Está en la página 1de 11

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS

CAPITULO II: ASPECTO FISICO

 El área de estudio cuenta con una topografía  Se respetará la topografía y las edificaciones,
relativamente llana con pequeñas ondulaciones las cuales se adaptarán al terreno. Además,
que van desde los 18 msnm hasta un máximo de estas pendientes se aprovecharán para crear la
32 msnm. retirada de aguas pluviales.

 En toda el área de estudio cuenta con una baja  Se ofrece la utilización de materiales sismo
vulnerabilidad a los deslizamientos de tierras ya resistentes, y sistemas constructivos que
que cuenta con pendiente menores a un 5%. brinden más grande resistencia y estabilidad.

 El sitio cuenta con 2 drenes que bordean la zona  Se propone dar mantenimiento y reconstruir de
la mayor parte de la zona, acequias y sistemas de canales, acequias y drenes para un mejor
regadío mediante canales, lo cual se encuentran funcionamiento.
en condiciones desfavorables.

 Se propone crear microclimas con la utilización


 De acuerdo a los datos se concluye que nuestra de vegetación, para lograr una zona de confort
zona de estudio tiene una temperatura alta de para los pobladores de las diferentes
23°C y baja de 20°C. Se puede clasificar al sector habilitaciones urbanas tanto para Lambayeque
pre-urbanos de Lambayeque, como un clima y Capote, cuya temperatura debe ser 18° - 20°
cálido –templado. C y una humedad relativa de 55 - 80 %.

 Teniendo como referencia a las temperaturas


analizadas se tendrá que proponer en nuestro
diseño volumetrías que puedan controlar y
regular climas adecuados para la convivencia.
Como desfases, volados, llenos y vacíos.

 Para las edificaciones se ubicará los vanos de


norte a sur, tanto por la incidencia solar, como
para el ingreso de los vientos. Buscando la
ventilación cruzada, que es la más adecuada,
apoyándonos por rompevientos para controlar
la corriente del viento.

Los sectores que presentan mayor humedad son:  Se propone utilizar materiales resistentes y
 Sector Pancal, con humedad máxima de 87%. anticorrosivos para prevenir los problemas
 Sector Eureka con humedad mínima de 62%. originados por las precipitaciones como la
humedad.

 Para aprovechar la orientación de los vientos


 Predominan los vientos con dirección Nor – las edificaciones tendrán ventilación cruzada
Oeste hacia Sur – Este, con una velocidad de los ambientes del área social y descanso.
 Para el control de vientos y la disminución de
promedio de 3,22 m/s concentrándose en el
su impacto, es importante proponer la
área agrícola del sector pre-urbanos de
recuperación de las áreas de jardineras frente
Lambayeque y carretera prolongación Tacna;
a los lotes, con árboles frondosos y de copa
en la parte más alta del área de estudio es el
baja, priorizando las calles de dimensiones
Sector Pancal, sin embargo, en algunos
importantes.
sectores de la zona la dirección del viento
cambia por la topografía que existe a su
 En las zonas altas controlar los vientos
alrededor.
utilizando rompe vientos.

 El asoleamiento, es un factor importante que  El asoleamiento indeseado en nuestra


se debe tomar en cuenta de cómo incide en propuesta debe de ser controlado, con el uso
el trazo urbano, tanto en las calles y pasajes de parasoles, volados, orientación de los
anchos y angostos, y la manera en que arroja bloques; se busca incorporar y controlar
la sombra, tomando en cuenta la vegetación microclimas a través de vegetación.
y la altura de las edificaciones se verifica la
proporción de sombras en los días más  Para controlar la mayor incidencia solar en las
soleados. avenidas principales como las secundarias, se
 En nuestra zona de estudio las vías propone crear alamedas utilizando vegetación
principales que presentan mayor incidencia como ficus, molle, acebo y plantaciones de
solar son la prolongación de la Carretera de frutales injertos; siendo estos los árboles más
Picsi- Capote y Prolongación carretera Agro característicos de la zona en estudio.
rural-Lambayeque.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO III: ESTRUCTURA, MORFOLOGIA Y UNIDADES EKISTICAS

 El área de estudio prevalece las


configuraciones, reticular y lineal
(mayormente se da al norte del área d
estudio en áreas agrícolas).
 En la zona urbana predominan el área de  Unificar la transformación urbano-rural,
lotes irregulares con un mínimo de 38m2 construyendo según la morfología
hasta un máximo de 1841m2 establecida sobre la base de la forma
 En la zona pre urbana predomina los lotes existente, minimizando la disrupción con el
irregulares con áreas mínimos de 525.50m2 modelo rural actual.
hasta un máximo de 3 103m2
 La zona rural predomina lotes regulares con
áreas mínimas de 8386 hasta un máximo de
126 465 m2

 Se propone ubicar residencias de densidad


 En nuestra zona de estudio prima la baja en la zona que valla acorde con el
morfología en mancha, los trazos urbanos contexto, de manera que sea un lugar
presentan gran parte de las áreas de cultivo urbanizado a futuro.
trazos ortogonales y en menor porcentaje
irregulares,  Implementación de proyectos de inversión
 La trama urbana es irregular basada en
acequias presentes en los centros poblados
en el resto de la zona de estudio, donde se
presenta un ordenamiento con trama regular
ortogonal.

 Se encontró dos centros poblados:


 Pancal que pertenece al distrito de Picsi, con
22 viviendas que pertenece a la U. EK 4 para hacer más rentables las actividades
GRUPO DE CASAS y como unidad de sistema agrícolas y así aliviar la presión rural sobre
al sector II BARRIOS el cambio urbano.
 EURECA, que pertenece al distrito de
Lambayeque con 86 viviendas, pertenece a la
U. EK 5 VECINDARIO y como unidad de  Dotar de equipamientos necesarios a los
ecosistema al sector II UNIDAD VECINAL centros poblados según su unidad ekística a
la que corresponde. Como posta médica,
colegios entre otras edificaciones.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO III: LOTIFICACION URBANA Y RURAL

 En lotificación se aprecia que la dimensión


espacial tiene una trama irregular, no existiendo
una planificación previa, sino un crecimiento
desordenado de las edificaciones, tanto en el
sector Eureka como en el sector Pancal.

 En la dimensión de escala tenemos que la


espacialidad se aprecia una densidad baja, con
viviendas alejadas entre sí, en cuanto la altura,
predominan las de un nivel, notándose una
densidad baja en altura de las edificaciones.

 En la dimensión de movimiento se aprecia que la


zona urbana se integra de manera directa entre
sí, pero de modo muy limitado hacia otros
sectores urbanos, o áreas agrícolas.

 Con respecto a las habilitaciones urbanas


encontradas tienen una dimensión espacial con
una trama regular planificada, circulaciones
dentro de la zona urbana, aislándose de la zona
agrícola.
CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO III – ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELOS

 Respecto a la compatibilidad de suelo  Aprovechar el uso de suelos destinados a


observamos que mayor porcentaje si cumple con ciertos usos, para dar una mejor expresión
lo establecido en el Plan director de Chiclayo y urbana y favorecer al ciudadano con ciertas
con el Plan de Desarrollo Urbano de utilidades que se programarán.
Lambayeque.
 Para las edificaciones futuras regular su
 Las viviendas construidas en el sector cumplen en edificación a fin de que cumplan con los
gran porcentaje con los parámetros establecidos parámetros urbanos establecidos de área libre,
por el PDU de Chiclayo y Lambayeque altura máxima, mínimo de área, mínimo de
frente de lote, retiros.

 Aprovechar estos lotes de usos especiales para


 El sector es una gran área de usos especiales proponer un solo esquema de lotificación
según PDU, para nuevas edificaciones que cumpliendo con los parámetros urbanísticos y
complementen la ciudad y las nuevas así mantener un orden en las nuevas
habilitaciones urbanas. habilitaciones urbanas y equipamientos que
complementan a la ciudad.

 Existe menor número de lotes de vivienda y  Aprovechar este uso de suelo implementando
mayor número de terrenos agrícolas que son los programas que beneficien al desarrollo
que predominan en el sector ya que las socioeconómico de los pobladores.
dimensiones de estos son mayores debido a que
se dedican a la agricultura.

 Presenta en lo que corresponde al centro  Implementar mercados minoristas que


poblado pancal y eureka viviendas comercio. puedan abastecer a estas viviendas que se
dedican al comercio.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO III – EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIO URBANO

 En el sector de estudio realizado encontramos  Se debe plantear un equipamiento educativo


equipamiento educativo inicial, primaria que con el nivel secundaria con el área
logran abastecer a cierto parte de la población, reglamentaria para satisfacer a la población
pero con carencia de centro educativo que se encuentra desabastecida.
secundario.

 Se deberá considerar el planteamiento de un


 En el equipamiento de comercio se encuentra el Mercado Minorista para abastecer a la
de vivienda comercio observándose un déficit de población en el sector a los centros poblados
abastecimiento ya que no cuenta con mercados Pancal y Eureka.
cercanos a la zona de estudio.

 Se deberá generar parques, alamedas, paseos


 En lo referente a recreación cuenta con un área en las vías principales para que satisfagan el
de 719.9392 m2 en recreación, presentándose un radio de influencia y a su vez se cumpla con el
déficit de 4 905.0608 m2 en área recreativa, déficit de área verde.
tomando en cuenta los 9m2/habitante que
dispone el PDU.
 Implementación de equipamientos de uso
 Carencia de equipamientos de usos especiales. recreacional, de seguridad, salud.

 Escaso mobiliario urbano debido a la poca  Se propone mobiliario de acuerdo a las


presencia de equipamientos y esto se da debido necesidades a satisfacer en cada sector
a la falta de planificación de diferentes áreas correspondiente a la zona de estudio y el
públicas en el sector. adecuado mantenimiento y conservación de
estos.
 Falta de mantenimiento en lo que corresponde a
los mobiliarios urbanos encontrados como lo son  Buscar que la ubicación del mobiliario sean las
los letreros e hidrantes. más adecuadas, de manera que las
circulaciones estén limpias.

 Se plantea mayor número de paraderos


suficientes para abastecer tanto a las personas
en edad de estudiar y de trabajar.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO III: VIAS Y TRANSPORTE
 El área de estudio se encuentraa en el tramo
de la Carretera Pátapo – Huaca Rajada (Ruta:
LA-112) este eje es de tipo longitudinal y se
encuentra actualmente a modo de trocha
carrozable.
 Se propone el mejoramiento de la vía LA
 Existen además vías como la LA-110 y la 112, para así obtener una vía directa hacia
LA-111, que colindan con el tramo de la vía, el sector estudiado
las cuales se encuentran asfaltadas, además
de redes viales vecinales.  Integrar las zonas de difícil acceso con los
centros económicos regionales

 Su accesibilidad es mediante dos vías que son


la ruta la-112, que va desde Chiclayo hacia
Capote, o mediante la via 111 que va de
Chiclayo hacia Picsi, tomando para esto
también la Carretera Agrorural

 Las vías principales del sector cuentan con  Se propone mejorar las vias principales con
5.2km mientras que las vias secundarias son rutas pavimentando las vias principales
mayores con 13.5km, la mayoría de estas son para reducir los costos de transporte, tanto
redes vecinales y para el sector agrícola. por daños y pérdidas ocasionados durante
lluvias o deslizamientos.

 Vias no cuentan con paradero (zona agrícola)  Mejoar el acceso a los caminos para
el transporte es en vehículos menores como ampliar los mercados de los productos
bicicletas, motos lineales, motocar o autos. agropecuarios, dotándolos de alumbrado,
mobiliario y paraderos.

 Vías se encuentran sin asfaltar, (trochas


carrozables).  Rehabilitar y mantener caminos rurales y
caminos secundarios de enlace.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO III: IMAGEN URBANA
 La propuesta es armonizar el diseño
diferenciado del conjunto de viviendas a
proponer con el uso de una materialidad
 Destaca la vivienda típica que mayormente homogénea tratando de no diferenciarla
se encuentra dentro de un campo, como una en exceso como en la actualidad tratando
quinta, que cuenta mayormente con así de buscar una imagen urbana clara y
material de adobe y quincha. concordante con la zona de análisis y
además se pueda interpretar a través de
ello la diferente cultura familia presente
en la zona.

 Se aprecian viviendas con una geometría


continua, puesto que se muestra la
 Restaurar las viviendas en mal y regular
homogeneidad de niveles que tienen entre
estado, con materiales resistentes lo cual
ellas, sin embargo presentan acabados no
permite y obtengan más tiempo de
homogéneos ni concordantes que permitan
conservación
percibir a través de ello el tipo de imagen
que presentan las diferentes zonas.
 Respecto a su escala se aprecia viviendas
cuyas alturas son variables con predominio  Se hará uso de elementos de diseño, para
de un 90 % viviendas con altura de 3 metros, poder de alguna manera intervenir en el
de un nivel; y un 9 %  viviendas de hasta 6 uso de los colores y materiales de las
metros , aquellas viviendas de 2 niveles, edificaciones existentes y así estas
siendo sí 1% entre viviendas mayores a dos puedan contrastar entre sí y con el
niveles. Respecto a las fachadas de estas complejo habitacional.
viviendas cuentan con una medida que varía  El complejo habitacional tendrá un
aproximadamente de entre 6 mts a 8mts. contraste interior y exterior, tanto del
punto formal, con las entradas y salidas,
considerando la composición, el acabado y
 En las diferentes viviendas se observan vanos la variedad de los materiales que se usarán
de geometría cuadrangular cuya única en la edificación
variación entre ellas es la diferente medida
con las cuales cuentan teniendo una
variación de entre 1.5 mt x 1.5 mt y 2.0 mt x
1.5 mt , esto en ventanas y en puertas con
medidas aproximadas de 1 mt x 2.20 mt.

 Utilización de material noble para la


elaboración de los futuros predios los
 El material predominante de los diferentes cuales permiten una mayor resistencia
predios es el adobe con 242 viviendas estructural a comparación del adobe , y
abarcando un 75% del total utilización de materiales aditivos para el
mantenimiento de estas.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO III: SERVICIOS BASICOS
 Se plantea rediseñar la red de agua
potable, aumentando las conexiones
 La cobertura de agua potable muestra que domiciliarias hasta alcanzar un 100% de
casi toda el área de estudio no cuenta con la abastecimiento del servicio. Esto
mayor concentración del servicio, pero solucionará los problemas en la
presenta algunas viviendas servidas por insuficiencia de la presión en la red.
redes antiguas y deficientes sistemas por lo  Se propone un tanque de abastecimiento
que en consecuencia los pobladores deben de mayor capacidad en los caseríos del
viajar hasta el A.A.H.H de Capote y área de estudio, para que esta manera el
Lambayeque para abastecerse de agua. flujo de agua potable sea constante el
máximo de horas al día cubriendo la
totalidad de la zona, con un control
adecuado de ello

 Se plantea el mejoramiento de los


procesos de depuración de aguas servidas
y la implementación de nuevas lagunas de
oxidación.
 La cobertura del sistema de alcantarillado  Se propone alternativas para realización
sirve a una pequeña parte de la población, del trazo de la red sanitaria ubicando
por lo que los pobladores se ven en la tuberías de mayor diámetro sobre
necesidad de buscar otros medios para sus avenidas principales ubicadas en partes
desechos y en consecuencia se convierten en más bajas y planas del terreno en donde
puntos de contaminación. por gravedad los flujos de aguas residuales
tenderán a concentrarse y las tuberías de
menor diámetro sobre las calles
secundarias manteniendo congruencia de
diseño entre las secciones viales.

 Proyectar la construcción de redes de


iluminación en calles y sectores que
carezcan de abastecimiento de alumbrado
público respetando el rango de
 La cobertura del alumbrado público es muy
distribución lumínica de acuerdo al
deficiente y de poco alcance en las pocas
espaciamiento y la altura de montaje
viviendas que sí llega, actualmente muchas
correspondiente
viviendas del área de estudio no cuentan con
 Se propone plantear una disposición de
este servicio, por lo que hacen uso de velas o
postes bilateral en sectores cuyo ancho de
lámparas.
calle supere el rango de medida para una
distribución unilateral la cual no llega a
abastecer eficazmente la vía dejando
mucho espacio sin iluminar.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO IV: ASPECTO SOCIAL

LA POBLACION RESIDENTE DEL CENTRO


POBLADO
PANCAL ES DE 120 HABITANTES
EUREKA ES DE 505 HABITANTES

LA POBLACION EXTERNA DEL DISTRITO DE


LAMBAYEQUE ES DE
79 845 HABITANTES
DISTRITO PICSI- CAPOTE
14 726 HABITANTES
DISTRITO POMALCA
27 016 HABITANTES
DISTRITO FERREÑAFE
37 715 HABITANTES
DISTRITO DE CHICLAYO
288 360 HABITANTES

SEGÚN LA TIPOLOGIA DE FAMILIAS SE TIENE


EUREKA
DISTRITO DE LAMBAYEQUE
DISTRITO DE POMALCA
Una pareja unida por matrimonio o unión de
hecho con hijos.
Familias monoparentales (padre o madre) con
hijos. Ejemplo: madre o padre con hijos
C.P PANCAL
DISTRITO DE FERREÑAFE
DISTRITO DE CHICLAYO
Un núcleo familiar más otras personas con algún
parentesco entre ellas: un padre o una madre
con hijos y otros familiares.
DISTRITO DE PICSI-CAPOTE
Hijos criados por sus abuelos u otro familiar
cercano, en caso sus padres se divorcien,
fallezcan o estén impedidos de hacerse cargo de
ellos.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO IV: SECTOR SOCIOECONÓMICO
 Las actividades económicas de mayor demanda
son la actividad comercial. 

 En el sector estudiado los ingresos varia desde


los 720 hasta los 1700 soles mensuales.

 En cuanto a los índices de pobreza presentados


en el área de estudio encontramos un 4.5 %

chiclayo y un 11.4 % en picsi.

CONCLUSIONES LINEAMIENTOS
CAPITULO VI: GESTION PUBLICA Y TERRITORIAL

 El proyecto de inversión público-privada es el  Se propone considerar el Camino Vecinal Emp.


Mejoramiento del Camino Vecinal Emp. La-112- La-112-Emp. La-111; Emp la-112 - pta.
Emp.La-111; Emp la-112 - pta. Carretera, distrito Carretera, distrito de Picsi para integrarla al
de Picsi - provincia de Chiclayo - departamento desarrollo de la propuesta vial.
de Lambayeque.

 Los Planes Estratégicos de cada entidad de  Se propone integrarse a los corredores


gobierno (GORE, municipalidades provinciales y logísticos del transporte (Chiclayo–
distritales) presentan como eje estratégico para Moyobamba–Tarapoto–Yurimaguas–Iquitos),
la mejora de los servicios de transporte (vías y siendo este una articulación integral, uniendo
caminos), el desarrollo de plataformas y varios orígenes y destinos en aspectos físicos
corredores logísticos con un enfoque multimodal, y funcionales como la infraestructura de
así como el uso de tecnologías de información y transporte, las prácticas comerciales y todas
comunicaciones. aquellas actividades enfocadas en facilitar el
comercio.
 La estrategia de los corredores logísticos se
sustenta en la concepción de la logística del  Se debe considerar el desarrollo de
transporte como un factor que responde a las corredores logísticos enfocados al uso de
necesidades del sector productivo, en especial al tecnologías de la información y las
comercio internacional y al mercado nacional, comunicaciones como complemento al
que tiene como componentes la infraestructura, transporte.
los servicios y los procesos logísticos.

También podría gustarte