Está en la página 1de 26

Diagramas de Tubería e

Instrumentación

Clasificado: General
Diagrama de Flujo de Proceso

El elemento central y punto de partida


principal, es el entendimiento a fondo del
proceso productivo. La forma mas efectiva y
didáctica de considerar una visualización
completa del mismo, resulta de considerar el
“Diagrama de Flujo de Proceso”
Mientras que el DFP, nos mostrará la
cantidad de operaciones unitarias,
interconectividad entre ellas y la tabla de
condiciones y propiedades clave de cada
corriente, la narrativa de operación nos dará
la información de la secuencia de las
operaciones, sus limites e intenciones de
diseño.
A partir del DFP se puede generar el
“Diagrama de Tubería e Instrumentación”.

Clasificado: General
Diagrama de Tubería e Instrumentación

• Un “Diagrama de Tubería e Instrumentación” es una


representación grafica detallada del proceso, que muestra las
tuberías, equipo de proceso, instrumentos, interconexiones y
dispositivos de control.
• Su principal objetivo es desplegar la mayor cantidad de
información relevante para los ingenieros de operación,
mantenimiento y proceso, a fin de asegurar la correcta operación
de la planta.

Clasificado: General
ANSI-ISA 5.1

• El estándar especifico mas común en el


continente americano para la elaboración
de diagramas de tubería e instrumentación
es el ANSI-ISA 5.1
• En este documento, se detallan los
lineamientos básicos a seguir para la
estandarización de diagramas de proceso,
con el objetivo de homogenizar el
entendimiento de los mismos.

Clasificado: General
Identificaciones - TAG

• Un TAG, es la nomenclatura alfanumérica que identifica un equipo


o un instrumento en el diagrama de tubería e instrumentación.
• El ANSI-ISA 5.1 detalla una serie de lineamientos para estandarizar
la asignación de los TAGS
1. La primera posición corresponde a la variable medida
2. La segunda posición corresponde a un modificador de la variable
3. La tercera posición corresponde a una función de lectura o función pasiva
4. La cuarta posición corresponde a la función de salida o función activa
5. La quinta posición corresponde a un modificador sobre la función de
salida.

Clasificado: General
Identificaciones - TAG

• Primera posición – Variable medida:


• Esta primera posición es obligatoria ya que
determina la naturaleza primaria del

P
instrumento.
• Aquí debemos indicar si se trata de un lazo
de flujo, presión, temperatura, voltaje, etc.

Clasificado: General
Identificaciones - TAG

• Segunda posición – modificador de la


variable:
• La segunda posición solo se utiliza si la
variable de entrada tiene un modificador
especial que requiera clarificación para ser
interpretado. Ofrece contexto sobre la
P D
variable del proceso.
• Algunos modificadores son:
• Diferencial
• Relación
• Dependiente de Tiempo
• Integral (totalizado)
• Relacionado con la securidad

Clasificado: General
Identificaciones - TAG

• Tercera posición – función de lectura o


función pasiva
• La tercera posición hace referencia a la
función “pasiva”, es decir, una función de
referencia que no actúa de forma directa en
el proceso.
• Algunas funciones pasivas son:
P D I
• Alarma
• Indicador
• Sensor
• Luz
• Restricción
• Registro
• “Pozo”

Clasificado: General
Identificaciones - TAG

• Cuarta posición - la función de salida o


función activa
• La cuarta posición en un TAG
corresponde a cuando el instrumento o
equipo tiene una función activa sobre el
P D I T
proceso, es decir cuando existe una
actuación directa.
• Algunas funciones activas son:
• Indicación de Válvula
• Transmisor
• Control localizado
• Switch

Clasificado: General
Identificaciones - TAG

• Quinta posición – modificador a la


función de salida
• La quinta posición en un TAG
corresponde a cuando se requiere
contextualizar la variable para su
interpretación en su función activa.
P D I S H
• Algunos modificadores de funciones activas
son:
• Desviación
• Valor Alto
• Valor Bajo
• Arranque
• Paro

Clasificado: General
Identificaciones - TAG

• Finalmente la identificación numérica en la


ultima parte del TAG corresponde a una
numeración de identidad, asignada
arbitrariamente.
• La practica normal es seguir el orden de la
designación de las áreas de proceso, y que
P D I T
todos los equipos e instrumentos dentro del
mismo lazo tengan la misma numeración.
• No hay un límite de números, sin embargo la
practica común es manejar de 2 a 5.
0 1
• Es posible incluir letras también, bajo el
entendido que son claves alfanuméricas.
Clasificado: General
Actividad

• Asigna los siguientes TAGs:


Descripción TAG

Primer transmisor indicador de presión del área 100.

Quinto switch de alta temperatura área 2000.

Segunda válvula de control de presión del área 30.

Primer Indicador-Totalizador de Flujo del área 400.

Tercer transmisor de corriente eléctrica del área 200.

Primer indicador local de presión en el área 7000.

Tercer controlador indicador de peso del área 200.

Clasificado: General
Símbolos

• Los símbolos ligados a contener los TAGs nos ofrecen información


de la ubicación de los instrumentos.
• Las posibles ubicaciones son:
• Campo – Pegado al proceso
• Tablero Local – En el equipo paquete
• Tablero de Control (DCS) – En el control distribuido
• Tablero Secundario – Unidades auxiliares

Clasificado: General
TAGs de Equipos

• Para la asignación de TAGs de equipos


normalmente se siguen practicas locales para
cada tecnología o planta. El ANSI ISA 5.1 no
asigna TAGs a Equipos de Proceso como
compresores o torres de destilación.
• Algunas guías comunes son:
• Bombas – P
• Compresores – C
• Intercambiadores de Calor – E
• Tanques – D, V, T
• Torres de Destilación – T
• Reactores - R

Clasificado: General
¿Cómo pasar de un DFP a un DTI?

• Es una practica común en la industria, utilizar los DFP’s como base


o referencia para comenzar con el dibujo de los diagramas de
tubería e instrumentación. Algunas consideraciones importantes
que se deben de tomar en cuenta son:
• Los DTI no llevan tabla de balance de materia y/o propiedades
• La identificación de las corrientes, corresponde a la nomenclatura de las
tuberías.
• En el DTI se deben de colocar los lazos de control completos.
• Todos los instrumentos y equipos deben llevar un nombre “TAG”.

Clasificado: General
Clasificado: General
¿Cómo pasar de un DFP a un DTI?

• La transformación de un DFP a un DTI, comienza eliminando la


tabla de condiciones de proceso, así como los indicadores de
corriente.

Clasificado: General
Clasificado: General
¿Cómo pasar de un DFP a un DTI?

• Todas las tuberías deben de recibir un nombre especifico codificado,


el cual contenga información de:
• Su diámetro nominal
• El servicio para el que es usada
• El consecutivo indicador
• Rating de presión
• Material
• La presencia de aislamiento
• Toda esta información es determinada por los estándares de
ingeniería de cada planta.

Clasificado: General
Clasificado: General
¿Cómo pasar de un DFP a un DTI?

• Posteriormente, se debe de colocar la instrumentación


correspondiente asegurándose de nombrar con tags (no repetidos)
a cada elemento de los lazos de control, sean de monitoreo o de
acción directa.
• Para acomodar el dibujo es posible ajustar dimensiones.
• Se deben ajustar simbologías para reducir la simplicidad y mostrar
el tipo de válvulas.

Clasificado: General
Clasificado: General
¿Cómo pasar de un DFP a un DTI?

• Tras la modificación inicial para acomodar la instrumentación, se


debe revisar la inclusión de los accesorios mecánicos y eléctricos
relevantes, como bloqueos, válvulas check, motores, mangueras,
etc.
• Adicionalmente, si hubiera interlocks en el sistema, se deberán
considerar y colocar asociados a los bloques de controladores o
transmisores correspondientes.

Clasificado: General
Clasificado: General
¿Cómo pasar de un DFP a un DTI?

• Este es un proceso iterativo, los pasos son sugerentes, mas no


limitativos. Dependiendo de la complejidad del proceso, numero de
revisiones y demás procesos de revisión, como actualizaciones al
estudio de impacto, riesgos y operabilidad, es que el diagrama irá
adquiriendo mayor información.
• Algunos elementos adicionales que se consideran en el DTI, son:
• cuadros de información base de los equipos
• Conexiones (si las hubiera)
• Referencias a otros documentos de ingeniería
• Notas

Clasificado: General
Clasificado: General

También podría gustarte