Está en la página 1de 7

Edafología del suelo de cuilapam

Los suelos del Valle de Oaxaca están establecidos en cuatro geoformas, sierras,
llanuras, lomeríos y valles, y sobresalen por su importancia los suelos regosoles,
litosoles feosem, luvisoles, cambisoles y vertisoles, siendo los regosoles eutricos y
luvisoles cròmicos, los predominantes en la comunidad.
En la comunidad existe escasez de tierra para su cultivo y una fragmentación
acentuada, uso intensivo y erosión de suelos. Algunas prácticas han sido
abandonadas o parcialmente abandonadas por los productores, como las
realizadas para conservar la fertilidad natural de la tierra, el abonado con residuos
orgánicos, la rotación de cultivos, los poli cultivos, entre otras. Por lo que es
importante en este sentido, reconstruir los sistemas locales de conocimiento,
sobre todo, cuando se relacionan a situaciones específicas que se basan en la
experiencia y conocimiento de las condiciones locales de producción.
Existe una influencia importante de la vertiente del Río Valiente sobre el tipo de
suelos existentes en Cuilapam de Guerrero ya que se pueden identificar suelos del
tipo vertisoles en la parte baja, y en las parte de mayor pendiente sin influencia de
la vertiente del Río Valiente se localizan suelos del tipo regosol en donde la
capacidad de retención de humedad en el suelo disminuye considerablemente
ambientada por otro tipo de vegetación.

Clasificación de suelos por la misma comunidad.


Existe en la comunidad, un sistema de clasificación de suelos que ha sido
generado por los propios productores y está basada en las propiedades
relacionadas a la capacidad productiva y fertilidad. Ambos están determinados por
la ubicación de los suelos en la comunidad y por su posibilidad de riego.
Los factores de importancia son la profundidad, topografía, color y textura. Los
indicadores principales usados para identificar la fertilidad de la tierra son el
rendimiento y la susceptibilidad al riego. La mayoría de los productores considera
que en la comunidad no existen suelos de primera clase como tal, sin embargo,
utilizan esta denominación para expresar que estos suelos son los mejores de la
comunidad. Castillo (1990) reporta que el 18.66% de los suelos es de buena
calidad, el 61.76% es de mediana calidad y el 19.61% de mala calidad.
Clasificación local de los suelos en la comunidad, comparativa de acuerdo a
las unidades de clasificación de la FAO/UNESCO.

Regosol (59.70%)
Se trata de suelos cuya formación está relacionada con su posición topográfica,
similar a como ocurre con los Litosoles (leptosoles), pero se diferencian de estos
en que poseen una profundidad mayor a los 25 cm.
Los regosoles están formados por material fino no consolidado debido a que se
desarrollan sobre rocas deleznables (que se deshacen).
Al estar compuesto por material no consolidado, con muy
escasa materia orgánica, retienen poca humedad. Además, su horizonte ócrico
superficial tiende a formar costra en la época seca dificultando tanto la infiltración
del agua como la emergencia de plántulas.

Se desarrollan en zonas de montaña, así como en sedimentos de ríos y marinos,


en todo tipo de climas y en todas partes del mundo. Son más abundantes en
zonas secas cálidas y frías.

Dadas sus propiedades físicas y escasa fertilidad no son muy productivos desde el
punto de vista agrícola. Sin embargo, con el manejo adecuado pueden cultivarse
en ellos diversas hortalizas o establecer huertos frutales.

Por otra parte, cuando sustentan herbazales naturales, pueden emplearse para el
pastoreo con una carga animal baja. En todo caso, en condiciones de alta
pendiente, dada su predisposición a la erosión, es preferible destinarlos a la
conservación de la vegetación natural original.

Vertisol (14.86%)
Se forman en climas tropicales o templados que presentan una estación seca
cálida prolongada y una estación lluviosa, en áreas planas o ligeramente
onduladas. Son comunes en lechos de antiguos lagos, márgenes de ríos y áreas
periódicamente inundadas. 

Las arcillas expansivas que contienen se caracterizan por contraerse en la época


seca formando grietas anchas y profundas. Mientras que al entrar las lluvias estas
arcillas se expanden cerrando dichas grietas y por tanto afecta el perfil y las
propiedades físicas del suelo. 

Al formarse las grietas, estas se llenan de sedimentos externos y luego al


cerrarse, la presión hace ascender el material interior. Este proceso provoca la
constante mezcla de los horizontes del suelo y por eso no se llegan a estabilizar
claramente. 

Adicionalmente, la presencia de estas arcillas confiere al suelo un drenaje


deficiente, por lo que en la época lluviosa se acumula el agua. Igualmente ese
carácter arcilloso lo hace difícil de trabajar, debido a que el suelo se adhiere a los
implementos de trabajo como arados y rastras.
Sin embargo, con el manejo agronómico adecuado, son suelos muy productivos,
ya que en general tienen buena fertilidad. En ellos se produce maíz, sorgo, arroz,
algodón, caña de azúcar y otros cultivos, además de sostener pastos para la
producción animal.
Luvisol (5.55%)
Es un tipo de suelo que suele desarrollarse en zonas llanas, o con suave
pendiente, de climas en los que existen una estación seca y otra húmeda bien
diferenciadas, tal como ocurre en las regiones mediterráneas más lluviosas.
Frecuentemente, se produce una acumulación de arcillas y un enrojecimiento, que
es consecuencia de la acumulación de óxidos de hierro favorecida por la fuerte
sequía estival.
Phaeozem (2.07%)
Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en
regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo
más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura,
suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los Phaeozem son de
profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en
terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos,
legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. El uso óptimo de estos suelos
depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobretodo de
la disponibilidad de agua para riego.
Fluvisol (1.58%)
El término fluvisol deriva del vocablo latino "fluvius" que significa río, haciendo
alusión a que estos suelos están desarrollados sobre depósitos aluviales. Los
suelos Fluvisoles se encuentran en cumbres y en laderas abruptas como los
Regosoles y son suelos de derivados de aluviones recientes. Contiene menos del
18% de arcilla y más del 65% de arena. El material original lo constituyen
depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial, lacustre o marino. Se
encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas
por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen
sobre todos los continentes y cualquier zona climática.
Uso del suelo
Uso del suelo y la vegetación
Agricultura (58.87%)
Zona urbana (16.24%)
Área
Superficie total de cuilapam de guerrero: 49,75 km 2
Regosol (59.70%): 29.70075 km2.
Vertisol (14.86%): 7.39285 km2
Luvisol (5.55%):2.761125 km2
Phaeozem (2.07%): 1.029825 km2
Fluvisol (1.58%): 0.78605 km2

Elevación
1.560 m
Suelo
Los principales componentes tecnológicos de los cultivos están relacionado con la
preparación del suelo, en donde la mayoría de los productores (95-100%) realizan
el barbecho mecanizado mediante el uso del tractor rentado; la utilización de
fertilizantes químicos para el desarrollo de los cultivos, 70-100% de los
productores los utilizan en balance con los fertilizantes orgánicos, aunque en
ningún caso se apegan a las recomendaciones tecnológicas emitidas por las
instituciones de investigación de la zona; y el control de plagas y enfermedades
mediante el uso de productos químicos en caso de requerirse.
La superficie agrícola con que cuenta la comunidad se distribuye de la siguiente
manera; 2 072 ha. Corresponden a Temporal: y de riego 261 ha, lo cual significa
que las posibilidades de realizar Dos cosechas al año en el total de la superficie
son mínimas, lo cual indica que se carece de obras de infraestructura
hidroagrícola.
Cultivos anuales: 2363 ha, de la cual se divide en: Superficie sembrada con frijol
198-00 ha. Superficie sembrada con maíz: 2007-00 ha. Superficie sembrada con
cacahuate: 164-00 ha.
El Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad de uso
agrícola, por la aptitud para el desarrollo de cultivos, la aptitud para la labranza y la
aptitud para la implantación de obras para riego.

El Uso Potencia Pecuario está estructurado por la clase de capacidad de uso


pecuario, la aptitud para el desarrollo de las especies forrajeras, la aptitud para el
establecimiento de praderas cultivadas, la aptitud para la movilidad del ganado en
el área de pastoreo y las características de la vegetación aprovechable.

El Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad de uso


forestal, la condición de la vegetación y la aptitud para la extracción de los
productos forestales.
Métodos de preparación de suelos Para la preparación del suelo y las labores
culturales, los productores cuentan con aperos rudimentarios de labranza,
principalmente el arado egipcio y el de fierro o vertedera. Las actividades de
preparación se realizan en base al tipo de suelo y cultivo a implantar. Por lo
general, incluye un barbecho con tractor, seguido de uno a tres pasos de yunta.
Los suelos con riego se barbechan con tractor al menos una vez al año y su
preparación es más intensa, dado que se cultivan al menos dos veces al año. Los
destinados a la siembra de alfalfa y cacahuate se preparan a conciencia, ya que
estos cultivos requieren un control de malezas estricto. En los terrenos de uso
intensivo, la preparación es unos días antes de la siembra o trasplante y en los de
temporal, es en las primeras lluvias. Posterior al barbecho y en calidad de rastreo,
se dan de 1-3 pasos con la yunta para mullir el terreno.
El levantado de los surcos y las labores de cultivo son realizados con el arado
egipcio, al que le colocan una “barredora”, para una buena definición. El ancho del
yugo de la yunta permite levantar surcos a una separación de 60 cm, con una
variación de ±10 cm. Los arreglos topológicos están definidos en base a la
distancia entre materos, al número de plantas por matero y a la utilización de
surcos alternos, como en el jitomate. Para la siembra de alfalfa y otros forrajes,
levantan melgas de 1.2 m de ancho, mediante el borrado de un surco.

Uso actual de los suelos en el municipio de Cuilapam de Guerrero según el


INEGI
El conjunto de datos vectoriales está constituido por el Uso Potencial Agrícola, el
Uso Potencial Pecuario, el Uso Potencial Forestal, el Uso Potencial Urbano y el
Uso Potencial en Conservación.
El Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad de uso
agrícola, por la aptitud para el desarrollo de cultivos, la aptitud para la labranza y la
aptitud para la implantación de obras para riego.
El Uso Potencia Pecuario está estructurado por la clase de capacidad de uso
pecuario, la aptitud para el desarrollo de las especies forrajeras, la aptitud para el
establecimiento de praderas cultivadas, la aptitud para la movilidad del ganado en
el área de pastoreo y las características de la vegetación aprovechable.
El Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad de uso
forestal, la condición de la vegetación y la aptitud para la extracción de los
productos forestales.

También podría gustarte