Está en la página 1de 24

INFORME DE INVESTIGACION

CUALITATIVA

El acceso al agua potable en asentamientos

informales en el campamento “ El Vergel” en

el cerro las Cañas Valparaíso.

Docente: Marcelo Sánchez

Estudiantes: Romina Severino, Joy’s San Martin

Modulo: metodología de investigación cualitativa


Introducción

En este informe de carácter cualitativo se abordará la problemática de acceso al agua. Esta

problemática afecta a millones de personas, y a su vez genera una sociedad y realidad

desigual, la falta de acceso al agua produce precariedad y deficiencia en el acceso

necesidades básicas de las personas; como el saneamiento, y la salud; generando

enfermedades, el poco abastecimiento de este recurso puede generar desigualdad y pobreza

hacia el consumo humano. La importancia del acceso al agua en primer lugar es que este e

es una necesidad principal dentro de los hogares de las personas y el entorno para suplir

necesidades, la falta de este recurso puede producir; enfermedades, afectar la higiene y

salud, hambre por falta de agua y entre otros más un malgasto descontrolado de este

recurso. Por otro lado el derecho al acceso al agua es un derecho universal en materia de

derechos humanos que debe ser garantizado para todas las personas de la sociedad, y que

evidentemente debiese disponer de agua en condiciones suficientes, aceptables, salubres y

asequible para el uso doméstico y personal de los seres humanos para solventar sus

necesidades básicas y su descontento socia hacia la Municipalidad ante la hora de resolver

y actuar para la solución de esta problemática.

En el presente informe se realizará una investigación cualitativa, respecto a la problemática

del agua en el campamento “El Vergel” ubicado en el cerro las Cañas, Valparaíso, en donde

se buscará comprender las distintas realidades sociales dentro de este contexto.

Desde otro punto se indagará respecto a la percepción que tienen las familias del

campamento del cerro las Cañas, en base a la problemática de acceso y abastecimiento de

agua y la entrega de los servicios básicos, se le dará un enfoque desde la teoría de las
necesidades humanas de Maslow, para comprender como se sienten mental y

emocionalmente debido a la precarización e insuficiencia de este servicio, que debiese ser

un derecho básico, fundamental para el desarrollo humano y la cotidianidad.

El tipo de estudio dentro de esta informe es de carácter descriptivo ya que se analizará una

problemática que ya ha sido abordada e investigada con el propósito de poder dar una

opinión en concordancia hacia este fenómeno.

Lo que se espera dentro de este informe de investigación cualitativa es la interpretación,

comprensión y percepción de la realidad social en la que viven las familias del campamento

“El Vergel”.

Problematización

El acceso al agua a potable es un derecho vital para todas las personas, ya que su existencia

es fundamental para el entorno como para poder satisfacer las necesidades domésticas

dentro de los hogares, este es un elemento fundamental para la supervivencia, también para

la salud de todos los seres humanos, este derecho esencia de alguna manera condiciona la

realización del resto de los derechos humanos e implica que el acceso a este sea un agua de

calidad y cantidad suficiente, para poder mantener un saneamiento adecuado, prevenir

enfermedades y preservar la calidad de recursos hídricos.

Sin embargo, este derecho no es accesible para todas las personas , lo que genera

diversas problemáticas en diferentes niveles: social; como la desigualdad, pobreza, salud,

económico, hambre, ambiental; contaminación y sequía, y también dentro de la flora y

fauna; donde se produce muerte vegetal y animal. Dentro del nivel social las consecuencias

del no acceso o el poco acceso al agua potable y el saneamiento deficiente puede generar
que las personas contengan diversas enfermedades como; el cólera, la disentería, hepatitis,

poliomielitis entre otras, en la actualidad muchas personas se encuentran atrapadas en la

desigualdad y la pobreza a raíz del mal abastecimiento y saneamiento, imposibilitándoles

al acceso de una mejor calidad de vida como también el suplir sus necesidades básicas. Es

un problema a nivel global, como también a nivel país, en donde es evidente ver la

desigualdad, ya que este derecho que debiese ser accesible para toda las personas, esta

privatizado, dejando fuera a un porcentaje de la población.

A pesar de ser un derecho humano irrenunciable y fundamental, que debiese ser

garantizado por el Estado, no todas las personas tienen acceso a este servicio básico, dentro

de Chile existe una crisis hídrica, sequía, robo y privatización de este recurso hace 30 años

y ha llevado un ardua tarea, dentro del país las ciudades que tienen el mayor déficit hídrico

están Copiapó, Vallenar y La Serena, el estado debe brindar este servicio de manera

regularizada y no darlo como si fuese una tenencia o un arriendo a los sujetos de derecho.

En chile el agua es un recurso privado y cerca del 90% de la misma se encuentra en manos

de grupos extranjeros, estos la reciben a través del Estado de forma gratuita y en la mayoría

de los casos a perpetuidad, ya que este les da la concesión y los derechos de

aprovechamiento (consumo, venta y explotación), el agua en Chile esta vista sólo desde la

perspectiva del mercado, es decir como un producto, por esto no se ve como si fuera un

recurso básico y un derecho humano. Con lo anterior mencionado los más afectados son

grupos étnicos, poblaciones tradicionales dedicadas a la agricultura y habitantes en

asentamientos precarios y/o informales. Según un informe realizado por parte de la

Superintendencia de Servicios Santitarios en el año 2016 en Chile la cobertura de acceso al

agua potable en zonas urbanas es de 99,92% y la de alcantarillado es de 96,83% , dejando a


un total de 4.823 personas de la zona urbana sin abastecimiento. Por otra parte la cantidad

de hogares y poblaciónes dentro del país que viven sin agua potable ni sanitización

corresponde a un 8% de la población.

Por otra parte y según la información obtenida a través del Censo durante el año 2017

refiere que en Chile existen 383.204 viviendas que no cuentan con acceso al servicio de

agua potable, estas cifras se concentrarían principalmente en el mundo rural, a lo que se

puede definir es que el poco acceso no es solamente debido a causas de cambio climático

si no más bien a la desigualdad estructural que hay dentro del país. Según Obras Públicas se

han instalado 1.806 sistemas de agua potable en el país, lo cual ha podido beneficiar a

1.682.188 de personas.

Dentro de la ciudad de Valparaíso la cobertura existente de acceso al agua potable es de un

99,4% y un 93,4% de alcantarillado, la información que orrojo el censo de población fue de

un total de 117.196 viviendas es decir el 97,3%, lo que indicaría que faltan aún 3.122

viviendas que se encuentran dentro del límite urbano las cuales no poseen acceso al agua ni

alcantarillado, además de estas cifras se le debe sumar las personas que no han sido

censadas en la actualidad y aparte las que se encuentran fuera del limite urbano.

Durante el año 2022 el 50% de las 345 comunas se encuentran bajo a los decretos de

escacez hídricas que fueron declarados por parte del Ministerio de Obras Públicas o por sus

siglas (MOP). ), Según la (Fundación Amulén,2019), los camiones aljibes pese a que en un

principio solo eran una solución de emergencia, se han transformado en una cotidianidad de

altísimo costo, anteriormente durante los años 2014 y 2017 el gaso que se utilizo en
cambiones aljibe dentro de Valparaíso habría superado los 111.000 millones según

(Tamayo y Carmona,2019.

En este informe investigativo se quiere lograr interpretar el precario acceso al agua dentro

de los asentamientos marginales (comunidades,campamentos tomas) en la región de

Valparaíso, especificamente en una campamento Cerro las Cañas el cual se llama “El

Vergel”, en la cual se buscará describir esta problemática, para dar cuenta de las realidades

de las personas que habitan dentro de este campamento, Se mencionarán las maneras en las

cuales este grupo accede al agua, ya que los camiones aljibes proporcionados por la

Municipalidad de Valparaíso no dan abasto, y de la mano se evidenciarán posibles formas

de conseguir agua dentro de esta zona, como puede ser a através de de pozos, vertientes,

conexiones informales, instalación de bombas de agua y tanques de reserva, compra de

agua a vendedores informales, compra de agua a vecinos, compra de agua a mezquitas o

iglesias, compra de agua envasada, y conexiones ilegales y/o robo

3. Pregunta de Investigación

¿Se esta comprendiendo realmente las necesidades de las familias del campamento “El

Vergel” respecto a la problemática del acceso al agua y todas las problemáticas que

conlleva?

4.- Hipótesis

Se logrará mostrar la realidad social y la percepción frente a la problemática que presentan

las personas dentro del campamento “El Vergel” ubicado en el cerro las cañas.
5. Objetivo General

Demostrar el precario servicio que esta siendo entregado hacia las familias del campamento

“El Vergel” ubicado en el cerro las Cañas, por parte de la Municipalidad de Valparaíso

respecto al abastecimiento y acceso al agua con la finalidad de satisfacer la necesidad de

las personas que residen en el.

6. Objetivos Específicos

 Mostrar en que nivel se encuentra la satisfacción de las personas que residen en el

asentamiento informal de “El Vergel mediante una encuesta cualitativa.

 Interpretar la recolección de información de datos obtenida a través de la encuesta

para ver en que condiciones se encuentran las familias del campamento y cual es su

postura frente a la problemática.

 Comprender el descontento social hacia la Municipalidad de Valparaíso debido a las

malas gestiones que no han sido concretadas por parte de esta hacia las familias del

campamento.

Marco Teórico

1.-Antecedentes generales

El tema dentro de esta investigación es el precario acceso al agua potable, el cual es una

problemática a nivel universal como a nivel país que genera desigualdad social, económica

que atenta contra un derecho humano fundamental, lo cual genera consecuencias hacia las

personas en diferentes áreas dentro de la salud el poco acceso, la calidad del agua y el

saneamiento deficiente produce enfermedades en la salud de las personas, afectando en su


bienestar y calidad de vida. Dentro de la región de Valparaíso se encuentra ubicado en el

cerro las Cañas el campamento “El Vergel”, en el cual habitan familias, que son víctimas

del acceso precario al agua debido a el asentamiento informal y el mal funcionamiento de

entrega de servicios. Por otro lado debido a la crisis sanitaria ocurrida a través del CoviD-

19 en el año 2020, muchas de las familias tuvieron que irse de sus hogares, a campamentos

tomados de manera informal, debido a perdidas laborales y problemas económicos,

situación en la cual no podían subsistir sus necesidades básicas, no dejándoles más opción

de optar por la toma de terrenos informales, generando vulneración y desigualdad dentro de

la población; debido a la sobrepoblación los camiones aljibes proporcionados por la

Municipalidad de Valparaíso estos no cuentan con toda el abastecimiento de agua necesario

para suplir las necesidades de toda la comunidad dejando a muchas personas sin este

recurso por el transcurso de varios días, teniendo ellos que solventar la necesidad de este

recurso a través de la compra de bidones de agua.

En Chile existen diferentes entidades que han intentado incorporar propuestas en cuanto a

la mejora de la problemática al acceso al agua potable como un derecho y accesible para

todas las personas; como el Ministerio de Obras Públicas y el Congreso Nacional. Por otro

lado también existen entidades globales que incorporan el acceso al agua como un derecho.

El congreso nacional desde el año 2008 a presentado 14 proyectos de ley, para reformar la

constitución en materia de aguas incorporando aspectos como el derecho humano, el

derecho al agua, el derecho al agua en uso público, y expresar la participación y la gestión

en materias de agua; el proyecto más reciente fue escrito el 07 de enero en el año 2020 y el

senado rechazo avanzar en la aprobación de este proyecto, el cual consistía en transformar

el agua en un bien público.


La entidad universal de la Convención de los Derechos Humanos en su declaración

adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, en su enfoque basado

en los derechos humanos, refiere que los derechos son iguales e inalienables para todos los

seres humanos, ya que estos establecen bases para la libertad, justicia y paz para el mundo.

(Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948).

Según el Ministerio de Obras Públicas en su Ley 21.435 señala en el artículo 19 Nº 24 de la

Constitución de 1980 que, dispone que los derechos de los particulares sobre las aguas,

reconocidos o constituidos en la conformidad de la ley, otorgarán a sus titulares la

propiedad sobre ellos. La presente ley reforma el Código de Aguas, reconociendo el acceso

al agua y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable, que debe ser

amparado por el estado; y que se trata de un bien nacional de uso público cuyo dominio y

uso pertenecen a todos los habitantes de la nación” (Biblioteca del Congreso Nacional de

Chile., 2022).

El Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo

(CIPD), en el cual se basa nuestro trabajo, también se fundamenta en el logro de la igualdad

y la dignidad de todos. Los programas se centran en grupos de la población marginados y

excluidos. Los programas tienen como objetivo reducir las desigualdades y empoderar a

quienes se han quedado atrás. (CIPD, 1994-2030).

2.-Perspectiva teórica

Según el informe “Los asentamientos informales en Chile” y su perspectiva respecto a las

consecuencias emocionales y comportamientos, según el autor citado, las personas generan

un vínculo de apego al territorio. Para (Matus et al., 2020) “En particular, el abordaje del
afecto y el apego incorpora al análisis la relación afectiva que el habitante construye con el

lugar y el territorio, y cómo esta se proyecta desde el campamento a un nuevo conjunto de

viviendas. Se genera un vínculo emocional de los individuos hacia los lugares, debido a la

función que pueden tener en sus vidas” (Matus et al., 2020).

Por otro lado la problemática de accceso al agua interfiere en la realidad social de las

personas como también dentro de su espacio doméstico, ya que al no poder acceder a este

recurso las personas se ven imposibilitadas para poder vivir su vida cotidiana con una

buena calidad de vida y bienestar, haciendo de esta algo mucho más sacrificado como

también con deficiencias respecto a las necesidades básicas desde la perspectiva de lo

salubre y el saneamiento personal de las personas. Por otro lado desde una mirada universal

en materia de Derechos Humanos las personas que no cuentan con acceso al agua potable

estan siendo vulneradas ya que el agua es un recurso que debe ser accesible para todas las

personas, considerado como el cuarto de los derechos humanos de carácter irrenunciable e

inalienable. Según el maestro Antonio Truyol y Serra nos indica: “Decir que Derechos

Humanos o Derechos del Hombre en el contexto histórico-espiritual -que es el nuestro-,

equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de

ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que,

lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados y

garantizados. Esta justificación racional implica la consideración de los Derechos Humanos

como derechos naturales, a este fundamento lo denominan iusnaturalista racionalista (ius

=vínculo). Por otro lado también desde la perspectiva de derechos, dentro de el informe

llamado “Los asentamientos informales en Chile. Analisis de las causas, y evulucion

historica” (Espinoza, 2021), la lucha por el agua se ha convertido en el epicentro de los


movimientos sociales del país que reclaman que el acceso al agua sea considerado un

derecho humano y que se ponga fin a su mercantilización; un hecho que tan solo beneficia

los intereses económicos de una élite y promueve un modelo de desarrollo extractivista.

Por otra parte cuando las personas sufren deficiencias en base a las necesidades básicas

estas tienen consecuencias respecto a su desarrollo humano y emocional, Según Maslow

“La insatisfacción de necesidades trae consecuencias negativas, esto genera frustración y

egoísmo si las personas no superan estos sentimientos u etapa hace que el desarrollo de las

mismas se estanque”.

El enfoque que se utilizará dentro de esta investigación cuantitativa es el de la teoría de las

necesidades humanas, ua que esta formula y defiende que conforme se satisfacen las

necesidades más básicas los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados,

esto con el fundamento de que si las personas tienen acceso a sus necesidades básicas;

tienen un mejor desarrollo en cuanto a calidad de vida y bienestar. Según la ONU

De acuerdo con el INE, “el bienestar social consiste en la "igualdad de oportunidades

extendida a todos los bienes, materiales e inmateriales, que se consideran socialmente

deseables" (1999: 13).

3.-Estado del Arte

Dentro de este marco y previo a la investigación y problemática planteada dentro de este

informe, se han realizado investigaciones, artículos académicos anteriores y definiciones a

conceptos según autores respecto a la problemática de acceso al agua, los artículos y

autores identificados han realizado artículos de carácter científico, en donde se puede

captar como esta problemática a avanzado con el tiempo. La investigación del acceso al
agua es una problemática que todavía no ha sido resuelta completamente por el Estado ni

por las entidades a cargo, de los derechos humanos ni de las personas.

Titulo Autor/es Referencia Formato Resumen Aporte

“El acceso al Lautaro Lautaro Ojeda, Pablo Artículo de En el artículo Discusión y planteamiento

agua en Ojeda, Mansilla Quiñones, Investigación académico de la problemática de

asentamiento Pablo Juan Carlos Científica. presentado se acceso al agua en

s informales. Mansilla Rodríguez y Andrea desarrollar una asentamientos informales

El caso de Quiñones, Pino Vásquez, discusión y un de la región de

Valparaíso, Juan Carlos (2018) Investigación planteamiento de la Valparaíso.

Chile” Rodríguez y científica de acceso problemática

Andrea al agua en respecto al acceso de

Pino sentamientos agua potable en

Vásquez, informales. El caso asentamientos

de Valparaíso Chile. informales en

Universidad de Valparaíso.

Valparaíso,

Universidad Católica

de Valparaíso.

http://

www.scielo.org.co/

scielo.php?

script=sci_arttext&pi

d=S0124-
79132020000100151

#B31

Sobre las Haydée Haydée O. (29 de Artículo de El análisis de la Planteamiento de la

ciudades, el Osorio octubre del 2021) investigación investigadora habla problemática en el país de

acceso al Ugarte Investigación científica. acerca del informe Panamá, en diversos

agua y los científica acerca de de la ONU, este asentamientos informales,

asentamiento los asentamientos establece la además de una posible

s informales informales y acceso proporción que la solución y plan de acción

al agua en Panamá. proporción de los para la problemática.

"Sobre las ciudades, residentes es

el acceso al agua y equivalente y

los asentamientos superior a quienes

informales" Panamá acceden a este

https://www.laestrell servicio, la

a.com.pa/cafe- investigadora

estrella/planeta/2110 además plantea una

29/ciudades-acceso- posible solución y

agua-asentamientos plan de acción para

solucionar la

problemática.

"Agua para el ONU, "Agua para el PDF Plan de acción entre Plan de acción para el

desarrollo HABITAT desarrollo sostenible Programa la ONU y HABITAT problema del acceso al

sostenible de de los asentamientos mundial de con medidas de agua dentro de distintos


los urbanos humanos" evaluación de solución para la países.

asentamiento https://www.zaragoz los recursos problemática del

s urbanos a.es/contenidos/medi Hídricos acceso al agua y

humanos" oambiente/onu/789- y Programa poder tener agua

spa-ed3-res17.pdf de las sostenible en

Naciones asentamientos

Unidas para informales.

los

asentamiento

s humanos

ONU

HABITAT

4.-Conceptos claves

Necesidades Humanas, Bienestar Social, Calidad de Vida, Descontento.

Necesidad:

El Diccionario de Cultural S.A., presenta la siguiente definición de necesidad: "Objeto,

servicio o recurso que es necesario para la supervivencia, bienestar o confort de una

persona, del que es difícil substraerse” (Diccionario de Cultura S.A., s.f.).


Bienestar Social:

Grado en el cual una determinada sociedad, comunidad, sector social, grupo o familia,

satisface las necesidades humanas fundamentales. En ese sentido va acorde con el

desarrollo económico y social que incide en la calidad de vida. Implica un sistema

organizado de políticas, leyes, servicios e instituciones sociales, diseñadas para promover

en las comunidades, grupos, familias e individuos, el logro de niveles satisfactorios de vida,

así como relaciones personales y sociales que les permita desarrollar planamente sus

potencialidades en armonía con el entorno. (Heinz. K. 2001:33). El desarrollo y

materialización de los derechos sociales.

Calidad de Vida:

Según Abraham Maslow, la calidad de vida "está determinada por la interacción dinámica

entre la persona, la sociedad y el hábitat e igualmente por la satisfacción de los deseos"

(Maslow A., 1982,p. 398). El concepto de calidad de vida está íntimamente ligado al de

desarrollo.

Realidad Social:

Cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de la propia

voluntad y puede ser observada en personas, grupos, sociedades e instituciones. (Ezequiel

Ander Egg)
5.- Tipo de Estudio y diseño

La presente investigación cualitativa se justifica descriptiva debido a que va en orientación

a la población del campamento “El Vergel” del cerro las Cañas, y la problemática del

acceso y abastecimiento del agua potable, problemática que ya ha sido investigada dentro

de otros artículos científicos. Se buscará comprender y percibir la realidad social que estos

viven dentro de sus viviendas en el campamento, poniendo énfasis en las necesidades

humanas básicas que deben contener para su desarrollo y el sustento de su hogar.

Los servicios que entrega la municipalidad como medida de ayuda para las personas del

campamento no priorizan a las personas como sujetos de derecho. Desde otro enfoque

debido a la crisis sanitaria a raíz del Covid-19, la realidad social de las personas cambio

abruptamente, generando problemas socioeconómicos, aumentando la cantidad de personas

dentro de el campamento “El Vergel” debido a que estas, no tuvieron más opción que optar

por vivir dentro de este.

La fundamentación de el tipo de estudio en este informe es descriptivo, ya que vincula

investigaciones anteriores respecto a esta misma problemática, se puede deducir que el

acceso al agua potable dentro de asentamientos y a nivel general es un recurso humano de

carácter vital para el uso de las personas independiente de la clase social y la deficiencia

afecta directamente al desarrollo humano de las personas, generando una sociedad desigual,

y una vulneración a los derechos humanos universales.

Para Montoya. G, Zapata. C y Cardona B. “Se basa en una exigencia cada vez mayor de la

humanidad de una vida en la cual la dignidad y el valor inherentes, de cada ser humano

reciban respeto protección. Permiten desarrollar a emplear cabalmente las cualidades


humanas inteligencia, el talento y la convivencia; y satisfacer necesidades, entre ellas las

necesidades espirituales. Son, por así decirlo uno de los mejores inventos para ayudar a

proteger la dignidad de hombres y mujeres, de niños y niñas, frente a abusos de aquellos

(as) que, por tener mucho poder político como militar, social e incluso gremial, pueden

hacer daño a la persona o también pueden ser un obstáculo para tener mejor manera de

vivir, están reconocidos en la constitución política de Colombia y en la de la mayoría de

países del mundo”. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002:76)

Según Ander Egg “El Proceso multidimensional que incluye el mejoramiento de un

conjunto interrelacionado de dimensiones psicológicas, sociales, culturales y familiares, las

cuales deben tener como característica la integridad, adaptación, potencialidad y

continuidad, donde el ser biológico se constituye en el ser social y cultural de acuerdo a su

sentido y tiempo histórico”. (Ezequiel Ander Egg)

Según el maestro Ander Egg vulnerabilidad es la incapacidad de una comunidad para

“absorber”, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio

ambiente (factores físicos, socioeconómicos y sociopolíticos), o sea, su “inflexibilidad” o

incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad constituye, por las razones

expuestas, un riesgo. (Ezequiel Ander Egg)


C.- Bibliografía

Trabajos citados

Ander-Egg, E. (s.f.). ABACOenRED. Obtenido de Diccionario de Trabajo Social:

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-

Ander-Egg-Ezequiel.pdf

Andess, L. A. (s.f.). andesschile. Obtenido de Hablemos de la calidad del agua potable en

Chile: https://www.andess.cl/calidad-del-agua-potable-en-chile/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Obtenido de El enfoque basado en los

derechos humanos: https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-

humanos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (6 de Abril de 2022). Obtenido de LEY 21435 :

REFORMA EL CÓDIGO DE AGUAS: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?

idNorma=1174443

CIPD. (1994-2030). UNFPA. Obtenido de El enfoque basado en los derechos humanos:

https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-humanos

Diccionario de Cultura S.A. (s.f.). Promonegocios. Obtenido de Definición de Necesidad:

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-definicion.html

Diccionario de Cultura S.A. (s.f.). PromonegocioS.net. Obtenido de Definicion de

Necesidad: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-

definicion.html
Espinosa, M. (2021). Los asentamientos informales en Chile, análisis de las causas y

evolucion histórica. Obtenido de https://www.camara.cl/verDoc.aspx?

prmTipo=DOCASEEXTERNA&prmId=50745

Espinoza, M. (2021). Los asentamientos informales en Chile. Analisis de las causas y

evolucion historica.

Euroinnova. (s.f.).

Fernández, O. (4 de Noviembre de 2018). LT. LA TERCERA. Obtenido de 1,4 millones de

chilenos no tienen agua potable o alcantarillado:

https://www.latercera.com/nacional/noticia/14-millones-de-chilenos-no-tienen-

agua-potable-o-alcantarillado/386885/

Guimarães, Malheiros, & Marques. (Diciembre de 2016). Science Direct. Obtenido de

Gobernanza inclusiva: Nuevo concepto de servicios de abastecimiento de agua y

saneamiento en zonas de vulnerabilidad social.:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0957178716300911?via

%3Dihub

https://www.unicef.org/chile/media/1321/file/la_violencia_le_hace_mal_a_la_familia.pdf.

(s.f.).

(https://www.unicef.org/chile/media/1321/file/la_violencia_le_hace_mal_a_la_fami

lia.pdf) Recuperado el 23 de 04 de 2022, de

https://www.unicef.org/chile/media/1321/file/la_violencia_le_hace_mal_a_la_famil

ia.pdf:
https://www.unicef.org/chile/media/1321/file/la_violencia_le_hace_mal_a_la_famil

ia.pdf

J., J. T. (s.f.). . Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Leal, I. (9 de Diciembre de 2021). LT LA TERCERA. Obtenido de Sequía histórica: 53% de

comunas están bajo decreto de escasez hídrica:

https://www.latercera.com/nacional/noticia/sequia-historica-53-de-comunas-estan-

bajo-decreto-de-escasez-hidrica/R5MKC2IXNRBATAIYWJXW75BW3Y/

Magali Elizabeth Chanampa, M. A. (Enero del 2020). Asentamientos informales y

regularizacion urbana.

Margarita Greene, S. C. (s.f.). Asentamientos informales.

Maslow, A. (s.f.). Euroinnova. Obtenido de Que son las necesidades humanas segun

Maslow.: https://www.euroinnova.cl/blog/que-son-las-necesidades-humanas-segun-

maslow

MINVU. (2013).

Montoya, Zapata, & Cardona. (2002). ABACOenRED. Obtenido de Diccionario de

Especializado de Trabajo Social:

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-

Ander-Egg-Ezequiel.pdf

Neirot, A. P. (2018). REGULACIÓN DEL AGUA COMO DERECHO. Santiago: Biblioteca

del Congreso Nacional-Asesoría Técnica Parlamentaria.


Nganyanyuka, K. (Octubre de 2014). ScienceDirect. Obtenido de Hábitat Internacional:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S019739751400112X?via

%3Dihub#!

Nikken, P. (s.f.). El Concepto de Derechos Humanos.

Nikken, P. (s.f.). Facultad de Periodismo y Comunicacion Social. Obtenido de El Concepto

de Derechos Humanos:

https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/

152/2021/08/1-Nikken-El-Concepto-de-Derechos-Humanos.pdf

Ojeda, L. R.-Q.-V. (2019). Scielo. Obtenido de “El acceso al agua en asentamientos

informales. El caso de Valparaíso, Chile”: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0124-79132020000100151

Ojeda, L., Mansilla, P., Carlos, J., & Pino, A. (15 de Mayo de 2018). Scielo. Obtenido de El

acceso al agua en asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

79132020000100151#B19

ONU. (9 de Agosto de 2017). HABITAT Worldmap. Obtenido de ASENTAMIENTOS

INFORMALES: https://habitat-worldmap.org/es/palabras-clave/asentamientos-

informales/

ONU. (17 de Julio de 2019). Naciones Unidas. Obtenido de ¿Qué es la desigualdad?:

https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341
ONU. (17 de Julio de 2019). Naciones Unidas, ONU. Obtenido de ¿Qué es la desigualdad?:

https://news.un.org/es/story/2019/07/1459341

ONU. (s.f.). Naciones Unidas - Derechos Humanos. Obtenido de ¿Qué son los derechos

humanos?: https://hchr.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos/

#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,derechos

%20humanos%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.

ONU, & HABITAT. (s.f.). Agua para el desarrollo sostenible de los asentamientos

urbanos humanos.

Ortega Almón, M. A. (2003). Privatización y ¿eficiencia económica? Distrito Federal,

México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Pinto, M. (25 y 26 de 1997). Libertad de Expresion y Derecho a la Informacion como

Derechos Humanos. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: II Seminario

Iberoamericanosobre Mediosde Comunicación y Sociedad Democrática.

Pulido, A. (s.f.). Omal. Obtenido de Privatización - OMAL | Observatorio de

Multinacionales en América Latina: https://omal.info/spip.php?article4827

Pulido, A. (s.f.). Omal. Obtenido de Privatización.

Reinhold Martin, J. M. (s.f.). Scielo. Obtenido de Definiendo la desigualdad:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

69962016000200005

Rioja, P. d. (s.f.). Enfoque de derechos humanos (EBDH) - Memoria Histórica - Portal del

Gobierno de La Rioja. Obtenido de


https://www.larioja.org/memoria-historica/es/derechos-humanos/enfoque-derechos-

humanos-ebdh

Sampieri. (2010). https://www.ecotec.edu.ec/. Obtenido de

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2016F1_CSC244_17_65670.pdf

Sensagent. (s.f.). Obtenido de Asentamiento informal : definición de Asentamiento

informal y sinónimos de Asentamiento informal (español):

http://diccionario.sensagent.com/Asentamiento%20informal/es-es/

Tachiquín, E. F. (s.f.). Sensagent. Obtenido de Definición - Asentamiento informal:

http://diccionario.sensagent.com/Asentamiento%20informal/es-es/

Trinidad Rojas, S. V. (29 de Abril de 2021 ). LT LA TERCERA. Obtenido de Vivir sin

agua: ¿Cómo la escasez hídrica profundiza las desigualdades de género en el mundo

rural?: https://www.latercera.com/paula/vivir-sin-agua-como-la-escasez-hidrica-

profundiza-las-desigualdades-de-genero-en-el-mundo-rural/

Ugarte, H. O. (29 de 10 de 2021). La Estrella de Panamá. Obtenido de Sobre las ciudades,

el acceso al agua y los asentamientos informales:

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/211029/ciudades-acceso-agua-

asentamientos

También podría gustarte