Está en la página 1de 26

METODOS DE LA PSICOLOGIA

• Etimológicamente “método” viene del


griego “meta” proposición que significa
“en”, “hacia”; y, “hodos”que significa:
camino, viaje, incursión, manera.
• Aristóteles, en su “Física”, nos habla de
methodos como sinónimo de investigación,
teoría y ciencia.
• Según Russo, 1965, los métodos han sido
concebidos como frutos tardíos del
conocimiento, aparecen relativamente tarde
en la historia del pensamiento.
• Algunos autores hablan de una
significación descriptiva y normativa de los
métodos.
• La significación descriptiva se refiere al
camino por el cual se llegó a determinado
resultado, que no necesariamente se buscó.
• Según la lógica de Port-Royal, aquél que siga
su propia inspiración puede llegar a obtener
mejores resultados que quien se atiene a reglas
establecidas de antemano. Ej. El
descubrimiento del RC por Pavlov.
• La significación normativa, es el programa
de operaciones que se han de seguir para
alcanzar un fin específico y no otra cosa.
• Finalmente, se considera una significación
mixta que considera los dos tipos de
significación anteriores.
• Dentro de la asignatura, resulta
conveniente mencionar una clasificación de
los métodos de la psicología científica, que
considera por una parte los descriptivos,
llamados también de recolección de datos o
de información, que algunos llaman de
investigación propiamente dichos: son los
que nos llevan a los hechos, a los
fenómenos.
• La ciencia supone conocer hechos, por lo
que primero está la recolección de datos y
luego su interpretación. No es fácil hacerse
de los hechos. Bacon, padre de la ciencia
moderna denunció los prejuicios y
limitaciones de la mente humana que le
impiden el acceso a los hechos.
• Los métodos de elaboración o interpretación, se
refieren a que: dueños de los hechos obtenidos mediante
los métodos descriptivos, procedemos a su estudio, los
elaboramos y luego los interpretamos, es decir,
buscamos su fundamento.
• Los métodos descriptivos se dividen en directos e
indirectos, según que la persona esté o no presente.
• Los métodos directos son: la observación, la
experimentación y las entrevistas.
• La observación tiene como objeto fenómenos anímicos
que se producen espontáneamente, una conducta natural
a diferencia de la experimentación.
• La observación puede ser: interna o
introspección y externa o extrospección.
• La interna, se dirige a nosotros mismos, su
nombre nos dice en que consiste: inspección
de nuestro interior.
• Existen dos formas de introspección:
contemplación y reflexión: La primera
implica dirigirnos a nosotros mismos con
respecto a lo que me ocurre aquí y ahora; y la
segunda se refiere a dirigirnos a nosotros
mismos con respecto a lo que me ocurrió
antes.
• Hay dos clases de contemplación:
autopercepción y introspección propiamente
dicha.
• El primer tipo de contemplación es la que se presenta en forma
ocasional en todo ser humano en algún momento de su vida cuando
vuelve su atención hacia sí mismo, con lo que se produce una
autopercepción, que los antiguos también llamaban autognosis o
autoconocimiento, que no es sistemática ni metódica.
• La autopercepción correspondería a la llamada psicología vulgar
o ingenua.
• La otra forma de contemplación se llama introspección
propiamente dicha, la cual es metódica, sistemática, se parece a la
autopercepción en que también es contemplación.
•La diferencia radica en que, en este caso existe un designio
específico de contemplar y registrar los fenómenos y las
relaciones entre ellos. Este método recurre necesariamente al
lenguaje para describir lo que se presenta, cosa que no ocurre
necesariamente con la autopercepción.
• En lo que se refiere a la reflexión, tiene dos formas:
autorretrospección primaria, que es una observación de mi
pasado inmediato; también se la llama “recuerdo primario”,
expresión menos precisa ya que el recuerdo podría ser no sólo
mío sino de lo de otra persona. Aunque las vivencias no están
presentes, no hay una solución de continuidad entre los
fenómenos psicológicos que acaban de pasar y su observación
inmediatamente después.
• Existe otro tipo de reflexión llamada
autorretropección secundaria, dirigida a lo que
le ocurrió hace tiempo a la persona del caso.
Esta clase de introspección es utilizada con
otro nombre por el psicoanálisis freudiano.
• Freud, pone de relieve los hechos de la
sexualidad pregenital o infantil que cabe
recordar mediante las asociaciones libres. El
conductismo, por el contrario rchaza la
introspección y Mc Dougall, el creador de la
psicología social, dice que el conductismo se
caracteriza por rechazos.
• En cuanto a la extrospección, esta tiene por
objeto el estudio del comportamiento ajeno y
puede ser: incidental y sistemática.
• La observación incidental estudia los
fenómenos tales como se presentan
espontáneamente, sin controlar las
condiciones de la observación. Es importante
porque plantea problemas que se resuelven
mediante la observación sistemática y la
experimentación.
• La observación sistemática estudia también
la conducta natural, pero escoge una
situación, controla las condiciones de la
observación y aplica un plan determinado.
• Las técnicas de la observación sistemática son: el análisis de la
situación, conforme al cual se estudia la conducta del sujeto en
diversos lugares como la casa, la universidad, la oficina, la calle, el
club, etc. Y la recolección temporal, que investiga el número de
veces que un fenómeno se presenta en determinado lapso.
• La experimentación, tiene por objeto el estudio de una conducta o
fenómenos provocados, éste es su carácter esencial. La formulación
matemática de los resultados, aunque muy importante, no se da en
todos los casos en que hay experimentación, como ocurre por
ejemplo en los experimentos de introspección.
• Las otras dos características de la experimentación, relacionados
con el carácter esencial señalado son: la posibilidad de ser repetida
(toda vez que por ser provocada depende de la voluntad del
experimentador) y la posibilidad de variar las circunstancias del
experimento a fin de apreciar en qué medida y forma varían
entonces los resultados.
• Existen dos formas de experimentación: De introspección y
objetiva.
• La experimentación de instrospección, a su vez, puede ser pura o
mixta. En la pura, el sujeto generalmente un psicólogo relata el
mismo lo que experimenta.
• Ej. Se coloca en situaciones imaginarias y trata de describir las
vivencias que entonces se presentan, estos experimentos son
importantes porque nos muestran una experimentación
independiente de formulaciones cuantitativas.
• En la introspección mixta o menos pura, un experimentador
provoca en un sujeto respuestas emocionales o bien decisiones
que el sujeto después describe utilizando la autorretrospección
primaria, es decir, hay siempre introspección, porque es siempre
el sujeto mismo el que observa y describe sus propias vivencias,
pero la forma de la introspección no es pura porque un
experimentador las provoca.
• La experimentación objetiva, tiene diversos procedimientos
importantes entre los cuales podemos mencionar:
• La prueba de control, que consiste en la observación de una
actividad primero en circunstancias normales y luego cuando
se varía un solo factor; por ejemplo, para medir la agudeza
visual se hace el experimento varias veces, primero en
circunstancias normales de iluminación y luego con una
iluminación mucho mayor.
• En el grupo de control o grupo-control, los sujetos son
diferentes.
• Por ejemplo, queremos estudiar los
hábitos de estudio de los alumnos de
psicología, considerando que reciben sus
clases en aulas ruidosas que podrían estar
interfiriendo su proceso de aprendizaje.
• El método del grupo de control consiste
en la actuación de dos grupos, uno de los
cuales se halla en circunstancias normales
(aulas ruidosas), y el otro en las que
constituyen propiamente el experimento
(aula ex-profeso sin ruido). Resulta
importante que los dos grupos sean afines
o que, en todo caso, presenten similares
características.
• El método de nivel máximo de rendimiento, consiste en
llevar al sujeto o individuo que es materia del experimento a
un nivel más allá del cual no puede ya avanzar.
• Por ej. Una rata albina es un laberinto aprende a encontrar
el alimento con una velocidad cada vez mayor pero llega a
un límite que ya no supera, ese es el nivel máximo de
rendimiento (recién entonces el experimento se inicia). Se
somete a la rata a una descarga eléctrica al comienzo del
laberinto y se aprecia entonces la velocidad (con frecuencia
supera a la velocidad máxima desarrollada para hacerse del
alimento).
• Las entrevistas o interrogatorios consisten
en declaraciones verbales del sujeto en
respuesta a preguntas que le son formuladas.
Se diferencian de la observación y la
experimentación porque su material no es en
rigor ni comportamiento ni fenómenos
anímicos sino palabras (aunque se
recomiende en las entrevistas la observación
de la persona interrogada, es evidente que
esta observación no constituye la entrevista
propiamente tal).
• Las entrevistas pueden ser ocasionales y
sistemáticas; con frecuencia conviene
comenzar con entrevistas ocasionales a fin
de que el sujeto vaya ganando confianza .
• Finalmente, se terminan con entrevistas sistemáticas en que
las preguntas son conocidas de antemano por el entrevistador.
• Cualquiera que sea el tipo de entrevista (ocasional o
sistemática), en la relación entrevistado-entrevistador, resulta
importante tener en cuenta los siguientes conceptos:
• Rapport.-Es el grado de aceptación que hace el examinado de
su examinador. En la medida que el entrevistado encuentre en
el psicólogo al profesional que lo puede ayudar, se va a generar
un clima de confianza que va a permitir que el examinado le
refiera al examinador todo lo que le ocurre.
• En la práctica, se dice que el rapport constituye la base de la
entrevista.
• En síntesis, si no hay rapport no hay entrevista.
• Halo.-Es un concepto contrario al rapport. Implica el grado de
aceptación que hace el entrevistador de su entrevistado.
• Para la mayoría de especialistas, el halo constituye un elemento
perturbador de la entrevista toda vez que el psicólogo debe estar
preparado para atender a cualquier persona que requiera sus
servicios. En la práctica el psicólogo no debiera tener ninguna
dificultad para aceptar a cualquier examinado.
• Insight.-En el campo clínico y de la salud, el insight implica la
toma de conciencia que hace el sujeto de que algo le pasa, algo le
ocurre, que no es el mismo de antes, que su comportamiento ha
cambiado, muchas veces al extremo que no le permite la
adaptación y el ajuste al medio.
• Esta toma de conciencia la realiza el sujeto con mucha vergüenza
y temor y frente a sus dificultades hace esfuerzos por salir adelante
y no lo consigue.
• Finalmente, toma la decisión de buscar ayuda. La palabra
insight, se refiere inicialmente a las personas que toman
decisiones acertadas en base a su mayor capacidad de
comprensión.
• Estereotipos.-Constituyen formas anticipadas de calificar a las
personas en base a alguna variable. En la mayoría de veces, ayuda
a ubicar a los sujetos en determinados contextos.
• Angustia.-Sensación de miedo, de temor, de extrañeza hacia
algo, en donde el sujeto no puede precisar hacia qué ni porqué.
• En la medida que dicho concepto es difícil de distinguir de la
ansiedad, toda vez que constituyen un solo proceso, algunos
autores mencionan que la angustia implica el componente
subjetivo, cualitativo de dicho proceso.
• Metafóricamente, es algo así como un “enemigo invisible” que nos
ataca y no podemos visualizar quien es, por lo tanto, el temor nos
lleva a niveles de angustia muy elevados.
• Por ello, algunas terapias consideran que debe hacerse visible
dicho “enemigo desconocido” y a partir de allí, proceder al
tratamiento.
• Ansiedad.-Algunos consideran que es la somatización de la
angustia. Es decir, frente a la sensación de miedo, de temor, el
organismo reacciona produciéndose una sintomatología variada:
sudoración de las manos, temblor de los labios, cefaleas, etc.
• Otros autores diferencian una ansiedad socializada (Allison
Davis), de una ansiedad neurótica.
• Dicha ansiedad socializada, es decir, el temor anticipado al
castigo hace que los sujetos cumplan las normas, las reglas y por lo
tanto se fomenta la adaptación del individuo, es diferente a la
ansiedad neurótica la cual entorpece el proceso de adaptación.
• Estereotipos.-Constituyen formas anticipadas de calificar a un
sujeto, en razón a alguna variable: (tipo de trabajo, club de
pertenencia, etc.).
• Otros conceptos importantes en el marco de la entrevista son los
de: neurosis y psicosis.
• Los métodos indirectos, es decir aquellos que no exigen la
presencia del examinador o psicólogo, consisten fundamentalmente
en cuestionarios y encuestas, que se diferencian de las entrevistas
en el sentido de que se formulan y responden por escrito.
• Los métodos de elaboración e interpretación, pueden ser de
varias modalidades:
a)Genético o evolutivo, es el que traza el curso histórico de los
cambios que experimenta un individuo o un grupo de individuos.
Sigue una dirección determinada. Ej. Los trabajos de J. Piaget.
• b)Comparativo, examina individuos o clases con caracteres
comunes señalando sus semejanzas y diferencias.
• Por autonomasia se llama método comparativo al que trata de
comprender el comportamiento humano a partir del estudio del
comportamiento animal.
• c)Estadístico, implica la aplicación de las matemáticas que
permite al psicólogo ordenar los datos y obtener y descubrir
relaciones entre ellos, así como las tendencias que revelan. En un
primer momento, el empleo de la estadística en psicología se llevó a
cabo en el estudio de las diferencias individuales .
• d)De explicación, es por autonomasia el método de la ciencia.
Investiga las causas o antecedentes de los fenómenos, recurre a
las hipótesis y al pensamiento lógico.
• Este método es utilizado sobre todo por quienes consideran la
psicología como una ciencia natural. La explicación puede ser
psicológica propiamente dicha cuando la causa se halla en el
nivel anímico (Ej. Un olvido, según el psicoanálisis se debería al
deseo subconsciente de no recordar determinada experiencia
desagradable). La explicación también puede ser fisiológica
cuando el fenómeno psicológico del caso se atribuye a una causa
corporal.
• En el segundo caso, el ejemplo del olvido se explicaría por la
desconexión entre dos células nerviosas originalmente unidas.
• e)De la comprensión, busca el sentido, va de la manifestación
a la vivencia, de lo externo a lo interno. Utiliza la intuición y el
pensamiento lógico pero con predominio de la primera.

También podría gustarte