Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

HONDURAS
CATEDRATICO: SERGIO DAVID BANEGAS LEIVA

TEMA: LAS RELACIONES DIPLOMATICAS DE HONDURAS CON


CHINA CONTINENTAL, LAS IMPLICACIONES COLATERALES CON
LA RELACION CON ESTADOS UNIDOS Y LA RUPTURA CON TAIWAN. 

INTEGRANTES:

LIZZY MARLENY RODRIGUEZ 202010060007


LOURDES RAUDALES 202020010350
LUIS FERNANDO MARTINEZ 201920050014
KELLIN BANEZZA RIOS 202110060313
LAS RELACIONES DIPLOMATICAS DE HONDURAS CON CHINA CONTINENTAL, LAS
IMPLICACIONES COLATERALES CON LA RELACION CON ESTADOS UNIDOS Y LA RUPTURA
CON TAIWAN. 

5.2. INTRODUCCION

Hay varias razones que impulsan el establecimiento de relaciones diplomáticas formales entre
Honduras y China, entre ellas consideraciones económicas, políticas y diplomáticas.

Desde el punto de vista económico, la medida tiene sentido para Honduras, ya que China es la
segunda economía del mundo y uno de sus principales socios comerciales. Al establecer relaciones
diplomáticas con China, Honduras puede esperar promover aún más el comercio y la inversión,
ampliar el mercado de exportación y atraer a más empresas chinas para que inviertan en Honduras.
China exportó a Honduras bienes por valor de 1.580 millones de dólares, siendo el segundo mayor
exportador solo por detrás de Estados Unidos.

Políticamente, Honduras espera aprovechar la oportunidad de establecer relaciones diplomáticas


con China para consolidar su posición en Centroamérica y fortalecer su voz en los asuntos
internacionales.

Taiwán, por su parte, mira a Latinoamérica como una fuente de materias primas para su industria,
una base manufacturera que actúe como trampolín para saltarse las barreras que le imponen los
acuerdos regionales de libre comercio (TLCN, MERCOSUR, etc.), un mercado emergente que le
sirva para diversificar su dependencia exportadora y también una fuente de apoyo diplomático, ligada
de algún modo a su principal socio en seguridad nacional: Estados Unidos.

Taiwán es un Estado peculiar, de gran importancia financiera, mercante y manufacturera, que no


pertenece a la ONU y al que sólo reconocen 27 países --casi todos de escaso poderío internacional y
ubicados mayoritariamente en Latinoamérica y el Caribe, África y el Pacífico Sur.

Taiwán tampoco puede compararse con otras entidades políticas que aspiran a ser Estados, tales
como Palestina o algunas regiones, comunidades o países; pero que están de hecho bajo el control
de Estados reconocidos internacionalmente. Taiwán, por el contrario, no está bajo el control efectivo
o administración de otro Estado: la República Popular China nunca ha controlado Taiwán, aunque
mantiene desde su creación en 1949 la reclamación de soberanía sobre la isla.
1
5.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

GENERAL

Analizar las relaciones diplomáticas entre Honduras y china continental, que beneficios tendrá para
el país en lo político y económico y las consecuencias por la ruptura con Taiwán.

ESPECIFICOS:

 Establecer relaciones diplomáticas con China para promover el comercio y la inversión.

 Analizar los antecedentes que dieron origen al conflicto que separo a Taiwán de China y las

repercusiones en las relaciones diplomáticas con los demás países.

 Comprender el impacto diplomático en Latinoamérica al romper Honduras relaciones con

Taiwán.

 Aceptar que solo hay una China en el mundo y que la República Popular China es el único

gobierno legítimo capaz de hablar en nombre de todo el país.

 Demostrar el valor que le damos a nuestros aliados y continuar fortaleciendo las relaciones

democráticas y de cooperación.

2
5.4 ANTECEDENTES

La antigüedad del conflicto entre China y Taiwán data de la época de la guerra civil que entre 1946 y
1949 enfrentó a comunistas y nacionalistas. Hoy, a fin del año 2000 la problemática recobra
trascendencia: Taiwán eligió en el mes de abril a sus nuevos gobernantes, resultando favorecido el
partido opositor que bregaba por la independencia y el reconocimiento internacional de la misma.

Nacionalistas liderados por Chiang Kai Chek y comunistas liderados por Mao Zedong fueron las
partes contendientes en la guerra civil china entre 1946 y 1949. Ambos formaron parte alguna vez
del heterogéneo Kuomintang, siendo el grupo de los nacionalistas quien gobernaba la China desde
1927 Las pujas fueron una constante durante las décadas siguientes, pero la guerra chino-japonesa
y la Segunda Guerra Mundial actuaron como desencadenante para incrementar la diferencia. La
lucha por la toma del poder se resolvió con una guerra civil.

China intervino en la Segunda Guerra Mundial del lado de los aliados, pero paradójicamente, su
desempeño en la misma, con el consecuente desprestigio del régimen nacionalista, culminaría con la
instauración de un gobierno comunista: la República Popular China. Aquí es cuando emerge la
problemática de Taiwán, gestada en los años decisivos de la ocupación japonesa y la ulterior guerra
civil. Además, estos años decisivos ejemplifican la continua cristalización de la situación internacional
al interior del conflicto. Basta recordar la comunidad de intereses entre China y Estados Unidos
(Aliados) a la hora de detener el avance del Eje desde Japón; alianza por cierto posible ya que quien
entonces gobernaba China era el nacionalista Chiang Kai Chek. La situación cambió radicalmente
luego de 1949. con el fin de la guerra civil que llevó a Mao al poder.

Los nacionalistas eran los principales protagonistas políticos en China desde hacía varias décadas,
en cambio, el prestigio de los comunistas se incrementó durante el período de ocupación japonesa
iniciado en 1937. Esta popularidad, capitalizada por Mao Zedong, líder del sector, podemos
explicarla si pensamos en el campesinado chino, cuya trayectoria milenaria en revueltas otorga
coherencia histórica a esta revolución.

Los comunistas, que alentaban y se beneficiaban con esta novedosa conciencia nacional, llevaron
adelante una guerra de guerrillas que, luego de una serie de operaciones estratégicas, condujo al

3
repliegue de Chiang Kai Chek en Taiwán y la fundación el 1 de octubre de 1949 de la República
Popular China.

Taiwán era una colonia japonesa que fue devuelta a China luego de la Segunda Guerra Mundial. La
mayoría taiwanesa, diferenciada identitaria mente respecto del continente, fue duramente reprimida
por el ‘Terror blanco” del Kuomintang.

La Organización de la Naciones Unidas reconoció internacionalmente una sola China, representada


primero por Taipei, para contrarrestar la influencia soviética. Luego la representación pasó a Pekín,
excluyendo a Taiwán de la ONU. La situación se mantiene hasta la actualidad, resurgiendo en la
agenda de problemáticas actuales con los comicios celebrados este año en Taiwán.

Las presiones sobre Taiwán provenientes del gobierno de Pekín debemos enmarcarlas en la
milenaria tradición china de intolerancia hacia las minorías étnicas o hacia las disidencias El caso
más representativo es la ocupación del Tibet que costó la vida de miles de personas así como la
huida del Dalai Lama a la India. Respecto de Taiwán, en 1955 y 1957 la República Popular China
atacó las costas de la isla en los sucesos conocidos como las Crisis de Quemoy. Internacionalmente,
la guerra fría entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, obturó la antigua
alianza entre la China de Chiang Kai Chek y el grupo de países aliados. Una república comunista
jamás se alinearía, en esta situación, con los Estados Unidos (y viceversa), sobre todo si recordamos
que la revolución de Mao llevó a un tercio la proporción de la población mundial que vivía bajo
alguna variante del comunismo. Por el contrarío, los Estados Unidos subvencionaban económica y
militarmente al gobierno taiwanés sostenido por Chiang Kai Chek, sistema que transitó el camino en
dirección del capitalismo y el desarrollo económico y tecnológico, incluso luego de la muerte del líder
en 1975.

China y Taiwán siguieron vías en algunos aspectos concurrentes y en otros, paralelas. La integración
(sobre todo con el reformismo chino de fines de los setenta) económica entre ambos aleja la
posibilidad de una guerra, sin embargo, el equipamiento militar y nuclear de cada uno de ellos
impiden apostar a un futuro desprovisto de enfrentamientos.

4
5.5 MARCO TEORICO

LAS RELACIONES DIPLOMATICAS DE HONDURAS CON CHINA CONTINENTAL.

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y China permite al país reducir la


experiencia y la tecnología china y promover su desarrollo económico. Al mismo tiempo, es probable
que Honduras se convierta en un importante socio comercial e inversor de China en Centroamérica.

Además, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y China tendrá un impacto en


el panorama diplomático de América Latina. La región latinoamericana es una esfera de influencia
tradicional para Estados Unidos, pero en los últimos años, la influencia de China en la región no ha
dejado de crecer. El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y China reforzará
aún más la influencia de China en América Latina y, por tanto, estirará aún más los ya tensos lazos
entre Estados Unidos y China.

Actualmente, el conflicto parece insoluble Es tan inviable un ataque chino que perjudicaría a ambos
como el reconocimiento de los reclamos soberanos de Taiwán por parte del continente. La tensión
persistirá dado que los argumentos esgrimidos en uno y otro caso van por líneas paralelas que
dificultan el dialogo y la negociación. China continental exhibe sus razones en el Libro Blanco y allí
sus derechos residen principalmente en la jurisprudencia: puede admitir “un país, dos sistemas” pero
no acepta una relación de igual a igual con quien considera una provincia rebelde.

Taiwán moderó sus pretensiones independentistas respecto de la víspera electoral pero no olvida


que es su mayor desafío. El comercio exterior alimenta su economía y no puede permitirse actitudes
que perjudiquen su situación internacional. China se acerca cada vez más a un modelo capitalista,
disfruta sus ventajas y no parece molestarle tanto este aspecto de su rival, que insiste en haber
forjado en este medio siglo una nacionalidad distinta que debería ser reconocida.

 LA RUPTURA CON TAIWAN. 

5
El gobierno Honduras, rompió relaciones diplomáticas con Taiwán a fin de establecer vínculos
oficiales con China, en una decisión que según analistas podría tener consecuencias para el país
centroamericano.

Ministros de exteriores de China y Honduras firmaron un comunicado conjunto en Beijing, una


decisión que el Ministerio chino de Exteriores describió como “la decisión correcta”.

El cambio se produjo en medio de crecientes tensiones entre Beijing y Estados Unidos, entre otros
motivos por la creciente agresividad de China sobre la autogobernada Taiwán, y apunta a una
influencia china en alza en América Latina. La nueva relación entre los dos países se anunció
después de comunicados separados de los gobiernos de Honduras y Taiwán sobre la ruptura.

El Instituto Estadounidense de Taiwán, que funciona de facto como la embajada de Estados Unidos
en la isla, comentó a su vez que "a menudo, China hace promesas a cambio de reconocimiento
diplomático que luego no cumple".

El ministro de la Presidencia de Honduras, Rodolfo Pastor, reiteró que el interés económico impulsó
a Tegucigalpa a buscar relaciones con Pekín.

Pastor reconoció que "Taiwán ha sido un aliado importante en nuestro país y estamos
profundamente agradecidos", pero "también tenemos en este momento que reconocer una realidad
global, un escenario mundial que marca el ascenso de China como una potencia económica,
comercial y política".

El ministro taiwanés de Exteriores, Joseph Wu, señaló que el Ejecutivo hondureño había pedido a la
isla "ayuda financiera por valor de miles de millones de dólares" para mantener sus lazos.

El país centroamericano había pedido 90 millones de dólares para un hospital y 350 millones para
una represa, además de que se le perdonaran 2.000 millones de dólares de deuda.

LATINOAMÉRICA, ESCENARIO DE LA PUGNA PEKÍN-TAIPÉI.

América Latina ha sido un importante escenario de la pugna diplomática entre Pekín y Taipéi desde
que se separaron en 1949, tras el triunfo de las fuerzas comunistas en la guerra civil china.
6
Los comunistas se hicieron con el poder en China continental, mientras que las tropas nacionalistas
se replegaron en Taiwán, una isla de 23 millones de habitantes que Pekín considera como una
provincia rebelde.

Alineados con Washington, todos los países centroamericanos se mantuvieron durante décadas
ligados a Taiwán, pero ahora solo Guatemala y Belice mantienen lazos con esa isla. Costa Rica (en
2007), Panamá (2017), El Salvador (2018) y Nicaragua (2021) rompieron con Taiwán y se vincularon
a Pekín, que lleva muchos años buscando que los aliados diplomáticos de Taipéi cambien de bando.

Tras la decisión de Honduras, sólo 13 países del mundo reconocen a Taiwán, entre ellos Paraguay,
Haití y otras siete pequeñas naciones isleñas del Caribe y el Pacífico.

7
5.6.- MARCO CONCEPTUAL

8
5.7 MARCO LEGAL

La República Popular China y la República de Honduras Establecen Relaciones Diplomáticas

El día 26 de marzo de 2023, el consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores Qin Gang y
el Secretario de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de
Honduras Eduardo Enrique Reina sostuvieron conversaciones en Beijing, y firmaron el Comunicado
Conjunto entre la República Popular China y la República de Honduras sobre el Establecimiento de
Relaciones Diplomáticas, cuyo contenido principal es lo siguiente:

El deseo de ambos pueblos, la República Popular China y la República de Honduras deciden


otorgarse, a partir de la fecha de suscripción del comunicado, el reconocimiento mutuo y establecer
relaciones diplomáticas a nivel de Embajadores.

Los dos Gobiernos convienen en desarrollar los lazos amistosos entre ambos países sobre la base
de los principios de respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, no agresión, no intervención
de uno en los asuntos internos de otro, igualdad y beneficio recíproco y coexistencia pacífica.

El Gobierno de la República de Honduras reconoce que existe una sola China en el mundo, el
Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China y
Taiwán forma parte inalienable del territorio chino. El Gobierno de la República de Honduras rompe
“relaciones diplomáticas” con Taiwán y se compromete a no volver a tener ninguna relación o
contacto de carácter oficial con Taiwán. El Gobierno de la República Popular China expresa su
aprecio a la posición del Gobierno de la República de Honduras.

Taiwán ejecuta, desde la década de 1980, una política exterior pragmática, que busca “mantener la
soberanía y dignidad de la República de China (Taiwán), asegurar su supervivencia y desarrollo, y
garantizar la seguridad y beneficios que la comunidad internacional debe conceder a sus
ciudadanos”. Lo que en otros documentos se expresa como “expandir su espacio internacional de
supervivencia y desarrollo.

9
La supervivencia internacional tiene dos aspectos: uno jurídico y otro militar. Los lazos diplomáticos
dan visos de credibilidad a la postura taiwanesa de ser un Estado soberano e independiente. Los 27
aliados diplomáticos taiwaneses, entre los que se cuentan 14 países de Latinoamérica y el Caribe,
apoyan la postura taiwanesa de que la isla es un país soberano e independiente, bajo su nombre
oficial de República de China. Según la Convención de Montevideo de 1933, la fuente más citada
sobre la definición de Estado, un estado debe disponer de un territorio definido, una población
permanente, un gobierno y la capacidad de mantener relaciones con otros estados, y los lazos
diplomáticos ayudan a Taiwán a cumplir esta cuarta condición.

Para expandir el espacio internacional de supervivencia, Taiwán necesita contar con el apoyo de los
países más poderosos e ingresar en los organismos internacionales más relacionados con las
necesidades económicas, comerciales y sociales de la isla. En este rubro, los aliados diplomáticos
de Taiwán pueden ayudar a la isla sólo con sus votos sino también actuando como portavoces de
sus peticiones y declaraciones. Los aliados también pueden servir de canales de comunicación con
otros países y ofrecer a los dirigentes taiwaneses la oportunidad de entrevistarse con dirigentes
mundiales, en actividades internacionales celebradas en sus territorios. Además, los aliados
latinoamericanos sirven a Taiwán para reforzar sus lazos con Estados Unidos, ya que los dirigentes
taiwaneses pueden justificar sus estancias en ese país como escalas de viajes a Latinoamérica, con
lo que se evitan presiones chinas que podrían impedir las visitas a Estados Unidos.

Con respecto a su objetivo de participar más activamente en organismos internacionales, en los


últimos años, Taiwán es “miembro activo de muchas organizaciones económicas internacionales,
tales como el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC, siglas en inglés) y busca
expandir su participación en otros grupos internacionales. Tras de doce años de negociaciones, fue
admitida como miembro pleno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 1 de enero de
2002”14. Y además de ingresar en organizaciones económicas, “está también buscando participar
en organizaciones tales como en la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial
de la Salud (OMS), para así poder hacer mayores contribuciones a la comunidad internacional

Los aliados diplomáticos de Taiwán en la política internacional de la isla Taiwán busca las relaciones
diplomáticas para apuntalar su postura de ser un país soberano e independiente, y para recibir
apoyo internacional ante el cerco diplomático al que la somete China. La importancia de los aliados
diplomáticos de la isla estriba, al interno del país, en mostrar la capacidad internacional del Gobierno

10
y en prestar un apoyo psicológico al pueblo taiwanés, que se encuentra bajo la amenaza bélica de
China. En el campo internacional, los aliados diplomáticos de Taiwán apoyan a la isla en su
campaña por ingresar en organismos internacionales y ofrecen canales y “excusas razonables” para
que las autoridades taiwanesas mantengan contactos con sus homólogos de países punteros. Para
lograr el apoyo y la alianza de países extranjeros, Taiwán está dispuesta a ofrecer apoyo para el
desarrollo económico: promoción de las inversiones taiwanesas en sus aliados diplomáticos,
préstamos y cooperación para el desarrollo. De este modo, desde finales de 1980, cuando la isla
lanza su campaña para retornar a los organismos internacionales y, en especial, desde 1992 en que
comienza el deshielo con China y el intento de ingresar en la ONU, Taiwán mantiene una relación
diplomática basada en el intercambio de apoyo político internacional por ayuda económica.

Taiwán es miembro extrarregional del Banco Centroamericano de Integración Económica, miembro


observador del SICA, miembro observador del Banco Interamericano de Desarrollo; organiza cada
dos años cumbres Taiwán-Centroamérica (a las que asisten también República Dominicana y
Panamá); y celebra reuniones anuales de ministros de relaciones exteriores de Taiwán y
Centroamérica, Taiwán y el Caribe, y Taiwán y Paraguay, que denomina Comisiones Mixtas y que
tratan fundamentalmente de la cooperación económica.

11
5.8.- CONCLUSIONES

1) El Gobierno de la República de Honduras rompe “relaciones diplomáticas” con Taiwán y se


compromete a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial con Taiwán.
2) Honduras estableció formalmente lazos diplomáticos con China y se desligó de Taiwán,
poniendo fin a una relación de décadas.
3) Estados Unidos sigue siendo el mayor garante de la seguridad de la isla ante una posible
invasión de China y suministra armas a Taiwán todos los años, sin una relación
diplomática oficial.
4) El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y China permite al país
reducir la experiencia y la tecnología china y promover su desarrollo económico. 
5) Las nuevas relaciones diplomáticas entre Honduras y China tendrán un impacto en el
panorama diplomático de América Latina.

12
5.9 ANEXOS

13
14
5.10 BIBLIOGRAFIA

1.- EL CONFLICTO CHINA-TAIWÁN

Por Soledad Lollo, Observatorio de Conflictos, Argentina

2.- Arévalo, Hilmar J. (1999). “La inversión y la cooperación en Latinoamérica”, en China Libre, Vol.
18, No. 2 (marzo/abril de 1999), pp. 38-41.

3.- Boersner, Demetrio (1990). Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. 4ª.
Edición. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

15
5.11 APENDICE

APORTE RESPONSABLES
INTRODUCCION LOURDES RAUDALES
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS LIZZY MARLENY RODRIGUEZ
ANTECEDENTES LOURDES RAUDALES
MARCO TEORICO LOURDES RAUDALES
MARCO CONCEPTUAL LUIS FERNANDO MARTINEZ
MARCO LEGAL KELLIN BANEZZA RIOS
CONCLUSIONES LIZZY MARLENY RODRIGUEZ
ANEXOS LUIS FERNANDO MARTINEZ
BIBLIOGRAFIA
APENDICE KELLIN BANEZZA RIOS
REVISION TODOS
ENVIO A PLATAFORMA TODOS

16

También podría gustarte