Está en la página 1de 16

Existen varias razones por las cuales debemos mirar nuevamente el tema de transferencia de tecnología:

Brecha tecnológica: Existe una brecha tecnológica significativa entre los países desarrollados y los países en
desarrollo. La transferencia de tecnología es fundamental para reducir esta brecha y promover un desarrollo más
equitativo y sostenible.
Desafíos globales: Enfrentamos desafíos globales como el cambio climático, la pobreza, la salud y la seguridad
alimentaria. La transferencia de tecnología puede desempeñar un papel crucial en la búsqueda de soluciones efectivas
para abordar estos desafíos, permitiendo la adopción y aplicación de tecnologías innovadoras en diferentes sectores.
Fomento de la innovación local: La transferencia de tecnología puede estimular la innovación local al brindar acceso a
nuevas ideas, conocimientos y procesos. Al adoptar y adaptar tecnologías importadas, los países pueden desarrollar
capacidades internas y generar innovaciones propias.
Impulso al crecimiento económico: La transferencia de tecnología puede contribuir al crecimiento económico al
mejorar la productividad, la eficiencia y la competitividad de las empresas. La adopción de tecnologías avanzadas
puede generar nuevas oportunidades de empleo y mejorar los estándares de vida de la población.
Desarrollo de capacidades: La transferencia de tecnología implica la transferencia de conocimiento y la capacitación
de recursos humanos. Esto ayuda a fortalecer las capacidades técnicas y científicas de las personas y las instituciones,
lo que a su vez promueve el desarrollo humano y social.
Colaboración internacional: La transferencia de tecnología implica una mayor colaboración y cooperación entre
países. Al promover la transferencia de conocimientos y tecnologías, se pueden establecer asociaciones
internacionales sólidas que fomenten el intercambio de experiencias, la colaboración en investigación y desarrollo, y
el avance conjunto hacia metas comunes.
En resumen, la transferencia de tecnología sigue siendo un tema relevante debido a las desigualdades tecnológicas
existentes, los desafíos globales que enfrentamos y los beneficios que puede brindar en términos de innovación,
crecimiento económico, desarrollo de capacidades y colaboración internacional. Revisar y promover políticas y
prácticas efectivas de transferencia de tecnología es esencial para aprovechar su potencial en beneficio de la sociedad
en su conjunto.

¿Qué cambios se han dado en la oferta internacional de tecnología en los últimos años siglo xx en argentina
En Argentina, en las últimas décadas del siglo XX, se produjeron cambios significativos en la oferta internacional de
tecnología. Algunos de los cambios clave incluyen:
Apertura económica y liberalización: A partir de la década de 1990, Argentina implementó políticas de apertura
económica y liberalización, lo que implicó una mayor integración en la economía global. Esto abrió las puertas a una
mayor oferta internacional de tecnología y permitió el acceso a tecnologías más avanzadas y conocimientos
especializados.
Avances en las comunicaciones y la conectividad: La expansión de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en las últimas décadas del siglo XX mejoró significativamente la conectividad en Argentina. Esto
facilitó la transferencia de tecnología a través de internet, permitiendo un intercambio más rápido y eficiente de
información, conocimientos y experiencias técnicas.
Innovaciones en sectores específicos: Durante este período, hubo innovaciones tecnológicas significativas en sectores
clave de la economía argentina, como la industria agroalimentaria, la industria automotriz y la industria energética.
Estas innovaciones contribuyeron a mejorar la productividad y la competitividad en dichos sectores, y también
abrieron oportunidades para la transferencia de tecnología relacionada.
Fomento de la inversión extranjera: Argentina implementó políticas para atraer inversión extranjera directa (IED) en
diferentes sectores de la economía. Esto trajo consigo una mayor oferta internacional de tecnología, ya que las
empresas extranjeras a menudo llevan consigo conocimientos y tecnologías avanzadas cuando invierten en el país.
Cambios en la estructura de la oferta: La oferta internacional de tecnología evolucionó hacia un enfoque más basado
en servicios y soluciones, en lugar de simplemente en productos tangibles. Las empresas tecnológicas comenzaron a
ofrecer servicios de consultoría, implementación y mantenimiento de tecnología, lo que permitió una transferencia
más completa y adaptada a las necesidades específicas de las empresas argentinas.
Colaboración y asociaciones internacionales: Se han promovido cada vez más colaboraciones y asociaciones
internacionales en el ámbito tecnológico. Esto ha facilitado la transferencia de tecnología a través de proyectos
conjuntos de investigación y desarrollo, programas de intercambio y cooperación técnica, y la participación en redes y
consorcios internacionales.
En general, estos cambios en la oferta internacional de tecnología en las últimas décadas del siglo XX en Argentina
han ampliado las oportunidades de acceso a tecnologías avanzadas, fomentado la innovación y la competitividad, y
fortalecido los vínculos con la economía global. Sin embargo, también han presentado desafíos en términos de
adaptación, absorción y aprovechamiento efectivo de la tecnología importada.
que Cambios en la demanda tecnológica en el siglo xx en argentina
En el siglo XX, Argentina experimentó cambios significativos en la demanda tecnológica, impulsados por diversos
factores. Algunos de los cambios más destacados incluyen:
Modernización industrial: Argentina buscó modernizar su industria a lo largo del siglo XX, lo que generó una
creciente demanda de tecnologías avanzadas en sectores como la manufactura, la industria automotriz, la siderurgia y
la petroquímica. La demanda se centró en maquinaria, equipos y tecnologías que mejoraran la eficiencia, la
productividad y la calidad de los productos.
Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC): A medida que avanzaba el siglo XX, la demanda de
tecnología de la información y las comunicaciones se volvió cada vez más relevante. La adopción de computadoras,
sistemas de comunicación y software se incrementó en empresas, instituciones educativas y el sector público. La
demanda se centró en soluciones informáticas, redes de comunicación, software empresarial y servicios relacionados.
Energías renovables: En las últimas décadas del siglo XX, se produjo un cambio en la demanda hacia tecnologías y
soluciones de energías renovables. Esto se debió a la creciente conciencia sobre la sostenibilidad ambiental y la
necesidad de diversificar la matriz energética. La demanda se orientó hacia tecnologías como la energía solar, eólica,
hidroeléctrica y biomasa.
Sectores de servicios: A medida que la economía argentina evolucionaba hacia una mayor participación de los
servicios, la demanda tecnológica en este sector también aumentó. Por ejemplo, hubo una mayor demanda de
tecnologías relacionadas con el comercio electrónico, el procesamiento de pagos electrónicos, la gestión de bases de
datos y la automatización de procesos en servicios financieros, telecomunicaciones, turismo y comercio minorista.
Salud y biotecnología: La demanda de tecnologías en el campo de la salud y la biotecnología también experimentó
cambios significativos. Hubo una creciente demanda de tecnologías médicas avanzadas, equipos de diagnóstico,
medicamentos y terapias innovadoras. Además, la biotecnología emergió como un sector importante, generando
demanda de tecnologías y conocimientos especializados en áreas como la genética, la ingeniería genética y la
producción de alimentos transgénicos.
Innovación y emprendimiento: A medida que se generaba un mayor interés en la innovación y el emprendimiento,
hubo una creciente demanda de tecnologías que permitieran el desarrollo de nuevas empresas y proyectos. La
demanda se centró en herramientas y tecnologías de apoyo para el desarrollo de startups, como plataformas digitales,
software de gestión empresarial, servicios en la nube y soluciones de análisis de datos.
Estos cambios en la demanda tecnológica en el siglo XX en Argentina reflejan las transformaciones económicas,
sociales y ambientales que ocurrieron durante ese período. Además, evidencian la necesidad de adaptación y
actualización constante para aprovechar los avances tecnológicos y promover el desarrollo y la competitividad en
diferentes sectores.
Cuáles son las implicaciones de estos cambios para argentina y América Latina en el siglo xx?
Los cambios en la demanda tecnológica en Argentina y América Latina en el siglo XX han tenido diversas
implicaciones para la región. A continuación, se presentan algunas de las implicaciones más destacadas:
Desarrollo económico: Los cambios en la demanda tecnológica han influido en el desarrollo económico de Argentina
y América Latina. La adopción de tecnologías avanzadas en sectores productivos clave ha mejorado la productividad y
la eficiencia, lo que ha contribuido al crecimiento económico y a la diversificación de la economía.
Competitividad internacional: La capacidad de adaptarse a los cambios en la demanda tecnológica ha afectado la
competitividad de Argentina y América Latina a nivel internacional. Aquellos países y empresas que han sido capaces
de adoptar rápidamente nuevas tecnologías han podido posicionarse mejor en los mercados globales y competir de
manera más efectiva.
Desarrollo de capacidades: Los cambios en la demanda tecnológica han requerido el desarrollo de capacidades
técnicas y científicas en Argentina y América Latina. Esto ha implicado la formación y capacitación de recursos
humanos en áreas específicas de tecnología, así como la creación de instituciones y programas de educación y
capacitación orientados a la demanda tecnológica emergente.
Brecha tecnológica: Los cambios en la demanda tecnológica también han evidenciado la existencia de una brecha
tecnológica entre países y regiones. Aquellos países y empresas que no han podido satisfacer adecuadamente la
demanda tecnológica enfrentan el riesgo de quedarse rezagados y ampliar la brecha con respecto a los líderes
tecnológicos.
Impacto social y laboral: Los cambios en la demanda tecnológica han tenido un impacto significativo en el mercado
laboral y en la sociedad en general. La adopción de nuevas tecnologías ha llevado a cambios en los perfiles
ocupacionales y ha generado tanto oportunidades como desafíos en términos de empleo. Además, la brecha digital
puede ampliar las desigualdades sociales y dificultar la inclusión de ciertos grupos de la población en la economía
digital.
Innovación y emprendimiento: Los cambios en la demanda tecnológica han fomentado la innovación y el
emprendimiento en Argentina y América Latina. La necesidad de satisfacer nuevas demandas ha impulsado la
creación de startups y empresas innovadoras en diferentes sectores, generando oportunidades de crecimiento
económico y desarrollo de nuevos productos y servicios.
En resumen, los cambios en la demanda tecnológica en Argentina y América Latina en el siglo XX han tenido
implicaciones significativas en términos de desarrollo económico, competitividad internacional, desarrollo de
capacidades, brecha tecnológica, impacto social y laboral, y fomento de la innovación y el emprendimiento. Estas
implicaciones resaltan la importancia de estar atentos a los cambios tecnológicos y de promover políticas y estrategias
adecuadas para aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos que surgen de estos cambios.

La transferencia de tecnología propone volver la mirada en torno a una reflexión sobre transferencia tecnológica en
América Latina. Para esto divide su exposición en 4 partes: En primer lugar, por qué se debe tratar nuevamente el
tema de transferencia de tecnología. En los años setenta hubo gran cantidad de literatura en torno a este tema debido a
que la importación de tecnología extranjera constituyó la principal fuente de innovación en el proceso de
industrialización en Latinoamérica. Esta innovación se dio fundamentalmente a través de bienes de capital y de
plantas de llave en mano, de inversión extranjera directa, de contratos de licencia y de transferencia de tecnología. Una
de las pocas áreas en las que hubo una política tecnológica explícita en la región fue en lo referido a la transferencia
tecnológica.. En 1974 se propuso el establecimiento de un código de conducta internacional sobre transferencia
tecnológica. en cuanto al tema importación, el gasto en importación de tecnología en Argentina durante la década del
ochenta es altísimo, en una década caracterizada por el estancamiento y un fuerte proceso de desindustrialización. Un
dato importante de destacar es el que resulta de comparar los gastos de importación con los gastos en investigación y
desarrollo en nuestro país y la relación es de uno a uno, mientras que Francia muestra un gasto doce veces mayor que
en importación de tecnología, Italia, diez veces más y EEUU dieciséis veces más. Esto también demuestra la asimetría
que existe en la capacidad de generación de tecnología entre los países Industrializados y los Latinoamericanos. En
segundo lugar, qué cambios se han dado en la oferta internacional de tecnología en los últimos años. En la década del
ochenta hubo un crecimiento sostenido del gasto en I+D en los países desarrollados, la mayor parte del incremento de
este gasto proviene de las empresas privadas. También se puede destacar la concentración del gasto en
I+D..investigacion y desarrollo Por ejemplo: Estados Unidos concentra el 47% del gasto mundial y dentro de ese país,
48 empresas son responsables del 50% de la I+D realizada por las industrias. También debemos hacer referencia al
tema de la globalización de la economía. Las grandes industrias miran al mercado mundial como unidad. Los patrones
de inversión extranjera directa y de transferencia de tecnología han cambiado. Hoy se ve un enorme flujo de inversión
extranjera directa hacia países asiáticos que apunta a explotar mercados domésticos en expansión, sobre todo, apunta
a explotar su mano de obra barata. Las empresas innovadoras cada vez son más reticentes a transferir sus tecnologías,
en la medida en que esa transferencia puede crear competidores en oras partes. La lección de Corea del Sur y otros
países del Sudeste Asiático no pasó desapercibida por las grandes empresas de los países industrializados, por lo que
hoy en día es menor la oferta para transferir tecnología hacia el exterior. Este fenómeno se refuerza por la apertura de
las economías que se está dando en los países en desarrollo y en las economías de transición. En este contexto la
principal forma de difusión de las tecnologías es el comercio. Ante este panorama, se debe tener en cuenta el
surgimiento de un proteccionismo científico tecnológico que nace y se afirma en EEUU pero que no sólo se aplica en
este país. Los argumentos para el fortalecimiento de la propiedad intelectual son el aumento de la inversión extranjera,
la transferencia de tecnología y la investigación en los países en desarrollo. Este proteccionismo también se extiende a
la ciencia. Afecta la capacidad de acceder a etapas superiores de industrialización, sobre la bsse del conocimiento
científico disponible. Las universidades aplican restricciones para las publicaciones. También hay restricciones para
estudiantes extranjeros para cursos de labor científica. La cooperación sólo funciona cuando las dos partes pueden
ofrecer capacidades similares, lo que deja a los países en desarrollo afuera del sistema de cooperación científica. En
tercer lugar, también hay cambios en la demanda de tecnología. En el caso de América Latina, la importación de
tecnología se dio a través de la incorporación de tecnologías maduras, es decir de aquellas que alcanzaron un punto de
madurez y de las que se pueden obtener rentas adicionales transfiriendo esta tecnología o realizando una inversión
extranjera directa. También en este aspecto hay cambios. Se observa un acortamiento del ciclo de vida del producto.
Con el proceso de apertura económica en muchos países no será posible adquirir cualquier tecnología madura y
vender el producto a cualquier precio y calidad, como antes. Las empresas locales deben competir, aun en el mercado
doméstico, con las empresas extranjeras. Además, a medida que se abren los mercados, las empresas innovadoras del
exterior no necesitan saltar barreras para instalarse o para penetrar en esos mercados a través de licencias. Pueden
vender directamente sus productos. Por último, cuáles son las implicaciones de estos cambios para nuestro país y
América Latina. Podemos deducir que la transferencia de tecnología seguirá siendo un canal importante y una fuente
importante de innovación en el proceso de industrialización en nuestros países, pero bajo condiciones muy distintas.
Será mucho más difícil obtener licencias y cuando se las obtenga, serán mucho más caras que en el pasado. Es
probable que la inversión extranjera se convierta en el futuro en un canal principal de transferencia de tecnología, más
importante que las licencias. Esto no excluye la posibilidad de acceder a otras fuentes de tecnologías, como la
incorporada en bienes de capital y los servicios de consultoría y de ingeniería que no implican la transferencia de 2
Descargado por walter rodriguez (xyzobras@gmail.com) lOMoARcPSD|26818384 tecnologías protegidas. La
ingeniería inversa está mucho más restringida como consecuencia del fortalecimiento y expansión de la propiedad
intelectual. Esto también nos lleva a implicaciones políticas. Es necesaria una política tecnológica si un país como el
nuestro quiere seguir adelante en su proceso de industrialización. La superación del modela lineal es necesaria. No
interesa tanto cuánto gastamos en I+D sino cómo lo hacemos. Es necesario establecer políticas de difusión tecnológica
que faciliten el acceso de pequeñas y medianas empresas en la selección y negociación de tecnologías. Este nuevo
escenario en oferta y demanda también tiene implicaciones respecto del Mercosur. La cooperación científica entre
Argentina y Brasil ha funcionado en alguna medida. Sin embargo la cooperación entre empresas brasileñas y
argentinas platea un problema: ellas tienen que competir con empresas extranjeras en sus propios mercados
domésticos y para esto no les alcanza con transferirse tecnologías entre sí que no sirven para competir a nivel
internacional. Si queremos que el Mercosur funcione como mecanismo de integración empresarial se deben definir
políticas deliberadas en tal sentido
En la década de los 70 la transferencia de tecnología hacia los países latinoamericanos (poniendo énfasis en los países
desarrollados: Argentina, Brasil y México) era un tema central hasta que en los 80´comenzó a desaparecer de la
discusión. Ante este suceso, la idea principal del autor es rescatar el concepto e investigarlo conforme a los cambios
ocurridos en el mundo. Para justificar por qué hay que volver a darle importancia, expone 4 puntos: 1) ¿Por qué
debemos mirar nuevamente el tema de transferencia de tecnología? Importar tecnología extranjera fue la principal
fuente de innovación en el proceso de industrialización de América Latina. La transferencia de tecnología fue una de
las pocas áreas en la que se decidió implementar políticas públicas tecnológicas. No obstante, solo se redujo a una
regulación de contratos. Sábato, un importante teorizador de esa época, ideó el código de conducta internacional sobre
la transferencia de tecnología, sin embargo, nunca se llegó a concretar. Argentina en los 80 gastó una cantidad
exorbitante en importación de tecnología, algo extraño, pues fueron los años donde hubo más estancamiento y un
fuerte proceso de desindustrialización. Además, la relación entre gastos en importaciones comparados con los gastos
en I+D (Investigación + Desarrollo) era uno a uno, a diferencia de los países industrializados cuyo gasto en I+D era
varias veces mayor que los de importación. Esto puso en evidencia la asimetría con respecto a la capacidad de generar
tecnología entre países industrializados y países en vías de desarrollo, o los latinoamericanos en general. Bienes de
capital Plantas de llave en mano IED Inversiones extranjeras directas Contratos de licencia y transferencia de
tecnología Innovación Políticas tecnológicas
2) ¿Qué cambios se han dado en la oferta internacional de tecnología en los últimos años? Se acentúa el carácter
estratégico de la tecnología. Seguimos en los años 80 en donde hubo un crecimiento sostenido en el gasto de I+D por
parte de los países desarrollados. La mayor parte de ese gasto corresponde a empresas privadas. El gasto en I+D está
concentrado tanto en pocos países como en pocas empresas. Con la llegada de la Globalización económica las grandes
industrian veían al mercado mundial como unidad. El flujo de IED se dirige hacia los países asiáticos para explotar la
mano de obra barata y los mercados domésticos en expansión. Los países desarrollados serán más reacios a ofrecer
transferencia de tecnología, puesto que notaron que los países asiáticos como Corea del Sur se fortalecieron y se
hicieron competencia en esa zona. La forma principal de difusión de tecnología es el comercio, pero eso no quiere
decir que se transfiera el conocimiento y los métodos para generar tecnología ÿ Surge también el proteccionismo
tecnológico y científico. La propiedad intelectual se fortalece, aludiendo a que esta generará el aumento de IED,
transferencia de tecnología y la investigación de países en vías de desarrollo. Esto no fue así, puesto que, dependiendo
del nivel de desarrollo de un país, es muy distinto cómo evoluciona la propiedad intelectual. Los países menos
favorecidos tendrán afectada su capacidad de acceder a etapas superiores de la industrialización por sobre el
conocimiento científico disponible. También se restringirán las publicaciones universitarias y el acceso a los
conocimientos estratégicos para estudiantes extranjeros. La cooperación científica solo existirá cuando las dos partes
ofrezcan capacidades similares, por lo que los países en desarrollo quedarán fuera de este esquema. 3) Cambios en la
demanda tecnológica Acceso tecnológico en América Latina Antes Ahora Se incorporaban tecnologías maduras de las
cuales los países desarrollados podían obtener una renta adicional. (Véase el cuadro de innovación del punto 1) con la
que compensaban la pérdida del mercado y de ingresos que implica la madurez de la tecnología. En nuestros países
podíamos aprovechar estas tecnologías gracias a las ventajas compensatorias. No había una regulación del costo y
calidad del producto fabricado localmente gracias al desinterés de las empresas por los regímenes de transferencia de
tecnología. No es posible para nuestros países adquirir una tecnología madura y vender el producto a cualquier precio
y calidad, ya que, como consecuencia de la apertura económica, el mercado local tendrá que competir con las
empresas extranjeras. No hay barreras para vender los productos, pueden hacerlo directamente.
¿Cuáles son las implicaciones de estos cambios para nuestro país y América Latina? La transferencia de tecnología
seguirá siendo un canal y fuente de innovación para la industrialización de los países latinoamericanos, pero las
condiciones serán distintas. Las licencias se volverán más caras y difíciles de obtener, mientras que las IED se
convertirán en una vía principal de transferencia de tecnología. El autor explica que este escenario tiene implicaciones
políticas. Se necesita una política tecnológica para seguir con el proceso de industrialización. Es importante controlar
la forma en que gastamos en I+D e implementar políticas de difusión tecnológica para facilitar el acceso a las Pymes
en la selección y negociación de tecnologías para generar capacidades reales, seleccionar y aprender de la tecnología.
El escenario oferta-demanda afecta al Mercosur. La cooperación entre Argentina y Brasil funcionó hasta cierto punto,
pero presenta un problema: al tener que competir con empresas extranjeras en el mercado local, la transferencia de
tecnología no será del todo útil, por lo que se verán obligados a buscarla fuera de América Latina. Desde el punto de
vista del autor, se deben definir políticas deliberadas para la integración empresarial, y hay que seguir investigando y
generando conocimientos en esta área las últimas décadas, se han producido cambios significativos en la oferta
internacional de tecnología, y estos cambios también han tenido implicancias en Argentina y en otros países. Algunos
de los cambios más relevantes son:
Globalización de la oferta de tecnología: La globalización ha facilitado el acceso a la tecnología en todo el mundo. Las
empresas y los individuos pueden acceder a tecnologías avanzadas y conocimientos especializados de manera más
rápida y sencilla. Esto ha ampliado las oportunidades para adquirir tecnología de vanguardia, pero también ha
generado una mayor competencia global.
Avances en las comunicaciones y la conectividad: El desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación ha permitido una mayor difusión y acceso a la información tecnológica. La conectividad global ha
facilitado la transferencia de tecnología a través de internet, lo que ha hecho posible el intercambio de conocimientos
y la colaboración en tiempo real entre personas y organizaciones de diferentes países.
Cambios en la estructura de la oferta: La oferta de tecnología ha evolucionado hacia un enfoque más basado en
servicios y soluciones, en lugar de simplemente en productos tangibles. Las empresas tecnológicas ahora ofrecen
servicios de consultoría, implementación y mantenimiento de tecnología, lo que permite una transferencia más
completa y adaptada a las necesidades específicas de cada cliente.
Aumento de la colaboración y la cooperación: La transferencia de tecnología ya no se limita a la relación entre
proveedores y compradores. Se han creado ecosistemas de innovación y colaboración, donde las empresas, las
instituciones académicas y los emprendedores pueden compartir conocimientos, recursos y experiencias. Esto ha
fomentado la colaboración transnacional y ha permitido la creación de redes de innovación más amplias.
En el caso de Argentina, estos cambios en la oferta internacional de tecnología han tenido diversas implicancias:
Acceso a tecnologías avanzadas: Argentina ha tenido la oportunidad de acceder a tecnologías avanzadas de manera
más accesible, lo que ha permitido el desarrollo y la modernización de diversos sectores de la economía. Esto ha
contribuido a la mejora de la productividad y la competitividad de las empresas argentinas.
Incremento de la competencia: La globalización y la expansión de la oferta internacional de tecnología han
intensificado la competencia en el mercado. Las empresas argentinas se enfrentan a una mayor presión para adaptarse
y adoptar tecnologías innovadoras para mantenerse competitivas.
Impulso a la innovación local: La disponibilidad de tecnología avanzada ha estimulado la innovación local en
Argentina. Las empresas y los emprendedores pueden aprovechar las nuevas tecnologías como base para el desarrollo
de productos y servicios innovadores.
Desafíos de adaptación y absorción: A pesar del acceso a la tecnología, Argentina ha enfrentado desafíos en términos
de capacidad de adaptación y absorción de la misma. Esto se debe a barreras como la falta de infraestructura adecuada,
la escasez de profesionales capacitados y las limitaciones en la inversión en investigación y desarrollo.
En resumen, los cambios en la oferta internacional de tecnología han brindado oportunidades y desafíos a Argentina.
Si bien ha habido avances significativos en el acceso a tecnologías avanzadas, es fundamental abordar las
como fue la transferencia tecnologica en la decada del 70 en argentina
La década del 70 en Argentina estuvo marcada por una serie de cambios políticos y económicos que tuvieron un
impacto en la transferencia de tecnología en el país. Aunque cada caso de transferencia tecnológica puede ser único,
algunos aspectos generales durante ese período incluyen:
Industrialización y sustitución de importaciones: Durante los años 70, Argentina buscó impulsar la industrialización y
reducir su dependencia de las importaciones de tecnología. Se promovieron políticas de sustitución de importaciones,
mediante las cuales se fomentaba la producción local de bienes y tecnología. Esto implicaba la transferencia de
tecnología desde países desarrollados, especialmente en sectores estratégicos como la industria automotriz, electrónica
y química.
Acuerdos de cooperación con países desarrollados: Argentina buscó establecer acuerdos de cooperación y
colaboración tecnológica con países desarrollados, especialmente con aquellos que tenían vínculos históricos y
económicos con el país. Estos acuerdos implicaban la transferencia de tecnología en áreas como la energía, la
agricultura, la industria y la infraestructura.
Desarrollo de capacidades internas: Durante la década del 70, Argentina también puso énfasis en el desarrollo de sus
capacidades internas para generar conocimiento y tecnología propia. Se fortaleció la inversión en investigación y
desarrollo, se crearon institutos tecnológicos y se fomentó la formación de recursos humanos altamente capacitados en
áreas científicas y tecnológicas.
Nacionalización de industrias y transferencia forzada de tecnología: Durante el gobierno de facto en Argentina entre
1976 y 1983, se llevó a cabo un proceso de nacionalización de varias industrias y empresas extranjeras. Esta
nacionalización a menudo incluía la transferencia forzada de tecnología, donde las empresas extranjeras eran
obligadas a transferir sus conocimientos y tecnologías al Estado argentino.
Es importante tener en cuenta que la transferencia de tecnología durante la década del 70 en Argentina estuvo
influenciada por el contexto político y económico de la época. Los cambios políticos y las políticas económicas
adoptadas tuvieron un impacto significativo en la forma en que se llevó a cabo la transferencia de tecnología en ese
período.
como fue y beneficios de la importacion de tecnologia extranjera en el proceso de induatrializacion de latino america y
argentina en el siglo xx
La importación de tecnología extranjera ha desempeñado un papel crucial en el proceso de industrialización de
América Latina y Argentina en el siglo XX. A continuación, se presentan los aspectos clave y los beneficios asociados
a esta importación:
Acceso a tecnologías avanzadas: La importación de tecnología extranjera permitió a los países de América Latina,
incluyendo Argentina, acceder a tecnologías más avanzadas que no estaban disponibles localmente. Esto facilitó la
modernización de la industria y mejoró la productividad y eficiencia de las empresas.
Aceleración del proceso de industrialización: La importación de tecnología extranjera aceleró el proceso de
industrialización en América Latina y Argentina al permitir una rápida adopción de tecnologías y conocimientos
técnicos. Esto ayudó a diversificar la economía y reducir la dependencia de los productos primarios.
Transferencia de conocimiento y capacitación: La importación de tecnología extranjera también implicó la
transferencia de conocimiento y la capacitación de personal local. A través de la interacción con expertos extranjeros y
la formación en el uso de tecnologías avanzadas, los trabajadores y técnicos locales pudieron adquirir habilidades y
conocimientos necesarios para implementar y operar las nuevas tecnologías.
Mejora de la calidad y la competitividad: La importación de tecnología extranjera a menudo resultó en la mejora de la
calidad de los productos y servicios locales. Las empresas pudieron adoptar estándares y prácticas internacionales, lo
que les permitió ser más competitivas tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales.
Estímulo a la inversión extranjera directa (IED): La importación de tecnología extranjera creó un entorno más
atractivo para la inversión extranjera directa. Las empresas extranjeras vieron oportunidades para establecer
operaciones en América Latina y Argentina, lo que trajo consigo inversiones, transferencia de tecnología y
conocimientos especializados.
Impulso al desarrollo de la infraestructura: La importación de tecnología extranjera a menudo se asoció con la
construcción de infraestructura necesaria para implementar y operar la nueva tecnología. Esto contribuyó al desarrollo
de infraestructura básica como carreteras, puentes, puertos y redes de comunicación, lo que benefició a la economía en
general.
En resumen, la importación de tecnología extranjera desempeñó un papel fundamental en el proceso de
industrialización de América Latina y Argentina en el siglo XX. Proporcionó acceso a tecnologías avanzadas, aceleró
el desarrollo industrial, transferió conocimientos y capacitación, mejoró la calidad y la competitividad, estimuló la
inversión extranjera directa y contribuyó al desarrollo de la infraestructura necesaria.
La crisis del 2001 en Argentina fue el resultado de una combinación de factores económicos, políticos y sociales que
se acumularon a lo largo del tiempo. Aquí hay algunos de los principales factores que contribuyeron a la crisis:

Convertibilidad y deuda externa: La crisis comenzó a gestarse a fines de la década de 1990 cuando Argentina adoptó
un régimen de convertibilidad, fijando una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense. Esto limitó la
capacidad del gobierno para ajustar su política monetaria y generó un creciente déficit fiscal. Además, Argentina
acumuló una importante deuda externa que se volvió cada vez más insostenible.

Fuga de capitales: Durante los años previos a la crisis, hubo una significativa fuga de capitales fuera de Argentina. Los
inversores perdieron confianza en la economía argentina debido a la falta de crecimiento económico sostenible, la alta
inflación y la incertidumbre política. La fuga de capitales debilitó aún más la economía y llevó a una escasez de
divisas extranjeras.

Recesión económica: Argentina experimentó una prolongada recesión económica en los años previos a la crisis. La
falta de inversión, la alta tasa de desempleo y la caída de la producción industrial afectaron negativamente a la
economía. La recesión condujo a una disminución de los ingresos fiscales y aumentó la carga de la deuda externa.

Protestas sociales y agitación política: La crisis también fue impulsada por la creciente agitación social y política en
Argentina. Las medidas de austeridad impuestas por el gobierno para intentar controlar el déficit fiscal generaron una
fuerte oposición popular. Las protestas y disturbios aumentaron, debilitando aún más la estabilidad política y
económica del país.
Default de la deuda: En diciembre de 2001, Argentina declaró el default (incumplimiento) de su deuda externa, lo que
provocó una severa crisis financiera. El default llevó a la salida de capitales del país, el colapso del sistema bancario y
una profunda depreciación del peso argentino. Muchos argentinos perdieron sus ahorros y se produjo un aumento
significativo de la pobreza y la desigualdad.

En resumen, la crisis del 2001 en Argentina fue causada por una combinación de políticas económicas insostenibles,
una alta deuda externa, una recesión prolongada, la fuga de capitales, la inestabilidad política y las protestas sociales.
Estos factores se acumularon y llevaron al colapso financiero y económico del país.

User
que politicos participaron para que se produzca la crisis del 2001
ChatGPT
Varios políticos tuvieron un papel en la crisis del 2001 en Argentina. Aquí hay algunos de los actores políticos más
relevantes:

Fernando de la Rúa: De la Rúa fue elegido presidente de Argentina en 1999 y gobernó hasta su renuncia en diciembre
de 2001, durante el punto álgido de la crisis. Su gobierno implementó medidas de austeridad para intentar controlar el
déficit fiscal, lo que generó una fuerte oposición popular y desencadenó protestas y disturbios.

Domingo Cavallo: Cavallo fue ministro de Economía durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Fue una figura clave
en la implementación del régimen de convertibilidad y promovió políticas de liberalización económica. Sin embargo,
estas políticas no lograron solucionar los problemas estructurales de la economía argentina y se lo considera uno de
los responsables de la crisis.

Carlos Menem: Menem fue presidente de Argentina desde 1989 hasta 1999 y desempeñó un papel importante en la
etapa previa a la crisis. Durante su gobierno, se acumuló una gran deuda externa y se implementaron políticas
económicas que no fueron sostenibles a largo plazo. Su administración también enfrentó acusaciones de corrupción y
mala gestión.

Adolfo Rodríguez Saá: Rodríguez Saá asumió brevemente la presidencia de Argentina en diciembre de 2001 después
de la renuncia de De la Rúa. Sin embargo, su gobierno fue efímero y no pudo implementar medidas efectivas para
resolver la crisis.

Es importante tener en cuenta que la crisis del 2001 en Argentina fue el resultado de una serie de factores complejos y
multifacéticos, no se puede atribuir exclusivamente a la responsabilidad de un solo político o partido. Fue el resultado
de políticas económicas insostenibles, una deuda externa creciente, la falta de crecimiento económico y una serie de
decisiones políticas y económicas que se acumularon a lo largo del tiempo.
La Resolución 125 fue una medida propuesta por el gobierno argentino en marzo de 2008 que buscaba aplicar
retenciones móviles a las exportaciones de productos agrícolas, como la soja. Estas retenciones implicaban un
aumento en los impuestos que debían pagar los productores agrícolas sobre sus exportaciones, en función de los
precios internacionales de los productos.

La implementación de la Resolución 125 generó una fuerte controversia y desencadenó una serie de protestas y
conflictos en el sector agrícola argentino. Los productores agropecuarios, especialmente los dedicados a la producción
de soja, se opusieron enérgicamente a la medida. Argumentaban que las retenciones móviles eran injustas y afectaban
gravemente sus ganancias, ya que la soja era uno de los principales productos de exportación de Argentina.

Las protestas se manifestaron en forma de bloqueos de carreteras, movilizaciones y paros del sector agrícola. La
tensión social y política aumentó considerablemente, y se realizaron masivas marchas en distintas ciudades del país.
La oposición política, los medios de comunicación y otros sectores también se sumaron al rechazo a la medida.

Ante la creciente agitación social, el Congreso argentino se vio obligado a debatir y modificar la propuesta original.
Finalmente, en julio de 2008, se aprobó una nueva ley que reemplazaba la Resolución 125. Esta nueva ley estableció
retenciones móviles, pero con porcentajes fijos que no variaban en función de los precios internacionales. Además, se
establecieron diferentes tasas de retención para distintos productos agrícolas.

La Resolución 125 y la posterior ley generaron un impacto significativo en la política argentina, debilitando la imagen
del gobierno y mostrando la fuerza y organización del sector agropecuario en el país. El conflicto dejó una profunda
división y sentimiento de desconfianza entre el gobierno y el sector agrícola, y tuvo consecuencias políticas a largo
plazo.
“Historia y desafíos actuales”, CAP 7. “Tecnologías, economía e industrialización tardía”
Relaciona las políticas públicas y las formas sociohistóricas que fueron tomando las organizaciones productivas.
Casi todas las consecuencias del cambio tecnológico, la innovación y la organización de la producción son
interdisciplinarias (Relacionan varios sectores). Pero los diferentes sectores tienden a desarrollar
un conjunto cerrado de principios y herramientas para abordar estas cuestiones. Esto lleva a respuestas parcialmente
satisfactorias y descripciones incompletas de la realidad ante los diferentes
avances.
A raíz de esta falta de “unión” fueron ganando terreno las ideas de los economistas neoclásicos tradicionales que
promueven el mercado “perfecto”, el equilibrio del gasto público y la maximización de
las ganancias de las empresas (Williaamson 1990). Este modelo evidencia un quiebre entre los países
de industrialización tardía y los mas avanzados. El estado de la economía global obliga a muchos países en desarrollo
a tomar complejas acciones de ajuste estructural.
LA CIENCIAS SOCIALES (problema de naturaleza interdisciplinaria) LA REALIDAD
SOCIOECONOMICA(implementación de políticas públicas)EL FUNCIONAMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN (diferentes trayectorias teóricas)CRECIMIENTO ECONOMICO. Trayectorias teóricas
Neoclásicas: (No permiten el crecimiento propio del país)
Parámetros exógenos: El ahorro, el crecimiento de las poblaciones, la relación capital-producción, flexibilidad
tecnológica.
Modelo abstracto-teórico
Aplicable a países de desarrollo industrial y tecnológico.
Según KATZ se basan es suposiciones irreales respecto a la naturaleza y el comportamiento de las empresas, el papel
de las imperfecciones del mercado y las complejidades de la estructura
institucional que subyace al funcionamiento de la economía.
Schumpeterianas:
Parámetros endógenos: La innovación tecnológica, la información imperfecta, la incertifumbre, el desequilibrio del
mercado, la inversión tecnológica.
Medeo teórico
Aplicable a países de desarrollo industrial y tecnológico.
Modelo ISI (Industrializar para sustituir importaciones): Surge por la ausencia del oro, en su inicio
(30,40) había escases de mano de obra calificada y mercados (principalmente falta de capital para invertir a largo
plazo).
La estrategia significaba orientar la producción hacia los bienes que solían importarse y atender solo al consumo local.
Características del proceso de industrialización:

• Liderazgo de la inversión extranjera


• Surgimiento de subsidiarias nacionales (mano de obra local capacitada)
• Transferencia de tecnología
• Característica idiosincrática (tamaño de las plantas, la integración vertical y la gama de productos)

Generó un crecimiento hacia el interior, pero no se comparaba con el de las sociedades externas mas industrializadas.
Así surgieron tecnologías “caseras” para adaptar el ambiente local a los productos y tecnologías transferidas desde el
extranjero.
Parámetros endógenos: Condiciones económicas desfavorables, orientación local, característica idiosincratica.
Modelo contrafactico
Aplicable a países de industrialización tardía.

Guía de preguntas KATZ

• ¿Cuáles son las principales dificultades de las Ciencias Sociales para poder detectar las dificultades de los
sistemas productivos?

Las ciencias sociales no pueden ofrecer un conjunto completo de teorías, ya que no existe una visión interdisciplinaria
en las organizaciones.
• Explica las principales características de la teoría Neoclásica

Las principales características de la teoría naoclásica son:


Parámetros exógenos: El ahorro, el crecimiento de las poblaciones, la relación capital-produccion y la flexibilidad
tecnológica.
Es un modelo abstracto-teorico.
Son teorías aplicables a países desarrollados industrial y tecnológicamente. No permiten el crecimiento del propio
país.

• ¿Por qué considera el autor que es insuficiente para explicar la realidad socio-económica?

El autor considera que esta teoría es insuficiente para explicar la realidad socioeconómica porque no se puede aplicar
en los países con industrialización tardía y además, requiere varias suposiciones rígidas respecto a la conducta de los
agentes económicos. Tiene que postular una relación bien definida entre las circunstancias en el corto y el largo plazo
para que sea posible sostener la idea de equilibrio dinámico.

• Explique la tradición Schumpeteriana y sus dificultades para detectar los problemas de las economías con
industrialización tardía.

Esta tradición esta orientada a los nuevos productos, nuevas tecnologías, nuevas fuentes de oferte y nuevos modos de
organización. No le da importancia a la competencia tradicional de los precios si no a la innovación. Requiere fuentes
externas de apoyo.
En los países con industrialización tardía, no existe la mano de obra capacitada, es por ello que generar esta
“innovación” no es viable. Existe información imperfecta, incertidumbre y desequilibrio, estas situaciones hacen
imposible aplicar esta teoría.

• ¿Cómo es el modelo ISI?

El modelo ISI propone industrializar pasa sustituir las importaciones. Surge en los años 30, 40 en ausencia de oro,
escasez de manos de obra calificada y falta decapital para invertir a largo plazo. Es una estrategia que orienta la
producción hacia los bienes que solían importarse y busca atender solo el consumo local.
Características del proceso:
Liderazgo de inversión extranjera para destinar a manufactura.
Surgimiento de subsidiarias nacionales (colaboran para capacitar a los recursos humanos) Transferencia de tecnología
(por un lago favoreció a la industria y por el otro instalo un modelo a seguir basado en el consumo, producción y
organización industrial que se debía poder alcanzar constantemente)
Características idiosincráticas (en cuanto a tamaño de plantas, integración vertical y gama de productos)

• Realice un cuadro con los aspectos positivos y negativos de este modelo.


• Explique el rol de las tecnologías caseras en el proceso de industrialización tardía.

Las tecnologías caseras eran fundamentales para adaptar el ambiente local (productos y tecnologías) a las preferencias
de los consumidores locales. Además, debian adaptar los procesos de producción a un conjunto distinto de materias
primas.

• Describa las características comunes en el proceso económico de la década del 80 de


Argentina, Brasil y Chile.

Características comunes:

1. Reducción de tasa de crecimiento respecto al periodo de post-guerra


2. Reducción de fabricación de productos
3. Los cambios en la organización y la división internacional del trabajo
4. Reducción de las exportaciones.
5. Proceso de expansión horizontal y concentración económica
6. Desinversión de las empresas extranjeras
7. Reducción de las industrias de ingenierías y bienes de capital
8. Transformación de las industrias primarias.
9. Aumento de la heterogeneidad de la tecnología con un proceso de destrucción creativa de la escala masiva

Esto ocasionó una transformación socioeconómica en la región, que tendrá efecto en el cambio tecnológico, la
innovación y el proceso de crecimiento de estos países.
Consecuencias:
Desempleo, baja distribución del ingreso, inequidad, perdida de standares de bienestar, conflictividad social.

• ¿Cuál es la conclusión del autor?

“Es necesario desarrollar vínculos con procesos mas avanzados, hacia industrias con gran valor agregado en campos
en los que se han creado ya en años recientes sectores solidos y basados en los recursos existentes”.
FERRER

El modelo que necesita Argentina para ser un país desarrollado e inclusivo.


Destaca la importancia de la incorporación de conocimiento y tecnologia al sistema productivo e industrial.
Como las sociedades incorporan ese conocimiento en si tejido económico y social y en
como se distribuyen los frutos de ese conocimiento.
Necesidad de un modelo que posea un importante aparato industrial y una diversidiacion de la oferta nacional. La
industria es portadora del avance de la ciencia y la tecnologia.
En las economías avanzadas hay un equilibrio entre la calidad de las exportaciones y las importaciones.
La discusión sobre que modelo adoptar revela una insuficiencia para conformar una visión de país integral.
Habla sobre PREBISCH relación centro periferia.

Un modelo para el desarrollo económico de la Argentina


Guía de actividades

1. Que ejes introduce Aldo Ferrer para introducirnos en la discusión sobre qué modelo productivo y económico
necesita la Argentina.

Los ejes que introduce Ferrer son: Que tipo de estructura productiva es la que hace falta y cual es el estilo de inserción
internacional que posibilita el desarrollo en términos de la capacidad de un sistema de incorporar la ciencia y la
tecnología.

2. Cómo considera a la industria en este planteo

Considera que la industria es la gran portadora y transmisora del avance de la ciencia y la tecnología.

3. Cómo considera a la tecnología y a la innovación en esta discusión.

4. ¿Cuáles son las etapas de la economía argentina que describe Aldo Ferrer en su conferencia?
Las estapas de la economía argentina según Ferrer son:

1860: estructura concentrada en la propiedad.

SIGLO XX: Producción agropecuaria. Modelo exportador.

“DENSIDAD NACIONAL”: entre 30 mas en los 70 con tema de gobiernos de facto. Se forma una cierta estructura
industrial aprovechando el potencial básico del país.

Descargado por walter rodriguez (xyzobras@gmail.com)

Peronismo: industrialización, urbanización, participación sindical, protección social, base productiva


diversificada.

76, vuelve atrás todo el proceso. Especulación financiera. Crisis. Reconstrucción del país:
De adentro hacia afuera.

1. Inclusión social.

2. Existencia de liderazgos políticos y económicos

3. Estabilidad institucional de largo plazo

4. Existencia de un pensamiento propio.


5. Qué características tiene cada una de esas etapas históricas y su incidencia en la conformación de la
Nación Argentina.

6. Qué consecuencias en lo económico, científico, tecnológico da cuenta el autor de cada una de las etapas descriptas.

7. ¿Qué consecuencias tienen las políticas neoliberales en la crisis del 2001-2002?

8. La crisis internacional del 2008 que impacto tuvo en el sistema económico argentino, según el autor.

9. ¿Cuál o cuáles serían las fortalezas de la economía argentina?

Las fortalezas de argentina son: Posee un territorio muy extenso, su economía esta basada en la producción primaria
(incluso en alimentos), gran dotación de recursos naturales y población capaz de gestionar estos recursos.

En definitiva, la producción de alimentos y energía son las dos grandes fortalezas económicas que posee Argentina.

10. Como inciden las decisiones políticas en la consolidación de un modelo económico determinado

11. ¿Qué propone el Autor como ejes necesarios para un modelo de desarrollo social, económico y político en
comparación con otras naciones?

Divide su exposición en 4 partes:

CORREA

1. Por qué se debe tratar nuevamente el tema de transferencia de tecnología.

En los años setenta la importancion de la tecnología extranjera constituyo la principal funete de innovación en el
proceso de industrialización latinoamericano. Por lo tanto la innovación se dio mediante la importación de bienes de
capital y de plantas llave en mano(tecnologías incorporadas), la inversión directa extrajera, los contratos de licencia y
transferencia de tecnología.
2. Cuales son los cambios en los últimos años en la oferta internacional de tecnología y las implicaciones que tiene
para países en desarrollo.

Descargado por walter rodriguez (xyzobras@gmail.com)

3. Hacer referencia a los cambios en la demanda de tecnología como consecuencia a los cambios que se están dando
en Americalatina

4. Plantear implicaciones de este análisis para nuestro país.

La transferencia de tecnología
Guía de lectura
1) ¿Por qué surge la necesidad de volver a tratar el tema de transferencia tecnológica? ¿Cuándo fue tratado con
anterioridad y por qué? ¿Qué datos arrojan estas investigaciones en materia de
transferencia?
2) ¿Qué modificaciones se produjeron en la oferta de tecnología a nivel internacional? ¿Cómo influyó en este cambio
el fenómeno de la globalización?
3) ¿A qué se denominó proteccionismo científico tecnológico? Desarrollar sus consecuencias en el ámbito de la
tecnología y de la ciencia.
4) ¿Qué cambios en la demanda tecnológica se pueden observar?
5) ¿Qué consecuencias para Argentina y América Latina trajeron los cambios en la oferta y la demanda
descriptos?

También podría gustarte