Está en la página 1de 3

Martha Ube 18/11/2013

Psicóloga Patricia Sánchez


Corriente Filosófico

DIFERENCIAS DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS

***1. Cada ciencia estudia sus propios objetos por su causa o razones inmediatas, nos
proporciona conocimientos sólo para determinadas esferas de la realidad. La filosofía,
en cambio, estudia su objeto por las razones últimas o más generales. La filosofía
traspasa los postulados científicos y llega a una visión coherente del universo por sus
razones más profundas.

***2. El objeto de la filosofía se diferencia del de las demás ciencias que estudian esferas
concretas de la realidad; ¿en qué consiste esta diferencia?, la física, la mecánica, la
biología y otras, estudian las llamadas leyes parciales, es decir las que explican el
desarrollo de una parte determinada de los fenómenos de la naturaleza. La filosofía
trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven de base al desarrollo
de todos los fenómenos de la naturaleza y el pensamiento.

***3. Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, pues


las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, sino que tienen que
observarse de un modo sensible, aún utilizando la experiencia (método experimental).

La filosofía insiste en el método racional y en el uso del entendimiento, gracias al cual


es posible captar las esencias, los primeros principios y las causas supremas que
fundamentan el universo.

***4. La filosofía, ciencia directriz.

Se considera a la filosofía en una ciencia rectora, por dos razones:


a. La filosofía rige a todas las demás ciencias, porque fundamenta los principios de
ellas.

b. La filosofía es ciencia rectora porque da pautas o normas que rigen la conducta


humana, basándose en el análisis de la naturaleza del hombre y de sus exigencias.

***5. Adquisición del conocimiento.


Podría confundirse la filosofía con otro saber que estudia la realidad universal por sus
últimos principios: “El saber religioso”. Distínganse, sin embargo, por el medio de
adquirirse ambos conocimientos, el saber religioso procede de la revelación y se
adquiere por la fe, el saber filosófico ha de construirse con una concepción racional,
objetiva y práctica de la realidad.

PARTES DE LA FILOSOFIA

A cualquier actividad humana se le puede anteponer la expresión “filosofía de…”


siempre que se reflexione sobre sus límites y propiedades. Por ello existe la filosofía de
las matemáticas, de la física, de la religión, de la sociología…
Martha Ube 18/11/2013
Psicóloga Patricia Sánchez
Corriente Filosófico

A pesar de esta gran variedad de temas, tradicionalmente, los filósofos se han ocupado
de un conjunto común de cuestiones. En la actualidad, tales cuestiones de la filosofía
se han convertido en disciplinas filosóficas que se imparten en la universidad. Entre las
principales partes o ramas de la filosofía, se encuentran las siguientes:

*Epistemología: del griego episteme (ciencia, conocimiento verdadero) y logos (discurso,


razón) es la teoría del conocimiento. Se ocupa de estudiar la posibilidad, origen y
límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de verdad. La
epistemología se refiere a todos los conocimientos que adquirimos, incluido el
conocimiento científico.

Dentro de la epistemología se incluye la filosofía de la ciencia, que se ocupa de


estudiar qué es la ciencia, definirla y de este modo distinguirla de otros discursos que
no son científicos, sino pseudocientíficos, como por ejemplo la astrología.

*Lógica: del griego logos (pensamiento, razón, discurso, lenguaje), es la parte de la


filosofía que estudia los razonamientos válidos, es decir, aquellos que garantizan
alcanza conclusiones verdaderas si se ha partido de premisas verdaderas.

*Metafísica: procede de la expresión griega metá ta fysiká con la que los bibliotecarios
alejandrinos clasificaron los libros de Aristóteles, de difícil ubicación por su temática,
que se encontraban en los estantes “más allá”, “junto a” pero “del otro lado” de los
dedicados a la Física. Es la reflexión sobre todo lo que existe y por esta razón es
también la disciplina más general. Históricamente es la rama que tiene una mayor
tradición y también la más criticada por algunas corrientes filosóficas, al considerar
que los problemas de los que se ocupa son en realidad falsos problemas.

La metafísica general también se conoce como ontología, parte de la filosofía que trata
del ser en general.

*Estética: del griego aisthesis (sensación). Se ocupa del problema del arte y trata de
responder a la cuestión de qué es la belleza.

*Ética: procede del término griego ethos que significa carácter, manera de ser. Es la
disciplina que se ocupa sobre cómo debe comportarse cada uno, qué es el bien o la
felicidad.

*Política: procede del término griego polis que significa ciudad. Es la rama de la
filosofía que trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la
organización del Estado. La democracia, los derechos humanos o qué es la justicia son
algunas de las cuestiones de las que se ocupa.

*Antropología: del término anthropos que significa hombre. Analiza a los seres
humanos desde distintas perspectivas como la biológica, la social, la humanista o la
cultural.

La epistemología, la lógica, la metafísica y la antropología pertenecen al ámbito de la


filosofía teórica, mientras que el resto (estética, ética y política) se incluyen en la
filosofía práctica.
Martha Ube 18/11/2013
Psicóloga Patricia Sánchez
Corriente Filosófico

También podría gustarte