pozo séptico.
Esta situación agrava el grado de contaminación en el área, así como a su vez aumenta las
posibilidades de contraer enfermedades virales e infecciosas a los habitantes del AID del proyecto.

 Sistemas de Manejo de Residuos Sólidos

Los habitantes del área de influencia arrojan la basura a cielo abierto, cada vivienda tiene un lugar
destinado para depositar los residuos. En algunas viviendas los desechos como el cartón, papel y
los residuos orgánicos, los queman, mientras que materiales como el metal o el vidrio son
enterrados. No se cuenta con práctica alguna de manejo sostenible de los residuos sólidos.

Generalmente los residuos orgánicos tienden a ser utilizados como alimentación para algunos
animales dentro de las fincas

 Energía Eléctrica

En el área de influencia directa no se cuenta con redes de energía eléctrica, ésta se obtiene
mediante la generación a través de plantas eléctricas o plantas solares. El método de iluminación
más usado es la vela (Fotografía 3 -99), seguido por el uso de combustibles como kerosene,
petróleo o gasolina.

Los alimentos los cocinan con gas propano y/o leña). Lo anterior se debe a la distancia que hay
entre casa y casa (entre 5 a 10 km o más), lo cual haría muy costosa su implementación para un
número pequeño de usuarios a servir. Sin embargo el uso de leña para cocción de alimentos tiene
al menos dos consecuencias negativas para las comunidades: en primer lugar, incrementa la tala
de los bosques adyacentes y en segundo, desmejora la calidad de la salud respiratoria de quienes
realizan las labores del hogar.

Fotografía 3-98 Tanque de recolección Fotografía 3-99 Forma de iluminación


de aguas lluvias Finca La Estrella más utilizada por medio de vela.

 Telecomunicaciones

En el área de influencia directa no se presta el servicio de telefonía fija, solo se puede establecer
algún tipo de comunicación por medio de telefonía celular con el operador Avantel.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 257
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Servicios Sociales

o Salud

En el área de influencia directa no se cuenta con entidades prestadoras del servicio de salud, por lo
que las personas recurren a remedios caseros o rezos, y en caso de suma gravedad se dirigen al
casco urbano de San Martín. En esta área nunca se han realizado brigadas de salud. Según el
guía contratado, las enfermedades que más predominan son enfermedad diarreica agua (EDA),
gripe común e Infección respiratoria aguda (IRA).

Dada la situación prevaleciente en el área de influencia directa, especialmente en el sector donde


se desarrollará la perforación exploratoria, las necesidades de atención médica u hospitalaria que
eventualmente se produzcan por causa del proyecto, que tengan que ver con accidentes de trabajo
o posibles contingencias, deberán ser remitidas al hospital de San Martín o Villavicencio en
concordancia con el nivel de atención requerido.

o Educación

En la vereda Puerto Castro no se cuenta con establecimientos educativos, por lo que los niños
cuando están en edad escolar los envían al casco urbano de San Martín. En la Vereda Bonanza y
durante el año 2009 volvieron a iniciar las clases en la escuela de La vereda con la presencia de 14
niños y un docente.

o Vivienda

Las viviendas se encuentran dispersas debido a las grandes extensiones de los predios. El tipo de
vivienda es de casas con heterogeneidad en los materiales de construcción (Fotografía 3 -100 y
Fotografía 3 -101), los grandes hatos cuentan materiales como el ladrillo y zinc, mientras que en
gran parte de los predios restantes la palma de moriche y la madera siguen siendo elementos
utilizados en la construcción por ser formas tradicionales Fotografía 3 -100). Las viviendas
cuentan en gran parte con la infraestructura a nivel sanitario (Fotografía 3 -101).

Fotografía 3-100 Vivienda tipo Fotografía 3-101 Vivienda tipo, APE


construida en bloque Trasgo

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 258
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Recreación y deporte

En el área directa no existen campos y/o escenarios deportivos que posibiliten la recreación de
sus habitantes.

 Infraestructura de Transporte

o Vial

Para acceder al APE desde el casco urbano de San Martín de los Llanos se identifico una vía
secundaria sin pavimentar en buen estado conformada con material de arrastre combinado con
tramos en material de afirmado, así como vías en huellas que se han trazado por el paso ocasional
de algunos vehículos hasta el cruce de “Yomaira” que conduce al APE Trasgo. A partir de ese
punto inician los caminos de herradura un poco erosionados y con pendientes altas.

La infraestructura vial para acceder al costado sur del APE se caracteriza por sus caminos de
herradura que son más complejos al transitar, ya que tienen pendientes fuertes debido a la
topografía del sector y regularmente conformadas y en época de invierno se hace muy difícil el
acceso (Fotografía 3 -102, Fotografía 3 -103 y Fotografía 3 -104).

Fotografía 3-102 Vía de acceso hacia el Fotografía 3-103 Vía de acceso hacia el
APE Trasgo, poco después de salir del APE Trasgo, 60 km aprox después de
casco urbano de San Martín partir del casco urbano de San Martín.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 259
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-104 Vía de acceso en el APE


Trasgo, que solo corresponde a las huellas
que han dibujado algunos vehículos en el
área.

o Fluvial

No hay transporte fluvial, pero en la desembocadura del caño canoas de madera en el Río
Manacacías (Vereda Puerto Castro) se ubican algunas canoas para realizar el cruce del Río hacia
el lado que corresponde a la Vereda Bonanza (Fotografía 3 -105).

Fotografía 3-105 Medio utilizado para el


cruce del Río Manacacías (Vereda Puerto
Castro – Vereda Bonanza)

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 260
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.4.4 Dimensión Económica

3.4.4.1 Área De Influencia Indirecta

 Nivel Regional

 Actividades Económicas Sobresalientes

o Departamento del Meta

La actividad económica más sobresaliente del departamento se basa en el sector agrícola, a tal
punto que se ha especializado en cultivos comerciales (arroz, palma africana, cítricos, soya, maíz,
plátano, caucho, caña, y yuca). Esta situación ha conllevado a que el departamento del Meta haya
aumentado su participación en el ámbito nacional de los cultivos de palma africana, yuca, cítricos y
maracuyá.

La actividad agrícola está ubicada en la parte del piedemonte, el norte y nororiente del
departamento. Los cultivos de palma se localizan principalmente en los municipios de Acacías, San
Carlos de Guaroa, Puerto Gaitán y San Martín.

El cultivo del arroz se localiza en los municipios de Villavicencio, Cabuyaro, Cumaral, Castilla la
Nueva, Fuentedeoro, Granada y Puerto López. Por último la producción de cítricos se presenta en
los municipios de Cumaral, Lejanías y Villavicencio.

En cuanto a la producción pecuaria el departamento cuenta con zonas especializadas en cuanto al


levante de los animales, es así como la ganadería se encuentra ubicada en los municipios de
Villavicencio, Acacías, Castilla la Nueva, Guamal, San Martín, Puerto López y Puerto Gaitán, la
actividad porcícola se localiza principalmente en los municipios de Villavicencio, Acacías y
Restrepo, mientras que la producción acuícola se centra principalmente en los municipios de
Villavicencio, Castilla La Nueva, Acacías Restrepo y Lejanías.

Otro de los sectores de mayor relevancia en el departamento es el sistema extractivo que está
caracterizado principalmente por la explotación minera de hidrocarburos, gas, sal y materiales de
construcción.

El grupo de minerales con mayor grado de explotación corresponde al de materiales para la


construcción, como arenas, triturados y arcillas, seguido de minerales industriales.

La exploración y explotación de hidrocarburos la realizan en el departamento del Meta


ECOPETROL S.A. en los campos de Apiay, Suria, Chichimene, Reforma, La Libertad, Castilla I y II
y Rancho Hermoso (entre otros) en los municipios de Villavicencio, Acacías y Castilla.

En el municipio de Puerto Gaitán estas actividades las realizan las empresas Hupecol con el
Campo Jaguar y Metapetroleum con el campo Rubiales, la empresa Petrotesting con campo
Valdivia-Almagro ubicado en el municipio de Puerto López y el proyecto actual de exploración que
lleva a cabo Petrominerales en las Áreas de Interés Chigüiro Este, Chigüiro Oeste (San Martín,
Puerto López) y Río Ariari en los municipios de Vista Hermosa, Puerto Lleras, Puerto Rico y San
Juan de Arama,

En la actualidad, el departamento del Meta se ubica como el segundo departamento de producción


de hidrocarburos a nivel nacional después de Casanare.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 261
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El sector terciario (comercio y los servicios) se encuentra ubicado especialmente en el área de


Piedemonte, lo cual se encuentra relacionado con una economía de tendencia más urbana.

A nivel del sector de turismo existen tres rutas turísticas, que permiten conocer la cultura llanera,
sus costumbres y su riqueza natural:

o Ruta: El embrujo Llanero, El Amanecer Llanero y la Ruta Salinera, tiene como punto de
partida Villavicencio, tomando la Troncal del Llano, atraviesa los municipios de Restrepo,
Cumaral, Paratebueno (Cundinamarca), Maya (Cundinamarca) y Barranca de Upía.

o Ruta: El Embrujo Llanero o Ruta Turística del Ariari, se inicia en Villavicencio desde donde
se aprecia el Piedemonte Llanero bordeando la Cordillera Oriental, atraviesa los
municipios de Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, San Martín, Granada, Fuentedeoro y
San Juan de Arama.

o Ruta: El Amanecer Llanero o Ruta Turística del Río Meta comprende los municipios de
Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán.

Debido a la actividad petrolera y a otras actividades como los cultivos ilícitos, a comienzos de 1980
se hicieron evidentes los conflictos urbanos por la poca capacidad de absorción de la población.
Aparecieron en mayor grado los barrios subnormales y el deterioro de las condiciones de vida en la
zona urbana. En el caso del departamento del Meta, la bonanza ocasionada por los cultivos ilícitos
ocasionó un encarecimiento de los precios de la tierra por la especulación.

 Nivel Local

 Municipio de San Martín

La principal actividad económica del municipio es la ganadería, la cual se practica de manera


extensiva, con predominio de cría/levante, doble propósito, y ceba (ganado de la raza Cebú), a
nivel municipal, como en los demás municipios del Meta. Sin embargo las necesidades productivas
han venido cambiando, resultado de ello es la introducción de nuevas líneas genéticas más
eficientes y especializadas que las razas criollas. Los híbridos por la rusticidad y potencial se han
constituido en la base económica del productor primario.

De acuerdo al EOT, el municipio tiene las condiciones para expandir su mercado local de palma
africana, además de contar con una empresa extractora de aceite en vía de expansión que permite
pensar en penetrar a mercados internacionales, también cuenta con una óptima topografía plana,
fácil acceso al riego, las horas de luz y cercanía a la capital del país.

El capital dedicado a esta actividad agroindustrial en su gran mayoría corresponde a capital


foráneo, controlan toda la cadena de producción, transformación y comercialización e incorporan
tecnología y modernos sistemas de gestión empresarial y administración.

El municipio cuenta con poca actividad industrial, donde las mayores fuentes de empleo son los
cultivos de palma africana, los molinos de arroz y las Empresas Extractoras de Palma generadores
de empleos directos en época de cosecha y empleos indirectos en época de no cosecha.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 262
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Municipio de Mapiripán

La principal actividad del municipio es la ganadería compuesta aproximadamente por un 70% de


pequeños ganaderos y un 30 % de medianos ganaderos, los grandes productores han trasladado
sus ganaderías a San Martín y otros municipios de la región, debido a situaciones de orden
público. Las extensas sabanas están cubiertas de pastos naturales cuya explotación se realiza bajo
parámetros poco tecnificados y en su mayoría de tipo extensivo.

La agricultura es de tipo tradicional y explotación estacional de cultivos semestrales de maíz, soya,


tomate, ajonjolí, frijol, arroz y algodón; y cultivos anuales de yuca, plátano, caña panelera y cultivos
permanentes de coco, cítricos, morojo, café, cacao y chontaduro.

El desarrollo de cultivos ilícitos ha sido un factor que indiscutiblemente ha dinamizado la economía


del municipio, ahora con mayor dificultad que hace unos años, pues los diferentes programas de
erradicación han determinado la disminución de estos cultivos, más no su desaparición total.

La explotación pesquera es otra actividad que se realiza de manera artesanal y se efectúa en el


Río Guaviare y en las lagunas aledañas, cuyo producto obtenido es destinado para el consumo
local. La explotación porcícola y avícola se realiza a menor escala, para el autoconsumo.

 Estructura de la Propiedad

 Municipio de San Martín

Este municipio cuenta con 7.675 predios concentrados mayormente en el sector urbano con el
78%, y con una mínima superficie ocupada (0,06%) mientras el sector rural cuenta con el 22% del
total de predios del municipio, ocupando el 99,94% de la superficie.

Los predios rurales menores a las 100 ha se encuentran ubicados en su gran mayoría en la zona
de altillanura, son de administración familiar, su producción es propia de economía campesina con
explotación de la actividad agrícola y la pecuaria de una manera similar y gran diversificación de
actividades, con especies menores como la porcicultura, avicultura inclusive la acuicultura, la cual
se encuentra poco tecnificada, permitiendo ingresos económicos que hacen posible adquirir los
productos necesarios para el sustento familiar.

Los predios con extensión entre 100 Ha y 3.999 Ha son, en gran porcentaje, de administración
familiar, se encuentran ubicados en el tipo de productor que se mueve de acuerdo con las
fluctuaciones de ganancias y pérdidas que tiene el sector agropecuario. Los predios que presentan
áreas superiores a las 400 Ha, donde se encuentra la mayor concentración de tierras del municipio,
se caracterizan por una estructura de tenencia de tierras de tipo latifundista quienes posee
extensos hatos, tiene ganadería extensiva.

 Municipio de Mapiripán

En el municipio en general se presentan dos grandes unidades cartográficas: bosques y praderas,


al occidente del municipio en límites con el departamento del Vichada se encuentra una extensión
aproximada de 4.010 km2 en bosque natural.

En las márgenes de los Ríos Guaviare y Manacacías y alrededor de los Caños Jabón y Ovejas
existen bosques de colonización combinados con pastos y cultivos de pancoger ocupando un área
de 2.013 km2. El resto del territorio está ocupado por sabanas de gramíneas con bosque de galería
en extensiones de más de 5.00 km2.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 263
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Los predios del área rural se caracterizan por ser de grande y mediana extensión, de
administración familiar; dichas sabanas son destinadas a la actividad ganadera y para el cultivo de
pastos.

 Procesos Productivos y Tecnológicos

El municipio de San Martín presenta procesos productivos y tecnológicos, en donde cobra gran
importancia aquellos que se generan a partir de los mismos productos agropecuarios como son la
ganadería, palma africana y arroz. .

A continuación se presentan las actividades económicas predominantes en los municipios de San


Martín y Mapiripán:

La ganadería: es la principal actividad económica en los dos municipios, la cual se practica de


manera extensiva en ganado de cría/levante, doble propósito y ceba, predominando la raza cebú.
Es de anotar que en los municipios el sector ganadero tiene dedicadas la mayor concentración de
tierras para su producción. En cuanto a las coberturas forrajeras para alimentar el ganado
sobresalen los pastos naturales, especialmente en la subregión de la altillanura, sin embargo, en
los últimos años se ha presentado un cambio tecnológico, que ha dado como resultado la mejora
de las praderas, donde sobresale el Braquiaria decumbens, mejoramiento genético de la raza
cebú, mejor manejo sanitario (control de aftosa y brucelosis), estos cambios se hacen
especialmente en las cercanías a las áreas urbanas, donde se cuenta con mejores vías de
comunicación.

Agricultura: el cultivo de la palma africana en San Martín presenta las condiciones para aumentar
su mercado local, además de contar con una empresa extractora de aceite en vía de expansión
que va a penetrar en mercados internacionales, también cuenta con una óptima topografía plana,
fácil acceso al riego, las horas de luz y cercanía a la capital del país. La cadena de producción,
transformación y comercialización ha incorporado tecnología y modernos sistemas de gestión
empresarial y administración.

El arroz es otro de los cultivos más importantes, se siembra arroz secano y arroz de riego. Este
cultivo ha presentado un comportamiento cíclico debido al factor climático, los bajos precios, y los
costos de los insumos, los cuales han incidido notablemente para que la producción presente el
mismo comportamiento (Tabla 3 -122). En la actualidad está pasando por uno de sus mejores
momentos, por los altos precios del producto.

El sector productivo en los dos municipios se encuentra enmarcado dentro de un contexto donde
los sistemas de producción varían de acuerdo al tamaño de los predios, lo anterior enmarca la
aplicación de un paquete tecnológico encaminado a lograr mejores rendimientos.

Existe gran variedad de actividades productivas, todas sin contar con aplicaciones tecnológicas
que permitan al productor obtener mejores rendimientos y precios competitivos en el mercado,
especialmente en cultivos de pancoger, cultivos anuales como la yuca y permanentes como los
cítricos y plátano.

Tabla 3-122 Precios del arroz promedio mensual


MESES 2008 PRECIO $
Precio promedio mensual arroz Paddy Verde
ENERO 655.558
FEBRERO 720.560

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 264
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

MESES 2008 PRECIO $

MARZO 813.125
ABRIL 829.629
Precio promedio mensual arroz BLANCO
ENERO 1.353.721
FEBRERO 1.486.360
MARZO 1.613.556
ABRIL 1.602.522
Fuente: http://www.fedearroz.com.co . 14 de julio de 2008

A pesar de la dinámica que presentan los sectores agrícola y pecuario, no se cuenta con una
institución que haga presencia total y permanente, donde se capacite al productor en el empleo de
métodos modernos, que sea resultado de un proceso de investigación en la región, y permita que
esta transferencia de tecnología sea aplicada, pero además, que busque llegar a la cadena de
valor en su conjunto (producción, industrialización y comercialización) donde sea posible generar
un valor agregado a su producción que permita obtener mayores rendimientos, reducir costos de
producción, generación de empleo, diversificación y calidad en el producto, y a su vez garantice el
regeneramiento de la productividad natural de los ecosistemas, necesario para poder desarrollar la
agricultura de las generaciones futuras.

 Mercado Laboral Actual

Según los datos anteriores sobre población -pirámides poblacionales- se estableció que en los
municipios de San Martín y Mapiripán, hay un porcentaje alto de población en edad de trabajar,
tomada a partir de los 15 hasta los 60 años en el área urbana y 50 en el área rural (no hay
desagregación desde la edad de 12 años y 10 años, que es donde se inicia la población
económicamente activa); pero las condiciones de desarrollo del sistema económico de los
municipios hacen que no se tenga la capacidad de atender ese volumen de mano de obra, lo que
genera unos índices de desempleo altos.

La dinámica del mercado laboral actual está determinada por las actividades que se están
desarrollando en las haciendas, la ganadería en primer lugar, los cultivos comerciales, arroz y
palma africana principalmente, la explotación minera y la exploración y explotación de petróleo y
gas.

Las principales fuentes de empleo se derivan de la ganadería, la cual no demanda un número


significativo de mano de obra.

La agroindustria, la industria y las actividades petroleras no tienen una participación significativa en


la captación de mano de obra; en consecuencia las fuentes de empleo de los dos municipios son
limitadas y la oferta bastante alta.

Los municipios para sus obras públicas y labores administrativas, ofrecen una demanda mínima de
personal, mientras que el comercio y los servicios, así como las actividades informales, captan otra
buena parte de la oferta laboral.

El salario promedio rural se encuentra en $15.500 día, libre de alimentación y panela para la
preparación del refresco diario, o de $25.000 diarios a todo costo. En actividades como la vaquería

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 265
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

los salarios son más altos, hasta $50.000 día, dependiendo del grado de dificultad de la faena y de
si se incluye o no el caballo y los aperos.
El salario rural se tasa generalmente a diario y se paga integralmente cada semana los cinco o seis
días laborados, rara vez se paga mensual con dominicales, festivos y con las prestaciones de ley.
Solo en la administración de fincas se usa esta modalidad donde el salario integral familiar oscila
entre $400.000 a $600.000 al mes, más patio libre, espacio para la cría de aves, cerdos y muy rara
vez ganado para el administrador, con derecho a leche y queso para el consumo familiar y a un
pequeño lote de pancoger donde se cultiva arroz, yuca, maíz y topocho.

 Polos de Desarrollo

El sector agropecuario es el que tiene las mayores perspectivas de desarrollo, a pesar de las
limitaciones agroecológicas, técnicas y de mercadeo de sus productos. Dentro de la agricultura los
cultivos de arroz y la palma de aceite, son los que cuentan con las mayores inversiones en los dos
municipios, donde la palma de aceite está siendo impulsada por el gobierno nacional para la
elaboración de biocombustibles, al igual que la caña y el maíz.

Otro de los reglones de la economía que está siendo impulsada por el gobierno departamental es
el turismo como una alternativa económica. Sin embargo, el estado de la infraestructura y la misma
oferta de atractivos turísticos no son suficientes como para esperar que este renglón se constituya
en la principal fuente de riqueza en el corto plazo y su rendimiento sólo sería posible con una
amplia gestión acompañada de inversión en infraestructura.

La afectación sobre los recursos naturales que se realizan con las prácticas culturales en la
siembra de los cultivos de arroz, principalmente, plantea inconvenientes al desarrollo local en el
marco de la sostenibilidad. A su vez, la ganadería extensiva es otro ejemplo, donde se realizan
quemas de sabana y sobre-pastoreo, lo cual afecta la base principal de la economía local y con
ella, la posibilidad de una mejor calidad ambiental y de vida para el futuro próximo.

3.4.4.2 Área de Influencia Directa

A continuación se describen las actividades económicas en las veredas Puerto Castro del
municipio de San Martín y Bonanza del municipio de Mapiripán.

 Estructura de la Propiedad

En el área de influencia directa predomina la propiedad de grandes extensiones de tierra por parte
de un solo dueño (Fotografía 3 -106), por lo que prevalecen los grandes hatos dedicados a la
ganadería extensiva, especialmente cría y levante. Es de anotar que en el área de interés (APE
Trasgo), se encuentran ubicados cinco predios en la Vereda Puerto Castro y seis predios en la
Vereda Bonanza, lo cuales están dentro de terrenos que podríamos denominar de mediana (de
100 a 999 Ha) y grande propiedad (más de 1000 Ha).

Existe una situación particular con los predios de la Vereda Bonanza que se ubican en el APE
Trasgo y es que son predios que oscilan entre las 350 y 1000 hectáreas, predios de mediana
extensión si se compara con el nivel de hectareaje de la mayoría de los predios del AID.

Según las entrevistas realizadas con los administradores de los predios, los precios por hectárea
de tierra en el área de influencia directa son aproximadamente de $400.000.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 266
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Procesos Productivos y Tecnológicos

En el área de influencia directa la principal actividad económica desarrollada es la ganadería


extensiva, especialmente cría y levante, la cual mantiene las mismas características que en los dos
municipios (Fotografía 3 -107).

En los hatos se adecuan pequeñas parcelas destinadas a cultivos de pancoger de yuca, maíz,
plátano y árboles frutales como la guayaba y el mango. También es común la cría de animales
para el autoconsumo como cerdos, chivos y gallinas.

La comercialización del ganado, especialmente el ganado de destete –nueve meses- se hace con
San Martín, llevándolo en camiones hasta la feria ganadera o se lleva a otras haciendas cercanas
al casco urbano, para iniciar el proceso de ceba cuando es ganado macho.

Fotografía 3-106 Latifundios AID Trasgo Fotografía 3-107 Actividad económica


predominante en la región, Ganadería

 Mercado Laboral Actual

En el área de influencia directa del proyecto, la principal actividad laboral, es la de administrador o


encargado de las fincas o haciendas. Cuando se necesita más mano de obra se recurre a los
vecinos o trabajadores traídos desde San Martín y las veredas vecinas.

El salario rural tiene varias categorías según el grado de calificación (jornalero raso, encargado,
vaquero o administrador); los salarios que se pagan por un día de trabajo son de $20.000.

En la realización de los estudios de exploración sísmica se llegaron a pagar más de $1.000.000 por
mes.

Dada las características del Programa de perforación exploratoria en el APE Trasgo, la oferta local
de servicios demandados por el mismo, está limitada a mano de obra no calificada. No obstante la
cantidad de personas en capacidad de laborar en esta zona es reducido por lo que será necesario
contratar personal del área de influencia indirecta (área urbana de San Martín), como se realizó en
la exploración sísmica.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 267
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Es de anotar que se presenta una gran expectativa para que inicien los trabajos de perforación
exploratoria, ya que la exploración sísmica generó empleo en las veredas del área de influencia,
situación que dinamizó la economía y mejoró la calidad de vida de las comunidades del Sector.

Los demás servicios demandados por el programa como insumos, bienes y servicios tendrán que
ser solucionados con los recursos disponibles en el ámbito local de influencia indirecta de San
Martín.

En San Martín como en Villavicencio se ofrecen bienes y servicios como hospedaje, restaurante,
papelería, ferretería, supermercado, Internet, bancos como el Agrario, el Banco de Bogotá y
Megabanco, los cuales excluyendo el Banco Agrario, prestan servicio de cajero automático y
servicio en red a nivel nacional, estación de servicio y transportadores que pueden ofrecer los
servicios necesarios para las actividades de proyecto, es de anotar que desde el área de interés al
casco urbano de San Martín se emplean entre 5 a 6 horas.

 Programas y Proyectos Comunitarios

Debido a las características de uso del suelo y las largas distancias entre las viviendas en el área
de influencia directa no se tienen programas comunitarios o proyectos que se hayan ejecutado y
están a la expectativa del mejoramiento de las vías, como su principal problema. Es de anotar que
la presencia institucional de las administraciones municipales y departamentales es nula, no hay
proyectos o programas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal o en los EOT.

No obstante es importante anotar que recientemente la comunidad de la Vereda Puerto Castro fue
participe y beneficiaria de un proyecto productivo de ganadería el cual fue patrocinado por una
empresa petrolera que recientemente realizó actividades inherentes a una perforación exploratoria
en la región. En este proyecto entregaron a la comunidad los recursos para la compra de varias
cabezas de ganado, cuyos beneficios serán distribuidos en la comunidad.

Los habitantes de las veredas tienen lazos comerciales con San Martín, ya que la mayoría de los
propietarios de los predios viven en el área urbana. Es de anotar que las remesas son compradas
cada mes o cada dos meses.

3.4.5 Dimensión Cultural

3.4.5.1 Área De Influencia Indirecta

 Caracterización Cultural de Comunidades no Étnicas

 Cambios Culturales

La explotación tradicional de la ganadería llanera en grandes extensiones emprendida desde el


siglo XVII por los misioneros y colonizadores representa aún hoy una de las formas productivas
más importantes de esta región colombiana. El hato llanero es la unidad territorial de propiedad
alrededor de la cual giran las actividades sociales, culturales y económicas. Los denominados
trabajos de llano que comprenden la marcada, hierra y separación de crías, se lleva a cabo en la
época seca del año, durante los meses de diciembre a marzo, dando la posibilidad de reunirse.

La sociedad llanera se ha desarrollado históricamente alrededor de un proceso de colonización,


entendido éste como las migraciones sucesivas de población que durante los últimos años ha

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 268
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

venido a incorporarse a la sociedad llanera y a formarla. La historia económica de la región se


caracterizó por la existencia de una sociedad orientada principalmente hacia la explotación de los
recursos naturales (por ejemplo el caucho, pieles de animales, plumas de garza, aceite y huevos
de tortuga, resinas vegetales, entre otros productos) y durante los últimos años, hacia la
producción agrícola comercial o intensiva, así como hacia la ganadería tecnificada.

El llanero fue el resultado del mestizaje entre el conquistador europeo y el indígena. El elemento
negroide también tuvo su participación en el mestizaje de estos municipios.

Durante el auge del comercio fluvial por el Río Meta, desde 1.825 hasta 1.920 aproximadamente,
población venezolana y otros inmigrantes vinieron a poblar las sabanas. Esta breve caracterización
de la sociedad llanera permite comprender que es un conglomerado de una dinámica constante y
que esta dinámica ha dependido del desarrollo de sus fuerzas productivas.

En lo concerniente a la población foránea, la gran mayoría proviene de otros lugares del


departamento o de regiones con afinidad cultural como el departamento del Guaviare,
especialmente al municipio de Mapiripán, esto implica que su adaptación al medio fue
relativamente rápida y que además consolidó los lazos de pertenencia con la región, además de
las formas de adaptación y las estrategias adaptativas para su subsistencia en la zona las cuales
han sido exitosas por la familiaridad con el medio. Para el caso de San Martín, siempre se ha
considerado un municipio conservador de sus tradiciones, y a su vez las características
geográficas y físicas, grandes extensiones de sabanas, no han permitido la llegada de nuevas
personas a ocupar su territorio.

Los principales conflictos de tipo económico en los dos municipios han impulsado cambios
socioculturales en la población, los cuales se presentan por el monopolio de tierras, la escasez de
empleo, la estructura del poder local, entre otros. Ante el monopolio de las tierras, la población
campesina se ha tornado asalariada rural y ha entrado a los distintos roles productivos en ausencia
de la tierra en propiedad.

La escasez de empleo ha obligado a la población a incursionar en distintos ramos de la economía


informal, la pesca o en la extracción no controlada de recursos para garantizar la supervivencia de
sus familias. La emigración a las capitales o hacia otras zonas tiene también su explicación en este
déficit.

 Arraigo y Sentido de Pertenencia

Estos municipios son llaneros arraigados, lo cual define e identifica a su gente y alrededor de su
identidad como llaneros es que construyen su entorno y se apropian de él. En los últimos años
otras actividades económicas se han iniciado, pero su contacto con el llano continúa formando su
cultura. El concepto de vereda como ente agrupador no está bien definido, la hacienda o el hato
son los que cumplen esta función.

Las administraciones municipales se están preocupando por promover y fortalecer la cultura


llanera. Igualmente la participación de la comunidad es concurrida en actividades culturales
organizadas por los municipios o en los eventos culturales relacionados con actividades llaneras
como el coleo.

En San Martín son famosas las “Cuadrillas de San Martín de los Llanos” (Patrimonio cultural de la
Nación) y es denominado “Cuna del Folclor Llanero” y el Festival Internacional Folclórico que se
realiza en los meses de noviembre (Fotografía 3 -108) en donde los habitantes del municipio
realizan todo un derroche de creatividad para exaltar su cultura con la presentación de bailes y
danzas así como con la variedad gastronómica característica de la región (Fotografía 3 -109).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 269
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-108 Cartel de divulgación Fotografía 3-109 Imagen cuna del festival
fiestas municipio de San Martín Internacional Folclórico Noviembre 2009

 Uso y Manejo del Entorno

Los municipios de San Martín y Mapiripán hacen parte de un paisaje intervenido por sus
pobladores, desde la conquista, es decir que llevan varios siglos haciéndolo, y es así como vienen
llevando a cabo actividades de ganadería, cultivos, vías, construcciones, cercas, extracción de
agua, entre otras, lo que se empieza a evidenciar en los resultados de la fuerte presión ejercida en
la aparición de factores como la erosión, la pérdida de cobertura vegetal y disminución o afectación
de caudales, principalmente.

Se están realizando varias prácticas asociadas al desarrollo agropecuario que contribuyen al


constante deterioro del medio ambiente en el sector rural de los dos municipios; en la actualidad se
continua con la práctica de quemas para la renovación de los pastos naturales y el control de
malezas, la tala de bosques para la ampliación de la frontera agropecuaria, la extracción
indiscriminada de recursos (madera, pesca, caza), y la ganadería extensiva en condiciones de
sobrepastoreo. La continua ampliación de la frontera agropecuaria ha provocado la reducción de
las áreas boscosas y amenaza con la extinción de especies de flora y fauna.

 Conflicto Armado

Se incluye un breve diagnóstico sobre el tema del conflicto armado, dada la importancia que ha
tenido en la conformación de la región y la dinámica cultural de los dos municipios, especialmente
en Mapiripán. Para esta descripción se ha tenido en cuenta la información reciente, debido a que el
tema es objeto de análisis por parte de diversos organismos, gubernamentales y no
gubernamentales. Es un tema que trastoca a todos los sectores y ayuda a dar explicaciones de las
dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. A continuación se enumeran hechos del
conflicto armado en la región:

o La guerra de Independencia, período en el que, aunque no fue escenario central, si resultó


afectado por sus impactos socioeconómicos. La Guerra de los Mil Días, en las
postrimerías de 1899, cuando se afectaron principalmente los municipios como Uribe,
Mesetas, San Juan de Arama, San Martín, Cabuyaro y Villavicencio y donde ocurrieron
significativos hechos armados que alteraron la vida cotidiana de sus comunidades.

o El 9 de abril de 1948, y de allí en adelante, se sucedieron una larga cadena de sucesos


partidistas violentos. Para estos tiempos, la entonces Intendencia Nacional del Meta tenía
ya conformados algunos municipios con tendencias liberales y conservadoras. En este

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 270
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

período conocido como la “Revolución del Llano”, los grupos gobiernistas llevaron a cabo
persecuciones contra los habitantes rurales de pueblos liberales, las que dieron origen a la
conformación de las denominadas Guerrillas del Llano, que con su máximo líder,
Guadalupe Salcedo Unda, son ya legendarias en la historia nacional.

o El 15 de julio de 1997 durante 5 días el Municipio de Mapiripán fue controlado por grupos
paramilitares, quienes en su afán de contrarrestar a simpatizadores guerrilleros, torturaron
y masacraron a un número no determinado de habitantes del municipio, causando el terror
y el desplazamiento forzoso de habitantes de la región, marcando para siempre la historia
del Municipio y de Colombia.

Otros acontecimientos han formado y forman parte de este acontecer armado ilegal y de violación
a los derechos humanos:

o La presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, las que desde
momentos cercanos a su creación ubicaron algunos de sus frentes en sectores del Meta,
limítrofes con el Huila y Cundinamarca.

o El fenómeno del narcotráfico con la introducción de cultivos, primero de marihuana y


posteriormente de coca, con sus subterráneos sistemas económicos y la aplicación de su
propia justicia. Este fenómeno ha tranzado nexos con las FARC y las autodefensas. La
llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC de Córdoba y luego la
conformación del bloque Centauros y la llegada de las Autodefensas Campesinas de
Casanare, que replegaron a las FARC y ocuparon los territorios conquistados.

La presencia de grupos armados ilegales (FARC y AUC indiscriminadamente), han producido


fuertes tensiones sociales en la población, como consecuencia de su intromisión en los distintos
roles de la vida social, cultural, económica y política. Cuando no se comparte completamente sus
criterios políticos o militares, los disidentes deben marcharse o correr el riesgo de ser ajusticiados.

Las estrategias utilizadas para dar solución, por parte de la población, a los problemas antes
enunciados, se pueden dar en dos formas: en primer lugar, la aceptación, que consiste en acatar
incondicionalmente las disposiciones dadas, apoyar directamente e indirectamente, silencio o
resignación. Y en segundo lugar está el rechazo que obliga al desplazamiento forzado.

Según las estadísticas, la Agencia Presidencial para Acción Social y la Cooperación Internacional 19
establece que a 30 de junio de 2008 en el departamento del Meta se han desplazado 97.782
personas, bien sean desplazamientos masivos o individuales, de los cuales 49.595 son hombres y
48.187 son mujeres. A su vez el grupo armado ilegal que más ha ocasionado el desplazamiento de
la población es las FARC, con 33.912 personas, seguido por los paramilitares con 7.801 y la
Fuerza Pública con 607 personas.

 Apropiación de recursos naturales

Los recursos naturales han sido usados tradicionalmente como fuente de subsistencia, primero,
para el sustento alimenticio de la población asentada, basado en el cultivo de productos de la
canasta básica y en el mantenimiento de una estructura pecuaria; y segundo, como recurso de
innumerables fuentes hídricas para abastecimiento de agua y manejo de residuos líquidos, y de
áreas de bosque primario y secundario que son utilizadas para explotación forestal. El uso del
suelo urbano está fundamentado en una estructura de servicios, comercio e industria.

19
HTTP://WWW.ACCIONSOCIAL.GOV.CO/

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 271
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El sector rural hace un uso incorrecto de los suelos debido a la falta de apoyo y asistencia técnica
por parte de entidades del sector agrícola y pecuario. La sustitución de terrenos cultivables por
forrajes y áreas de pastoreo para ganadería, la explotación forestal, las deficientes incorporaciones
de tecnología en las zonas cultivadas, la caza, la pesca y la tala indiscriminada de especies
silvestres sumado a las malas prácticas ambientales de los sistemas de captación y vertimiento de
aguas hacen que los ecosistemas, naturalmente frágiles, puedan llegar a sucumbir ante la presión
humana.

La colonización y la subsiguiente implantación de modelos tecnológicos y culturales


ecológicamente inapropiados, generó una irracionalidad productiva, en el sentido de un manejo
ecológico y energético ineficiente y de los crecientes costos ambientales en la producción de
valores de uso y mercancías. De esta manera, el desarrollo rural del área de influencia se ha
caracterizado por el deficiente desempeño del sector de subsistencia que ha provocado la
subutilización del potencial de los recursos naturales y culturales, generando entre otras
consecuencias, falta de interés por las actividades acostumbradas y una baja productividad del
sector agropecuario.

 Caracterización Cultural de Comunidades Étnicas

Solo en el municipio de Mapiripán existen las Etnias Kihuani y Guayabero, a la cual pertenecen las
comunidades de Betania Corocito, Caño Jabón, Mocuare, Charco Caimán y Chaparral.

 Etnia Sikuani

El pueblo Sikuani es una etnia binacional que habita en los llanos orientales de Colombia, y al
occidente de Venezuela, pertenecen a la familia lingüística Guahibo y son conocidos también por
ese apelativo.

Guahíbo es la familia lingüística que contiene a los grupos Sikuani, Hitnu, Kuiba y Guayabero,
ubicados en la parte oriental de Colombia, abarcan el departamento de Vichada, Meta, Arauca y
Casanare así como parte de los llanos Venezolanos que juntos tienen una extensión de 250.000
kilómetros cuadrados. Se ubican en varias partes de los llanos; Río Meta (norte), Orinoco (este),
Vichada y Guaviare (sur) y Manacacías (oeste), donde habitan en sabanas abiertas al lado de
zonas selváticas siendo el Sikuani el grupo más numeroso de la Orinoquía.

El nombre Sikuani significa “gente salvaje”; conocidos como expertos cazadores y pescadores,
para ellos el pasado es presente al tener una dinámica continua. Sus acciones se expresan con
relación a los puntos cardinales de manera que existen algunas palabras sikuani que no tienen
interpretación en otras lenguas.

Las comunidades se caracterizan por un tránsito a la sedentarización desde la vida seminómada


más tradicional. Practican la agricultura itinerante de roza y quema con predominancia de la yuca
amarga, a la vez que siguen dando gran importancia a la caza y a la pesca.

La siembra, cuidado, recolección y procesamiento de la yuca amarga es una actividad principal a la


que se dedican las mujeres, que utilizan instrumentos fibra, como el exprimidor o sebucán ( yobot) y
diversas cestas; con la masa curada se prepara una tortilla o "casabe" y un grano de harina asada
o "fariña", de la que siempre disponen. Además de la yuca, cultivan plátano, maíz, arroz, batata,
ñame, ají, piña y caña de azúcar. Aunque la recolección de productos silvestres tiende a disminuir,
aun se mantiene.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 272
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

La cacería con arco y flecha tiene el prestigio tradicional, en tanto la pesca ha aumentado su peso
en la dieta diaria en la medida que han incorporado masivamente el uso de anzuelos y redes, se
sostiene la fabricación de canoas y balsas y algunas comunidades disponen de motores fuera de
borda. Muchas familias crían gallinas y cerdos y algunas comunidades disponen de ganado
vacuno.

Los hombres siguen siendo hábiles tejedores y fabrican las hamacas de fibras de cumare y
moriche, canastos, esterillas y sebucanes. Las mujeres moldean los budares de arcilla,
fundamentales para asar la masa de yuca y algunas aun fabrican ollas, múcuras y platos de barro.

Forman una sociedad patriarcal, la unidad familiar está constituida por una pareja mayor con sus
hijos solteros, las hijas y sus esposos y niños. Residen en casas rectangulares con techo de paja
de palmas, a las que anteriormente cubrían hasta el suelo con hojas de platanillo para protegerse
de los mosquitos, práctica sustituida por el uso de toldillos en las hamacas. Construyen también
campamentos durante la cacería y, cerca de la casa principal, una casita para las mujeres durante
la menstruación. Cuando la familia crece demasiado, los yernos pasan a formar su propia familia.

Consideran como familia directa a los padres, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos del mismo
sexo que los progenitores: hermanos del padre y hermanas de la madre. Son familia cercana los
primos que sean hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, que son
identificados con los hermanos, los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos y los hijos propios.
Existe una tercera categoría, los aliados que agrupa a los hermanos de la madre y las hermanas
del padre, considerados como suegros. Tienen tendencia a la endogamia.

Cada grupo tiene un nombre, un territorio y algunas particularidades lingüísticas y es independiente


respecto a los demás

 Etnia Guayabero

Los Guayabero, Cunimía, Mitúa, Mítiwa o Jiw son un pueblo indígena originario de la cuenca del
Río Ariari y las riberas del Río Guayabero, que habita actualmente en el bosque de galería y
riberas del Río Guaviare. Los Guayaberos eran nómadas pero el despojo de su territorio por la
colonización, los obligó a sedentarizarse. Aún se movilizan en canoas por el río y en caminatas de
caza y recolección por el bosque, pero la agricultura es fundamental para su subsistencia, al lado
de la pesca y la artesanía.

En las huertas o chagras, el cultivo principal es la yuca amarga de la que obtienen "casabe" y
"fariña" (harina tostada); cultivan también maíz, batata, bore, ñame, aguacate, cacao, chontaduro,
papaya, entre otros. El hombre es el encargado de tumbar y quemar para preparar el terreno y la
mujer siembra, cuida y cosecha, así mismo cazan con arcos y flechas, jabalinas o lanzas varios,
pescan tradicionalmente con arco y flecha y arpones y recolectan gran número de frutos y semillas
silvestres.

Para poder subsistir, muchos guayaberos trabajan temporalmente por un salario. Por otro lado, el
desplazamiento forzado, la reducción de su territorio y de la fauna y flora del bosque han causado
un gran perjuicio a los Guayabero, por lo que hoy se ven afectados por la desnutrición, la
tuberculosis y el incremento de las infecciones intestinales y respiratorias.

Aunque antiguamente se usaban viviendas multifamiliares o malocas ovaladas actualmente viven


en casas unifamiliares rectangulares de superficie, con techo de paja de hojas de palma,
agrupadas en forma de óvalo, con una plazoleta o "trabajadero" al centro.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 273
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Las actuales comunidades Guayabero están asentadas en las cercanías del Río Guaviare, en
resguardos indígenas, en:

o Barrancón: en la margen derecha del río, a 2 horas a pie desde la ciudad de San José del
Guaviare.

o La Sal: municipio de Mapiripán (Meta), se ubica en la margen izquierda del río pasando
por el bosque de galería a 30 minutos de camino.

o La Fuga: situado en la margen derecha del río a 2 horas de camino desde San José.

o Barranco Colorado: a 3 horas de Mapiripán hacia el oriente, pero en la margen derecha


del río.

o Barranco Salado: a 30 minutos de Barranco Colorado abajo del río, cerca a Puerto Alvira,
se encuentra en la ribera izquierda del río.

o Barranco Ceiba: a seis horas de Mapiripán sobre la orilla derecha.

o Mucuare: cerca de Barranco Ceiba, sobre la margen izquierda, pasando por el bosque de
galería.

3.4.5.2 Área de Influencia Directa

 Comunidades no Étnicas

 Cambios Culturales

Los cambios culturales que pueden ocurrir con el desarrollo del proyecto de perforación
exploratoria de pozos son mínimas, ya que en las veredas del área de influencia directa se
presentan dinámicas culturales alrededor del hato ganadero. Este proceso ha estado marcado por
estabilidad en las relaciones sociales, culturales y políticas, debido a las características de la
estructura de la propiedad constituida mayormente por las grandes propiedades, pues los hatos
presentes en el AID están constituidos desde las 350 hectáreas, predominando los predios por
arriba de las 2.800 hectáreas, el uso del suelo (ganadería extensiva) y un bajo número de
habitantes.

Lo anterior se demostró después de la ejecución del proyecto de exploración sísmica realizada,


pues las costumbres culturales se mantuvieron. El área no presenta condiciones económicas,
sociales y geográficas para el asentamiento de nuevos pobladores.

Sin embargo, en la Tabla 3 -123, se relacionan algunos momentos que de manera general han
causado algún tipo de cambio cultural en la región:

Tabla 3-123 Principales Eventos Ligados a Modificaciones Culturales


CAPACIDAD
DE
CAMBIOS IMPACTOS POTENCIALIDADES RESISTENCIAS
ADAPTACIÓN
AL CAMBIO
Implementación del - Se experimentó - Dinamización del - No se generaron La población se

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 274
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

CAPACIDAD
DE
CAMBIOS IMPACTOS POTENCIALIDADES RESISTENCIAS
ADAPTACIÓN
AL CAMBIO
proyecto de
perforación
un cambio menor
exploratoria
en el uso del suelo
Chigüiro Este –
Oeste 2008 adaptó de manera
resistencias
- Aumento desarrollo de la economía rápida y sin
temporal en la local. mayores
Implementación del
demanda de mano traumatismos
programa de
de obra y en la
exploración sísmica
adquisición de
Caño Sur-2009
bienes y servicios

- Disminución de
presión sobre el
territorio, recursos No hay
Emigración de
naturales e - Abandono de adaptación, pues
población por
infraestructura de viviendas, cultivos, la situación
fenómenos de No hay potencialidades
servicios públicos proyectos determina una
desplazamiento
y sociales productivos. pérdida de arraigo
forzoso
- Desarraigo de la y bienes.
población
desplazada
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

 Arraigo y Sentido de Pertenencia

El arraigo y sentido de pertenencia está ligado a las actividades que se realizan en el hato
ganadero donde ésta es la unidad identitaria y de pertenencia, debido a que es allí donde se
realizan las relaciones sociales. El concepto de vereda como ente agrupador no está bien definido,
la hacienda o el hato son los que cumplen esta función.

Las relaciones sociales giran en torno a las labores que se realizan en los hatos, no se traspasa a
la vereda, debido a que esta no existe en su imaginario, lo que se atribuye principalmente a las
grandes distancias que hay entre cada una de las viviendas, lo que a su vez no permite y/o dificulta
la conformación de las Juntas de Acción Comunal.

 Uso y Manejo del Entorno

La actividad de ganadería extensiva hace que el uso y manejo del entorno haya sido intervenido
por sus pobladores, donde se extrae madera para la construcción de cercas y corrales para el
ganado y la extracción de agua para uso doméstico. Se continúa con la práctica de quemas para la
renovación de los pastos naturales y el control de malezas, la tala de bosques para la ampliación
de la frontera pecuaria, la extracción indiscriminada de recursos, y la ganadería extensiva en
condiciones de sobrepastoreo.

 Comunidades Étnicas

En el área de influencia directa del Área de Perforación Exploratoria Trasgo no se encuentran


comunidades étnicas asentadas que puedan ser afectadas por el desarrollo del proyecto, según
certificación emitida por el Ministerio del Interior e Incoder.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 275
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.4.6 Aspectos Arqueológicos

Presentación

Los trabajos de diagnóstico arqueológico presentados en las páginas siguientes, corresponden a la


primera fase arqueológica del Estudio de Impacto Ambiental para el Área de Perforación
Exploratoria (APE) Trasgo. Estos implicaron la aplicación de un conjunto de actividades
prospectivas que implicaron la realización del mismo en varias etapas. Una primera de revisión de
información registrada en textos arqueológicos, para conocer las problemáticas arqueológicas
regionales y locales y en lo sucesivo, orientar las estrategias de reconocimiento en campo como
segunda actividad. Los resultados generados de tales actividades finalmente, soportaron la
disposición de información georeferenciada en el mapa de potenciales arqueológicos del área de
estudio cuya plataforma grafica será mostrada más adelante.

El objetivo principal desarrollado en la propuesta de investigación presentada al Instituto


Colombiano de Antropología e Historia, (ICANH) de aquí en adelante, que lleva como título
Programa de Arqueología Preventiva para Área de Perforación Exploratoria (APE) Trasgo
Etapa de Prospección Arqueológica, consideró prevenir los impactos sobre el patrimonio
arqueológico derivados de las actividades exploratorias para hidrocarburos al determinarse áreas
de potenciales arqueológicos, además se pretendió identificar y caracterizar el patrimonio cultural
existente en el área de influencia directa del proyecto en mención, que incluye terrenos de las
veredas Puerto Castro y Bonanza de los municipios de Mapiripán y San Martín respectivamente,
departamento del Meta, donde la empresa ECOPETROL S.A., realizará las señaladas actividades.

Con estas intenciones se realizó una captura de datos arqueológicos en campo, a través de
recorridos en toda el área, que incluyeron inspecciones superficiales en elementos del paisaje
previamente identificado, inspección de áreas erosionadas y perfiles de suelo expuestos y sondeos
sub-superficiales. Estas actividades persiguieron verificar la existencia de elementos arqueológicos
y su localización. Luego de la realización de éstas actividades no se recuperaron elementos
materiales considerados patrimonio arqueológico.

En la ejecución de Estudios de Impacto Ambiental, el componente de arqueología es un aspecto de


relevancia en términos de preservación y rescate del patrimonio arqueológico que eventualmente
tenga el riesgo de sufrir afectaciones por la construcción de obras de infraestructura
(hidroeléctricas, vías, minas, pozos exploratorios, etc.). En este sentido, la realización de este
proyecto está respaldada por los artículos 63 y 72 de la Constitución Política de Colombia, los
cuales declaran que estos elementos materiales son propiedad del Estado y se contempla su
protección. Este tipo de estudios está reglamentado, además, por la ley general de la cultura (ley
397 de 1997), la cual establece los mecanismos para preservar los bienes del patrimonio
arqueológico. En lo sucesivo, las empresas que ejecutan proyectos de infraestructura deben
cumplir con estos requerimientos para evitar la pérdida o daños del patrimonio cultural.

Para la planeación y ejecución de las actividades arqueológicas planteadas en la propuesta previa


a este trabajo, se tomaron en cuenta los términos de referencia HI-TER-1-02 los cuales regulan las
especificaciones técnicas para estudios de impacto ambiental para perforación exploratoria. Estos
deben adelantar en las áreas de influencia directa de los proyectos exploratorios caracterizaciones
detalladas de los aspectos arqueológicos, entre otros más, determinando un diagnostico y
evaluación, que determinara la formulación de un plan de manejo arqueológico. Adicionalmente se
tomaron en cuenta las normas propuestas en el manual de procedimientos generales del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia – (ICANH), para dar cumplimiento al marco legal vigente
acerca de la preservación, conservación y manejo del patrimonio arqueológico de la nación.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 276
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Planteamiento De La Investigación

El área de influencia directa del Área de Perforación Exploratoria (APE) Trasgo, está localizada en
la región de la Orinoquia colombiana sobre el valle del Río Manacacías a la altura de los Municipios
de Mapiripán y San Martín departamento del Meta (Figura 3 -97). La misma corresponde
fisiográficamente a un paisaje de valle aluvial y altillanura, con una amplia zona de planicie la cual
contiene numerosas zonas de terrazas aluviales Su relieve es plano a ligeramente ondulado, y los
suelos corresponden a materiales de aluvión depositados por el Río Manacacías desde su cuenca
alta. El componente arqueológico planteó la evaluación del área, a través de una estrategia de
reconocimiento y prospección arqueológica extensiva. La finalidad de las actividades que se
propusieron es caracterizar cómo se llevó a cabo el aprovechamiento del entorno físico y ecológico
por parte de los grupos humanos que habitaron en el pasado en esta área del valle del Río
Manacacías, así como definir su apropiación del espacio. Estas metas se constituyen, en la
primera fase de prospección extensiva orientada a formular un Plan de Manejo Arqueológico. Para
la realización de las actividades citadas, se pretendió articular los datos arqueológicos obtenidos, a
fin de avanzar en la comprensión y discusión de los procesos históricos y culturales que ocurrieron
en esta región arqueológica de la Orinoquia Colombiana.

Figura 3-97 Localización Aproximada APE Trasgo.


Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S:A. 2010

Caracterización del Área de Estudio y Descripción del Proyecto.

El Área de Perforación Exploratoria Trasgo pertenece al Bloque de Exploración Sísmica Caño Sur,
operado por la empresa ECOPETROL S.A. El área de influencia directa del APE Trasgo, limita

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 277
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

hacia el norte con el municipio de San Martín y Puerto Gaitán; Hacia el Oriente con los
Departamentos de Vichada y Vaupés, en dirección Sur se encuentra el departamento del Guaviare
y el Municipio de Puerto Concordia y finalmente se encuentra en dirección Oeste los municipios de
Puerto Rico y Puerto Lleras. El área tiene aproximadamente 64Km² y se ubica en zona rural de los
municipios de San Martín y Mapiripán departamento de Meta, en la Región de la Orinoquia
Colombiana¸ a su vez geográficamente dista 80 Km al oriente del área urbana del municipio de
Puerto Lleras, a 122 Km al suroriente del casco urbano del municipio de San Martín, y a 68 Km al
noroccidente de la cabecera municipal del Municipio de Mapiripán (Figura 3 -98). Así mismo el
área del APE Trasgo, está delimitada por un polígono cuyas coordenadas planas son presentadas
en la Tabla 3 -124.

Figura 3-98 Zona de Estudio Área de Perforación Exploratoria (APE) Trasgo.


Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S:A. 2010

A nivel regional esta zona hace parte de la macro-cuenca del Río Meta, cuenca del Río
Manacacías (Fotografía 3 -110). Este ultimo cauce es tributado en el área por las aguas de los
arroyos Cachama (Fotografía 3 -111), Canoas y Pauto, los cuales atraviesan el área de estudio y
que a su vez son tributados por numerosas corrientes intermitentes.

Tabla 3-124 Coordenadas del Área de Perforación Exploratoria Trasgo.


COORDENADAS MAGNA SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ

PUNTO NORTE ESTE


1 1.158.552,00 865.939,91
2 1.166.551,96 865.939,83
3 1.166.551,88 857.939,87
4 1.158.551,92 857.939,95
Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A. 2010.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 278
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-110 Panorámica del Río Manacacías a la altura de la Laguna la Herradura,


flanco Sur-Oriente del APE Trasgo.

Fotografía 3-111. Panorámica de la Quebrada Cachamas.

De acuerdo al potencial de hidrocarburos presentes en la zona ser referencia como antecedente


los estudios realizados para el Programa de Exploración Sísmica Caño Sur 2D, que ECOPETROL
S.A., realizó como son los Planes de Manejo Ambiental para el Programa Sísmico Caño Sur 2D,
temporadas 2005 y 2009. Desde entonces la empresa ha venido planeando perforaciones
exploratorias para valorar las reservas de crudo existente en el área.

El área destinada para el proyecto de perforación exploratoria Trasgo se encuentra ubicada en


predios de las fincas La Estrella, la Gloria y La Esperanza, en el municipio de San Martín y las
fincas La Dueña, La Gorgona, La Ilusión, El Progreso, Macaná y los Cascabeles en municipio de
Mapiripán, departamento del Meta, cubriendo una superficie total de 64 Km². El programa de
perforación exploratoria contemplará la construcción de tres (3) localizaciones multipozo de 4,0 Ha,
aproximadamente, las cuales tendrán una serie de obras complementarias, tales como la
construcción y/o adecuación de nuevos accesos viales, que requerirá obras para ocupación de
cauces (box coulvert, bateas y alcantarillas).

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 279
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

El área de estudio corresponde a paisaje de sabana y presenta topografías onduladas con capas
vegetales integradas por pastos arbolados y vegetación de ribera, entre otras, las cuales hacen
parte bosques de galería representado principalmente por el existente en el Río Manacacías
(Fotografía 3 -112 y Fotografía 3 -113).

Se accede al polígono por la carretera que conduce desde el casco urbano de la Población de San
Martín y que conduce a la zona de localización del APE ubicada a la altura de la vereda Puerto
Castro. En su camino atraviesa las localidades de El Merey, el desvió a la Población de San Carlos
de Guaroa, y los caseríos Yomaira y la Reforma. El uso del suelo en el área relaciona
predominantemente con la ganadería extensiva y en menor proporción aprovechamiento forestal.

Fotografía 3-112. Bosque de Galería presente a la altura del Valle del Río Manacacías,
localidad de Jutubey.

Fotografía 3-113. Pastos Arbolados, Valle del Río Manacacías, Zona Sur del APE
Trasgo.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 280
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Objetivos

 General

o Elaborar un diagnostico Arqueológico para la zona de influencia directa del proyecto de


Perforación Exploratoria APE Trasgo, que prevenga los impactos sobre el patrimonio
arqueológico derivados de actividades de perforación exploratoria de hidrocarburos.

 Específicos

o Hacer un diagnóstico arqueológico del área de influencia del proyecto mediante una
prospección en campo.

o Evidenciar la presencia y recurrencia de material arqueológico con base en información


recolectada entre los habitantes del área de influencia del proyecto.

o Identificar las problemáticas arqueológicas del área de estudio mediante un balance del
estado de las investigaciones.

o Dar cumplimiento a la normatividad que regula el manejo, preservación y recuperación del


patrimonio arqueológico.

 Métodos y Técnicas

Según los objetivos propuestos anteriormente, las actividades pertinentes para llevar a cabo un
diagnóstico y estimar el potencial arqueológico tuvo varios componentes a saber. Abordar
críticamente las problemáticas arqueológicas regionales; a través de la consulta de fuentes
secundarias que desarrollen tópicos tanto arqueológicos, como etnohistóricos de la región de
estudio. A continuación se abordó la recolección de información de primera mano, en campo que
implicó la implementación de una estrategia de muestreo extensivo. Todas estas actividades se
realizaron, como se describe a continuación:

 Revisión Documental:

Se realizó una consulta de estudios arqueológicos y etnohistóricos relacionados con el área de


influencia directa del proyecto a fin de conocer los diferentes procesos de poblamiento
prehispánicos que ocurrieron en esta región de la Orinoquía Colombiana. Cartas geográficas (Base
Cartográfica I.G.A.C, planchas 307 IV4A y 307 IV4C) estudios geológicos, geomorfológicos,
hidrológicos, agrológicos y de medio ambiente se revisaron a fin de recabar información acerca del
medio biótico y físico del área de estudio.

 Trabajo de campo:

Teniendo en cuenta la extensión del área de influencia directa del APE Trasgo, para las actividades
desarrolladas en campo se implementó la técnica de reconocimiento y prospección arqueológica
dirigida. En este sentido las actividades se orientaron a evaluar in situ, las condiciones particulares
del relieve o paisaje de acuerdo a características como geomorfología e hidrografía a fin de
localizar los sitios de interés que pudiesen favorecer la ocupación humana en el pasado. Esto de
acuerdo con las posibilidades del hallazgo de vestigios arqueológicos en determinados paisajes, la
cobertura vegetal y la facilidad de acceso a los sitios de interés para este estudio. Para cumplir con
esta meta se llevó a cabo la inspección de la totalidad de la superficie por medio de recorridos del

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 281
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

área de influencia directa del proyecto orientando los mismos hacia elementos de paisaje de
interés. En estos sectores se verificó la presencia de vestigios arqueológicos

Durante cada una de las visitas a campo, se realizó el registro de las características de cada sitio
de interés, así mismo se abordo la recuperación de evidencias materiales mediante diferentes tipos
de toma de muestras, inspección de superficie, hasta la realización de verificaciones sub-
superficiales consistentes en pruebas de pala (Fotografía 3 -114.), a fin de identificar posibles
usos del espacio por poblaciones en el pasado, como áreas de vivienda, cementerios y basureros
arqueológicos, entre otros. Al llegar a la zona se determinaron las unidades de paisaje existentes,
así como posibles modificaciones antrópicas. Estas actividades se realizaron a través de
recorridos, haciendo énfasis en senderos y zonas con distintos tipos de erosión. De igual forma se
realizaron inspecciones visuales a los perfiles de suelo expuestos, con el fin de observar la
estratigrafía de las zonas a estudiar (Fotografía 3 -115) y las posibles evidencias arqueológicas
que se pudieran encontrar en ellas.

Como resultados de las actividades citadas no se recuperaron elementos arqueológicos ni en


superficie ni sub-superficialmente. Fueron realizados un total de 22 pruebas de pala distribuidas
uniformemente en todo el APE Trasgo, con los resultados reportados (Figura 3 -99).

Tabla 3-125. Coordenadas de los sondeos realizados en el Área de Perforación Exploratoria


Trasgo.
COORDENADAS MAGNA
ALTURA E.A
SONDEO SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ ESTRATIGRAFÍA MEDIDAS
(msnm) .
E N
P1 1.166.191,00 860.188,00 181 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
P2 1.166.431,00 861.960,00 199 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X30
P3 1.165.970,00 863.297,00 207 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X35
P4 1.165.125,00 863.616,00 187 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X20
P5 1.166.422,00 857.836,00 210 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X33
P6 1.164.424,00 858.113,00 210 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
P7 1.164.784,00 860.846,00 188 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
P8 1.165.476,00 864.764,00 195 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X37
P9 1.166.475,00 865.029,00 192 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
P 10 1.159.733,00 862.350,00 203 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X50
P 11 1.162.963,00 860.285,00 173 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X60
P 12 1.161.780,00 861.387,00 189 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X50
P 13 1.160.441,00 861.598,00 209 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X30
P 14 1.159.725,00 863.169,00 210 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
P 15 1.159.944,00 864.197,00 195 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X15
P 16 1.160.062,00 865.152,00 219 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X35
P 17 1.161.409,00 863.805,00 213 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X45
P 18 1.161.512,00 863.092,00 205 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
P 19 1.158.688,00 859.474,00 202 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
P 20 1.159.288,00 860.356,00 193 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X48
P 21 1.163.909,00 864.952,00 193 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X45
P 22 1.162.876,00 865.274,00 198 m NO U.E.I. 0- cm 40X40X40
Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 282
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Recopilación de fuentes orales:

En el marco del programa de arqueología preventiva se realizaron aproximaciones a la comunidad


a través de entrevistas, para indagar sobre el conocimiento que los habitantes del sector tuviesen
sobre los vestigios o sitios arqueológicos localizados o reportados en el área. Esto a través de
encuestas no estructuradas con los habitantes a fin de identificar sitios arqueológicos potenciales.
Para el área de interés en el presente estudio fueron visitadas las viviendas localizadas en las
veredas Puerto Castro y Bonanza y que corresponden a las Fincas La Gloria, La Esperanza, La
Estrella, y la Finca La Gorgona. Estas pesquisas no arrojaron resultados satisfactorios para sitios o
materiales arqueológicos.

Fotografía 3-114 Apertura y Fotografía 3-115 Inspección De


registro de datos en Prueba de Suelo y verificación de
Pala. materiales arqueológicos en
Prueba de Pala

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 283
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-99 Pruebas de Pala y Recorridos realizados en el APE Trasgo.


Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Antecedentes de investigación

 Etnohistoria

Los textos de los siglos XVI y XVII se extienden poco respecto a las particularidades culturales de
los grupos indígenas que en esa época ocuparon los actuales Llanos Orientales de Colombia y sus
áreas de Piedemonte. Por lo general, estos documentos se circunscriben a recuentos y
descripciones etnocéntricas, relativas a un momento en el que las sociedades indígenas habían
sido fuertemente diezmadas. Para el área del actual departamento del Meta las Crónicas de Indias
(Aguado, 1957) registran dos pautas de ocupación humana distintas. Sobre la margen alta de los
grandes ríos se asentaban grupos Guayupe, mientras que las áreas de sabana, entre los ríos,
fueron ocupadas por los pueblos Guahibos.

El proceso de colonización en la Orinoquía Colombiana se podría describir a partir de momentos


históricos bien definidos. La incursión conquistadora en los Departamentos del Meta y Casanare,
así como la actividad desarrollada por los españoles en el resto de los Llanos. Según los cronistas,
los poblados de los conquistadores se asentaron en territorios indígenas que en la época
correspondían a los Llanos de San Juan y San Martín; lugares como Nuestra Señora, por ser un
punto estratégico para explorar y controlar la región y los grupos indígenas allí encontrados fueron
los primeros reducidos al sometimiento español. Esta situación generó el exterminio de muchos
grupos étnicos como los Guayupes, Saes y Eperiguas. Con respecto al proceso de conquista en el

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 284
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

resto de los llanos colombianos, en sus inicios este proceso fue menos intenso y devastador, sin
embargo en el Departamento del Casanare el conflicto básico radicó en contraponer los intereses
de los habitantes originarios de esta región, con los misioneros, encomenderos, y a partir del siglo
XIX con los colonos, debido a que estos últimos se establecieron en la llanura ocupando espacios
que pertenecían a diversos grupos étnicos, entre los que se destacaban los Achaguas, Guahíbos y
Sálivas.

La región de los llanos fue recorrida por varias expediciones españolas en busca de El Dorado,
unas partiendo de Venezuela, como Alonso de Herrera, Diego de Ordaz, Jorge de Espira, Nicolás
de Federmann, Felipe von Hutten, y otras del altiplano cundiboyacense como Hernán Pérez de
Quesada y Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío. Entre las mencionadas destacan las
expediciones de Federmán y Espira, de las cuales tomamos algunos acápites por constituir una
valiosa información acerca de las comunidades que antaño habitaron el área de influencia, tanto
directa, como indirecta del programa de perforación exploratoria:

 Antecedentes Arqueológicos

Pese al potencial arqueológico presente en la región de la Orinoquia, las investigaciones son


insuficientes y, en los últimos años, han estado mayormente asociadas a trabajos de arqueología
preventiva. Arqueológicamente esta área se ha inscrito en el área arqueológica de la Región de la
Orinoquía Colombiana (Botiva, 1988) Figura 3 -100, de acuerdo a esta clasificación se ha divido
la zona en varias sub-zonas tomando como referente el Río Meta. Según esto el área de influencia
directa del APE Trasgo estaría en la Sub-región al sur del Río Meta.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 285
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Figura 3-100. Mapa de las Regiones Arqueológicas, Región de la Orinoquia.


Fuente: Colombia Prehispánica Regiones Arqueológicas, (Botiva. 1988).

En términos de las ocupaciones prehispánicas las investigaciones y trabajos arqueológicos


llevados a cabo hasta la fecha, indican incidencia de asentamientos humanos cuyos registros
corresponden a tres diferentes periodos. Existe un primer momento de ocupación temprano,
identificado con el precerámico, un segundo con ocupaciones agroalfareras tempranas, y un
tercero a las comunidades que habitaron el territorio en un periodo de tiempo antes y durante la
época de contacto con los españoles (Gutiérrez 2007).

Estos estudios han sido realizados principalmente por Marwitt (1975) en el Meta, entre los
municipios de Cubarral y Puerto Lleras; Reichel-Dolmatoff y Dussán (1974) en los llanos del
Manacacías; Rojas de Perdomo (1983) en Arauca a orillas de los Ríos Casanare y Meta; Mora y
Márquez (1982) en Yopal Casanare; Mora (1984) en Yopal Casanare; Mora y Cavelier (1983,
1989) en el piedemonte del Meta; Alarcón y Segura (1998) en Aguazul Casanare y López (1993)
en Tauramena, además de una veintena de trabajos de arqueología presentados en los últimos
tres años, en el marco de estudios de impacto ambiental.

En el año de 1972 John Marwitt realizó un reconocimiento arqueológico en el departamento del


Meta. Prospecto un área de aproximadamente 75 kilómetros entre Cubarral y Puerto Lleras, sobre
las riberas del Río Ariari. Marwitt. Allí registró 17 yacimientos que correspondieron a un período
prehispánico, 2 asentamientos de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, y un tercer
asentamiento cerca a San Juan de Arama (Marwitt, 1975). Estos sitios se localizaron en terrazas
aluviales situadas en el contorno del Río Ariari. El material cerámico recuperado fue clasificado a

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 286
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

partir del desgrasante utilizado en la manufactura. Aunque el autor no estableció una tipología
formal, identificó tres grupos: desgrasante de tiestos triturados, desgrasante con arena cuarcítica, y
desgrasante de corteza de árbol (cariape) y cenizas negras. En ninguno de los lugares se
obtuvieron fechas, pero con base en el análisis realizado en la cerámica, equiparó los hallazgos del
Ariari con el Horizonte policromo de la Amazonía (siglos XII al XIV d.C.). El carácter de la relación
propuesta, no fue especificado.

Morey (1976) vincula el trabajo realizado por Marwitt con los hallazgos alfareros realizados en los
Llanos de Venezuela, en el estado de Barinas. En los sitios allí localizados se registraron
evidencias de dos ocupaciones prehispánicas, una llamada Caño de Oso, datada entre 1000 años
a.C. y 500 a.C, y la otra relacionada con las culturas del Orinoco fechada entre el año 500 y 1400
a.C.

Durante una campaña en los Llanos Orientales en el año de 1974, Gerardo Reichel-Dolmatoff y
Alicia Dussan prospectaron una extensa área de campos de cultivo prehispánicos. Los sitios se
localizaron en el valle del Río Manacacías en el departamento del Meta, entre sus afluentes
occidentales (caño Melúa y Caño Cumaral) a la altura de la Hacienda Cejalito. La zona aledaña al
Caño Cumaral, entre el bosque de galería que se extiende a ambos lados de la corriente, se halló
cubierta por centenares de montículos circulares. Al delimitar un terreno de una hectárea, los
autores localizaron aproximadamente 1000 montículos con un diámetro promedio de 3 metros y
una altura media de 60 centímetros. De acuerdo a los investigadores, los montículos fueron
construidos al recoger la tierra en el mismo lugar y amontonarla para formar islotes de terreno que
fueron destinados aparentemente para cultivo. Bajo la interpretación de Reichel-Dolmatoff y
Dussan la distribución y situación ecológica de los montículos de la región del Caño Cumaral
muestra métodos de adecuación de tierras que reflejan una adaptación a este microambiente
específico (Reichel-Dolmatoff, G. y A, 1974).

En 1976 María Giraldo de Puech identificó, tres sitios arqueológicos en el Casanare. Dos de ellos
se denominaron Mochuelo, su ubicación corresponde a las inmediaciones de la desembocadura
del Río Cravo Norte y otro en San José de Ariporo, a orillas del Río Ariporo. Estos sitios
aparentemente corresponden a basureros, y fueron asignados a cazadores y recolectores. En el
sitio denominado Caño Bombay, en la margen izquierda del Río Meta, excavó una planta de
habitación y obtuvo una fecha de 1100 – 1250 d.C. Con relación al material cerámico hallado se
destacaron las decoraciones incisa y pintada, los motivos geométricos y las impresiones de tejido.
Sin embargo, durante el estudio no encontró evidencias que sustentaran el proceso de cambio de
agricultura de tubérculos a maíz, propuesta por Rojas de Perdomo.

Inés Cavelier (1980) realizó, un reconocimiento arqueológico en la vereda Peñas Blancas del
municipio de San Juan de Arama (Meta). A la altura del alto Río Guejar, registró la existencia de
tres petroglifos al interior de una cueva. En ese mismo lugar se realizaron pozos de sondeo, que
arrojaron materiales de cerámica arqueológica a una profundidad de 15-25 cm; de igual manera,
registró petroglifos en el sitio El Limón, que corresponden a figuras antropomorfas estilizadas.

Elizabeth Márquez y Santiago Mora, entre los años 1981 y 1982, realizaron una excavación en el
sitio Catanga Y-1. El sitio se localizó en predios de la finca El Arenal, a 12 Km del corregimiento de
Tilodirán, Municipio de Yopal (Casanare). El yacimiento arqueológico correspondía a un
aterrazamiento natural extenso cubierto de una capa vegetal densa. Este lugar resultó ser un
basurero en donde se recuperaron fragmentos de cerámica arqueológica correspondientes a
vasijas globulares, budares o platos, y pintaderas o sellos, además de elementos líticos como
raspadores, fragmentos de hachas pulidas y una nariguera metálica. Así mismo, se hallaron
fragmentos de huesos humanos que, según los autores, sugieren prácticas de canibalismo en los
grupos humanos asentados en el lugar. El plano de ocupación del basurero, se dató mediante

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 287
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

radiocarbono en 1560+/- 50 d.C. Los investigadores también establecieron similitudes de los


materiales recuperados con los obtenidos por Zucchi en Caño Caroni (Venezuela) y concluyeron
que el lugar fue habitado densamente a mediados del siglo XVII por una sociedad dedicada a la
agricultura; posiblemente los Achaguas. (Mora y Márquez 1982)

En el año de 1982 Santiago Mora e Inés Cavalier presentaron su tesis de grado titulada
Contrapunteo Llanero. Ésta consistió en la prospección arqueológica de una zona localizada en el
municipio de Acacias (Meta). Los autores describieron sitios de ocupación y realizaron una
excavación en un área de una planta de habitación. Los asentamientos registrados en la zona son
pequeños y dispersos, lo cual puede ser producto de ocupaciones de corta duración o bien de
grupos con una densidad de población más o menos baja. Por otra parte, los habitantes de
Acacías posiblemente se encontraban establecidos en una zona de bosque correspondiente a
piedemonte de la Cordillera Oriental; en tanto que los de Yopal empleaban como refugios las
matas de monte y con gran probabilidad desarrollaban su economía hacia las sabanas (Mora y
Cavelier 1983).

En el año de 1984 Álvaro Baquero llevó a cabo trabajos de prospección y excavación arqueológica
en el sitio Rincón Placeres, donde registró un total de 11 sitios arqueológicos sobre el valle del Río
Muco. En estas intervenciones recuperó material cerámico, el cual clasificó en dos tipos distintos:
el tipo Ocune Fino que presentó formas como vasijas sub-globulares con cuerpo aquillado,
cuencos de borde recto y vasijas globulares, decoraciones en pintura positiva, incisión y
aplicaciones. La segunda clase correspondió al tipo Ocune Ordinario representado por budares sin
decoración. Según Baquero, la pintura positiva del primer grupo tiene similitudes con la descrita
para Aguerito en el Orinoco medio, mientras la decoración incisa se encuentra en el material de
Caño Caroni de Venezuela y Catanga en Yopal. Las características del segundo tipo las relaciona
con el tipo Sebag Ordinario de Araracuara. De la misma manera, estableció relaciones con los
complejos Arauquinoide cuyas comunidades poblaron la Orinoquia a partir del siglo V d.C y con el
horizonte Policromo del medio y bajo Amazonas originado entre los siglos IX y XVI d.C. (Baquero,
1984). Concluyó finalmente que los sitios localizados en las riberas de los ríos pertenecían a
grupos móviles.

Durante los años de 1984 y 1985 Inés Cavelier y Santiago Mora llevaron a cabo nuevas
exploraciones arqueológicas en los Llanos al sur del Río Meta. El reconocimiento comprendió tres
zonas diferentes, la primera, localizada al sur del Río Upía, en proximidades de la Salina de Upín,
hasta la población de Cubarral. La segunda comprendió las márgenes del Río Ariari, desde Puerto
Caldas hasta Puerto Lleras, incluyendo así la región que fuera visitada por Marwitt en 1972. La
tercera, abarcó el área comprendida desde Puerto Caldas, hasta la población de Vista Hermosa,
incluyendo un sector localizado en la margen sur del Río Guéjar próximo a Puerto Lucas (Mora y
Cavelier 1985). Se localizaron sitios en terrazas, cuya morfogénesis y desnivel respecto del curso
de las aguas, favorece el drenaje, permite suelos de mediana fertilidad, con buena descomposición
de materia orgánica y posibilita el desarrollo de un bosque con múltiples especies.

Estos se registraron en cercanías del Río Acacías (Terrazas altas), en la región del Río Guéjar y en
proximidades de la unión de los Caños Pepemuya y Cunimía (Terrazas bajas). Igualmente, se
verificó la existencia de asentamientos sobre el piano aluvial, intermedio entre la zona de terrazas y
el curso del río. En esta unidad del paisaje, como consecuencia de los aportes sedimentarios del
río, se presentan los mejores suelos para el cultivo. Sin embargo, la ocupación de esta zona reviste
ciertas dificultades, ocasionadas por los continuos cambios en el curso del río y las inundaciones
comunes en la etapa invernal. Por ello, el espacio geográfico seleccionado por los indígenas, debió
representar áreas con pendientes y alguna altura sobre el cauce, localizadas relativamente
alejadas del río. Hoy muchos de estos asentamientos están siendo erodados por los Ríos Guéjar y
Ariari. Sobre esta unidad, se registraron sitios arqueológicos en el Municipio de Fuente de Oro,

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 288
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

donde el Caño Irique desemboca en un antiguo brazo del Ariari, y sobre la margen sur de este río;
área donde son abundantes los asentamientos prehispánicos.

Escobar, Nieto y Pérez (1984) efectuaron una prospección arqueológica en tres sitios ubicados en
los municipios de Vista Hermosa, Granada y Cubarral, departamento del Meta. El primer sitio se
prospectó al sur de la, localidad la Balastrera, vereda el Fastidio sobre el valle del Río Guejar. El
sitio arqueológico se ubicó sobre un aterrazamiento aluvial extenso, socavado por el Río cuyo
barranco se denomina El Terror. Los vestigios recuperados se encontraron esparcidos en
superficie producto del arrastre por parte del río. Otro lugar visitado en proximidades de Cubarral,
vereda Marayal no arrojó resultados.

El último sitio en Puerto Caldas cerca del Caño Táparo vereda La Cubillera en la finca del mismo
nombre, margen derecha del Río Ariari, se realizaron sondeos y recolecciones de superficie sobre
un aterrazamiento aluvial que permitió recuperar material cerámico y lítico. Los materiales
cerámicos se dividieron en dos grupos, desgrasante caraipe y arena de Río. Estos grupos
presentaron formas como platos o budares y vasijas globulares, con elementos decorativos como
decoración incisa, elementos relacionados con la ocupación del área por grupos Guayupes.

Se suman a los anteriores trabajos, los rescates arqueológicos adelantados en la Inspección de


Policía de Puerto Santander, jurisdicción de Fuente de Oro, realizados por Eduardo López (1990) y
Ninfa Quintero (1992). Las excavaciones permitieron recuperar una colección amplia de material
cerámico. Este sitio fue catalogado como cementerio indígena, dada la gran cantidad de urnas
funerarias registradas que contenían fragmentos de huesos triturados y calcinados, y asociados a
la Etnia Guayupe. Lamentablemente no se obtuvo carbón para datación y el material óseo no se
pudo fechar por el proceso de incineración al que fue sometido como parte del ritual funerario que
implicó la pérdida total del Colágeno fechable (Quintero, 1995) Los materiales arqueológicos
recuperados durante estos trabajos, demostraron que existe una correspondencia, tanto estilística
como técnica entre estos conjuntos y aquellos registrados en Acacias en 1983

En el año de 1992 Germán Peña y María Pinto, en convenio con la Universidad Nacional de
Colombia y la British Petroleum Exploration Company, realizaron una prospección donde ubicaron
un área de interés sobre una terraza próxima al pozo Buenos Aires 1. Encontraron material
cerámico e instrumentos líticos relacionados con la caza. En la finca La Maporita, vereda Puente
Cusiana, en el municipio de Tauramena, hallaron evidencias prehispánicas constituidas por
depósitos de cerámica y artefactos líticos. Trabajos posteriores en la zona permitieron obtener
varias fechas de radiocarbono, asociadas con ocupaciones indígenas desde 1670 a.C. hasta 470
d.C. (Peña y Pinto 1992)

En el año de 1998 Regina Chacín localizó un área de vivienda en la margen derecha del Río
Cusiana. En las excavaciones se efectuó el registro de un rasgo de materiales cerámicos
prehispánicos, que alcanzaron hasta 60 cm de profundidad. En un punto cercano a un antiguo
meandro, halló otra acumulación de fragmentos de diversas formas de vasija y acumulaciones de
ceniza, posiblemente producto de la manufactura alfarera. Los elementos culturales más
representativos fueron figurinas antropomorfas y zoomorfas, fragmentos de platos, vasijas
globulares y cuencos. Para la clasificación de la cerámica se basó en el material reportado por
Mora y Márquez (1982), en los trabajos arqueológicos adelantados en el sitio Catanga.

Por la similitud entre los dos lugares, posiblemente se trató de asentamientos tardíos Achaguas,
grupos que habrían ocupado el área durante el siglo XVI.

Alarcón y Segura (1998) realizaron un rescate arqueológico en el municipio de Aguazul (finca


Santa Marta, vereda Unete) departamento de Casanare, para la construcción del Oleoducto

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 289
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Central S.A. – OCENSA. El sitio arqueológico se localizó sobre una terraza coluvial, donde
realizaron nueve cortes, y recuperaron evidencia cerámica, lítica, y semillas carbonizadas. Se
obtuvieron dos fechas en dos cortes distintos (520 ± 40 D.C y 930 ± 40 D.C). Los autores
explicaron el sitio como producto de las adecuaciones realizadas por un grupo prehispánico que
tuvo acceso a recursos de paisajes como las terrazas aluviales y los bosques de sabana,
morichales y bosques de galería.

En el año de 2002 Whilelm Londoño realizó una prospección arqueológica para el Estudio de
Impacto Ambiental de la Línea de Interconexión Eléctrica Granada - San José del Guaviare.
Consideró la exploración del trazado de una línea paralela al curso del Río Ariari, recorriendo en su
mayoría zonas de sabana. Londoño (2002) propone ampliar los estudios en los Llanos a las zonas
de sabana, como quiera que estas áreas habrían suministrado recursos de cacería a los grupos
que en el pasado se asentaron a orillas del Ariari.

En el marco del Proyecto de Adecuación de Tierras del Río Ariari, Pablo Pérez (2002) ejecutó un
reconocimiento y prospección arqueológica para Pacific Consultants International. Prospectó áreas
correspondientes a los municipios de Lejanías, San Juan de Arama, Granada y Fuentedeoro,
donde se identificaron 70 sectores con vestigios arqueológicos.

En el monitoreo arqueológico para el Estudio de Impacto Ambiental del programa sísmico para el
Bloque Chichimene, realizado por Mackenzie (2002), se registró la presencia de vestigios
arqueológicos en proximidades al Río Orotoy (Acacías). Sin embargo, los fragmentos, en su
totalidad no diagnósticos, no pudieron ser asociados a ningún tipo ni cultura.

En el año de 2005 durante la etapa de monitoreo del programa sísmico Mapuiro, Casallas identificó
un sitio arqueológico sobre una terraza aluvial del Río Pauto, en la finca el Madroño, jurisdicción
del municipio de San Luís de Palenque. El material cerámico encontrado no arrojó mayor
información debido a la ausencia de rasgos diagnósticos y de tipos de decoración característicos.

Andrea del Pilar Valero (2007) realizó un estudio en la vereda Las Mercedes, municipio de Paz de
Ariporo, Casanare. Este trabajo arrojó la localización y registro de algunos materiales
arqueológicos, tales como una urna funeraria, un hacha de piedra pulida y una pintadera, que
estaban en poder de habitantes de la finca Barinas. Además se recuperaron y analizaron cerca de
60 fragmentos de cerámica arqueológica.

Recientemente Felipe Pérez, (2009, comunicación personal) realizó un diagnóstico arqueológico


(sin intervención) para el PMA de Programa Sísmico Llanos 9-2D. Esta zona se ubica en los
municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo. Se registraron un total de once sitios arqueológicos;
cuatro de ellos se clasificaron como coloniales-republicanos y fueron ubicados en zonas de
caminos y rutas coloniales. Los sitios Brito, Moreno y Chire Viejo correspondieron a las estructuras
y trazados de antiguos pueblos coloniales ubicados sobre rutas ganaderas, posiblemente sobre
antiguos caminos prehispánicos. Así mismo, se identificaron siete sitios prehispánicos asociados a
los cursos de agua presentes en la zona.

Como resultado de actividades de arqueología preventiva en contextos de exploración de


hidrocarburos en jurisdicción del municipio de Puerto Lleras y San Martín, se realizó el diagnóstico
y prospección arqueológica de un área de 70 Km 2 que comprende sectores de la Inspección de
Casibare y de la vereda Brisas del Manacacías, respectivamente.

El área corresponde a un paisaje de sabana con geoformas de lomerío que no arrojó material
cultural (Rey, 2007). Así mismo es posible citar la prospección arqueológica realizada en las
veredas Alto Casibare y La Esmeralda del municipio de Puerto Lleras, donde se efectuaron setenta

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 290
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

(70) sondeos, sin resultados para materiales culturales. Esos resultados permitieron inferir que el
área exhibe un bajo potencial arqueológico (Hernández, 2009).

 Paisaje

El área de Influencia directa para el Programa de Perforación Exploratoria (APE) Trasgo está
ubicada en un gran área Fisiográfica correspondiente a la Orinoquía Colombiana. Las unidades de
paisaje predominantes son tres: Valle, Lomeríos y Paisaje de Lomas.

En la primera instancia, en el paisaje de Valle se encuentra manifiesto elementos como planos de


inundación activos y vallecitos de origen coluvio-aluviales. Estas unidades se identificaron
principalmente en el valle del Río Manacacías como unidad de valle sobresaliente en el APE
Trasgo (Fotografía 3 -116 y Fotografía 3 -117).

Fotografía 3-116 Valle del Río Manacacías a la Altura de la Localidad Jutubey.

El relieve de Vallecitos está conformado por depósitos aluviales y/o coluviales exhibiendo planos
cóncavos, manifiestos en el flanco sur del APE (Fotografía 3 -118), La pendiente del terreno en
estas unidades varía de plana a suave, presentando las cotas que oscilan entre los 160 y 190
metros. Los suelos son de cronología cuaternaria, presentando depósitos fluviales y coluviales
(arena, limos, y guijarros entre 3 y 4cm.), estos puntos son sensibles a las inundaciones y
anegamiento provocados por el desborde temporal del Río Manacacías y la red de drenajes del
área o corrientes intermitentes.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 291
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-117 Plano de Inundación del Río Manacacías

Fotografía 3-118 Depósitos de Coluvio, Zona Sur del APE Trasgo.

Al eje de comunicación fluvial del Manacacías, se suman otros cauces menores que para efectos
del estudio revisten una gran relevancia en términos del posible hallazgo de vestigios
arqueológicos como lo constituyen los sectores elevados de las inmediaciones del Manacacías, y
algunos caños tributarios sobre ambas márgenes del mismo Pauto y el Cachamas entre otros
(Fotografía 3 -119). Así pues, si se asume el área de influencia del programa de perforación
exploratoria como unidad de observación se pueden precisar varias unidades de paisaje con
potencial para la ocupación humana prehispánica. Desde una perspectiva fisiográfica el área se
caracteriza por el predominio de unidades de paisaje constituidas, amplios sistemas de terrazas
altas y bajas de origen diluvio-torrencial y coluvio-aluvial, con algunas franjas estrechas y alargadas
de paisajes aluviales, los cuales presentan condiciones que serian aptas para el hallazgo de
vestigios arqueológicos.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 292
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fotografía 3-119. Drenaje característico de corrientes tributarias del Río Manacacías.

Por su parte, la topografía en el sector centro-norte, está conformada por un variado paisaje
compuesto por las llamadas “serranías” y amplios sistemas de colinas medias y bajas. Zonas de
coluviación y lomeríos son otras de las geoformas que se pueden identificar en la zona de estudio.
Estas unidades, donde predominan las formas planas (mesetas) y plano–convexas (colinas),
constituyen áreas de topografía ondulada; el sector nor-oriental, por otro lado, está constituido por
extensas planicies bajas y suavemente onduladas y colinas onduladas, donde se reduce la
posibilidad de encontrar evidencias arqueológicas. En este último sector, es característica la
presencia de un relieve colinado alomado estructural, de origen fluvio-erosional, fuertemente
ondulado y disectado, y se manifiesta en forma de lomas y colinas en conglomerados, areniscas y
arcillolitas (Fotografía 3 -120).

Fotografía 3-120. Topografía ondulada representativa en el APE Trasgo.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 293
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Conclusiones y Recomendaciones

Las tareas de reconocimiento y prospección arqueológica efectuadas en el área de influencia


directa del APE Trasgo, se orientaron principalmente a determinar zonas de ocupación
prehispánica y confeccionar un mapa de distribución de potenciales Arqueológicos. Para ello se
recurrió a la aplicación de procedimientos prospectivos tanto documentales como de terreno. El
trabajo de campo implementó una estrategia de reconocimiento arqueológico de tipo dirigido, el
cual implicó la identificación de elementos de paisaje que favorecieron el poblamiento humano en
el pasado. En estas áreas se indagó por la presencia de materiales arqueológicos prehispánicos e
hispánicos. Pruebas de pala y recolección de material en superficie fueron realizadas.

En el área de influencia directa del APE Trasgo se realizaron un total 22 pozos de sondeo, en su
ejecución se privilegio la exploración de sectores con aptitudes favorables para la ocupación
humana. La escogencia de estas áreas fue posible a través de lectura de paisaje y el recorrido en
campo a través de transectos en lo posible, sobre la superficie del APE Trasgo sobre el valle del
Río Manacacías y sus caños tributarios. Ninguna de estas pruebas resultó positiva en cuanto a la
presencia de materiales arqueológicos. No obstante, en las actividades de inspección superficial
del terreno se registraron elementos de paisaje cuyas características geomorfológicas y ecológicas
fueron aptas para el asentamiento humano tales como los paisajes de lomeríos con sistemas de
terrazas y colinas en inmediaciones del valle del Río Manacacías. De acuerdo con los resultados El
área de influencia del APE Trasgo se clasifico como área de potencial arqueológico Bajo (Ver
Anexo-07 Cartografía: Mapa 14 Potencial Arqueológico). Es posible que la inexistencia de
vestigios arqueológicos en el área, esté relacionada con la incidencia en el pasado de grupos
humanos cuya producción material no dejó registros perdurables en el tiempo. A este respecto se
puede concluir que esta característica no equivale a que el área no tuvo incidencia arqueológica en
el pasado. Las líneas de evidencia exploradas y las conclusiones que de ellas se desprenden
sugieren la necesidad de implementar una serie de actividades de manejo básicas para ser
ejecutadas como medida preventiva a la posible alteración del patrimonio arqueológico (para
ampliar ver Capitulo 7 PMA Ficha del Programa de Arqueología Preventiva). Estas actividades, de
naturaleza preventiva deberán ser ejecutadas con antelación y durante la remoción de tierras en
los distintos sectores del área APE Trasgo que van a ser adecuados.

Una vez definidos los puntos de localización y el trazado de las vías de acceso, se recomienda
realizar la respectiva prospección arqueológica, lo cual permitirá definir los Planes de Manejo para
cada una de éstas. Estas actividades deberán estar a cargo de un arqueólogo que,
necesariamente, se encuentre informado de los resultados de los trabajos de diagnostico
arqueológico antes realizados, y de las problemáticas arqueológicas locales y regionales. De vital
importancia va a ser que al momento de definir los diseños de investigación para las actividades de
reconocimiento en campo se ajusten las preguntas de investigación, metodologías, técnicas y
estrategias de búsqueda al estudio de las sociedades que se presume ocuparon el área. Esto
último con el fin de ganar en la construcción, conocimiento antropológico sobre la prehistoria de la
región.

Finalmente, las actividades de prospección y cualquier otra que suponga la intervención sobre el
subsuelo y el patrimonio arqueológico deben realizarse con previa autorización del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, entidad ante la que se tramita la Licencia de
Estudio Arqueológico.

 Gestión del Patrimonio Arqueológico

Se llevó a cabo una visita al Museo Arqueológico Guayupe (Fotografía 3 -121 y Fotografía 3 -
122) ubicado en el Corregimiento de Puerto Santander, Municipio de Fuente de Oro con el

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 294
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

propósito de conocer la capacidad de gestión de los municipios aledaños al área de injerencia


directa del programa para efectos de conocer repositorios para los materiales que puedan ser
recuperados en el marco del programa, o en proyectos futuros en la zona, así como de obtener un
registro fotográfico de las piezas y conocer la procedencia o sus lugares de hallazgo. Este museo
cuenta con un historial de gestión de patrimonio arqueológico que data de hace más de 20 años y
tiene en exhibición piezas rescatadas principalmente del valle del rio Ariari. En la actualidad está
dirigido y representado por el señor Antonio Ariza quien ha gestionado las instalaciones y
equipamiento del mismo principalmente con el instituto de cultura de gobernación del Meta. El
museo en la actualidad cuenta con adecuaciones para depósito de materiales y salas de
exhibición, lo que permite recomendar este museo como sitio de destino o disposición de
materiales arqueológicos en futuros proyectos que de desarrollen en la zona.

Fotografía 3-121 Fachada del Museo


Arqueológico Guayupe

Fotografía 3-122 Muestra de piezas


arqueológicas prehispánicas recuperadas
sobre el área del Río Ariari

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 295
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.4.7 Dimension Politico Organizativa

 Presencia Institucional y Organización Comunitaria

3.4.7.1 Área de Influencia Indirecta

A continuación se enuncian las principales instituciones de los Municipios de San Martín y


Mapiripán (Tabla 3 -126), las cuales constituyen las instancias más representativas con las que
cuenta la población que residen en el caso urbano y rural del municipio.

Tabla 3-126 Presencia Institucional AII APE Trasgo


PRESENCIA PRESENCIA
ENTIDAD / TIPO EN SAN EN CARÁCTER
MARTÍN MAPIRIPÁN
Alcaldía Municipal y sus
SI SI Principal institución local administrativa.
dependencias
Comisaría de Familia SI SI Atención a conflictos grupales y familiares.
Prestar los servicios públicos domiciliarios
Empresa Municipal de
SI SI de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y
Servicios Públicos
Energía
IMDER SI NO Instituto para la recreación y el deporte
Instituto Colombiano de Reforma Agraria
Oficina de INCORA (en liquidación). Promueve el acceso a la
SI NO
(INCODER) propiedad rural y el desarrollo productivo
sostenible de la economía.
Apoyo en emergencias, desastres y
Defensa Civil SI NO
accidentes colectivos
ICA SI NO Instituto Colombiano Agropecuario.
Encargada de la seguridad en el casco
Policía Nacional SI SI
urbano, cuenta con un puesto de policía
Hace presencia tanto en la zona urbana
Ejército nacional SI SI
como rural –Batallón Alban en San Martín-
Notaría y Registro de Trámites referentes al servicio de registro
SI NO
instrumentos Públicos de instrumentos públicos
Presta los servicios de registros de
nacimientos, defunciones y matrimonios;
Registradora del expediciones de tarjetas de identidad y
SI NO
Estado Civil cédulas de ciudadanía. Además se encarga
de todo lo relacionado con la organización
electoral en el ámbito municipal.
Juzgado Promiscuo municipal que atiende
Administración
SI NO los delitos menores como hurtos y lesiones
De Justicia
personales.
Investigación en recurso pesquero.
Instituto Nacional de Pesca y
SI Establece las temporadas de veda de
Acuicultura
pesca.
ESAP SI NO Escuela Superior de Administración Publica
ICBF SI NO Instituto colombiano de Bienestar Familiar
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

Las organizaciones civiles, comunitarias y gremiales presentes en San Martín, son básicamente las
cooperativas y asociaciones, las cuales se han constituido como una respuesta a las necesidades
de los habitantes de organizarse para aumentar los ingresos, comercializar sus productos, acceder

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 296
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

a créditos con mayor facilidad y la manera de aunar esfuerzos para resolver las expectativas
mutuas.

En el municipio de San Martín están presentes las siguientes organizaciones, corporaciones,


asociaciones, clubes y cooperativas:

- Club de Leones
- Club de Coleadores
- Club de ajedrez
- Corporación San Martín de los Llanos
- Corporación-Concejo Municipal
- Cuerpo de Bomberos Voluntarios
- Asociación de artesanos “Manos Unidas”
- Asociación de desplazados ASDESAM
- Asociación de reinsertados
- Asociación de comerciantes
- Asociación de Hipertensos
- Asociaciones de Volqueteros “ASOVOLSAM”
- Asociación de Transportadores de San Martín “ASTRASAM”
- Asociación de juntas de acción comunal “ASOJUNTAS”
- Asociación de vendedores de carne “VECASAM”
- Asociación de Caballistas “ASOCABASAM”
- Ong Cabildo Verde “Morichal del Camoa”
- Ong Agrosam
- Asociación de Microempresarios ASMESAM
- Juntas de vivienda comunitaria

Las organizaciones más representativas son las Juntas de Acción Comunal, que se constituyen en
organizaciones cívicas que trabajan sin ánimo de lucro, con el fin de dar soluciones a las
necesidades más sentidas de su sector, barrio o vereda.

En el Municipio de San Martín actualmente existen Juntas de Acción Comunal, con personería
Jurídica en 26 veredas, y 18 barrios. A nivel de Juntas de vivienda comunitaria existen cuatro
legalmente constituidas.

3.4.7.2 Área de Influencia Directa

 Aspectos Políticos

Es de anotar que en la Vereda Puerto Castro (Municipio de San Martín) recientemente se


constituyó su Junta de Acción Comunal y se encuentra en los trámites respectivos para que le sea
otorgada la resolución de dicha organización comunitaria. Esta incitativa fue liderada por algunos
habitantes de la vereda cuando evidenciaron la necesidad de constituirse como organización
comunitaria para participar en los proyectos de los que se han beneficiado últimamente y que han
sido patrocinados por empresas petroleras que han ingresado al área para el desarrollo de
actividades exploratorias. En la Tabla 3 -127 se relacionan los integrantes de las directivas de la
JAC Puerto Castro.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 297
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-127 Directiva JAC Vereda Puerto Castro


VEREDA PUERTO CASTRO

Tipo de organización Junta de Acción Comunal

Personería Jurídica En proceso de trámite

Presidente (a) Julio César Contento Díaz (311 8417480)

Vicepresidente (a) Primitivo Vargas

Fiscal (a) Julio Haya

Tesorero (a) Arealdo

Secretario (a) Ernesto Rey


Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

En la vereda Bonanza (Municipio de Mapiripán) no existe una Junta de Acción Comunal organizada
debidamente, situación de la que se percibió no ha generado mayor interés en la comunidad,
teniendo en cuenta que las distancias entre las viviendas no posibilitan tener relaciones de
cercanía y a su vez la baja población que hay en esta zona, que no sobrepasa los 160 habitantes.

En la Tabla 3 -128 se anexa el directorio telefónico de gran parte de los actores sociales que
fueron tenidos en cuenta en la caracterización socioeconómica realizada:

Tabla 3-128 Directorio de Actores Sociales


INSTITUCIÓN /
NOMBRE CARGO TELÉFONO
PREDIO / VEREDA
Julio César Contento Díaz JAC Puerto Castro Presidente 311 8417480
Finca La Estrella (Puerto
Héctor Alfonso Benavides propietario
Castro)
Predio La Esperanza
Luciano Mora Guevara Propietario 3146824588
(Vereda Puerto Castro)
La Gloria (O Arbolito 1 y 2,
Luis Humberto Rodríguez Propietario 3102394451
Vereda Puerto Castro)
Darío Rey Rey Alcaldía de San Martín Alcalde (098) 6484818
Finca los cascabeles,
Benjur Vanegas Propietaria 3112571110
(Vereda Bonanza)
Finca Maracaná (Vereda
Orbeyn Melo Propietario 3142383017
Bonanza)
Finca La Ilusión (Vereda
Angélica Manrique Propietario 3123611554
Bonanza)
Finca El progreso (Vereda
Fredy Melo Propietario 3115580374
Bonanza)
Finca La Gorgona (Vereda
León Daney Pineda Propietario
Bonanza)
Finca La dueña (Vereda
Constanza Ramírez Propietario 3174396135
Bonanza)
Darío Rey Rey Alcaldía de San Martín Alcalde 6484818
Jesús Solano Alcaldía de San Martín Secretario de planeación 3142952747
Luís Raúl Rodríguez Alcaldía de San Martín Personero 3112291109
Asistente Secretaria
Dennys Guevara Alcaldía de San Martín 3105703934
Despacho Alcalde

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 298
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

INSTITUCIÓN /
NOMBRE CARGO TELÉFONO
PREDIO / VEREDA
Coordinador de la cultura y
Wilson Andrés Torres Casa de la cultura 3112779634
turismo
3102093546
Intendente Estación de San
Intendente Oscar Quevedo Policía Nacional 3106137910
Martín
3212058842
Maribel Mahecha Alcaldía de Mapiripán Alcaldesa 3105503075
Fuente: Grupo EIA Trasgo. ECOPETROL S.A. 2010

3.4.8 Tendencias De Desarrollo

En el área de influencia directa las mayores perspectivas de desarrollo recaen en el sector


ganadero, resultado de ello es la introducción de nuevas líneas genéticas más eficientes y
especializadas que las razas criollas. Los híbridos por la rusticidad y potencial se han constituido
en la base económica del productor primario, cambio de pasturas naturales a pastos foráneos,
como el braquiaría, mejoramiento en tratamiento de las enfermedades, se cambio por los
rezanderos.

Hay que tener en cuenta que la producción ganadera requiere poca demanda de mano de obra, lo
que quiere decir que hay poca oferta de mano de obra, y a su vez los salarios son bajos
comparados con los del sector petrolero. Debido a que el área de influencia directa del APE Trasgo
esta a más de cuatro horas del área urbana del Municipio de San Martín, esto dificulta que las
instituciones de nivel municipal, departamental y nacional tengan presencia en este lugar, mediante
algún programa o proyecto.

3.5.1 Informe Sobre Poblacion A Reasentar

La densidad habitacional dentro del área de perforación exploratoria Trasgo, corresponde a una
zona despoblada donde predominan latifundios habitados por un encargado y su familia; por
consiguiente el número de habitantes es reducido. Junto con el encargado pueden vivir una o dos
personas que trabajan como mensuales y dado que el nivel de detalle que advierte este estudio no
contempla áreas específicas de localización para la (s) plataforma (s) de perforación o vías internas
que pudieren hacer necesario el reasentamiento de infraestructura habitacional o de habitantes de
las mismas, no se realiza una caracterización específica en este componente.

3.5 PAISAJE

Para la caracterización del paisaje se tienen en cuenta definiciones técnicas como la aportada por
Villota, H (1992), en la que lo describe como porciones tridimensionales de la superficie terrestre,
resultantes de un proceso geogenético definido, que pueden describirse en términos de unas
mismas características climáticas morfológicas, de material parental y de edad dentro de las cuales
puede esperarse una cierta homogeneidad en suelos, así como una cobertura vegetal o una
aptitud de uso de la tierra similares; esto dentro del marco de los análisis fisiográficos.

Una definición más general de paisaje es la planteada por el IDEAM para el ámbito del
ordenamiento de cuencas hidrográficas (Zonificación Ambiental en la ordenación 2006): Paisaje es
un complejo de relaciones entre sistemas, que juntos están formando (también por virtud de su
propia fisonomía) una parte reconocible de la superficie de la tierra, y mantenido por la acción

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 299
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

mutua de las fuerzas bióticas y abióticas como también por la acción del hombre. Uno de los
principales enfoques que se le da al paisaje actualmente es el de ecología del paisaje
entendiéndose de tres (3) maneras; en su percepción (como imagen visual), el patrón de paisaje y
como un ecosistema.

Para esta caracterización se utilizó como información guía la clasificación fisiográfica planteada por
Hugo Villota (1992) y las imágenes Satelitales obtenidas de Google Earth. S e consideran algunas
variables que en conjunto dan origen a las unidades de paisaje, estas son: litología, suelos,
geoformas, clima, cobertura vegetal y aspectos antrópicos.

3.5.2 Análisis de la Visibilidad y Calidad Paisajística

En el Área de Perforación Exploratoria Trasgo, se presentan zonas de altos topográficos con lomas
y colinas desde las cuales se tiene una buena percepción de paisaje (Ver Fotografía 3 -123).

Fotografía 3-123 Paisaje de Lomas presente en


el APE Trasgo.

 Calidad visual:

El análisis de la calidad paisajística se considera en términos de las coberturas del suelo y la


afectación o intervención de las mismas es decir si no hay intervención, la calidad será mayor; para
el Área de Perforación Exploratoria Trasgo se presentan los siguientes tipos de coberturas (Ver
Tabla 3 -129 Unidades de Cobertura).

Tabla 3-129 Clasificación de la Cobertura, Área de Perforación Exploratoria Trasgo


SÍMBOLO COBERTURA ÁREA HA %
Bg, Ra Vegetación de Ribera (Bosque de Galería y rastrojo
2397,8 37,72
Alto)
Pa Pastos Arbolados 3872,7 60,93
Total 6270,5 98,65
. Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A. 2010

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 300
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

La zona de Vegetación de Ribera comprende el Bosque de Galería y Rastrojo Alto, se ubica en las
riberas de los cuerpos de agua presentes en el APE, presenta una baja intervención antrópica y
existe una calidad visual alta.

Los Pastos Arbolados corresponden a la mayor superficie en todo el APE, se presentan en los
relieves de lomas, colinas y vallecitos, debido a la práctica cultural de quema, la intervención
antrópica es alta.

Algunos cuerpos de agua generan rasgos importantes que enriquecen la calidad del paisaje, como
son el valle del Río Manacacías y sus principales afluentes.

 Fragilidad visual

La fragilidad visual se menciona en este aparte valorándose con relación a la extensión de las
coberturas vegetales y la fragmentación de las mismas. Para la cobertura de Vegetación de Ribera
la fragilidad se considera Media y para Pastos Arbolados Alta.

La valoración de la calidad y la fragilidad visual para cada cobertura se resume en la Tabla 3 -130
asociada a las unidades geomorfológicas predominantes.

Tabla 3-130 Unidades de cobertura con valoración paisajística por


parámetros de calidad y fragilidad
UNIDAD
TIPO DE CALIDAD FRAGILIDAD
GEOMORFOLÓGICA
COBERTURA VISUAL VISUAL
PREDOMINANTE
Bg, Ra Alta Media Paisaje de Lomerio y Valle
Pa Alta Alta Paisaje de Valle
Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A. 2010

3.5.3 Descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona

El desarrollo de proyectos exploratorios en el APE Trasgo, según la evaluación de impactos


realizada por el Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A. 2010, presentaría efectación al componente
paisajístico en los aspectos consignados en la Tabla 3 -131. El impacto definido se menciona
como modificación en la percepción paisajística (cromáticos o presencia de elementos extraños).

Tabla 3-131 Actividades del proyecto que afectan el componente paisajístico


ACTIVIDADES CARACTERIZACIÓN EVALUACIÓN FINAL
Retiro de cobertura vegetal y de la
capa orgánica del suelo para la
construcción de las vías internas,
Desmonte y descapote Media
infraestructura de la localización,
ZODMEs, áreas de captación, y
vertimiento.
Construcción y adecuación de Conformación de rellenos, manejo
Baja
ZODMEs de aguas y perfilado de taludes
Aplicación de tratamientos
mecánicos y biológicos para el
Estabilización de taludes Media
control de procesos erosivos en
zonas de pendiente.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 301
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

ACTIVIDADES CARACTERIZACIÓN EVALUACIÓN FINAL


RIG-Up, arranque, perforación, RIG-
Funcionamiento del RIG down, completamiento y Baja
cimentación
Funcionamiento de la tea de
Funcionamiento del quemadero combustión completa - quema de Media
gases de perforación
Retiro de equipos y maquinaria al
terminar la perforación. Demolición y
Desmantelamiento de equipos, retiro de las estructuras en concreto
Demolición de estructuras y construidas dentro de la Media
Limpieza del Área localización, que a juicio de
ECOPETROL S.A., no se requiera
de su uso.
Siembra de especies de pastos en
Revegetalización Media
toda el área de localización
Siembra de especies arbóreas,
Compensación forestal Media
compensación por aprovechamiento
. Fuente: Grupo EIA Trasgo, ECOPETROL S.A. 2010

De acuerdo con la tabla anterior, se observa que el proyecto genera impactos en el componente
paisajístico que representan una valoración final Baja a Media.

Dentro de los impactos mencionados, se encuentran tres que influyen positivamente en el


componente (Desmantelamiento de equipos, Demolición de estructuras y Limpieza del Área,
Revegetalización y Compensación forestal) debido a que sus acciones conllevan al mejoramiento
de la calidad paisajística en el Área de Perforación Exploratoria.

3.5.4 Identificación de sitios de interés paisajístico.

Los sitios de interés paisajístico en el área de estudio se ubican en los sectores topográficamente
altos, representados en las cimas de lomas y colinas que se encuentran en toda el área del APE,
asi como en valle del Río Manacacías (Ver Fotografía 3 -124 y Fotografía 3 -125).

Fotografía 3-124 Alto topográfico en Fotografía 3-125 Valle del Rìo


el Relieve de Colinas Manacacías

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 302
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.6 ZONIFICACION AMBIENTAL

La zonificación ambiental aplicada a un área de interés en el ámbito de los estudios de impacto


ambiental, se realiza con el fin de obtener un diagnóstico de las condiciones del medio físico,
biótico y socioeconómico del proyecto a partir de la caracterización y descripción del área. Cada
uno de los componentes mencionados debe ser analizado por separado teniendo en cuenta una
valoración de su sensibilidad ambiental, entendida como la susceptibilidad de las unidades
ambientales al deterioro por la acción de factores externos seleccionando áreas sensibles definidas
como aquellas con un alto grado potencial de degradación o deterioro.

Posteriormente se realiza la integración de todos los componentes por medio de la superposición


de mapas temáticos para finalmente obtener la sensibilidad ambiental del área del proyecto frente
a los impactos que se generan con sus actividades planteadas.

3.6.1 Metodología utilizada para la zonificación ambiental

Para la zonificación ambiental se tuvo en cuenta la metodología de “ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO” de ECOPETROL S.A., (Abril de 2.003). Esta metodología
contempla la relación de los aspectos que se considera abarcan los rasgos sobre los que se puede
evaluar el Medio Físico, Biotico y Socioeconómico. Con base en estos factores se obtuvo la
valoración para la sensibilidad ambiental del área de perforación exploratoria Trasgo.

3.6.1.1 Zonificación del Medio Físico

Para la zonificación del medio físico se consideran algunos parámetros como: estabilidad general
del terreno, susceptibilidad a la erosión, grado de pendiente del terreno y condiciones
hidrogeológicas del área. La información de estas variables ha salido de la caracterización e
interacción del componente abiótico descrita en éste capítulo (Ver Figura 3 -101).

ESTABILIDAD
GENERAL DEL SUSCEPTIBILIDAD HIDROGEOLOGÍA PENDIENTES
TERRENO A LA EROSIÓN

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE


ESTUDIO

Figura 3-101 Aspectos o variables que intervienen en la zonificación del medio físico.
Fuente: grupo EIA Trasgo. ECOPETROL 2010 modificado de zonificación ambiental de
áreas de interés petrolero ECOPETROL S.A. 2.003

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 303
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.6.1.2 Definición de variables y obtención de mapas preliminares

Luego de definir las variables a utilizar para la zonificación del medio físico las cuales son:
estabilidad general del terreno, susceptibilidad a la erosión, hidrogeología y grado de pendiente del
terreno, se realizó una valoración de cada una y se les asignó una cuantificación dependiendo de
las características de cada variable; después de esto se realizó la superposición de los mapas de
cada una para conocer la evaluación final del medio físico.

 Variable estabilidad general del terreno

La información requerida de esta variable para la zonificación es aportada por la Zonificación


Geotécnica. Los valores que se consideraron para la estabilidad se adaptaron en la Tabla 3 -
13220 Para este caso se obtuvo un tipo de estabilidad:

 Zona de media a alta estabilidad:

En esta zona se conjugan aspectos como relieves de lomas y colinas con unidad morfogenética
denudacional y coberturas de Pastos; también se presenta en el paisaje de Valle con pendientes
bajas a medianas, unidad morfogenética deposicional, relieve moderadamente escarpado,
coberturas vegetales de Bosque de Galería y pendientes menores a 50%.

Tabla 3-132 Rangos de evaluación para el mapa de estabilidad del terreno.


CLASIFICACIÓN DE ESTABILIDAD GENERAL DEL TERRENO
Estabilidad Considerados en ella a los terrenos compuestos por depósitos de ladera
baja (9) asociados a procesos de remoción.

Estabilidad Dentro de esta categoría es posible considerar las laderas erosionales,


baja a media escarpes rocosos y lomerío de origen estructural, con pendientes altas a
(6) moderadas y estabilidad media a baja.
Es posible considerar como zonas de estabilidad alta a media, las planicies de
Estabilidad
origen aluvial con pendientes bajas y alta estabilidad, así como colinas y
Media a alta
superficies denudadas de origen denudativo, con pendientes moderadas y
(3)
estabilidad media.
Estabilidad
Terrenos muy estables, asociados a planicies con pendiente plana.
Muy alta (1)
Tomado de ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO”
publicada por ECOPETROL S.A. en abril de 2.003

 Variable Susceptibilidad a la erosión.

Para la susceptibilidad a la erosión se realizó un análisis que comprende factores como las
unidades de suelo, procesos erosivos, cobertura vegetal, geomorfología y pendientes en el que a
cada parámetro se le asignó un valor de susceptibilidad, y se definieron cuatro clases que se
encuentran relacionadas en la Tabla 3 -133, tomada de la zonificación ambiental de Ecopetrol
2003.

20
Para el mapa de estabilidad del terreno se tomaron los rangos recomendados en el documento ZONIFICACIÓN
AMBIENTAL DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO” publicada por ECOPETROL S.A. en abril de 2.003

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 304
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-133 Rangos de evaluación para el mapa de susceptibilidad del terreno


CLASIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN
Severa Suelos altamente susceptibles a procesos avanzados de erosión
susceptibilidad (9) avanzada, como surcos y cárcavas
Moderada Corresponde a suelos susceptibles a procesos de erosión superficial
susceptibilidad (6) como erosión laminar, y en menor proporción, erosión en surcos.
Leve susceptibilidad Corresponde a suelos poco susceptibles a procesos de erosión
(3) superficial y concentrada.
Muy baja Terrenos con pendientes suaves, provistos de buena cobertura vegetal
susceptibilidad (1) sin riesgo de erosión.
Tomado de ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO”
publicada por ECOPETROL S.A. en abril de 2.003

Los valores asignados a las coberturas temáticas se registran en la Tabla 3 -134.

Tabla 3-134 Evaluación de los parámetros para el Mapa de Susceptibilidad a la Erosión


ELEMENTO/
CALIFICACIÓN
CARACTERÍSTICA EVALUACIÓN CALIFICACIÓN
SUSCEPTIBILIDAD A LA
EROSIÓN
Petroferric Hapludox -
Moderada susceptibilidad 6
Typic Hapludults
Typic Hapludox - Oxic
Leve susceptibilidad 3
Dystropepts
Unidades de suelo Typic Haplustox - Ustoxic
Leve susceptibilidad 3
Dystropepts
Oxyaquic Dystropepts -
Plinthic Tropaquepts - Leve susceptibilidad 3
Typic Plinthaquepts.
Procesos de Erosión
Procesos Erosivos Activos Severa susceptibilidad 9
acelerada
Bosque Galería Muy Baja susceptibilidad 1
Cobertura Vegetal Rastrojo alto Muy Baja susceptibilidad 1
Pastos arbolados Moderada susceptibilidad 6
Unidades de Paisaje de
Leve susceptibilidad 3
Lomerío
Geomorfología
Unidades de Paisaje de
Leve Susceptibilidad 3
Valle
<50% Leve susceptibilidad 3
Pendientes
>50% Severa susceptibilidad 9
Tomado de ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO”
publicada por ECOPETROL S.A. en abril de 2.003

Los rangos establecidos para asignar la susceptibilidad final a la erosión se plantearon en la Tabla
3 -135.

Tabla 3-135 Rangos para la elaboración del mapa de susceptibilidad a la erosión


TIPO DE
RANGO
SUSCEPTIBILIDAD
Severa susceptibilidad 38 a 50
Moderada susceptibilidad 23 a 37

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 305
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

TIPO DE
RANGO
SUSCEPTIBILIDAD
Leve susceptibilidad 11 a 22
Muy baja susceptibilidad 5 a 10
Tomado de ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO”
publicada por ECOPETROL S.A. en abril de 2.003

De acuerdo con el mapa de susceptibilidad a la erosión, se define toda la extensión del APE
Trasgo como una zona de moderada susceptibilidad a la erosión:

 Variable Hidrogeología

Para la categorización de esta variable se tuvieron en cuenta las unidades hidrogeológicas


definidas en el presente estudio, resultado de considerar los datos geológicos, estructurales,
estratigráficos y de porosidad visual, los cuales permitieron clasificar dichas unidades a partir del
interés hidrogeológico definido por las condiciones de disposición estructural y de carga y descarga
de los acuíferos que para la zonificación se requieren, por incidir directamente en la potencialidad,
sensibilidad y fragilidad ambiental.

Teniendo en cuenta lo anterior el interés hidrogeológico está definido en una zona:

 Zona de moderado interés hidrogeológico:

Corresponden a acuíferos libres semiconfinados a confinados multicapa de extensión regional con


moderada a alta capacidad de almacenamiento, dados por sedimentos y rocas con flujo
esencialmente intergranular pertenecientes a las formaciones geológicas del terciario y a los
depósitos sedimentarios del cuaternario.

 Variable grado de pendiente del terreno

Para esta variable se utilizó la clasificación del Mapa de pendientes en rangos establecidos en los
términos de referencia para proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos HI-TER 1-02 de
2006. A estos rangos cuantitativos se asocian unas clasificaciones cualitativas adecuadas para la
zonificación (Ver Tabla 3 -136).

Tabla 3-136 Clasificación utilizada para la elaboración del mapa de pendientes


PENDIENTE (ÁNGULO DE
CLASIFICACIÓN
INCLINACIÓN)
Baja y Muy baja (2) 0 a 15 %
Moderada (4) 15 a 30 %
Alta (6) 30 a 45 %
Muy alta (8) más de 50 %
Tomado de ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO”
publicada por ECOPETROL S.A. en abril de 2.003

Las pendientes más altas presentes en el APE Trasgo se encuentran entre 50 - 100%, estas
pendientes están presentes puntualmente en los relieves de lomas como pendientes altas pero de
poca longitud, sin embargo, regionalmente es una zona que presenta una pendiente moderada.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 306
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

3.6.1.3 Resultado de la zonificación por interacción de variables

La calificación que se dio a las variables relacionadas se presentan en la Tabla 3 -137. Del cruce
de estas variables por medio de la sumatoria de sus calificaciones se obtuvo el Mapa de
Zonificación Física como insumo para la Zonificación Ambiental (Ver Anexo-07 Cartografía: Mapa
15 Zonificación ambiental).

Tabla 3-137 Evaluación final de los componentes para la zonificación del medio físico
ESTABILIDAD GENERAL DEL TERRENO
Estabilidad Baja a Media 6
Estabilidad Media a Alta 3
SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN
Severa Susceptibilidad a la Erosión 9
Moderada Susceptibilidad a la Erosión 6
Leve Susceptibilidad a la Erosión 3
Muy baja susceptibilidad a la Erosión 1
DISPOSICIÓN HIDROGEOLÓGICA
Zonas de Moderado Interés Hidrogeológico 4
Zonas de Bajo Interés Hidrogeológico 2
GRADO DE PENDIENTE DEL TERRENO
Muy alta pendiente 8
Alta pendiente 6
Moderada pendiente 4
Baja y muy baja pendiente 2
Tomado de ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DE INTERÉS PETROLERO”
publicada por ECOPETROL S.A. en abril de 2.003

3.6.1.4 Zonificación del medio biótico

El tipo de cobertura vegetal predominante en una región particular refleja en gran medida las
características y los procesos sucedidos en una determinada área por la interacción climática,
geológica, geomorfológica y de disponibilidad de agua, conformando una unidad ecológica (o
ecosistema) bien sea ésta de tipo zonal o azonal. La evaluación cuantitativa del medio biótico se
realizó utilizando las unidades cartografiadas en el plano de cobertura vegetal y uso actual del
suelo y los parámetros propuestos en la guía metodología de ECOPETROL S.A. (Zonificación
ambiental de áreas de interés petrolero). Ver Tabla 3 -138.

Tabla 3-138 Zonificación Biótica Área de Perforación Exploratoria Trasgo.


NOMBR UNIDAD DE ZONIFICACIÓN BIÓTICA (B)
E COBERTURA CARACTERÍSTICA GRADO
Bosque de Bg Esta cobertura de ribera presenta un área de 2289,6 Ha equivalente al 25
galería 35,8% del área de estudio. La vegetación está dominada por especies
arbóreas en dosel que van desde los 15 a 19 metros de altura, entre
ellos se destacan las especies Terminalia amazónica (Macano), Vitex
orinocensis (Nocuito), Eschweilera cf. bracteosa (Guayabo rojo),

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 307
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

NOMBR UNIDAD DE ZONIFICACIÓN BIÓTICA (B)


E COBERTURA CARACTERÍSTICA GRADO
Euterpe precatoria (Palma manaca) y Vochysia lehmannii (Saladillo).
Este tipo de cobertura de ribera es la más pequeña (108,2 Ha),
encontrándose gran cantidad de individuos con diámetros menores a
10 cm, y alturas entre 3 y 5 metros. Las especies encontradas son:
Rastrojo
Ra Miconia rufescens (Casposo), Jacaranda copaia (Gualanday), 18
Alto
Tabebuia rosea (Flor morado), Myrcia sp. (Arrayan blanco), Xylopia
aromática (Malagueto), Ryania sp. (Anoncillo montañero), Parkia
pendula (Dormidero), y Curatella americana (Chaparro).
Esta cobertura presenta la mayor extensión 3872,7 Ha equivalente a
un 60,5% del área total, con vegetación baja con plantas herbáceas y
Pastos gramíneas sobresaliendo las especies de pastos nativos
Pn-m 10
nativos (Trachypogon vestitos, Andropogon bicomis y Andropogon gayanus),
con presencia de árboles y arbustos en forma dispersa como
Curatella americana (Chaparro), y Byrsonima crassifolia (Peralejo).
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Zonas de Restricción

 Legal: dentro del Área de Perforación Exploratoria Trago se encuentran áreas de protección y
conservación definidas en la Legislación Ambiental Colombiana, como se muestra en la Tabla
3 -139.

Tabla 3-139 Zona de Restricción Legal en el Área de Exploración Trasgo


NOMBRE NORMA
Áreas de protección Decreto 1449 de 1997, reglamenta la protección de nacimientos en un
hidrográfica perímetro de 100 metros.
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

 Ambiental: Dentro del Área de Perforación Exploratoria Trasgo se encuentran áreas especiales
con restricción ambiental como es el Estero y las rondas de los Caños Pauto, Canoas,
Cachamas, La Choapera y sus afluentes, así como la línea de drenaje del Río Manacacías
cuyo cauce ocupa un área de 85,2 Ha (1,3% del área total del APE Trasgo) y todos los
tributarios y drenajes que los alimentan. En los Decretos 2811 de 1974 en su Artículo 83 y
Decreto 1449 de Junio 27 de 1997 en su Artículo 3, Numeral 1, Inciso b, se menciona:

o Decreto 2811 de 1974: Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes
inalienables e imprescindibles del estado el lecho de los depósitos naturales de agua y la
faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos,
hasta de 30 metros de ancho.

o Decreto 1449 de 1997: En relación con la protección y conservación de los


bosques, los propietarios de predios están obligados a mantener en cobertura boscosa
dentro del predio áreas forestales protectoras, una franja no inferior a 30 metros de ancho,
paralela a las líneas de mareas máximas a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas
y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 308
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

 Resultado de la zonificación biótica

Con base en la espacialización de las anteriores áreas, se obtuvo como producto intermedio, el
Mapa de la Zonificación del Medio Biótico el cual, se ha integrado al (Ver Anexo-07 Cartografía)
Mapa 15 Zonificación Ambiental para las Áreas de Influencia Directa.

3.6.1.5 Zonificación del medio socioeconómico

La zonificación del medio socioeconómico se realizó mediante la cuantificación de los parámetros:


Actividad Económica, Calidad de Vida, Organización Comunitaria y Tenencia de la Tierra, tomando
como áreas de calificación a las unidades territoriales que se encuentran dentro del perímetro del
Área de Perforación Exploratoria Trasgo.

En las siguientes tablas,Tabla 3 -140 a Tabla 3 -143 se presenta tanto la calificación otorgada a
cada uno de los parámetros evaluados, como una breve descripción de la misma.

Tabla 3-140 Zonificación por Actividad Económica


Unidad Actividad
Descripción
Territorial Económica
El área es exclusivamente dedicada a la ganadería
Puerto Castro 4
extensiva.
Los potreros y pastos ocupan aproximadamente el
Bonanza 4
60.5% del APE.
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-141 Zonificación por Calidad de Vida


UNIDAD
CALIDAD DE VIDA DESCRIPCIÓN
TERRITORIAL
Puerto Castro 1 No existe cobertura de servicios públicos o
Bonanza 1 sociales
Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-142 Zonificación por Organización Comunitaria


UNIDAD ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
TERRITORIAL COMUNITARIA
Puerto Castro 1 Sólo existe la Junta de Acción Comunal de la
Vereda Puerto Castro, el desarrollo
Bonanza 1 comunitario es casi inexistente

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010

Tabla 3-143 Zonificación por Tenencia de la Tierra


UNIDAD
TENENCIA DE LA TIERRA DESCRIPCIÓN
TERRITORIAL
Los predios cuentan con extensiones
Puerto Castro 1
mayores de 600 Ha.
Las extensiones territoriales están desde las
Bonanza 1 250 hectáreas, y predominan aquellas de más
de 1000 Ha.

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 309
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Fuente: Grupo EIA Trasgo ECOPETROL S.A. 2010


Adicionalmente, las viviendas habitadas continuamente se consideraron de sensibilidad media y se
les otorgó una ronda de 100 m, distancia que se debe guardar desde la infraestructura asociada a
la construcción de la vivienda como tal (corrales, baños, bodega, lavadero).

Las anteriores categorías de zonificación del medio socioeconómico se incluyeron también dentro
del (Ver Anexo-07 Cartografía) Mapa 15: Zonificación Ambiental para las Áreas de Influencia
Directa.

Luego de obtener y analizar cada uno de los tres criterios se procede a la realización de la
superposición y homologación de resultados con el fin de definir la sensibilidad ambiental del Área
de Perforación Exploratoria, para llevar a cabo esta unificación de variables, se aplica la siguiente
expresión:

S  ∫ {(∑ F, B, S)}

Donde:

F es el resultado de la sumatoria de las variables físicas

F= ∑ {Es, Er, H, Pd}

B la calificación destinada para cada sitio basándose en la cobertura vegetal.

B= {BR; Ra; Rb; PyC; PL}

S es el resultado de la sumatoria de las variables del medio socioeconómico

S= ∑ {Ae, Cv, Oc, Tt}

Los rangos para la calificación de la sensibilización ambiental se establecieron de acuerdo con la


metodología de ECOPETROL S.A., (ver Tabla 3 -144).

Tabla 3-144 Rangos de calificación de la sensibilidad ambiental


SENSIBILIDAD
RANGO
AMBIENTAL
Muy Alta 80-100
Alta 60-79
Moderada 40-59
Baja 20-39
Muy Baja 0-19

3.6.1.6 Zonificación ambiental

Como resultado de la reclasificación del Mapa de Zonificación se obtuvieron 4 áreas de


sensibilidad ambiental (Tabla 3 -145):

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 310
de Influencia del Proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
AREA DE PERFORACION EXPLORATORIA TRASGO

Tabla 3-145 Unidades de sensibilidad ambiental resultantes y su área representativa


SENSIBILIDAD
ÁREA (Ha) PORCENTAJE (%)
AMBIENTAL
Muy Alta 97,66 1,5
Alta 950,25 14,8
Moderada 1716,25 26,8
Baja 3636,14 56,8

Capítulo 3: Caracterización del Área


Pág. 311
de Influencia del Proyecto

También podría gustarte