Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD N°13

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 4TO GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 08 de junio del 2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE DE DERECHOS/ ENFOQUE AMBIENTAL
C Escriben y revisan Escribe diversos tipos de - Escribe textos de forma coherente y -Planifica y Lista de
texto de recetas textos en su lengua cohesionada. Ordena las ideas en escribe, con cotejo.
Palabras agudas, materna. torno a un tema y las desarrolla para ayuda de guías y
graves o llanas y - Adecúa el texto a la ampliar la información, sin la colaboración
esdrújulas. situación comunicativa. contradicciones, reiteraciones de sus
innecesarias o digresiones. compañeros,
- Organiza y desarrolla
las ideas de forma Establece relaciones entre las ideas, textos de los
coherente y como adición, causa-efecto y géneros más
consecuencia, a través de algunos habituales con
cohesionada.
referentes y conectores. Incorpora diferentes
- Utiliza convenciones del
un vocabulario que incluye intenciones
lenguaje escrito de
sinónimos y algunos términos comunicativas,
forma pertinente. para desarrollar
propios de los campos del saber.
- Reflexiona y evalúa la el plan escritura.
- Utiliza recursos gramaticales y
forma, el contenido y -Usa un
ortográficos (por ejemplo, el punto
contexto del texto vocabulario
seguido y las comas enumerativas)
escrito. apropiado,
que contribuyen a dar sentido a su
atendiendo a los
texto, e incorpora algunos recursos
signos de
textuales (por ejemplo, el tamaño de
puntuación, las
la letra) para reforzar dicho sentido.
reglas de
Emplea comparaciones y
acentuación y
adjetivaciones para caracterizar
ortográficas en
personas, personajes y escenarios, y
los textos que
elabora rimas y juegos verbales
produce.
apelando al ritmo y la musicalidad de
las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
- Escribe Recetas nutritivas

INICIO

 Lee la receta del Bizcocho de quinua y chocolate.


Biscocho de quinua y chocolate
Ingredientes:
- 2 tazas de leche
- 1 taza de quinua cruda
- 1 barrita de mantequilla (113 grs)
- 1 taza de cacao puro en polvo
- 1 taza de azúcar
- 4 huevos
- 1 cucharadita de canela
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 1/2 cucharadita de vainilla
- 1/2 cucharadita de bicarbonato
Preparación:
Se cocina la quinua en la leche a fuego medio (para que no se derrame la leche).
Cuando esté cocida (unos 20 minutos) se añade la mantequilla para que se derrita. Se
deja enfriar la mezcla hasta que esté a temperatura ambiente y se procesa en una
licuadora con los huevos.
Se coloca esta mezcla en un bol y se agrega el resto de los ingredientes. Se combina todo
muy bien.
Se lleva al horno en un molde enharinado durante 35 - 40 min a (350-F). Para saber si está
listo, usamos el truco del palillo: si sale húmedo, todavía le falta cocción.
 Responde: ¿Consideran que la receta en nutritiva? ¿Por qué? ¿Podemos elaborar otras recetas
parecidas? ¿Qué procedimiento debemos de seguir para producir un texto discontinuo?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

REDACTA RECETAS CON ALIMENTOS NUTRITIVOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Antes de la planificación
 Forman grupos de tres integrantes y leen el esquema de las características de un texto instructivo.

EL TEXTO INSTRUCTIVO

ESQUEMA RECOMENDACIONES

Título claro y sencillo


Encabezar cada apartado con un título o
subtítulo.
Usar vocabulario adecuado al tema.
Lista con guiones de los materiales, Escribir oraciones claras y sencillas.
ingredientes... necesarios Emplear conectores de orden: para
comenzar, en primer lugar, en segundo
lugar, finalmente...
Explicación de las instrucciones en Usar formas verbales en imperativo.
forma de pasos ordenados
cronológicamente y numerados

Información necesaria para completar


el texto

 Explicamos que para producir un texto instructivo debemos seguir una planificación.

Planificamos nuestras recetas


 Iniciamos la planificación respondiendo cada una de las preguntas.

¿Qué vamos a escribir? Tipo de texto

¿Para qué vamos a Propósito


escribir?

¿Quiénes leerán el texto? Destinatario

¿Sobre qué escribiremos? Tema

¿Qué necesitamos? Materiales

¿Cómo presentaremos Formato


nuestro texto?
 Organiza tus ideas en el siguiente cuadro.
¿Qué vamos ¿Para qué ¿Quiénes ¿Sobre qué ¿Qué ¿Cómo lo
a escribir? vamos a leerán el escribiremos? necesitamos? presentaremos
escribir? texto? a nuestros
compañeros?
Un texto Para compartir Mi maestra y mi La receta de un Papel o En una hoja de
instructivo con mi familia la familia. plato nutritivo. cartulina. papel bond.
(receta) receta de un Estructura del
plato nutritivo. texto.
Lapicero.
Colores, etc.
Redactamos nuestras recetas
 Dialoga con tu familia, sobre un plato nutritivo que usualmente comen en casa y en unas hojas bond
inicia la escritura del primer borrador de su texto instructivo teniendo en cuenta la información que se
organizó en la planificación.
 Pueden utilizar el siguiente esquema:

Nombre de la receta: ________________


Ingredientes:
______________________________
______________________________
______________________________
Preparación:
1. ______________________________
2. ______________________________
3. ______________________________

 Solicita que te acompañe un miembro de tu familia.


 Si deseas realizar otras nuevas recetas nutritivas, puedes leer las siguientes recetas y elaborarlas con
tu familia.

Torta de avena y manzana Cupcak.es de Quinua


Ingredientes Ingredientes
200 g manteca 2 tazas de harina preparada
1 taza azúcar 1 taza de quinua sancochada y luego licuada con
4 huevos poco líquido.
2 tazas harina 250 grs. de mantequilla
1 taza leche 1 taza de azúcar granulada.
1 cdta polvo para hornear 4 huevos
2 manzana cortadas en octavos 1/2 taza de leche
Preparación 2 C de esencia de vainilla
♦ Batir la manteca 1 c de canela molida
con el azúcar, Preparación
cuando esté bien 1. Separar las claras de
cremosa agregar 2 las yemas.
huevos, 2 yemas,
2. Batir la mantequilla e
seguir batiendo
incorporar el azúcar.
hasta que sea una
crema blanquecina. 3. Agregar las yemas y seguir batiendo.
♦ Agregar despacio la harina, el polvo, la avena 4. Cernir la harina e ir incorporando a la mezcla
alternando con la leche integrar. alternando con la quinua, canela y la leche.
♦ Incorpore la final las manzanas y las dos claras 5. Agregar la vainilla y mezclar las claras batidas
restante batidas a nieve, unir con movimientos a punto de nieve.
envolvente, verter en molde bien enmantecado 6. Verter en moldes de cup cake y hornear en
y enharinado. homo precalentado de 200° por 30 minutos.
♦ Llevar a horno moderado, alrededor de 45 a 50
minutos, introducir el cuchillo para saber si esta
cocido (tiene que salir séquito).
♦ Dejar enfriar, desmoldar y espolvorear con
azúcar impalpable.

Muffins de Chia, Miel y Limón Keke de quinua


Ingredientes; Ingredientes;
- 3/4 de taza de azúcar • 1 kilo de harina de quinua.
- 1 3/4 taza de harina • 8 huevos.
- 1/4 de taza de aceite • 600 gr de mantequilla.
- La ralladura de dos limones • ½ kilo de azúcar.
- 2 cucharadas de jugo de limón fresco • 1 sobre de polvo de hornear (20 gr).
- 1 huevo • Un tarro de leche evaporada.
- 2 cucharadas de semillas de chía • 4 cucharadas de esencia de vainilla.
- 2 cucharadas de miel derretida Preparación:
- 2 cucharaditas y media de polvo para hornear • Separar las claras de huevo para batir a punto
- 1/4 cucharadita de sal de nieve.
- 1/2 taza de agua • Mezclar la mantequilla, azúcar y yemas hasta
formar una crema, luego agregar la harina de
Preparación:
quinua y leche hasta formar una masa uniforme.
En un recipiente grande, mezcla la harina, el
• Finalmente, incorporar las claras a punto de
azúcar, el polvo para hornear y la sal.
nieve, el polvo de hornear y la vainilla. Llevar al
Toma otro recipiente y coloca el huevo, el agua, horno por 1 hora con 20 minutos, a horno
el aceite y la ralladura y el jugo de limón. Bate moderado.
para mezclar los ingredientes.
Haz un pozo en el centro de los ingredientes
secos y, dentro de él, vierte la preparación que
hiciste en el paso anterior. Con una cuchara de
madera mezcla todos los ingredientes para
incorporarlos. Luego, agrega las semillas de chía
y mezcla un poco más para integrarlas a la masa.
Con una cuchara, distribuye la masa
equitativamente entre los 12 pirotines.
Hornea los muffins por aproximadamente 15
minutos. Para
comprobar que estén
listos, pincha el
centro de uno de
ellos con un palillo.
Cuando salga limpio,
podrás retirarlos del
horno.
Muffins de manzana, canela y avena
Ingredientes;
¾ taza harina de avena u hojuelas de avena
¾ taza harina de almendras o almendras peladas
¾ taza azúcar
½ taza manzana picada (en cuadritos pequeños)
½ taza puré de manzana
¼ taza leche
1 huevo, batido
2 cucharadas aceite de coco derretido
1 cucharita polvo de hornear
1 pizca de sal de mar
¾ cucharita canela molida
Preparación:
♦ Precalienta el horno a 200°C.
♦ Mezcla en un recipiente la harina de avena, harina de almendra, azúcar, canela, sal y polvo de
hornear.
♦ En otro recipiente mezcla la leche, huevo, puré de manzana.
♦ Agrega la mezcla de ingredientes húmedos a los ingredientes secos y mezcla bien.
♦ Agrega el aceite de coco derretido y mezcla bien.
♦ Agrega las manzanas picadas, incorpora suavemente con una espátula o miserable y vacía en los
moldes llenado hasta Vi del molde.
♦ Espolvorea al gusto con azúcar mascabado.
♦ Hornea durante20 – 22 minutos o hasta que al insertar un palillo este salgo limpio.

Revisamos nuestras recetas


 Forman parejas de trabajo y dan una revisión simple a sus textos instructivos, sobretodo que analicen
los pasos secuenciados.
 Mayúsculas
 Estructura
 Partes
 Signos de puntación
 Ortografía (Uso de palabras agudas, graves y esdrújulas)
 Orden y limpieza
 Cohesión y coherencia
 Se indica que lean el texto en general y subrayan el “Uso de palabras agudas, graves y esdrújulas”.
 Observan el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=OWqP3NEKlgA las palabras agudas, graves y esdrújulas.

 Proporcionamos información sobre el Uso de palabras agudas, graves y esdrújulas.


 Finalmente, se solicitar que escriban un comentario y completen las ideas en la Ficha de evaluación.
FICHA DE EVALUACIÓN

Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. SÍ NO RECOMENDACIONES


01 El texto instructivo es de una receta de alimentos nutritivos.

02 Se han considerado una secuencia.

03 Tiene título, ingredientes y preparación.

04 El texto instructivo cumple el propósito de dar el mensaje


necesario.
05 El texto utiliza una adecuada tildación, aumentando el valor
expresivo de su texto.
Revisa si se ha empleado los recursos ortográficos básicos
(punto y aparte, punto y seguido, signos de admiración o
interrogación) y tildación para dar claridad, corrección y
sentido al texto expositivo.
06 La información se muestran ordenada y clara, para ello se
utilizan verbos.
07 Se utiliza punto, la coma para separar ideas cuando es
necesario.
 Finalizada la revisión, devuelven los borradores con las fichas de evaluación a los compañeros o
compañeras que correspondan.
 Se reflexiona junto con los estudiantes la importancia de que ellos mismos hayan revisado sus
trabajos y que, a partir de las observaciones realizadas, los mejoren.
 Se indica a los pares que observen las fichas de evaluación que les devolvieron e identifiquen las
partes de su texto instructivo que deben corregir.
 Se pide que distribuyan el trabajo de corrección: qué corregirán, cómo corregirán los textos, ¿Cómo lo
presentarán?
Publicación
 Invitamos a los estudiantes a compartir sus textos instructivos.
 Con la participación de los estudiantes se hace el sorteo del orden de presentación de sus textos y se
establece el tiempo para cada uno.
 Para finalizar resuelven una ficha de aplicación de la tildación.
FICHA DE APLICACIÓN
* Observa y analiza que la misma palabra tiene la sílaba tónica en diferentes lugares; por lo tanto
se pronuncia diferente cada palabra.
A n t e p e n ú ltim a P e n ú ltim a Ú lt im a

- p u b licó

- p u b lico

- p ú b lico
* Las palabras se clasifican en:
1. Agudas, cuando la sílaba tónica está en la última sílaba.
Ejemplos:

- publicó

- arroz

- corazón

- pared

- sofá

"En el círculo colocamos la sílaba _______________________".

2. Graves, cuando la sílaba tónica está en la penúltima sílaba.


Ejemplos:
- publico

- azúcar

- árbol

- carpeta
- libro

3. Esdrújula, cuando la sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba.


Ejemplos:
- público

- médico

- tónica

- sílaba

- esdrújula

* Escribe una oración con las siguientes palabras:


a) Publicó: ___________________________________________________________

b) Publico: ____________________________________________________________

c) Público: ____________________________________________________________

CIERRE

 Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Diferencié entre una receta nutritiva y no
nutritiva.
Reemplace alimentos para hacer la receta
más nutritiva´.
Identifiqué las palabras antónimas.
FICHA DE APOYO
1. Separa las palabras en sílabas, encierra en un círculo la sílaba que tenga la mayor fuerza de voz e indica a qué clase
de palabra pertenece por el acento.

Palabras Sílabas Clase de palabra por el acento

técnico Téc ni co esdrújula

clínica

ejército
Matemática

ayúdalo

América

sílaba

área
murciélago
Úrsula

2. Coloca tilde a las palabras que la necesiten y vuélvelas a escribir:

a) numero: __________________________

b) anis : __________________________

c) carcel : __________________________

d) torax : __________________________

e) silaba : __________________________

f) jardin: __________________________

g) unico : __________________________

h) fabula : __________________________
3. Clasifica cada palabra arrastrándola a la columna correcta:
ESDRÚJULAS LLANAS AGUDAS

 Final  Teléfono  Cartel  Relámpago


 Número  Lazo  Tortuga  Camiseta
 Verdad  Televisor  Normal  Médico
 Pared  Navidad  Silla  Clase
 Círculo  Bolsa  Mujer  Ciudad
 Locura  Tambor  Impresora  Pecera
 Amigo  Bolígrafo  Cortina  Amor
 Salmón  Águila  Profesor  Contento
 Máquina  Cómodo  Lágrima  Eléctrico
 Caracol  Amistad  Sábado  Cantar
 Soledad  Cortina  Lámpara  Hipopótamo
 Ropa  Semáforo  Plástico  Sirena
 Playa  Mágico  Bañera  Felicidad
 Cámara  Escalera  Nube  Comer
 Cámara  Página  Café  Caramelo

4. Encuentra las dos palabras de cada línea.


Pato Madera Camión
Jabón Lago Cocina
Pastel Tarta Árbol
Pantalón Niña Contante
Camisa Bolsa Papel
Baloncesto Reír Calle
Felicidad Roca Montaña
Alfombra Calor Colores
Hospital Ajo Manta
Jugador Escalera Sencillo
Moneda Barato Camión

5. Realiza lo que te pide cada columna, fíjate en el ejemplo:


Palabra Divide en silabas Escribe la sílaba tónica Selecciona aguda, grave o
esdrújula
Zapato za-pa-to pa Grave
parís
áspera
azúcar
caminar
Fútbol
Botón
crédito
Ángel
lágrima
café
águila
verano
plátano
bebé

6. Encuentra la única palabra que es aguda en cada línea.

Sonrisa Madera Camión


Jabón Lago Cámara
Juego Cartel Árbol
Pantalón Niña Lámpara
Camisa Campo Papel
Baloncesto Gato Aparcar
Felicidad Roca Figura
Perro Sabor Colores
Nevera Elegante Curiosidad
Televisor Ajo Último
Jabón Baño Almohada
Colegio Ventilador Lápiz
Hogar Mentira Alfombra

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.


- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Criterios
Planifica y escribe, Usa un vocabulario
con ayuda de guías apropiado, atendiendo
y la colaboración de a los signos de
sus compañeros, puntuación, las reglas
textos de los de acentuación y
géneros más ortográficas en los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes habituales con textos que produce.
diferentes
intenciones
comunicativas, para
desarrollar el plan
escritura.
Lo No lo No lo
Lo hace
hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Área Denominación Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE DE DERECHOS/ ENFOQUE AMBIENTAL
CyT Dieta balanceada. Indaga mediante métodos - Propone un plan donde describe las Escala de
La lonchera científicos para construir acciones y los procedimientos que valoración.
saludable sus conocimientos. utilizará para recoger información
- Problematiza acerca de los factores relacionados - Elabora un plan
situaciones para hacer con el problema en su indagación. de indagación
indagación. Selecciona materiales, instrumentos sobre los
- Diseña estrategias para y fuentes de información científica alimentos, la
hacer indagación. que le permiten comprobar la dieta
respuesta. balanceada y la
- Genera y registra datos
e información lonchera
- Analiza datos e saludable.
información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
Explica el mundo físico - Describe cómo la energía se
basándose en manifiesta de diferentes formas y
conocimientos sobre los puede usarse para diferentes
seres vivos, materia y propósitos. - Obtiene datos
energía, biodiversidad, sobre la dieta
Tierra y universo. saludable y la
- Comprende y usa lonchera
conocimientos sobre los saludable.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias
del saber y del
quehacer científico y
tecnológico.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Compromiso de acciones para mantener la salud física y mental

INICIO

 Recordamos normas de convivencia que debemos practicar para el cuidado de nuestra salud, por
ejemplo: el lavado de manos antes del inicio de nuestras actividades, limpiar los espacios en los que
vas a trabajar, escuchar con atención las indicaciones de la maestra y de tus padres.
 Observa de qué manera se alimentan las personas en estas imágenes.
 Luego, dialoguen a partir de las siguientes preguntas.
- ¿Qué opinas de los alimentos que consumen las personas de las imágenes?
- ¿Algunos de esos alimentos nos ayudarán a mantenernos saludables? Explica.
- ¿Cómo se organizan en tu hogar para decidir qué alimentos consumir a fin de mantenerse
saludables?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

ANALIZAR LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRA FAMILIA, A FIN DE


PROPONER CAMBIOS PARA TENER UNA ALIMENTACIÓN
DESARROLLO

 Para conocer las recomendaciones, lee el texto “Alimentándonos saludablemente”


Lectura 1: Alimentándonos saludablemente
a. La alimentación fortalece el sistema de defensas de tu cuerpo Aumenta tu
consumo de frutas y verduras. Estas contienen mucha vitamina A y C, que te
ayudarán a combatir las infecciones. Además, debes consumir legumbres,
como lentejas, garbanzos, frejoles, entre otras. Estas se conservan por mucho
tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son ricas en
proteínas y hierro.
b. No compres solo alimentos no perecibles En vez de comprar solamente
fideos y arroz, adquiere también frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste
frutas y verduras de más? No hay problema: límpialas, córtalas y congélalas.
Las tendrás listas para consumirlas cuando las necesites.
c. Planifica tu compra: compra lo justo y necesario De esta manera, evitarás desperdiciar alimentos
y contribuirás con el ahorro familiar. Además, es muy importante recordar que también otras
personas necesitan conseguir alimentos.
d. No botes las sobras Si en tu casa cocinaron de más para un día, congela las comidas para que
duren más tiempo y las puedan consumir días después. Los alimentos deben consumirse en buen
estado. Evita desperdiciarlos.
e. Bebe mucha agua Toma al menos 2 litros de agua al día para mantenerte hidratado y ayudar a tu
sistema inmunológico.
 De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), esta es la clasificación de los alimentos según
sus nutrientes.

Grupo 1: CEREALES, Nos proporcionan energía para el funcionamiento de todos


TUBÉRCULOS Y los órganos y para desarrollar las actividades diarias.
MENESTRAS
Las verduras son imprescindibles para nuestra salud. Su
Grupo 2: VERDURAS principal aporte son las vitaminas y la fibra, además de ser
fuente principal de vitaminas A y C.

Las frutas son ricas en vitaminas, fibra y antioxidantes.


Grupo 3: FRUTAS
Aportan pocas calorías y un alto porcentaje de agua.

En este grupo de alimentos, se encuentra el mayor aporte


Grupo 4: LÁCTEOS Y
de calcio presente en la dieta. El calcio contenido en los
DERIVADOS
lácteos es de mejor absorción.

Este grupo brinda las proteínas necesarias para crecer. Por


Grupo 5: CARNES,
ejemplo: carnes rojas, hígado y sangrecita, que previene la
PESCADOS Y HUEVOS
anemia.

Grupo 6: AZÚCARES Y Este grupo nos aporta gran cantidad de energía. Se debe
DERIVADOS limitar su consumo diario.

Las grasas representan la mayor fuente de energía para el


organismo. En este grupo se encuentran dos subgrupos: los
Grupo 7: GRASAS
aceites y las oleaginosas, como el maní, las castañas y el
sacha inchi. Se debe limitar su consumo.
 A partir de lo desarrollado anteriormente, lee la siguiente pregunta:
- ¿Qué debemos comer para cuidar nuestra salud?
- Para responder la pregunta anterior, primero, da respuesta a estas interrogantes: ¿Qué alimentos
son nutritivos? ¿Qué alimentos deberíamos consumir más y cuáles menos?
 Escribe tus posibles respuestas a la pregunta: ¿Qué debemos comer para cuidar nuestra salud?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 Comprueba tus posibles respuestas desarrollando las actividades propuestas en la ficha “¿Somos lo
que comemos?”.
¿Somos lo que comemos?
Búsqueda de información
¿Qué alimentos consumieron en tu casa desde del domingo hasta el jueves?
Escribe la información en una hoja o en tu cuaderno siguiendo el modelo de la tabla 1.
Tabla 1
¿Qué alimentos consumieron estos días?
Domingo 3 Lunes 4 Martes 5 Miércoles 6 Jueves 7

Análisis de la información
A. Compara la información de la tabla 1 con la información de la lectura “Alimentándonos
saludablemente”. Luego, resuelve lo siguiente:
- Explica si tu familia se alimenta saludablemente. Puedes ayudarte con algunas ideas de la
lectura.

- ¿Qué consecuencias traería para la salud de los integrantes de tu familia si no se alimentan


según la propuesta del Instituto Nacional de Salud?

- De todos los alimentos que señalaste en la tabla 1, ¿cuáles tienen los elementos del plato que
propone el Instituto Nacional de Salud?

- ¿Por qué es importante consumir alimentos de la estación y propios de tu localidad?

B. Para tener una alimentación saludable, se debe seguir una DIETA BALANCEADA. Pero, ¿qué
factores influyen para conseguirla? Lee la siguiente información.
Factores que influyen para tener una dieta balanceada
Una alimentación adecuada se considera un derecho humano básico. Por ello, necesitamos tomar
buenas decisiones para alimentarnos. Una dieta equilibrada significa comer la cantidad justa de
nutrientes, con el fin de ayudar al crecimiento de nuestro cuerpo y a que los sistemas
inmunológico, circulatorio, nervioso, muscular y esquelético funcionen correctamente. Si comemos
una gran variedad de alimentos que contengan los nutrientes que necesitamos, podremos crecer
sanos y prevenir la malnutrición u otras enfermedades. Sin embargo, elegir qué comer depende de
muchos factores, entre ellos:
- Disponibilidad. Es decir, si los alimentos se encuentran fácilmente. Por ejemplo, dependiendo
de la estación, encontramos solo ciertas frutas o vegetales.
- Precio. Podemos preferir un alimento antes que otro porque cuesta menos.
- Gustos personales. Algunas personas prefieren, por ejemplo, los alimentos salados; mientras
que otras los dulces.
- Nuestras costumbres. Existen familias que, por ejemplo, no consumen ningún tipo de carne u
otros alimentos de origen animal.
Lee atentamente. Luego, responde y completa la tabla.
a. ¿Tienes alguna evidencia que indique la existencia de otros factores que influyen en tu familia
para no tener una dieta equilibrada?

b. ¿Qué alimentos de tu localidad o de la estación podrían ayudar a tu familia a tener una dieta
equilibrada? Sigue el modelo de la tabla, según los 7 grupos de alimentos.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7


Cereales, Verduras Frutas Lácteos y Carnes, Azucares Grasas
Alimentos de tubérculos derivados pescados y
tu localidad y y y huevos derivados
estación menestras
1.___________
C. Reto: ahora que conoces cómo alimentarte equilibradamente, te proponemos:
Plantear a tu familia la preparación de una comida para celebrar la alegría de estar juntos,
considerando alimentos de la estación y propios de tu localidad. Toma en cuenta lo siguiente:
- Explícales por qué el plato de comida que has propuesto es equilibrado y saludable.
- Acompaña el plato con un afiche o una cartilla. Comparte lo que has hecho con tus familiares,
amigas y amigos. ¡Queremos saber qué propusiste o preparaste con tu familia!
 Para resolver el reto de la preparación de comida, pueden utilizar la siguiente imagen.

Figura 1. Plato saludable de 23 centímetros de diámetro


PLANIFIQUE SUS COMIDAS seleccionando bien sus alimentos
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Cartilla para la
planificación de comidas saludables. Lima, 2015.
 Ahora que has identificado los alimentos saludables, ahora puedes preparar tu propia LONCHERA
SALUDABLE. Puede guiarte de la siguiente información.

Loncheras saludables
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Palitos de ajonjolí Mini pan, pita integral con ½ sándwich de jamón ½ tajada cake de 4 galletas integrales
Almendras queso mosarella 3 orejones zanahorias 1cda. Mantequilla de
2 – 3 años

Mandarina 1 tajada tomate hojas Te verde con limón Yogurt frutado con maní
picadas de albahaca fresas ½ de pure de
Chicha morada
Jugo de melocotón 100% Agua fresca manzana
fruta Refresco de
Cranberry
Cornflabes integrales Galletas integrales Granola caseras ½ de Sándwich de 1 tajada de chifon
Yogurt Queso fresco cubos avena tostada, trigo pechuga de pollo y Yogurt
4 – 5 años

atómico, kiwicha, apio


Fresas 3 tomates bebé pecanas picadas Ensalada de frutas
Uvas
Refresco de piña 3 huevos codorniz Plátano Té verde con limón
Leche chocolatada
½ cdta. Aceite oliva Yogurt griego
Jugo de manzana 100% Limonada
Pan pita con huevo y Galletas integrales Pan pita integral con Taco integral de Sándwich integral de
palta Ensalada de choclo queso mozarella, pollo deshilachado huevo duro y tocino
jamón de pavo de lomo
5 – 16 años

Cornflabes integral sancochado Apio, pasas y


Yogurt griego Queso en cubos, Tomate y lechuga mayonesa de sacha Muftfin integral de
aceitunas, frijolito verde, Pop – corn bajo en inchi manzanas y
Manzana verde pecanas
pimiento soasado grasas Yogurt de beber
Naranja Leche chocolatada
Fresas 2 tunas peladas Mango picado
Refresco de manzana Refresco de
maracuyá
Pita integral con Sándwich triple integral, Pan árabe integral Sándwich integral de Papitas cocktail
aceituna, tomate y huevo, tomate y palta Asado de res espinaca, pollo Salsa ocopa hecha
Adultos

pecanas y pasas Ensalada de frutas deshilachado, con queso fresco y


picadas Cebolla encurtida pecanas y pasas
Té verde con limón maní
Yogurt con frutas Yogurt de beber Yogurt Pera
Higos Ciruelas Emoliente
Agua
 Para finalizar lee algunos mensajes saludables y comenta con tu familia la importancia de llevar una
dieta balanceada.
Algunos mensajes saludables
a) Disfruta todos los días de la variedad de alimentos naturales disponibles en tu localidad.
b) Pon color y salud a tu alimentación consumiendo diariamente frutas y verduras.
c) Come diariamente un alimento de origen animal, como carne, vísceras, sangrecita, pescado,
huevos o lácteos. Asimismo, que no falten las menestras; se pueden preparar de muchas
formas.
d) Cuida tu salud. Evita el sobrepeso disminuyendo el consumo de azúcares en tus comidas y
bebidas. Además, come con moderación el arroz, el pan y los fideos.
e) Disminuye el uso de sal en tus comidas.
f) Mantente saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día.
g) Realiza al menos 30 minutos de actividad física al día. Cocina en casa y disfrútalo con tu
familia.

CIERRE

 Evalúa cómo te fue con las actividades


 Pide el apoyo de un familiar para desarrollar la siguiente autoevaluación:
En la Actividad de hoy...
¿Logré identificar la importancia de tener una dieta
balanceada?
¿Establecí un compromiso de consumir una lonchera
saludable?

 Resuelve las siguientes actividades.


ACTIVIDADES DE REFUERZO
Colorea el semáforo en función de la frecuencia con la que debes comer los siguientes
alimentos:

poca o ninguna

ocasionalmente
mucha
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes reconocer la importancia de  ¿Qué dificultades tuvieron al identificar los alimentos
tener una dieta balanceada? que debe consumir?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la - ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.


- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos e información
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
- Elabora un plan de indagación sobre los
alimentos, la dieta balanceada y la lonchera
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes saludable.
- Obtiene datos sobre la dieta saludable y la
lonchera saludable
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: TUTORÍA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
Área Denominación
Enfoque transversal:
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE AMBIENTAL
Tut Conservo mi salud Construye su identidad. - Describe sus características físicas, - Fortalece y - Lista de
- Se valora a sí mismo. cualidades e intereses, y las conserva su cotejo.
fortalezas que le permiten lograr sus salud,
- Autorregula sus
metas; manifiesta que estas lo hacen recomendando
emociones.
una persona única y valiosa que diversas
- Reflexiona y argumenta prácticas
forma parte de una comunidad
éticamente. saludables.
familiar y escolar. Participa con
- Vive su sexualidad de seguridad y confianza en las
manera integral y tradiciones, costumbres y prácticas
responsable de acuerdo culturales que caracterizan a su
a su etapa de desarrollo familia e institución educativa, y
y madurez. muestra aprecio por ellas.
- Se relaciona con niñas y niños con
igualdad y respeto, reconoce que
puede desarrollar diversas
habilidades a partir de las
experiencias vividas y realiza
actividades que le permiten
fortalecer sus relaciones de amistad.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

- Establece acciones para conservar mi salud.

INICIO

 Recordamos normas de convivencia que debemos practicar para el cuidado de nuestra salud, por
ejemplo: el lavado de manos antes del inicio de nuestras actividades, escuchar con atención las
indicaciones de la maestra y padres de familia.
 Hechas las recomendaciones, se leen los siguientes casos sobre las diferentes formas en las que las
personas viven el aislamiento social:

Ciudadanos pintan Joven es detenido Dos personas de una


líneas separadas por mientras paseaba en misma familia salen
11/2 metros fuera del bicicleta dando varias juntas a hacer sus
banco, para que las vueltas a un parque. compras.
personas hagan la cola
manteniendo su Joven hace compras
distancia. para sus vecinos
ancianos.
Personas hacen Las personas se Un señor sale en horas
compras en los aglomeran en los en las que debemos
mercados sin usar mercados sin respetar permanecer en casa y
mascarilla. la medida de dice que no está
distanciamiento de 1 informado.
3/2 metros.

 Con la información de los casos que acabas de leer, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno o en
la hoja que estás usando:
Acciones que cuidan la salud de todas y todos Acciones que no cuidan la salud de todas y
todos
Hacer las compras para las personas ancianas Salir en horas en las que debemos estar en
que tienen más riesgo de contagiarse. casa.
No estar atentas y atentos a las noticias sobre
las medidas preventivas.

 Conversa con un familiar sobre la información registrada en el cuadro


 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

CONSERVO MI SALUD PRACTICANDO UNA ALIMENTACIÓN


SALUDABLE.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Responde de forma oral: ¿Cuál es el problema más recurrente en los casos presentados?
 Consensuamos el problema.: “Hay personas que no están cumpliendo las medidas de protección de
la salud”.
 A continuación, completa el siguiente esquema en tu cuaderno o en la hoja que estás usando.

1. ¿Por qué es un problema? 2. ¿Por qué sucede este problema?


¿Quiénes son responsables de que
esto suceda?

¿Cuál es el problema que está sucediendo?


Hay personas que no están cumpliendo las
medidas de protección de la salud.

3. ¿Cuánto tiempo viene sucediendo 4. ¿Por qué debe interesarnos este


este problema? problema?
 Ahora que ya tienes identificado el problema, lee lo que comentaron algunas personas cuando les
preguntaron por qué no cumplían las medidas de cuidado de la salud.

No pasa nada si no uso Yo salgo porque quiero. Si Yo no me enfermo porque


mascarilla. Si me enfermo, es me enfermo, no le hago daño soy fuerte.
solo mi problema. a nadie.

 Luego, conversa con tu familia a partir de estas preguntas:


 ¿Es cierto lo que dicen estas personas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
 ¿Qué opinas?
_____________________________________________________________________________
 ¿Qué les dirías a estas personas?
_____________________________________________________________________________
 Lee las fuentes de información que te ayudarán a identificar las razones por las cuales es tan
importante y necesario seguir estas medidas.
Medidas de protección para todas las personas

Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un


desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un
desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en
sus manos.

Mantenga una distancia mínima de un metro entre


usted y cualquier persona que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por
la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que
pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede
respirar las gotículas y con ellas el virus del COVID-19, si
la persona que tose o estornuda tiene la enfermedad.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. ¿Por qué? Las manos
tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez
contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz
o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la
enfermedad.
Mantenga una buena higiene de las vías respiratorias. Eso
significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un
pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe
desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al
mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a
quienes están a su alrededor de virus como los del resfriado, la
gripe y el COVID-19.

Manténgase informada o informado sobre las últimas novedades en


relación con el COVID-19. Siga los consejos de las autoridades sanitarias
pertinentes a nivel nacional y local o de su empleadora o empleador sobre la
forma de protegerse a sí misma, a sí mismo y a las demás personas ante el
COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la
información más actualizada acerca de si el COVID-19 se está propagando
en su zona. Son las personas más indicadas para dar consejos sobre lo que
debe hacer la gente de su zona para protegerse.
Adaptado de Organización Mundial de la Salud. (2020).
 Ahora que has obtenido esta información, conversa con tus familiares sobre lo que has aprendido.
 Para finalizar escribe el número del 1 al 4 en los círculos, de acuerdo a los pasos que debes seguir
para un correcto lavado de las manos.

Enjuágate cepilla tus uñas

Frótalas con jabón moja tus manos


CIERRE

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Participaron en las actividades


propuestas.
Identifiqué la importancia de conservar
mi salud.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
Completa la ficha del lavado correcto de las manos.

1. 2. 3.
______________________ ___________________ _____________________
______________________ ___________________ _____________________
______________________ ___________________ _____________________

4. 5.
______________________ ___________________
______________________ ___________________
______________________ ___________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Criterios de evaluación

Fortalece y conserva su
salud, recomendando
diversas prácticas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes saludables

superando

Necesito
Lo estoy
Lo logré

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte