Está en la página 1de 205

PROPUESTA URBANA

EL TREBOL Grupo 01
2

DIAGNÓSTICO DEL
ÁREA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN 8

GENERALIDADES 10

METODOLOGÍA 14

MARCO TEÓRICO
18
CONCEPTUAL

NORMATIVIDAD 24

REFERENTES 30

ÁNALISIS
FISICO-NATURAL 34

SOCIO-ECONÓMICO 46

URBANO-
54
ESPACIAL
ÁNALISIS
FISICO-NATURAL 14

SOCIO-ECONÓMICO 20

PLAN ESPECÍFICO
DELIMITACIÓN 23

F.O.D.A 11

VOCACIÓN
12
TERRITORIAL

VISIÓN DEL
14
DESARROLLO

OBJETIVOS Y METAS 20

ZONAS DE INTERVENCIÓN 21

REFERENTES 20

ESTRATEGIAS 20

PARAMETROS URBANOS 23
PLAN ESPECÍFICO
PROGRAMAS Y
PROYECTOS 12

MASTER PLAN 12

PLANOS URBANOS 12

PROGRAMACIÓN
ARQUITECTÓNICA

TERMINAL TERRESTRES
23
INTERPROVINCIAL

ESTADO DEL ARTE 14


TIPOLÓGICO
NORMATIVIDAD 20

CUADRO MATRIZ 21
PROGRAMA 21
ARQUITECTÓNICO

PARQUE BIBLIOTECA
23
ESTADO DEL ARTE
14
TIPOLÓGICO
NORMATIVIDAD 20

CUADRO MATRIZ 21

PROGRAMA 21
ARQUITECTÓNICO
PROGRAMACIÓN
ARQUITECTÓNICA

MERCADO 12
ESTADO DEL ARTE
14
TIPOLÓGICO
20
NORMATIVIDAD

CUADRO MATRIZ 21

PROGRAMA 21
ARQUITECTÓNICO

STRIP CENTER

ESTADO DEL ARTE


14
TIPOLÓGICO
20
NORMATIVIDAD

CUADRO MATRIZ 21

PROGRAMA 21
ARQUITECTÓNICO

CONJUNTO HABITACIONAL

ESTADO DEL ARTE


14
TIPOLÓGICO
20
NORMATIVIDAD

CUADRO MATRIZ 21

PROGRAMA 21
ARQUITECTÓNICO
Cátedra:

Arq. Carlos Arq. Johann


Paredes García Palacios Mariño

UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO


Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Grupo 01

María Alejandra Junior Orlando Estefany


Alcalde Paredes Barriente Nizama Cabrejos Mendoza

Brayan Jair Raúl


Diaz Mechán Ruiz Diaz
1 Introducción

8 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


INTRODUCCION
Es bien sabido que el proceso del deterioro de la
urbe en Chiclayo hace que la evolución de la
ciudad avance en pasos pequeños en comparación
con otras ciudades.
Como ejemplo de esto encontramos un sector en el
cual se desarrolla actividad industrial ,esta
actividad es el punto clave del deterioro del resto
de equipamientos ya que el crecimiento
exponencial de la urbe chiclayana ha generando
mucha actividad residencial.
La abundante actividad residencial hace ver al
sector urbano con carencias de equipamientos
recreativos y rompe un poco con las actividades de
industria.
Esperamos obtener los conocimientos previos del
análisis de sitio para poder elaborar un plan de
regeneración urbana optimo.
En base a este caso se elaboro la siguiente revista
la cual genera un contenido variado de mezclas
graficas que estamos seguros despertaran un
interés en el lector.

9 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


2 Generalidades

10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


PROBLEMATICA

En el área de estudio ,especifiamente hablando del


ex parque industrial. Ubicado entre las avenidas
Juan tomis stack y la panamericana norte presenta
un gran descuido ya sea en las mismas vías y los
espacios públicos.
Por parte de la misma población y autoridades
,siendo reflejo del mal ordenamiento territorial y
mala distribución del equipamiento industrial de la
zona. Además existen factores como el caos
vehicular por la presencia de la panamericana asi
como el factor de seguridad ciudadana que no
existe .por ultimo la poca casi nula presencia de
vegetación en el área.

12 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar y diagnosticar el estado actual del sector de estudio, de
manera cualitativa y cuantitativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar referentes, con características similares a las del sector


de estudio
• Analizar y describir las características físico-urbanas del sector de
estudio
• Realizar un estudio de la población inmediata del sector de
estudio
• Sintetizar la información recopilada mediante gráficos y planos

13 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


3 Metodología

14 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


METODOLOGIA

La investigación se basó en la recopilación de información técnica y teórica de la


realidad de lugar identificando la problemática social, ambiental y de infraestructura
de la zona reconociendo las actividades positivas que pueden ser aprovechadas para
PLAN DE el desarrollo del proyecto.
INVESTIGACIÓN

En una segunda etapa se realizó la revisión de la normativa vigente y teorías de la


arquitectura para el desarrollo de la investigación así como la verificación de
referentes para la toma de datos finalmente en una tercera etapa se llegan a las
conclusiones y síntesis del Diagnóstico Urbano.

• Recopilación de información a través de visitas de campo


• Entrevistas a los pobladores de la ciudad
TRABAJO DE • Tomas fotográficas de la zona que sustenten el estudio
CAMPO identificación del terreno

TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
• Información de centros de estudios climatológicos para
utilización en la investigación
TRABAJO DE • Información del PDU de Chiclayo y el PDU de Pimentel
GABINETE • Información del INEI para la realización de cuadros de
proyección

• A partir de la información de proyectos similares se realizará


un análisis de estos separando aciertos y desaciertos ya sea
MÉTODO
para aspectos funcionales características de diseño que
ANALÓGICO
conlleven a un mejor organización de dichos elementos
dentro del plan propuesto

PROCESAMIENTO MÉTODO • Se realizó el análisis y la síntesis de la información sobre una


DE LA SINTÉTICO
estructuración de las ideas apoyadas por medios gráficos
INFORMACIÓN
imágenes y fotografías

• Mediante el estudio de diversos factores se realiza el


MÉTODO
procesamiento de los mismos y se llevan a conclusiones
INDUCTIVO
como un producto final que es el plan de intervención urbana

16 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


ESQUEMA METODÓGICO

Datos, antecedentes
RECOPILACIÓN históricos y Datos sobre Datos sobre el Datos Datos sobre el
DE LA contemporáneos usuarios territorio climáticos lugar
DIÁGNOSTICO

INFORMACIÓN
URBANO

PROCESAMIENTO Análisis de antecedentes


Proy. sobre el Análisis de
Análisis climatológico y
tipo de terrenos
DE LA y referentes paisajístico
usuarios disponibles
INFORMACIÓN
PRONÓSTICO
URBANO

Determinación de los
Determinación de las condicionantes
DETERMINACIONES funcionales según los referentes y
elementos y su ubicación Determinación de las
en el sector condiciones climatológicas
PREVIAS antecedentes
Normatividad aplicada
ESTRATEGIA
URBANA

FORMULACIÓN DE Rehabilitación Regeneración Conservación Nuevo desarrollo


PROPUESTAS

17 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


4 Marco Conceptual
y Marco Teórico

18 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


MARCO CONCEPTUAL

URBANISMO SOSTENIBLE
El Urbanismo sostenible trata de planificar y diseñar
ciudades siguiendo principios ecológicos. Si lo que
queremos es apuntalar un desarrollo sostenible es lícito
considerar a las Ciudades, como Sostenibles, si
modelamos nuestros sistemas como los naturales, así
caminaremos en el sentido de la sostenibilidad.

REGENERACIÓN URBANA
La regeneración urbana es un enfoque de
la planificación de la ciudad con el objetivo de reparar
los problemas sociales y económicos de un área
urbana determinada mejorando los aspectos físicos y
medioambientales de la ciudad, así como los
edificios.

CIUDAD SOSTENIBLE
Una ciudad sostenible brinda un equilibrio en todos
los aspectos de una ciudad ,económico ,social y
ambiental, con bajos niveles de consumo energético,
reduciendo la contaminación del medio ambiente.
Esto trae como consecuencia ambientes más limpios
y saludables.

20 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


MARCO CONCEPTUAL

ACTIVIDAD FÍSICA

Actividad física: caminar o andar en bicicleta como rutina


diaria es una ciudad sana con veredas más anchas,
pavimentar con materiales de mayor calidad, plantar
árboles, remover obstáculos y mejorar los lugares donde se
cruza la calle.

REHABILITACIÓN URBANA

Este concepto va a la sensibilización social, donde


tendremos como resultado una urbe que otorga una mejor
calidad de vida a sus habitantes; porque cuando no hay nada
que hacer en las calles y no hay espacio público de
convivencia y desarrollo, no hay Ciudad

El Arquitecto Teodoro González de León libro “Retrato de


Arquitecto con Ciudad”, cita lo siguiente:
“Las ciudades son obra de la gente, regulada por el
Gobierno, modificada por el tiempo y preservada por la
memoria. Las buenas ciudades resultan de un equilibrio
entre esos cuatro factores…”.

Concluimos que la evolución constante nacen del


pensamiento del hombre, dicho pensamiento se ve plasmado
en todo lo que forma nuestro entorno; el pensamiento
evoluciona y desencadena una metamorfosis integral que se
plasma en las urbes,
fuente: Collage urbanismo sostenible | Domestika

121 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


MARCO TEÓRICO

CIUDAD PARA LA GENTE

Para Gehl, la ciudad vital es una ciudad que


invita a ser recorrida, el espacio urbano debe ser
popular y capaz de atraer gente hacia él. La
ciudad deberá ser un lugar de permanencia y
estar a escala humana, un lugar cómodo y un sitio
de encuentro.
Jan Gehl define el concepto de vida entre los
edificios en el primer capítulo de su obra:
…no se limita a la circulación peatonal o a las
actividades recreativas o sociales. La vida entre
los edificios abarca todo el espectro de las
actividades, que se combinan para hacer que los
espacios comunitarios de las ciudades y las zonas
residenciales sean significativos y atractivos.
(GEHL, 1971: 22).
Concluimos de la lectura que es necesario tener
estos requisitos del espacio para permitir el
desarrollo de las siguientes clases de actividades:
‐ Necesarias: Donde las personas están
relativamente forzadas a participar durante su
rutina diaria
‐ Opcionales y recreativas: Las que tienen lugar
sólo si las personas lo desean, y el tiempo y
espacio las permiten, como sentarse a tomar el sol
o dar un paseo por el parque.
‐ Sociales: Se trata de las que implican la
interacción con otras personas en un espacio,
como conversaciones, saludos o juegos.

122 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


VIDA URBANA

Las particularidades de Jane Jacobs en cuanto al


empleo del concepto de vida de acuerdo a su
planteamiento, las problemáticas que aplican a las
ciudades no son sencillas (de una variable fija y una
móvil), ni de complejidad desorganizada (análisis
estadístico).
Los fenómenos de una ciudad responden en
cambio al tipo de problemas que se plantean las
ciencias de la vida (medicina, biología), a partir de
la introducción del análisis de complejidad
organizada en 1932.
¿Cuál es la descripción de envejecer en términos
bioquímicos?
¿Qué es un gen, y cómo se expresa la original
constitución genética de un organismo vivo en los
caracteres desarrollados del adulto?
Ciertamente, todos son problemas complejos. Pero
no son problemas de complejidad desorganizada
cuya clave poseen los métodos estadísticos.
Son problemas que requieren tratar
simultáneamente un numeroso conjunto de factores
en conexión íntima, formando entre todos un todo
orgánico.
(WEAVER, citado en JACOBS, 1961: 471).

Los entornos urbanos deben analizarse considerando


la interacción e interdependencia de todos los
factores que confluyen en cada lugar y en cada
situación.
Fuente: imagen google

123 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


5 Síntesis de
la Normatividad

Fuente: imagen google mapas

124 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


Plano. Zonificación del sector según el
PDU de Pimentel.

ZONIFICACIÓN SEGÚN EL PDU DE CHICLAYO

Densidad Baja R2
ZONAS R4
Densidad Media
RESIDENCIALES R5
Densidad Alta

Z.C. Vecinal C3
ZONAS Z.C. Distrital C5
COMERCIALES Z.C. Interdistrital C9

Educación Básica E1
E. Sup. Tecnológica E2
ZONA DE
Recreación Pública
EQUIPAMIENTO R

Otros Usos 0U

126 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


1
SINTESIS DE LA
NORMATIVIDAD

PDU DE PIMENTEL
El sector de estudio se encuentra en la
clasificación de Zona Comercial-
Comercio Interdistrital en el nivel de
Servicio de Comercio Metropolitano.

Se planteó esta zonificación para atraer


a la zona la implantación de Centros
Comerciales, financieros, residenciales
de alta densidad e institucionales,.

RECONVERSIÓN DE
PARQUE INDUSTRIAL:
Permitirá poder materializar en el
distrito de Pimentel otra de las nuevas
SECTOR XIV SECTOR XIV
centralidades metropolitanas de
Fuente: PDU PIMENTEL
Chiclayo. Actualmente el Ex Parque
Industrial se ha convertido en una isla
rodeada de hospitales, colegios,
universidades, urbanizaciones, entre
otros y donde las pocas actividades
realmente industriales que quedan en el
Clasificación: COMERCIAL C-9, Comercio Metropolitano compatible mismo ya resultan incompatible con su
con R8 (Multifamiliares y restaurantes).
entorno y el desarrollo urbano
metropolitano.

Fuente: PDU-Pimentel

27 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


CONTENIDO Fuente: PDU-Pimentel

1. Delimitación y características del sector 5. Propuesta de zonificación y vías.


urbano. 6. Etapas de desarrollo del Plan, programas
2. Objetivos respecto a la optimización del de ejecución y de financiamiento.
uso del ampliación o mejoramiento de los 7. Trazado general y características del
espacios y servicios públicos y la calidad espacio público y de las vías.
del entorno. 8. Ubicación de equipamientos
3. Tipo de intervención urbana a desarrollar.
4. Programas y proyectos urbanísticos a
ejecutar.

28 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


SINTESIS DE LA
NORMATIVIDAD

DECRETO SUPREMO N°
022-2016-VIVIENDA
DECRETO SUPREMO QUE
APRUEBA EL
REGLAMENTO DE
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE
SUB CAPÍTULO XIV:
PLAN ESPECÍFICO

Es el instrumento técnico - normativo


orientado a complementar la
planificación urbana de las localidades,
facilitando la actuación o intervención
urbanística en un sector de un área
urbana y urbanizable en el PDU, cuyas

SECTOR XIV SECTOR XIV


dimensiones y condiciones ameritan un
tratamiento integral especial
Fuente: imagen google
Fuente: PDU-Pimentel
ÁMBITO DE APLICACIÓN

• Centros Históricos o Zonas • Espacios de recuperación, • Espacios cuyo mejor uso pueden
Monumentales de protección o de generar posibilidades de renta a los
• Zonas de valor paisajístico conservación de áreas propietarios e inversionistas, lo
de interés turístico o de naturales, cual facilita mejores procesos de
conservación. • Zonas urbanas con niveles desarrollo urbanístico de las áreas
de riesgo medio o alto. urbanas y urbanizables.

29 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


6 Referentes

30 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


REGENERACION URBANA
GUAYAQUIL
En la década de los 60 se trasladaron del malecón
y su centro urbano, las principales actividades
portuarias al nuevo puerto al sur de la ciudad,
fueron algunos hechos fundamentales que aunados
a la falta de planificación urbanística dieron inicio
al proceso de degeneración del centro urbano.

Es a partir de entonces que la ciudad comienza a


darle la espalda a uno de sus recursos más
importantes: el gran río guayas. Paralelamente se
produjo el abandono del centro urbano como zona
residencial, además de una intensa densificación
comercial, limitándose su uso al comercio y
oficinas.

Ya para los años 90 el deterioro urbano se hacía


evidente en las infraestructuras, en el medio
ambiente urbano, en la percepción de identidad,
orgullo y respeto de los habitantes por su ciudad.
Fuente: imagen google
.
“La ciudad como un lugar para
El planteamiento urbano que se tubo fue la
disfrutar, aprender, y vivir, y no Solo Revitalización de las ciudades mediante un
como un lugar para producir.” proceso de intervenciones inmobiliarias es cual
consistía en la erradicación de las áreas deprimidas
del sector. Este plan generaba acceso a empleos y
el desarrollo de oficinas en barrios céntricos
además de trasladar los puertos lejos de la ciudad
para que se re urbanizara.
La metodología era seguir una redistribución de la
parte comercial y generar una urbe residencial.

32 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


PLAN DE RECUPERACIÓN SOCIAL,
URBANÍSTICA Y AMBIENTAL DE LOS
PREDIOS FERROVIARIOS
• Desafío proyectual de notable magnitud.
El plan maestro a impulsar en los predios
• Revela el interés del municipio de integrar
ferroviarios de córdoba constituye una iniciativa
fragmentos de tejido en un nuevo paisaje
conjunta entre la agencia de administración del
urbano.
bienes del estado (AABE) y la municipalidad de
• Conciliando en un proyecto urbano integral.
córdoba.
• Prácticas de conservación y transformación
Orientada a promover la recuperación de los
urbanística.
predios del ferrocarril general Belgrano (fcgb),
• Se plantea una operación urbanística a realizar
situados en el área peri central norte de la ciudad,
por etapas.
mediante operaciones de urbanización,
• La primera será de ejecución mediata.
regeneración urbana y sistematización integral del
• La segunda será realizada una vez resuelta la
espacio público.
solución de traslado de las operaciones
existentes.
• Cuya localización y tecnología resulte acorde
a las necesidades actuales.
• El objetivo permanente de transformar y
reactivar el sistema ferroviario nacional.

Fuente: imagen google

33 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


7 Análisis
Físico – Natural

34 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


LOCALIZACION Y UBICACION

Chiclayo se ubica al noreste del Perú, es una de las


3 provincias de la región Lambayeque. Tiene una
población aprox. de 552.508 habitantes. Fuente:
INEI(2017)

El área de estudio abarca un área delimitada por:


Por el norte: PANAMERICANA NORTE
Por el sur: FRONTIS UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO
Por el este: AV.JUAN TOMIS STACKS-carretera
Pimentel
Por el oeste: FRONTIS DE LA UNVERSIDAD
SAN MARTIN

.
El sector esta ubicado estratégicamente entre los
ejes Chiclayo – Pimentel , en la intercesión de las
avenidas panamericana norte y la juan tomis stack.
Las cuales delimitan gran parte del área asi
Fuente: PDU CHICLAYO mismo ordenando el área de estudio y de zona que
lo rodea.
“conocer la localización y ubicación
del sitio nos permitirá conocer y
Ya que el terreno se ubica en la frontera distrital de
plantear a detalle la manera de como
intervenir, ya que estos aspectos son Chiclayo-Pimentel se puede generar una idea de
importantes a la hora de proponer una regeneración urbana la cual beneficie y conecte
regeneración o plan urbano -
ambos distritos.
arquitectónico .”
.

35 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


ASOLEAMIENTO - VIENTOS

ASOLEAMIENTO

El asoleamiento siempre ha sido un factor


importante y siempre lo será ya que este permite
conocer la trayectoria que el sol recorre a lo largo del
día en el lugar de estudio.
Estos recursos nos permitirán plantear una mejor
propuesta la cual resuelva problemas de luz o
temperaturas .

El recorrido solar puede variar según el día y mes


por lo cual se saca un promedio el cual en Chiclayo.
Inicia en amanecer a las 6.15am hasta las 12:10 del
medio día, y su temperatura varia entre 19°-23°.

En medio día inicia a las 12:10pm hasta las 6:10PM,


la temperatura varia entre 22°-21° El Inicio del
atardecer ocurre a las 6:10pm.

hasta la finalización de día 00.00 am , su temperatura


Fuente: PDU CHICLAYO

varia entre 19°-21°.


1 VIENTOS SUAVES
.
VIENTOS 15%
35% 2 VIENTOS MEDIOS
Son uniformes en casi todo el año y su dirección va VIENTOS FUERTES
45%
principalmente de SUR OESTA a NOR ESTE. 3
.

36 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


TEMPERATURA-HUMEDAD

La temperatura es un factor climático el cual


analiza los cambios de incidencia solar y como
estos afectan según su nivel de radiación.
Estos estudios nos servirán para poder ver el
confort de las personas, bien si las temperaturas
son altas o bajas.
En Chiclayo estas pueden variar dependiendo los
meses, dando los siguientes datos:
Horas De Mayor Incidencia Solar: 4.7 Horas
Horas De Sol.: 11 Horas
Índice De Radiación So ar:12 UV
Extremadamente Ato

La sensación térmica en Chiclayo podrá variar


entre los 15° y 20°
La ciudad de Chiclayo soporta algunos días con
radiación solar de 13 puntos, nivel considerado
muy ato y dañino para la piel, según pronóstico del
Servicio Nacional de Meteoróloga e Hidróloga
(Senamhi).
Fuente: Metereoblu

“los factores climáticos son importantes


.
El periodo mas húmedo del año dura 5.1 meses,
para cual estudio de sitio ,estos nos
del 18 de diciembre al 20 de mayo, y durante ese
permiten conocer ,analizar y prever de
condiciones al usuario . Ya sea la tiempo el nivel de comodidad es bochornoso,
temperatura-humedad-precipitación. opresivo o insoportable por lo menos durante el 23
Todos estos factores influyen a la hora
% del tiempo. El mes con mas días bochornosos
de plantear una propuesta por eso es
recomendable hacer un buen análisis en Chiclayo es Marzo, con 25.5 días bochornosos
del sitio en la parte ambiental. .” o peor.

37 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


VEGETACIÓN

La vegetación y áreas verdes de la zona La vegetación como recurso arquitectónico -


estudiada es casi nula. Esta vegetación se urbano trata de mejorar la imagen urbana del sitio
concentra en la vía a la entrada de la en el que se ubica, además de proteger con los
Universidad San Martín de Porres y en rayos solares generando sombras o como barreras
algunos sardineles de las fabricas en la zona. cortantes ante los vientos fuertes.
Entre lo tipos mas comunes de plantas en la “ya sea por el confort o la imagen urbana la
zona, se observa mas la presencia de vegetación siempre será un recurso valioso y
palmeras, junto a algunos faiques, también se ecológico en las propuestas urbanas. Por eso
analizar la vegetación del sitio y conservarla
aprecian cactus, carrizos y hierba en las es fundamental ya sea de diferentes maneras
fachadas de los locales industriales. la reubicación”

1 2

2 HIERBA CACTUS
4
3 4

FAIQUE PALMERAS

AREA VERDE 6
5
3 CONCENTRACIÓN DE
AREA VERDE

VEGETACIÓN ENCONTRADA

FAIQUE CARRIZO
Fuente: PDU CHICLAYO Fuente: Fotos campo

38
LEYENDA
ÁRBOLES (55)
Plano. Vegetación ARBUSTOS (22)
presente en el sector.
JARDINERAS (8)
Fuente: Visita de
campo
Fuente: PDU CHICLAYO

PALMERAS CACTUS HIERBA


CARRIZO

39 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


ÁREAS VERDES

Las áreas verdes urbanas mejoran el aire, el agua.


Los más afectados por esos componentes los
recursos del suelo al absorber contaminantes del
dañinos del aire son los niños, los ancianos y aire,
incrementar las áreas de captación y aquellas
personas con problemas respiratorios.
almacenamiento de agua y estabilizar los suelos.

La vegetación y áreas verdes de la zona estudiada


es casi nula. Esta vegetación se concentra en la vía
a la entrada de la Universidad San Martín de Porres
y en algunos sardineles de las fabricas en la zona.

Entres lo tipos mas comunes de plantas en la zona,


se observa mas la presencia de palmeras, junto a
algunos faiques, también se aprecian cactus,
carrizos y hierba en las fachadas de los locales
industriales.

AREA VERDE…..1.22%:

6% PALMERAS
20% 34%
FICUS

ARBUSTOS

40% CACTUS

31% CONCENTRADA

DISPERSA
69%

Fuente: Fotos campo

40 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


Fuente: Fotos campo
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La contaminación acústica proviene


mayormente de la Av. Juan Tomis
Stack, esto debido a su alta
transitividad desde vehículos menores
(mototaxis, ticos, vehículos de uso
personal) hasta vehículos grandes
(combis, tráileres de carga pesada,
etc) Fuente: Fotos campo
Foto 2. Emisión de partículas, Foto 2. Emisión de partículas,
Fábrica x Fábrica x

142 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


1
CONTAMINACIÓN

El rápido crecimiento de los sistemas urbanos


e industriales, ha traído consigo diferentes
problemas ambientales relacionados con la
producción de desechos, las numerosas
emisiones atmosféricas con sus impactos
sobre la calidad del aire, la acumulación de
ruido y la contaminación visual..

ATMÓSFERICA
7%
13% CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
VISUAL
Presencia que existe en el aire de pequeñas
59% 21% ACÚSTICO
partículas o productos secundarios gaseosos que
SUELO pueden implicar riesgo, daño o molestia para las
personas, plantas y animales que se encuentran
expuestas a dicho ambiente. Emisión de CO2

LEYENDA
C. Atmosférica
C. Visual
C. Acústica
C. del Suelo
Fuente: Fotos campo
Foto 1. Emisión de partículas, Fábrica x

CONTAMINACIÓN DEL SUELO CONTAMINACIÓN VISUAL

La basura, desmontes y
La contaminación por
desagües expuestos son los
publicidad, pancartas,
principales causantes de la
deteriora la imagen y el
contaminación del suelo en
paisaje urbano del área.
este sector, la concentración de
Algunos de estos, están
estos residuos residen en
sobrepuestos a
esquinas de concurrencia
señalizaciones de transito.
Fuente: Fotos campo
vehicular alta.
Foto 2. Emisión de partículas, Fábrica x

43 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


MAPEO DE HIDROGRAFIA Y
NIVELES TOPOGRÁFICOS

El plano muestra la ubicación del


DREN NN y los niveles
topográficos presentes en el área
de estudio, en el sector hay
niveles comprendidos desde los
33 hasta los 38 m.s.m.m.

LEYENDA
54 – 59 m.s.n.m.
47 – 53 m.s.n.m.
39 – 46 m.s.n.m.
34 – 38 m.s.n.m. ( 25%)
26 – 33 m.s.n.m. (75%)
DREN

SECCIÓN LONGITUDINAL A:

30 m

24 m

Fuente: Google Earth

SECCIÓN TRANSVERSAL B:

29 m
24 m

Fuente: Google Earth

44 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


HIDROGRAFIA
Y TOPOGRAFIA
Las altas concentraciones de población,
afectan a los recursos acuáticos de manera
crítica y urgente. Es en los espacios urbanos
donde se toman las decisiones que
finalmente afectarán la conservación de los
recursos del agua, por lo que encontrar un
sistema de mejoramiento del manejo que se
hace con dicho elemento es un asunto crucial
para la preservación de la vida

En cuanto al sistema hidrográfico se refiere, a


una mayor escala en el sector de estudio se
encuentra la prolongación de la acequia Pulen
a la altura de la Universidad Cesar Vallejo.

A una distancia más próxima se encuentra el


dren (DREN NN), actualmente se encuentra sin
usos y en un estado de abandono y
contaminación, principalmente por residuos
sólidos (bolsas de basura, botellas),
provenientes de la población cercana.

Fuente: google
NIVELES TOPOGRÁFICOS

SECCIÓN LONGITUDINAL A: Los cortes A ,B, atraviesan al área de


intervención con planos longitudinal y
30 m

24 m
transversales, siendo importante reconocerlo
para seguidamente analizar el sistema de
drenaje actual y si este satisface a la población
Fuente: Google Earth
en su totalidad.
SECCIÓN TRANSVERSAL B:
En el perfil A, tiene 24m como punto mínimo
29 m y 30m como punto máximo.
24 m
En el perfil B, 24m como punto mínimo y 29m

Fuente: Google Earth como punto máximo.

45 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


8 Análisis
Socio-económico

Foto 1:
Vista a la Urbanización La Pradera

Fuente: Fotos campo

46 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


POBLACIÓN INMEDIATA

“Población que rehúye de posibles


espacios de encuentro por la
problemática del uso actual que posee”

Con un vistazo al plano es posible identificar en


nuestra área de estudio aquellos lugares que
convocan a los habitantes y sirven de espacio de
encuentro, estando aún afectadas por su uso actual,
mayormente de almacenes, y los diferentes
problemas donde la mayor parte de la población
alrededor rehúye sistemáticamente, pero su
ubicación es una ventaja, en consecuencia, a su
alrededor va creciendo lentamente una población
actualmente joven.
Estudiamos a esta población inmediata con la
finalidad de obtener datos sobre su percepción del
lugar y la actividad económica la cual presentan,
teniendo en cuenta las necesidades de esta población
para que el área de estudio sea un componente que
brinde estabilidad y progreso a la sociedad dándole
Fuente: google maps
así la calidad humana que se busca.
Con las visitas al ex parque industrial se observa
Foto 1:
Estado actual del exparque Industrial que es un lugar solitario,, sin actividad de la
población cercana, solo sirviendo sus calles
(descuidadas e inseguras) de paso para llegar a sus
viviendas. En sus límites se puede ver la poca
actividad de niños en bicicletas donde recorren la
calle-318, calle donde se encuentra la entrada
principal de la Universidad San Martin de Porres.

47 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


DENSIDAD POBLACIONAL

La población que se tomo en cuenta para este


estudio fue con un radio de 760 m. Teniendo mayor
acceso de datos en la población inmediata
(linderos) del área de estudio, donde encontramos
pueblos jóvenes, asentamientos humanos al sur y al
norte encontramos urbanizaciones como la Pradera
y Los Cedros.
El uso de un mapeo por puntos, nos brindara la
cantidad de habitantes aproximado según nuestra
encuesta: habitantes en un radio de 760 m: 10 500
hab.

Un punto = 100 personas


. Si los puntos
0 personas están juntos,
muchas personas
200 personas viven en esa área

500 personas . Áreas con otro


uso que no son
10 000 personas viviendas

POBLACIÓN POR SEXO NÚMERO DE MIEMBROS POBLACIÓN POR EDAD


DEL HOGAR

Fuente: encuesta de campo Fuente: encuesta de campo Fuente: encuesta de campo

48 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


DENSIDAD POBLACIONAL

La población se caracteriza por ser joven a los


alrededores del área de estudio, poco poblada en las
urbanizaciones como La Pradera, y con una mayor
población en los asentamientos humanos y pueblos
jóvenes como Virgen del Fátima y el aa.hh. Flores de
la Pradera.
La población de Pimentel tiene una densidad de 670
habitantes/km., caracteriza a esto un crecimiento
urbano de la ciudad, dándole así mayor importancia a
nuestra área de estudio.
Se encuesto por lotes, teniendo en cuenta que existen
edificaciones multifamiliares y viviendas que rentan
habitaciones en mayoría a las viviendas
unifamiliares.

PLANO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL Fuente: Fotos campo

49 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


POBREZA MONETARIA

POBLACIÓN POR SEXO

Fuente: encuesta de campo

50 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


POBREZA MONETARIA

La población económicamente activa (PEA) tiene


un total de 8,500 personas en el radio del área de
estudio tomado, la mitad de la población está
conformada por hombres que usualmente son el
sustento económico de la familia.
Vemos que la mayoría de personas que conforman
el PEA se encuentra entre las edades de 30 a 44
años seguidos de los de 45 a 65, edad en la cual
tienen un trabajo seguro.
Casi la totalidad de la PEA tomada en cuenta en
varones padres se encuentra ocupada con un 90% ,
lo que nos dice que en el distrito la tasa de
desempleo es del 10% y en las madres las mujeres
que trabajan conforman el 75% y el 25% es ama de
casa.
Observamos que la población realiza trabajos para
recibir ingresos, lo que declara la necesidad de
trabajar para salir adelante.

PLANO DE LA POBREZA MONETARIA

51 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


En el entorno inmediato el nivel Educativo
alcanzado predomina el grado de PRIMARIA.

Sectores:
• Asentamiento Humano Ampliación Virgen de
Fátima
• Pueblo Joven de la Pradera
• Pueblo Joven Flores de la Pradera

El 27% de la POBLACIÓN INMEDIATA no ha


alcanzado ningún nivel educativo.
Sectores:
• Asentamiento Humano Los Jardines
• Urb. La Pradera

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN

52
EDUCACIÓN

Presenta niveles de escolarización infantil,


pero al mismo tiempo un alto porcentaje de
su población total sin ningún tipo de
educación. Según los datos rexportados un
37, 4% de los encuestados asiste a un centro
educativo o tiene su primaria completa.
Ahora bien, el nivel educativo alcanzado el
o,5% tiene algún tipo de formación técnica,
universitaria o de posgrado.
La zona cuenta con más de 2 universidades
cercanas, 2 escuelas técnicas, las cuales
estas son privadas y un colegio público de
primaria y secundaria cercano.
La cobertura en términos de la distancia de
los centros educativos es alta en términos
globales.
En este sentido los datos arrojados por la
investigación son concluyentes que la
enorme mayoría de los habitantes anhela un
espacio que permita superar las limitaciones
físicas y materiales que traban la labor
PLANO DE LA EDUCACIÓN
cultural y educativa. Un lugar que brinde
renovado impulso a la actividades de
formación en su sentido más amplio y que
les de una mayor proyección a las múltiples
manifestaciones culturales del sector.

53 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


9 Análisis
Urbano – Espacial

Fuente: imagen de google

154 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


ÁREA TOTAL
337163,41 m2

622000

Plano. De uso de suelos (PDU)Chiclayo-


pimental

USOS DE SUELOS

NOMBRE ESTADO DE LA EDIFICACION CANTIDAD


INDUSTRIA BUENO 57
ALMACEN BUENO-REGULAR 24
VACIOS SECTOR 16
RECREATIVO 1
RESIDENCIAL BUENO-REGULAR-MALO 536
VEGETACION REGULAR-MALO 14
COMERCIO BUENO 22
EDUCACION BUENO-REGULAR 5
OTROS BUENO-REGULAR 57
VACIOS 6
Fuente: elaboración propia

56 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


USO DE SUELOS

El ex parque industrial de Chiclayo


cuenta en su área total de 62% área
industrial, 27% área de almacenes, 1%
de área recreativa y 10% de vacíos
urbanos.,.

ANALISIS DEL SUELO


Se estableció un estudio en el cual se
observa el uso actual del suelo en el
sector y sus alrededores y como estos
están organizados.

Podemos apreciar que el sector


622500

conocido como el ex parque industrial


aun conserva suelo industrial ,el cual
va ir desapareciendo según el nuevo
pdu de Chiclayo –Pimentel.

Se estima que el uso del suelo del


sector se re urbanice como uso de
suelo comercial-residencial.

Fuente: PDU-Pimentel

57 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


PERFILES URBANOS

VIA CHICLAYO – PIMENTEL(IV)

VIA CHICLAYO – PIMENTEL(II)

VIA CHICLAYO – PIMENTEL(III)

VIA CHICLAYO – PIMENTEL(IV)

VIA CHICLAYO – PIMENTEL Fuente: elaboración propia

58 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


PERFILES URBANOS

VIA PANAMERICANA NORTE VIA CHICLAYO – PIMENTEL

En el perfil urbano externo del parque industrial en


En el perfil urbano interno del parque industrial en la Av. Juan Tomis Stack(Vía Chiclayo-Pimentel) los
la Vía de evitamiento(Panamericana Norte) edificaciones con uno , dos o tres pisos(con algunas
predominan las paredes de una altura de 4 a 5 excepciones de 5 pisos).Estas edificaciones son en
metros, con algunas edificaciones de 1 o 2 pisos su mayoría de tipo residencial.
como máximo, cada una ocupando Algunas edificaciones son de tipo comercial. Otras
aproximadamente una cuadra. de tipo educativo como el Politécnico Pedro Abel
Labarthe Duran. Y también de tipo Institucional,
como es la Gerencia Regional de Transportes y
Comunicaciones.

VIA DE
EVITAMIENTO/PAN
AMETRICANA
NORTE

VIA JUAN TOMIS


STACK/
CHICLAYO-
PIMENTEL

PLANO INDICADOR DE PERFILES URBANOS Fuente: fotos campo

59 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


Fuente: elaboración propia PLANO DE JERARQUÍA VIAL

60 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


NORTE

ESTE

SUR

OESTE

Fuente: elaboración propia PLANO DE ACCESIBILIDAD Y FLUJOS

161 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


ACCESIBILIDAD

NORTE SUR
La accesibilidad al parque industrial por el lado La accesibilidad al parque industrial por el lado Sur
Norte (Lambayeque, José Leonardo Ortiz), es por el (La victoria, Monsefú, Reque), es por el acceso Sur
acceso Norte de la Vía de evitamiento. de la Vía de evitamiento.

OESTE ESTE
La accesibilidad al parque industrial por el lado La accesibilidad al parque industrial por el lado
Oeste (Pimentel) es por el acceso Oeste de la Vía de Este (Chiclayo) es por el acceso Este de la Vía de
evitamiento. evitamiento.

Fuente: elaboración propia

162 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


JERARQUÍA VIAL

VÍA TIPO A - RED VIAL NACIONAL

Es el tipo de vía que interconecta al país


longitudinalmente o transversalmente, permitiendo
la vinculación con los países vecinos.(Panamericana
Norte)

Fuente: fotos campo

VÍA TIPO B - RED VIAL DEPARTAMENTAL

Es el tipo de vía que interconecta la capital del


departamento con las capitales de sus provincias o
éstas entra sí.(Vía Juan Tomis Stack)

Fuente: fotos campo

VÍA TIPO C - RED VIAL VECINAL

Aquellas otras carreteras no incluidas en la red vial


nacional o en la red vial departamental.

Fuente: fotos campo

163 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


Fuente: elaboración propia

164 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


FLUJOS

FLUJO VEHICULAR
Panamericana Norte – Vía de Evitamiento
Vehículos:
MOTOSLINEALES-MOTOTAXIS-TAXIS-
COMBIS-COLECTIVOS-AUTOS PRIVADOS

Vía Chiclayo Pimentel – Av. Juan Tomis Stack


Vehículos:
MOTOSLINEALES-MOTOTAXIS-TAXIS-
COMBIS-COLECTIVOS-AUTOS PRIVADOS

FLUJO PEATONAL
Panamericana Norte – Vía de Evitamiento
Vehículos:
CAMINATA

PLANO DE ACCESIBILIDAD Y FLUJOS

165 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


MOBILIARIO URBANO Y
SEÑALIZACIONES

El mobiliario urbano presente en la zona


comprende paraderos y bancas ubicados la mayoría
en la Av. Pradera y la calle colindante a la
Universidad San Martín de Porres respectivamente.

Estos elementos responden a la necesidad de acoger


en puntos estratégicos a personas que requieran el
uso de transporte publico local e interdistrital.

Las vías que trazan los limites de nuestra área de


estudio, juegan un papel importante en el
diagnostico, ya que movilizan las grandes masas de
personas entre urbes y distritos. Estas vías deben
estar equipadas de señalizaciones que regulen el
orden y distribuyan los diferentes tipos de
vehículos.

Las señalizaciones se concentran en la Av. Juan


Tomis Stack o Vía Chiclayo – Pimentel, debido a
ser una vía interdepartamental y su alta
transitabilidad de vehículos .

5% 2% Av. Juan Tomis


12%
En el grafico mostrado, se

Av. Panamericana puede observar el porcentaje


de concentración de señales
Av. Pradera
de transito en las vías del

81% Calles anexas área estudiada:

166 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


Paradero. Fuente: Campo. Paso peatonal. Fuente: Campo.

Los mobiliarios se encuentran en


mal estado, con bancas oxidadas y
cubiertas rotas. Las señalizaciones
tienen basura y avisos adheridos
que dificultan la función de estos.

Prohibido estacionar. Fuente: Campo.

ografía De Ítems De Señalización

Rompemuelle. Fuente: Campo. Señal de obras. Fuente: Campo.

67 2
SECCIONES
VIALES

Las secciones viales ayudan a


entender el dimensionamiento de
las vías y qué elementos la
conforman.
En la sección de la Av. Juan Tomis
Stack observamos que es una vía
de doble carril, de tres hileras cada
uno, que están separados por un
sardinel ancho que no posee
vegetación y esta cubierto de arena
fina. En los exteriores de las vías
encontramos montículos de tierra
que se presta muchas veces a
tiradero de basura y al llegar a la
vereda notamos otra vía auxiliar o
trocha, que va perimetrando todo
el perfil de nuestra área de estudio
con la Av. Juan Tomis Stack.

368 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


C
C
A
A

B En las secciones B y C se observan


B pistas semi asfaltadas, con dos
carriles sin separación y que posee
vegetación en algunas zonas del
tramo de vía. Por ultimo, en la
sección D, la via posee sardinel en
medio de los dos carriles, que
estan asfaltados y el buen estado,
la vegetación es palmera. Esto

D debido a que estan frente a la


universidad privada Cesar Vallejo..
D
Fuente: elaboración propia

369 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


ALUMBRADO
PÚBLICO

El área de estudio que esta cubierta por un


alumbrado publico que se alimenta de las torres
de gran tensión que esta ubicadas en la Av.
Panamericana.

Esta distribuido por todas las manzanas del área


de estudio en postes de látigo (luz) y postes de
tendido eléctrico trifásico industrial, se unen
mediante tendidos eléctricos. Se observa que
tanto los postes de látigo y tendidos eléctricos
están distribuidos mediante patrones similares
que permiten un mejor manejo de mantenimiento
del servicio.
Los tendidos también son transportadores de
energía a las fabricas que aun se encuentran
funcionando en el área de estudio, y sirven de
puente para llevar luz y energía a las zonas
urbanas aledañas al lugar, como la urbanización
La Pradera, la USMP, la UCV, entre otras.

Subestaciones y postes de luz

En el grafico mostrado, se
33% 34% Postes de Luz puede observar el porcentaje
Subestaciones de proporción en la
Postes ubicación de postes, postes
de luz y subestaciones.
33%

170 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


SERVICIOS
BÁSICOS

Los servicios básicos que encontramos en el área


de estudio son luz, agua y desagüe. La luz y
energía deriva del alumbrado publico y
subestaciones, el agua y desagüe esta
proporcionado en toda el área de estudio, pero
presenta fugas y mal estado por mal
mantenimiento.

Cableado de luz

Área con agua y desagüe

Mapeo de alumbrado y servicios básicos.


Fuente: elaboración propia

171 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


10 Análisis de
Seguridad

172 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


Fuente: imagen google
MAPA DE PELIGROS Y
ACCIDENTES

El área de estudio cuenta con un grado de


RIESGO PEATONAL (DELINCUENCIA)
principalmente en la intersección con la Av.
Pradera.

El área de estudio cuenta con un grado de


RIESGO VEHICULAR (ACCIDENTES)
principalmente en la intersección de la VIA DE
EVITAMIENTO Y LA AV. JUAN TOMMIS
STACK..

74
RIESGO PEATONAL(Delincuencia)
100 a mas veces por año
20 a 100 veces por año
10 a 20 veces por año
0 a 5 veces por año

RIESGO VEHICULAR (Accidentes)


15 a mas veces por año
10 a 15 veces por año
5 a 10 veces por año
0 a 5 veces por año

Fuente: elaboración propia Plano de Peligros y Accidentes

75
MAPA DE RIESGOS Y
VULNERABILIDADES

El área de estudio se encuentra en una zona de


PELIGRO MEDIO a comparación de sus
alrededores que son ZONAS
RELATIVAMENTE PELIGROSAS.

El 100 % del área de estudio se encuentra en


una zona de SUELO NO EXPANSIVO.

76
Fuente: elaboración propia Plano de Riesgos y vulnerabilidades.

77
78

PLAN ESPECÍFICO
178
1
79

EL TREBOL DE
LA PRADERA
179
1
1 DELIMITACION

80 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


81

DELIMITACION DEL
SECTOR
El área de intervención esta ubicado en el 1
distrito oeste de Chiclayo en el departamento
de Lambayeque (Perú).

Esta zona abarca un área total de 363,075 m2


la cual se encuentra delimitada por las
siguientes calles y avenidas:
36,307 m2

Por el norte: PANAMERICANA NORTE


Por el sur: CALLE NN- 327 FRONTIS
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Por el este: AV.JUAN TOMIS STACKS-
carretera Pimentel 2
Por el oeste: CALLE NN-318 FRONTIS DE
LA UNVERSIDAD SAN MARTIN
7
El sector esta ubicado estratégicamente entre
los ejes Chiclayo – Pimentel , en la intercesión
de las avenidas panamericana norte y la juan
tomis stack.
CALLE NN- 327
Las cuales delimitan gran parte del área así
mismo ordenando el área de estudio y de zona
3
que lo rodea.

“conocer la delimitación y área del sitio


Ya que el terreno se ubica en la frontera
nos permitirá conocer y plantear a
distrital de Chiclayo-Pimentel se puede generar detalle la manera de como intervenir,
una idea de regeneración urbana la cual ya que estos aspectos son importantes a
la hora de desarrollar una regeneración
beneficie y conecte ambos distritos. urbano - arquitectónico .”

181 DESARROLLO URBANO – EL TRBOL DE LA PRADERA


1
82

4 LIMITE REFERENCIAL
5

AV.PANAMERICANA NORTE

AV.JUAN TOMIS STACK

CALLLE NN-327
LEYENDA:
1. Universidad san Martin
2. Automan
3. Universidad cesar vallejo
4. Condominios san Gabriel
5. Senati
6. Sencico
7. Gerencia regional de transporte
CALLLE NN-318

1 182 DESARROLLO URBANO – EL TRBOL DE LA PRADERA


1
2 SINTESIS DE
DIAGNOSTICO

83 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZAS

I. COBERTURA AMPLIA Y
VARIEDAD DE MEDIOS DE
TRANSPORTE
II. GRANDES

F
CONCENTRACIONES
RESIDENCIALES Y
EDUCATIVOS
III. AMPLIA RED VIAL EN LA
TRAMA URBANA
IV. UBICACIÓN ESTRATEGICA
EN EL EJE CHICLAYO-
PIMENTEL
V. VACIOS URBANOS RE
UTILIZABLES
VI. PRESENTA UNA
TOPOGRAFIA LEVE DEL
0.17% LA CUAL VARIA EN 4
METROS

DEBILIDADES

D
I. TRANSPORTE DEFICIENTE
,FALTA DE
MANTENIMIENTO Y
FRECUENCIA
II. FALTA DE ESPACIOS VERDE
EN EL SECTOR COMO
PARQUES
III. CALLES SIN ASFALTAR Y
ANGOSTAS EN SECTORES
IV. POCO CONCENTRACION
COMERCIAL
V. POCA SEGURIDAD EN EL
SECTOR
VI. RESIDUOS INDUSTRIALES

1 184 DESARROLLO URBANO – EL TRBOL DE LA PRADERA


1
F.O.D.A

OPORTUNIDADES

I. VINCULO SOCIAL ENTRE


BARRIOS Y CIUDADES
VECINAS.
II. ESPACIOS VACANTES
PARA EL DESARROLLO

O
COMERCIAL
III. SECTOR RODEADO POR
EQUIPAMIENTOS
EDUCATIVOS
GENERANDO
DESARROLLO SOCIAL
AMPLIO
IV. PLAN DE DESARROLLO
URBANO A FAVOR DEL
COMERCIO
INTERDISTRITAL-
RESIDENCIAL

AMENAZAS

A
I. DESACTUALIZACION DE
AREAS HISTORICAS
II. RESIDUOS Y
CONTAMINACION FISICA
EN LA VEGETACION
III. DEFICT DE VIVIENDA Y
FALTA DE SERVICIOS
PUBLICOS
IV. CONTAMINACION VISUAL
Y SONORA
V. INSEGURIDAD
CIUDADANA
VI. ENFERMEDADES
PANDEMICAS(COVID)
VII. FENOMENOS
NATRUALES(EL NIÑO)

1 DESARROLLO URBANO – EL TRBOL DE LA PRADERA


1
3 VOCACIÓN
TERRITORIAL

187 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


88

VOCACION TERRITORIAL

El área de estudio está destinada a ser un eje


protagónico liderando la sustentabilidad entre
dos distritos turísticos (Chiclayo-Pimentel).
Esto se logra por que el uso de suelo del área
está destinada a equipamiento: comerciales,
culturales y recreacionales generando una
nueva imagen del sector, sustentándose en
estos nuevos usos y las actividades que se
desarrollan buscando el progreso. Es a partir,
del deseo de cambio, del deseo de avanzar, que
el área de estudio aprovechando sus fortalezas
como la amplia red vial, su ubicación
estratégica, sus grandes concentraciones
residenciales y educativos, siendo un eje
importante, convierten a esta área en un
espacio ideal para el desarrollo a través de las
nuevas funciones propuestas para la ciudad.

188 DESARROLLO URBANO – EL TRBOL DE LA PRADERA


1
4 VISIÓN DEL
DESARROLLO

189 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


90

VISION DEL DESARROLLO

Para el año 2032, el sector oeste de la ciudad


de Chiclayo se encuentra totalmente
regenerado, este cuenta con equipamientos
urbanos variados y sostenibles en los cuales se
brindan los mejores servicios básicos de
calidad.
Este sector se consolida como un nuevo punto
central el cual lidera en sustentabilidad a la
ciudad de Chiclayo. Cumpliendo su rol
protagónico en la transformación física y
social de la ciudad de Chiclayo -Pimentel.
Se muestran espacios recreativos los cuales
han fortalecido el modelo de vida y la
conciencia ciudadana de los habitantes del
sector y en general. Además de espacios
públicos amplios, modernos y sostenibles.

190 DESARROLLO URBANO – EL TRBOL DE LA PRADERA


1
5 OBJETIVOS Y METAS

191
91 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
ASPECTOS OBJETIVOS METAS
• Sectorizar el área de estudio a • Desarrollo de una nueva
intervenir, considerando los usos de organización de equipamiento del
suelo mixtos, la proximidad entre sector, teniendo zona comercial,
servicios y equipamientos y la zona cultural y zona recreacional.
integración a la ciudad

• Rehabilitar el sector de estudio, con • Construcción de equipamiento


APROVECHAMIENTO
todos sus atributos urbanos, bienes y comercial: la plaza Comercial Sol
DE USO DE SUELOS
servicios públicos, equipamientos e de Pimentel, cultural: Parque
infraestructura con prioridad en Biblioteca el Trébol del Oeste y el
impulsar y asegurar el desarrollo y centro Cívico Cultural José
sustento de las actividades que se Abelardo Quiñones; y habitacional:
realicen. habilitaciones residenciales las
Torres de Pimentel y el Sol de la
Pradera

• Desarrollar modelos de espacios • Implantación de áreas verdes y un


públicos flexibles: espacios públicos que parque integrador en el 40% del
se adapten a los diferentes usos de la sector con el Parque Sol de
población. Pimentel, la plaza de la Amistad y
el paseo Naylamp
ÁMBITO DE LOS
• Optimizar el flujo vehicular y peatonal, • Ofrecer mejores alternativas de
ESPACIOS Y
renovar el transporte público, generar movilidad: incorporando paraderos
SERVICIOS PÚBLICOS
una mejor accesibilidad, nueva jerarquía de buses, estacionamientos para
vial bicicletas y ciclovías

92 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


OBJETIVOS Y METAS

El objetivo principal de esta propuesta es:

• Promover y facilitar procesos de regeneración urbana del área determinada, en su


integralidad física, económica y social- a través de estrategias de que vayan acorde
con sus límites y potencialidades, y que promuevan un desarrollo sostenible en el
tiempo.

ÁMBITOS OBJETIVOS METAS

• Dotar de nuevos equipamientos urbanos • Construcción del Parque


centrándose en dos principales puntos de Biblioteca el Trébol del Oeste
ÁMBITO CULTURAL interés, la actividad comercial y la y el centro Cívico Cultural
cultura. José Abelardo Quiñones

• Mejorar respuesta a la
inundación: Contar con el
proceso natural de
• Mitigar los riesgos por desastres infiltración de agua y con un
naturales del sector sistema de drenaje.
ÁMBITO DE LA
• Eliminación de vertimientos
PROTECCIÓN Y
por residuos sólidos: 100%
RECUPERACIÓN
AMBIENTAL • Mitigar los riesgos por contaminación de residuos erradicados del
dren.

• Educación ambiental • Población con compromiso


ambiental donde la población
adopta prácticas de
conservación y protección al
medio ambiente.
• Potenciar la identidad social y urbana • Implementación de espacios
ÁMBITO DE • Fortalecer la organización y la públicos: Parques, plazas y
IDENTIDAD participación ciudadana paseos

93 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


6 ZONA DE
INTERVENCIÓN

94 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


ZONAS DE INTERVENCION

1)ZONA NORTE –SOCIO


CULTURAL
LIMITES:
N: urbanización el ingeniero III
E: avenida panamericana norte
O: universidad san Martin
S: calle la pradera
AREA: 189,498 m2

2)ZONA CENTRAL 189,498 m2


NORTE-COMERCIAL
LIMITES:
N: calle la pradera
E: avenida juan tomis
O: urbanización la pradera
S: calle NN-325
AREA: 77,140 m2
77,140 m2
3)ZONA CENTRAL SUR-
COMERCIAL
LIMITES:
N: calle NN-325
E: avenida juan tomis
O: fabrica automotor
41,739 m2
S: calle NN-326
AREA: 41,739 m2

4)ZONA SUR – SOCIAL


COMERCIAL 42,639
LIMITES:
N: calle NN 326
E: avenida juan tomis
O: urbanización la plata
S: universidad cesar vallejo
AREA: 42,639
Área total :363,075 m2

1 195 DESARROLLO URBANO – EL TRBOL DE LA PRADERA


1
7 PROPUESTAS
ESPECIFICAS

96 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


7.1 REFERENTES

97 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


98

Calle Branimirova

Estación de Ferrocarril

Calle Vukovarska

198
1
99

REFERENTE
TIPOLOGICO
Plan de revitalización urbana de Gredelj,
antigua zona industrial de Zagreb

El estudio ha concernido una vasta área de 45


hectáreas que se extiende entre las calles
Branimirova y Vukovarska y la estación
ferroviaria y de autobuses.

El estudio es una iniciativa de planificación


global y multidisciplinar en que han
participado diversos profesionales, entre ellos
el estudio de arquitectura 3LHD, y que ha
contado con el apoyo del EBRD (European
Bank for Reconstruction and Development).

Al igual que en intervenciones similares,


realizadas en los últimos 20 años en el
patrimonio industrial de muchas ciudades
europeas, como Viena, Múnich, Zúrich y Oslo;
espacios abandonados y cerrados se han
transformado en espacios públicos con
equipamientos, áreas peatonales y parques, el
proyecto prevé para el área la realización de
diferentes intervenciones, entre las que
destacan nuevas escuelas y edificios para la
administración pública y la creación de un
nuevo e importante hub de transporte al sur
de la estación ferroviaria.

Además, con el proyecto se podría resolver un


problema importante de desconexión entre
zonas urbanas. En efecto, la ciudad de Zagreb
está dividida en dos zonas, la norte y la sur,
desconectadas entre ellas a causa de la línea
ferroviaria.

199 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


1
Foto 1.Vista de plaza de
acceso al Comedor

TOMA DE PARTIDO: EMPLAZAMIENTO:


Parque + Escuela = PARQUESCUELA
Escuela / Calle
Interior / Parque

Foto 2. Esquema de relación Escuela - Parque Foto 3. Emplazamiento

Una Escuela que también sea un Parque El proyecto genera una nueva calle, esta separa los

Comunitario y brinde servicios a la edificios y espacios que tienen un carácter más

comunidad y que funcione como un público.

nodo. La propuesta plantea la generación de una escuela


que genere a la su vez un parque Comunitario.

10
DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
0
101

PRIMER LUGAR
CONCURSO: “NINGÚN
NIÑO SIN ESCUELA"
Ningún Niño sin Escuela, invita a soñar por
un ideal compartido por muchos.

• UBICACIÓN: AA.HH. “Villa Corintios”.


Huarochirí. Lima, Perú.
DISEÑO: InterLocalStudio:
• ÁREA TOTAL: 3416 m2

OBJETIVO

Desarrollar e implementar un concepto innovador


de enseñanza para los alumnos. Basado en el auto
aprendizaje, la interacción y la experimentación,
donde la comunidad juega un papel importante en
la formación de los alumnos.

SOSTENIBILIDAD

ASPECTO ECONÓMICO = ESCUELA PRODUCTIVA ASPECTO SOCIAL = ESCUELA COMUNITARIA

Espacios que generen ingresos económicos. Espacios Se crean parques para la comunidad-zonas de
como los huertos urbanos, o los bio-huertos e esparcimiento, con juegos de niños y cine al aire
infraestructura flexible y rentable que permita libre.
diferentes usos.

ASPECTO AMBIENTAL = ESCUELA EFICIENTE

Uso eficiente de los recursos del lugar:


• Recolección de aguas por medio de atrapa
nieblas,
• Producción de alimentos a través de huertos
urbanos,
• Gestión de residuos,
• Áreas verdes y parques públicos,
Foto 4. Sistema agua para riego de áreas verdes
10
11 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
Foto 5
Plaza exterior

Foto 6
Acceso al auditorio

Foto 7
Primer Nivel

10
DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
2
103

PRIMER LUGAR
CONCURSO: “NINGÚN
NIÑO SIN ESCUELA"
SECCIÓN TRANSVERSAL

SECCIÓN LONGITUDINAL

SECCIÓN LONGITUDINAL

PROGRAMA ZONA RECEPTIVA


Ingreso
ARQUITECTÓNICO Plaza de Ingreso
Recepción
Secretaría
ZONA ADMINISTRATIVA
Sala de Profesores
Dirección
Tópico
SS.HH.
Aula 1
Aula 2
ZONA EDUCATIVA
Aula 3
Aula 4
Área de Uso Múltiple
SS.HH.
Biblioteca
Plaza Biblioteca
ZONA COMPLEMENTARIA
Auditorio
Plaza Auditorio
Cine al Aire Libre
Comedor
Área de Juegos
Jardín de Juegos
ZONA RECREATIVA Huerto de las aulas
Cancha Multiuso
Rampa-Tribuna

103
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
104

Foto 1. Emplazamiento

VOLUMETRIA ELEVACIÓN

Foto 3. Sección de elevación

Foto 2..Isometría

El corazón del proyecto es la plaza, y los edificios


que la rodean solamente un contenedor que define
el vacío.

Foto 4. Detalle
constructivo
1104 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
105

CENTRO COMERCIAL Y
PLAZA PÚBLICA ACAECE

Consideramos necesario construir no solo un


lugar para satisfacer las necesidades de
compra del sector, sino también un lugar de
encuentro significativo que se convierta en
un punto de referencia para el sector.

• UBICACIÓN: Córdoba – Argentina


• DISEÑO: BLT Arquitectos
• ÁREA TOTAL: 2 000 m2
• AÑO: 2017

OBJETIVO
Se trata de recuperar y resignificar las cualidades
urbanas de nuestra ciudad tradicional, en este caso la
plaza, para poder desde la arquitectura, contribuir a
un sector de la ciudad que carece de urbanidad.
Foto 1.Vista de plaza de acceso al Comedor

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PRIMER NIVEL

Plaza Mayor
ZONA RECREATIVA Área de mesas

Área de juegos

Recepción

Sala de espera
ZONA ADMINISTRATIVA
Administración

SS.HH.

Tiendas Comerciales
ZONA COMERCIAL
Restaurante

Estacionamientos
Foto 5. Distribución primer nivel ZONA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS SS.HH.

Almacén

1105 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL


1
PLANTA BAJA

Foto 2. Planta Baja

Entre sus cuatro torres una plaza baja


pública y cubierta que sirve como espacio
previo a la entrada de los edificios, además
ofrece una comunicación entre distintas
partes de la ciudad, es una rótula.

PLANTA TIPICA VISTA EXPLOSIVA

Foto 3..Planta 1,2,3 y 4


El conjunto de viviendas se articula en base a
apartamentos de 40m2 de superficie y todos cuentan
con una terraza protegida al exterior de 7m2 que
permite un uso permanente.

Foto 4. Explosivo

106
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
107

ARQUITECTURA DE USO
MIXTO, VIVIENDA COLECTIVA,
EDIFICIO DE OFICINAS
Su destino es cubrir la falta de vivienda de bajo
coste en la ciudad, especialmente la vivienda
destinada a jóvenes, así el 70% de las 118
viviendas construidas se destinan a alquiler,
reservándose el resto a la venta, así como el resto
de usos asociados.

• UBICACIÓN: Coslada, España


• DISEÑO: Amann Canovas Maruri
• ÁREA TOTAL: 20 000 m2
• AÑO: 2012

Foto 1.Vista de el Edificio Mixto

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Plaza Mayor
ZONA RECEPTIVA Área de mesas

Área de juegos

Recepción

Sala de espera
ZONA ADMINISTRATIVA
Administración

SS.HH.

Tiendas Comerciales
ZONA COMERCIAL
Restaurante

Estacionamientos
ZONA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS SS.HH.

Almacén

107
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
108

Foto 2. Planta Baja

SOTANO PRIMER NIVEL

Foto 3..Planta 1,2,3 y 4


• Pistas polideportivas, • Espacios de atención ciudadana
• Gimnasios • Sala de encuentro
• Sala de esgrima • Cafetería
• Taller de danza • Salón de actos
• Rocódromo • Ludoclub
• Espacios destinados a instalaciones del • Graderío de la zona polideportiva
edificio

Foto 4. Explosivo

108
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
109

CENTRO CIVICO
SALBURUA/ACXT
El Centro Cívico es un edificio dotacional
que combina usos deportivos, culturales y
administrativos para dar servicio al barrio
de Salburúa en Vitoria.

• UBICACIÓN: VITORIA-GASTEIZ ESPAÑA

• ARQUITECTOS: IDOM

• ÁREA: 12 840 M2

• AÑO: 2015

Punto de reunión de los habitantes, donde se


llevan a cabo distintas actividades

• Sociales • Lúdicas

• Culturales • Deportivas.

Foto 1.Vista de el Centro Cívco


SEGUNDO NIVEL PLANTA DE PISCINA

• Piscinas
• Biblioteca
• Vestuarios
• Sala de estudio
• Talleres
• Despachos de los Servicios sociales de la zona

109
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
110

Foto 5
Plaza exterior

Foto 6
Patio de la planta baja

La planta baja transmite el concepto de permeabilidad


entre interior y exterior, gracias al cierre acristalado que
favorece las visiones cruzadas.

110
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
111

CENTRO CIVICO
SALBURUA/ACXT

ALZADO NORTE

ALZADO SUR

SECCIÓN LONGITUDINAL
SECCIÓN LONGITUDINAL

Vestíbulo
PROGRAMA Recepción
ARQUITECTÓNICO Sala de Espera
Secretaría General
ADMINISTRACIÓN
En conjunto, el programa se Oficina de Dirección
divide en cuatro plantas. En la Oficina de Administración
Sala de Reuniones
planta sótano están las pistas
Bodega
polideportivas, gimnasios así Salón de actos
como los espacios destinados a Auditorio
Sala de Estudio
instalaciones del edificio.
Biblioteca
ZONA SOCIOCLTURAL
Talleres
En planta baja se distribuyen los Salas de Exposición
espacios de atención ciudadana, Ludoclub
sala de encuentro, cafetería. Cafetería
Pistas polideportivas
En planta primera están las Gimnasios
ZONA DEPORTIVA Sala de Esgrima
dependencias como la biblioteca, Rocódromo
sala de estudio, talleres y Piscinas
despachos de los Servicios Estacionamiento
Vestuarios
sociales de la zona. Área de descanso
ZONA DE SERVICIOS Almacenes
Por último, en planta segunda Cuarto de limpieza
están las piscinas y los Cuarto de basura
vestuarios. Cuarto de máquinas

11
111
11 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
CONFIGURACIÓN DE LA
VOLUMETRIA

Foto 2.Zonificación

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

Foto 3.Planta Primer Nivel Foto 4.Planta Segundo Nivel

Se plantea un sistema conformado por tres a la geografía urbana a través de los senderos y
módulos contenedores rotados (cuadrados) que de la construcción de espacio público en la
giran adaptándose a la topografía y las vistas, cubierta, pensando en un paisaje de senderos,
uno curvo que los une y relaciona entre si; y teatrinos o plazas inclinadas, una red espacial
que además permite otros usos. El proyecto es con multiplicidad de conexiones y lugares para
un paisaje que le da continuidad el encuentro.

11
112
12 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
113

PARQUE BIBLIOTECA LEÓN


DE GRIEFF / GIANCARLO
MAZZANTI
Se busca establecer un proyecto que permita
la mayor cantidad de conectividades urbanas
posibles y el desarrollo de espacios públicos,
para esto se proponen las cubiertas del
edificio como espacio público y potenciar los
lugares de encuentro y miradores hacia la
ciudad.

COLOMBIA MEDELLIN VILLA HERMOSA

• UBICACIÓN: Medellín -Colombia

• ARQUITECTOS: Equipo Mazzanti

• ÁREA: 6 800 m2

• AÑO: 2007
Foto 1.Vista de el acceso al centro cívico
EQUIPAMIENTOS ZONALES –
ESTRATEGIA DE GESTIÓN

El modelo posibilita el uso de sus instalaciones


comunales como teatrines al aire libre, miradores,
plazoletas, canchas deportivas al localizarlos en la
cubierta y los bordes planos dejados como vacíos en el
lote, permitiendo usos externos.

Foto 4.Vista aérea


El lugar se presenta como un mirador verde y
territorio de conexiones entre la parte baja y las zonas
altas del barrio, lugar de actividades deportivas para la
comunidad.

El proyecto se organiza redefiniendo los senderos


existentes y potenciando la aparición de plazas
sombreadas en la cubierta de la biblioteca, dándoles
un nuevo orden que permite multiplicar las
conectividades y los eventos con la red de senderos,
permitiendo el encuentro y obligando al uso del
edificio como sendero y mirador.

11
113
13 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
11
114
14 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
115

PARQUE BIBLIOTECA LEÓN


DE GRIEFF / GIANCARLO
MAZZANTI

PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO

CONTENEDOR 1, CENTRO Vestíbulo


COMUNITARIO. Recepción
Sala de Espera
Usuario: individual y en grupo, tiempo : Secretaría General
24 horas : ADMINISTRACIÓN
Oficina de Dirección
• Salas múltiples (reuniones barriales),
Oficina de Administración
• Gimnasio,
Sala de Reuniones
• Subestación técnica (aprovechando el
Bodega
corte de terreno dejado por la viviendas
Control
CONECTOR CURVO. Archivo
Servicio de Intermación General
24 horas y sirve de apoyo : ARCHIVO DE Préstamo y devolución de libros
• Sala de exposiciones (Como paso CONSULTA GENERAL Sala de lectura individual
obligado de todos los usuarios), Sala de lectura grupal
• Cafetería Sala de libros
• Administración Servicio de fotocopiado
• Baños Sala de Lectura
• Ludo teca (ya que servir sirve como Salón para cuentos
guardería 24 horas). ÁREA INFANTIL
Bodega
SS.HH.
Vestíbulo
Control y Registro
Sala de Computadoras
MULTIMEDIA
Salón Audiovisual
Sala de Proyectos
Archivo
Mantenimiento
Cuarto de Basura
Cuarto de Bombas
Cuarto de control eléctrico
SERVICIOS
GENERALES
Cuarto de grupo electrógeno
Almacén General
SS.HH. Varones
SS.HH. Damas
Guardianía

11
115
15 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
Foto 2. Planta Baja

ESTRATEGIAS URBANAS ESTRATEGIAS DE MANZANA

Desde el punto de vista urbanístico, ESPACIOS VERDES


se restringe el tráfico de vehículos
privados en el interior de la
manzana, proponiendo un nuevo
modelo de ciudad peatonal. Los
volúmenes construidos se disponen
de tal manera que optimizan la
incidencia solar sobre los generosos
espacios públicos intersticiales.

Los edificios en su tipología y Los espacios verdes se reparten de


solución volumétrica son manera equitativa sobre la totalidad del
condicionados por su orientación, ámbito del mismo modo que se reparten
maximizando el efecto de las los usos públicos específicos como
condiciones climáticas naturales del zonas de juego infantiles mientras que
lugar sobre las estrategias de zonas de deportes y otros eventos se
acondicionamiento pasivo de las condensan en la banda azul para
viviendas y locales. proteger las viviendas de ruidos

Foto 2. Planta Primer Nivel

11
116
16 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
117

PROYECTO MANZANA
VERDE
116 VIVIENDAS

El proyecto se focaliza en el desarrollo de


nuevos modelos tipológicos de viviendas
basados en su eficiencia energética, la
urbanización sostenible, peatonal y ecológica;
y en la diversidad vegetal, convirtiendo esta
Manzana Verde en un ejemplo de
intervención urbana del siglo XXI.

• UBICACIÓN: MÁLAGA - ESPAÑA

• ARQUITECTOS: PRÁCTICA, Daroca


Arquitectos
• ÁREA: 15 196 M2

• AÑO: 2017

CIRCULACIÓN VARIEDAD TIPOLÓGICA

Se distribuyen las principales vías de Locales comerciales zonas comunes


comunicación en el interior, estás incluyen Viviendas de protección con dúplex
principalmente una red de carril bici que Viviendas de protección pasantes tipo 1
conecta con las calles colindantes y una red Viviendas de protección pasantes tipo 2
peatonal con caminos principales y secundarios Viviendas de protección pasantes tipo 3
el uso del vehículo privado queda relegada a un Viviendas libres
segundo plano apareciendo tan solo en la arteria
central y en los accesos a garajes

11
117
17 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
Foto 3.Planta Primer Nivel

Foto 4.Planta Segundo Nivel

11
118
18 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
119

PROYECTO MANZANA
VERDE
116 VIVIENDAS
ESTRATEGIAS DE VIVIENDA

ESTANQUEIDAD PROTECCIÓN SOLAR INERCIA TÉRMICA CONSTRUCCIÓN


INDUSTRIALIZADA

Las viviendas La terraza en la fachada En invierno los La industrialización


funcionan como sur de la que dispone cada paramentos de vidrio elementos portantes
unidades térmicas vivienda sirve para solo permanecerán cerrados de forjados y muros
independientes con dos y la celosía de madera permiten reducir
cuentan con acondicionamiento recogida de forma que el considerablemente el
herramienta en climático pasivo en verano sol caliente el interior de tiempo y el coste de la
paredes techo y suelo. el cerramiento de vidrio la vivienda por efecto ejecución.
queda abierto para invernadero
favorecer la ventilación
Cruzada.

ESTRATEGIAS DE BLOQUE

VENTILACIÓN CHIMENEAS SOLARES CUBIERTAS


CRUZADA

Todas las tipologías de Los volúmenes en Los paramentos


vivienda y locales son Torres son rematados acristalados de
pasantes entre dos por un paramento de chimeneas solares se
fachadas esto permite vidrio a través del cual combinan con células
su ventilación natural el sol calienta una fotovoltaicas capaces de
de forma Cruzada cámara de aire en abastecer la energía que
tienes este medio se conexión con el núcleo el edificio requiere para
dice nariz mecánicos vertical su mantenimiento

11
119
19 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
120

SEGUNDO NIVEL

Foto 1.Planta Primer Nivel

PRIMER NIVEL CONCEPTO

El concepto de “calle” ayuda a ordenar y dividir por


zonas todo el sector de hall y habitaciones del
edificio. Verticalmente la organización general hace
que salones de eventos y convenciones, Restaurant
Piegari, servicio al Hotel y las propias habitaciones
se organizan para obtener el mayor provecho a los
2700 mt2 de terreno.

FACHADAS

En cuanto a las fachadas el edificio respeta el


contexto donde se localiza, valora el significado de
ver y ser visto trabajando con pocos materiales para
no “ensuciar” o simplemente recargar de colores el
sector.
Foto 1.Planta Típica

12
120
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
121

HOTEL NOI
La idea central de la propuesta arquitectónica
aquí presentada, está basada en crear una obra
que enfatice la relación-imagen que éste
presenta para con el barrio..
Un concepto de “calle” define gran parte de
la ordena los principales programas existentes y
se ve reflejado en las fachadas principales
enriqueciendo la imagen global que el Hotel
presenta hacia la ciudad.
CHILE SANTIAGO

• UBICACIÓN: Santiago - Chile

• ARQUITECTOS: Jorge Figueroa + Asociados

• AÑO: 2009

• ÁREA: 13 295 m2

PROGRAMA Recepción
ARQUITECTÓNICO Administración
ZONA ADMINISTRATIVA Gerencia
Jefatura
-4to piso 1er piso Tópico
Vestíbulo
ZONA RECEPTIVA
• Estacionamientos • Juego de puentes Lobby
que van de Habitación Simple
Habitación Doble
-3er piso ascensor a ZONA DE HOSPEDAJE Suite
• Salones de eventos habitación Suite Presidencial
y convenciones Suite Galería
Auditorio
-2do y -1ero Pisos 2 ° al 7 ° ZONA SERVICIOS Centro de Convenciones
COMPLEMENTARIOS Restaurante propio
• Cocina general • Habitaciones Restaurante Público
Cocina General
• Restaurante propio
Cuarto de Servicios
del hotel Piso 9° Cuarto de Lavado
• Restaurante público • Terraza Cuarto de Limpieza
ZONA DE SERVICIOS
Zona de expendio de Alimentos
SS. HH. Mujeres
SS. HH. Varones
Vestidores
Estacionamiento

12
121
11 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
7.2 ESTRATEGIAS

12
122
12 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
123

ESTRATEGIAS

Reconexión Urbana

Volver a integrar la zona norte de la zona sur,


desconectadas entre ellas a causa de la línea El
proyecto prevé elevar las vías, lo que facilitaría el
tráfico peatonal y viario, reconectado las dos partes
de la ciudad. Ferroviaria

Vía ferrocarril
elevada

Calle
Extensión de la calle Draskovic Koturaska

123
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
124

ESTRATEGIAS

Fluidez vehicular y Peatonal

Una integración vial entre las vías proyectadas y las


existentes que permita evitar la congestión
vehicular, a su vez optimizando tiempos. Y
permitiendo una fluidez peatonal para todo el área
del plan.

Vía ferrocarril
elevada

Calle Koturaska

124
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
125

PLAZA

125
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
126

ESTRATEGIAS

Equilibrio de Usos

Equilibrar entre equipamientos, servicios públicos y


privados; Y plazas, parques y calles destinadas
principalmente a los peatones transforma el área en
una zona peatonal atractiva y asequible en la ciudad

126
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
127

Estación Ferrocarril Plataforma Estación Ferrocarril


(Pabellón Norte) Ferrocarril (Pabellón Sur)

127
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
128

ESTRATEGIAS

Accesibilidad Estratégica

Buena accesibilidad tanto para el transporte público


como para los peatones, lo que lo convierte en un
centro atractivo tanto para el trabajo como para los
espacios residenciales

128
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
129

129
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
130

ESTRATEGIAS

Arquitectura Verde

Amplias áreas libre y con el uso de vegetación para


disminuir el impacto ambiental que se generaría,
además de volverse un centro turístico, atractivo, y
activo para la población

130
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
7.3 PARAMETROS
URBANOS

13
131
11 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
132
Zona comercial
metropolitana

133
1
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
134

INDICE DE USOS DE
COMPATIBILIDAD
El índice de usos determina la compatibilidad e
incompatibilidad de las actividades urbanas y/o
establecimientos respecto a la zonificación del
terreno de estudio.

El articulo 26° nos dice que los usos de suelo del


distrito de Pimentel se rigen y aplican mediante la
Zonificación Urbana del presente Plan Urbano
donde se tiene en cuenta la orientación del uso y
ocupación del suelo urbano u urbanizable, de manera
de utilizar convenientemente los recursos físicos y
ambientales del territorio urbano.
Es importante la flexibilidad del uso del suelo para
reducir la especialización de áreas urbanas mediante
el incremento del uso mixto del suelo y la
compatibilidad de usos del suelo y actividades
urbanas, consolidando las actuales tendencias de
ocupación y uso del suelo de tipo comercial y de
servicios.
Como se ve en la figura nuestra área de estudio
pertenece a una zonificación comercial interdistrital
SECCIÓN LONGITUDINAL A:
o metropolitana de código C9.

Figura: Plano de uso de suelos

134
1 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
Uso compatible para establecer los usos permitidos
en cada zona, se aplicaran las normas pertinentes
de zonificación, el cuadro de compatibilidad de usos
y el reglamento nacional de edificaciones.

135
1
136

CUADRO DE
COMPATIBILIDAD
Usos en el distrito de Pimentel.

Las edificaciones de “uso incompatible” es sujeta a


disposición ya que el uso actual, sea completamente
distinto al que le corresponde a causa de la
zonificación actual y genere molestias a los vecinos,
se otorgará un plazo prudencial, para el traslado a
una zona donde se permita el uso que tiene aquella
edificación.
.

136
1
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
137

137
1
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
138

ZONIFICACIÓN
RESIDENCIAL.

El Artículo 7º del PDU nos dice que: El uso


residencial se aplica en las áreas donde predomina
la vivienda, permitiendo como actividades urbanas
compatibles el uso mixto comercio local, comercio
central e industria elemental y complementaria, en
concordancia al Cuadro de Compatibilidad de Usos
del Suelo Urbano.
Nuestra área de estudio pertenece a la clasificación
residencial de alta densidad (RDA)
Los predios urbanos que no cumplan el área mínima
o frente mínimo normativo de su zonificación, les
corresponde los parámetros urbanísticos y
edificatorios de la zonificación inmediata inferior.
Para el cálculo del coeficiente de edificación, no se
incluyen las áreas de estacionamiento o cualquier
otra área de uso no residencial ubicados en el sótano
o semisótano cuando el nivel superior( 1° piso) se
encuentre a un npt igual o menor de +1.50 m.
Adicionalmente al número de pisos señalados para
cada zonificación podrán plantearse azoteas para uso
exclusivo a los departamentos del últimos pis, para
lo cual deberá considerarse un retranque de 3 m.
sobre la línea de fachada, con parapetos de 1m. El
área techada máxima en azotea será del 50% del área
ocupada. Para el caso de ascensores deberá
reservarse el área común necesaria para efectos de
mantenimiento con acceso desde el área común

138
1
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
139

ZONIFICACIÓN
COMERCIAL.

Está determinado por una variedad y diversidad en


la oferta de bienes y servicios, incluyendo los
financieros, interactuando con las edificaciones de
nivel administrativo, religioso, cultural, de salud y
equipamientos mayores, como un complejo
comercial que es un conjunto de edificaciones
independientes constituidos por locales comerciales
y/o tiendas por departamentos, zona para recreación
activa o pasiva, servicios comunales, etc.

El estacionamiento vehicular debe encontrarse


dentro del predio, de no ser posible proyectar
todos los parqueos requeridos estos se podrán
ubicar en predios cercanos de acuerdo a lo que
disponga la Municipalidad Distrital de
Pimentel.

Cuadro resumen zonificación comercial

139
1
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
7.4 PROGRAMAS Y
PROYECTOS

14
140
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
PROGRAMAS
PROGRAMA EDUCATIVO
La educación forma parte del tejido
PROYECTOS
institucional y social de un área urbana
y es cimiento de su potencial humano. Proyecto:

Es importante la implementación de Colegio Inicial: El Trebolito


este gran programa para complementar
el desarrollo de la actividad, ya que no solo conlleva un
beneficio del desarrollo personal del infante sino también del
colectivo, pues contribuye a las necesidades de una
comunidad.

PROGRAMA DE HABILITACIÓN URBANA

VIVIENDA SOCIAL

Este programa permite potenciar el PROYECTOS


desarrollo de la vivienda social debido
Proyecto:
a que se encontrarán en un lugar con
acceso a centros laborales y • Habilitación Urbana de

socialmente integradas. Vivienda Multifamiliar:


Los Torres de Pimentel
La localización de la vivienda tiene implicaciones en la
• Habilitación Urbana de
riqueza del hogar, no sólo en su valor de mercado sino
Vivienda Unifamiliar: Sol
también en los gastos incurridos por sus ocupantes,
de la Pradera
particularmente en sus desplazamientos y en las redes de
apoyo en las que participan.

14
141
11 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
PROGRAMAS
PROGRAMA INTEGRACIÓN VERDE

PROYECTOS
Integrar la naturaleza en la
planificación del sector, a través de
parques, plazas o corredores verdes Proyecto:
que preservan la variedad del
• Parque Naylamp
paisaje y aseguran un futuro
sostenible. • Paseo El Trébol

Integrado al entorno social, económico, biofísico y cultural • Plaza de la Amistad


del desarrollo urbano.

PROGRAMA COMERCIAL

Este programa generará un


PROYECTOS
intercambio comercial y cultural
entre los pobladores, satisfaciendo Proyecto:
sus necesidades y fomentando el
• Plaza Comercial: Sol de Pimentel
desarrollo y movimiento económico.
• Mercado: El Puerto
Mediante una variedad de equipamientos con un concepto
• Hotel: Naylamp
plurifuncional ofreciendo una variedad de servicios a la
población urbana. Este convierte a estos equipamientos en • Edificio Híbrido: El Tumi
núcleos y atrayentes de la población urbana;

14
142
12 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
PROGRAMAS
PROGRAMA DE TRANSPORTES

El desarrollo y la provisión de la PROYECTOS


infraestructura de transporte es uno de
los soportes necesario para una Proyecto:
economía en desarrollo como la de EL
• Terminal Interprovincial: Nueva
TRÉBOL DE LA PRADERA.
Metrópoli

Permitirá garantizar la capacidad de las personas para


acceder a las oportunidades que ofrece la ciudad, acceso
desde sus diferentes modalidades (a pie, bicicleta, bus, auto
particular, tren, metro, otros)

PROGRAMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

Este programa implica incorporar PROYECTOS


criterios de sostenibilidad para lograr
un equilibrio entre las necesidades de Proyecto:

movilidad y accesibilidad, con • Ciclovías


desplazamientos seguros y que
• Puentes Peatonales
que economicen tiempo y energía, al mismo tiempo que se
favorece la protección del medio ambiente, la cohesión social
y el desarrollo económico.

14
143
13 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
PROGRAMAS

PROGRAMA CULTURAL

Los equipamientos culturales juegan PROYECTOS


un papel fundamental en los
procesos de regeneración urbana. Su
Proyecto:
inserción en el tejido urbano tiene
como objetivo generar dinámicas
que promuevan la cohesión urbana • Centro Cívico Cultural: José
entendiendo que esta, no sólo se refiere a aspectos Abelardo Quiñones
físico/morfológicos sino también a los socio-económicos y
• Parque Biblioteca: El Trébol
socio-culturales
del Oeste
Este programa tiene la voluntad de utilizar los
• Centro Comunitario:
equipamientos culturales sumados al espacio público como
herramientas de cohesión urbana y revitalización del tejido
urbano

14
144
14 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
8 MASTER PLAN

14
145
15 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
14
DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
6
14
147
17 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
9 PLANOS URBANOS

14
148
18 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
149

14
149
19
1
150

VÍAS

VÍA DOBLE SENTIDO

VÍA UN SOLO SENTIDO

PUENTE PEATONAL

15
150
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
15
151
11
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
152

PLANO URBANO DE ÁREA VERDE

15
152
12
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
153

15
153
13
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
154

PLANO URBANO EQUIPAMIENTO

15
154
14
10 DIAGNÓSTICO URBANO – EXPARQUE INDUSTRIAL
1
1 TERMINAL
TERRESTRE

15
155
15 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
156

15
156
16
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

Foto 1.Vista del


Terrminal Terrestre

EMPLAZAMIENTO

Foto 2. Esquema de Emplazamiento


Se construirá sobre las vías componiendo un
edificio que es a la vez terminal de viajeros y
elemento infraestructural de conexión urbana
mediante una pasarela peatonal que lo recorre
por su costado oeste.

15
157
17 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
158

TERMINAL TERRESTRE:
SANTIAGO DE
COMPOSTELA
Un Terminal Terrestre es una edificación
complementaria del servicio de transporte
terrestre, que cuenta con instalaciones y
equipamiento para el embarque y
desembarque de pasajeros y/o carga, de
acuerdo a sus funciones.

• NOMBRE DEL PROYECTO: ESTACIÓN DE


BUSES: SANTIAGO DE COMPOSTELA
• UBICACIÓN: SANTIAGO DE
COMPOSTELA, ESPAÑA
• AÑO DE CONSTRUCCION: 2021
• AREA: 8870 m2
• ARQUITECTOS: IDOM ARQUITECTOS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Construir en el borde de la ciudad – relación con Sistemas Pasivos:

el entorno inmediato y lejano: transformar el Control de luz natural

edificio en un mirador sobre su entorno tanto Gran cubierta perforada mediante lucernarios

inmediato, Protección frente a la lluvia, mediante la estructura


misma

Superar la barrera de las vías que separaban la


ciudad de los nuevos barrios mediante la
construcción de una pasarela transversal,
permitiendo acceder a los distintos medios de
transporte.

Intermodalidad:
Agrega a su propuesta una gran terraza que se abre
hacia una cafetería Foto 3.Sistema de Cubierta

15
158
18 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
159

PRIMER NIVEL

En la primera planta se sitúan el área


de las dársenas y los viales de
circulación y maniobra de vehículos,
en la superior el edificio que acoge
los servicios necesarios para atender
a los viajeros.

SEGUNDO NIVEL
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

En la planta superior se concentran


los servicios necesarios para los
viajeros. Ambas plantas se
comunican a través de 2 núcleos de
comunicaciones verticales,
ascensores y escaleras mecánicas.

ELEVACIÓN FRONTAL

SECCIÓN LONGITUDINAL

Foto 2. Esquema de Emplazamiento

15
159
19 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
160

TERMINAL TERRESTRE:
SANTIAGO DE
La estructura se concentra en
Foto 3.Vista del
voladizo de la
COMPOSTELA
la zona central del edificio. A cubierta
ambos lados se disponen dos
grandes vuelos que cubren
las dársenas de las
inclemencias del tiempo. SECCIÓN TRANSVERSAL

Esta misma geometría se


reproduce en la cubrición de
la planta superior, pero en
esta ocasión el plano superior
se inclina para ayudar a
adaptar su escala a las
diferentes características de
su entorno.

PROGRAMA ZONA RECEPTIVA


HALL RECEPTIVO
PLAZA EXTERIOR
ARQUITECTÓNICO
SALA DE ESPERA
RECEPCIÓN
OF. ADMINISTRACIÓN
ZONA
ADMINISTRATIVA
OF. DE RR. HH.

SALA DE REUNIONES

HALL GENERAL

ZONA ANDENES DE SALIDA


OPERACIONAL

ANDENES DE LLEGADA

CUARTO DE EQUIPAJES
DEVOLUCIÓN DE EQUIPAJES
TIENDAS COMERCIALES
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS CAFETERIA
TERRAZA
ESTACIONAMIENTO EXTERIOR
CUARTO DE PERSONAL
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
ÁREA DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

16
160
10 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
NORMATIVA ESPECÍFICA
CONDICIONES TECNICAS PARA TERMINALES TERRESTRES DEL TRANSPORTE
INTERPROVINCIAL DE PERSONAS, SEGÚN la ley N° 27181.

• ÁREAS DESTINADAS A LA ATENCIÓN A LOS • EL ACCESO AL CIRCUITO DE LAS VÍAS


PASAJEROS: recepción de equipajes, sala de espera URBANAS debe darse sin ocasionar
de personas, encomiendas, área para venta de congestionamiento en el tránsito, asimismo
boletos de viaje, servicios higiénicos par todo tipo deberá poseer sistemas útiles de comunicación
de usuario. destinados para el público del terminal.

• ÁREAS AMPLIAS DE ESTACIONAMIENTO DE • SERVICIOS COMPLEMENTARIOS , en


VEHÍCULOS: para los que viajan y para el servicio ambientes como cafetería y otros con fines de
de taxis dentro del perímetro del terminal. atención hacia los usuarios.
NORMATIVIDAD

REQUISITOS TÉCNICO MÍNIMOS PARA


TERMINALES TERRESTRES – MINCETUR (2009)

En consideración a los parámetros que debe tener un Servicios comunes en los locales comerciales
en un terminal terrestre:
terminal terrestre el reglamento señala que deberá
considerarse para su diseño:

Volumen de pasajeros en hora punta

Zona de comidas: 30% de los pasajeros del


Número de salidas y llegadas máximo en hora punta área de salas de espera / 8.5m2 por mesa de
cuatro sillas o 1.50m2 a 2.00m2 por usuario
Número de empresas que operarán en el terminal

• Puntos de venta de boletos: Módulos de 1.50 x 2.50 Área de servicio : oficinas administrativas,
como mínimo
mínimo de entre 8.00m2 a 20.00m2
• Puntos de información del usuario: Áreas de 6.00 • Oficina para el gerente y para personal de
m2 a 10.00m2
rango medio.
• Centro de atención al usuario: Área mínima de • Almacén, área de archivo, control y
15.00 m2
comunicaciones externas
• Tiendas comerciales: Área mínima de 10.00 m2 y • Cafetería empleados, salón de reuniones,
un área máxima de 40.00 m2
áreas para personal de limpieza.

16
161
11 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
162
CUADRO MATRIZ:
TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL E
INTERURBANO

NECESIDAD ZONAS AMBIENTES MOBILIARIO

Recibir a los ZONA RECEPTIVA


PLAZA EXTERIOR
(Área receptiva libre)
usuarios HALL RECEPTIVO
SALA DE ESPERA Sillas
RECEPCIÓN Escritorio, silla, estantes
OF. ADMINISTRACIÓN Escritorio, silla, estantes
OF. IMAGEN INSTITUCIONAL Escritorio, silla, estantes
OF. CONTABILIDAD Y FINANZAS Escritorio, silla, estantes
OF. DE RR.HH. Escritorio, silla, estantes
ADMINISTRACIÓN
Orientar OF. ADMINISTRACIÓN Escritorio, silla, estantes
usuarios, SALA DE REUNIONES Mesa, sillas, estantes
ZONA
administrar ADMINISTRATIVA GERENCIA + SS.HH
Escritorio, silla, estantes/ inodoro +
lavamanos
(control interno
del terminal) SS.HH. Lavamanos, inodoros y urinarios

CONTROL DE TRÁFICO Escritorio, silla,estante


CUADRO MATRIZ

DPTO CENTRAL DE
Escritorio, silla,estante
COMUNICACIONES
DIVISIÓN DE OPERACIONES
DPTO DE PROGRAMACION Escritorio, silla,estante

SSHH Lavamanos, inodoros y urinarios

HALL GENERAL (Área de circulación libre)


(Área necesaria para circulación de
ANDENES DE SALIDA
buses)
(Área necesaria para circulación de
Parqueo de ANDENES DE LLEGADA
buses)
buses y el flujo ZONA ÁREA DE EQUIPAJE Y ENCOM. Faja transportadora
ininterrumpido OPERACIONAL DEVOLUCIÓN DE EQUIPAJES Faja transportadora
OFICINAS DE EMPRESAS DE TRANSP. Escritorio, sillas, estantes
de estos
(Área necesaria para circulación de
PLATAFORMA DE ASCENSO
buses)
(Área necesaria para circulación de
PLATAFORMA DE DESCENSO
buses)

CAFETERIA Mesas, sillas, equipos de cocina

TERRAZA Mesas, sillas


COMERCIAL
TIENDAS DE SOUVENIRS Estantes, exhibidores, caja registradora
Mejorar y ZONA DE
ampliar los SERVICIOS FARMACIA Estantes, exhibidores, caja registradora

servicios básicos COMPLEMENTARI OF. INFORMACIÓN TURISTICA


OS
del terminal CAJEROS AUTOMÁTICOS Cajeros
LOCUTORIOS Cabinas telefónicas
AUXILIARES
CAMBIO DE DIVISAS
SUTRAM
CASETA POLICIAL
Escritorio, silla,equipo de cómputo,
CASETA DE CONTROL DE VEHICULOS
estante
(Área necesaria para circulación de
PATIO DE MANIOBRAS
Mantenimiento buses)
ZONA DE
y adecuado SERVICIOS
BUSES
ZONA DE ESTACIONAMIENTO DE COMBIS
funcionamiento GENERALES ESPERA
TAXIS
del terminal
CUARTO DE MÁQUINAS Máquinas
CUARTO DE PERSONAL
ÁREA DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

16
162
12 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
PROGRAMA
TERMINAL TERRESTRE
PROGRAMA ARQUITECTONICO

16
163
13 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
2 PARQUE
BIBLIOTECA

16
164
14 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
165

16
165
15
166
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

Foto 1.Vista del


Parque Biblioteca

EMPLAZAMIENTO
Emplazado en un terreno llano
donde el edificio se organizó como
una serie de plazas, lo que
proporcionó flexibilidad a las
actividades.

Foto 2.Vista del


Parque Biblioteca

16
166
16 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
167

PARQUE BIBLIOTECA:
SANTA CRUZ

Los parque biblioteca son centros culturales a


manera de centralidades zonales, que se
conectan con las realidades sociales y ofrecen
oportunidades de desarrollo a la comunidad en
función de las necesidades de ésta

• NOMBRE DEL PROYECTO: PARQUE


BIBLIOTECA SANTA CRUZ
• UBICACIÓN: SANTA CRUZ - BRASIL
• AÑO DE CONSTRUCCION: 2020
• AREA: 1 800m2
• ARQUITECTO: ANDRADE MORETTIN

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

El concurso para proyectar una nueva


biblioteca en Santa Cruz - São Paulo - surgió
durante el proceso de modernización y
reestructuración, cuyo objetivo era revisar y
discutir la relación de los espacios
arquitectónicos con las nuevas prácticas
pedagógicas.
La biblioteca original, ya no correspondía a las
demandas actuales de la comunidad, debido a
sus limitaciones espaciales internas y poca
integración con la generosa área libre a su
alrededor. Conduciendo al concepto de
intervención que contribuye al medio
ambiente, y con un desempeño del edificio
como un objeto aislado.

16
167
17 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
168
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

Foto 4. Corte
fugado del Parque
biblioteca

El espacio principal de la
biblioteca se coloca en el piso
superior, se conserva y se
suspende sobre el suelo. En la
planta baja se reubicaron las
salas de computadores y
"maker", componiendo el
núcleo cercano. En
consecuencia, las actividades
Foto 5:´Planos animadas se realizan fuera del
arquitectónicos espacio de la biblioteca,.
Planta baja

16
168
18 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
169

PARQUE BIBLIOTECA:
SANTA CRUZ

Las dinámicas ocupacionales como estrategia


proyectual del edificio , así como áreas libres
utilizadas para proporcionar espacios de vida e
interacción social.
La comprensión de la dinámica se volvió esencial
para el desarrollo del proyecto y la reordenación
del programa. La planta baja como espacio libre es
uno de los aspectos más importantes para el flujo
de personas y la socialización, fortaleciendo el
aspecto de un espacio de encuentro.
Se reubicaron núcleos en la fachada,
proporcionando ventilación e iluminación natural.
Se identificó un aspecto destacable en la
distribución del suelo, un patrón geométrico claro
presente en la urbanización y el paisajismo.

Las salas administrativas y


áreas de control de sitúan
en la entreplanta. Junto a
esta área, toda la
biblioteca tiene doble
altura de techo,
proporcionando un
espacio amplio y flexible.,
núcleo de servicios y
circulación vertical
Planta primer piso Planta segundo piso

16
169
19 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
170
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

Foto 7. Foto 8.
Vista interior - Vista exterior
Biblioteca

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

17
170
10 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
171

PARQUE BIBLIOTECA:
SANTA CRUZ

SISTEMA CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL Y
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
La propuesta del sistema constructivo está
compuesta por un reducido número de elementos
industriales. Su estructura parte de una rejilla
simple, sin grandes huecos, lo que permite, al
mismo tiempo, que su volumetría se muestre
ligera y que su construcción sea rápida y
económica. La superestructura es mixta, con
perfiles de acero y losas-paneles prefabricados de
hormigón; cierres con marcos de aluminio y
vidrio; tabiques internos de yeso y vidrio; y
acabados con componentes también
industrializados.

Foto 6:´Vista
interior biblioteca

17
171
11 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
172

NORMATIVA ESPECÍFICA

NORMA A.100 RECREACION Y DEPORTES-


CAPITULO II CONDICIONES DE
HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 5.- Se deberá diferenciar los accesos y


circulaciones de acuerdo al uso y capacidad. Deberán
existir accesos separados para público, personal,
actores, deportistas y jueces y periodistas. El criterio para
determinar el número y dimensiones de los accesos, será
la cantidad de ocupantes de cada tipo de edifi cación.
Artículo 6.- Las edifi caciones para recreación y deportes
deberán cumplir con las condiciones de seguridad
establecidas en la Norma A.130: “Requisitos de
Seguridad”
NORMATIVIDAD

Artículo 8.- Los locales ubicados a uno o más pisos por


encima o por debajo del nivel de acceso al exterior
deberán contar con una o más salidas de emergencia
independientes de las escaleras de uso general y que
constituya una ruta de escape alterna, conectada a
escaleras de emergencia a prueba de humos con acceso
directo al exterior.

NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES-


CAPITULO II CONDICIONES DE
HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia,


pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y
número de escaleras se hará según la siguiente tabla de
ocupación:
Ambientes para oficinas administrativas 10.0 m2 por
persona, Ambientes de reunión 1.0 m2 por persona,
Área de espectadores de pie 0,25 m2 por persona,
Foto 9: Vistas interiores

17
172
12 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
173
CUADRO MATRIZ:
PARQUE BIBLIOTECA
CUADRO MATRIZ

17
173
13 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
PROGRAMA
PARQUE BIBLIOTECA
PROGRAMA ARQUITECTONICO

17
174
14 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
175 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
3 MERCADO

17
176
16 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
177
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

Foto 1.Vista del


Terrminal Terrestre

EMPLAZAMIENTO

Foto 2. Esquema de Emplazamiento


Emplazado en un terreno llano prácticamente sin
desnivel en el centro de Guadalajara en un
terreno de forma “trapezoidal”

17
178
18 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
179

MERCADO:
MERCADO DEL VALLE

Un mercado es una edificación de acceso


público con tiendas o puestos de venta donde
se realiza comercio, en especial con alimentos y
otros productos de primera necesidad,
cubiertos con una envolvente que integra todo.

• NOMBRE DEL PROYECTO: MERCADO


DEL VALLE
• UBICACIÓN: GUADALAJARA - MEXICO
• AÑO DE CONSTRUCCION: 2020
• AREA: 21 060 m2
• ARQUITECTOS: MARÍA LIZETH GARCÍA
RODRIGUEZ

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

Explanadas amplias para diferentes tipos de Sistemas Pasivos:


exposiciones, con la finalidad de promover las Control de luz natural
ventas. Espacios abiertos amplios
Áreas verdes dentro y fuera de la edificación
Volumetrías conectadas bajo concepto de
Inserción.

Amplias recepciones vehiculares.

Predominio de horizontalidad.

Jardín interno y áreas verdes externas para


contrarrestar el impacto ambiental.
Foto 3. Fachada Lateral

17
179
19 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
180

PRIMER NIVEL

La planta baja cuenta con los principales


espacios comerciales de comercio seco,
semi humedo y húmedo. Las casetas
comerciales que están en el interior del
complejo distribuidas a forma de malla.
Puestos comerciales en la fachada
principal, dando vista a la plazoleta de
ingreso.
Estacionamiento para vehículos
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

motorizados y bicicletas, paraderos para


buses, taxis y moto taxis, con un ingreso
para no obstaculizar el tráfico.
Bodegas y almacenes de alimentos secos
y húmedos, vinculada al patio de
maniobras, y el patio de carga y descarga
de mercadería.
Comedor al aire libre cerca de lo que es
la zona de canchas y juegos para niños

SEGUNDO NIVEL

La planta alta cuenta con la zona de


alimentos preparados, como son los
restaurantes, y cafeterías, también
está la zona administrativa.

18
180
10 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
181

MERCADO:
MERCADO DEL VALLE
Su estructura parte de una DESPIECE ESTRUCTURAL
sistema de aporticado simple
con losa aligerada y vigas
JOIST

REFERENTE NORMATIVIDAD REQUERIMIENTOS DEL USUARIO/ LUGAR ZONAS AMBIE

PROYECTO MERCADO MERCADO DEL VALLE

NORMA A.070 COMERCIO-CAPITULO II CONDICIONES GENERALES DE


PARA DE AU
HABITABILIDAD Y FUNCIONABILIDAD-
ARQUITECTO: Maria Lizeth García Rodriguez UBICACIÓN: Guadalajara,
DATOS ESPECIFICOS Mexico A. CONSTRUIDA:21 060m2

PROGRAMA
ARTÍCULO 6 MITIGACIÓN DEL IMPACTO VIAL:-6.1 Los proyectos de
PARADA DE M
edificaciones comerciales deben contemplar los criterios previstos
ARQUITECTÓNICO PARA DE AUTOBUSES
en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para mitigar el
impacto que puedan generar éstas sobre la vía pública. CORREDOR

ARTICULO 7 CONFORT DE LOS AMBIENTES: 7.1 Iluminación


PARADA DE MOTOTAXIS Las edificaciones comerciales deben contar con iluminación natural EXPLA

y/o artificial, que garantice la clara visibilidad de los productos que


CORREDOR PEATONAL se expenden, sin alterar sus condiciones naturales. SOMBRILLAS Y COMED
Cuando se opte por iluminación natural se debe aplicar lo ZONA SOCIAL

EXPLANADA dispuesto en la Norma Técnica A.010 "Condiciones Generales de


Diseño" del RNE.
ÁREAS DE
Cuando se opte por iluminación artificial se debe aplicar lo
SOMBRILLAS Y COMEDORES AL AIRE LIBRE
dispuesto en la Norma Técnica EM.010 "Instalaciones Eléctricas
Interiores" del RNE.
CINE AL AIRE LIBRE 7.2 Confort Acústico CANC
ZONA SOCIAL
El confort acústico para los ambientes requeridos se sujeta a lo
ÁREAS DE JUEGO establecido en la Norma Técnica A.010 "Condiciones Generales de
Diseño" del RNE. ÁREAS DE D
CANCHAS 7.3 Confort Térmico
El confort térmico se garantiza teniendo en cuenta el clima del
lugar, los materiales constructivos, la ventilación de los ambientes
ANTOJITOS ANDADOR GAS
y los tipos de actividades a realizar en ellos; así como se sujeta a lo
ÁREAS DE DESCANSO
establecido en la Norma Técnica A.010 "Condiciones Generales de PABELLÓN DE
Diseño" del RNE. Cuando corresponda, aplica la Norma Técnica
EM.050 "Instalaciones de Climatización" del RNE.
ANDADOR GASTRONOMICO ÁREAS V
7.4 Ventilación Se requieren espacios donde satisfacer las
Las edificaciones comerciales deben contar con ventilación natural necesidades comerciales, se proyectarían
PABELLÓN DE ARTESANÍAS aproximadamente 21 060 m2 para satisfacer la SEGURIDAD NUC
o artificial. La ventilación natural puede ser cenital o mediante
vanos a patios o zonas abiertas, siempre que permitan la demanda en cuanto a equipamiento recreativo.
ÁREAS VERDES ventilación constante, renovada y/o cruzada o artificial. SECRET

ARTICULO 8 CALCULO DEL NUMERO DE OCUPANTES ARTICULO 9


SEGURIDAD NUCLEO POLICIAL ALTURA DE LOS AMBIENTES: 9.1 La altura libre mínima en los OFICINA ADMINISTR
ZONAS Y AMBIENTES
ambientes de comercio de bienes y/o servicios en las edificaciones
SECRETARÍA comerciales es de 3.00 m. medido desde el nivel del piso RESURSOS DEREC

terminado hasta la parte inferior del techo (cielo raso, falso cielo,
OFICINA ADMINISTRATIVA Y DE JUNTAS cobertura o similar) y 2.40 m. para los ambientes de servicio, tales ZONA ADMINISTRATIVA CONTABILIDA

como servicios higiénicos, vestidores, cajas, depósitos y otros


RESURSOS DERECHOS HUMANOS similares. CONSER

ZONA ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD Y JURÍDICO NÚCLEO DE V

CONSERJERÍA OFICINA DE MA

NÚCLEO DE VESTIDORES SIT

OFICINA DE MANTENIMIENTO SEC

SITE SEMIHU
ZONA COMERCIAL

SECO HUM

SEMIHUMEDO COMIDAS PREPARA


ZONA COMERCIAL
HUMEDO PÚBLICO EN

COMIDAS PREPARADAS Y CAFETERÍAS ZONA DE SERVICIOS DISTRIBU

BICIESTACIONAMIENTO COMERC

PÚBLICO EN GENERAL
ZONA DE SERVICIOS
DISTRIBUIDORES

COMERCIANTES

18
181
11 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
NORMATIVA ESPECÍFICA
NORMA A.070 COMERCIO-CAPITULO II CONDICIONES GENERALES DE
HABITABILIDAD Y FUNCIONABILIDAD-
7.4 Ventilación: Las edificaciones comerciales deben
• ARTÍCULO 6 MITIGACIÓN DEL IMPACTO contar con ventilación natural o artificial. La
VIAL: ventilación natural puede ser cenital o mediante vanos
6.1 Los proyectos de edificaciones comerciales deben a patios o zonas abiertas, siempre que permitan la
contemplar los criterios previstos en el Reglamento ventilación constante, renovada y/o cruzada o artificial.
Nacional de Edificaciones (RNE) para mitigar el
impacto que puedan generar éstas sobre la vía pública.
• ARTICULO 8 CALCULO DEL NUMERO DE
OCUPANTES ARTICULO 9 ALTURA DE LOS

• ARTICULO 7 CONFORT DE LOS AMBIENTES: AMBIENTES:

7.1 Iluminación: Las edificaciones comerciales deben 9.1 La altura libre mínima en los ambientes de

contar con iluminación natural y/o artificial, que comercio de bienes y/o servicios en las edificaciones

garantice la clara visibilidad de los productos que se comerciales es de 3.00 m. medido desde el nivel del
NORMATIVIDAD

expenden, sin alterar sus condiciones naturales. piso terminado hasta la parte inferior del techo (cielo

Cuando se opte por iluminación natural se debe aplicar raso, falso cielo, cobertura o similar) y 2.40 m. para los

lo dispuesto en la Norma Técnica A.010 "Condiciones ambientes de servicio, tales como servicios higiénicos,

Generales de Diseño" del RNE. vestidores, cajas, depósitos y otros similares.

Cuando se opte por iluminación artificial se debe


aplicar lo dispuesto en la Norma Técnica EM.010
"Instalaciones Eléctricas Interiores" del RNE.
7.2 Confort Acústico: El confort acústico para los
ambientes requeridos se sujeta a lo establecido en la
Norma Técnica A.010 "Condiciones Generales de
Diseño" del RNE.
7.3 Confort Térmico: El confort térmico se garantiza
teniendo en cuenta el clima del lugar, los materiales
constructivos, la ventilación de los ambientes y los
tipos de actividades a realizar en ellos; así como se
sujeta a lo establecido en la Norma Técnica A.010
"Condiciones Generales de Diseño" del RNE. Cuando
corresponda, aplica la Norma Técnica EM.050
"Instalaciones de Climatización" del RNE.
18
182
12 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
183
CUADRO MATRIZ:
MERCADO
LUGAR ZONAS AMBIENTES MOBILIARIO

PARA DE AUTOBUSES ASIENTOS PARA ESPERA,PARASOLES

PARADA DE MOTOTAXIS --------

CORREDOR PEATONAL --------

EXPLANADA --------

SOMBRILLAS Y COMEDORES AL AIRE LIBRE MESAS,SILLAS,SOMBRILLAS


ZONA SOCIAL

ÁREAS DE JUEGO JUEGOS MECANICOS

CANCHAS TRIBUNA,PARASOLES

ÁREAS DE DESCANSO BANCAS,PARASOLES


CUADRO MATRIZ

ANDADOR GASTRONOMICO --------

PABELLÓN DE ARTESANÍAS MESAS,SILLAS

acer las ÁREAS VERDES --------


ectarían
tisfacer la SEGURIDAD NUCLEO POLICIAL SILLAS,ESCRITORIO,MAQUINAS DE MONITOREO,LOCKERS
recreativo.
SECRETARÍA SILLAS,ESCRITORIO,COMPUTADORA,ESTANTES

OFICINA ADMINISTRATIVA Y DE JUNTAS SILLAS,ESCRITORIO,MESA DE REUNIONES

RESURSOS DERECHOS HUMANOS SILLAS,ESCRITORIO,COMPUTADORA,ESTANTES

ZONA ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD Y JURÍDICO SILLAS,ESCRITORIO,COMPUTADORA,ESTANTES

CONSERJERÍA EQUIPOS DE LIMPIEZA,ESTANTES

NÚCLEO DE VESTIDORES VESTIDOR, SILLAS,ESPEJOS

OFICINA DE MANTENIMIENTO EQUIPOS DE MANTENIMIENTO,ESTANTES

SITE SILLAS,ESCRITORIO,COMPUTADORA,ESTANTES

SECO MESAS,SILLAS,MOSTRADORES,ESTANTES

SEMIHUMEDO MESAS,SILLAS,MOSTRADORES,ESTANTES,REFRIGERADORES
ZONA COMERCIAL

HUMEDO MESAS,SILLAS,MOSTRADORES,ESTANTES,REFRIGERADORAS,CONGGELADORAS

COMIDAS PREPARADAS Y CAFETERÍAS MESAS,SILLAS,CAJERO,MOSTRADORES,ESTANTES,COCINAS,REFRIGERADORAS,CONGELADORAS,ESTANTES

PÚBLICO EN GENERAL CAJEROS AUTOMATICOS,SILLAS,MESAS,ESCRITORIOS,ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS,INODOROS,LAVATORIOS,URINARIOS

ZONA DE SERVICIOS DISTRIBUIDORES ESTANTES,CONGELADORA,NEVERAS

COMERCIANTES INODOROS,LAVATORIOS,URINARIOS,ESTANTES,LOCKERS

18
183
13 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
184
PROGRAMA
MERCADO
PROGRAMA ARQUIITECTONICO-PARQUE BIBLIOTECA

AMBIENTES INDICE SUBTOTAL

ZONA TOTALPARCIAL
NOMBRE CAP. RNE GRUPO PARCIAL 30%

BICI ESTACIONAMIENTO 25 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 1.6 m2/pers 40 52

PARA DE AUTOBUSES 40 ANTROPOMETRÍA 2 m2/pers 80 104

PARADA DE MOTOTAXIS 25 ANTROPOMETRÍA 6 m2/pers 150 195


ZONA SOCIAL

CORREDOR PEATONAL 300 0.75m2 * AFORO 0.75 AFORO 225 292.5

EXPLANADA 150 075 m2 * AFORO 0.75 AFORO 112.5 146.25

SOMBRILLAS Y COMEDORES AL AIRE LIBRE 75 RNE A 0.70 15 m2/pers 1125 1462.5

PABELLÓN DE ARTESANÍAS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

ÁREAS VERDES 1 RNE GH 020 400 m2/pers 400 520


3097.25

SEGURIDAD NUCLEO POLICIAL 5 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 10 m2/pers 50 65

SECRETARÍA 2 RNE-ANEXO 06 CALCULOS DE AFORO-OFICINAS 10 m2/pers 20 26

OFICINA ADMINISTRATIVA Y DE JUNTAS 4 RNE-ANEXO 06 CALCULOS DE AFORO-OFICINAS 10 m2/pers 40 52

RECURSOS DERECHOS HUMANOS 2 RNE-ANEXO 06 CALCULOS DE AFORO-OFICINAS 10 m2/pers 20 26


ZONA ADMINISRATIVA

CONTABILIDAD Y JURÍDICO 2 RNE-ANEXO 06 CALCULOS DE AFORO-OFICINAS 10 m2/pers 20 26

HOMBRES 5 RNE-A.090 4 m2/pers 20 26


VESTIDORES PERSONAL ADMINISTRATIVO
MUJERES 5 RNE-A.090 4 m2/pers 20 26

HOMBRES 3 RNE-A.090 5 m2/pers 15 19.5


PROGRAMA ARQUITECTONICO

SS.HH. PERSONAL ADMINISTRATIVO MUJERES 3 RNE-A.090 5 m2/pers 15 19.5

DISCAPACITADOS 1 RNE-A.090 5 m2/pers 5 6.5

OFICINA DE MANTENIMIENTO 1 RNE-ANEXO 06 CALCULOS DE AFORO-OFICINAS 15 m2/pers 15 19.5

SITE 3 RNE-ANEXO 06 CALCULOS DE AFORO-OFICINAS 10 m2/pers 30 39


351

HIERBAS MEDICINALES 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

ESPECIAS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

SECO CEREALES 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

DULCERIAS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

ARTESANIAS Y JUGUETES 100 RNE A 0.70 5 m2/pers 500 650


1950

FRUTAS DE TEMPORADA 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

FRUTAS Y VERDURAS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

SEMIHUMEDO LEGUMBRES 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325


ZONA COMERCIAL

LICUADOS Y DESAYUNOS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

FLORES 20 RNE A 0.70 5 m2/pers 100 130


1430

POLLERIAS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

CARNES 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

HUMEDO LACTEOS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

MARISCOS Y PESCADOS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

CREMERÍA Y SALCHICHERÍA 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325


1625

RESTAURANTES 150 RNE A 0.70 5 m2/pers 750 975

CAFES 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325


COMIDADS PREPARADAS Y CAFETERÍAS

CEVICHERÍAS 50 RNE A 0.70 5 m2/pers 250 325

LOCALES COMERCIALES 200 RNE A 0.70 5 m2/pers 1000 1300


2925

ESTACIONAMIENTO 75 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 15 m2/vehi. 1125 1462.5

CASETA DE SEGURIDAD 4 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 9.5 m2/pers 38 49.4


PUBLICO EN GENERAL

CAMARAS DE SEGURIDAD 4 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 9.5 m2/pers 38 49.4

MODULO DE CAJEROS AUTOMATICOS 10 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 7 m2/pers 70 91

CARGA Y DESCARGA 5 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 6 m2/pers 30 39

PATIO DE MANIOBRAS 5 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 40 m2/vehi. 200 260


DISTRIBUIDORES
ZONA SERVICIOS GENERALES

BODEGA SECA 3 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 40 m2 120 156

BODEGA FRÍA 3 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 40 m2 120 156

VARONES 5 RNE-A.090 4 m2/pers 20 26

SERVICIOS SANITARIOS MUJERES 5 RNE-A.090 5 m2/pers 25 32.5

COMERCIANTES DISCAPACITADOS 1 RNE-A.090 5 m2/pers 5 6.5

VARONES 5 RNE-A.090 4 m2/pers 20 26


VESTIDORES

DAMAS 5 RNE-A.090 4 m2/pers 20 26

DEPOSITO DE BASURA 2 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 10 m2/pers 20 26

CUARTO DE LIMPIEZA 2 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 10 m2/pers 20 26


SERVICIOS Y MANTENIMIENTO
ALMACEN GENERAL 3 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 30 m2/pers 90 117

CUARTO DE MAQUINAS 1 RNE-CRITERIOS DE DISEÑO 15 m2/pers 15 19.5


2568.8

AFORO TOTAL 13947.05

AREA SIN TECHAR 4112.95

2060 AREA TECHADA 13947.05

TOTAL 18060

1184 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA


1
4 STRIP CENTER

18
185
15 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
186
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

Foto 1.Vista del Strip


Center Tematico

EMPLAZAMIENTO

Foto 2. Emplazamiento

Se diseñó un edificio en un contexto


residencial y comercial, con un volumen que
busca despegarse del suelo para hacerlo más
amigable al peatón y su escala, produciendo el
menor impacto al contexto inmediato.

18
187
17 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
188

STRIP CENTER
TEMATICO:
LOS CONDES DESIGN
El proyecto se hace cargo del desafío de resolver
un centro comercial destinado a empresas de
diseño y construcción desarrollando una
propuesta que otorga un soporte limpio, un
orden eficiente y una composición sin
estridencias que evita competir con los locales y
los productos que se exhiben.

• NOMBRE DEL PROYECTO: STRIP


CENTER LOS CONDES DESIGN
• UBICACIÓN: SANTIAGO DE CHILE,
CHILE
• AÑO DE CONSTRUCCION: 2016
• AREA: 14 000 m2
• ARQUITECTOS: CHEB ARQUITECTOS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DESARROLLO

Un espacio central en torno al cual se desarrollan Area libre y publica en primer nivel

los tres volúmenes construidos, una plaza, es el Estructura liviana y sostenible

centro que ordena el conjunto y permite las Espacios diseñados a comercio y oficinas

relaciones visuales y funcionales de la circulación Estacionamientos incorporados

horizontal y vertical. Versatilidad en circulaciones verticales

Una construcción en rigurosa grilla en base a


columnas y vigas de hormigón armado surge
desde los estacionamientos y estructura lo
edificado.
En esta ubicación arquitectos, diseñadores,
decoradores, inversores y clientes pueden
encontrar una gran variedad de productos y
servicios necesarios para materializar sus ideas y
Foto 3.Plaza Publica
proyectos.

18
188
18 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
189
PRIMER NIVEL

En la primera planta se sitúan el área de la Plaza


Publica, que recibe al publico junto con los
estacionamientos, y algunos locales comerciales

SEGUNDO NIVEL

En la planta superior se concentran los locales


comerciales y las oficinas que se integran
mediante una circulación en U. También se
encuentran los servicios higiénicos.
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

TERCER NIVEL

En la ultima planta se ubican los talleres y locales


comerciales que requieren mayor área para los
implementos de construcción y salas de
exposiciones, los dotan los servicios generales.

Foto 2. Isometría

18
189
19 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
190

STRIP CENTER
TEMATICO:
Volumen de 3 niveles LOS CONDES DESIGN
comerciales perimetrales a un
espacio central totalmente
abierto. Los niveles se conectan
por 2 ascensores centrales, uno
de ellos panorámico rodeado
por una escalera, que llega hasta
una terraza mirador en el último
SECCIÓN TRANSVERSAL
nivel y 2 amplias escaleras
exteriores que comunican la
plaza con los niveles superiores,
lo que permite múltiples formas
de recorrerlo e integra en su
recorrido al peatón y al auto.

SECCIÓN LONGITUDINAL

PROGRAMA
ESPACIO RECEPTIVO EXTERIOR
ARQUITECTÓNICO
LOBBY EXTERIOR
ZONA RECEPTIVA
EXPLANADA
PLAZA

ADMINISTRACION GENERAL
SECRETARIA
ZONA ADMINISTRATIVA
OF. MULTIPLES
SALA DE JUNTAS
ADMINISTRACION
SUPERMERCADO
BLOQUES COMERCIALES
PSICOLOGÍA
TRABAJO SOCIAL
CENTRO DE ATENCION
ZONAS DE ATENCION
ZONA COMERCIO
AGENTE BANCARIO
CINE
PATIO DE COMIDAS
RESTAURANTS
ZONAS DE EXPOSICION
ÁREA DE JUEGOS
ESTACIONAMIENTOS
ZONA SERVICIOS GENERALES GUARDIANIA
SERVICIOS

19
190
10 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
NORMATIVA
NORMA A.070 – COMERCIO CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y
FUNCIONALIDAD

Artículo 7.- El número de personas de una


edificación comercial se determinará de
acuerdo con la siguiente tabla, en base al
área de exposición de productos y/o con
acceso al público:
NORMATIVIDAD

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

19
191
11 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
192
CUADRO MATRIZ:
STRIP CENTER
CUADRO MATRIZ- STRIP CENTER
REQUERIMIEN
TOS DEL
REFERENTE ZONAS AMBIENTES
USUARIO/
LUGAR
Se propone un ESPACIO RECEPTOR
complejo para la EXTERIOR
ciudad donde se LOBBY
PROYECTO Strip Center LOS CONDES DESIGN encuentre con la vida ZONA RECEPTIVA RECEPCION
natural, ha sido la EXPLANADA
idea central durante PLAZA
todo el proyecto. Un
complejo urbano
verde con "paisajes ADMINISTRACION
ARQUITECTO: CHEB Arquitectos urbanos" que destaca Z. SECRETARIA
DATOS ESPECIFICOS UBICACIÓN: Santiago, Chile el espacio
A. CONSTRUIDA: 14 000 m² ADMINISTRATIVA OF.MULTIPLES
arquitectónico. SALA DE JUNTAS

ESPACIO RECEPTIVO
EXTERIOR
ZONA RECEPTIVA LOBBY EXTERIOR
EXPLANADA SUPERMERCADOS
PLAZA TIENDAS COMERCIALES
CUADRO MATRIZ

ZONAS DE ATENCION
AGENTES
Z. COMERCIO CINE
PATIO DE COMIDAS
ADMINISTRACION
RESTAURANTS
GENERAL ZONAS DE EXPOSICION
AREA DE JUEGOS

SECRETARIA ESTACIONAMIENTOS
ZONA
ADMINISTRATIVA
OF. MULTIPLES Se requiere un GUARDIANIA
proyecto de índole
público donde el DEPOSIT
estado pueda hacer O DE
Z. DE SERVICIOS BASURA
presencia y acercarse
SALA DE JUNTAS GENERALES MANTENIMIENT ALMACE
a la población del
ZONAS Y O
sector oeste del área N
AMBIENTES
de intervención, GENERA
facilitando su acceso L
al comercio y se
ADMINISTRACION convierta en punto SERVICIOS
nuevo de flujo
SUPERMERCADO
comercial.
BLOQUES
COMERCIALES
PSICOLOGÍA
TRABAJO SOCIAL
CENTRO DE ATENCION

ZONA COMERCIO ZONAS DE ATENCION


AGENTE BANCARIO
CINE
PATIO DE COMIDAS
RESTAURANTS
ZONAS DE EXPOSICION
ÁREA DE JUEGOS
ESTACIONAMIENTOS
19
192
12 ZONA SERVICIOS GUARDIANIA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1 GENERALES
SERVICIOS
193
PROGRAMA
STRIP CENTER
ZONA SUBZONA AMBIENTE AREA RNE Nº PARCIAL AFORO MOBILIARIO TOTAL
HALL DE INGRESO 36.00 2 m2/pers 1 36 18
VESTIBULO 16.00 2 m2/pers 1 16 8

Oficina 12.00 3 m2/pers 1 12 1


GERENCIA
Sala de reuniones 24.00 3 m2/pers 1 24 14
SUB - ZONA DIRECCION
SS.HH. 1.50 2.5 m2/pers 1 1.5 1
SECRETARIA
SECRETARIA Oficina 9.00 3m2/pers 1 9 1

ADMINISTRACION Oficina 12.00 3 m2/pers 1 12 1


SS.HH. 1.50 2.5 m2/pers 1 1.5 1
0
Informes 5.00 2.5 m2/pers 1 5 1
Mesa de partes 5.00 2.5 m2/pers 1 5 1
Sala de espera 16.00 2 m2/pers 1 16 8 282.09
ZONA ADMINISTRAIVA SUB - ZONA ADMINISTRACION
SECRETARIA - ESPERA Archivo central 9.00 3 m2/pers 1 9 1
TESORERIA
Oficina 12.00 3 m2/pers 1 12 1
Archivo 6.00 2 m2/pers 1 6 1

Oficina 12.00 3 m2/pers 1 12 1


Archivo 6.00 2 m2/pers 1 6 1
KITCHENET 9.00 3 m2/pers 1 9 1
Deposito 12.00 3 m2/pers 1 12 0
CONTABILIDAD Limpieza 6.00 3 m2/pers 1 6 0
SUB - ZONA DE SERVICIOS Jefatura 12.00 3 m2/pers 1 12 1
Oficina de seguridad y monitoreo 12.00 3 m2/pers 1 12 1
Bateria de baños Damas (Servicio) 6.00 3 m2/pers 1 6 1 1 I., 1 L.
Bateria de baños Varones (Servicio) 6.00 3 m2/pers 1 6 1 1 I., 1 L., 1U.
TOTAL DE PERSONAS 65
SUPERMERCADOS
HALL DE INGRESO 140.00 2 m2/pers 1 140 70
VESTIBULO 16.00 2 m2/pers 1 16 8
ADMINISTRACION
Oficina de Administracion 12.00 3 m2/pers 1 12 1
Oficina Multiple 12.00 3 m2/pers 1 12 1
SS.HH. 1.50 3 m2/pers 1 1.5 1
SUB - ZONA ADMINISTRATIVA 1 12 1 253.50
Jefatura 12.00 3 m2/pers
Seguridad Y Monitores 12.00 3 m2/pers 1 12 1
Sala de reuniones 24.00 2 m2/pers 1 24 14
Deposito de Limpieza 6.00 3 m2/pers 1 6 0
Archivo 6.00 3 m2/pers 1 6 0
Bateria de baños Damas (Servicio) 6.00 3 m2/pers 1 6 1 1 I., 1 L.
Bateria de baños Varones (Servicio) 6.00 3 m2/pers 1 6 1 1 I., 1 L., 1U.
TOTAL DE PERSONAS 29
SECCION DAMAS
Minifaldas, Lenceria y Zapatos 360.00 2 m2/pers 1 360 130
Blusas, Polos, Casacas 360.00 2 m2/pers 1 360 130

Probadores 6.00 1 m2/pers 6 36 6 1m2 c/probador


SECCION CABALLEROS
Camisas, Zapatos y Pantalones 360.00 2 m2/pers 1 360 130
SUB - ZONA ROPA Casacas, Polos, Ropa interior 360.00 2 m2/pers 1 360 130

Probadores 6.00 1 m2/pers 6 36 6 1m2 c/probador


SECCION NIÑOS
Camisas, Zapatos y Pantalones 360.00 2 m2/pers 1 360 130
Casacas, Polos, Ropa interior 360.00 2 m2/pers 1 360 130
6 36 6
Probadores 6.00 1 m2/pers 1m2 c/probador
Cocinas, Lavadoras, Refrigeradoras 360.00 2 m2/pers 1 360 130
Computadoras y Suministros 360.00 2 m2/pers 1 360 130
PROGRAMA ARQUITECTONICO

SUB - ZONA DE ELECTRODOMESTICOS


TV, Equipos de sonido, Laptops 360.00 2 m2/pers 1 360 130
Licuadoras, Tostaderas, Batidoras 360.00 2 m2/pers 1 360 130
Mubles Dormitorio 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
Muebles Sala 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
Muebles de Comedor 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
Muebles de Cocina 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
Muebles de exteriores 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
SUB - ZONA TIENDA DEPARTAMENTO DE MUEBLES Muebles Oficina 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
Articulos de Baño 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
Articulos de cocina 200.00 2.5 m2/pers 1 200 80
Creditos y Adminitracion 100.00 2.5 m2/pers 1 100 80
Limpieza 6.00 1 m2/pers 1 6 0
Deposito 12.00 3 m2/pers 1 12 0
AUTOSERVICIO
Atencion y Caja 64.00 8 m2/pers 1 64 8
Frutas 24.00 2.4 m2/pers 1 24 10
ZONA DE COMERCIO Vegetales 24.00 2.4 m2/pers 1 24 10
Carnes y Pescado 24.00 2.4 m2/pers 1 24 10
Antecamara 24.00 2.4 m2/pers 1 24 10
SUB ZONA DE COMESTBILES NATURALES Frigorifico de Carnes rojas 11.25 2 m2/pers 1 11.25 0
Frigorifico de Pescados 11.25 2 m2/pers 1 11.25 0
Frigorifico de Frutas 20.00 2 m2/pers 1 20 0
Frigorifico de Verduras 30.00 2 m2/pers 1 30 0
Frigorifico de Pollos 6.00 2 m2/pers 1 6 0
11820.00
Deposito de Limpieza 6.00 2 m2/pers 1 6 0
Lacteos 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
Abarrotes 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
SUB ZONA DE COMESTIBLES CONSERVADOS Embutidos 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
SUB - ZONA DE AUTOSERVICIO

Licores y Bebidas 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13


Golosinas 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
Articulos de Limpieza para el Hogar 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
Articulos de Limpieza personal 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
SUB ZONA SECA DE ARTICULOS Articulos y accesorios de Veterinaria 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
Juguetes 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
Librería y revistas 32.00 2.4 m2/pers 1 32 13
Atencion y Caja 6.00 2 m2/pers 1 6 3
Exhibicion 15.00 2 m2/pers 1 15 8
Preparacion de Pan 36.00 9 m2/pers 1 36 4
SUB ZONA DE PANADERIA
Camara de Reposo 10.00 2 m2/pers 1 10 0
Deposito 6.00 2 m2/pers 1 6 0
Hornos y mesas 20.00 6.6 m2/pers 1 20 3
Atencion y Caja 6.00 2 m2/pers 1 6 3
Exhibicion 15.00 2 m2/pers 1 15 8
Preparacion de Pasteles 36.00 9 m2/pers 1 36 4
SUB ZONA DE PASTELERIA
Camara de Reposo 10.00 2 m2/pers 1 10 0
Deposito 6.00 2 m2/pers 1 6 0
Hornos y mesas 20.00 6.6 m2/pers 1 20 3
Atencion y Caja 6.00 2 m2/pers 1 6 2
Frigorifico 9.00 2 m2/pers 1 9 0
HELADERIA
Exhibicion 7.50 2 m2/pers 1 7.5 4
Deposito 6.00 2 m2/pers 1 6 0
Tiendas comerciales c/baño 250.00 0.83 m2/pers 6 1500 300
Caja 10.00 2 m2/pers 6 60 6
SUB ZONA DE TIENDAS COMERCIALES Probadores 6.00 2 m2/pers 6 36 36 1m2 c/Prob.
Deposito 12.00 2 m2/pers 6 72 0
Tiendas de venta 350.00 2.5 m2/pers 100 35000 140 35m2 c /Tienda
Cajeros 12.00 2 m2/pers 5 60 40 12m2 c/uno
SUB - ZONA DE ATENCION Carritos de compra 30.00 2 m2/pers 2 60 0
Recepcion y Encargo de Paquetes 60.00 2.5 m2/pers 1 60 24
Deposito 12.00 2 m2/pers 1 12 0
Limpieza 6.00 2 m2/pers 1 6 0
SUB ZONA DE SERVICIOS Oficina de seguridad y monitoreo 12.00 2 m2/pers 1 12 1
Bateria de baños Damas 132.00 2 m2/pers 1 132 0 33I, 33L.
Bateria de baños Varones 132.00 2 m2/pers 1 132 0 33I, 33L,33U
TOTAL DE PERSONAS 2805
HALL DE INGRESO 64.00 2 m2/pers 1 64 32
Sala de Espera 80.00 4 m2/pers 1 80 20
Atencion 10.00 2 m2/pers 1 10 5
Administracion 12.00 2 m2/pers 1 12 1
Anteboveda 10.00 2 m2/pers 1 10 1
Boveda 15.00 2 m2/pers 1 15 1
SUB - ZONA DE AGENCIA BANCARIA Hall 16.00 2 m2/pers 1 16 8
Deposito 6.00 2 m2/pers 1 6 0
Bateria de baños Damas (Servicio) 6.00 2 m2/pers 1 6 1 1 I., 1 L.
Bateria de baños Varones (Servicio) 6.00 2 m2/pers 1 6 1 1 I., 1 L., 1U.
Antesala 12.00 2 m2/pers 1 12 1
Cajeros automaticos 42.00 7 m2/pers 1 42 6
Hall 100.00 2 m2/pers 1 100 50
Administracion 12.00 2 m2/pers 1 12 1 885.00
Oficina Multiple 12.00 2 m2/pers 1 12 1
Estar 18.00 2 m2/pers 1 18 9
Control 18.00 2 m2/pers 1 18 2
Boleteria 10.00 2 m2/pers 1 10 5
foyer 80.00 2 m2/pers 1 80 40
SUB - ZONA DE CINES Cuarto de Proyecciones 10.00 2 m2/pers 5 50 5
5 600 60
Zona de Butacas 120.00 2 m2/pers 121 pers. x c/salon
Bateria de baños Damas 24.00 2 m2/pers 1 24 1 5 I., 4 L.
Bateria de baños Varones 24.00 2 m2/pers 1 24 1 4 I., 4 L., 4U.
Cuarto de Limpieza 6.00 2 m2/pers 1 6 0
Cuarto de Basura 6.00 2 m2/pers 1 6 0
ZONA DE SERVICIOS Deposito 6.00 2 m2/pers 1 6 0
COMPLEMENTARIOS TOTAL DE PERSONAS PARA LOS CINES 252
MODULO - COMIDA RAPIDA
Stands de Venta 45.00 5 m2/pers 10 450 90
SUB - ZONA DE PATIO DE COMIDAS Patio de Comidas 1000.00 2.5 m2/pers 1 1000 400
Mezanine 300.00 2.5 m2/pers 1 300 120
Terraza 300.00 2.5 m2/pers 1 300 120
Zona de mesas 120.00 3 m2/pers 2 240 80
Cocina 10.00 2 m2/pers 2 20 6
Despensa 6.00 2 m2/pers 2 12 0
2 8 0 1815.00
Deposito 4.00 2 m2/pers
Camara refrigerante 6.00 2 m2/pers 2 12 0
SUB ZONA DE RESTAURANTE Cuarto de limpieza 6.00 2 m2/pers 2 12 0
Deposito de Basura 6.00 2 m2/pers 2 12 0
Bateria de baños Damas (Servicio) 6.00 2 m2/pers 2 12 1 2 I., 2 L.
Bateria de baños Varones (Servicio) 6.00 2 m2/pers 2 12 1 2 I., 2 L., 2U.
Bateria de baños Damas 24.00 2 m2/pers 2 48 0 4 I., 4L.
Bateria de baños Varones 24.00 2 m2/pers 2 48 0 4I., 4 L.,4U.
TOTAL DE PERSONAS 818
Modulos de Exposicion 30.00 2 m2/pers 3 90 45
SUB - ZONA DE EXPOSICION Deposito 12.00 2 m2/pers 1 12 0
Cuarto de limpieza 6.00 2 m2/pers 1 6 0
Deposito 12.00 2 m2/pers 1 12 0 128.00
Limpieza 6.00 2 m2/pers 1 6 0
SUB ZONA DE SERVICIOS
Bateria de baños Damas 32.00 2 m2/pers 1 32 0 7 I., 7L.
Bateria de baños Varones 32.00 2 m2/pers 1 32 0 7I., 7L.,7U.
TOTAL DE PERSONAS 1615
Caseta de Vigilancia 2.25 2 m2/pers 1 2.25 1
SS.HH. 2.00 1 2 0
Oficina de Personal 12.00 2 m2/pers 1 12 1
Patio de Maniobras 400.00 1 400 0
Plataforma de Carga y Descarga 400.00 1 400 0
Cuarto de Maquinas 30.00 1 30 0
Deposito 9.00 1 9 0
Deposito de Basura 9.00 1 9 0
Desposito General 200.00 1 200 0
SERVICIOS GENERALES SUB - ZONA DE SERVICIOS GENERALES Cuarto de Bombas 30.00 1 30 0 1279
Taller de Mnatenimiento y Reparacion 42.00 1 42 0
Mantenimieto y limpieza 12.00 1 12 0
Control de Calidad 30.00 2 m2/pers 1 30 1
Laboratorio 32.00 2 m2/pers 1 32 1
baños Damas (Servicio) 9.00 2 m2/pers 1 9 2 2 I., 2L.
baños Varones (Servicio) 9.00 2 m2/pers 1 9 2 2I., 2 L.,2U.
Vestidores Damas (Servicio) 20.00 2 m2/pers 1 20 2
Vestidores Hombres (Servicio) 20.00 2 m2/pers 1 20 2
SUBTOTAL 16462.59
CIRCULACION Y MUROS 20% 3292.518
AREA PARCIAL 19755.11
AREA LIBRE 30% 4938.777
AREA TOTAL PROPUESTA 24693.89
AREA DEL TERRENO 25000

19
13 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
5 CONJUNTO
HABITACIONAL

19
194
14 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
195
196
CONUNTO HABITACIONAL
HUMA ITAIM

• NOMBRE DEL PROYECTO: EDIFICIO


HUMA ITAIM / UNA ARQUITETOS
• UBICACIÓN: SAU PAULO-BRAZIL
• AÑO DE CONSTRUCCION: 2021
• AREA: 7000 m2
• ARQUITECTOS: CRISTIANE MUNIZ, FÁBIO
VALENTIM, FERNANDA BARBARA, FERNANDO
VIÉGAS
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
Conjunto de viviendas urbanas sociales las
cuales se integran a la trama urbana formando
una relación entre el proyecto y la ciudad.
Además de generara viviendas de calidad a
precios accesibles.

FUENTE: FOTOGRAFIA POR MAÍRA ACAYABA

Se busca la concepción urbana y arquitectónica de


un conjunto habitacional contemporáneo, basado en
criterios de sustentabilidad ambiental, económica y
social.
La cual permita desarrollar la población urbana de
los diferentes sectores de la ciudades integrando
estos mismos proyectos a la trama urbana.

19
196
16 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
EMPLAZAMIENTO

El edificio propuesto se aproxima de esa


construcción al lado en escala, sin embargo se
implanta retirado de las esquinas. En la planta
baja, la estrategia de ocupación deja casi 50% del
terreno privado como área pública. Se configura
una plaza conectando tres frentes, estableciendo
continuidad con los paseos del barrio. La plaza,
mitad cubierta, otra descubierta, está animada
por café, jardines, bancos y una línea de agua.
Establece un nuevo padrón de urbanización,
deseable en una ciudad cuyos espacios públicos
son tan maltratados.

19
197
17 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
198

PLANIMETRIA

CIRCULACION DUPLEX AREA SOCIAL


SERVICIOS APARTAMENTO
VERTICAL
ESTADO DEL ARTE TIPOLÓGICO

DISTRUBUCION DE VIVIENDAS
APARTAMENTO DUPLEX APARTAMENTO

APARTAMENTO APARTAMENTO DUPLEX

SECCIÓN LONGITUDINAL

APARTAMENTO DUPLEX

APARTAMENTO

APARTAMENTO

APARTAMENTO DUPLEX

19
18 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
199

CONUNTO HABITACIONAL
HUMA ITAIM
COMPOSICION:

COMPOSICION 3 MODULOS
TORRE BASE-CUERPO-CABEZA

PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ZONAS AMBIENTES


TIENDAS

ZONA COMERCIAL CAJEROS

SS.HH

ESPACIO PÚBLICO TERRAZAS


ADMINISTRACION

ZONA ADMINISTRATIVA
ZONAS Y AMBIENTES DIRECCION GENERAL

ZONA SOCIAL TERRAZAS -GIMNASIOS

ZONA VIVIENDA APARTAMENTOS-DUPLEX

ESTACIONAMIENTOS -
ZONA DE SERVICIOS
CUARTOS DE SERVICIOS -
COMPLEMENTARIOS
ALMACENES

ZONA DE RECREACION PISCINA-PLAZAS-JARDINES

19
199
19 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
NORMATIVA ESPECÍFICA

CAPITULO X CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACIÓN


NORMA A.010 CONDICIONES
GENERALES DE DISEÑO
Artículo 59.- El cálculo de ocupantes de una edificación se
hará según lo establecido en la

Artículo 4.- Los parámetros urbanísticos y Norma A 130 y de acuerdo a los índices de ocupación para

edificatorios de los predios urbanos deben estar cada tipo, según las Normas A.020,

definidos en el Plan Urbano. Los Certificados de A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100

Parámetros deben consignar la siguiente información: y A.110.

a) Zonificación. b) Secciones de vías actuales y, en su El número de ocupantes es de aplicación exclusiva para el

caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la cálculo de las salidas de

localidad. c) Usos del suelo permitidos. d) Coeficiente emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores,

de edificación. e) porcentaje mínimo de área libre. f) dotación de servicios sanitarios,

Altura de edificación expresada en metros. g) Retiros. ancho y número de escaleras.


NORMATIVIDAD

h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de En caso de edificaciones con dos o más usos se calculará el

lotes. i) Densidad neta expresada en habitantes por número de ocupantes

hectárea o en área mínima de las unidades que correspondiente a cada área según su uso. Cuando en una

conformarán la edificación. j) Exigencias de misma área se contemplen usos

estacionamientos para cada uno de los usos permitidos. diferentes deberá considerarse el número de ocupantes más

k) Áreas de riesgo o de protección que pudieran exigente.

afectarlo. l) calificación de bien cultural inmueble, de Artículo 60.- Toda edificación deberá proyectarse con una

ser el caso. m) Condiciones particular dotación mínima de


estacionamientos dentro del lote en que se edifica, de
acuerdo a su uso y según lo establecido
en el Plan Urbano.
Artículo 61.- Los estacionamientos estarán ubicados dentro
de la misma edificación a la que
sirven, y solo en casos excepcionales por déficit de
estacionamiento, se ubicarán en predios
distintos. Estos espacios podrán estar ubicados en sótano, a
nivel del suelo o en piso alto y
constituyen un uso complementario al uso principal de la
edificación.

20
200
10 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
201
CUADRO MATRIZ:
CONJUNTO HABITACIONAL
PROGRAMA DE CONJUNTO HABITACIONAL

NECESIDADES FUNCIONES ZONAS/PISOS UNIDADES


GALERIAS 1 PISO 16
GALERIAS 2 PISO 15
SS.HH.VARONES 2
1 Y 2 PISO
COMERCIO
SS.HH.DAMAS 2
1 Y 2 PISO
CONTROL + OFICINA 1 PISO 2
HALL 3 PISO 2
SUM 3 PISO 1
SALA DE RECEPCIONES 3 PISO 1
AREA DE PREPARACION 3 PISO 1
ALMACEN 3 PISO 1
GIMNASIO 3 PISO 1
DUCHAS Y VESTIDORES 3 PISO 1
SOCIAL
SAUNA 3 PISO 1
SALA DE JUEGOS 3 PISO 1
S.S.H.H DAMAS 3 PISO 2
S.S.H.H CABALLEROS 3 PISO 2
CTRO.LIMPIEZA 3 PISO 1
ALMACEN DE SERVICIO 3 PISO 1
TERRAZA 3 PISO 1
VIVIENDA 1 DORMITORIO 4-17 PISO 46
VIVIENDA 2 DORMITORIO 4-17 PISO 22
VIVIENDA 3 DORMITORIO 4-17 PISO 47
VIVIENDA
VIVIENDA DUPLEX 2 DORMITORIOS 16-17 PISO 2
CUADRO MATRIZ

RECEPCION 1 PISO 2
CUARTO DE LIMPIEZA SOTANO 1
1
CUARTO DE BASURA SOTANO 1,2,3
3
CUARTO CCTV SOTANO 1
1
CUARTO TECNICO DE IIEE SOTANO 1
1
SALA DE EXTRACTOR DE MONOXIDO SOTANO 1,2,3
3
CUARTO TECNICO DE INSTALACIONES SOTANO 2
1
CUARTO DE TABLEROS SOTANO 2
1
SUBESTACION ESLECTRICA SOTANO 2
1
CUARTO DE INSTALACIONES MECANICAS SOTANO 3
1
SERVICIO
CUARTO TECNICO SOTANO 1
CUARTO DE EQUI INYEC AIRE FRESCO SOTANO
1
CUARTO DE BOMBAS SOTANO 1
CISTERNA DE AGUA CONTRA INCENDIO SOTANO
1
CISTERNA DE AGUA POTABLE SOTANO
1
DEPOSITOS VIVIENDA SOTANO 1,2,3
60
DEPOSITOS COMERCIO SOTANO 1
16
DEPOSITOS COMERCIO SOTANO 2
10
DEPOSITOS COMERCIO SOTANO 3
15
ESTACIONAMIENTO SOTANO 1,2,3
……..
PLAZAS 1,3,9,14,18 PISO

VEREDAS Y CIRCULACIONES 1,3,9,14,18 PISO


RECREACION
JARDINERIA 1,3,9,14,18 PISO
RAMPAS,ACCESOSY CIRCULACIONES 1,3,9,14,18 PISO

20
201
11 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
202
PROGRAMA
CONJUNTO HABITACIONAL
PROGRAMA DE CONJUNTO HABITACIONAL

AREAS AREAS SUB


NECESIDADES FUNCIONES ZONAS/PISOS UNIDADES CAPACIDAD AREA LIBRE
PARCIALES(M2) TOTALES(M2)
GALERIAS 8 22 46.35 370.8
1 PISO
GALERIAS 7 22 51.48 360.36
2 PISO
SS.HH.VARONES 2 9 53 106
COMERCIO 1 Y 2 PISO 0
SS.HH.DAMAS 2 9 65.2 130.4
1 Y 2 PISO
CONTROL + OFICINA 2 3 15.5 31
1 PISO
HALL 3 PISO 2 60 255 510
SUM 3 PISO 1 30 102 102
SALA DE RECEPCIONES 3 PISO 1 60 265 265
AREA DE PREPARACION 3 PISO 1 2 17 17
ALMACEN 3 PISO 1 2 14 14
GIMNASIO 3 PISO 1 45 165 165
DUCHAS Y VESTIDORES 3 PISO 1 20 59.19 59.19
SOCIAL 0
SAUNA 3 PISO 1 16 39.27 39.27
SALA DE JUEGOS 3 PISO 1 50 115 115
S.S.H.H DAMAS 3 PISO 2 5 19.97 39.94
PROGRAMA ARQUITECTONICO

S.S.H.H CABALLEROS 3 PISO 2 5 19.97 39.94


CTRO.LIMPIEZA 3 PISO 1 1 5.13 5.13
ALMACEN DE SERVICIO 3 PISO 1 1 5.77 5.77
TERRAZA 3 PISO 1 55 219.36 219.36
VIVIENDA 1 DORMITORIO 4-9PISO 23 1 60 1380
VIVIENDA 2 DORMITORIO 4-9PISO 11 2 72 792
VIVIENDA 3 DORMITORIO 4-9 PISO 20 4 141 2820
VIVIENDA 96 192 0
VIVIENDA DUPLEX 2 DORMITORIOS 8-9 PISO 2 3

RECEPCION 1 PISO 2 1 25 50
CUARTO DE LIMPIEZA SOTANO 1 1 3 26 26
CUARTO DE BASURA SOTANO 1,2,3 3 1 5.3 15.9
CUARTO CCTV SOTANO 1 1 3 22.67 22.67
CUARTO TECNICO DE IIEE SOTANO 1 1 2 9.92 9.92
SALA DE EXTRACTOR DE MONOXIDO SOTANO 1,2,3 23.28
3 1 7.76

CUARTO TECNICO DE INSTALACIONES SOTANO 2 20.53


1 2 20.53

CUARTO DE TABLEROS SOTANO 2 1 2 20.05 20.05


SUBESTACION ESLECTRICA SOTANO 2 1 3 34.95 34.95
CUARTO DE INSTALACIONES MECANICAS SOTANO 3 9.53
1 1 9.53
SERVICIO 0
CUARTO TECNICO SOTANO 1 3 20.88 20.88
CUARTO DE EQUI INYEC AIRE FRESCO SOTANO 32.78
1 3 32.78

CUARTO DE BOMBAS SOTANO 1 1 13.33 13.33


CISTERNA DE AGUA CONTRA INCENDIO SOTANO 11.85
1 1 11.85

CISTERNA DE AGUA POTABLE SOTANO 1 4 67.89 67.89


DEPOSITOS VIVIENDA SOTANO 1,2,3 40 1 8.38 335.2
DEPOSITOS COMERCIO SOTANO 1 16 1 11 176
DEPOSITOS COMERCIO SOTANO 2 10 1 20.93 209.3
DEPOSITOS COMERCIO SOTANO 3 15 1 24.42 366.3
ESTACIONAMIENTO SOTANO 1,2,3 ……..
PLAZAS 1,3,9PISO
VEREDAS Y CIRCULACIONES 1,3,9PISO
RECREACION JARDINERIA 1,3,9 PISO 3,114
RAMPAS,ACCESOSY CIRCULACIONES 1,3,9PISO

AREA TOTAL 9245.52


AREA LIBRE 3,114
12,360

202
1 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
1
203

Biblioteca Santa Cruz / Andrade Morettin Arquitetos


Associados | ArchDaily Perú
LINKOGRAFIA

Estación de autobuses de Santiago de Compostela /


IDOM | ArchDaily Perú

MERCADO DEL VALLE by María Lizeth - Issuu

Las Condes Design | Arquitectura en acero

Edificio Huma Itaim / UNA Arquitetos | ArchDaily


Perú

20
203
13
204

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2019). Lima, Peru:


Instituto de la Construcción y Gerencia
BIBLIOGRAFIA

Reglamento nacional de gestión de infraestructura vial .


(2019). Lima, Perú: Instituto de la Construcción y Gerencia

PDU-PIMENTEL
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible DECRETO SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA

John gehl.Ciudades para la gente

Plan Específico de Barrios Altos (Cercado de Lima y El


Agustino) 2014 - 2025

20
204
14
205

También podría gustarte