Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Facultad de Ciencias Químicas

Apuntes impresos
“Contabilidad y
Administración Financiera”
2022

pág. 1 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Asignatura:
Contabilidad y Administración Financiera
Área del Conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades Fundamentales

[IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA]

Generales de la Asignatura:
Nombre de la Asignatura: Contabilidad y Administración Financiera
Clave Asignatura: OCC03
Nivel: Licenciatura
Carrera: Químico Farmacobiólogo
Frecuencia (h/semana):
Teoría: 3
Laboratorio: 0
Total horas en el período escolar: 48
Créditos: 3
Fecha de Elaboración: 20 de agosto de 2018
Actualización: julio 2022

Elaborado por:

M.C. Francisco Raúl González Moreira

Correo electrónico francisco.gonzalez@uadec.edu.mx

pág. 2 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Índice (temario):
1. Conceptos básicos
2. Las Finanzas
3. Los Estados Financieros
4. Administración Financiera a Corto Plazo
5. Evaluación de Proyectos de Inversión
6. Capital y Planeación Financiera

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Descripción detallada del contenido de las unidades:

Conceptos Básicos ...................................................................................................................................... 7


1.1 Historia de la contabilidad.......................................................................................................... 7
1.2 Definición de la contabilidad ...................................................................................................... 8
1.3 Propósitos fundamentales de la contabilidad .......................................................................... 11
1.4 El Contador público y el papel que desempeña ....................................................................... 11
1.5 Características y objetivos de la información contable............................................................ 15
1.6 Obligación legal de la contabilidad........................................................................................... 28
Las Finanzas .............................................................................................................................................. 30
2.1 ¿Qué son las finanzas? ............................................................................................................. 30
2.2 Las finanzas en las áreas no financieras ................................................................................... 32
2.3 Diferentes formas de organización empresarial ...................................................................... 34
2.4 Metas de una empresa ............................................................................................................. 40
2.5 Función de los administradores. .............................................................................................. 44
Las Estados Financieros ............................................................................................................................ 50
3.1 Los Estados Financieros Básicos ............................................................................................... 50
a) Estado de resultados ................................................................................................................ 52
pág. 3 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

b) Estado de cambios en el capital contable ................................................................................ 55


c) Balance general ........................................................................................................................ 55
d) Estado de flujos de efectivo ..................................................................................................... 58
3.2 Análisis Financiero .................................................................................................................... 69
3.3 Aplicación real de los indicadores financieros ......................................................................... 71
Administración Financiera a Corto Plazo ................................................................................................. 83
4.1 Efectivo ..................................................................................................................................... 83
4.2 Crédito a los clientes ................................................................................................................ 87
4.3 Inventarios ................................................................................................................................ 89
4.4 Financiamiento de proveedores............................................................................................... 93
Evaluación de Proyectos de Inversión ...................................................................................................... 96
5.1 Proyectos de Inversión ............................................................................................................. 96
5.2 Evaluación financiera ............................................................................................................. 100
5.3 Métodos de evaluación de proyectos .................................................................................... 103
5.4 Tipos de proyectos ................................................................................................................. 110
5.5 Tasa de rendimiento mínima aceptable ................................................................................. 111
Capital y planeación financieros............................................................................................................. 115
6.1 Capital financiero: concepto y clasificación ........................................................................... 115
6.2 Planeación y control financiero .............................................................................................. 118
6.3 Pronóstico de ventas .............................................................................................................. 119
6.4 Estados Financieros proyectados ........................................................................................... 120
6.5 Control financiero: elaboración del presupuesto y apalancamiento ..................................... 124

pág. 4 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

BIBLIOGRAFIA
TITULO: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

AUTOR: JAVIER ROMERO LÓPEZ

EDITORIAL: MC. GRAW HILL 1º EDICIÓN AÑO 2014

TITULO: CONTABILIDAD BASICA

AUTOR: HUMBERTO OROPEZA MARTÍNEZ

EDITORIAL: MC. GRAW HILL 1º EDICIÓN

TITULO: ORGANIZACIÓN CONTABLE Y ADMINISTRACIÓN DE LAS

EMPRESAS.

AUTOR: JOAQUÍN RODRÍGUEZ VALENCIA

EDITORIAL: ECAFSA SEGUNDA EDICIÓN (REIMPRESIÓN)

TITULO: CONTABILIDAD FINANCIERA I

AUTOR: FRANCISCO JAVIER CALLEJA BERNAL

EDITORIAL: ALAMBRA MEXICANA S.A. DE C.V. PRIMERA EDICIÓN

TITULO. CONTABILIDAD FINANCIERA

AUTOR: GERARDO GUAJARDO CANTÚ

EDITORIAL. MC. GRAW.HILL 2º EDICIÓN

TITULO: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

AUTOR: ADALBERTO CHIVENATO

EDITORIAL: MC. GRAW-HILL PRIMERA EDICIÓN

pág. 5 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

TITULO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

AUTOR: GUADALUPE A. OCHOA SETZER

EDITORIAL ALAMBRA MEXICANA S.A. DE C.V. SEXTA REIMPRESIÓN

TITULO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

AUTOR: J.F. WESTON , E.F. BRIGHAM

EDITORIAL: INTERAMERICAN 5º EDICIÓN

TITULO: FINANZAS EN ADMINISTRACIÓN I Y II

AUTOR: J.F. WESTON , E.F. BRIGHAM

EDITORIAL: INTERAMERICANA 7º EDICIÓN

Referencias en idioma ingles:

TITULO: FINANCIAL THEORY AND CORPORATE POLICY

AUTOR: THOMAS E. COPELAND, J. FRED WESTON, KULDEEP SHASTRI

EDITORIAL: PEARSON ADDISON WESLEY, C2005

TITULO: FINANCIAL ACCOUNTING

AUTOR: CARL S. WARREN, JAMES M. REEVE, PHILIP E. FESS.

EDITORIAL: THOMSON/SOUTH-WESTERN, C2005

pág. 6 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad 1
Conceptos Básicos
1.1 Historia de la contabilidad
La contabilidad y los contadores fueron necesarios para registrar las transacciones
comerciales en donde la operación no era pagada en el momento de recibirla o entregarla.
El primer libro que se conoce sobre contabilidad data de 1494 editado en Venecia, Italia
y desarrollado por Fra Luca Pacioli intitulado Computis Et Escripturis (Tratado de las cuentas y
escrituras) en que aparece una explicación sobre diversas operaciones comerciales que
representan la contabilidad por partida doble en la actualidad.
El descubrimiento de América trajo consigo
un extraordinario desarrollo comercial
principalmente entre España y sus colonias.
La Historia Técnica de la Contabilidad y la
Información Financiera en México en la que se
determinan tres épocas de desarrollo:
La primera época corresponde a la
contabilidad de los siglos XVI a finales del XIX
que fue normada principalmente por las
Ordenanzas de Bilbao aprobadas y conformadas por Don Felipe V en 1737 y Don Fernando VII,
en 1814.
La segunda época, Desarrollo de la Contabilidad Mexicana está identificada entre 1890 y
1959 iniciándose con la emisión del Tercer Código de Comercio Mexicano en la Presidencia de
Porfirio Díaz sustituyéndose las Ordenanzas de Bilbao cuya doctrina regulaba las operaciones
mercantiles de esa época en gran parte del mundo.
En 1891, Francisco de Padua Diez Barroso padre del contador público Femando Diez
Barroso, primer contador público de México en el prólogo de su obra Tratado general práctico
de cuentas corrientes e interés señala "ha llegado la época de preparar las diversas obras de
pág. 7 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

enseñanza de que carecemos, para ampliar los conocimientos de nuestra juventud y hacerla
apta para el desempeño de las funciones de la carrera comercial".
Lo anterior describe claramente el inicio de una nueva época de desarrollo de la
contabilidad y la información financiera en nuestro país.
La tercera época moderna con normatividad internacional se inicia en 1959 con la creación
de la Junta de Principios de Contabilidad en los Estados Unidos de América.
En 1969, la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos emite los primeros Boletines de Principios de Contabilidad y nace una estructura
contable financiera mexicana.
A partir del 1 de junio de 2004, la Comisión de Principios de Contabilidad deja de emitir
los Boletines de Contabilidad donde se establecieron los fundamentos de la Contabilidad
Financiera Mexicana y a partir de esa fecha se crea el Consejo Mexicano para la Investigación
y Desarrollo de las Normas de Información Financiera (CINIF) que afectan económicamente a
una entidad y que producen sistemática y estructuralmente información financiera. Las
operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos.
El enfoque de la contabilidad financiera se basa en captar cronológicamente a través de
un sistema de control interno, los eventos económicos identificables y cuantificables que
realiza un ente económico para ser medidos, clasificados, registrados y resumidos con
claridad en la información financiera que se produzca y que servirá para la toma de
decisiones.

1.2 Definición de la contabilidad


La Contabilidad es, según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), una técnica
para registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos monetarios, las
transacciones que realiza una empresa y los eventos de carácter financiero que la afectan.
La Contabilidad no es una ciencia: no proporciona información exacta y no se aplica por
igual en todos los países porque depende del tipo de operaciones que realiza la empresa y del
criterio del contador responsable. Sin embargo, existen normas internacionales de

pág. 8 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

contabilidad, cuyo propósito es unificar la aplicación de las prácticas contables entre los países,
y principios de contabilidad emitidos por las asociaciones de profesionales de la contabilidad
de cada país.
La Contabilidad representa un instrumento de gran ayuda para la gerencia y para
personas interesadas en una empresa, pues les permite fundamentar el proceso de toma
decisiones. Se comunica por medio de los informes contables, esto es, la información
financiera, que es un conjunto integrado por estados financieros y notas a los mismos que
expresan la situación financiera, los resultados de operación y los cambios en la situación
financiera de una empresa.
Los estados financieros básicos responden a la necesidad de dar a conocer información
resumida y general a la administración de una empresa y a terceros interesados en su
funcionamiento.
Los estados financieros básicos son la parte esencial de la información financiera, que es
de primera necesidad para la administración, y
para el usuario general que requiera conocer el
desarrollo de la empresa y si cumple o no con sus
objetivos financieros.
La información financiera que genera una
empresa es muy extensa, sin embargo, no toda es
accesible para el usuario general de los estados
financieros, ya que éste generalmente tiene
acceso a aquella información contenida en los
estados financieros básicos.

Tipos de contabilidad
Como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se originan diversas ramas o
subsistemas, que con base en las diferentes necesidades de información de los distintos
segmentos de usuarios son tres:
Subsistema de información financiera contabilidad financiera.
Subsistema de información fiscal contabilidad fiscal.
pág. 9 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Subsistema de información administrativa contabilidad administrativa.

Contabilidad financiera
Se conforma por una serie de elementos como normas de registro, criterios de
contabilización, formas de presentación, etc. Este tipo de contabilidad se conoce como
contabilidad financiera porque expresa en términos cuantitativos y monetarios las
transacciones que una entidad realiza y determinados acontecimientos económicos que le
afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura para la toma de decisiones de
usuarios externos (acreedores, accionistas, analistas e intermediarios financieros, público
inversionista y organismos reguladores, entre otros).

Contabilidad fiscal
Es un sistema de información diseñado para cumplir con las obligaciones tributarias de las
organizaciones respecto de un usuario específico: el fisco. Como sabemos, a las autoridades
gubernamentales les interesa contar con información financiera de las diferentes
organizaciones económicas para cuantificar el monto de la utilidad que hayan obtenido como
producto de sus actividades y así poder determinar la cantidad de impuestos que les
corresponde pagar según las leyes fiscales en vigor. La contabilidad fiscal es útil solo para las
autoridades gubernamentales.

Contabilidad administrativa
Todas las herramientas del subsistema de información administrativa se agrupan en la
contabilidad administrativa, un sistema de información al servicio de las necesidades internas
de la administración, orientado a facilitar las funciones administrativas de planeación y control,
así como la toma de decisiones. Entre las aplicaciones más típicas de esta herramienta se
cuentan la elaboración de presupuestos, la determinación de costos de producción y la
evaluación de la eficiencia de las diferentes áreas operativas de la organización, así como del
desempeño de los distintos ejecutivos que forman parte de ella. Este tipo de contabilidad es
útil solo para los usuarios internos de la organización, como directores generales, gerentes de
área, jefes de departamento, entre otros.

pág. 10 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

1.3 Propósitos fundamentales de la contabilidad


Toda persona física o moral (entidad) tiene que tomar decisiones sobre la forma en que debe
distribuir sus recursos.
La Contabilidad es una técnica que produce sistemática y cuantificablemente los datos que
deben captarse a través de un sistema de control interno que excluya la posibilidad de no captar
alguna operación de la entidad, para después medirla en términos monetarios y clasificarla
como activo, pasivo, capital, ingresos, costos o gastos, registrarla en los libros de contabilidad
y, por último, resumirla con claridad en la información financiera.
Esto pone de manifiesto que la contabilidad es el proceso inicial y la base para producir
información financiera que sirva para tomar decisiones.
La oportunidad de la información contable es fundamental pues debe llegar al usuario a
tiempo para que pueda ser la base de la toma de decisiones.
La significación de la información está basada en la capacidad de representar
simbólicamente en palabras (conceptos) y cantidades, los resultados de la operación y su
situación financiera.

1.4 El Contador público y el papel que desempeña


La Ley de Profesiones indica que para poder ejercer una profesión es necesario formar parte de
un colegio de profesionistas.
La profesión está integrada por más de 60 colegios en la República en la que los contadores
públicos de las diferentes localidades forman parte integral de su colegio que atiende las
necesidades profesionales de sus socios.
Los colegios forman parte del Instituto Mexicano de Contadores Públicos que representan
una Federación de Colegios con más de 20 mil contadores públicos en todo el país.

pág. 11 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Código de ética profesional


El instituto es un organismo que tiene como objetivo
primordial atender las necesidades profesionales y humanas
de la membresía de los colegios. Es una entidad normativa la
cual ha emanado el Código de Ética Profesional de observancia
obligatoria para todos los contadores públicos con el objeto de
ofrecer mayores garantías de solvencia moral y establecer
normas de actuación profesional el cual ha sido revisado en el
periodo que incluye los siguientes postulados:
I Aplicación universal del código
Es aplicable a las firmas nacionales o extranjeras y a todo contador público nacional o
extranjero, tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o
empleado de instituciones públicas o privadas.

Responsabilidad hacia la sociedad


II Independencia de criterio
Acepta la obligación de sostener un criterio parcial y libre de conflicto de intereses.
III Calidad profesional de los trabajos
Siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión.
IV Preparación y calidad profesional
Deberá tener el entrenamiento técnico y la capacitación necesaria.
V Responsabilidad personal
Aceptará una responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o
realizados bajo su dirección.

Responsabilidades hacia quien patrocina los servicios


VI Secreto profesional
Tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar por ningún motivo
en beneficio propio o de terceros los hechos, datos o circunstancias de que tenga o
hubiese tenido conocimiento en el ejercicio de su profesión.
pág. 12 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

VII Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral


Faltará al honor y dignidad profesional todo contador público que directa o
indirectamente intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con la moral.
VIII Lealtad hacia el patrocinador de los servicios
El contador público se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar
a quien haya contratado sus servicios.
IX Retribución económica
Por los servicios que presta el contador público se hace acreedor a una retribución
económica.

Responsabilidad hacia la profesión


X Respeto a los colegas y a la profesión
Deberá cuidar sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las
instituciones que los agrupen.
XI Dignificación de la imagen profesional a base de calidad
Deberá hacer llegar a la sociedad en general y a los usuarios de sus servicios una imagen
positiva y de prestigio profesional.
XII Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos
Deberá mantener las más altas normas profesionales y de conducta, y contribuir al
desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.
El código es aplicable en su actuación como contador profesional independiente, como
auditor externo, en el desempeño de los sectores públicos y privados, y en la docencia. Por
último, señala las sanciones que se aplicarían a quien viole el código.
Para quien ha elegido la profesión de contador público, como sucede con otros
profesionistas, es importante saber la función y las actividades que puede desempeñar y
desarrollar, a fin de ayudar a alcanzar con mayor éxito la meta de las diferentes organizaciones
económicas.
Desde esta perspectiva, el ejercicio profesional de la contabilidad se divide en dos
categorías generales:
pág. 13 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Ejercicio profesional independiente.


Ejercicio profesional dependiente.

Ejercicio profesional independiente


El ejercicio profesional independiente es un área en la cual los contadores prestan sus servicios
al público en general más que a una sola organización. En este campo, los servicios básicos que
brinda el contador público son la auditoría de estados financieros (para efectos financieros y
fiscales), el desarrollo de sistemas administrativos, la ayuda en distintos problemas fiscales y
la asesoría en servicios administrativos.
Los despachos de contadores públicos se dedican principalmente a la auditoría, tarea que
consiste en revisar y comprobar los registros financieros de una organización para determinar
si se han aplicado las políticas contables correctas y observado las normas dictadas por la
administración. En los últimos años, los servicios de estas firmas se han ampliado para incluir
a especialistas en impuestos, análisis y diseño de sistemas de información contable y servicios
generales de consultoría en administración.

Ejercicio profesional dependiente


El ejercicio profesional dependiente es un área en la cual los contadores prestan sus servicios
a una sola organización, y son responsables de supervisar y asegurar la calidad de la
información financiera, administrativa y fiscal que se genera en la entidad económica para la
cual prestan sus servicios, desarrollando y proponiendo políticas contables más adecuadas a
la organización, diseñando sistemas de información y proporcionando a los funcionarios de la
administración superior la información contable necesaria para la toma de decisiones.

pág. 14 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

1.5 Características y objetivos de la información contable.


La información financiera tiene el objetivo de generar y
comunicar información útil de tipo cuantitativo para la
oportuna toma de decisiones de los diferentes usuarios
externos de una organización económica.
En el caso de las organizaciones lucrativas, uno de los
datos más importantes para sus usuarios, que es
indispensable informar, es la cifra de su utilidad o pérdida,
es decir, la cuantificación de los resultados (beneficios
netos) generados por la prestación de servicios a los clientes o por la manufactura y venta de
productos.
Los estados financieros son un medio de comunicar información y no un fin, ya que no buscan
convencer al lector de la validez de una posición, también establece los siguientes objetivos de
la información financiera:

1. Informar la situación financiera de una empresa, los resultados de sus operaciones y los
cambios en su situación financiera hasta una fecha determinada. La situación financiera
se transmite por medio del balance general, los cambios en la situación financiera por
medio del estado de flujo de efectivo, y los resultados de las operaciones por medio del
estado de resultados.
2. Dado que los requerimientos de información difieren según las personas interesadas,
los estados financieros deben ser capaces de transmitir información que satisfaga al
usuario general.
3. Dado que son diversos los usuarios generales de la información (accionistas, empleados,
acreedores, el gobierno y la misma administración de la empresa), los estados
financieros deben ser útiles para la toma de decisiones de inversión y de crédito, para
medir la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar
recursos, y evaluar el origen, las características y el rendimiento de los recursos
financieros.
4. Facilitar la formación de un juicio acerca del negocio para poder evaluar el trabajo de la
administración y la manera en que se está manejando:

pág. 15 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

La liquidez, es decir, la capacidad de la empresa para generar efectivo y hacer


frente a sus compromisos y obligaciones de corto plazo.
La rentabilidad, es decir, la generación de utilidades y la relación de éstas con la
inversión usada para generarlas.
El flujo de fondos.
La capacidad financiera y de crecimiento, así como las posibilidades de la empresa
en el futuro. Esto se conoce como la solvencia del negocio.
La información financiera es una herramienta muy importante para las empresas pues
facilita la toma de decisiones. El analista de estados financieros debe conocer todo lo
relacionado con la información financiera, sus características, sus limitaciones, etcétera, para
tomar decisiones provechosas.

Marco conceptual de la información financiera


Para quien elabora y usa la información financiera es muy importante conocer sus
fundamentos conceptuales, con el objetivo de conocer los límites entre lo que está permitido
y prohibido en el proceso de elaboración de información.
Tanto el International Accounting Standards Board (IASB) a nivel internacional como el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera
(CINIF) en México, y el Financial Accounting Standards Board (FASB) en Estados Unidos,
coinciden en que el marco de referencia conceptual de la información financiera es un
sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que establece la naturaleza,
la función y las limitaciones de la información financiera. Disponer de este marco de referencia
proporciona dirección, estructura y uniformidad a la emisión de normas de información
financiera; asimismo, sirve como sustento racional y teórico en el desarrollo de estas. Para los
usuarios de la información financiera, el marco de referencia conceptual facilita la
comprensión de la normatividad.
De esta forma, el marco conceptual de la información financiera está integrado por siete
componentes:
1. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
2. Características cualitativas de la información financiera.
3. Postulados básicos.
pág. 16 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

4. Elementos básicos de los estados financieros


5. Normas de reconocimiento y valuación
6. Normas de presentación y revelación
7. Normas de supletoriedad.

1. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros


Esta norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con
base en ellas, los objetivos, las características y las limitaciones de los estados financieros de
las entidades. Al respecto, el usuario general de la información financiera puede clasificarse de
manera significativa en los siguientes grupos:
Accionistas o dueños. Socios, asociados y
miembros que dan recursos a la entidad y
quienes son directa y proporcionalmente
compensados de acuerdo con sus
aportaciones (entidades lucrativas).
Patrocinadores. Patronos, donantes,
asociados y miembros que proveen
recursos que no son directamente
compensados (entidades no lucrativas).
Órganos corporativos de supervisión y
vigilancia, internos o externos. Son
responsables de supervisar y evaluar la
administración de las entidades.

pág. 17 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Administradores. Son responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de


gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades
operativas.
Proveedores. Proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad.
Acreedores. Instituciones financieras y otro tipo de acreedores.
Empleados. Quienes laboran para la entidad.
Clientes y beneficiarios. Reciben beneficios de las entidades.
Unidades gubernamentales. Son responsables de establecer políticas económicas,
monetarias y fiscales, así como de participar en la actividad económica al conseguir
financiamientos y asignar presupuesto gubernamental.
Contribuyentes de impuestos. Son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y
están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades
gubernamentales
Organismos reguladores. Son los encargados de regular, promover y vigilar los
mercados financieros.
Otros usuarios. Incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados
anteriores, como público inversionista,
analistas financieros y consultores.
Cada usuario tiene una necesidad especial
identificada con su función dentro de la
organización, por lo que es importante remarcar
que la utilidad es el elemento de mayor
importancia, puesto que, si no es útil la
información obtenida, no será aplicable para la
toma de decisiones.
2. Características cualitativas de la información financiera
El propósito principal de la contabilidad es preparar información financiera de calidad, y para
lograr esa calidad debe cumplirse con una serie de características que le dan valor y que se
consideran básicas, pues revisten la mayor importancia.
La característica fundamental de la información financiera es su utilidad, es decir, la
adecuación a las necesidades de los usuarios; y para que esta exista, deben existir al menos las
pág. 18 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

cuatro características primarias de la información financiera: confiabilidad, relevancia,


comprensibilidad y comparabilidad.

Confiabilidad
Para que la información financiera,
así como la de un periódico o revista
sean confiables es necesario que su
proceso de integración y
cuantificación haya sido objetivo,
que las reglas bajo las cuales se
generó sean estables y, además,
que exista la posibilidad de verificar
los pasos seguidos en su proceso de
elaboración, de tal forma que los
usuarios puedan depositar su
confianza en ella.

Relevancia
La información contenida tanto en los estados financieros como en un periódico es relevante
en la medida en que influye en la toma de decisiones de las personas que la utilizan.

Comprensibilidad
La información financiera debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, en el supuesto
de que estos tienen un conocimiento razonable de la economía y del mundo de los negocios.

Comparabilidad
Esta característica se refiere al hecho de que la información financiera suministrada a los
usuarios debe permitirles hacer comparaciones con otras entidades, con otros periodos y
contra ella misma en aspectos específicos.

pág. 19 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

3. Postulados básicos de la información financiera


Para lograr que la información financiera de las organizaciones económicas cumpla con las
características enunciadas, los encargados de prepararla y verificarla tienen como marco de
referencia una serie de supuestos o postulados básicos.
En este sentido, los postulados básicos de la información financiera son un conjunto de
supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa el proceso de elaboración de la
información financiera.
Los postulados básicos de la información financiera pueden agruparse en dos categorías
fundamentales:
Los que captan la esencia económica, delimitan al ente y asumen su continuidad,
como sustancia económica, entidad económica y negocio en marcha.
Y una serie adicional que establece las bases para el reconocimiento contable de las
operaciones y eventos económicos que afectan a la entidad. En esta categoría están
los de devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación,
dualidad económica y consistencia.

Sustancia económica
Se refiere al hecho de que en la operación del sistema de información financiera y las
transacciones o eventos económicos que afecten a una entidad, la sustancia de la transacción
o el evento en cuestión debe prevalecer sobre la forma que se le pretenda dar; es decir, que
el registro contable de la transacción o evento debe basarse en su naturaleza, más que en la
forma en que se concrete. Un ejemplo es la aportación temporal de un accionista al negocio
para recuperarla después, aquí el registro contable necesariamente deberá afectar a una
cuenta de deuda y no de capital, a pesar de que se haya documentado para aparecer como
aportación de capital.

Entidad
Este supuesto indica que las operaciones y la información financiera de una organización
económica son independientes de las de sus accionistas, acreedores, deudores, patrocinadores
y cualquier otra organización. Su objetivo es evitar la confusión de las operaciones económicas

pág. 20 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

celebradas por la empresa con alguna otra organización o individuo. Esto implica que al tener
la entidad sus propios recursos y obligaciones, los recursos como casas, vehículos y otras
inversiones propiedad de los accionistas, así como sus gastos personales, deberán mantenerse
fuera de los registros de la empresa.
Una aplicación del postulado o principio de la entidad es la siguiente: si una empresa
decide invertir dinero en la compra de un edificio, dicho bien deberá formar parte de los
activos del negocio; pero si uno de los socios decide comprarse una casa con dinero de la
compañía, esta transacción deberá registrarse como un préstamo que el socio deberá liquidar
en el futuro, a la vez que la casa no deberá registrarse como parte de los activos de la empresa.

Negocio en marcha
Este postulado consiste en asumir que la permanencia de
una organización económica en el mercado no tendrá
límite o fin, con excepción de las entidades en liquidación.
Por tanto, permite suponer, salvo prueba en contrario,
que la entidad seguirá operando por tiempo indefinido,
por lo que no es válido usar valores de liquidación, es
decir, de remate, al cuantificar sus recursos y
obligaciones.
Por ejemplo, una empresa dedicada a la compraventa de mercancías por lo regular
procedería a venderlas para cubrir sus costos y obtener una utilidad razonable. Solo en el caso
de que entrara en fase de liquidación, la totalidad de sus bienes se remataría y valuaría en el
monto que realmente pudiera obtenerse por ellos al momento de venderlos.

Devengación contable
Este postulado establece que, para fines contables, los efectos de transacciones y eventos
económicos que afectan a una entidad deben reflejarse en su información financiera, en el
momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados, es
decir, del momento en que se materializa el cobro o pago. Este es uno de los postulados o
supuestos clave de la contabilidad, pues establece que los ingresos se registran como tales sin
importar el momento en que se registre la entrada del efectivo por su cobro; asimismo,

pág. 21 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

establece que un gasto se registre como tal, independientemente del momento en que se
registre la salida del efectivo para su pago. Un ejemplo ilustrativo de este postulado es una
venta a crédito; una empresa comercializadora ofrece facilidades de crédito en la venta de su
mercancía y en la operación se establece que el pago se realizará dentro de un mes; sin
embargo, para efectos contables se debe registrar la venta y el valor de la cuenta por cobrar,
sin importar que no exista una entrada de efectivo, pues para la compañía ya se generó ese
derecho.

Asociación de costos y gastos con ingresos


Este postulado establece que todos los costos y gastos de una entidad deben identificarse con
el ingreso que generaron en el mismo periodo, sin importar la fecha en que se realicen. El
objetivo de este postulado es promover que en el mismo periodo se enfrenten todos los
ingresos contra todos los costos y gastos que les dieron lugar, y así sea posible determinar con
precisión el diferencial entre los ingresos y los costos y gastos del periodo.

Valuación
Este postulado establece que las transacciones y los eventos económicos que realiza una
entidad deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a las características y los
atributos propios del elemento a ser valuado, de manera que permita captar el valor
económico más objetivo.

Dualidad económica
Este postulado afirma que cada recurso de que dispone una entidad fue generado por terceros,
los cuales poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad. Lo anterior implica que
toda transacción de la entidad debe ser registrada de tal forma que muestre el efecto sobre
los recursos propiedad de la organización (activos) y las obligaciones y derechos de terceros
(pasivos y capital). Todas las transacciones susceptibles de cuantificarse tienen efecto sobre
sus recursos, sus fuentes de financiamiento o sobre ambos.
Un ejemplo de este postulado es el caso de una empresa que requiere de un préstamo de
$500 000 para continuar con sus operaciones normales; este préstamo tendrá un doble efecto,
ya que influirá en los recursos y las obligaciones del negocio, representará un incremento en

pág. 22 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

los recursos o activos de la empresa y, a su vez, un aumento del pasivo o las obligaciones de la
entidad; así se refleja el postulado de dualidad económica.

Consistencia
Este postulado establece que los supuestos y las reglas mediante las que se obtuvo información
contable tienen una estabilidad que facilita compararla en el tiempo. Lo anterior no quiere
decir que no pueda hacerse algún cambio a la norma de información financiera utilizada, lo
que quiere promoverse es que el cambio se justifique y se anote el efecto que genera sobre
las cifras contables. Para aclarar supongamos que una empresa adquirió una camioneta para
transporte y decide que su costo se iría reconociendo gradualmente como un gasto mediante
la depreciación a lo largo de su vida útil según los kilómetros recorridos cada año. La aplicación
de este postulado supondría que la base escogida (kilómetros recorridos) se utilizaría durante
cada uno de los años correspondientes a la vida útil de la camioneta. De haber algún cambio
del criterio base, debiera informarse justificando la razón del cambio y reflejando el efecto de
este sobre la información financiera.
4. Elementos básicos de los estados financieros
La estructura básica de la información financiera es sencilla. Existen varios conceptos básicos
que rigen los elementos de un sistema contable y la forma en que se relacionan entre sí. El
conocimiento de dichos conceptos es esencial para comprender cómo opera en la práctica un
sistema de contabilidad.
La estructura contable se sostiene bajo cinco conceptos o cuentas básicas:
Activo
Pasivo
Capital
Ingreso
Gasto

Activo
Un activo es un recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda beneficios
en el futuro; su valor se determina con base en el costo de adquisición del artículo, más todas

pág. 23 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

las erogaciones necesarias para su traslado, instalación y


arranque de operación. Los tipos de activos de un negocio
varían según la naturaleza de la empresa: un negocio pequeño
de servicios puede tener solo un equipo de transporte de
materiales y una oficina en la casa del dueño, mientras una
gran tienda puede tener edificios, mobiliario, máquinas y
equipo. Ejemplos: dinero en efectivo, cuentas por cobrar,
productos o mercancías, las instalaciones, terrenos,
maquinaria, etc.

Pasivo
El pasivo representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como
acreedores. Estos tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio, antes que los
dueños, quienes siempre ocuparán el último lugar. En caso de disolución o cierre de un
negocio, con el producto de la venta de los activos debe pagarse primero a los trabajadores;
en segundo lugar, a los acreedores y el gobierno, y el último remanente queda para los dueños.
Ejemplos: cuentas por pagar, salarios pendientes, impuestos por pagar, prestamos, etc.

Capital
El capital es la aportación de los dueños, conocidos como accionistas; representa la parte de
los activos que pertenecen a los dueños del negocio y es la diferencia entre el monto de los
activos que posee el negocio y los pasivos que debe.
Capital contable y capital neto son otros términos de uso frecuente para designar la
participación de los dueños.
El capital neto de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo se define
como activo circulante menos pasivo circulante. Situación apurada de liquidez, la empresa no
cubre con sus activos circulantes las deudas que vencen en el corto plazo.
El capital contable puede aumentar en dos formas:
1. Por la aportación en efectivo o de otros activos al negocio.
2. Por las utilidades retenidas provenientes de la operación del negocio.

pág. 24 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Y también puede disminuir en dos formas:


1. Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio que hacen los accionistas, que
puede ser un reembolso del capital aportado o un reparto de las utilidades obtenidas,
llamadas, en este caso, dividendos; es decir, estos últimos representan la distribución
de las utilidades obtenidas entre los accionistas. Los dividendos no son un gasto sino un
reparto de utilidades obtenidas y las distribuciones suelen realizarse en efectivo o en
acciones adicionales a favor de los accionistas.
2. Por las pérdidas provenientes de la operación del negocio.

Ingresos
Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o Ingresos
producto, en efectivo o a crédito. Cuando el cliente no paga en efectivo por el servicio Recursos
que recibe el negocio por la o producto, se produce una venta a crédito conocida como cuenta
por cobrar. La venta de un servicio o producto, en los ingresos se consideran como tales en el
momento en que se presta el servicio efectivo o a crédito, o se vende el producto y no en el
que se recibe el efectivo, lo que luego se explicará con más detalle.
Los ingresos aumentan el capital del negocio. Algunos ejemplos de ingresos son las ventas,
es decir, los ingresos percibidos por la venta de un producto a un cliente y los ingresos por
servicios, o sea, los honorarios percibidos a cambio de proporcionar servicios de limpieza,
seguridad, hospitalarios, etcétera.

Gastos
Los gastos son activos que se han usado o consumido en el negocio para obtener ingresos y
que disminuyen el capital de la empresa. Algunos tipos de ellos son los sueldos y salarios
pagados a los empleados, las primas de seguro pagadas para protegerse de ciertos riesgos, la
renta del edificio, los servicios públicos como teléfono, luz, agua y que disminuyen el capital
de la empresa. gas, las comisiones que se fijan a los empleados por alcanzar su presupuesto
de ventas y la publicidad que efectúa la empresa.
Como consecuencia de comparar los ingresos con los gastos se genera una utilidad o
pérdida.

pág. 25 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

5. Normas de reconocimiento y valuación


Esta norma indica que los objetivos giran en torno del establecimiento de criterios generales
que deben emplearse en la valuación, el reconocimiento inicial y posterior, las
transformaciones internas y otros eventos que afectan a la entidad de forma económica.
Igualmente se resalta la importancia de definir y estandarizar los conceptos básicos de
valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los diversos elementos de
los estados financieros.

Normas básicas de reconocimiento


El reconocimiento contable de una operación debe cumplir con seis criterios:
1. Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones
internas, así como de otros eventos pasados que la han afectado económicamente.
2. Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se establece en
la NIF A-5. Elementos básicos de los estados financieros.
3. Ser cuantificable en términos monetarios confiables.
4. Estar acorde con su sustancia económica.
5. Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios
económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos económicos.
6. Contribuir a la formación de un juicio valorativo, en función de su relevancia, que
coadyuve a la toma de decisiones económicas.

Normas básicas de valuación


La valuación o patrimonio contable consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de
las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable (también llamado
patrimonio contable) en el sistema de información contable de una entidad.
La valuación de las operaciones de una entidad consiste en dos momentos: la valuación
de entrada y la de salida. La primera puede obtenerse mediante el valor de adquisición,
reemplazo o reposición; la segunda es lo que se obtiene por el uso o la disposición de un activo
o liquidación de un pasivo.

pág. 26 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

6. Normas de presentación y revelación


La norma se emitió para generar criterios generales en la presentación y revelación de los
estados financieros y así continuar con el proceso de convergencia con las Normas
internacionales de información financiera.
7. Normas de supletoriedad
Existen las normas internacionales de información
financiera, sin embargo, aunque hoy se usan o
permiten en más de 120 países, aún existen algunos
que emiten sus propias normas, como el caso de
México y Estados Unidos.
Así, puede presentarse el caso de que en
ciertos países en que las normas internacionales de
información financiera aún no son usadas o
permitidas, las normas locales no traten alguna
situación o tema específico, por lo regular aquí se
permite aplicar en forma supletoria las normas
internacionales o puede optarse por otro conjunto
de normas de información financiera.

Normas particulares
Adicionales a los postulados de la información financiera existen otras normas que se
denominan normas particulares, o normas específicas que se refieren a la valuación y
presentación de cada partida comprendida en los estados financieros, y se han elaborado para
prácticamente cada una de dichas partidas, como efectivo, cuentas por cobrar, etcétera.

Criterio prudencial
En la aplicación de las normas de información financiera, los cánones contables establecen que
debe asumirse un criterio prudencial o posición conservadora que se recomienda adoptar al
contador público para resolver algún dilema relacionado con la aplicación de reglas

pág. 27 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

particulares en casos específicos. En situaciones como esta debe optarse por la alternativa
menos optimista.

1.6 Obligación legal de la contabilidad


La certificación del contador
público es hoy sinónimo de
calidad, ya que se busca que
los servicios que el profesional
otorgue sean confiables y se
apeguen a la normatividad
vigente. Con la certificación, el
contador público hace del
conocimiento general sus
capacidades y su profesionalismo en el desempeño de sus funciones.
Normalmente, los contadores públicos tienen obligación de certificarse mediante la
acreditación de conocimientos teóricos y la comprobación de experiencia práctica. Dicha
certificación solo es necesaria para los profesionales cuyo ámbito de trabajo se centra en la
preparación de información financiera, y en la revisión y dictaminación de esta para propósitos
financieros y fiscales.
La contaduría pública es una de las pocas profesiones que están muy bien organizadas, lo
que puede comprobarse gracias a que existen diferentes organismos vinculados a la profesión
con el objetivo principal de fomentar su prestigio y garantizar la información financiera
generada por sus profesionales. Tales organismos se pueden agrupar en tres categorías:
Asociaciones profesionales de contadores públicos.
Organismos responsables de elaborar las normas de información financiera.
Organismos de supervisión financiera.

Asociaciones profesionales de contadores públicos


Las agrupaciones de profesionales representan a un grupo de personas que comparten
intereses comunes, buscan mantener la unión entre colegas y fomentan el prestigio de su
profesión. Los siguientes son algunos organismos de la profesión contable:
pág. 28 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

• International Federation of Accountants (IFAC)


• Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
• American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)

Organismos responsables de la emisión de normas de información financiera


La información financiera que generan los contadores públicos debe cumplir con ciertas
características y estándares, para ello existen organismos que emiten normas sobre cómo
presentarla de manera uniforme y estandarizada. En los siguientes párrafos se mencionan
algunos de estos organismos.

• International Accounting Standards Board (IASB)


• Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera (CINIF)
• Financial Accounting Standards Board (FASB)
Organismos de supervisión financiera
Para que la información financiera cumpla con las normas de información que emiten,
internacional o localmente, los organismos mencionados, se requieren instituciones que
vigilen y supervisen la correcta aplicación de dichas disposiciones. Procedamos a estudiar estos
organismos:

• International Organization of Securities Commissions (IOSCO)


• Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
• Securities and Exchange Commission (SEC)

pág. 29 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad 2
Las Finanzas
2.1 ¿Qué son las finanzas?
En términos simples las finanzas conciernen a las decisiones que se toman en relación con el
dinero o, con más exactitud, con los flujos de efectivo. Las decisiones financieras tienen que ver
con cómo se recauda el dinero y cómo lo usan los gobiernos, las empresas y los individuos. Con
el fin de tomar decisiones financieras, usted debe entender tres conceptos generales, aunque
razonables: si todo se mantiene igual 1) se prefiere más valor a menos 2) cuanto más pronto se
reciba el efectivo, más valioso es, y 3) los activos con menos riesgo son más valiosos (preferidos)
que los activos con más riesgo.
Una empresa con una administración financiera
acertada ofrece mejores productos a sus clientes a
precios más bajos, paga salarios más altos a sus
empleados y aun así entrega mayores ingresos a sus
inversionistas, quienes aportan los fondos necesarios
para formar y operar el negocio. Debido a que la
economía, tanto nacional como internacional, está
compuesta por clientes, empleados e inversionistas, la
administración financiera sensata contribuye al bienestar tanto de los individuos como de la
población.
Los mismos conceptos que la empresa aplica cuando toma decisiones de negocios
acertadas son adecuadas para tomar decisiones informadas en sus finanzas personales.
El estudio de las finanzas consiste en cuatro áreas interrelacionadas: (1) mercados e
instituciones financieras, (2) inversiones, (3) servicios financieros y (4) administración
financiera.

pág. 30 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Mercados e instituciones financieras


Las instituciones financieras, que incluyen bancos, compañías de seguros, ahorro y préstamo, y
uniones de crédito, son parte integral del mercado de servicios financieros. El éxito de estas
organizaciones demanda una comprensión de los factores que producen tasas de interés altas
o bajas, de las regulaciones a las cuales dichas instituciones están sujetas y de los diferentes
tipos de instrumentos financieros como hipotecas, préstamos para adquirir automóvil y
certificados de depósito que las instituciones financieras ofrecen.

Inversiones
Esta área de las finanzas se enfoca en las decisiones que toman las empresas y las personas
cuando eligen los valores que conformarán sus portafolios de inversión. Las principales
funciones en el área de inversión son 1) determinar los valores, riesgos y rendimientos
asociados con tales activos financieros, como acciones y bonos, y 2) determinar la mezcla
óptima de valores que se debe manejar en un portafolio de inversiones.

Servicios financieros
Los servicios financieros son las funciones que ofrecen las organizaciones que operan en el
sector financiero. En general, tales organizaciones se dedican a la administración del dinero; las
personas que trabajan en las mismas, por ejemplo, bancos, compañías de seguros, casas de
bolsa y otras empresas similares, ofrecen sus servicios con el fin de ayudar a las personas a
determinar cómo invertir su dinero para lograr ciertas metas, como la compra de una casa, la
planeación de su retiro, estabilidad financiera y sustentabilidad, elaboración de presupuestos y
actividades relacionadas. El sector de los servicios financieros es uno de las más grandes del
mundo.

Administración financiera (empresarial)


La administración financiera se enfoca en las decisiones que las empresas toman respecto de
sus flujos de efectivo. En consecuencia, la administración financiera es importante en cualquier
tipo de empresas, sean públicas o privadas, que manejen servicios financieros o fabriquen
productos.

pág. 31 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

El tipo de tareas que abarca la gama de la administración


financiera va desde tomar decisiones, como ampliar la planta,
hasta elegir qué tipos de títulos emitir para financiar tales
ampliaciones. Los gerentes de finanzas también tienen la
responsabilidad de decidir los términos del crédito que podrán
ofrecer a sus clientes, el tamaño del inventario que la empresa
debe manejar, cuánto efectivo debe tener disponible, si es
conveniente adquirir otras empresas (análisis de fusiones), y qué
parte de las utilidades de la empresa se reinvertirá en el negocio
y cuánto pagar como dividendos.

2.2 Las finanzas en las áreas no financieras


Aunque no tenga pensado seguir una carrera relacionada con las finanzas, es importante que
cuente con una idea básica de los conceptos financieros. Considere cómo se relacionan las
finanzas con algunas áreas de los negocios.

Administración
Al pensar en administración, suele pensarse en las decisiones relativas al personal y los
empleados, en la planeación estratégica y las operaciones generales de la empresa. La
planeación estratégica, una de las actividades más importantes de la administración, no se
puede lograr sin considerar su influencia en el bienestar financiero general de la empresa. Las
decisiones relacionadas con el personal, como establecer salarios, contratar personal nuevo y
pagar bonos, deben estar basadas en decisiones financieras que aseguren que cualquier fondo
necesario estará disponible. Por estas razones, los directivos deben tener al menos una
comprensión general de los conceptos de la administración financiera para tomar decisiones
informadas en sus áreas.

Marketing
Las cuatro P del marketing: producto, precio, plaza o punto de venta y promoción, las cuales
determinan el éxito de los productos que fabrican y venden las empresas. Se fija un precio al
producto, y la cantidad de publicidad que una empresa puede pagar para el mismo se
determinan con base en la asesoría que ofrecen los gerentes de finanzas, debido a que perdería
pág. 32 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

dinero si el precio del producto fuera muy bajo o si se gastara demasiado en publicidad. La
coordinación de las funciones financiera y de marketing es crucial para el éxito de una empresa.
Por estas razones, el personal de marketing debe entender de qué manera sus decisiones
influyen y son afectadas por cuestiones como la disponibilidad de fondos, los niveles de
inventario y el exceso de capacidad de planta.

Contabilidad
En muchas empresas, en especial en las pequeñas, es difícil distinguir entre la función de
finanzas y la función contable. Con frecuencia, los contadores toman decisiones financieras y
viceversa, debido a que las dos disciplinas están estrechamente relacionadas. Como descubrirá,
los gerentes de finanzas dependen en gran medida de la información contable debido a que
tomar decisiones acerca del futuro requiere información del pasado. En consecuencia, los
contadores deben comprender cómo los gerentes de finanzas utilizan la información contable
en la planeación y la toma de decisiones de manera que la ofrezcan de forma precisa y oportuna.
Asimismo, los contadores deben comprender la manera en que los inversionistas, los
acreedores y las personas externas interesadas en las operaciones de la empresa utilizan la
información financiera.

Sistemas de información
Los negocios prosperan al recabar y utilizar con efectividad la información, que debe ser
confiable y estar disponible cuando sea necesario para la toma de decisiones. El proceso
mediante el cual se planea, desarrolla y se pone en práctica la entrega de tal información es
costoso; pero también lo son los problemas que ocasiona la falta de información adecuada. Sin
ésta, las decisiones relacionadas con las finanzas, la administración, el marketing y la
contabilidad podrían ser desastrosas. Los distintos tipos de información requieren diferentes
sistemas de información, de manera que los especialistas en dichos sistemas trabajan con los
gerentes de finanzas para determinar la información que es necesaria, cómo se debe almacenar
y entregar y la forma en que la administración de la información afectará la rentabilidad de la
empresa.

pág. 33 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Economía
Quizá la diferencia más notable entre finanzas y economía sea que los gerentes de finanzas
evalúan la información y toman decisiones acerca de los flujos de efectivo asociados con una
empresa particular o pequeño grupo de empresas, mientras que los economistas analizan la
información y predicen los cambios y las actividades asociadas con una industria en particular
y con la economía como un todo. Es importante que los directivos de finanzas comprendan la
economía y que los economistas entiendan las finanzas: la actividad económica y el impacto
que tienen las decisiones financieras en la política de la empresa y viceversa.
Las finanzas formarán parte de su vida sin importar la carrera que usted elija. A menudo
deberá tomar decisiones financieras tanto en los negocios como en su vida personal. Por tanto,
es importante que comprenda algunos conceptos financieros generales. Hay implicaciones
financieras en casi todas las decisiones de
negocios y los ejecutivos no financieros
deben saber suficiente de finanzas para
incorporar estas implicaciones en sus
análisis especializados. Debido a esto,
todo estudiante de negocios, sin
importar su especialización, debe
interesarse por las finanzas.

2.3 Diferentes formas de organización empresarial


Existen tres formas principales de organización empresarial: 1) empresa de propiedad individual
o persona física, 2) sociedades y 3) corporaciones. En términos numéricos cerca de 72 % de las
empresas operan como propiedad individual, 8 % como sociedades y el 20 % restante como
corporaciones. Sin embargo, con base en el valor de ventas en dinero, las corporaciones realizan
casi 85 % de todos los negocios, mientras que el 15 % restante se genera tanto por propiedades
individuales (4 %) como por sociedades (11 %).
Es importante comprender las diferencias que hay entre las tres principales formas de
negocios, así como las formas populares de negocios o sociedades mercantiles híbridas que han
evolucionado a partir de estas tres formas principales.

pág. 34 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Empresa de propiedad individual (persona física)


Una empresa de propiedad individual es un negocio no corporativo propiedad de un solo
individuo. Emprender un negocio de este tipo es fácil, tan sólo es necesario comenzar con las
operaciones del mismo. No obstante, en muchos casos, incluso los negocios más pequeños
deben tener autorización de la municipalidad (ciudad, población o estado) en la cual operan.
La empresa de propiedad individual tiene tres ventajas importantes:

1. Se constituye de manera fácil y a bajo costo.


2. Está sujeta a pocas regulaciones gubernamentales. Las grandes empresas que
potencialmente amenazan la competencia están mucho más reguladas que las
empresas familiares.
3. Pagan impuestos como un individuo, no como una corporación; por tanto, las utilidades
se gravan sólo una vez.
La empresa de propiedad individual tiene dos importantes limitaciones:

1. El propietario tiene una responsabilidad personal ilimitada por las deudas de la


empresa. Con dicha responsabilidad, el propietario (dueño) puede perder todos sus
valores personales, incluso aquéllos no invertidos en la empresa; por tanto, las pérdidas
pueden exceder por mucho el dinero que ha invertido en la misma.
2. La vida de la empresa de propiedad individual está limitada por el tiempo en que la
persona que la constituyó sea propietaria de la misma. Cuando un nuevo propietario
asuma el control de la empresa, técnicamente ésta se convierte en una nueva empresa
de propiedad individual (incluso si su nombre no cambia).
Por las razones mencionadas aquí, las empresas de propiedad individual están confinadas
sobre todo a pequeñas operaciones de negocios. De hecho, alrededor de sólo uno por ciento
de todas las propiedades individuales tiene activos
valuados en $1 millón o más; casi 90 por ciento tiene
activos valuados en $1 millón o menos. Sin embargo, las
empresas más grandes inician como propiedades
individuales y después se convierten en corporaciones
cuando su crecimiento ocasiona que las desventajas de

pág. 35 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

ser una empresa de propiedad individual, es decir la responsabilidad personal ilimitada,


superan las ventajas.

Sociedad
Una sociedad es lo mismo que una empresa de propiedad individual, salvo que está compuesta
por dos o más propietarios. Las sociedades operan con diferentes grados de formalidad, desde
acuerdos informales orales hasta acuerdos formales presentados ante un fedatario legal del
lugar en el que la sociedad llevará a cabo sus negocios. La mayoría de los expertos legales
recomienda que los acuerdos de sociedades se realicen por escrito.
Las ventajas de una sociedad son las mismas que las de una empresa de propiedad
individual:

1. Su formación es sencilla y más o menos de bajo costo.


2. Está sujeta a pocas regulaciones gubernamentales.
3. Se grava como un individuo y no como una corporación.
Las desventajas son similares a las que están asociadas con las empresas de propiedad
individual:

1. Los propietarios tienen obligaciones personales ilimitadas.


2. La vida de la organización es limitada.
3. La transferencia de la propiedad es difícil.
4. La recaudación de grandes cantidades de capital es difícil.
Según la ley de las sociedades, cada socio es responsable por las deudas de la empresa. Por
consiguiente, si cualquier socio no puede cumplir con el pago de su parte proporcional en el
caso de que la empresa quiebre, los socios restantes deberán cubrir las partes proporcionales
que los otros socios no hayan satisfecho, y si fuera necesario tendrán que echar mano de sus
activos personales. Por tanto, las actividades relacionadas con los negocios de cualquier socio
de la empresa pueden provocar la ruina de los otros, a pesar de que no formen directamente
parte de esas actividades.
Si una empresa desea que sus productos en verdad tengan éxito, y necesita recaudar
grandes cantidades de fondos para aprovechar las oportunidades, la dificultad para atraerlos

pág. 36 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

se convierte en una desventaja real. Por esta razón, las grandes empresas, que por lo general
nacieron como sociedades o como empresas de propiedad individual, en cierto punto
encontraron necesario convertirse en corporaciones.

Corporación
Es una entidad jurídica creada por un estado; es independiente y distinta de sus propietarios
administradores.
Esta independencia le confiere cuatro ventajas importantes:

1. Una corporación puede continuar después de que sus propietarios y administradores


originales ya no tengan una relación con el negocio; por tanto, se dice que tiene una
vida ilimitada.
2. Los intereses de dominio se pueden dividir en acciones, las cuales a su vez se transfieren
con más facilidad que la propiedad o los intereses societarios.
3. Una corporación ofrece a sus propietarios responsabilidad limitada. Para ilustrar el
concepto de responsabilidad limitada, suponga que usted invirtió $10 000 para
convertirse en socio de una empresa que después quiebra, con una deuda ante los
acreedores por $1 millón. Debido a que los propietarios son responsables por las deudas
de la sociedad, como socio, a usted se le cobrará una parte de la deuda ante la empresa;
incluso puede ser responsable por todo el millón en caso de que sus socios no pudieran
pagar su parte. Éste es el peligro de la responsabilidad limitada. Por otra parte, si usted
invirtió $10 000 en las acciones de
una corporación que quiebra, su
pérdida potencial en la inversión
estaría limitada a su inversión de
$10 000
4. Los primeros tres factores: vida
ilimitada, facilidad de transferencia
del interés de dominio y obligación
limitada, hacen que para las
corporaciones sea mucho más fácil
recaudar dinero en los mercados

pág. 37 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

financieros que para las empresas de propiedad individual y las sociedades.


Aunque esta sociedad mercantil ofrece ventajas importantes en comparación con las
sociedades y empresas de propiedad individual, tiene dos desventajas importantes:

1. La fundación de una corporación, así como los expedientes y presentaciones de


documentos e informes federales, son más complejos y lentos que para una empresa
de propiedad individual o sociedad. Cuando se constituye una corporación, a) se debe
elaborar un acta constitutiva que contenga información general, incluido su nombre,
tipos de actividades que realizará, cantidad de las acciones, etcétera, y se deberá
presentar ante un fedatario legal del sitio en el que se incorpora la empresa; y b) un
conjunto de reglas, llamadas estatutos, redactados por el fundador y que especifiquen
cómo se gobernará la corporación.
2. Las utilidades corporativas están sujetas a una doble tributación; se gravan las utilidades
obtenidas por la corporación y por los accionistas.

Tipos híbridos de organización empresarial: sociedad de responsabilidad


limitada, sociedad anónima y corporación S
Con el tiempo se han presentado evoluciones en los diferentes tipos de organización
empresarial que incluyen algunas de las ventajas, pero que también evitan ciertas desventajas
de los tipos de organización presentados. Estas formas alternativas combinan algunas
características de las empresas de propiedad individual y de las sociedades con algunas de las
características de las corporaciones. En esta sección aparece una descripción breve de las tres
formas de organización empresarial híbrida más conocidas en la actualidad.

Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)


En el análisis anterior de la sociedad se describió la forma de empresa que con frecuencia se
denomina sociedad general, en la cual cada socio es personalmente responsable de las deudas
contraídas por la empresa. Es posible limitar la responsabilidad que enfrentan algunos socios si
se establece una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) en la cual se designa a un socio, o
más, como socio general y a los demás como socios limitados. El socio general es totalmente
responsable de las deudas de la empresa, mientras que los socios limitados son responsables
por la cantidad que han invertido en ella. Sólo los socios generales pueden participar en la

pág. 38 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

administración de la empresa. Si un socio limitado participa en la administración cotidiana de


la empresa, entonces ya no tendrá la protección de la responsabilidad personal limitada. La
sociedad de responsabilidad limitada permite a la gente invertir sin exponerse a la
responsabilidad financiera personal que enfrentan los socios generales.

Sociedad anónima (SA)


Una es una entidad jurídica separada e independiente de sus propietarios y administradores.
Esta sociedad ofrece la responsabilidad personal limitada de una corporación; pero el ingreso
de la empresa está gravado como el de una sociedad, en cuanto a que se transfiere a los
propietarios (y se grava sólo una vez). La estructura de la sociedad anónima es muy flexible: los
dueños por lo general pueden dividir las obligaciones, las responsabilidades administrativas, la
propiedad y el control de los negocios de cualquier forma que les plazca. Al igual que una
corporación, se deben presentar documentos (cláusulas de la organización) ante un fedatario
legal del lugar donde se establezca la empresa, y después de que la sociedad anónima se forma,
se deben cumplir ciertos requisitos para presentar informes financieros.

Corporación S
Una corporación nacional que no tiene más de 75 accionistas y posee sólo un tipo de acciones
en circulación puede adoptar la forma de corporación S. Si una empresa elige el estatus de
corporación S, entonces el ingreso se tratará de la misma forma que el obtenido por las
empresas de propiedad individual y las sociedades, es decir, el ingreso "se transfiere" de la
empresa a los dueños, de manera que éste se grava sólo una vez. Las principales diferencias
entre una corporación S y una sociedad anónima es que esta última puede tener más de 75
accionistas y más de un tipo de acciones.
Por las siguientes razones, el valor de cualquier empresa, salvo el de las muy pequeñas,
probablemente se maximice si se organiza como corporación:

1. La responsabilidad limitada reduce los riesgos que recaen sobre los inversionistas. Si
todo lo demás se mantiene constante, cuanto más bajo sea el riesgo de la empresa,
mayor será su valor de mercado.

pág. 39 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

2. El valor actual de la empresa se relaciona con sus oportunidades de crecimiento


futuras, y las corporaciones pueden atraer fondos con más facilidad que las empresas
desincorporadas para aprovechar las oportunidades de crecimiento.
3. La propiedad corporativa se transfiere con más facilidad que la propiedad de una
empresa de propiedad individual o la de una sociedad. Por tanto, si todo se mantiene
constante, los inversionistas estarían dispuestos a pagar más por una corporación que
por una empresa de propiedad individual o una sociedad, esto significa que la forma
corporativa puede mejorar el valor de una empresa.
La mayoría de las empresas se administra teniendo en mente la maximización del valor, y
esto a su vez ha causado que las empresas más grandes se organicen como corporaciones.

2.4 Metas de una empresa


Las metas principales de las empresas difieren un poco a partir de la
forma de negocios que adopten. Pero en general, los propietarios
de cada negocio desean que el valor de su inversión en la empresa
aumente. El dueño de una empresa de propiedad individual tiene el
control directo sobre su inversión en la misma, puesto que él la
maneja. Por otra parte, los dueños (accionistas) de una corporación
grande tienen muy poco control sobre sus inversiones debido a que
por lo general no manejan el negocio. Como no están implicados en
las decisiones cotidianas, esperan que los directivos que manejan la
empresa lo hagan teniendo en mente el mejor interés de los
dueños.
Los inversionistas compran acciones de una empresa porque esperan obtener un
rendimiento aceptable sobre el dinero que invirtieron. Como se sabe, los inversionistas desean
incrementar sus posiciones de riqueza tanto como sea posible, por ende, los directivos deben
comportarse de una manera que sea consistente con la maximización del valor de la empresa.
Por esta razón, la meta principal de la administración es la maximización de la riqueza de los
accionistas que se traduce en la maximización del valor de la empresa medida por el precio de
sus acciones comunes. Por supuesto, las empresas tienen otros objetivos: en particular, los
directivos que toman las decisiones reales están interesados en su propia satisfacción personal,

pág. 40 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

en el bienestar de sus empleados y en el de la comunidad y de toda la sociedad en general. Aun


así, la maximización del precio de las acciones es la meta más importante de la mayoría de las
corporaciones.
Si una empresa intenta maximizar el precio de sus acciones, ¿esto es bueno o malo para la
sociedad? En términos amplios, es bueno. Aparte de las prácticas ilegales al intentar formar
monopolios, violar códigos de seguridad y al incumplir los requisitos de control de la
contaminación, las mismas prácticas que maximizan los precios de las acciones también
benefician a la sociedad. La maximización del precio de las acciones requiere, primero, plantas
eficientes y económicas que produzcan bienes y servicios de alta calidad que se vendan a los
precios más bajos que sea posible. Segundo, la elaboración de los productos que los
consumidores quieren y necesitan, así, la motivación que supone la obtención de utilidades
impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y empleos. Por último, la maximización
del precio de las acciones necesita un servicio eficiente y cortés, niveles adecuados de
existencias de mercancías y establecimientos mercantiles bien ubicados. Estos factores son
necesarios para conservar la base de clientes que se requiere para obtener niveles mayores de
ventas y, por tanto, utilidades.
En consecuencia, la mayoría de las medidas que ayudan a una empresa a incrementar el
precio de sus acciones también son benéficas para la sociedad en su conjunto. Ésta es la razón
de que las economías de libre empresa y motivadas por las utilidades tengan mucho más éxito
que los sistemas económicos comunistas y socialistas. Debido a que la administración financiera
desempeña una función crucial en la operación de las empresas exitosas y puesto que éstas
necesariamente ayudan al desarrollo de una economía productiva y saludable, es fácil ver por
qué las finanzas son tan importantes desde el punto de vista social.

Iniciativas de la administración para maximizar la riqueza de los accionistas


Aquí se aborda el concepto de valor para darle una idea de la influencia que la administración
puede ejercer en el precio de las acciones de una empresa. Primero, el valor de cualquier
inversión, como el de una acción, se basa en la cantidad de flujo de efectivo que se espera que
el activo genere durante su vida. Segundo, los inversionistas prefieren recibir un flujo de
efectivo particular lo más pronto posible y no después. Y, tercero, los accionistas tienen
aversión al riesgo, lo cual significa que están dispuestos a pagar más por inversiones con un
cierto flujo de efectivo futuro que por inversiones con flujos de efectivo riesgosos o con
pág. 41 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

menos certidumbre. Por estas razones, los administradores serán capaces de aumentar el
valor de una empresa si toman decisiones que incrementen los flujos de efectivo futuros
esperados de la empresa, generen flujos de efectivo más pronto, incrementen la certidumbre
de los flujos de efectivo esperado, o produzcan cualquier combinación de estas medidas.
El gerente de finanzas toma decisiones acerca de los flujos de efectivo que se espera tenga
la empresa, las cuales incluyen cuánto y qué tipo de deuda y de capital se deberá utilizar para
financiar a la empresa (decisiones acerca de la estructura de capital), qué tipos de
activos se deberán comprar para ayudar a generar los flujos de efectivo
esperados (decisiones acerca de la elaboración del presupuesto de
capital) y qué hacer con los flujos de efectivo netos generados por la
empresa: reinvertir en la empresa o pagar dividendos (decisiones acerca
de las políticas de dividendos). Pero en este punto debe quedar claro que
las decisiones que los gerentes de finanzas toman pueden afectar de
manera significativa el valor de la empresa, puesto que influyen en
la cantidad, oportunidad y riesgo de los flujos de efectivo que la
empresa genera.
A pesar de que las iniciativas de
la administración afectan el valor de
las acciones de una empresa, los
factores externos también influyen
en su precio. Entre estos factores se
encuentran las restricciones legales,
el nivel general de actividad
económica, las leyes fiscales y las
condiciones de los mercados
financieros. Al trabajar dentro de
este conjunto de restricciones
externas, la administración toma decisiones de largo plazo en cuanto a las políticas estratégicas,
las cuales trazan el curso futuro de la empresa. Estas decisiones de políticas, junto con el nivel
general de actividad económica y las regulaciones y normas gubernamentales (por ejemplo, el
pago de impuestos), ejercen una influencia sobre los flujos de efectivo que la empresa espera,

pág. 42 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

la oportunidad de estos flujos de efectivo, su transferencia final a los accionistas en forma de


dividendos y el grado de riesgo inherente en los flujos de efectivo esperados.
La figura siguiente muestra las relaciones generales implicadas en el proceso de valuación.
Como puede notarse, el valor de una empresa depende de los flujos de efectivo que se generen
en el futuro y de la tasa de rendimiento a la cual los inversionistas estén dispuestos a ofrecer
fondos a la empresa para fines de financiamiento de operaciones y crecimiento. Numerosos
factores, incluidas las condiciones económicas y los mercados financieros, el entorno
competitivo y las operaciones de la empresa, afectan la determinación de los flujos de efectivo
esperados y la tasa que las personas demandan cuando invierten sus fondos, éstos y otros
factores que afectan el valor de una empresa. Sin embargo, por ahora es importante saber que
por valor se entiende el valor presente o actual de los flujos de efectivo que se espera que un
activo genere en el futuro.

pág. 43 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

¿Deben maximizarse las utilidades por acción (upa)?


Para responder esta pregunta, conviene recurrir al concepto de que es igual a la utilidad neta
(UN) dividida entre el número de acciones en circulación, es decir UN/acciones. Muchos
inversionistas utilizan las utilidades por acción para medir el valor de las acciones. Una de las
principales razones por las que las UPA reciben tanta atención es la creencia de que la utilidad
neta, y por consiguiente las UPA, sirven como "barómetro" para medir el potencial de la empresa
para generar flujos de efectivo futuros. A pesar de que las utilidades y los flujos de efectivo
actuales suelen tener una alta correlación, el valor de una empresa está determinado por el
flujo de efectivo que se espera genere en el futuro, así como por el riesgo asociado con estos
flujos de efectivo esperados. Por tanto, los gerentes de finanzas que intenten maximizar las
utilidades quizá no maximicen el valor, puesto que la maximización de las utilidades es una meta
miope. La mayoría de los directivos que se enfocan en las utilidades no consideran el impacto
que la maximización de las utilidades en un periodo presente tiene sobre las utilidades futuras
(oportunidad) o el grado de riesgo futuro de la empresa.
Primero, piense en la oportunidad de las utilidades; la oportunidad es una razón
importante para concentrarse en la riqueza basada en el precio de las acciones y no tan sólo en
las utilidades. Segundo, considere el riesgo; depende de cuán adversos al riesgo sean los
accionistas.
En muchos casos las empresas promueven acciones que incrementan las utilidades por
acción, sin embargo, el precio de las acciones disminuye porque los inversionistas piensan que
estas utilidades mayores no se mantendrán en el futuro, o que el riesgo de la empresa tendrá
un incremento significativo. Por supuesto, también se ha observado el efecto contrario.
Entonces, el precio de las acciones de la empresa, y por consiguiente su valor, depende de 1) los
flujos de efectivo que se espera que la empresa proporcione en el futuro, 2) cuándo se espera
que se presenten y 3) el riesgo asociado con ellos. Cada decisión corporativa importante se debe
analizar en términos de su efecto sobre el valor de la empresa y, en consecuencia, sobre el
precio de sus acciones.

2.5 Función de los administradores.


Debido a que no suelen participar en las operaciones cotidianas, los accionistas de las grandes
corporaciones “permiten” (facultan) a los administradores para tomar decisiones en cuanto al
manejo de las empresas. Por supuesto, los accionistas desean que los administradores tomen
decisiones que sean congruentes con la meta de maximización de la riqueza. Sin embargo, los
intereses de los administradores pueden entrar en conflicto con los intereses de los accionistas.
pág. 44 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Una relación de agencia o de representación


existe cuando uno o más individuos, que se denominan principales (accionistas), contratan
a otra persona, el agente (administrador o gerente), para que desarrolle un servicio y le delegan
autoridad para la toma de decisiones. Un problema de agencia surge cuando el agente toma
decisiones que no son del mejor interés de los principales.
Si la empresa es de propiedad
individual, se supone que el dueño-
administrador operará el negocio de una
manera que mejorará su propia riqueza, la
cual se mide en forma de mayor riqueza
personal, más tiempo libre o más
gratificaciones. Sin embargo, si el dueño-
administrador incorpora o vende una parte de las acciones de la empresa a externos, de
inmediato surge un conflicto potencial de intereses. Por ejemplo, el dueño-administrador
quizás decida ahora no trabajar de forma tan intensa para maximizar la riqueza de los
accionistas, debido a que recibirá una parte menor de la riqueza de la empresa o quizá decida
cobrar un salario mayor y disfrutar de más gratificaciones, puesto que parte de los costos
recaerán en los accionistas externos. Este conflicto potencial entre dos partes: los principales
(accionistas externos) y los agentes (gerentes) es un problema de agencia.
¿Qué se puede hacer para asegurar que la administración trate a los accionistas externos
de manera justa y al mismo tiempo persiga la meta de maximización de la riqueza? Se utilizan
varios mecanismos para motivar a los administradores a actuar en el mejor interés de los
accionistas. Entre éstos se encuentran los siguientes:
1. Compensación gerencial (incentivos). Un método común que se utiliza para motivar a los
gerentes a operar de manera consistente con la maximización del precio de las acciones es
vincular la compensación de los administradores con el desempeño de la empresa. Tales
paquetes de compensación se deben elaborar de tal manera que se recompense a los
administradores con base en el desempeño de la empresa durante un periodo largo, y no
por el desempeño durante un año en particular. Una recompensa que los administradores
suelen recibir son acciones de la empresa. Si esto se produce estarán motivados para tomar
decisiones que incrementen el valor de la empresa y con ello, el valor de las acciones que
poseen.

pág. 45 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Todos los planes de compensación están diseñados para lograr dos cosas: a) ofrecer
estímulos a los directivos para que manejen los factores que estén bajo su control de una
manera que contribuya a la maximización del precio de las acciones y b) atraer y retener a
altos directivos. Los planes bien diseñados pueden cumplir ambas metas.

2. Intervención de los accionistas. Estos se preparan para asegurar que las empresas persigan
metas acordes con el mejor interés de los accionistas y no de los administradores (donde
podría surgir el conflicto). Cuando se determina que es
necesario algún tipo de acción para "realinear" las
decisiones de la administración con los intereses de los
inversionistas institucionales, éstos ejercen su influencia al
sugerir a la administración remedios posibles o al
patrocinar propuestas que se someten a votación de los
accionistas en las reuniones anuales. Las propuestas
patrocinadas por los accionistas no son obligatorias; pero los resultados de los votos con
seguridad serán observados por la administración corporativa.

3. La amenaza de una adquisición hostil. Los casos en que la administración no desea que la
empresa sea adquirida suelen ocurrir cuando las acciones de una empresa están
subvaluadas en relación con su potencial, lo cual sucede cuando la administración es
deficiente. En una adquisición hostil suele despedirse a los directivos de la empresa
adquirida y aquellos que se quedan pierden el poder que tenían antes de la adquisición. Por
tanto, los administradores tienen un fuerte incentivo para emprender medidas que
maximicen los precios de las acciones. En las palabras del presidente de una empresa, "si
usted desea mantener el control, no permita que las acciones de su empresa se vendan a
un precio de ganga".

Ética en los negocios


La palabra ética se puede definir como los "estándares de conducta o comportamiento moral".
La ética en los negocios se considera como la actitud y la conducta de una empresa hacia sus
empleados, clientes, comunidad y accionistas. Los altos estándares de comportamiento ético
demandan que una empresa trate a cada parte con la que tiene relación de una manera justa
y honesta. El compromiso de una empresa con la ética en los negocios se mide por la tendencia
de una empresa y de sus empleados para apegarse a las leyes y normas relacionadas con
pág. 46 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

factores como la seguridad y calidad del producto, prácticas laborales, de marketing y ventas
justas, uso de la información confidencial para el lucro personal, participación en la comunidad,
sobornos y pagos ilegales a gobiernos extranjeros para lograr negocios.
A pesar de que la mayoría de las
empresas tiene políticas que exponen
la conducta ética de los negocios, hay
muchos casos de grandes
corporaciones que han participado en
comportamientos antiéticos. A pesar
de la creciente disminución en la
confianza de los inversionistas, en
cuanto a la presentación de los estados
financieros corporativos, los directivos de la mayoría de las empresas importantes en Estados
Unidos piensan que sus empresas deben intentar mantener altos estándares éticos en todos
sus negocios. Además, la mayoría de los directivos considera que hay una correlación positiva
entre la ética y la rentabilidad de largo plazo, debido a que el comportamiento ético 1) impide
multas y gastos legales, 2) construye la confianza del público, 3) atrae negocios con clientes que
aprecian y apoyan las políticas éticas, 4) atrae y conserva empleados de la más alta calidad, y
5) apoya la viabilidad económica de las comunidades donde las empresas operan.
En la actualidad, la mayoría de las empresas ha implantado códigos estrictos de conducta
ética, y llevan a cabo programas de capacitación diseñados para garantizar que todos los
empleados comprendan lo que significa el comportamiento correcto en diferentes situaciones
de negocios. Es importante que la alta dirección, el presidente, el director y el vicepresidente
de la empresa estén comprometidos con el comportamiento ético y que comuniquen este
compromiso a partir de sus acciones personales, así como por medio de las políticas, pautas y
sistemas de recompensa-castigo de la empresa.

Gobierno corporativo
El gobierno corporativo tiene que ver con el "conjunto de reglas" que una empresa sigue
cuando realiza negocios. Estas reglas ofrecen el "mapa de rutas" en que los administradores se
basan cuando persiguen las diferentes metas de la empresa, incluida la maximización del precio
de sus acciones. Es importante que una empresa especifique con claridad su estructura de
gobierno corporativo, de manera que los individuos y entidades que tengan un interés en el
bienestar de la empresa comprendan cómo se perseguirán sus intereses. Una buena estructura
de gobierno corporativo debe ofrecer a quienes tengan una relación con la empresa, es decir,

pág. 47 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

a todos los grupos de interés o partes interesadas, una comprensión de cómo los directivos
manejan el negocio y quién es responsable de las decisiones importantes.
Los estudios muestran que las empresas que son dirigidas por un buen gobierno
corporativo generan mayores rendimientos para los accionistas. El buen gobierno corporativo
incluye un consejo de administración con miembros independientes de la administración de la
empresa. Dicho consejo sirve como un sistema de "pesos y contrapesos" que monitorea las
decisiones gerenciales importantes, incluida la compensación de los directivos. Se ha
demostrado también que las empresas que desarrollan estructuras de gobierno que facilitan la
identificación y corrección de problemas contables y prácticas potencialmente no éticas o
fraudulentas se desempeñan mejor que las empresas con políticas de gobiernos (controles
internos) deficientes.

Corporaciones multinacionales
Las grandes empresas, por lo general no operan en un solo país, realizan negocios en cualquier
parte del mundo. De hecho, las empresas más grandes a nivel mundial son auténticas
multinacionales más que operadoras nacionales. Los directivos de tales empresas
multinacionales enfrentan una gran variedad de cuestiones que no están presentes cuando una
empresa opera en un solo país.
El término corporación multinacional se utiliza para describir a una empresa que opera en
dos o más países. En lugar de sólo comprar recursos de empresas extranjeras, las empresas
multinacionales realizan inversiones directas en operaciones completamente integradas, con
entidades mundiales que controlan todas las fases del proceso de producción, desde la
atracción de materias primas, el proceso de producción hasta la distribución a consumidores
de todo el mundo. En la actualidad, las redes corporativas multinacionales controlan una parte
cada vez más importante de los recursos tecnológicos, de marketing y productivos del mundo.
Las empresas se "internacionalizan" por las siguientes razones:
1. Para buscar nuevos mercados. Después de que una empresa ha saturado su mercado
nacional, las oportunidades de crecimiento son mejores en los mercados extranjeros.
2. Para buscar materias primas. Muchas empresas tienen subsidiarias importantes en
todo el mundo para garantizar su acceso continuo a los recursos básicos necesarios para
sostener sus principales líneas de negocio.
3. Para buscar nueva tecnología. Ninguna nación detenta una ventaja dominante en todas
las tecnologías, así que las empresas buscan en todas partes del mundo ideas líderes en
ciencia e ingeniería.
pág. 48 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

4. Para buscar eficiencia de producción. Las empresas en países donde los costos de
producción son altos tienden a desplazar la producción a países de bajo costo.
5. Para evitar obstáculos políticos y de regulación. Hace muchos años las compañías
automotrices japonesas trasladaron su producción a Estados Unidos para eludir las
cuotas de este país a las importaciones.

pág. 49 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad 3
Las Estados Financieros
3.1 Los Estados Financieros Básicos
El producto final del proceso contable es la información financiera, elemento imprescindible
para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información financiera que dichos
usuarios requieren se centra sobre todo en la evaluación de la situación financiera, rentabilidad
y liquidez.
Según la norma Internacional de Contabilidad núm. 1 referente a la Presentación de los
estados financieros:
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros
con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación
financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una
amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados
financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con
los recursos que se les han confiado.
Con base en las necesidades de información de los usuarios, la contabilidad considera que
todo negocio debe presentar cuatro informes básicos:
El estado de resultados, que informa sobre la rentabilidad de la operación.
El estado de cambios en el capital contable, cuyo objetivo es mostrar los cambios
en la inversión de los dueños de la empresa.
El estado de situación financiera o balance general, cuyo fin es presentar una
relación de recursos (activos) de la empresa con las fuentes de financiamiento
(pasivo y capital) de dichos recursos.
El estado de flujos de efectivo, cuyo objetivo es informar sobre la liquidez del
negocio; es decir, presenta una lista de las fuentes y desembolsos de efectivo, lo
cual constituye una base para estimar las futuras necesidades de efectivo y sus
probables fuentes.
pág. 50 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Se pretende hacer hincapié en la necesidad de elaborar cada uno de ellos, pues satisfacen
diferentes necesidades de información. La siguiente figura muestra esquemáticamente y en
forma simplificada como están relacionados y la secuencia de elaboración de los cuatro estados
financieros básicos. Se puede observar que el dato final del estado de resultados es un insumo
para el estado de cambios en el capital contable, y el resultado final de este, junto con el estado
de flujos de efectivo, es a su vez un insumo para el estado de situación financiera o balance
general.

pág. 51 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

a) Estado de resultados
El primero de los estados financieros básicos es el estado de resultados, que pretende
determinar el monto por el cual los ingresos contables difieren de los gastos contables. Al
remanente se le llama resultado, que puede ser positivo o negativo, si es positivo se conoce
como utilidad y si es negativo se denomina pérdida.
Los negocios, como parte de su operación, efectúan una gama muy amplia de
transacciones, entre las cuales se encuentran las relacionadas con la generación de ingresos y
la erogación de gastos; por tanto, es necesario que exista un estado financiero en el que se
determine el monto de ingresos y gastos, así como la diferencia entre ellos, a la cual se le llama
utilidad o pérdida, para que los usuarios de la información financiera estén en posibilidad de
evaluar las decisiones operativas que incidieron en la rentabilidad del negocio. En general, el
estado de resultados, como su nombre lo dice, resume los resultados de las operaciones de la
compañía referentes a las cuentas de ingresos y gastos de un determinado periodo. Del estado
de resultados se obtienen los resultados de las operaciones para determinar si se ganó o perdió
en el desarrollo de estas. El resultado obtenido debe reflejarse luego en la sección de capital
contable, dentro del balance general, que se explica más adelante.
El objetivo principal es entonces, identificar los ingresos y los gastos para poder determinar
los márgenes o ingresos totales (utilidad o perdida).
Al restar los gastos de los ingresos podrás identificar aquellas áreas de la organización que
están siendo efectivas.
En el estado de resultados existe una sección para los ingresos, otra para los gastos y una
última para el resultado final o saldo, ya sea de utilidad o pérdida. En la sección de ingresos, el
rubro principal son las ventas o los ingresos percibidos por la
prestación de algún servicio, ya que surgen de operaciones
ordinarias del negocio; en la sección de gastos se hacen diversas
clasificaciones de ellos, como los gastos de operación, ya sean de
venta, de administración y financieros. Los gastos de venta
corresponden a erogaciones directamente relacionadas con el
esfuerzo de vender los bienes o brindar los servicios objeto del
negocio. Los gastos de administración son los necesarios para
pág. 52 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

llevar el control de la operación del negocio. El resultado integral de financiamiento incluye los
gastos por intereses referentes a la obtención de un crédito.
Recientemente las normas de información financiera aplicables a la presentación del
estado de resultados se han modificado bastante, y a continuación se presentan las directrices
más importantes que deben observarse para su elaboración.
Las partidas que están incluidas en el estado de resultados se clasifican en:

a. Partidas ordinarias. Se relacionan con el giro de la entidad, es decir, las que derivan
de las actividades primarias que representan su principal fuente de ingresos, aun
cuando no sean frecuentes. Asimismo, en esta categoría se incluyen otros ingresos
y gastos, que comprenden los que se derivan de operaciones incidentales.
b. Partidas no ordinarias. Se derivan de las actividades que no representan la principal
fuente de ingresos para la entidad, casi siempre son raras, como la cancelación de
una concesión o expropiación, y sustituyen a las partidas extraordinarias
mencionadas en la normatividad anterior.
Asimismo, las partidas de costos y gastos del estado de resultados se pueden presentar por
función, naturaleza o una combinación de ambas.
La clasificación con base en la función muestra, en rubros genéricos, los tipos de costos y
gastos atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del
estado de resultados. Esta clasificación tiene como característica fundamental el separar el
costo de ventas de los demás costos y gastos. Por lo regular, los sectores comercial e industrial
utilizan esta clasificación.
La clasificación con base en la naturaleza desglosa los rubros de costos y gastos atendiendo
a la esencia específica del tipo de costo o gasto de la entidad, es decir, no los agrupa en rubros
genéricos. Esta clasificación normalmente es utilizada por las empresas de servicios.
En el estado de resultados se debe presentar, en primer lugar, las partidas ordinarias y,
cuando menos, los siguientes niveles de utilidad o pérdida:
Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
Utilidad o pérdida antes de operaciones discontinuadas.
Utilidad o pérdida neta.
pág. 53 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

El formato de presentación del estado de resultados es el siguiente:

En resumen, el estado de resultados se elabora con el fin de evaluar la rentabilidad del


negocio. La figura siguiente muestra los formatos necesarios para elaborar este informe
financiero.

pág. 54 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

b) Estado de cambios en el capital contable


El objetivo principal del estado de cambios en el capital contable es mostrar los cambios en la
inversión de los accionistas de la empresa, es decir, lo que se denomina capital contable. En este
informe, los movimientos realizados para aumentar, disminuir o actualizar las partidas del
capital aportado por los accionistas son factores indispensables para su elaboración.
Igualmente, las utilidades del periodo que haya generado el negocio y los dividendos que los
accionistas hayan decidido pagarse se incluyen en este estado financiero.
La figura siguiente muestra el formato que debe tener dicho informe financiero.

c) Balance general
El balance general, que también se conoce como estado de situación financiera o cuenta T, es
un informe en el cual se presenta información útil para la toma de decisiones en cuanto a la
inversión y el financiamiento. En él se muestra los montos del activo, pasivo y capital contable
en una fecha específica, es decir, se presentan los recursos con que cuenta la empresa, lo que
debe a sus acreedores y el capital aportado por los dueños.

pág. 55 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

En dicho estado financiero existen secciones para activo,


pasivo y capital.
Las cuentas de activo se ordenan de acuerdo con su liquidez, es
decir, su facilidad para convertirse en efectivo; por tanto, existen
dos categorías: activo circulante y activo no circulante o fijo. En la
sección de activo circulante se ubican las cuentas de efectivo en caja
y bancos, inversiones temporales, cuentas por cobrar e inventarios,
entre otras. En el activo no circulante o fijo se incluyen las cuentas
de terrenos, edificios, depreciaciones, equipo de transporte, así
como mobiliario y equipo. Adicionalmente están los activos
intangibles, como marcas registradas, franquicias, derechos de
autor y otras.
El pasivo se clasifica en: pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo; en el primero se incluyen
todas aquellas deudas que tenga un negocio cuyo vencimiento sea en un plazo inferior a un año,
por ejemplo, las cuentas por pagar a proveedores, intereses por pagar, impuestos por pagar,
entre otras; la sección de pasivo a largo plazo incluye deudas con vencimiento superior a un año,
por ejemplo, préstamos bancarios y obligaciones por pagar.
En la sección del capital contable se presentan las cuentas del capital social común y
preferente, así como las utilidades retenidas, entre otras. Para entender lo anterior se presenta
la figura siguiente.

pág. 56 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

pág. 57 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

d) Estado de flujos de efectivo


El estado de flujos de efectivo es un informe en el cual se incluyen las entradas y salidas de
efectivo que tuvo una compañía en un periodo de operaciones para determinar el saldo o flujo
neto de efectivo al final del ese tiempo. Las entradas de efectivo son los recursos provenientes
de transacciones como ventas al contado, cobranza y aportaciones de los socios, entre otros;
las salidas de efectivo son desembolsos que se realizan por transacciones como compras al
contado, pago de cuentas por pagar y pago de gastos, entre otros.
En resumen, el estado de flujos de efectivo determina el saldo final de efectivo que tiene
una empresa al finalizar un periodo de operaciones, lo cual delimita el nivel de liquidez del
negocio. Este es el formato de este estado financiero:

pág. 58 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Por lo tanto, cuando hacemos la presentación de esta información financiera, el lector de


la información financiera sabe de dónde salieron los recursos y a dónde fueron a parar dentro
de la propia institución dichos recursos. Este estado financiero es muy
importante, precisamente porque acota todas las fuentes que tengo de mis recursos y hacían
dónde van a parar los recursos.
El estado de flujos de efectivo funciona como una tina de baño, si suponemos por
un momento que el agua es el dinero y la tina de baño
nuestra empresa; podemos imaginar cómo entra
agua cuando abrimos la llave y como esta sale si
no está tapado el desagüe. Sabes que el agua sale
por el desagüe, pero también puede haber grietas
u otras razones por la que el agua salga de la tina,
así como también pudiera entrar por distintos
medios. Entonces lo que podemos hacer es marcar
el nivel del agua en determinado momento y así consecutivamente.
Saber con cuánta agua contamos al inicio del periodo y con cuánta agua terminamos al final del
mismo. Se dan cuenta de donde proviene el termino liquidez y así como el agua en la tina de
baño, el dinero también fluye dentro de la empresa.
Por lo tanto, este estado financiero es muy dinámico, está separado en tres porciones distintas,
en la parte superior están los flujos de efectivo derivados o asociados con las actividades de las

pág. 59 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

operaciones de la empresa, la segunda parte contiene el dinero que proviene de las actividades
de inversión y la tercera parte el dinero proveniente de las actividades de financiamiento.
El primer dato o primer renglón del estado de flujo de efectivo (caja) es el último renglón del
estado de resultados (ingresos) que es el ingreso neto:

La primera parte que es la relacionada con las actividades de operación deberá mostrar la
depreciación y todas aquellas actividades que suman o restan al efectivo que tenemos
disponible para operar.

pág. 60 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

La segunda parte muestra todo el dinero que se recibe de actividades como ventas de
propiedades, acciones, maquinaria, etc.. entonces aumentamos el nivel de efectivo con el que
contamos. De la misma manera podemos tomar el efectivo que tenemos disponible y comprar
cosas por lo que se mostrará como salida de dinero en esta parte del estado de flujo de efectivo.

En la parte final tenemos los flujos de efectivo que provienen de las actividades financieras
como por ejemplo los dividendos que pagamos, deudas que adquirimos, acciones que
compramos, etc. Cuando necesitamos dinero y le pedimos al banco este nos va a cobrar
intereses por el dinero que nos prestó y este dinero compra parte de nuestra organización por

pág. 61 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

lo que debemos pagar esa deuda si queremos tener de vuelta esa parte de la organización que
vendimos, lo que ocasiona un flujo negativo.

Entonces la suma del dinero que fluye de las actividades de operación, más el dinero de
inversiones y el de actividades financieras es igual al total de efectivo y equivalencias de efectivo
que tenemos.
Como dijimos este estado financiero es muy dinámico ya que el dinero se mueve
constantemente dentro y hacia afuera de la organización, por lo tanto, lo que queremos tener
es un flujo de efectivo positivo.
El movimiento del dinero en la organización responde a la misión de la organización así que
si observamos los flujos de efectivo debemos constatar que la organización está o no
respondiendo a las políticas financieras establecidas. Lo que queremos es identificar que sucede
en el estado de flujo de efectivo y tratar de empatarlo con los objetivos de la operación de la
empresa.

pág. 62 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Manipulación de los estados financieros


Lo que necesitamos es poder comparar empresas de distintos tamaños y del mismo sector
de mercado para poder establecer si las políticas financieras o económicas que estamos
llevando a cabo son las mejores o si estamos obteniendo mejores resultados que el promedio de
las empresas en nuestro sector de mercado.
Si analizamos solo los números que presentan sería imposible comparar empresas que
manejan billones de dólares con empresas que apenas manejan algunos millones o miles, por
lo tanto, lo que vamos a hacer es mostrar las ganancias, los costos, la depreciación y las demás
cifran en porcentajes para poder de esta manera tener una relación objetiva.
Después lo que podemos hacer es tratar de entender ¿cuáles son las principales diferencias
en el manejo de las finanzas?, y ¿cuáles son sus estrategias para definir sus metas?, ¿cómo
hacen para alcanzarlas?, ¿cuáles son sus estrategias operativas?, es decir, intentar descubrir
cuál es la mejor estrategia financiera posible.
Lo que necesitamos hacer es importar la información financiera de dos compañías que
participen del mismo mercado pj.- nike-new balance, dell-ibm; agregar columnas hacia la
derecha de cada año analizado y proceder con el cálculo de porcentaje para cada dato
financiero que buscamos comparar.

pág. 63 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Por ejemplo, vamos a tomar los estados de balance general de Dell y de IBM para comparar
los resultados del año 2018 de ambas empresas en la sección de activos totales e identificar
algunas de las diferencias más sobresalientes de ambas.

Con esto ahora podemos darnos cuenta de las diferentes estrategias que cada compañía
lleva a cabo en referencia del total de sus activos. Si comparamos estos resultados con los
resultados del mercado para este sector pudiéramos entonces saber si nuestras estrategias o
resultados son positivos o negativos, recuerden que esto depende si estamos o no cumpliendo
con las metas de nuestra organización. Lo que para Dell representa una estrategia competitiva
al contar posiblemente con marcas registradas o patentes 23.15% para IBM eso no es parte de
su estrategia competitiva 2.50%.

pág. 64 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Observar cifras aisladas como decir $28.7 billones en activos intangibles es muchísimo
dinero, al poder establecer el porcentaje en relación a los activos totales nos permite entender
el cambio al pasar de los años y un cambio porcentual de 2% o 3% tal vez no represente un
riesgo en las fianzas sin importar si esa diferencia es de $5 o $6 billones de dólares.

Si tomamos por ejemplo el año 2017 vs. 2018 vemos que aumentaron el monto de activos
en efectivo del 8.01% al 11.23% una fuente de dinero líquido pudo ser la venta de activos
intangibles para contar con dinero disponible rápidamente al pasar de 29.65% a 23.15%.
Esto pudiera responder a una estrategia de la dirección para deshacerse de marcas que ya
no son competitivas tal vez, o simplemente para tener dinero disponible para enfrentar
situaciones inesperadas o pudiera ser para estar en posición de invertir o comprar algún bien.
Lo mismo podemos hacer con los pasivos, y con en el estado de resultados o con cualquiera
de los otros dos estados financieros, vamos a analizar si las estrategias financieras de la empresa
están cumpliendo o no con las metas que se establecieron en la dirección o gerencia.

pág. 65 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Por lo tanto, al convertir las cifras en porcentajes podemos apreciar con mayor facilidad
estos cambios entre distintos periodos de tiempo dentro de la misma empresa y comparar
también entre distintas empresas sus estrategias financieras.

Caso demostrativo: estados financieros


En la presente sección se ilustrará la elaboración de los estados financieros básicos a partir de
la balanza de comprobación ajustada de la compañía Servi-Mant, S.A

pág. 66 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Estado de resultados

pág. 67 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Estado de cambios en el capital contable


La información que se muestra en este ejemplo es un tanto limitada, pues solo se incluyen las
utilidades obtenidas en el periodo y el reparto de dividendos.

pág. 68 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Balance general
En seguida se muestra el balance general de Servi-Mant, S.A., elaborado a partir de la
información contenida en la balanza de comprobación ajustada y del resultado del ejercicio.

3.2 Análisis Financiero


El análisis financiero consiste en estudiar la información que contienen los estados financieros
básicos por medio de indicadores y metodologías plenamente aceptados por la comunidad
financiera, para tener una base más sólida y analítica en la toma de decisiones.
Si se hace una analogía, puede apreciarse el beneficio de este tipo de análisis: se
adquieren automóviles considerando su rendimiento de kilómetros por litro de gasolina; se
evalúa a los jugadores de béisbol conforme a su promedio de carreras limpias permitidas, o

pág. 69 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

según su promedio de bateo, y a los jugadores de baloncesto de acuerdo con su porcentaje de


tiros a la canasta encestados o tiros libres anotados, etc. Estos indicadores sirven para evaluar
su desempeño y con fines de comparación. En el caso de los indicadores financieros, sirven para
efectos similares, ya que se utilizan para ponderar y evaluar los resultados de las operaciones
de la empresa.
Por tanto, las cifras contables tienen poco significado en sí mismas. La manera de
establecer si una cantidad es adecuada, es decir, si mejora o empeora, o si está dentro o fuera
de proporción, consiste en relacionarla o compararla con otras partidas; por ende, diversas
organizaciones proporcionan información de sí mismas, pero de años anteriores, o
concerniente a la industria en la cual operan.
Para ello es indispensable el análisis financiero
que se basa en indicadores de la misma índole. Un
indicador financiero es la relación de una cifra con
otra dentro o entre los estados financieros de una
empresa, que permite ponderar y evaluar los
resultados de sus operaciones. De éstos existen
diferentes, también llamados razones financieras,
que permiten satisfacer las necesidades de los
usuarios, y cada uno tiene ciertos propósitos.
Algunos ejemplos típicos que utilizan los analistas financieros, que varían según el tipo de
usurario de la información, son los siguientes:
Una institución bancaria puede interesarse por indicadores de liquidez a corto
plazo, para evaluar la capacidad de pago de su cliente.
Un acreedor puede interesarse por indicadores de rentabilidad, que reflejan la
capacidad de generación de utilidades, ya que de esta manera su deudor tendrá
disponibilidad de recursos para saldar sus deudas.
Un accionista puede interesarse por indicadores de rentabilidad de corto y largo
plazos de la empresa de la cual es accionista.

Principales indicadores financieros


Los indicadores financieros más comunes evalúan cuatro aspectos:
pág. 70 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

a. Rentabilidad:
1. Margen de utilidad.
2. Rendimiento sobre el capital contable.
3. Margen operativo
b. Liquidez:
4. Razón circulante.
5. Prueba del ácido
Con el indicador de liquidez se analiza si el negocio tiene la capacidad suficiente para
cumplir con las obligaciones contraídas. Entiéndase por obligaciones las deudas con
acreedores, proveedores, empleados y otras.

c. Utilización de los activos:


6. Rotación de cuentas por cobrar.
7. Rotación de inventarios.
Con los indicadores financieros referentes a la utilización de activos se pretende conocer
situaciones como cuántas veces representa las ventas el monto que se tiene en inventarios o
cuánto tiempo promedio tarda en cobrar lo que le deben sus clientes.

d. Utilización de pasivo o endeudamiento:


8. Relación de pasivo total con activo total.
9. Rotación de activos
Finalmente, la razón financiera referente a la utilización de pasivos consiste en evaluar la
proporción de endeudamiento respecto a sus activos y la capacidad para cubrir los adeudos
contraídos.

3.3 Aplicación real de los indicadores financieros


Por medio de los indicadores de rentabilidad se trata de evaluar el monto de utilidades
obtenidas respecto a la inversión que las originó, considerando en su cálculo el capital contable.
Para comprender mejor cada uno de los conceptos mencionados, a continuación, se
muestra el análisis financiero del reporte anual de 2009 de CEMEX, S.A.B. de C.V. y
consolidados; tomando en consideración los estados financieros consolidados.

pág. 71 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Indicadores de rentabilidad
1. Margen de utilidad neta

Este indicador financiero mide el porcentaje de las ventas que logran convertirse en utilidad
disponible para los accionistas. La utilidad neta es considerada después de gastos financieros e
impuestos. En este caso, la utilidad correspondiente a la fecha equivale a 0.712% de las ventas
realizadas en dicho periodo.
MUN= 25,283
65,338
MUN= 0.39 =$0.39
Después de cubrir los
costos por ventas o costos de
ganancias estoy generando
$0.39 de ganancia, es decir,
por cada peso que vendo me
queda de ganancia $0.39 o
también puedo decir que mi
margen de utilidad es de 39%

2. Rendimiento sobre el capital contable

Este indicador mide el rendimiento de la inversión neta, es decir, del capital contable.
Mediante él se relaciona la utilidad neta que ha generado una organización durante un periodo
y se compara con la inversión que corresponde a los accionistas. El rendimiento sobre el capital
contable es un indicador fundamental que determina en qué medida una compañía ha
generado rendimientos sobre los recursos que los accionistas han confiado a la administración.
pág. 72 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

En este caso, la utilidad neta obtenida en el año equivale a 0.658% del capital contable de la
compañía. Así, por cada peso que yo poseo de la compañía, deseo que esta genere más ingresos
netos, por lo tanto, a mayor rendimiento o retorno de la ganancia mejor es el indicador.
Estado de resultados de WALMART 1/31/2019

Utilidad neta = 6,670


Balance general de WALMART 1/31/2019
Capital Contable = Activos totales – Pasivos Totales
Capital Contable = 219,295 – 139,661 = 79,634

pág. 73 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

RSC= 6,670
79,634
RSC= 0.08 o 8%
Significa que la utilidad neta
obtenida durante el año representa el
8% del capital contable de WALMART.
O por cada peso que poseo que poseo
de la compañía obtendré una ganancia
de $0.08 pesos.

3. Margen operativo

pág. 74 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

El margen operativo mide la rentabilidad de la empresa como una parte de sus ventas
totales, una fórmula que da una visión amplia del desempeño de la empresa. Para determinar
el porcentaje del margen operativo, divide los ingresos de explotación entre las ventas netas y
multiplica el resultado por 100. El porcentaje del margen operativo te dice cuánto de cada dólar
de los ingresos se mantienen como un beneficio de la empresa. Cuanto más alto es el
porcentaje de funcionamiento, más rentable será la empresa. Puedes mejorar el porcentaje de
margen operativo al aumentar los precios o al reducir los costos.

MU= 22,177
514,405
MU=0.04 = 4%
Significa que el margen
operativo o ganancia de WALMART
después de los costos
administrativos, de ventas y otros
gastos de operación es de $4 dólares
por cada $100 dólares de ingreso.

Indicadores de liquidez
4. Razón circulante

Este indicador trata de reflejar la relación entre los recursos financieros de que dispone
una empresa en el corto plazo para enfrentar las obligaciones de pago contraídas en el mismo
periodo, lo cual permite determinar si cuenta con los recursos suficientes para cubrir sus
compromisos. En cuanto mayor sea el resultado de la razón circulante, existe mayor posibilidad
pág. 75 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

de que los pasivos sean pagados, ya que se cuenta con activos suficientes que pueden
convertirse en efectivo cuando así se requiera. Sin embargo, tener una razón circulante muy
alta también puede significar la existencia de recursos económicos ociosos.
Como puede observarse, en este caso los activos circulantes equivalen a 0.9899 veces los
pasivos circulantes de la compañía en la misma fecha. Lo que significaría que si el banco o quien
nos haya prestado el dinero para financiarnos nos pidiera que liquidáramos nuestra deuda
tendríamos $0.99 de cada peso que debemos para pagar, por lo tanto, no completaríamos para
realizar el pago.
Tomemos el estado de
balance general de WALMART
para calcular la razón circulante
para el 2019:
RC= 61,897
77,477
RC= $0.80
Esto implica que WALMART
no está en posición de liquidar sus
deudas ya que no tiene la
suficiente liquidez para hacerlo.
Por lo tanto, lo deseable es
que este indicador sea mayor que
1.

5. Prueba del ácido

La prueba de ácido consiste en el mismo principio que la anterior, sólo que se le restan los
inventarios al activo circulante, pues se considera que no siempre se podrán vender de
inmediato.

pág. 76 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Se considera que el índice es razonable si se encuentra entre 0.80 y 1.00, Pero si el índice
es inferior a 0.80, significa que la empresa puede llegar a incumplir pagos.
Para concluir podemos, entonces, decir que la prueba del ácido plantea la situación de no
incluir las mercancías para hacer frente a nuestras deudas, es decir tomara como riesgo las
mercancías o inventarios, por lo tanto, medirá siempre la solvencia de la empresa.

Prueba del ácido =

(61,897-44,269)
77,477
= 0.23 0 $0.23
Walmart solo contaría con
$0.23 pesos de cada peso que
debe para liquidar la deuda.

Indicadores de utilización de activos


Muestran la habilidad de la organización para cobrar sobre lo que le deben o también la
habilidad de convertir los activos en ventas. Esto identifica las eficiencias o deficiencias que
puede tener una organización en su administración.

6. Rotación de cuentas por cobrar

pág. 77 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Es indiscutible que las cuentas por cobrar se relacionan con las ventas que efectúa una
empresa, pues están condicionadas en función del plazo de crédito que se les concede a los
clientes. Mientras mayor sea la cantidad de veces que las ventas a crédito representen el de las
cuentas por cobrar, es decir, de rotaciones, es mejor, ya que indica que la cobranza es eficiente
o que se cuenta con mejores clientes. En este caso, las 14.78 veces de rotación de cuentas por
cobrar indican que se cobra la totalidad de la cartera casi 15 veces en el año, de forma que si
dividimos los días del año (365) entre la rotación de cuentas por cobrar obtenemos el tiempo
promedio en cobrar las ventas a crédito, en este caso, casi 25 días.

RTC= 514,405
6,283
RTC= 81.87
Esto significa que se
cobran las cuentas por
cobrar casi 82 veces en un
año, es decir que cada vez
que facturo una venta el
departamento de cuentas
por cobrar se tarda casi 5
días en cobrarlas
(365/82).

pág. 78 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

7. Rotación de inventarios

La rotación de inventarios indica la rapidez con que se compra, transforma y vende la


mercancía; por tanto, el resultado expresó cuántas veces la inversión en este tipo de activo es
vendida durante un periodo. En este caso se observa que la empresa tiene una rotación de
8.1247 veces en el año, de lo
cual se puede deducir que
cada 45 días (365 días/8.1247
veces) se vende la totalidad
del inventario.

RI= 492,288
44,269
RI=11.12
Esto indica que WALMART
rota sus inventarios cada 11
veces al año lo que significa
que su inventario se vacía cada
33 días (365/11).

pág. 79 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Indicadores relacionados con utilización de pasivos


8. Relación de pasivo total con activo total o razón de deuda total

Este
indicador
señala la
proporción en
que el total de recursos
existentes en la empresa
han sido financiados por
acreedores. En este caso, la
comparación del pasivo
total con el activo total de la
misma fecha arroja una
proporción de 55.76%; es
decir, de cada peso de
activos se adeudan casi 56
centavos.
Calculemos este
indicador de la hoja de
balance general de DELL:

RD= 139,661
219,295
RD= .637 o 63.7%
Es decir que el 63.7% de los activos de WALMART han sido financiados con deuda ya sea
por los accionistas o por los bancos. Lo que también significa que debemos $0.63 por cada peso
que tenemos.

pág. 80 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

9. Rotación de activos
Miden la productividad de una empresa al identificar cuantas ventas se pueden lograr por
cada peso de activos con que se cuentan. Cuanto más alto sea la rotación de activos mejor está
administrando y gestionando la empresa sus activos para generar ventas.

RA= 514,405
219,295
RA= 2.35
Significa que por
cada dólar que tiene la
empresa en activos,
estos se pueden
convertir en $2,35
dólares de ventas.

Una vez comprendido lo anterior, el lector puede utilizar estos indicadores financieros para
evaluar la situación financiera de cualquier empresa y en comparación con otras del mismo tipo
de industria o sector.

pág. 81 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Limitaciones del análisis financiero


Aunque los indicadores son instrumentos extraordinariamente útiles, no están exentos de
limitaciones, por lo cual su aplicación requiere sumo cuidado. Los indicadores se elaboran a
partir de datos contables, que a veces están expuestos a
diferentes interpretaciones e incluso a manipulaciones.
El administrador financiero también debe tener cuidado
al juzgar si determinado indicador financiero es "bueno" o
"malo" y al emitir una opinión sobre una empresa a partir de
un conjunto de este tipo de indicadores.
El apego a los indicadores financieros promedio de la
industria no establece con seguridad que la empresa funcione
normalmente y que tenga una buena administración. A corto plazo se pueden utilizar muchos
artilugios para que la posición de una empresa parezca buena en relación con los estándares
financieros de la industria. Un buen analista financiero debe reunir información
complementaria de las operaciones y la administración de una empresa para comprobar la
razonabilidad de los indicadores financieros.
Por último, recuerde que el análisis de indicadores financieros es una parte útil del proceso
de conocer la realidad de las empresas; sin embargo, aisladamente considerados, no son
respuestas suficientes para emitir juicios acerca de su desempeño.

pág. 82 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad 4
Administración Financiera a Corto Plazo
4.1 Efectivo
El término capital de trabajo se asocia con decisiones financieras a corto plazo, en las entradas
y salidas de efectivo generalmente suceden en periodos no mayores de un año. Este tipo de
decisiones implica aspectos como la compra de materias primas —en el caso de las empresas
de producción—, la compra de productos terminados —en el caso de comercializadoras—, el
otorgamiento de crédito a clientes, el pago
anticipado por servicios y la utilización del
financiamiento de proveedores.
Estas decisiones se ven reflejadas en los
renglones del activo y el pasivo circulantes del
balance general. De la diferencia entre ellos se
puede calcular lo que se conoce como capital de
trabajo neto, medida de liquidez que muestra, en un
punto del tiempo, cuál es el excedente de recursos de fácil conversión en efectivo sobre los
compromisos de pago a corto plazo.
Capital de trabajo neto = Activo circulante — Pasivo circulante
El capital de trabajo se puede interpretar como la cantidad de dinero que la empresa podría
emplear para sus operaciones, a la fecha del balance, suponiendo que en ese momento
convirtiera a efectivo todos sus activos circulantes y al mismo tiempo liquidará todas sus
obligaciones a corto plazo. La expresión anterior efectivamente implica un supuesto porque esa
situación no ocurrirá en la práctica en un negocio en marcha. Se entiende que mientras más
grande sea el resultado de esa diferencia, la posición de liquidez es mejor; sin embargo, esta
mejor posición en liquidez se estaría logrando a costa de la rentabilidad de la empresa.
Una mala administración de los flujos de efectivo, derivada de las decisiones de operación
y financiamiento a corto plazo, puede tener un impacto importante en los costos de la empresa.
Por un lado, tener inversiones excesivas en renglones como inventarios o efectivo implica un
pág. 83 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

costo de oportunidad, pero por otro, también se tienen costos cuando no hay activos
suficientes para responder a las demandas de los clientes o de los acreedores. Por lo anterior,
se vuelve importante lograr un equilibrio entre dos costos que se comportan en forma inversa:

a. El costo de tener inversiones a corto plazo en exceso: efectivo en exceso, cuentas por
cobrar a clientes que no pueden pagar e inventarios en exceso en comparación con la
demanda.
b. El costo de no tener suficiente efectivo para llevar a cabo las operaciones, de no tener el
inventario que se requiere para hacer frente a la demanda de los clientes y de perder
clientes por no otorgar facilidades de crédito.
El equilibrio entre los dos costos mencionados se debe buscar en términos de oportunidad
y cantidad.
En el ciclo de operaciones de una empresa los patrones de entrada y salida del efectivo son
inciertos y generalmente las entradas no están sincronizadas con las salidas. El pago por la
compra de materiales no ocurre al mismo tiempo que el cobro por la venta del producto; el
cobro a los clientes puede ser más tarde y en menor cantidad de lo que fue programado. En
este contexto, se habla del ciclo operativo y del ciclo operativo neto, también conocido como
ciclo de efectivo.
El ciclo operativo se refiere al tiempo que transcurre entre la recepción de las materias
primas, su transformación y venta, y el cobro a los clientes por las ventas de producto terminado.
Para obtenerlo, se suman las razones periodo de conversión de inventarios y periodo promedio
de cobro; el resultado es la razón periodo de conversión de inventarios.

pág. 84 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

El ciclo operativo neto o ciclo de efectivo es el periodo que transcurre entre la fecha del
pago de las materias primas y el cobro a los clientes. Para obtenerlo, se resta la razón periodo
promedio de pago a proveedores de la razón periodo de conversión de inventarios.

La necesidad de financiamiento surge cuando existe un ciclo de efectivo positivo. Por


ejemplo, una empresa necesita conseguir financiamiento para los 92 días que transcurren
desde que se ve obligada a pagarle al proveedor y la fecha en que recibirá los pagos de sus
clientes. Una administración eficaz deberá realizar esfuerzos para intentar reducir el ciclo
operativo neto al mínimo. Dichos esfuerzos implican decisiones para acortar el periodo
promedio de inventario y el periodo promedio de cobro, así como para alargar el periodo
promedio de pago de tal forma que se reduzcan las inversiones y la necesidad de financiamiento
sin dañar la operación.
Las necesidades de financiamiento se pueden cubrir con préstamos de instituciones de
crédito, a través del mercado de valores o con capital de accionistas. La administración de la
empresa debe tener mucho cuidado al distinguir entre capital de trabajo temporal y capital de
trabajo permanente.

pág. 85 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Por capital de trabajo permanente


entendemos aquellos niveles de inversión en
efectivo, cuentas por cobrar e inventarios que se
requieren de manera constante. Por ejemplo, si
las ventas de la empresa tienen un nivel mínimo
durante el año, la inversión necesaria para operar
a este nivel mínimo será permanente. El capital
de trabajo temporal se refiere a la inversión en
efectivo, cuentas por cobrar e inventarios que
surgen como consecuencia de las ventas estacionales o de temporada. Una vez que la
temporada de incremento en ventas ha concluido, todos los activos circulantes bajan a sus
niveles permanentes.
Cada empresa en particular definirá sus políticas en cuanto a inversión y financiamiento a
corto plazo y, por lo mismo, la situación del capital de trabajo neto. Podemos encontrar
administradores muy conservadores que mantienen altos niveles de liquidez —ya sea en
efectivo, cuentas por cobrar o inventarios— financiados con alternativas no tan estrictas (en
cuanto a plazos) para responder sin dificultad a sus deudas; también los hay más arriesgados,
que buscarán alcanzar niveles de capital de trabajo neto de cero o hasta negativo, lo que
significa que los recursos disponibles son menores que las deudas a corto plazo. El peligro de
llevar a cabo políticas arriesgadas de inversión en capital de trabajo es que esta política, por lo
regular, se sustenta en premisas de venta y cobro que pueden fallar. Entre esos dos extremos
habrá un gran número de combinaciones, y se elegirá la que, a juicio de la administración, sea
la mejor para la empresa, dependiendo de sus características y su experiencia, así como de la
identificación de los costos y beneficios de cada alternativa. Entre las decisiones financieras a
corto plazo, tenemos básicamente tres:

1. ¿Qué cantidad es conveniente mantener en efectivo para hacer frente a los


compromisos?
2. ¿Cuáles deben ser los niveles de inventario y, por tanto, las compras de materia
prima?
3. ¿Qué condiciones de crédito se debe ofrecer a los clientes?

pág. 86 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Efectivo
Una empresa debe mantener efectivo, cuentas bancarias e inversiones temporales tanto para
sus operaciones normales —pago de salarios, vencimiento de sus deudas, pago de los
impuestos a cargo y de los gastos de operación— como por razones de precaución ante
irregularidades o tardanza en los cobros. Sin embargo, la oportunidad de no poder utilizar ese
dinero en inversiones con un mayor rendimiento, llevará a buscar alternativas para minimizar
el nivel que se debe mantener.
Es importante determinar el saldo mínimo que se debe mantener en efectivo, mismo que
dependerá de factores como el costo de oportunidad, la incompatibilidad entre las fechas de
entrada y salida de dinero. La seguridad en la cobranza, la facilidad para conseguir
financiamiento a corto plazo e invertir los excedentes temporales.
También debe haber un manejo eficiente de las entradas y salidas de efectivo. Esto implica
elaborar un presupuesto de entradas y salidas de efectivo, con todos los renglones que
componen la operación y las políticas de cobro y pago ya establecidas. Además, es importante
hacer una revisión constante de lo que se ha cobrado y lo que realmente se ha convertido en
efectivo, lo mismo que poner en práctica mecanismos para acelerar la cobranza, entre ellos los
servicios bancarios de compensación o transferencia, la contratación de personal especializado,
etc.
Cuando se llega a una situación en la que se debe decidir entre pedir prestado o invertir,
se entiende que también han sido evaluadas las diferentes alternativas y que se ha seleccionado
la mejor opción. En el caso de tomar préstamos, es necesario cuidar su costo y las obligaciones
de pago que imponen a la empresa, mismas que deben ser incorporadas de inmediato en la
preparación del flujo de efectivo de los meses siguientes. Para el caso de las inversiones, es
importante tanto el rendimiento que ofrecen como la posibilidad de disponer con facilidad de
los recursos invertidos, ya que la intención es invertirlos de manera temporal.

4.2 Crédito a los clientes


La decisión de otorgar crédito debe ser consecuencia del análisis de los costos y beneficios que
se obtienen al hacerlo. Respecto de las ventas a crédito, también se debe buscar un equilibrio
entre dos costos:

pág. 87 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

a. El costo de no otorgar el crédito. Este costo está constituido por las ventas que no se
pueden concretar porque no todos los clientes pueden comprar de contado.
b. El costo de otorgar el crédito. Este costo está representado por las cuentas incobrables,
es decir, aquellas ventas a crédito que no se pueden recuperar.
Cuando se pierden ventas por no otorgar crédito, también se pierde la oportunidad de
generar rentabilidad para la empresa. En cambio, si se concede crédito a los clientes, se espera
un incremento en las ventas y, por consecuencia, en las utilidades, y es necesario calcular los
beneficios esperados por ese crecimiento en las ventas. Sin embargo, también hay que
considerar que cuando se hacen ventas a crédito se tendrán varios costos: el costo de
oportunidad por la inversión que se mantiene mientras los clientes pagan, los costos de
efectuar la cobranza y, en casos extremos, no
recuperar la inversión cuando hay clientes que no
pagan.
La decisión de inversión debe pasar por el
proceso de análisis de costo-beneficio. Esto significa
que los incrementos en la utilidad generados a partir
del incremento en ventas, deben ser superiores a los
costos ocasionados por ese mismo incremento en
ventas.
Son muchos los factores que se deben tomar en cuenta al establecer las políticas de crédito
y cobranza, ya que es necesario definir monto, plazo, requisitos para otorgarlo, procedimientos
de cobranza, sanciones por incumplimiento, intereses moratorios y premios como los
descuentos por pronto pago.
Cuando el cliente solicita el crédito, la información que presente y la que se pueda obtener
de su historia crediticia es fundamental para la futura recuperación de la inversión. Es
importante mantener los archivos actualizados de su desempeño como cliente para futuras
solicitudes. La búsqueda y el mantenimiento de la información también representan un costo
que debe ser tomado en cuenta; recurrir al Buró de Crédito en busca de la historia crediticia de
solicitudes que no han sido clientes de la empresa tiene un costo, pero también el beneficio de
evitar pérdidas por otorgar financiamiento a personas con historia de incumplimientos en sus
compromisos.
pág. 88 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Una vez que se ha iniciado un programa de otorgamiento de crédito, es necesario revisar


constantemente sus consecuencias para la empresa, evaluando la respuesta de los clientes ante
el estímulo del financiamiento, la reacción de la competencia, el cumplimiento de los clientes,
el comportamiento de la cobranza, la conveniencia de los mecanismos de cobro que se han
empleado y la aparición de nuevas formas y términos de crédito. Con los datos recabados de
este proceso de evaluación se podrá hacer una reevaluación de las políticas establecidas y, de
ser necesario, hacer los cambios pertinentes.
El costo que la empresa debe pagar por esos recursos recibe el nombre de costo de
oportunidad y corresponde a los intereses que la empresa habrá de pagar si el dinero proviene
de un préstamo o a la rentabilidad exigida por los accionistas si fueron ellos quienes aportaron
los fondos para hacer la operación.

4.3 Inventarios
Las decisiones con respecto a la inversión en inventarios dependerán mucho de las necesidades
de las áreas de producción y ventas. Dichas áreas serán las responsables de su buena
administración. La función financiera en este renglón es relativamente menor, aunque no por
eso deja de ser importante.
Ya sea que se trate de una empresa comercial o de una empresa productora, las inversiones
en inventarios representan un porcentaje considerable dentro de los activos totales y, por lo
tanto, un costo de oportunidad alto para la empresa.
Las empresas comercializadoras
tienen inventarios de productos
terminados, mismos que se adquieren
para ser vendidos más adelante. Las
empresas que producen bienes y
servicios deben mantener tres tipos de
inventarios: materia prima,
producción en proceso y producto
terminado. De acuerdo con lo expuesto antes acerca del ciclo operativo y del ciclo de efectivo
(ciclo operativo neto), se necesita recurrir a fuentes de financiamiento diferentes del crédito
otorgado por los proveedores para financiar la inversión durante el tiempo que transcurre entre
pág. 89 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

la fecha de pago a los mismos y el cobro de las cuentas por cobrar. Por lo anterior, se puede
afirmar que la inversión en inventarios tiene un impacto importante en las necesidades de
efectivo y financiamiento de cualquier empresa.
Una vez más, la decisión dependerá del análisis costo-beneficio de la conveniencia de tener
cierto nivel de inventarios. Es claro que el principal beneficio de tener inventarios es que se
podrá satisfacer la demanda de los consumidores y como consecuencia la empresa tendrá
utilidades. Si se habla de inventarios de materias primas o de productos en proceso, contar con
ellos brinda la seguridad de que la producción no se va a detener por alguna insuficiencia y que
los productos podrán ser vendidos cuando estén terminados.
La administración financiera busca, en el caso de los inventarios, minimizar el costo de
mantener determinados niveles de inversión; esto incluye el costo de oportunidad (al tener que
utilizar dinero que podría tener determinado rendimiento en otras alternativas) y los costos de
almacenaje, que incluyen desde el espacio físico para guardar los materiales hasta las
instalaciones necesarias para que esos materiales se conserven con las características y
volúmenes requeridos por producción y ventas.
No disponer de inventarios a tiempo también genera costos, como el de no poder hacer
frente a un pedido urgente (con un sobreprecio) o tener que parar la producción para volver a
iniciarla más tarde. Por tanto, se debe buscar el nivel de inventarios minimice el costo total.
Existe gran variedad de técnicas o herramientas que facilitan el control o manejo de los
inventarios y tienen el objetivo de lograr la reducción de los costos. Dichas técnicas van desde
modelos muy simples hasta programas altamente sofisticados y complejos que son parte
importante de la administración de la producción y de las operaciones. En el campo de la
administración financiera, el énfasis que se hace al evaluar la conveniencia de invertir en
inventarios tiene que ver con el impacto de su implantación en los costos totales para la
empresa. Algunas de esas técnicas, ya muy conocidas y de fácil aplicación, son:

Cantidad económica de pedido


El modelo de la cantidad económica de pedido permite determinar la cantidad de inventario
que se recomienda mantener y que reduce los costos al mínimo. Este modelo utiliza una fórmula
matemática que considera que los costos de tener inventarios y los costos de no tenerlos se

pág. 90 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

comportan en forma inversa y, por ello, debe haber un costo mínimo para cierto nivel de
inversión.
Por ejemplo, considere el caso de una empresa que utiliza mensualmente 1000 unidades
de cierto material, cuya producción es uniforme, y que cuenta con las 1000 unidades al principio
de cada mes. El mantener inventarios le cuesta a la empresa $6 por unidad y el costo de hacer
el pedido es de $63 en cada ocasión. ¿le convendrá hacer pedidos mensuales de 1000 unidades?
Podríamos hacer algunos cálculos siguiendo el procedimiento de prueba y error para
observar qué pasa con los costos totales en un año cuando se cambia el tamaño del pedido. Un
supuesto de los cálculos que se presentan en la siguiente ilustración es que lo que se recibe al
principio del periodo se consume totalmente durante el mismo, de manera que el nivel de
inventarios al final del mes es de cero unidades; por lo mismo, el inventario promedio durante
cada mes es de 500 unidades.

La ilustración anterior muestra los costos totales que se tendrían para pedidos de diferente
tamaño. El primer renglón indica el costo total de mantener la inversión en inventarios si se
hace un solo pedido anual. En la última columna vemos que el menor costo se obtiene con
pedidos quincenales. Así pues, se podría contestar la pregunta inicial señalando que no
conviene hacer pedidos de 1 000 unidades cada mes, sino de 500 cada quince días. El modelo
de la cantidad económica de pedido permite encontrar directamente ese resultado. Para ello
se utiliza la siguiente fórmula:

pág. 91 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Donde:
CEP = Cantidad económica de pedido.
t = Necesidad total de materiales en un año = 12 000
cp = Costo de hacer pedidos = $0.63 por pedido
cm = Costo de mantener inventarios = $0.6 por unidad.
Si se utilizan los datos del ejemplo, el resultado indicaría que al hacer pedidos quincenales,
de 500 unidades cada uno, se lograría la minimización del costo total de los inventarios:

El resultado dice que la cantidad por pedir es de 502 unidades. Esta cifra es equivalente a
la obtenida en la ilustración (la diferencia es por el redondeo de las cifras).

Sistema ABC
Este sistema es un modelo de administración de inventarios que los divide en grupos de
acuerdo con la inversión requerida, de tal forma que los mayores esfuerzos de manejo y control
se ejerzan sobre el grupo que representa los mayores niveles de inversión, y no necesariamente
los inventarios más cuantiosos si se considera las unidades en existencia. La idea es establecer
una jerarquía para reducir los inventarios con más impacto en los costos.

Justo a tiempo
Para las empresas cuya producción es la materia prima de otras y, por tanto, tienen una
demanda derivada, se han desarrollado sistemas que permiten una administración eficiente de
los inventarios, pues si conocen su demanda, la planeación o el cálculo
de los requerimientos de los materiales o productos en proceso es
relativamente fácil de establecer. Sistemas como el de justo a tiempo
(just in time) ayudan a minimizar los saldos en inventarios al elevar al
máximo su rotación, puesto que la recepción de inventarios está
sincronizada con su uso inmediato. Como parte de las decisiones de
inversión de corto plazo, que comprenden la administración financiera

pág. 92 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

del capital de trabajo, las empresas deben decidir la forma de financiar sus inversiones en
activos circulantes.

4.4 Financiamiento de proveedores


El financiamiento de proveedores es considerado como una fuente natural de financiamiento
para las inversiones en capital de trabajo. En ocasiones se argumenta que representa una
opción sin costo para la empresa. Desde el punto de vista de las finanzas, se considera que en
la medida en que los proveedores ofrezcan descuentos por pronto pago, existe un de
financiamiento oculto o implícito. Por ejemplo, una empresa podría comprar con tres
proveedores: A, B y C. Cada uno de ellos ofrece:

a. El proveedor A no ofrece condiciones de crédito, es decir, solamente vende de contado


b. El proveedor B ofrece 15 días de crédito sin descuento por pronto pago.
c. El proveedor C ofrece condiciones de crédito 2/10; n/30 a partir de la fecha de
embarque. Es decir, si el importe de la compra se paga dentro de un plazo de 10 días a
de la fecha de embarque, la empresa obtiene un descuento por pronto pago de 2% del
importe total de la factura; si el pago se efectúa dentro de los siguientes 20 días (entre
el día 11 y el día 30), la empresa debe pagar 100% del importe de la compra.
Si se le compra a A, la empresa tendría que conseguir el dinero a través de préstamos
bancarios o de aportaciones de los accionistas para poder efectuar la compra. En este caso
habría, sin lugar a dudas, un costo de financiamiento de los inventarios representado por la tasa
de interés efectiva que le cobra el banco o por la tasa de rendimiento requerida por los
accionistas. Así pues, el financiamiento debería
cubrir el ciclo operativo del inventario.
En el caso de B, el financiamiento de 15 días
no tiene costo debido a que la empresa está
obligada a pagar la misma cantidad tanto si paga
el día 1, 2, 3 o 15. Sin embargo, la empresa debería
conseguir financiamiento para el ciclo de efectivo
o ciclo neto de operación.

pág. 93 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Finalmente, respecto del proveedor C se debe hacer un análisis un tanto más complicado.
Si el importe de la compra es de $ 120, la empresa tendría que pagar $ 117.60 si lo hace dentro
de los primeros 10 días y $120 si paga dentro de los siguientes 20 días.
De acuerdo con la siguiente ilustración, si se realiza un análisis a simple vista, se concluye
que el proveedor entrega mercancía con valor de $120 y da un descuento de $2.4, que
representa 2% de la compra. El cliente puede decidir si paga $117.60 o $120, dependiendo de
la fecha en la que se efectúe el pago.

Tomando en consideración el costo de financiamiento, el análisis es diferente. El proveedor


otorga financiamiento sin costo por los primeros 10 días, del 1 al 10, y financiamiento con costo
por los últimos 20 días, del 11 al 30. El precio de venta real es de $117.60 y los $2.40 representan
el costo de financiamiento, es decir, los intereses. Se debe considerar, que si la empresa
aprovecha el descuento, igual efectuará el pago el día 10 a partir de la fecha de embarque, pues
no tendría sentido pagar antes. Por otro lado, si la empresa que compra decide no aprovechar
el descuento, efectuará el pago el día 30 a partir de la fecha de embarque, pues no tiene caso
pagar antes de esa fecha.

A fin de obtener el costo efectivo de financiamiento, se debe calcular la tasa efectiva de


financiamiento para el plazo del crédito que es de 20 días, luego la tasa anual, capitalizable cada
20 días, y al final la tasa efectiva anual.

pág. 94 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

El valor presente es positivo porque la empresa que compra recibe mercancía con ese valor
y el valor futuro es negativo porque la empresa entrega esa cantidad en pago.
Al calcular la tasa de interés, encontramos que es de 2.04% y se lee así: El proveedor cobra
una tasa efectiva de 2.04% por otorgar un plazo de financiamiento de 20 días. El año tiene 18
periodos de 20 días (considerando 360 días en el año), de manera que si multiplicamos la tasa
efectiva de 20 días por 18, tendremos la tasa anual, capitalizable cada 20 días: 36.72%. Para
encontrar la tasa efectiva anual, capitalizamos la tasa de 20 días:

Una vez que se encuentra el costo efectivo de financiamiento del proveedor, la empresa debe
analizar el costo de cada una de las fuentes de financiamiento a las que tiene acceso y elegir entre
proveedores, bancos y accionistas.

Cabe considerar que, generalmente, las fuentes de financiamiento más baratas son las que
imponen mayores presiones a la liquidez de la empresa. Aunque siempre se busca minimizar el costo de
financiamiento, es importante que la empresa considere cumplir con los pagos que exige dicho
financiamiento.

pág. 95 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad 5
Evaluación de Proyectos de Inversión
5.1 Proyectos de Inversión
Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el propósito
de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento para quienes
invierten. Evaluar un proyecto de inversión consiste en determinar, mediante un análisis de
costo-beneficio, si genera o no el rendimiento deseado para entonces tomar la decisión de
realizarlo o cancelarlo.
La evaluación económica de un proyecto de inversión es sólo una de las etapas del proceso.
Presupuesto de capital es el término con el que se conoce a la función financiera relacionada
con la toma de decisiones de inversión.
Las etapas por las que atraviesa el proceso de toda propuesta de inversión son las
siguientes:

1. Generación de una propuesta de inversión.


2. Estudio de mercado.
3. Estudio técnico.
4. Evaluación económica o financiera.
5. Implementación.
6. Control o seguimiento.
Aunque esta unidad se refiere principalmente a la evaluación económica, también se
describirá brevemente en qué consisten las otras cinco etapas.

Generación de una propuesta de inversión


Un proyecto de inversión es cualquier alternativa de las empresas para generar beneficios
económicos en un futuro, a través de un periodo relativamente largo, mediante el desembolso
en el presente de una gran cantidad de recursos.

pág. 96 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Todos los días, las empresas enfrentan situaciones que las llevan a replantear, o plantear
por primera vez, sus objetivos. Por ejemplo, conseguir una mayor eficiencia, obtener una mejor
calidad, crecer, adaptarse, sobrevivir; estos objetivos se traducen en propósitos específicos,
como reducir devoluciones, tener personal más capacitado, reforzar la venta de un producto,
lograr una mayor participación en el mercado, reducir la contaminación, dar un mejor servicio,
reducir gastos de almacenaje, etc. A su vez, los propósitos específicos suelen implicar una
decisión de inversión: comprar equipo para obtener un mejor acabado, llevar a cabo un
proyecto de capacitación, hacer una campaña publicitaria, abrir una sucursal, sustituir una
máquina, comprar equipo de transporte para hacer entregas directas o construir una bodega.
Los responsables de generar dichas propuestas suelen ser las áreas involucradas:
producción, calidad, personal, mercadotecnia, investigación y desarrollo, entre otras. En ellas
se genera la mayor parte de la información que requiere el proceso de evaluación.
Cuando el proyecto no es tan concreto como para resolver situaciones específicas de un
negocio en marcha, sino algo más general —como una propuesta dirigida a crear un negocio
nuevo— para las diferentes áreas funcionales de una empresa, el proyecto global es una
combinación de sub proyectos. Por lo tanto, la mecánica para generar y evaluar información
que permita la toma de decisiones es, fundamentalmente, la misma.

Estudio de mercado
Con este estudio se obtiene la información que permitirá calcular los beneficios de la inversión:
un incremento en ventas, un mejor aprovechamiento de recursos, una disminución en gastos,
etcétera, que se traducirán en mayores utilidades.
Proyectos como el lanzamiento de un producto nuevo, la consolidación de un producto
existente, el mejoramiento de la calidad de servicio e incluso la creación de una nueva empresa
exigen la realización de un estudio de mercado. Sin embargo, cuando se trata de proyectos
como iniciar un programa de capacitación o sustituir una máquina de tecnología obsoleta, es
difícil pensar directamente en el mercado porque quizá lo que se espera no sea un incremento
en las ventas sino un ahorro en gastos debido a menos desperdicios, menos rotación de
personal o menos gastos de mantenimiento.
En este contexto, cuando el mercado es el público consumidor, primero se debe tener muy
claro cuál es el producto o servicio que la empresa desea vender, lo mismo que sus
pág. 97 Blvd. Venustiano Carranza esquina con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

características básicas; en segundo lugar, es importante determinar la demanda actual y


potencial para ese producto a partir de indicadores como el crecimiento de la población, su
poder económico, la etapa de ciclo de vida del producto, etc.; en tercer lugar, es indispensable
conocer la oferta actual y potencial, y también la identidad de los competidores, su capacidad
de oferta, su participación en el mercado, etc. Todo esto favorecerá un pronóstico aproximado
del volumen de las ventas y, con ello, las necesidades de producción.
También es importante conseguir
información acerca de los precios (que
precios se pagan actualmente y qué precios
se podrían pagar) y de las estrategias de
comercialización, incluyendo su promoción,
distribución y efecto en las posibles ventas.
Cuando el proyecto es una inversión que
no está relacionada en forma directa con el
mercado, sino con mejoras internas, la información que se debe generar dependerá de los
ahorros en costos y gastos; esto ocurre en el caso de que se deba disminuir el consumo de
materia prima, aumentar la producción y mejorar la utilización de los activos fijos, o reducir el
número de piezas defectuosas, los gastos de reclutamiento y selección y la rotación de personal.

Estudio técnico
El estudio técnico da a conocer las necesidades específicas para la operación y los costos
en que se incurrirá para cubrir esas necesidades. Visto de manera general, mientras el estudio
de mercado genera información de los posibles beneficios de la inversión, el estudio técnico
genera información acerca de los costos de la misma.
Cuando el producto o servicio es nuevo, es necesario determinar cómo se va a producir o
proporcionar. Si el negocio es nuevo, el estudio debe incluir la consideración de los diferentes
lugares donde se puede ubicar, dadas sus características y necesidades. Esta información, junto
con la del mercado, determinará el tamaño de las instalaciones y las características de la
maquinaria y el equipo necesarios. Esto también llevará a definir necesidades específicas de
instalaciones, materia prima, mano de obra, entre otras, que se traducen en costos.

pág. 98 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Si se trata de renovar o sustituir equipo o instalaciones, es probable que en la evaluación


del proyecto no se requiera definir un nuevo proceso ni una ubicación, pero quizás si
instalaciones especiales, cierta capacitación, materia prima diferente o mano de obra calificada.
Aun si el proyecto no está relacionado con procesos tecnológicos específicos, como pudiera
ser un programa de capacitación, de todos modos, es necesario determinar su factibilidad
técnica: disponibilidad de capacitadores, material didáctico, laboratorios, asesores, y en general
todos los recursos necesarios para desarrollarlo.

Evaluación económica o financiera


En esta etapa se ordena y sistematiza la información generada en las dos etapas anteriores para
su utilización al aplicar alguna técnica de evaluación. Cualquier técnica o método de evaluación
debe generar un resultado financiero que, al compararlo con un criterio previamente definido,
facilite la toma de decisiones.
Un criterio previamente definido debe incluir las condiciones de rentabilidad exigidas por
la empresa, así como las condiciones de financiamiento, es decir, la forma en que será
financiada la inversión y el costo que ésta origina.

Implementación
Si el proyecto ha sido aceptado, el siguiente paso es ejecutarlo. En esta etapa se debe ser
especialmente cuidadoso para que cualquier variación sea analizada y evaluada propiamente,
de modo que el proyecto conserve las características originales con las cuales fue aceptado. Sin
embargo, habrá renglones críticos en los que una pequeña variación puede provocar grandes
cambios en los resultados, sobre todo en el arranque de operaciones, ya que los desembolsos
fuertes casi siempre son necesarios para iniciar las actividades. Por ejemplo, un aumento de 8%
en la cotización de un equipo que vale un millón de pesos equivale a varios miles de pesos más.
En cambio, un aumento de 8% en el precio de uno de los materiales puede representar sólo
unos centavos más en el costo del producto.

Control o seguimiento

pág. 99 Blvd. Venustiano Carranza esquina con


Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Un proyecto en marcha también requiere un control continuo. Aunque las variaciones tienen
un menor efecto en la operación que el que tienen en la inversión, las operaciones, por ser
continuas, tienen un efecto acumulativo; así, un aumento de 5% en el costo por unidad puede
ser insignificante, pero al considerar el volumen total y el paso del tiempo puede convertirse
en un factor que afecte el éxito de la inversión.
Además, en el futuro se pueden
presentar situaciones que justifiquen
cambios en las decisiones originales, que
requieran una nueva evaluación y de
cuyos resultados puedan derivarse
acciones extremas como la suspensión
del proyecto.

5.2 Evaluación financiera


La evaluación financiera se refiere al proceso por el cual se hacen los cálculos necesarios para
determinar si el proyecto es viable desde el punto de vista de la rentabilidad de la inversión.

Generación de los flujos de efectivo


Una inversión debe generar más entradas que salidas, o bien, su flujo de efectivo neto debe ser
positivo. Por ejemplo: se compra un local comercial en $300 000 que después de cierta
remodelación y reparación de las instalaciones de luz y agua, con un gasto de $60 000 en un
periodo muy corto, se puede vender en $400 000. En este caso la inversión tiene un flujo de
efectivo neto positivo de $40 000, lo que hace que la inversión sea atractiva. Lo importante aquí
sería saberlo por anticipado para tomar la decisión correcta.
El ejemplo anterior proporciona tres datos que facilitan la decisión: la inversión, los costos
y el precio de venta del activo remodelado. Esos tres datos no pueden ser conocidos de manera
anticipada con la misma seguridad: será más cierto saber cuánto cuesta el local en el momento
de la compra que cuánto cuesta arreglarlo, y será más probable conocer el costo de la
remodelación que el precio al cual se va a vender una vez arreglado.

pág. 100 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Por otro lado, generalmente los costos, gastos y precio de venta no se refieren a un solo
renglón; en el ejemplo anterior, la inversión en el local puede incluir el pago al dueño anterior,
gastos de contratación, comisiones, remodelación, pintura, instalación eléctrica, mano de obra,
y el precio de venta puede incluir algún ajuste por comisiones e impuestos.
En el ejemplo se habla de un periodo corto en el que se puede hacer la operación; sin
embargo, se ha dicho que un proyecto de inversión se realiza en el largo plazo. Por lo tanto,
obtener los flujos de efectivo netos (entradas menos salidas de efectivo) de una inversión
requiere que se hagan las proyecciones de los mismos por el periodo que abarque el proyecto
(en unidad anterior se presentaron los detalles que deben ser considerados en las proyecciones
financieras).

Inversión
Aunque el concepto desembolso o salida de efectivo incluye la inversión, en el lenguaje
utilizado en la evaluación de proyectos se utiliza el término inversión para designar el
desembolso importante que se hace al inicio del proyecto. En muchas ocasiones el arranque de
un proyecto requiere, además de la compra de activos fijos, inversiones en inventarios o
mantener ciertos saldos en efectivo y cuentas por cobrar para mantener la operación. A estos
renglones se les conoce como inversión en capital de trabajo y también forman parte de la
inversión inicial; aun cuando después de poco tiempo los inventarios se venden o las cuentas
por cobrar se cobran, es necesario reponerlas para seguir en operación, es decir, constituyen
una inversión de naturaleza revolvente.

Flujos de efectivo de operación


Un proyecto debe generar beneficios económicos que justifiquen la inversión. Estos beneficios
deben ser calculados al hacer las proyecciones financieras del proyecto, y no son otra cosa que
el importe obtenido con el nombre de generación neta operativa en el estado cambios en la
situación financiera.
Los ingresos provienen de la venta periódica de productos o servicios. Según las
estimaciones con respecto al mercado, los ingresos podrán ser constantes, crecientes,
decrecientes, o una combinación de todos ellos, durante la vida del proyecto, que puede ser
una estimación real o una medida convencional. Los ingresos serán constantes cuando se espera
pág. 101 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

una estabilidad en las ventas; en este caso, la vida del proyecto será establecida
convencionalmente (cinco, diez o X número de años) para fines de evaluación. Cuando el
producto o servicio es nuevo o poco conocido, es posible que al principio las ventas sean altas
y después declinen, de modo que se pueda establecer la vida útil del proyecto de forma más o
menos precisa. También puede haber productos que no son conocidos y que después de un
tiempo de introducción son aceptados y se quedan en forma permanente en el mercado.
Cualquiera que sea el caso, es necesario hacer proyecciones de las posibles ventas
(ingresos) durante la vida útil. Con la información de ventas también será posible determinar
gastos en materiales, mano de obra, producción, administración, etc., en los que hay que
incurrir para realizar las actividades de producción y ventas. Estas proyecciones son similares a
los estados de resultados que se tienen en los negocios en marcha, pero en este caso no son
reales o históricos, sino presupuestados o proforma.
El último renglón de un estado de resultados es la
utilidad neta, o la diferencia entre ingresos menos costos,
gastos e impuestos; sin embargo, esta utilidad no equivale
al flujo de efectivo positivo de la inversión porque, aun
cuando todas las operaciones se hagan de contado, el
efecto de incluir la depreciación o amortización de los
activos como un gasto en el estado de resultados, debido
a que dicho gasto no es un desembolso real, hace que las
utilidades sean menores que el efectivo con el que se cuenta después de cada periodo de
operación. Por lo tanto, habrá que sumarle a la utilidad neta el cargo por depreciación y
amortización. A esa cantidad se le conoce en evaluación de proyectos como flujo de efectivo, y
como generación bruta operativa en el estado de cambios en la situación financiera. Las
empresas pueden tener proyectos que no están relacionados con incrementos en ventas sino
con ahorros en costos y gastos; esos ahorros también incrementan las utilidades, por lo que
serán usados como los flujos de efectivo que genera la inversión. Es importante determinar los
flujos nuevos que genera la inversión, que vendrán del cambio en las utilidades.
Otro caso es el de los proyectos que no generan ingresos sino sólo costos, como un
proyecto de beneficio social para reducir la contaminación, en el que la evaluación permitirá
escoger, entre varias alternativas, la que sea de menor costo.
pág. 102 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Valor de rescate o residual


Al establecer, con fines prácticos o porque así se espera, un periodo de vida útil del proyecto,
se debe estimar cuánto valdrán al término del proyecto los activos empleados en la generación
de los flujos de efectivo. Pensar que esos activos se pueden vender, aunque sea como chatarra,
o se pueden liquidar con algún valor de mercado, lo mismo que no tener que comprar
nuevamente inventarios o el cobro de las últimas cuentas a los clientes, genera un flujo de
efectivo positivo que debe ser considerado a manera de flujo de efectivo final para propósitos
de la evaluación del proyecto.

El valor del dinero en el tiempo


Debido a que una inversión implica flujos de efectivo actuales y futuros, y estos flujos son
expresados en unidades monetarias, al hacer comparaciones es necesario que esas unidades
monetarias sean equivalentes. Para ello será necesario dominar el concepto y las herramientas
relacionadas con el valor del dinero en el tiempo.

5.3 Métodos de evaluación de proyectos


Una vez que se tiene la información se puede evaluar el atractivo de las diferentes alternativas.
La decisión de inversión será simplemente aceptar o rechazar la propuesta. Existen diferentes
métodos que facilitan la toma de decisiones; algunos de ellos son:

1. Tasa promedio de rendimiento.


2. Periodo de recuperación de la inversión.
3. Valor presente neto.
4. Tasa interna de rendimiento.
5. Índice de rentabilidad.
Los dos primeros son muy sencillos y permiten hacer una aproximación inicial; los dos
últimos son los más utilizados, toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo y generalmente
conducen a la misma decisión.
Se trabajará con un ejemplo para hacer más clara la explicación de los métodos: suponga
que se está considerando la decisión de reemplazar una máquina vieja, totalmente depreciada,

pág. 103 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

por otra más moderna. El precio de la máquina nueva es de $185 000, y será necesario hacer
gastos de instalación por $15 000. En la compra, el proveedor de la máquina nueva recibe a
cuenta la máquina anterior por un valor de $20 000. La máquina nueva generará ahorros en
costos de mano de obra y mantenimiento por $71 000 anuales durante cinco años, que es la
vida útil de la máquina, y durante ese periodo se depreciará totalmente. La tasa de impuestos
para la empresa es de 40%.

Tasa promedio de rendimiento


Esta medida es una razón contable. Cuando se hace análisis financiero, la razón rendimiento
sobre activos (ROA) divide las utilidades netas entre los activos, y se interpreta como que por
cada peso que se tiene en el activo, la empresa ha generado $X de utilidades en el ejercicio. En
el caso de un proyecto de inversión se calcula la razón, con el promedio de las utilidades
esperadas durante su vida útil y se divide entre la inversión:

Para el ejemplo, es necesario identificar la inversión y calcular las utilidades esperadas. La


inversión será de $200 000, que es el costo de la máquina más sus gastos de instalación, en este
caso $185 000 más $15 000. Las utilidades anuales son:
Ahorro en gastos (incremento en utilidad) $ 71 000
Depreciación — $200 000/5 años 40 000
Ahorro neto, antes de impuestos = utilidad incremental 31 000
Tasa de impuestos 40% 12 400
Ahorro neto, incremento en las utilidades anuales,
después de impuestos = utilidad incremental neta $ 18 600
(+) Depreciación del ejercicio 40 000
(=) Generación bruta operativa = flujo de efectivo $ 58 600

Debido a que las utilidades serán las mismas durante los cinco años, las utilidades promedio
serán esa misma cantidad.
Sustituyendo en la fórmula:
pág. 104 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Esa tasa se debe comparar con una tasa de rendimiento mínima aceptable, previamente
establecida, y si ésta es menor, el proyecto es aceptable; si es mayor, se debe rechazar el
proyecto.
La ventaja principal del método es su sencillez, pero no considera el valor del dinero en el
tiempo y emplea utilidades contables. Se podría tener el mismo resultado si la máquina sólo
generara $93 000 de utilidades en el quinto año, que en promedio para los cinco años sería de
$18 600. Sin embargo, es preferible disponer de una cantidad anualmente, en lugar de una sola
cantidad al final del último año que sume lo mismo que las anuales.

Periodo de recuperación de la inversión


El periodo de recuperación de un proyecto indica cuánto tiempo es necesario para recuperar,
por medio de los flujos de efectivo o entradas, los recursos invertidos al inicio del proyecto, es
decir, la inversión inicial. Si los flujos de efectivo son iguales cada año, el periodo de
recuperación se calcula dividiendo el desembolso inicial entre los flujos anuales; si son
diferentes, se suman hasta acumular el desembolso inicial.
Con los datos del ejemplo planteado al inicio de esta sección, es posible determinar el
periodo de recuperación del proyecto:

El criterio de aceptación o rechazo debe ser un periodo de pago establecido previamente;


si el periodo calculado es menor que el plazo mínimo aceptable establecido, el proyecto es
aceptable; si es mayor, se debe rechazar.
Es un método muy simple que sirve como complemento a otros más sofisticados; no
considera el valor del dinero en el tiempo, pero da una idea respecto al riesgo, y entre más
corto sea el periodo de recuperación, es más probable obtener resultados.

pág. 105 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Valor presente neto


Con este método se descuentan todos los flujos de efectivo a valor presente, utilizando como
tasa de descuento la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA) que se determina a partir
del rendimiento requerido por los accionistas y los acreedores de recursos con costo, como el
banco, que cobra intereses a la empresa por los recursos que le otorga en préstamo. La forma
en que se determina la TREMA y cada uno de sus componentes serán presentados más
adelante.
El valor presente neto (VPN) es igual a la suma algebraica de los flujos de proyecto,
descontados al presente con la TREMA:

donde:
r = tasa de rendimiento requerida.
At = cada uno de los flujos de efectivo del proyecto.
t = periodo en el que se obtiene cada flujo de efectivo.
También se puede expresar como:
VPN = Valor presente de las entradas — Valor presente de las salidas
El criterio de decisión es aceptar aquellos proyectos en los que el valor presente de los flujos
de efectivo positivos es por lo menos igual al valor presente de los flujos de efectivo negativos.
En otras palabras, un proyecto es aceptable si su VPN es mayor o igual a cero. Esta expresión no
debe causar confusión: si el VPN es igual a cero, los flujos de efectivo positivos son iguales a los
flujos negativos, y dado que todos los flujos han sido descontados utilizando la TREMA o tasa
de rendimiento que esperan quienes financian el proyecto, puede decir que el proyecto genera
exactamente el rendimiento requerido. Si el VPN es positivo, el proyecto está dando un valor
agregado a los inversionistas, más allá de sus requerimientos mínimos.
En el ejemplo, suponga que se requiere una TREMA de 10% anual. Las salidas son de $180
000, y como los desembolsos se hacen en el presente, no se necesita descontarlos. Las entradas

pág. 106 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

son de $58 600 anuales durante cinco años, lo que equivale a una anualidad, y se descuenta
usando la fórmula correspondiente.
VPN = A x (Factor de valor presente de anualidad, al 10%, n = 5)
— Valor presente de salidas
VPN = 58 600 (Factor tabla 4 del apéndice 1 del capítulo 2] — 180 000
VPN = 58 600 x (3.7908) – 180 000 = 222 241 — 180 000
VPN = 42 141
Con ese resultado se puede decir que la propuesta es aceptable ya que su VPN es positivo.

Tasa interna de rendimiento


Cuando se tiene un proyecto con un VPN positivo, se debe entender que su rendimiento es
mayor que la tasa que se usó para descontar los flujos de efectivo. Si el VPN es negativo, el
rendimiento del proyecto es menor a la TREMA. En contraste, la tasa interna de rendimiento
(TIR) es aquella tasa de descuento que hace que el valor presente de las entradas sea igual al
valor presente de las salidas; también se puede decir que la TIR es la tasa que hace que el VPN
sea igual a cero.
Para calcular la TIR se debe probar con diferentes tasas de descuento hasta encontrar la
que en el presente iguala las entradas y salidas de efectivo y hace que el VPN sea igual a cero.
En el ejemplo, se puede partir del resultado de
VPN para empezar la búsqueda. Con la tasa de
descuento utilizada (10%) el VPN fue positivo, por lo
tanto, la TIR debe ser mayor. Se puede probar con
13%, 14%, 15%, etcétera; es un proceso de prueba y
error. Sin embargo, existen calculadoras financieras o
paquetes computacionales que lo hacen
directamente.
Otro procedimiento, el de prueba y error, llevaría a calcular el VPN con diferentes tasas
hasta encontrar aquella que se busca. En este caso, se debe tratar con tasas superiores a 10%,
ya que con esta tasa el VPN es positivo.

pág. 107 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

En ambos casos, buscando el factor en la tabla o con el procedimiento de prueba y error,


se debería llegar a una respuesta más o menos igual a la que se encuentra con una calculadora
financiera, que en este caso es de 18.79% anual.
Cuando los flujos no son iguales sólo se puede recurrir a la calculadora financiera o al
procedimiento de prueba y error. En este caso no es posible despejar un factor para buscar en
las ilustraciones porque no se cuenta con una anualidad ya que los flujos son diferentes. El
proyecto será aceptado, con base en una tasa mínima deseada, TREMA, si tiene una TIR
superior o igual a esa tasa; si la TIR es menor, debe ser rechazado.

Índice de rentabilidad
Este índice, conocido también como relación costo-beneficio de un proyecto, utiliza la misma
información que el método de VPN, pero en lugar de sumar algebraicamente el valor presente
de los flujos de efectivo positivos y negativos, divide el valor presente de los flujos de efectivo
futuros del proyecto entre el monto de la inversión inicial:

En el ejemplo,

pág. 108 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

El índice de
rentabilidad, en este
caso de 1.17, se
interpreta de la siguiente
manera: por cada $1 de
inversión inicial, hay
$1.17 de valor presente
de los flujos de efectivo
del proyecto. Por lo
tanto, el criterio de
decisión será aceptar
aquellos proyectos que
tengan un índice de
rentabilidad mayor o
igual a 1, en cuyo caso el
VPN sería positivo e igual
a cero, respectivamente.
Este método conduce a la misma decisión que el de VPN, la diferencia es que el VPN se
expresa en términos absolutos ($) y el índice de rentabilidad es un valor relativo que también
se puede expresar como veces o porcentaje.

pág. 109 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

5.4 Tipos de proyectos


Mutuamente excluyentes
Cuando todas las alternativas analizadas sirven para el mismo fin, y la diferencia entre ellas es
la composición de sus flujos de efectivo, la decisión final será aceptar la que genere el mayor
VPN. Estas alternativas se conocen como sustitutas o mutuamente excluyentes.

Independientes
Cuando las alternativas sirven para distintos fines, la aceptación de alguna de ellas sólo
dependerá de su VPN, y se aceptarán las que puedan ser cubiertas con la cantidad de dinero
disponible para invertir, habiendo sido jerarquizadas de la más a la menos rentable.

Decisiones con inflación


Al calcular los flujos de efectivo, es importante tomar en cuenta la inflación esperada en el
futuro. La TREMA, así como las tasas de interés, incluye la inflación, de manera que los flujos de
efectivo también deben reflejarla. El efecto de la inflación varía con el tipo de proyecto y los
insumos utilizados en la producción y esfuerzo de venta. Es importante señalar que cuando se
hace la proyección no se debe aplicar la tasa de inflación general a cada renglón del estado de
resultados; más bien, se debe tomar en consideración la tasa de inflación particular de cada
renglón. También es importante reconocer que mientras el índice de precios al consumidor
mide la inflación general promedio, las empresas tienen diferentes índices de inflación para
cada renglón de ingresos y gastos; hay empresas que no pueden incrementar sus precios de
venta al mismo tiempo que incrementan sus gastos y los precios de la materia prima. El
incremento del precio de la mano de obra puede ser anual, mientras que el aumento del costo
de los servicios públicos, como el de la gasolina y la electricidad puede ser mensual.

pág. 110 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Decisiones en condiciones de incertidumbre


Hasta ahora se ha dicho que en el proceso de evaluación se
necesita cierta información financiera para evaluar las alternativas
de inversión, como entradas, salidas y costo de oportunidad, y que,
por medio de los diferentes estudios, como el de mercado y el de
factibilidad, se obtiene esa información. Se da por hecho que esa
información es cierta, pero, al tratarse de estimaciones o
proyecciones a futuro, se debe esperar cierta variabilidad.
Se dice que, a mayor variabilidad posible de los resultados del
proyecto, mayor es su riesgo y, por lo tanto, menos atractivo
resulta para invertir en él. Por lo mismo, el criterio de aceptación
de las propuestas debe incluir alguna consideración respecto al
riesgo de cada una.
No es lo mismo invertir en un proyecto sin riesgo, como un depósito en el banco a plazo
fijo, que en una empresa que fabrica un producto nuevo que hay que dar a conocer, probar y
esperar la respuesta del mercado. Con algunas herramientas de investigación y otras
estadísticas es posible asignar probabilidades a los resultados esperados para calcular un
resultado promedio y alguna medida del riesgo que permitan tomar una mejor decisión.

5.5 Tasa de rendimiento mínima aceptable


En los cálculos presentados se ha utilizado una tasa de interés, llamada tasa de rendimiento
mínima aceptable (TREMA), que es la clave para que se acepte o se rechace una propuesta de
inversión.
En los métodos de VPN o índice de rentabilidad (IR), los cambios en la tasa de descuento
generan cambios en los resultados; por ejemplo, un VPN positivo con cierta tasa se puede volver
negativo con una tasa mayor, de manera que entre mayor sea la tasa empleada, más pequeños,
o más descontados, serán los flujos futuros y más castigado será el proyecto. Para el método de
la TIR, mientras más alta sea la TREMA, más alta deberá ser la TIR del proyecto para que éste
pueda ser aceptado.

pág. 111 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Ya que la tasa de descuento es tan importante para el éxito económico de una inversión se
debe determinar de una manera objetiva. Cuando la tasa es incorrecta, se pueden cometer dos
errores: aceptar proyectos que debieron haberse rechazado por usar una tasa chica, o rechazar
proyectos que debieron aceptarse por usar una tasa grande; definitivamente, lo primero
representa un costo mayor.
La manera de determinar esa tasa dependerá de la inversión y del tipo de financiamiento.
Por ejemplo, si la inversión se va a hacer con dinero que proviene de un deposito en una cuenta
de ahorros, la tasa de descuento que se usará deberá ser equivalente por lo menos a lo que se
deja de ganar en el banco por retirar la inversión, aunque habría que esperar algo más por el
riesgo que representa hacer esa inversión, pues en la cuenta de ahorros no hay ningún riesgo.
Si la inversión se va a financiar exclusivamente con dinero prestado por el banco, la tasa
mínima para descontar los flujos de la inversión debe ser la tasa de interés efectiva que cobra
el banco. El término tasa efectiva se refiere a que nominalmente el banco cobra una tasa de
interés, pero en términos reales hace ciertos cargos - como comisiones - o exige ciertas
conductas -- como mantener un saldo en la cuenta - que hacen que el costo de ese dinero sea
más alto.
Si es un inversionista el que aportará el dinero necesario para el proyecto la tasa de
descuento deberá ser la que el inversionista exige como rendimiento por hacer esa aportación.
Habrá situaciones en las que la fuente de financiamiento no es tan fácil de identificar, o
bien es una mezcla de diferentes opciones: deuda, aportaciones de los socios o utilidades
retenidas. Esto sucede con los negocios en marcha, que financian sus inversiones con una
combinación de recursos y pretenden
mantener esa combinación de fuentes de
financiamiento. Como cada una de esas
fuentes tiene un costo o una tasa particular,
será necesario calcular el costo global de
todas ellas para que pueda ser utilizado como
tasa de descuento en la evaluación de las
oportunidades de inversión de la empresa;
ese costo es conocido como costo de capital.
pág. 112 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Costo de capital
Una empresa puede obtener dinero internamente, gracias a la retención de utilidades, o
externamente, por medio de préstamos o aportaciones de accionistas. De manera general, se
habla de dos formas de financiamiento: deuda y capital (que puede ser interno o externo). El
costo individual y la proporción que de cada una de ellas utilice la empresa determinarán el
costo de capital global.

Costo de la deuda
Es el rendimiento que esperan los acreedores por el dinero que le prestan a la empresa,
expresado generalmente como tasa de interés. El gasto por intereses es un gasto deducible
para fines de impuestos, por lo que al pagar intereses la empresa pagará menos impuestos de
los que pagaría si no tuviera ese gasto.

Costo del capital común


En el caso de los recursos aportados por los accionistas, estos últimos tienen dos opciones para
respaldar las inversiones: la reinversión de las utilidades del ejercicio y las aportaciones en
efectivo. En ambos costos son diferentes porque si se trata de aportaciones en efectivo hay
costos relacionados con la emisión de nuevas acciones.
Existen varios modelos para determinar el costo del capital aportado por

a) Modelo de dividendos. Este modelo parte del concepto de que si los intereses
representan el costo de la deuda, los dividendos representan el costo del capital.
b) Modelo de la tasa libre de riesgo más un premio por el riesgo. En este modelo se parte
de que hay inversiones, como los Cetes o los depósitos a plazo, que pagarán al
inversionista un rendimiento sin que exista riesgo alguno. A ese rendimiento se le
conoce tasa libre de riesgo. Al tener otras oportunidades de inversión de las que espera
un resultado menor o mayor, pero del cual no tiene certeza en cuanto a su ocurrencia,
el inversionista deseará obtener por una inversión un mayor rendimiento; en otras
palabras, pedirá un premio o prima por el riesgo. Las inversiones en acciones ofrecen,
en general, un rendimiento, pero no la certeza de obtenerlo; ese rendimiento será un
costo para la empresa.
pág. 113 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

c) Modelo de valuación de los activos de capital (CAPM). Este modelo no sólo toma en
cuenta la diferencia por el riesgo entre invertir en acciones y valores seguros, sino
también la diferencia entre el riesgo de la acción particular de la empresa y el riesgo del
promedio de las acciones del mercado. Esa diferencia entre riesgos es representada por
una razón entre la variabilidad de los rendimientos de la empresa y la variabilidad de
los rendimientos del mercado, conocida como coeficiente beta (B).

pág. 114 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad 6
Capital y planeación financieros
6.1 Capital financiero: concepto y clasificación
La estructura de capital es la proporción que cada una de las fuentes de financiamiento ocupa
en el total de activos de la empresa. La distinción más general implica hablar del porcentaje de
activos que han sido financiados con pasivo y del porcentaje que ha sido financiado con capital.
Dentro de los pasivos hay pasivos de corto y largo plazos, y pasivos contratados con
instituciones de crédito o por medio del mercado de valores, con el gran público inversionista.
La gama de posibilidades es muy amplia.
Al considerar el capital aportado por accionistas se habla de accionistas comunes y
accionistas preferentes. En el caso de los accionistas comunes, éstos pueden apoyar las
inversiones en activos mediante la reinversión de utilidades o con aportaciones de capital
fresco.
Es importante resaltar que,
independientemente de su naturaleza o
particularidades, todas las fuentes de
financiamiento tienen un costo, y con él se
determina el costo del capital global de la
empresa.
Como se sabe, el costo de los pasivos es deducible para efectos fiscales, es decir, se puede
restar en el estado de resultados antes de calcular los impuestos y esto permite hablar de un
costo antes y después de impuestos, de los cuales es menor el último.
El capital también tiene un costo para la empresa, y está representado por la tasa de
rendimiento mínima que se debe generar para el accionista con el fin de compensar el riesgo de
su inversión. Sin embargo, el costo del capital no es deducible para la empresa y, por lo tanto,
al no haber beneficio fiscal asociado con él, no es posible hablar de un costo antes y después
de impuestos.
pág. 115 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

En cuanto a las obligaciones que impone a la empresa, cada fuente de financiamiento tiene
sus particularidades. Por ejemplo, los pasivos imponen a la empresa la obligación de hacer una
serie de pagos por concepto de intereses y devolución del principal, también llamada
amortización del capital. En las aportaciones de capital, el efecto en la liquidez de la empresa
es diferente porque no existe obligación legal de entregar efectivo a los accionistas comunes, a
menos que se decreten dividendos, ni existe la obligación de devolver las aportaciones en cierto
tiempo. En el caso de las acciones preferentes, existe el compromiso legal de pagar dividendos
siempre y cuando haya utilidades.
Por lo anterior, se concluye que, si se tratara de elegir entre una mezcla de pasivo y capital
para financiar los activos, habría que considerar lo siguiente:

1. Una empresa se constituye legalmente con la aportación de sus accionistas y puede existir
sin contratar pasivo. En cambio, no se puede constituir únicamente con pasivo. El uso del
pasivo tiene que estar justificado desde el punto de vista de la generación de valor para
los accionistas, ya que la existencia de la empresa está condicionada al cumplimiento de
generar riqueza para los accionistas y la sociedad.
2. La decisión de usar pasivo para financiar los activos de la empresa debe estar basada en
cuánto contribuirá a la generación de riqueza y rentabilidad para los accionistas, pero está
condicionada a lo que la empresa pueda hacer frente a los compromisos de pago que
ocasiona. Se recomienda que las empresas sólo contraten la proporción de deuda a la que
pueden hacer frente con sus flujos de efectivo.
3. Cuando se contratan financiamientos con instituciones de crédito o por medio del
mercado de valores, éstos siempre se soportan en las proyecciones futuras de utilidades y
flujos de efectivo. Por ello, existe el riesgo de que no se pueda hacer frente a los com-
promisos de pago de intereses y capital, dado que las proyecciones están sustentadas en
supuestos realistas pero no infalibles y pueden no concretarse. Cuando las proyecciones
no se cumplen, tampoco se logran las metas de generación de riqueza y rentabilidad para
el accionista.
4. La administración de la empresa, que representa los intereses de los accionistas, puede
tener una posición conservadora, media o arriesgada en cuanto el uso de pasivos, y esto
se verá reflejado en la estructura de capital.

pág. 116 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Estructura de capital óptima


Se dice que toda empresa debe tener una estructura de capital óptima; sin embargo,
determinar esta estructura de capital no es fácil ni se lleva a cabo con una fórmula. Más bien,
la administración de la empresa determina una mezcla de pasivo y capital que considera su
meta y trata de ajustar sus decisiones de financiamiento a esa meta u objetivo. Cuando la
empresa cotiza en la bolsa este objetivo debe ser congruente con las consideraciones de riesgo-
rendimiento y su correspondiente efecto en el valor de las acciones de la empresa. Las
empresas que no cotizan en la bolsa de todos modos tienen que tomar en cuenta la relación
riesgo-rendimiento que les permitirá lograr, a largo plazo, solidez financiera y alta rentabilidad.
En su momento, estas empresas llegarán a considerar la conveniencia y el momento apropiado
para salir al mercado de valores a obtener los recursos necesarios para financiar sus inversiones,
y esta conveniencia estará, desde luego, marcada por consideraciones de riesgo-rendimiento.

Evaluación de la estructura de capital


La evaluación de la estructura de capital se debe hacer a través de su efecto en la rentabilidad
y la liquidez de la empresa en el corto y largo plazo.
La rentabilidad se puede medir tanto para los activos como para el capital, y se puede
señalar lo siguiente en cuanto a estos rendimientos:

a. La rentabilidad de los activos se calcula considerando la utilidad generada por los


activos, sin importar la forma en que éstos fueron financiados. Se puede medir antes y
después de impuestos.
b. La rentabilidad de los activos está condicionada a que la empresa logre las ventas
esperadas, así como el control de sus costos y gastos, tomando en consideración las
proyecciones macroeconómicas. En este sentido, existe un riesgo operativo, que se
refiere a la posibilidad de que las condiciones macroeconómicas se vuelvan adversas
para la empresa y causen que ésta no logre los niveles de ventas esperados, sus costos
se disparen, etc.
c. La rentabilidad del capital se calcula con la utilidad generada por los activos, pero
después de considerar el efecto de los gastos financieros; es decir, se toma en cuenta la

pág. 117 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

utilidad generada por la empresa después de cubrir tanto sus gastos operativos como
sus gastos financieros.
d. El rendimiento de los activos, después de impuestos, es igual al rendimiento del capital
siempre que no haya pasivo. Por lo tanto, la única razón por la que estos rendimientos
pueden ser diferentes es por la utilización de pasivo en la estructura de capital.
e. La primera condición para lograr que el rendimiento del capital sea mayor que el de los
activos es que el costo promedio del financiamiento a través de deuda sea menor que el
rendimiento de los activos, ambos expresados sobre la misma base, antes o después de
impuestos.
f. La segunda condición para lograr que el rendimiento de capital sea mayor que el
rendimiento de los activos es que la empresa tenga la liquidez suficiente para hacer
frente a los compromisos de pago, intereses y capital ocasionados por contratar deuda.
Si la empresa no tiene liquidez, de nada sirve que se cumpla la condición expresada en
el inciso e.
Tomar decisiones respecto a la estructura de capital implica llevar a cabo un proceso que
considere tanto las características de operación de la empresa como su estructura de activos y
costos de operación.
Así como se puede hablar de apalancamiento financiero, derivado del uso de la deuda,
también es posible hablar de apalancamiento operativo, derivado de la estructura de activos y
costos de operación, y de apalancamiento combinado, que toma en cuenta tanto el
apalancamiento operativo como el financiero.
En la medida en que las empresas se apalancan, operativa y financieramente, aumentan
sus posibilidades de generar una mayor rentabilidad si la situación económica es favorable y si
la demanda de sus productos es alta. Sin embargo, y esto es muy importante, también
aumentan sus posibilidades de incurrir en pérdidas y problemas de liquidez si la economía pasa
por una etapa de estancamiento o recesión.

6.2 Planeación y control financiero


Veremos cómo usar el análisis de los estados financieros para evaluar la posición financiera de
una empresa. En esta unidad verá cómo un gerente usa la información obtenida del análisis de

pág. 118 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

los estados financieros para la planeación y el control de las operaciones futuras de la empresa.
Las empresas bien administradas sustentan sus planes operativos en el pronóstico de una serie
de estados financieros. El proceso de planeación financiera comienza con un pronóstico de
ventas para los siguientes años. Entonces se determinan los activos requeridos para satisfacer
los objetivos de ventas y se decide cómo financiar dichos activos. En ese momento es posible
proyectar los estados de resultados, los balances generales y las utilidades y dividendos por
acción, así como pronosticar las razones fundamentales.
Una vez que se ha preparado el pronóstico de los
estados financieros y las razones del “caso base”, los
gerentes quieren saber 1) qué tan realistas son los
resultados, 2) cómo lograr los resultados, y 3) qué
impacto tendrán en los pronósticos los cambios en las
operaciones. En esta etapa, la fase de control financiero,
a la empresa le interesa la implantación de los planes
financieros o pronósticos y se ocupa del proceso de retroalimentación y ajuste necesario para
asegurar que las metas se cumplan en forma apropiada.
La planeación financiera se lleva a cabo a partir de los estados financieros proyectados, o
de pronóstico, y el control financiero mediante presupuestos y análisis de apalancamiento para
determinar cómo los cambios en las operaciones afectan a los pronósticos financieros.

6.3 Pronóstico de ventas


Una parte esencial del proceso de planeación es la elaboración de pronósticos, y el de ventas
es el ingrediente más importante de esta parte. El pronóstico de ventas suele comenzar con
una revisión de las ventas durante los pasados 5 a 10 años, lo cual se puede expresar en una
gráfica. Para determinar el crecimiento de ventas pronosticado para una fecha futura,
pueden existir algunos factores como: las proyecciones de actividad económica esperada,
condiciones competitivas, y desarrollo y distribución de productos en los mercados donde
opera actualmente la empresa, así como en los que planea introducirse en el futuro.

Con frecuencia las empresas desarrollan modelos matemáticos como ecuaciones de


regresión para tomar en consideración esos factores cuando pronostican las ventas futuras.
pág. 119 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Con base en la tendencia de las ventas históricas, los planes para productos nuevos e ingreso
en mercados, y en el pronóstico de la empresa para la economía, el comité de planeación
de la empresa proyecta una tasa de crecimiento estimada.

Si el pronóstico de ventas es impreciso, las consecuencias pueden ser serias. Primero,


si el mercado tiene una expansión significativa más allá del nivel para el que la empresa se
preparó, es probable que la empresa no pueda satisfacer la demanda. Los clientes
comprarán los productos de la competencia y la
empresa perderá una porción del mercado difícil de
recuperar. Por otra parte, si las proyecciones son muy
optimistas, la empresa podría terminar con demasiada
planta, equipo e inventario. Esto significaría razones
bajas de rotación, altos costos por depreciación y
almacenaje y, tal vez, la destrucción del inventario obsoleto o inutilizable. El resultado final
podría ser una baja tasa de rendimiento del capital, lo que a su vez disminuiría el precio de
las acciones de la empresa. Si la empresa hubiera financiado una expansión innecesaria con
deuda, sus problemas serían, por supuesto, complejos. Por tanto, un pronóstico de ventas
preciso es crucial para el bienestar de la empresa.

6.4 Estados Financieros proyectados


Cualquier pronóstico de requerimientos financieros implica 1) determinar cuánto dinero
necesitará la empresa durante un periodo determinado, 2) determinar cuánto dinero
(fondos) generará la empresa durante el mismo periodo, y 3) sustraer los fondos generados
internamente de los fondos necesarios para determinar los requerimientos financieros
externos. Un método usado para estimar los requerimientos externos es el método del
balance general proyectado, o pro forma.

El método del balance general proyectado es directo. Se proyectan los requerimientos de


activos para el periodo que viene, luego los pasivos y el capital que se generará bajo las
operaciones normales; es decir, sin financiamiento externo adicional, y se restan los pasivos
proyectados y el capital de los activos requeridos para estimar los fondos adicionales

pág. 120 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

necesarios (FAN) para respaldar el nivel de operaciones pronosticado. Los pasos en el explican
a continuación.

Paso 1. Pronosticar el estado de resultados


El método del balance general proyectado (proforma) se inicia con un pronóstico de
ventas. A continuación, se proyecta el estado de resultados para el año siguiente con el fin de
obtener una estimación inicial de la cantidad de utilidades retenidas (financiamiento interno
de capital) que la empresa espera generar durante el año. Esto requiere suposiciones sobre la
razón de costo operativo, la tasa fiscal, los cargos por intereses y los dividendos pagados. En
el caso más simple se hace la suposición de que los costos aumentarán en la misma proporción
que las ventas; en situaciones más complicadas, los cambios en los costos se pronostican por
separado. El objetivo de esta parte del análisis es determinar cuánta utilidad obtendrá y luego
retendrá la empresa para reinvertirla en el negocio durante el año pronosticado.

Paso 2. Pronosticar el balance general


Para que las ventas de una empresa aumenten, sus activos también deben crecer. Cada
cuenta de activo debe aumentar si se ha de alcanzar el nivel más alto de ventas. En otras
palabras, se necesitará más efectivo para las transacciones, ventas mayores conducirán a
mayores cuentas por cobrar, el inventario adicional tendrá que almacenarse, y se añadirá una
nueva planta y equipo para aumentar la producción.
Además, si los activos se han de aumentar, sus pasivos y capital también deben hacerlo,
pues los activos adicionales deben financiarse de alguna forma. Algunos pasivos aumentaran
espontáneamente debido a las relaciones de negocios normales. Por ejemplo, conforme
aumentan las ventas, también lo harán las compras de materias primas, y esas compras más
grandes se reflejarán espontáneamente en niveles más altos de cuentas por pagar. De forma
similar, un nivel de operaciones mayor requerirá más mano de obra, y las ventas mayores
resultarán en una mayor utilidad gravable. Por tanto, aumentarán los salarios y los impuestos
por pagar. En general, los pasivos circulantes que varían naturalmente con los cambios en las
ventas, proporcionan fondos generados espontáneamente, los cuales aumentan en la misma
proporción que las ventas.
Los documentos por pagar, los bonos a largo plazo y las acciones comunes no tendrán un
aumento espontáneo dadas las ventas. En su lugar, los niveles proyectados de esas cuentas
pág. 121 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

dependerán de decisiones financieras informadas que se tomarán una vez que se haya
determinado cuánto financiamiento externo se necesita para respaldar las operaciones
proyectadas. El procedimiento para el pronóstico del balance general es similar al usado para
realizar el pronóstico del estado de resultados.

Paso 3. Retroalimentaciones del financiamiento


Una complejidad que surge en el pronóstico financiero se relaciona con las
retroalimentaciones del financiamiento, efectos en el estado de resultados y en el balance
general de las acciones emprendidas para financiar los aumentos pronosticados en los activos.
Los fondos externos recaudados para pagar los nuevos activos generan desembolsos
financieros adicionales que se deben reflejar en el estado de resultados y que disminuyen la
adición de las utilidades retenidas, pronosticada al inicio. Esto significa que se necesitan más
fondos externos que los pronosticados al inicio para resarcir la baja cantidad añadida a las
utilidades retenidas.
Para determinar la cantidad de financiamiento externo que en realidad se necesita, se
deben ajustar los pronósticos iniciales del estado de resultados (paso 1) y el balance general
paso 2) para que reflejen el impacto de recaudar el financiamiento externo adicional. Este
proceso tiene que repetirse hasta que los FAN sean iguales a 0, lo cual significa que los pasos 1
y 2 podrían tener que repetirse varias veces para justificar cabalmente los costos de
retroalimentación del financiamiento.

Análisis del pronóstico


Los estados proyectados deben analizarse para determinar si el pronóstico satisface los
objetivos financieros de la empresa. En caso de que no sea así, entonces los elementos del
pronóstico deben cambiarse. Como se ha mostrado, el pronóstico es un proceso iterativo, de
repetición, de la forma en que se generan los estados financieros y de cómo se desarrolla el
plan financiero. Para propósitos de planeación, el personal financiero elabora un pronóstico
preliminar con base en una continuación de políticas y tendencias anteriores. Esto proporciona
a los ejecutivos un pronóstico inicial o informal. A continuación, el modelo se modifica para ver
cuales efectos tendrían los planes de operación alternativos en las utilidades de la empresa y en
su condición financiera. Esto tiene como consecuencia un pronóstico revisado.

pág. 122 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

Otras consideraciones en los pronósticos


Se ha presentado un método simple para generar estados financieros pro forma en condiciones
bastante restrictivas. En esta sección se describen otras condiciones que deberán considerarse
al hacer pronósticos.

Exceso de capacidad
La construcción de los pronósticos se basó en la suposición de que la empresa operaba a toda
su capacidad, por lo que cualquier incremento en las ventas requeriría activos adicionales, en
especial en planta y equipo. Si la empresa no operará a toda su capacidad, entonces la planta y
el equipo tendrían que aumentar sólo si las ventas adicionales (operaciones) pronosticadas,
exceden la capacidad no utilizada de los activos existentes.

Economías de escala
Existen economías de escala en el uso de muchos tipos de activos, y cuando éstas ocurren, es
probable que la razón del costo de ventas variable de una empresa cambie según cambia el
tamaño de ésta (aumente o disminuya) sustancialmente. Si todo lo demás permanece igual, los
cambios en la razón del costo variable afectan la suma a las utilidades retenidas, lo cual Influye,
a su vez, en la cantidad de FAN.

Activos indivisibles
En muchas industrias las consideraciones tecnológicas
dictan que, si una empresa ha de ser competitiva, debe
agregar activos fijos en numerosas unidades discretas;
estos activos suelen llamarse activos indivisibles. Por
ejemplo, en la industria del papel existen fuertes
economías de escala en el equipo básico de molino, así
que cuando una empresa de papel expande su capacidad,
debe hacerlo en grandes incrementos, en bloque. Los
activos indivisibles afectan fundamentalmente la rotación
de los activos fijos y, en consecuencia, los requerimientos
financieros asociados con la expansión. Con los activos
pág. 123 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

indivisibles es posible que un pequeño incremento proyectado en las ventas requiera un


aumento significativo en planta y equipo y, por tanto, que tenga un gran requerimiento
financiero.

6.5 Control financiero: elaboración del presupuesto y


apalancamiento
El enfoque en la sección previa se centró en el pronóstico financiero, con énfasis en
crecimiento en las ventas que requiere inversión adicional en los activos, lo que a su vez suele
demandar que la empresa recaude nuevos fondos externos. En las secciones que siguen se
consideran los sistemas de planeación y control usados por los gerentes de finanzas cuando
implementan las condiciones para realizar los pronósticos.

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO


La relación entre el volumen de ventas y la rentabilidad financiera se explora en la planeación
costo-volumen-utilidad, o análisis del punto de equilibrio operativo. El análisis del punto de
equilibrio operativo es un método para determinar el punto en el cual las ventas apenas
pagarán los costos operativos; es decir, el punto en el cual la empresa ni gana ni pierde. También
muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas operativas de la empresa, ya sea que las ventas
excedan o sean inferiores a ese punto. El análisis de equilibrio es importante en el proceso de
planeación y control porque la relación costo-volumen-utilidad puede tener una gran influencia
de la proporción de inversión de la empresa en los activos fijos. Un volumen de ventas suficiente
debe anticiparse y alcanzarse si han de pagarse los costos fijos y variables o, de lo contrario, la
empresa incurrirá en pérdidas por las operaciones. En otras palabras, si una empresa desea
evitar las perdidas contables, sus ventas deben saldar todos los costos (los que varían
directamente con la producción y los que permanecen constantes incluso cuando cambian los
niveles de producción). Los costos que varían directamente con el nivel de producción son la
mano de obra y los materiales necesarios para producir y vender el producto, en tanto que los
costos de operación fijos incluyen la depreciación, la renta y los gastos de aseguramiento en los
que se incurre sin importar el nivel de producción de la empresa.
El análisis del punto de equilibrio operativo se relaciona con la sección superior del estado
de resultados la porción que va desde las ventas para la utilidad de operación neta hasta el
pág. 124 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

NOI, que también se conoce como utilidades antes de intereses e impuestos (UAII). A esta
sección se le llama sección operativa porque contiene sólo los ingresos y gastos asociados con
las operaciones normales de producción y ventas de la empresa.

Como usar análisis del punto de equilibrio operativo


El análisis del punto de equilibrio operativo aporta luz para tres importantes decisiones de
negocios: 1) acerca de nuevos productos, el análisis de equilibrio ayuda a determinar qué tan
grandes deben ser las ventas de un nuevo producto para que la empresa alcance la rentabilidad,
2) permite estudiar los efectos de una expansión general en el nivel de operaciones de la
empresa; una expansión causaría que los niveles de los costos fijos y variables crecieran, pero
también aumentaría las ventas esperadas, 3) al considerar proyectos de modernización, que
aumentan la inversión fija en equipo para disminuir los costos variables, en especial el costo de
la mano de obra, dicho análisis ayuda a la administración a sopesar las consecuencias de
adquirir estos proyectos.
Se debe tener cuidado al usar el análisis del punto de equilibrio operativo. Para aplicarlo
como se ha explicado aquí, se requiere que el precio de venta unitario, el costo variable unitario
y los costos fijos operativos totales no cambien con el nivel de producción y ventas de la empresa.
Es probable que esta suposición no sea una cuestión importante dentro de un estrecho
intervalo de producción y ventas. Pero si la empresa espera producir una cantidad de productos
mucho mayor (o menor) que lo normal, o expandir (reducir) su planta y equipo en forma
significativa, estos costos cambiarán. Por tanto, usar un simple diagrama de equilibrio no sería
práctico. Un diagrama así proporciona información útil, pero el hecho de que no pueda
ocuparse de los cambios en el precio del producto, con diferentes tasas de costos variables y
con cambios en los niveles de costos fijos, sugiere la necesidad de un tipo de análisis más
flexible. En la actualidad, la simulación por computadora y otros modelos complejos
proporcionan estos análisis.

APALANCAMIENTO OPERATIVO
Si un alto porcentaje de los costos operativos totales de una empresa son fijos, se dice que tiene
un alto grado de apalancamiento operativo. En la terminología de negocios, un alto

pág. 125 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

apalancamiento operativo, si lo demás permanece constante, significa que un cambio


relativamente pequeño en las ventas resultará en un gran cambio en utilidad de operación.
El apalancamiento operativo surge porque la empresa tiene costos operativos fijos que
deben liquidarse sin importar el nivel de producción. El impacto del apalancamiento, sin
embargo, depende del nivel operativo real de la empresa.
El apalancamiento operativo puede definirse con más precisión en términos de la forma en
que un determinado cambio en el volumen de ventas afecta el ingreso operativo (NOI). Para
medir el efecto de un cambio en el volumen de ventas sobre el NOI, se calcula el grado de
apalancamiento operativo, que se define como el cambio porcentual en el NOI (o UAII) asociado
con un determinado cambio porcentual en las ventas.
En general, dada la misma estructura de costos operativos, si el nivel de operaciones de una
empresa disminuye, su grado de apalancamiento operativo (GAO) aumenta; o, en otras
palabras, mientras más cerca está una empresa de su punto de equilibrio operativo, mayor es
su grado de apalancamiento operativo. Esto ocurre porque mientras más cerca está una
empresa de su punto de equilibrio operativo, es más proclive a incurrir en una pérdida operativa
debido a una disminución en las ventas y, aun así, se liquiden los costos operativos fijos. En
forma similar, en el mismo nivel de producción y ventas, el grado de apalancamiento operativo
de una empresa será mayor si el margen de contribución para sus productos es menor. Mientras
menor sea el margen de contribución, menos capaz será cada producto vendido de ayudar a
pagar los costos operativos fijos, y más cerca estará la empresa de su punto de equilibrio
operativo. Por tanto, entre mayor sea el GAO
para una empresa específica, se puede
concluir que se encuentra más cerca de su
punto de equilibrio operativo, y que su
utilidad de operación es más sensible a un
cambio en el volumen de ventas. Mayor
sensibilidad implica mayor riesgo; entonces,
se puede afirmar que se considera que las
empresas con GAO mayores tienen
operaciones más riesgosas que aquellas con
GAO menores.
pág. 126 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO


El análisis del punto de equilibrio operativo tiene que ver con la evaluación de la producción y
ventas para determinar cuál es el nivel mínimo en el cual los ingresos por ventas de la empresa
pagan apenas sus costos operativos: el punto en el que la utilidad de operación es cero. El
análisis del punto de equilibrio financiero determina la utilidad de operación, o UAII, que la
empresa necesita para pagar apenas todos sus costos financieros y producir utilidades por
acción iguales a cero. Por lo general, los costos financieros implicados en el análisis del punto
de equilibrio financiero consisten en los pagos por interés a los tenedores de bonos y los pagos
por dividendos a los accionistas preferentes. Por lo general, estos costos de financiamiento son
fijos y, en todo caso, se deben pagar antes de que se puedan pagar dividendos a los accionistas
comunes.
El análisis del punto de equilibrio financiero se ocupa de la sección inferior del estado de
resultados: la porción de la utilidad de operación (UAII) hasta las utilidades que tienen a su
disposición los accionistas comunes. Esta parte del estado de resultados por lo general recibe el
nombre de sección de financiamiento debido a que contiene los gastos asociados con los
convenios financieros de la empresa.

Uso del análisis del punto de equilibrio financiero


El punto de equilibrio financiero determina el impacto de la mezcla financiera de una empresa
sobre las utilidades disponibles para los accionistas comunes. Cuando la empresa utiliza
alternativas de financiamiento que requieren costos de financiamiento fijos como el interés, se
presenta el apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero afecta la sección de
financiamiento del estado de resultados al igual que el apalancamiento operativo afecta la
sección operativa.

APALANCAMIENTO FINANCIERO
El apalancamiento operativo considera cómo el volumen de ventas cambiante afecta la utilidad
de operación, mientras que el apalancamiento financiero considera cómo la utilidad de
operación cambiante afecta las utilidades por acción, o las utilidades disponibles para los
pág. 127 Blvd. Venustiano Carranza esquina
con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

accionistas comunes. El apalancamiento operativo afecta la sección relativa a las operaciones


del estado financiero, mientras que el apalancamiento financiero afecta la sección relativa al
financiamiento del estado financiero. El apalancamiento financiero se encarga de lo que el
apalancamiento operativo deja fuera, y magnifica los efectos de los cambios en la utilidad de
operación sobre las utilidades por acción.
Al igual que el apalancamiento operativo, el apalancamiento financiero surge debido a que
existen costos fijos, pero, en este caso, están asociados con la forma de financiar a la empresa.
El grado de apalancamiento financiero (GAF) se define como el cambio porcentual en las
utilidades por acción (UPA) generado por un determinado cambio porcentual en las utilidades
antes de intereses e impuestos (UAII).
La interpretación del valor del GAF es la misma que para el grado de apalancamiento
operativo, salvo que el punto de partida para evaluar el apalancamiento financiero son las
utilidades antes de interés e impuestos (UAII) y el punto final son las utilidades por acción (UPA).
Así que cuantas más dificultades tenga una empresa para pagar sus costos fijos de
financiamiento con la utilidad operativa, mayor será su grado de apalancamiento financiero.
Por tanto, en general, cuanto más alto sea el GAF de una empresa en particular, más cerca
estará de su punto de equilibrio financiero, y más sensibles serán sus utilidades por acción a un
cambio en la utilidad de operación. Una mayor sensibilidad implica mayor riesgo; por tanto, las
empresas con GAF más altos suelen considerarse como más riesgosas desde el punto de vista
financiero que las empresas con GAF más bajos.

Combinación de apalancamiento operativo y apalancamiento financiero (GAT)


El análisis realizado del apalancamiento operativo y del apalancamiento financiero ha
demostrado que 1) cuanto mayor sea el grado de apalancamiento operativo, o los costos
operativos fijos, en un nivel de operaciones particular, más sensible será UAII a los cambios en
el volumen de ventas, y 2) cuanto mayor sea el grado de apalancamiento financiero, o los costos
financieros fijos para un nivel de operaciones particular, más sensibles serán las UPA ante los
cambios en UAII. Por tanto, si una empresa tiene una cantidad considerable de apalancamiento
operativo y de apalancamiento financiero, entonces los pequeños cambios en las ventas
llevarán a fluctuaciones más amplias en las UPA.

pág. 128 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

El concepto de grado de apalancamiento combinado (total) es útil sobre todo debido a las
ideas que ofrece respecto de los efectos conjuntos del apalancamiento financiero y operativo
sobre las utilidades por acción. El concepto es útil, por ejemplo, para mostrar a la dirección que
la decisión de financiar equipo nuevo con deuda generaría una situación en la cual una
disminución de 10% en las ventas provocaría un decremento de casi 30% en las utilidades,
mientras que, con un paquete operativo y financiero, una disminución de 10% ocasionaría que
las utilidades disminuyeran sólo 15%. Cuando se expresan de esta forma las alternativas, los
encargados de la toma de decisiones se forman una idea mejor de las consecuencias de las
acciones alternativas respecto del nivel de operaciones de la empresa y cómo se financian tales
operaciones.

Uso del apalancamiento y los pronósticos para el control


Para determinar el impacto sobre los estados financieros, el director de finanzas debe repetir
los pasos que se analizaron anteriormente. En esta etapa, el director de finanzas tiene que
evaluar y actuar con base en la información que recibe de los procesos de pronostico y
presupuestación. En realidad, el pronóstico (planeación) y control de la empresa es una
actividad continua, una función vital para la supervivencia a largo plazo de cualquier empresa.
Las funciones de pronóstico y control que se analizaron en este capítulo son importantes
por varias razones. Primero, si los resultados operativos proyectados son poco satisfactorios, la
gerencia puede tener que "regresar al tablero de planeación", reformular sus planes y
desarrollar metas más razonables para el año próximo. Segundo, es posible que los fondos
requeridos para cumplir con el pronóstico de ventas no se puedan obtener; si es así, obviamente
es mejor saberlo por anticipado y simplificar el nivel de operaciones proyectado que de pronto
quedarse sin efectivo y tener que paralizar las operaciones.
Tercero, aunque se recaudaran los fondos requeridos, es aconsejable planear la adquisición
con bastante antelación. Por último, debe abordarse cualquier desviación de las proyecciones
para mejorar los pronósticos futuros y la previsibilidad de las operaciones de la empresa para
así asegurar que sus metas se persigan adecuadamente.

pág. 129 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

SISTEMA DE ADMINSITRACIÓN TRIBUTARIA


En esta sección se resumen algunos puntos importantes acerca del sistema fiscal. Los puntos
discutidos aquí se aplican sólo a los impuestos federales, los códigos fiscales estatales suelen
contener reglas un poco diferentes.
Secretaria de Hacienda Y Crédito Público es un organismo que representa la máxima
autoridad del gobierno federal en materia económica ya que, dentro de sus funciones se
encuentra todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y la
fiscalización de recursos del gasto público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones
bancarias y de valores; en otras palabras se encarga de dirigir y controlar la política económica
del gobierno federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así como
de estadísticas, geografía e información.
En 1997 nace el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con carácter de autoridad fiscal
con atribuciones y facultades vinculadas con la determinación y recaudación de las
contribuciones federales que hasta entonces había ejercido la Subsecretaría de Ingresos. Desde
entonces, el SAT tiene por objeto recaudar los Impuestos Federales y otros conceptos
destinados a cubrir los gastos previstos en el presupuesto de egresos de la Federación, para lo
cual goza de autonomía técnica para dictar sus resoluciones.
Entre las funciones del SAT, se encuentra: la determinación,
liquidación y recaudación de impuestos y demás contribuciones y sus
accesorios, así como la vigilancia en el correcto cumplimiento de las
obligaciones fiscales y sus objetivos principales son:

1. Aumentar la eficiencia recaudatoria.


2. Lograr conciencia de riesgo ante el incumplimiento.
3. Reducir el contrabando y la economía informal.
4. Contar con un padrón completo y confiable.
5. Establecer un control de obligaciones universal, oportuno y exhaustivo.
6. Mejorar la eficiencia de la Administración Tributaria.

pág. 130 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas

7. Contar con una nueva cultura organizacional que impulse los valores de honestidad,
calidad, transparencia y vocación de servicio, apegada a la ley y con personal altamente
calificado.
8. Disponer de sistemas y procesos informáticos integrados y seguros, orientados a
procesos internos y al contribuyente.
9. Cambiar la percepción del contribuyente hacia la Institución por una imagen de
honestidad, calidad, transparencia, servicio, apego a la ley y profesionalismo.

pág. 131 Blvd. Venustiano Carranza esquina


con
Ing José Cárdenas V. A.P. 935
Tels. 415-57-52, 415-53-92 C.P. 25280
Fax. 415-95-34 Saltillo, Coah.

También podría gustarte