Está en la página 1de 2

¿Cuáles son los valores sociales

Concepto. De (2023) ¿Cuáles son los valores sociales? declaro que ¨Los valores sociales son aquellos criterios compartidos por los
miembros de una comunidad y que garantizan la buena convivencia entre sus individuos. Como cualquier tipo de valor, los valores
sociales van transformándose a lo largo del tiempo y no son compartidos por todas las comunidades, aun cuando son
contemporáneas.
Empatía
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Este valor implica conectarse emocionalmente con el otro más allá de
su cultura, color, religión o condición social, lo que ayuda a que dentro de una comunidad haya mayor entendimiento y colaboración
entre los individuos.

Humildad

La humildad es todo lo opuesto a la soberbia e implica ser consciente de las debilidades y limitaciones propias, y actuar en
consecuencia. La humildad como valor no está relacionada con la posición social o económica del individuo. Los humildes son
modestos y viven sin grandes pretensiones. Ser humilde ayuda a mejorar las debilidades.

Autoestima
La autoestima es el conjunto de percepciones, juicios, afectos y sentimientos que una persona tiene sobre sí misma. Esas
percepciones están condicionadas por el entorno en el que vive.

Existen dos tipos de autoestima: la autoestima alta, que se da cuando la persona tiene confianza en sí misma, lo que le facilita
la toma de decisiones y el vínculo con los demás; y la autoestima baja, que se da cuando en personas inseguras e introvertidas,
suelen tener ciertas dificultades para relacionarse con el resto.

Compromiso

El compromiso alude a la obligación que una persona debe cumplir luego de dar su palabra. Una persona comprometida tiene
consciencia de su responsabilidad y de las consecuencias que tiene el cumplimiento de su promesa.
Se puede ser comprometido en distintos ámbitos: en el trabajo, en la familia, en los estudios, en un equipo deportivo. Este valor
refleja madurez y responsabilidad por parte de la persona.

Gratitud
La gratitud es el sentimiento que atraviesa una persona cuando cobra noción y aprecia el accionar de un tercero que lo ha
beneficiado. El agradecimiento es una correspondencia a esa acción, y puede hacerse por medio de un rito, palabras, gestos o un
objeto.

Amistad
La amistad es el vínculo afectivo que se establece entre dos o más personas en diversos ámbitos: escuela, trabajo, parroquia, club,
barrio. Entre los amigos existe la camaradería, la complicidad, el respeto y la confianza.

Optimismo
El optimismo es el pensamiento positivo. Las personas optimistas suelen ver el costado positivo o favorable de las cosas lo que hace
que, en general, puedan atravesar los problemas con perseverancia y buen ánimo.

Lo opuesto a optimista es pesimista, es decir, aquel que siempre le encuentra el costado negativo a las cosas. Las personas pueden
ser optimistas consigo mismas, con el contexto que las rodea o ambas cosas.

Paciencia
La paciencia es la capacidad que tienen las personas de ser tolerantes, controlar la ansiedad y soportar ciertas situaciones sin perder
la calma ni ponerse nerviosas.

Cuando una persona pierde la paciencia, se muestra harta ante una situación, y se altera. Este valor se relaciona con la calma y la
paz, y puede reflejar autocontrol, tolerancia y perseverancia.

Esfuerzo
El esfuerzo tiene que ver con la fuerza o el empeño que una persona destina a alcanzar un determinado objetivo o meta. Este valor
es clave para lograr objetivos difíciles ya que implica confianza, paciencia, energía, esperanza, perseverancia y adaptación.
Felicidad
La felicidad consiste en un estado de ánimo subjetivo que se percibe como bienestar. Algunos la definen como el momento en el que
la persona logra satisfacer todas sus necesidades, aunque es un estado que no solo tiene que ver con el bienestar mental, sino
también con la vida cotidiana.

https://concepto.de/que-es-un-valor-y-cuales-son-los-valores/

¿Qué instituciones promueven la empatía hacia las personas pobres en SJL?

Oficina de comunicación e imagen institucional (2019) DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN ACCIÓN POR TUS DERECHOS
menciona que en ¨SAN JUAN DE LURIGANCHO: FAMILIAS POBRES DE ZONAS MÁS ALTAS PAGAN HASTA 100% MÁS
PARA TENER AGUA POTABLE  Aniego agravó la situación de miles de personas que viven en los cerros del distrito y que no
cuentan con ningún servicio público básico.  La Defensoría del Pueblo constató que no hubo distribución del servicio por varios
días y supervisó el retorno de las cisternas a diferentes centros poblados. Las familias, en condiciones de pobreza, que viven en las
zonas más altas de San Juan de Lurigancho están pagando hasta 100% más por acceder a agua potable, luego del aniego que ocurrió
el pasado 13 de enero en el distrito y que, además, de ocasionar la suspensión del servicio en la zona urbana, ha encarecido el
abastecimiento, vía cisternas, en los asentamientos humanos. La Defensoría del Pueblo recorrió los agrupamientos familiares Las
Lumbreras, Señor de Luren, Cruz de Motupe, así como los asentamientos humanos Juan Pablo II, San Antonio de Padua, Las Vegas,
Nueva Vida y Ampliación las Colinas – Monteverde, Jardines de Bethania, 1° de mayo y Cinco de julio, donde pudo constatar que
las cisternas de Sedapal no llegan hace varios días. “Si antes las familias pagaban entre S/ 8 y S/18 a las cisternas particulares, según
el tamaño de sus tanques, ahora les cobran de S/ 35 a más por llenar sus recipientes. Están sufriendo un 100% de incremento como
consecuencia del aniego y son personas de escasos recursos, que no cuentan con el servicio de electricidad ni acceden a la red
pública de agua potable”, comentó el comisionado de la Oficina Defensorial de Lima Este, Hugo Pari. La distribución del recurso
hídrico vía cisternas en estas zonas, donde el acceso es difícil debido a la ausencia de asfaltado, se reestableció este miércoles y
continuó este jueves, aunque con problemas de planificación, lo que ha generado que el agua no se reparta en forma equilibrada en
todos los sectores afectados por el desabastecimiento. En los próximos días, los equipos de la Defensoría continuarán recorriendo
los asentamientos humanos del distrito para supervisar el restablecimiento del reparto regular de agua potable y evitar que se cobre a
las familias por el llenado de sus tanques. Asimismo, se recomendará a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho la mejora de las
vías de acceso a las zonas más altas con el fin de facilitar el acceso de los camiones cisternas, así como la movilidad de las miles de
familias que las habitan. “Hemos observado la constante situación de riesgo a accidentes a los que están expuestos los pobladores de
las zonas altas por las acentuadas pendientes donde se ubican sus viviendas y a las que tienen que trasladar sus baldes de agua”,
finalizó Par
SAN JUAN DE LURIGANCHO: FAMILIAS POBRES DE ZONAS MÁS ALTAS PAGAN HASTA 100% MÁS PARA TENER
AGUA POTABLE  Aniego agravó la situación de miles de personas que viven en los cerros del distrito y que no cuentan con
ningún servicio público básico.  La Defensoría del Pueblo constató que no hubo distribución del servicio por varios días y
supervisó el retorno de las cisternas a diferentes centros poblados. Las familias, en condiciones de pobreza, que viven en las zonas
más altas de San Juan de Lurigancho están pagando hasta 100% más por acceder a agua potable, luego del aniego que ocurrió el
pasado 13 de enero en el distrito y que, además, de ocasionar la suspensión del servicio en la zona urbana, ha encarecido el
abastecimiento, vía cisternas, en los asentamientos humanos. La Defensoría del Pueblo recorrió los agrupamientos familiares Las
Lumbreras, Señor de Luren, Cruz de Motupe, así como los asentamientos humanos Juan Pablo II, San Antonio de Padua, Las Vegas,
Nueva Vida y Ampliación las Colinas – Monteverde, Jardines de Bethania, 1° de mayo y Cinco de julio, donde pudo constatar que
las cisternas de Sedapal no llegan hace varios días. “Si antes las familias pagaban entre S/ 8 y S/18 a las cisternas particulares, según
el tamaño de sus tanques, ahora les cobran de S/ 35 a más por llenar sus recipientes. Están sufriendo un 100% de incremento como
consecuencia del aniego y son personas de escasos recursos, que no cuentan con el servicio de electricidad ni acceden a la red
pública de agua potable”, comentó el comisionado de la Oficina Defensorial de Lima Este, Hugo Pari. La distribución del recurso
hídrico vía cisternas en estas zonas, donde el acceso es difícil debido a la ausencia de asfaltado, se reestableció este miércoles y
continuó este jueves, aunque con problemas de planificación, lo que ha generado que el agua no se reparta en forma equilibrada en
todos los sectores afectados por el desabastecimiento. En los próximos días, los equipos de la Defensoría continuarán recorriendo
los asentamientos humanos del distrito para supervisar el restablecimiento del reparto regular de agua potable y evitar que se cobre a
las familias por el llenado de sus tanques. Asimismo, se recomendará a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho la mejora de las
vías de acceso a las zonas más altas con el fin de facilitar el acceso de los camiones cisternas, así como la movilidad de las miles de
familias que las habitan. “Hemos observado la constante situación de riesgo a accidentes a los que están expuestos los pobladores de
las zonas altas por las acentuadas pendientes donde se ubican sus viviendas y a las que tienen que trasladar sus baldes de agua”.
(anexo 1400 – 1401 – 1402 – 1403 – 1404 – 1406)

https://defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/NP-028-19.pdf

También podría gustarte