Está en la página 1de 255

Universidad Tecnológica de

Nezahualcóyotl
División de Telemática
Academia de Ciencias Básicas

MATEMÁTICAS A LICA AS
A LAS
TELECOMUNICACIONES
Manual para el Técnico Superior
Universitario

Por

Brosveli E. Domínguez Espinosa


y
T
Mónica G. Jiménez Pardo
2017

Revisión contínua a cargo de las profesoras:


Laura E. Díaz Flores /B. Susel Basurto Gamero
2

D. R. UTN 2014, 2015.


Cualquier duda o aclaración acerca del contenido escribir a:
bros@ciencias.unam.mx
Este material es para uso exclusivo de los estudiantes del
Subsistema de Universidades Tecnológicas.
Índice general

1. Información del curso 9


Objetivo general del curso . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Competencias a desarrollar . . . . . . . . . . . . . . . 9
De la asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Qué se espera del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 10

I UNIDAD 1: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA


11
2. Para acreditar la unidad 1 13
Objetivo de la unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Material a traer por él o la estudiante . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Elementos de geometría plana 15


introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Líneas y ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Distancia entre dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Coordenadas del punto medio entre dos puntos . . . . . . . . . 18
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Segmento de línea y semirrecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Ángulos suplementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ángulos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ejercicio a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Cómo convertir grados a radianes . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


División de un ángulo a la mitad usando compás y regla . . . . 31
Ejercicio a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Polígonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Suma de los ángulos de un polígono . . . . . . . . . . . . . . . 35
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3
4 ÍNDICE GENERAL

El triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Ejercicio a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Mediana, bisectriz y altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ejercicio a realizar por el estudiante. . . . . . . . . . . . . . . . 41
Cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Círculo inscrito y círculo circunscrito . . . . . . . . . . . . 47
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Perímetro y área de polígonos en dos dimensiones . . . . . . . . 49
Perímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Volumen y área de super…cie de objetos en tres dimensiones . . 56
Ángulos poliedros o sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Volumen de los cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4. Trigonometría 63
Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
De…nición de función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Actividad a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . . . . 67
Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Funciones trigonométricas de ángulos complementarios . . . . . 75
Ejercicio a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Funciones trigonométrica recíprocas . . . . . . . . . . . . . . . 76
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Variación de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . 77
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Funciones trignométricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 80

5. Identidades y ecuaciones trigonométricas 81


Fórmulas fundamentales de identidades trigonométricas . . . . 81
Demostración de que sen2 + cos2 = 1 . . . . . . . . . . 81
Relación entre seno, coseno y tangente . . . . . . . . . . . . . . 82
Relación entre secante y tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Resumen de identidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Ecuaciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
ÍNDICE GENERAL 5

Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 90

II ALGEBRA VECTORIAL 93
6. Introducción 97

7. Antecedentes 99
¿Para qué necesito estudiar vectores? . . . . . . . . . . . . . . . 99
¿Qué es un vector? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
¿Cuántos tipos de vectores existen? . . . . . . . . . . . . . . . . 101
¿Cuál es la diferencia entre una magnitud escalar y una magni-
tud vectorial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
¿Cómo se representan lo vectores? . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Método grá…co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

En el trabajo teórico o analítico . . . . . . . . . . . . . . . 104


Ejercicio a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . . . . 105
Magnitud, dirección y sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . 106
Suma de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Método grá…co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Método del paralelogramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . 109
Método del polígono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 113
Método analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . 117
Componentes de un vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
El caso de un vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . 119
Resultante de dos o más vectores . . . . . . . . . . . . . . 120
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . 122
Vectores unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Ejercicios a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . 125
Magnitud de un vector en el espacio . . . . . . . . . . . . 125
Ejercicios a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . 126
Producto escalar o punto de dos vectores . . . . . . . . . 126
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . 126
Producto escalar o punto cuando se conoce el ángulo entre
los vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Ejercicios a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . 127
Producto cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Magnitud del producto cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Ejercicios a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . 129
Práctica. Regla de la mano derecha . . . . . . . . . . . . . 130
Multiplicación entre un escalar y un vector . . . . . . . . 131
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . 131
Triple producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Triple producto escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Ejercicio a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . 132
Triple producto vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Ejercicios a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . 132
6 ÍNDICE GENERAL

III CÁLCULO DIFERENCIAL 135


8. Funciones 137
Grá…ca de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Función explícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Función implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 139
Grá…cas de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . 140
Método para gra…car las funciones seno y coseno . . . . . 140

Ejercicio a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . . . . 145

9. Límites y continuidad de funciones 147


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Ejercicio a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 148

Límite de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148


Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Límite de la multiplicación de funciones . . . . . . . . . . 150
Actividad a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 150
Límite de la división de funciones . . . . . . . . . . . . . . 151
Por sustitución directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 152
¿Y que pasa cuando el denominador se hace cero? . . . . 153
Límite de la división de funciones por racionalización . . . 153
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 155
Ahora si, el límite por racionalización . . . . . . . . . . . 155
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 156
Límite de la división de funciones por factorización . . . . 157
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . 159

Ahora si, límite de la división de funciones por factorización159

Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 161


Por división de la variable de mayor exponente en el div-
idendo (cuando x ! 1) . . . . . . . . . . . . . . . 161
Ejercicios a realizar por el alumno. . . . . . . . . . . . . . 163
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Límite de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . 164
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . 166

10.Continuidad de una función 167


¿Cómo saber si una función es contínua en un punto? . . . . . 170
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 171

11.Derivadas 173
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Incremento de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Regla de los cuatro pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . 179
ÍNDICE GENERAL 7

12.Tabla de derivadas 181


Fórmulas para derivadas de las funciones algebráicas . . . . . . 181
Fórmulas para derivar las funciones trigonométricas . . . . . . 181
Fórmulas de las Derivadas de las funciones trigonométricas in-
versas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Derivadas de la función exponencial y logarítmica . . . . . . . . 182

13.La derivada y sus aplicaciones 183


Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Ejemplo de derivadas de funciones simples . . . . . . . . . . . . 183
Ejemplo de derivada de una constante . . . . . . . . . . . . . . 184
Ejercicios a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . . . . 185
Derivada de una función de primer grado . . . . . . . . . . . . 185
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Ejemplos de derivada de la suma de funciones . . . . . . . . . . 186
Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . . . . 187
Ejemplos de la regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Ejemplos de derivada del producto de funciones . . . . . . . . . 189
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Ejemplos de derivada de la división de funciones . . . . . . . . 191
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Ejercicios de autoevaluación: derivadas de funciones algebráicas 193
Ejercicios de autoevaluación: derivadas de funciones trigonométri-
cas y funciones trascendentes . . . . . . . . . . . . . 194
Derivadas de órdenes superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Máximos y Mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Criterio de la primera derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Ejemplos de aplicación con el criterio de la primera derivada . 198
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Criterio de la segunda derivada para calcular máximo y mínimo 205
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Máximos y mínimos cuando no se conoce la función . . . . . . 207

Autoevaluación: aplicaciones de la derivada . . . . . . . . . 210

IV Cálculo integral 215


14.Introducción a los métodos de integración 217
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217


Tabla: fórmulas de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
La integral inde…nida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . 220
Determinación de la constante de integración . . . . . . . . . . 220
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 223
8 ÍNDICE GENERAL

La integral de…nida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . 225

15.Métodos de Integración 227


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Fórmulas diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Integración por sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Método de sustitución para el cálculo de la integral de…nida.
(Cambio de variable) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Ejercicios de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Integración aproximada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Regla trapezoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
La regla de Simpson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . 247

V Tabla breve de integrales 249


Fórmulas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Integrales que contienen ax + b . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Integrales que contienen a2 + x2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Integrales que contienen a2 x2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Integrales que contienen x2 a2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Integrales de las funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . 252
Integrales de funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . 253
Integrales de funciones exponenciales
p y logarítmicas . . . . . . 253
Integrales que contienen 2ax x2 con a > 0 . . . . . . . . . . 253
Integrales de funciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Capítulo 1

Información del curso

Las lecturas presentadas en éste manual son una herramienta para


que el estudiante se guíe en el estudio de los temas que se ven en la
asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Telecomunicaciones.
En la presentación de cada tema no se consideran demostraciones
o deducciones de los modelos matemáticos que se utilizan, ya que el
objetivo de la educación basada en competencias es que el estudiante sepa
utilizar las herramientas matemáticas en su vida profesional, es decir, que
sepa que hacer con el conocimiento adquirido.
Los estudiantes que estén interesados en las demostraciones o deduc-
ciones de fórmulas deberán estudiar los libros que se presentan en la bib-
liografía o esperar a cursar estudios de posgrado en el área relacionadas
a matemáticas aplicadas a sistemas.
La fínalidad de las lecciones es presentar situaciones reales que brinden
al estudiante una idea de como resolver problemas mediante el uso de los
temas propuestos que le permitan modelar cuerpos sólidos, así como im-
plementar enlaces de telecomunicaciones que satisfagan las necesidades
de comunicación que garanticen el óptimo manejo de información de las
organizaciones.

Objetivo general del curso


El alumno resolverá problemas mediante el uso del cálculo diferencial
e integral que le permitan modelar cuerpos sólidos.

Competencias a desarrollar
Al …nalizar el curso y después de haber cumplido con todas las ac-
tividades sugeridas por el profesor el estudiante será capaz de:

Implementar y administrar Redes de Área Amplia y servicios de


cómputo que garanticen el óptimo manejo de información de las

9
10 PREFACIO

organizaciones.
Implementar enlaces de telecomunicaciones que satisfagan las necesi-
dades de comunicación de las organizaciones.

De la asistencia
El estudiante requiere una asistencia del 100 % por cada unidad; en
caso de inasistencia deberá presentar el justi…cante correspondiente …r-
mado por su tutor.

Qué se espera del alumno


El estudiante deberá ser: Analítico, Sistemático, Organizado, Obser-
vador, Capacidad de Análisis y síntesis, Organizado, capaz de Resolver
de problemas, Responsable
Que tenga disposición al aprendizaje y respetuoso con sus compañeros
y con el profesor.
Parte I

UNIDAD 1:
GEOMETRÍA Y
TRIGONOMETRÍA

11
Capítulo 2

Para acreditar la unidad 1

Para acreditar esta unidad el o la estudiante deberá:

1. Tener 100 % de asistencia


2. Presentar una evaluación de todos los temas de la unidad.
3. Entregar un compendio de ejercicios (mínimo 40) que propondrá el
profesor y que estén relacionados con su aplicación en T.I. que incluya:

Relaciones entre recta y ángulos

Soluciones de ecuaciones trigonométricas

Cálculo de áreas y volúmenes de diferentes cuerpos sólidos

Además durante las sesiones presenciales correspondientes a la unidad


1, el alumno durante clase realizará ejercicios tanto individuales como en
equipo para demostrar que:

1. Identi…ca los postulados de la geometría plana.

2. Comprende las funciones trigonométricas básicas para triángulos


rectángulos.

3. Analiza las principales identidades trigonométricas y las leyes del


seno y del coseno.

4. Comprende el procedimiento para el cálculo de áreas y volúmenes


de …guras geométricas.

13
14 Para acreditar la unidad 1

Objetivo de la unidad 1
Al término de la unidad y después de haber resuelto todos los ejerci-
cios el o la estudiante resolverá ecuaciones trigonométricas para calcular
áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.

Material a traer por él o la estudiante


Para cada sesión él o la estudiante deberá traer:

Copia impresa completa del MANUAL DEL ESTUDIANTE.


Un juego geométrico completo.
Calculadora cientí…ca.
Cuaderno de cuadros grandes.
Capítulo 3

Elementos de geometría plana

introducción
La geometria es la ciencia que estudia las propiedades de las …guras
geométricas utilizadas en la medición de extensiones; las …guras geométri-
cas son numerosas y de acuerdo a su estudio las podemos representar en
dos grupos:

Figuras representadas en plano tales como el cuadrado, el tríangulo


y el círculo; su estudio corresponde a la geometría plana.

Figuras representadas en el espacio o en tres dimensiones entre


las que se cuentan por ejemplo la esfera, el cilindro, el cono cuyo
estudio corresponde a la geometría esférica.

Para entender los conceptos relacionados al tema es importante que


el estudiante sea analítico, sistemático, organizado y observador con la
…nalidad de mejorar sus estrategias de aprendizaje de tal forma que a
través del estudio y la solución de los ejercicio aprenda describir los pos-
tulados, términos y conceptos básicos de la geometría plana, así como
relacionar los ángulos y las rectas en un plano.

Líneas y ángulo
En geometría hay diferentes líneas y ángulos que reciben diferentes
nombres de acuerdo a tamaño, medición, aplicación, etcétera. En esta
lectura daremos las de…niciones más comunes para dichas líneas y ángu-
los.

15
16 Elementos de geometría plana

Distancia entre dos puntos


La distancia entre dos puntos (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ) es una línea recta que
se puede determinar usando la siguiente fórmula:

q
2 2
d= (x2 x1 ) + (y2 y1 )

Ejemplos
Ejemplo 1. Trazar la recta que pasa por los puntos (0; 2) y (4; 6) y
encontrar la distancia entre dichos puntos.
Solución.
Primero: Marcamos los puntos y trazamos la recta en un sistema de
coordenadas cartesianos, que representamos en la …gura 1.

y
6

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-2

Fig. 1

q
2 2
Segundo. Usando la fórmula d = (x2 x1 ) + (y2 y1 ) encon-
tramos la distancia.

En este caso (x1 ; y1 ) = (0; 2) y (x2 ; y2 ) = (4; 6)

Sustituyendo
q los valores en la fórmula se obtiene:
2 2 p
d = (4 0) + (6 2) = 4 + 42 2

pentonces p
d= 16 + 16 = 32
Elementos de geometría plana 17

Por lo tanto la distanciapentre los puntos (0; 2) y (4; 6) es:


d = 32 = 5: 656 9

Ejemplo 2. En un sistema cartesiano dibuje la línea recta que pasa


por los puntos ( 4; 1) y (2; 5) y encuentre la distancia entre dichos
puntos.

Solución. En este caso (x1 ; y1 ) = ( 4; 1) y (x2 ; y2 ) = (2; 5)


Primero. Marcamos los puntos y trazamos la línea recta tal como se
muestra en la …gura 2.

y
2

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-2

-4

-6

-8

Fig. 2

Segundo. Obtenemos la distancia entre los puntos ( 4; 1) y (2; 5)


q
2 2
d= (2 ( 4)) + ( 5 1)

q de donde se obtiene
q
2 2 2 2
d= (2 + 4) + ( 6) = (6) + ( 6)

elevando al cuadrado al 6 y al
p 6 obtenemos
p
d = 36 + 36 = 72

por lo tanto la distancia entre


p los puntos ( 4; 1) y (2: 5) es:
d = 72 = 8: 485 3
18 Elementos de geometría plana

Ejercicios a resolver por el alumno


En cada caso trace la linea que pasa por los puntos y usando la fórmula

q
2 2
d= (x2 x1 ) + (y2 y1 )

encuentre la distancia entre dichos puntos. Elabore un dibujo a escala


de cada caso y compruebe sus resultados midiendo directamente con una
regla.

1. (0; 0) y (4; 3)

2. ( 3; 1) y (2; 2)

3. (2; 0) y (0; 4)

4. ( 1; 2) y (3; 4)

5. (0; 5) y (0; 5)

6. ( 6; 0) y (0; 6)

Coordenadas del punto medio entre


dos puntos
Las coordenadas del punto medio entre dos puntos (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 )
se obtienen con:

x1 +x2
Coordenadas del punto medio de x : 2
y1 +y2
Coordenadas del punto medio de y : 2

Ejemplo 1. Sean los puntos (0; 2) y (4; 6)

a) Trace la línea que pasa por dichos puntos.


b) Determine las coordenadas del punto medio entre dichos puntos.

Solución.

a) Este ejemplo corresponde al ejemplo 1 del tema anterior y vimos


que la línea que pasa por los puntos esta representada en la …gura 3:
Elementos de geometría plana 19

y
6

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-2

Fig. 3

b) las coordenadas del punto medio entre (0; 2) y (4; 6) son:


x1 +x2 0+4 4
x= 2 = 2 = 2 =2
y1 +y2 2+6 8
y= 2 = 2 = 2 =4

Por lo tanto el punto medio corresponde a (2; 4) como podemos ob-


servar directamente en la …gura anterior.

Ejemplo 2. Sean los puntos ( 4; 1) y (2; 5)

a) Trace la línea que pasa por dichos puntos.

b) Encuentre las coordenadas del punto medio entre dichos puntos.

Solución.
a) Trazamos la línea entre los puntos, dicha línea se representa en la
…gura 4:

2
y

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-2

-4

-6

-8

Fig. 4
20 Elementos de geometría plana

b) Las coordenadas del punto medio son:

x1 +x2 4+2 2
x= 2 = 2 = 2 = 1

y1 +y2 1 5 4
y= 2 = 2 = 2 = 2

Por lo tanto, las coordenadas del punto medio son ( 1; 2)

Ejercicios a realizar por el alumno

En cada caso encuentre las coordenadas del punto medio entre los
puntos propuestos. Elabore un dibujo a escala de cada caso y compruebe
sus resultados midiendo directamente con una regla.

1. (0; 0) y (4; 3)

2. ( 3; 1) y (2; 2)

3. (2; 0) y (0; 4)

4. ( 1; 2) y (3; 4)

5. (0; 5) y (0; 5)

6. ( 6; 0) y (0; 6)

Segmento de línea y semirrecta


Un segmento de línea es una sección de línea entre dos puntos.
Por ejemplo, en la …gura 5 se muestra una línea donde se han marcado
tres puntos A, B y C donde A y C son los puntos extremos.

Fig. 5 Los puntos extremos son A y C

Con dichos puntos se forman tres segmentos de línea o semirrectas:


segmento AB, segmento BC y segmento AC.
Elementos de geometría plana 21

Ejemplos

Ejemplo 1. ¿Cuantos segmentos de línea o semirrectas hay entre


entre los puntos (0; 2) ; (2; 4) y (4; 6) donde (2; 4) es el punto medio de
(0; 2) y (4; 6) ?

Solución: se tienen tres segmentos (ver …gura)

Segmento de linea 1: línea que une los puntos (0; 2) y (2; 4)


Segmento de línea 2: linea que une los puntos (0; 2) y (4; 6)
Segmento de línea 3. línea que une los puntos (2; 4) y (4; 6)

Ejercicios a resolver por el alumno

1. En un sistema cartesiano marque una línea que una los puntos


( 6; 0) y (6; 0), a continuación marque los puntos

( 4; 0) ; ( 2; 0) ; (0; 0) ; (2; 0) y (4; 0)

¿Cuántos segmentos de recta se pueden formar con todos los puntos


tomando a ( 6; 0) y (6; 0) como puntos extremos?
22 Elementos de geometría plana

Ángulo

Se llama ángulo a una …gura formada por dos semirrectas distintas


con un punto de origen común.

El punto de origen común se llama vértice del ángulo y las


semirrectas reciben el nombre de lados del ángulo que también
se llaman rayos del ángulo. La …gura 6 es una representación del
ángulo.

Fig. 6. Vértice y lados del ángulo

La palabra ángulo suele sustituirse por el símbolo \; así que


cuando se escribe \AOB se lee el ángulo AOB

Los ángulos se miden en grados o en radianes; para medir


directamente un ángulo en grados se usa un transportador (de los
que vienen en los juegos geométricos) que da los ángulos en grados.

El símbolo para grados es O y para radianes se usa rad; en las


calculadoras para grados es Deg o D y para Radianes Rad o R.

Un ángulo de 180O es una línea recta, como se muestra en la …gura


7:

Fig. 7

\ABC = 1800 también se conoce como ángulo llano

Al ángulo de 900 también se le llama ángulo recto y su símbolo


o representación es un pequeño cuadrado en el vértice, tal
como se muestra en la …gura 8.
Elementos de geometría plana 23

Fig. 8

Representación del ángulo recto o de 900

Ángulo agudo, son los ángulo menores a 900 como el de la


…gura 9.

Fig. 9

Los ángulos agudos son menores a 900

Los ángulos mayores a 900 se conocen como ángulos obtusos,


tal como el representado en la …gura 10.

Fig. 10

El ángulo obtuso es mayor a 900

Los ángulos que tienen el mismo vértice y son adyacentes uno con
el otro se llaman ángulos adyacentes. Las …guras a) y b) de la
…gura 11 son ejemplos de ángulos adyacentes.
24 Elementos de geometría plana

a) b)

Fig. 11. El \a y el \b son adyacentes

Los ángulos que son adyacentes pero su suma es de 1800 se llaman


ángulos suplementarios tal como el representado en la …gura 12.

Fig. 12

\a y \b son suplementarios ya que


\a + \b = 1800
pero también son adyacentes

Ángulos suplementarios
Los ángulos suplementarios son adyacentes, pero no todos
los ángulos adyacentes son suplementarios.

Ejemplos

Ejemplo 1. Observe la …gura 13 y responda a las siguientes cues-


tiones:
a) ¿Qué ángulos son adyacentes?
b) ¿Qué ángulos son suplementarios
c) ¿Qué ángulos son suplementarios y adyacentes al mismo tiempo?.
Elementos de geometría plana 25

Fig. 13

Figura para el ejemplo 1

Solución:
a) Angulos adyacentes: \a con \b, \b con \c, \c con \d, \d con \e
y \e con \a
b) Ángulos suplementarios: \c con \d y \d con \e ya que \c + \d =
1800 y \d + \e = 1800
c) Los ángulos que son adyacentes y suplementarios al mismo tiempo
son \c con \d y \d con \e

Ejercicios a resolver por el alumno

1. De la …gura anterior responda a lo siguiente: ¿por qué \a con \b,


\b con \c y \e con \a no se consideran suplementarios?

2. ¿Cuál es la diferencia entre los ángulos suplementarios y los ángulos


adyacentes?

3. ¿Cuál es la diferencia entre los ángulos agudos y los ángulos obtu-


sos?

4. ¿Cuál es el ángulo que recibe el nombre de ángulo llano?

5. ¿A qué ángulo se le llama ángulo recto?

6. ¿A que se llama ángulo?

7. ¿A que se llama vértice del ángulo?

8. ¿A que se llaman lados del ángulo?

9. ¿Qué unidades se utilizan para medir los ángulos?


26 Elementos de geometría plana

Ángulos complementarios

Dos ángulos se llaman complementarios si su suma es igual a


900 : En la …gura 14 podemos ver que los ángulos a y b son comple-
mentarios:

Fig. 14

\a y \b son complementarios
ya que \a + \b = 900

Si dos líneas se intersectan una con otra, se forman cuatro ángulos.


En la …gura 15 dichos ángulos son a; b; c y d:

Fig. 15

La suma \a + \b + \c + \d = 3600

Los cuatro ángulos formados debido a la intersección cumplen con lo


siguiente:

La suma de los cuatro ángulos es 3600 : \a0 + \b0 + \c0 + \d0 = 3600

La suma de los ángulos adyacentes es 1800 , es decir:


Elementos de geometría plana 27

\a0 + \b0 = 1800


\b0 + \c0 = 1800
\c0 + \d0 = 1800
\d0 + \a0 = 1800

Los ángulos opuestos uno al otro son llamados ángulos verticales,


en este caso los ángulos verticales son:

\a0 = \c0
\b0 = \d0

Si se trazan dos líneas perpendiculares entre sí como en la


…gura 16, se forman cuatro ángulos cada uno de 900

a = 9000
b = 900
c = 900
d = 90

La suma de los cuatro


ángulos da 3600

Fig. 16

Dos líneas perpendiculares forman 4 ángulos

Se llama línea transversal a la que intersecta dos líneas, tal como


se representa en la …gura 17.
28 Elementos de geometría plana

Fig. 17

Si la línea A es paralela a la línea B, entonces lo siguiente es


verdadero.

\a = \d = \e = \h

\b = \c = \f = \g

\c + \e = 1800

\d + \f = 1800

Ejercicio a realizar por el alumno

1. De acuerdo a la siguiente …gura 18 diga:


a) ¿Cuál es el valor de los ángulos b, c, d, e, f, g?
b) ¿Qué angulos son adyacentes?
c) ¿Qué ángulos son suplementarios?
d) ¿Qué ángulos son complementarios?
e) ¿Cuántos ángulos vérticales se encuentran?
f ) ¿Cuántos ángulos agudos existen en la …gura?
g) ¿Cuántos ángulos obtusos podemos contar?
h) ¿Qué ángulo es un ángulo recto?
Elementos de geometría plana 29

Fig. 18

2. Tres puntos A, B y C se hallan en una misma recta. ¿Cuál de éstos


puntos se encuentra entre los otros dos, si AB = 10 cms, AC = 7 cms y
BC = 3 cms?

Cómo convertir grados a radianes


Ya comentamos (página22) que los ángulos se miden en grados o en
radianes.
En el sistema sexagesimal, el ángulo unidad es el ángulo de un
grado que representa la nonagésima parte del ángulo recto, es decir,
un grado es la nonagésima parte de 900 : (nonagésimo = 90).
En el sistema cíclico o sistema circular, el ángulo unidad, es el
ángulo central de una circunferencia cualquiera, cuyos lados interceptan
un arco de longitud igual a la del radio del círculo. De ahí el nombre
de radián.

La longitud L del arco de circunferencia se determina según la fór-


mula:

R
L= 180

donde:
L = Longitud del arco
R = radio de la circunferencia
= valor en grados del ángulo central

La fórmula anterior nos servirá más adelante para comprobar que lo


que me–dimos directamente está de acuerdo con lo que propone la teoría;
por el momentos veremos como convertir grados a radianes.
30 Elementos de geometría plana

Una vuelta completa alrededor de un círculo corresponde a 3600 ; tal


como podemos ver en la …gura 19, donde vemos que el círculo contiene
cuatro ángulos de 900 : En radianes corresponde a 2 rad = 3600

Fig. 19

Media vuelta al círculo corresponde a 1800 (…gura 20), por lo que en


radianes es: rad = 1800

y
2

-2 -1 0 1 2
x
Fig. 20

Para formar ángulos de 600 lo que se hace es dividir 1800 entre 3, es


decir:
1800
3 = 600 como 1800 = entonces si dividimos entre 3, encon-
0
tramos que 3 = 180 0
3 = 60 , es decir, que:

600 = 3 rad
Con lo anterior podemos generar la siguiente tabla:
0
Grados Radianes (rad)
3600 = 2
1800 =
1800
900 2 2
1800
600 3 3
Elementos de geometría plana 31

División de un ángulo a la mitad us-


ando compás y regla

1. Coloque el apoyo del compás


en el vértice
2. Marque un arco a cada lado
del ángulo.

3. Una los arcos con una recta


4. Marque el punto medio de
la recta anterior
5. Trace una recta que vaya del
vértice (V) al punto medio de la
recta que une los arcos
6. Si mide los ángulos con su
transportador verá que miden
lo mismo.

Ejercicio a realizar por el alumno


1. ¿Entre cuánto debemos dividir a 1800 para obtener los siguientes
ángulos?

a) 450
b) 300
c) 200
d) 150
e) 100

2. ¿A cuántos radianes equivalen cada uno de los grados del ejercicio


anterior?
3. Si 10 = 180 rad, entonces ¿Cuánto equivalen 40 en radianes?

4. Utilice su juego geométrico para construir dos ángulos de 600 para


hacer los siguiente:
a) Usando solo compás y regla divida a la mitad uno de los
ángulos de 600
b) Usando transportador y regla divida a la mitad el otro ángulo
de 600

c) Con su transportador mida cada mitad de cada ángulo.


32 Elementos de geometría plana

Una vez hecho la anterior responda a las siguientes cues-


tiones
1. ¿Cuál de las dos formas de dividir a la mitad un ángulo es más
exacta, es decir a) o b)?
2. Describa la forma de dividir un ángulo a la mitad usando solo regla
y compás.

Polígonos
Un polígono es una …gura plana cerrada formada por tres o
más segmentos de línea, cada línea se une al extremo de la otra
línea. Los puntos donde se unen las líneas se llaman vértices del
polígono.
Dos vértices se llaman contiguos si quedan unidos por un lado del
polígono.
Para todo vértice existen dos vértices contiguos.

Algunos ejemplos de polígonos se representan en las …guras 21, 22 y


23, dichos polígonos son:

Fig. 21 Cuadrado, triángulo, rectángulo

Fig. 22 Hexágono, heptágono, pentágono

Fig. 23 Octágono, trapezóide


Elementos de geometría plana 33

Los rectángulos, cuadrados y trapezoides se llaman cuadriláteros.

Los polígonos se nombran de acuerdo al número de lados que tienen,


por ejemplo:

Número Nombre
de del
lados polígono
3 Triángulo
4 Cuadrilátero
5 Pentágono
6 Hexágono
7 Heptágono
8 Octágono
9 Nonágono
10 Decágono

En un polígono el número de lados es igual al número de ángulos.

Ejemplo:
El triángulo tiene tres lados y su número de ángulos es tres.
El rectángulo tiene cuatro lados y su número de ángulos es cuatro.

En los polígonos a menudo en sus vértices se escriben letras en


mayúsculas y nos sirven para representar el polígono en cuestión,
así, el cuadrilátero de la …gura 24 se puede representar como ABCD

Fig. 24. Paralelogramo


ABCD

Polígono regular. Es el polígono cuyos lados miden lo mismo


y sus ángulos también son iguales. Ejemplo de polígono regular
es el cuadrado y recibe el nombre de cuadrilátero regular.
Polígonos congruentes. Son los polígonos que tienen el mis-
mo tamaño y forma.
Polígonos similares. Son los polígonos que tienen la misma for-
ma y sus lados son proporcionales, pero un polígono es mayor
que el otro. Por ejemplo, con la …gura 25 se pueden formar dos
triángulos, los lados del más pequeño son proporcionales al mayor
y sus ángulos miden exactamente lo mismo.
34 Elementos de geometría plana

y3

0
0 1 2 3
x
Fig. 25

En la …gura se forman dos triángulos:


Un triángulo formado por los vértices (0; 0) ; (3; 0) y (3; 3) es el trián-
gulo mayor.

Un triángulo formado por los vértics (0; 0) ; (2; 0) y (2; 2) que es el


triángulo menor
La razón de sus lados es la siguiente:

Razón de los lados:


Tamaño del lado del eje x del triángulo menor = 2
Tamaño del lado del eje x del triangulo mayor 3

Tamaño del lado del eje y del triángulo menor = 2


Tamaño del lado del eje y del triángulo mayor 3

p
Tamaño de la hipotenusa del triángulo menor = 2p2
= 2
Tamaño de la hipotenusa del triángulo mayor 3 2 3

2
Es decir, el triángulo pequeño es 3 de veces más pequeño que el
grande.

En general la palabra ángulo la representaremos por el símbolo \;o


sea:

ángulo = \

y la palabra triángulo será representada por el símbolo 4; es decir

triángulo = 4

Los ángulos tanto del triángulo menor como del triángulo mayor son:
\ vértice (0; 0) = 450 para los dos triángulos ya que el vértice pertenece

a los dos 4
\ vértice (2; 0) del 4 menor = 900 = \ del vértice (3; 0) del 4 mayor

\ vértice (2; 2) del 4 menor = 450 = \ del vértice (3; 3) del 4 mayor
Elementos de geometría plana 35

Ejercicios a resolver por el alumno


1. ¿A que tipo de …gura geométrica se le llama polígono?
2. ¿A qué polígono se llama regular?
3. ¿A que polígonos se llaman congruentes?
4. ¿A que polígonos se llaman similares?
5. Dibuje dos hexágonos similares tal que guarden una proporción de
2
3 y:

a) Mida el valor de cada ángulo de los vértices de cada uno de los hexá-
gonos.
b) Compare la suma de los ángulos internos de cada hexagono y diga sí
son iguales o diferentes.

Suma de los ángulos de un polígono


Para saber cuánto vale la suma de los ángulos internos de un polí-
gono lo podemos hacer de dos formas:
1. Medir directamente los ángulos con un trasportador y luego sumar
(no muy exacta por cierto).
2. Utilizar la siguiente fórmula:
(n 2) 1800 = Suma de todos los ángulos en el polígono.
donde: n = número de lados o de ángulos del polígono

Ejemplos
Ejemplo 1. ¿Cuánto vale la suma de los ángulos internos de un
cuadrilatero cualquiera?
Solución:
El cuadrilatero tiene 4 lados, por lo tanto: n = 4
Sustituyendo en la fórmula, obtenemos que:
(4 2) 1800 = 3600

Por lo tanto, la suma de los ángulos internos de un cuadrilátero es de


3600

Ejemplo 2. ¿Cuánto vale la suma de los ángulos internos de un


hexágono?
Solución:
El hexágono tiene 6 lados, por lo que: n = 6
Al sustituir en la fórmula se obtiene:
(6 2) 1800 = 7200

Por lo que la suma de los ángulos internos de un hexágono es 7200 .


36 Elementos de geometría plana

Ejercicios a resolver por el alumno

Obtenga la suma de los ángulos internos de los siguientes polígonos

Número Nombre Suma de los


de del ángulos
lados polígono internos
3 Triángulo
4 Cuadrilátero
5 Pentágono
6 Hexágono
7 Heptágono
8 Octágono
9 Nonágono
10 Decágono

El triángulo
Los polígonos de tres lados se conocen como triángulos y su símbolo
es 4, el cual estaremos usando en el presente curso en lugar de la
palabra triángulo.

La suma de los ángulos internos de cualquier triángulo es:

(3 2) 1800 = 1800

Es decir, la suma de los ángulos internos de cualquier tipo de triángulo


es 1800

Triángulo equilátero. Así se llaman los triángulos cuyos lados


miden lo mismo tal como el representado en la …gura 26.

Fig. 26 4 equilátero.

Sus lados miden lo mismo.


Elementos de geometría plana 37

Triángulo isósceles. Un triángulo se llama isóceles si tiene dos


lados iguales. Los lados iguales se llaman laterales y el tercer lado
se llama base del triángulo. En la …gura 27 se muestra un triángulo
isósceles.

2.0
y
1.5

1.0

0.5

0.0
0 1 2 3 4
x
Fig. 27. 4 isósceles. 2 lados
iguales.

En un triángulo isósceles los ángulos de la base miden lo mismo. Por


ejemplo, en la …gura 27 el ángulo del vértice (0; 0) mide lo mismo
que el ángulo del vértice (4; 0) :

El triángulo escaleno como el que se muestra en la …gura 28, es


aquel cuyos lados tienen diferentes longitudes y también sus ángulos
son diferentes

Fig. 28. 4 escaleno. 3 lados diferentes.

Un triángulo se llama agudo si todos sus ángulos internos son


menores a 900 : La …gura 29 representa un triángulo agudo.
38 Elementos de geometría plana

Fig. 29. 4 agudo. Sus ángulos son menores a


900 :

Triángulo obtuso. Es el triángulo que tiene un ángulo mayor


a 900 tal como se muestra en la …gura 30.

Fig. 30. 4 obtuso. Uno de los ángulos es mayor a 900 :

Triángulo recto. Tiene un ángulo recto 900 y el lado opuesto


al ángulo recto se llama hipotenusa. Los lados del angulo rec-
to reciben el nombre de catetos. La longitud de la hipotenusa
siempre es mayor que la longitud de los catetos. La …gura 31
muestra un triángulo recto.

Fig. 31. 4 recto. Un ángulo mide 900 :


Elementos de geometría plana 39

Teorema de Pitágoras. Nos dice la longitud que la longitud de la


hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
de los catetos, es decir:
q
2 2
d= (cateto 1) + (cateto 2)

Nota: el teorema de Pitágoras sólo se aplica al tríángulo recto.

Ejemplo. Sean la longitud de los catetos representados por los ejes


x, y del triángulo recto que se muestra en la …gura 32, entonces la
longitud de la hipotenusa de acuerdo al teorema de Pitágoras es:

y3

0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
x
q
2 2
Fig. 32. d = (2) + (3) = 3: 605 6

Ejercicio a realizar por el alumno


1. Usando solo regla y compás dibuje un triángulo:

a) Equilátero

b) Escaleno

c) Agudo

d) Obtuso

e) Recto

Mediana, bisectriz y altura


Los triángulos cuentan con partes conocidos como base, lado y al-
tura, la …gura 33 muestra diversos trángulos donde se muestran
dichas partes.
40 Elementos de geometría plana

Fig. 33 lado, base y altura.

Para trazar las medianas se hace lo siguiente.

Primero. Dibuja el triángulo que nos pidan o sea necesario construir


y marca el punto medio de la base de tu triángulo tal como el del segmento
AB de la …gura 34.

Fig. 34

Segundo. Traza una recta del punto medio de la base al vértice C de


tu triángulo (…gura 35), a esta recta que va de la base al vértice opuesto
se le conoce como mediana.

Fig. 35

Cada lado tiene su mediana, así que cada triángulo tiene tres
medianas, tal como se muestra en la …gura 36.
Elementos de geometría plana 41

Fig. 36

Bisectríz es la recta que divide en dos partes iguales a un ángulo


(…gura 37) , cada triángulo tiene tres bisectrices.

Fig. 37. Bisectriz del ángulo del vertice


opuesto a la base

Se llama altura a la recta perpendicular que va de la base al vértice


opuesto. En el caso del tríangulo rectángulo uno de los lados es
igual a la altura (ver …gura 33).

Ejercicio a realizar por el estudiante.


1. Usando solo regla y compás dibuje un triángulo:

a) Equilátero
b) Escaleno
c) Agudo
d) Obtuso
e) Recto

2. Trace las mediana de cada uno de los lados de los triángulos del
ejercicio 1. ¿Para cada tipo de triángulo se cruzan las medianas en
un solo punto?
3. Trace la bisectriz de cada uno de los vértices de los triángulos del
ejercicio 1. ¿Se cruzan las bisectrices en un solo punto para cada
triángulo?
42 Elementos de geometría plana

Para responder a las siguientes cuestiones utilice una regla graduada

4. ¿Cuánto vale la altura de cada uno de sus triángulos?

5. ¿En el triángulo isósceles la mediana relativa a la base, la bisectríz


y la altura son diferentes o son iguales?

Cuadriláteros

El cuadrilátero es una …gura cerrada limitada por cuatro


rectas, llamadas lados del cuadrilátero (…gura 38).

Fig, 38. Cuadrilátero.

Ejemplos de cuadriláteros son: trapecio, paralelogramo, rectán-


gulo, rombo, cuadrado, los cuales se muestran en las …gura 39 y 40.

Trapecio es el que solo tiene dos lados paralelos.


Paralelogramo es el que tiene los lados opuestos paralelos.
Rectángulo es el que tiene cuatro ángulos rectos.
Rombo el que tiene sus cuatro lados iguales.
Cuadrado rectángulo cuyos lados miden exactament lo mismo y to-
dos sus ángulos son rectos.

Fig. 39. Trapecio, paralelogramo, rectángulo


Elementos de geometría plana 43

Fig. 40. Rombo y cuadrado.

Se llama base de un cuadrilátero el lado sobre el que descansa


o se supone que descansa el cuadrilátero. En el trapecio y en el
cuadrilátero los dos lados paralelos se llaman comunmente bases.
La altura de un paralelogramo o trapecio es lo que mide la
perpendicular que se traza de la base al lado opuesto.
La diagonal es la recta que une dos vértices opuestos. En la
…gura 41 se representan las diagonales de un rectángulo.

Fig. 41. Diagonales de un rectángulo.

Ejercicios a resolver por el alumno


1. Dibuje un paralelogramo de 6 centímetros por 4 centimetros de lado

a) Trace las diagonales del paralelogramo.


b) ¿Cuál es la longitud de cada diagnonal? ¿Miden lo mismo?
c) Escriba el valor de los ángulos donde se cruzan (intersectan) las dia-
gonales. ¿Hay ángulos que midan lo mismo? Si su respuesta es sí,
represéntelos en su dibujo.
d) ¿Que distancia hay de cada vértice al punto donde se cruzan (inter-
sectan) las diagonales? ¿Es la misma distancia de cada vértice al
punto donde se intersectan o son diferentes?

2. Realice los pasos anteriores para un rombo de 4 por 4 centímetros


de lado.
3. ¿De cuántas maneras se puede formar un paralelogramo con dos
triángulos iguales? Dibújense las …guras.
44 Elementos de geometría plana

4. En un cuadrado ABCD, Q es el punto medio de CD, y P y R se


toman en AB de suerte que AP = BR. Usando su juego geométrico
construya la …gura y demuestre midiendo directamente que P Q =
RQ:

5. En cierto cuadrilátero ABCD, AB = AD y BC = CD. Demuestre


geo-métricamente que la diagonal AC bisecta (divide a la mitad)
el \DCB y es perpendicular a la diagonal BD.

Círculo

Se llama círculo (…gura 42) a la …gura plana limitada por


una curva cerrada cuyos puntos equidistan (equidistan signi…-
ca que están a la misma distancia) de un punto interior conocido
como centro. A la curva cerrada que limita el círculo se le conoce
como circunferencia. Así que círculo se puede de…nir como
la super…cie plana limitada por la circunferencia.

Fig. 42. Círculo.

El radio es la línea recta que une el centro con un punto cualquiera


de la circunferencia. Por ejemplo la recta 0L de la …gura 43.
Arco es una porción cualquiera de la circunferencia considerada ais-
ladamente, por ejemplo CFD o CED de la …gura 43.
Cuerda, es la recta que une dos puntos de la circunferencia, por
ejemplo CD de la …gura 43
Sagita, es la perpendicular que va del punto medio de una cuerda a
la circunferencia, por ejemplo PF en la …gura 43.
Diámetro, es la cuerda que pasa por el centro. Por ejemplo A0B.
Secante es la recta que corta a la circunferencia en dos puntos, por
ejemplo GH.
Elementos de geometría plana 45

Fig. 43

Sector circular es la parte de círculo comprendida entre el arco y los


dos radios que terminan en sus extremos, por ejemplo B0L de la …gura
44.
Segmento de círculo es la parte del círculo comprendida entre un
arco y su cuerda, por ejemplo CDF de la …gura 44.

Fig. 44

Tangente al círculo en un punto, es la recta que es perpendicular al


radio en el punto solicitado. En la …gura 45 la recta AB es tangente
al circulo y también es perpendicular al radio R.

Fig. 45. Tangente al


círculo.

Círculos concéntricos. Reciben este nombre los círculos que tienen


el mismo centro como los de la …gura 46.
46 Elementos de geometría plana

Fig. 46. Círculos


concéntricos.

Círculos tangentes. Son los círculos que son tangentes a una mis-
ma recta en un mismo punto. La …gura 47 representa dos círculos
tangentes, donde se puede observar que la tangente pasa por el
punto de intersección de ambos círculos y que es perpendicular a
los dos radios.

Fig. 47. Círculos tangentes

Ángulo central. Es todo ángulo cuyo vértice está en el centro del


círculo. La …gura 48 representa un ejemplo de ángulo central.

Fig. 48. Ejemplo de


ángulo central.

Ángulo inscrito. Son los ángulos cuyos vértices están sobre la


circunferencia tal como el ejemplo de la …gura 49.
Elementos de geometría plana 47

Fig. 49. El vértice del ángulo


inscrito está sobre la circunferencia.

Círculo inscrito y círculo circunscrito


Circulo inscrito. Recibe este nombre el círculo que se dibujan
dentro de toda …gura geométrica, pero se debe tener cuidado que
la circunferencia toque por un punto cada lado de la …gura geométrica,
a continuación se presenta un circulo inscrito en un triángulo y en un
hexágono.

Fig. 50A. Circulo inscrito en un triángulo y en un


hexágono.

Apotema. Así se nombra al radio del círculo inscrito a cualquier


polígono regular.

Círculo circunscrito. Así se llama a los circulos que encierran


cualquier polígono regular, el círculo debe tocar cada vértice del polígono.
La siguiente …gura muestra dos ejemplos de círculos circunscritos.
48 Elementos de geometría plana

Fig. 50B. Círculo circunscrito a un trinángulo y a un


pentágono.

Ejercicios a realizar por el alumno


1. Construya cuatro círculos de radios 2, 4, 6 y 8 centímetros y lláme-
los 1, 2, 3, 4. A continuación construya un ángulo inscrito de la
siguiente forma:

Círculo 1, Ángulo inscrito de 300

Círculo 2. Ángulo inscrito de 450

Círculo 3, Ángulo inscrito de 600

Círculo 4. Ángulo inscrito de 900

a) Calcule la longitud del arco formada por el ángulo inscrito para cada
uno de sus círculos.

b) Dibuje un ángulo central para cada uno de sus círculos cuidando


que los lados (radios) terminen donde terminan los lados de su
ángulo inscrito (ver …gura 50) y responda a lo siguiente ¿la mitad
del ángulo central es mayor, menor o igual a la magnitud del ángulo
inscrito? Si es mayor o menor ¿en que proporción lo és lo es?

Fig. 50.
Elementos de geometría plana 49

c) Para el círculo 4 trace un triángulo con los lados del ángulo inscrito
¿uno de los lados del triángulo es igual al diámetro?
2. Construya un triángulo: a) agudo, b) obtuso, c) equilátero
a) Trace las tres medianas para cada tríángulo y a continuación haga lo
siguiente. Construya un círculo tomando como centro el punto de
intersección de las medianas y como radio la distancia del centro
a uno de los vértices del triángulo. ¿Pasa la circunferencia por los
tres vértices?
b) Trace las tres bisectrices para cada triángulo, desde el punto donde
se cruzan las bisectrices trace un segmento de recta que sea per-
pendicular a la base de cada uno de sus triángulos. Construya para
cada triángulo un círculo tomando como radio la distancia que hay
del punto de intersección de las bisectrices al punto de intersección
de la perpendicular con la base.
3. En un círculo cuyo centro es 0 se traza la cuerda AB, de suerte que
\BA0 = 250 . ¿Cuál es el valor del ángulo A0B en grados?
4. ¿Cuántos lados tiene un polígono regular en que cada ángulo es de:
a) 1080
b) 1400
c) 1560
5. Cuatro de los ángulos de un pentágono son: 1200 ; 800 , 900 y 1000
respectivamente. Hallar el valor del otro ángulo.
6. Los ángulos de un cuadrilátero son x, 2x, 2x y 3x. ¿Cuáles son sus
valores?
7. La suma de dos ángulos de un triángulo es de 1000 y la diferencia
es 400 : Obtenga el valor de los tres ángulos del triángulo.

Perímetro y área de polígonos en dos


dimensiones
Perímetro
Perimétro. Así se llama a la suma de las magnitudes de los lados
del polígono.
Ejemplo 1. Si los lados de un triángulo miden 2, 3 y 4 centímetros,
entonces su perímetro es: P = 2 cms + 3 cms + 4 cms = 9 centímetros
Ejemplo 2. Si los lados de un rectángulo son 4; 2; 4; 2 centímetros, su
perímetros es P = 12
Perímetro del círculo o circunferencia. Para obtener el perímetro
del círculo se usa la fórmula:
P =2 r
Ejemplo. El perímetro para un círculo de radio igual a 4 centímetros
es: P = 2 (4) = 25: 133 centímetros
50 Elementos de geometría plana

Área
Unidad de super…cie. Así se llama a la super…cie de una …gura
tomada como unidad para medir la super…cie de otras. La unidad
de super…cie es la super…cie de un cuadrado cuyo lado es igual a la
unidad de longitud.
Si la unidad de longitud es el metro, la unidad de super…cie es
el metro cuadrado y se representa como m2 . Cada lado del metro
cuadrado mide un metro.
Si el metro tiene 100 cms, entonces un metro cuadrado contiene
(100 cm) (100 cm) = 10000 cm2 , es decir:
1 m2 = (1 m) (1 m) = (100 cm) (100 cm) = 10000 cm2
Área de super…cie. Es la medida del polígono en unidades de
super…cie. Por ejemplo, cuando se dice que un cuarto tiene un área
de 50 m2 , se quiere decir que contiene 50 cuadros de 1 m2 :
Área del triángulo. Para obtener el área de cualquier triángulo
se procede de la forma:
1
Área del triángulo = 2 (base) (altura)
2
Área del cuadrado = (lado) (lado) = (lado)
Área del rectángulo = (base) (altura)
Área del paralelogramo = (base) (altura)
Área del trapecio = (promedio de las bases) (altura)
Unidades de área. Las unidades más utilizadas son:

metro cuadrado = m2
kilómetro cuadrado = km2
centímtero cuadrado = cm2
milímetro cuadrado = mm2
hectómetro cuadrado o hectárea = Ha
decámetro cuadrado = dm2
decímetro cuadrado = dcm2

Nota: es importante que el estudiante práctique como pasar de una


unidad a la otra.
Ejemplo. Calcular el area del trapecio de la …gura 51.

Fig. 51
Elementos de geometría plana 51

Solución: Se observa de la …gura que las bases miden 3 y 2 centíme-


tros respectivamente y la altura 4 cm, por lo tanto:

Área del trapecio = (promedio de las bases) por (altura)

Área del trapecio =( 2 cm+3 cm )(4cm)


2

Área del trapecio = 5 cm (4 cm) = 10cm2


2
Por lo tanto, el área del trapecio es 10 cm2

Área del círculo. Para un círculo de radio R, el área se obtiene


de la siguiente forma:

Área del círculo = R2

Ejemplo. Obtener el área del círculo cuyo radio es 4 m.

Solución:
Datos:
R = 4m
A =?

Fórmula
A = R2

Sustitución, operaciones y resultado


2
A = (4m) = 16m2 = 50: 265m2

Área de un segmento de círculo. Corresponde a una fracción


del área del círculo. Para un círculo de ángulo central conocido,
por ejemplo como el de la …gura 52, se cumple la siguiente relación
para el \ABC

Fig. 52. Área de un


segmento de círculo.

medida del ángulo central = longitud del arco AC =


360 circunferencia
área del sector BAC
área del círculo
52 Elementos de geometría plana

Ejemplo. Calcular el área del sector circular formado por el ángulo


central igual a 600 para un círculo de radio igual a 5.0 cms.
Primero. Dibujamos nuestro círculo con el ángulo central (…gura 53):

Fig. 53.

Segundo. Calculamos el área de nuestro círculo:


2
A= (5cm) = 78: 540 cm2

Tercero: Dividimos el ángulo entre 360, pero cuidando que quede en


fracciones, es decir:
60 1
360 = 6

Es decir, el área del sector circular formada por el ángulo central de


600 es 16 del área del círculo

Por lo tanto: el área del sector es:


78: 540
ABC = 6 = 13: 09 cm 2

Ejercicios a resolver por el alumno

1. Calcular las áreas de los paralelogramos cuyas bases y alturas son


res-pectivamente

a) 2.35 y 3.8 cm b) 4.7 y 2.84 m c) 3.5 y 98.5 cm


d) 4.40 y 6.4 cm e) 6.5 y 7.75 m f ) 4.95 cm y 75 mm

2. Obtener las áreas de los triángulos cuyas bases y alturas son re-
spectivamente

a) 25 y 7.2 cm b) 45 y 64 mm c) 4.96 y 3.18 m


d) 45 mm y 2 cm e) 175 m y 4.75 dm f ) 45.6 dm y 275.6 m
Elementos de geometría plana 53

3. Hallar las áreas de los siguientes trapecios, en que los dos primeros
números son las bases y el tercero la altura.

a) 7.5, 6.75, 9.8 cm b) 14.8 m, 26.4 m, 1.23 dm


c) 15.3, 8.93, 6.44 m d) 60, 61, 62 m

4. Calcular las alturas de los paralelogramos cuyas áreas y bases son


respectivamente

a) 25 cm2 , 8 cm b) 48 mm2 ; 24 mm
c) 1 m2 , 3 m d) 3 Ha, 78.5 m
e) 4.5 Ha, 0.75 dm f ) 4.4 m2 , 44 cm.

5. Hallar las alturas de los triángulos cuyas áreas y bases son respec-
tivamente

a) 9.5 m2 , 3 m d) 10.25 cm2 , 4 cm


b) 8.32 m2 ; 2.1 m e) 20 m2 , 10 m.
c) 3 mm2 , 1.5 mm f ) 4.9 Ha, 3 dm

6. Obtener las alturas de los trapecios cuyas áreas y bases son respec-
tivamente

a) 5.32 m2 , 2 m, 3 m c) 93.28 m2 ; 25 m, 15 m
b) 415.25 Ha, 6.3 dm, 8.2 dm d) 725 m2 , 15 m, 25 m.

7. Usando su juego geométrico contruya un cuadrado del tamaño que


quiera y a partir de el construya otro cuya área sea la mitad de la
del primero.

8. Calcular el área de los círculos cuyos radios son:

a) 3 m b) 6.5 cm c) 7m con 50 cm.


d) 0.25 mm e) 9 cm con 25 mm f ) 8.3 m

9. Obtener el área de los círculos cuyos diámetros son:

a) 2.3 m b) 7 cm c) 10 m con 30 cm.


d) 1.25 mm e) 4 cm con 3 mm f ) 50 m

10. Calcular el radio de los círculos cuyas áreas son:

a) 42 m2 b) 12.5 m2 c) 12.64 m2
d) 100 mm2 e) 55.72 m2 f ) 4.5 m2

12. Obtener el área de un segmento de círculo cuyo ángulo central es


de 300 y un radio de 6.40 m.

13. Calcular el área de un segmento de círculo de 360 de ángulo central


y un radio de 10 m.
54 Elementos de geometría plana

14. Un segmento de círculo tiene 200 m2 y el ángulo central de 600


¿Cuanto vale el radio del círculo?

15. Elabore un dibujo a escala y obtenga para cada uno de los siguientes
casos el área de los círculos inscritos a los triángulos cuyas áreas y
bases son respectivamente (ver ejercicio 5). ¿Cuánto vale el apotema
de cada círculo?

a) 9.5 m2 , 3 m d) 10.25 cm2 , 4 cm


b) 8.32 m2 ; 2.1 m e) 20 m2 , 10 m.
c) 3 mm2 , 1.5 mm f ) 4.9 Ha, 3 dm

Autoevaluación
1. El perímetro de un rectángulo y el de un cuadrado son de 144 m, y
el largo del rectángulo es 5 veces su ancho. ¿Cuánto vale cada área?

2. Si la escala de un plano es de 2 mm por km, ¿cuál es el área en


hectáreas de una parte representada en el mapa por un cuadrado
de 3.5 mm de lado?

3. Determinar la realción entre las áreas de dos terrenos rectangulares


de los cuales uno tien 125 m de largo y 20 m de ancho, y el otro 7
decámetros de largo y 3.5 decámetros de ancho.

4. obtener el área de una acera de 1.5 m de ancho que rodea un espacio


rectangular de 15 metros de largo por 10 de ancho. Hacer un dibujo
a escala.

5. ¿Cuál es el perímetro de un cuadrado de 2.5 hectáreas?

6. Una amáquina de pulir hierro pule en un minuto una tira de 12 cm


de ancho y 5 m de largo. ¿En cuánto tiempo pulirá una plancha de
2 m de ancho y 8 m de largo?

7. ¿Cuántos mosáicos, cada uno de 20 cm de lado, se necesitan para


cubrir un piso de 7.4 m de largo por 4.8 m de ancho?

8. ¿Cuáles son los lados de un rectángulo cuya área de 48 cm2 y cuyo


largo es 3 veces el ancho?

9. ¿Cuál es el área de un rectángulo cuyo perímetro es de 30 m y la


base de 24 m?

10. De dos lados adyacentes de un terreno rectagular de 100 m de largo


por 75 m de ancho se sutrae lo necesario para un camino de 6 m
de ancho. ¿Cuántas hectáreas se sustraen?

11. De un extremo de una placa rectangular de 25 cm de longitud se


corta un placa cuadrada y quedan 156.25 cm2 . Hallar el ancho de
la placa original.

12. ¿Cuál es el área de un rombo cuyas diagonales son el doble de las


de otro rombo de 60 m2 ?
Elementos de geometría plana 55

13. ¿Cuál es el área de un cuadrado cuyos lados son la mitad de los de


otro que tiene 100 m2 ?

14. ¿Cuál es el área de un círculo cuyo radio es tres veces mayor que el
de otro círculo que tiene 40 m2 ?

15. Si se divide en seis partes iguales una circunferencia de 8 cm de radio


(…gura 54) y luego se unen de dos en dos los puntos de división.
Calcular el área de los seis triángulos y el área del exágono que se
encuentra en el centro.

Fig. 54

16. Usando regla y compás construya las siguientes …guras en un cuader-


no de dibujo. Construya una …gura en cada hoja.

Fig. 55 Fig. 56
56 Elementos de geometría plana

Fig. 57 Fig. 58

Fig. 59

Volumen y área de super…cie de ob-


jetos en tres dimensiones
La geometría del espacio trata de las …guras u objetos en tres
dimensiones, y de las propiedades y relaciones de las líneas y su-
per…cies en general; los elementos de las …guras no están situados
en un mismo plano.

Tres puntos determinan un plano, es decir, por tres puntos


que no esten en línea recta puede pasar un plano y solo uno.
Elementos de geometría plana 57

El plano es una super…cie in…nita que contiene cualquier línea recta


que tenga en el dos de sus puntos, por lo que en un plano se pueden
trazar una in…nidad de líneas rectas.

La intersección de dos planos es una línea recta, tal como se


muestran en las …guras 60; a dicha intersección se le llama arista y
por ella pueden pasar un número in…nito de planos.

Fig. 60

Ángulo diedro se llama a la abertura comprendida entre dos


planos que se cortan; las partes del ángulo diedro son sus caras
y sus aristas

Ángulos poliedros o sólidos


Se llama ángulo poliedro o sólido a la abertura comprendida entre
tres o más planos que concurren en un punto llamado vértice. Se les
llama poliedros por tener muchas caras y sólidos, ya que al verlos
desde el exterior parecen sólidos geométricos.

Los poliedros reciben el nombre particular del número de caras que


tengan: será triedro si tiene tres caras, tetraedro si tiene cuatro
caras, pentaedro con cinco, etcétera.

Las partes de un ángulo poliedro tal como se muestran en la …gura


61 son:

Vértice. Es el punto donde concurren los planos.


Arista. Es la intersección de dos planos contiguos.
Caras. Son los ángulos planos formados por dos aristas contiguas.
Diedros. Son los ángulos diedros formados por dos planos contiguos
58 Elementos de geometría plana

V Vértice.
\AV B; \BV C; \DV E Caras.
AV, BV, DV Aristas
C-DV-E, E-VA-B Diedros
La notación de un ángulo
poliedro se puede hacer con una
sola letra mayúscula que corres-
ponde a su vértice (ang. V)

Fig. 61

Volumen de los cuerpos

Los cuerpos se pueden clasi…car en regulares e irregulares o en con-


vexos y no convexos. Los irregulares son aquellos que por tener
forma irregular es imposible conocer sus dimensiones con la apli-
cación de reglas y fórmulas geométricas, para este tipo de cuerpos
se recurre al uso del cálculo diferencial e integral.

Los cuerpos geométricos regulares son aquellos cuyas dimensiones


se pueden conocer aplicando las fórmulas de la geometría. Dichos
cuerpos pueden estar limitados por caras planas o por super…cies
redondas; entre los cuerpos limitados por caras planas tenemos: el
cubo, el ortoedro, los prismas, las pirámides, etc. Algunos de los
cuerpos geométricos que vamos a estudiar son los representados en
las …guras 62 y 63.

Fig. 62
Elementos de geometría plana 59

Fig. 63

El cubo es el sólido limitado por seis caras en forma de cuadrado


cada una.
Se llama cilindro a la …gura engendrada por una recta que gi-
ra cortando siempre a una curva plana …ja. Los cilindros reciben
el nombre particular de la forma de su base. Así se tienen cilin-
dros circulares, elípticos. El volumen de un cilindro se obtiene
multiplicando su base por su altura. El área se obtiene multi-
plicando la circunferencia de la base por la altura de su cara lateral,
más el área de las bases. En algunos casos el cilindro puede tener
solo una base pero no una tapa.
La super…cie cónica es la engendrada por una recta que gira
pasando siempre por un punto …jo llamado vértice y cortando siem-
pre a una curva plana …ja, llamada directriz. Se llama cono recto
aquel en que la perpendicular del vértice a la base (su altura) cae
en el centro de dicha base, y oblicuo cuando la altura no cae en el
centro. El volumen del cono se obtiene multiplicando la super…cie
de su base por un tercio de su altura, el área del cono se encuentra
multiplicando la circunferencia de la base por el lado entre dos (el
área lateral del cono es un triángulo), más la super…cie del círculo
que le sirve de base.
La esfera es el sólido engendrado por una rotación de 360 grados
de un semicírculo que gira alrededor de su diámetro. Se llama su-
per…cie esférica aquella que tiene todos sus puntos equidistantes de
uno interior llamado centro.
Se llama esfera, al sólido encerrado en una super…cie esférica. Co-
munmente se confunde lo que es esfera con super…cie esférica; la
diferencia entre estos dos conceptos es que la primera (esfera) es
un sólido y se mide en unidades de volumen, y la segunda es una
super…cie que se mide en cm2 ; m2 , etcétera.
Las pirámides son poliedros que tienen una sola base y sus caras
laterales son siempre triángulos que concurren en un punto llamado
cúspide de la pirámide. Las pirámides reciben el nombre particular
del número de lados que tenga su base; así se tienen: pirámides
triángulares, hexágonales, octogonáles, etcétera. El área total de
una pirámide se obtiene sumando el área de los triángulos que le
60 Elementos de geometría plana

Figura 3-1 Fig. 66

sirven de caras laterales más el área de su base. El volumen se


obtiene multiplicando el área de la base por la altura y el resultado
se divide entre 3.

Los prismas son sólidos que tienen dos caras iguales y paralelas
llamadas bases y sus caras son siempre paralelogramos (…gura 64);
los prismas reciben el nombre particular según el número de lados
que tenga su base, así se tienen : prisma triangular, cudrangular,
pentagonal, etcétera. Los prismas se pueden clasi…car en regulares
e iregulares. Los regulares son aquellos que tienen como base un
polígono regular y los irregulares los que tienen como base un polí-
gono irregular. Los prismas también se pueden clasi…car en rectos y
oblicuos (…gura 65). Los prismas rectos son los que tiene sus caras
laterales perpendiculares a la base y en los oblicuos los lados NO
son perpendiculaes a la base.

Fig. 64

Fig. 65

El área de un prisma se obtiene sumando las áreas de sus bases más


las áreas de sus lados.

El volumen de un prisma se obtiene multiplicando el área de la base


por su altura; la altura es la longitud de la perpendicular que va de
una base a la otra (…gura 66)
Elementos de geometría plana 61

En la tablas 1 y 2 se presentan las fórmulas para obtener el área


(super…cie) y volumen de algunos poliedros regulares.

Tabla 1
Poliedro Nombre Área Volumen

Cubo A = 6a2 V = a3

Si tiene dos tapas


A = 2 rh + 2 r2
Cilindro
Si tiene una tapa
circular V = r2 h
A = 2 rh + r2
recto
Si no tiene tapas
A = 2 rh

Cono
r2 h
circular A = r2 + rl V = 3
recto
Tabla 2
Poliedro Nombre Área Volumen

4 r3
Esfera A = 4 r2 V = 3

A = área de la base + bh
Pirámide V = 3
área de cada triángulo

A = suma de las
Prisma
áreas de la base +
regular V =b h
suma de las áreas
recto
de los lados

Ejercicios a resolver por el alumno


1. ¿En cuánto excede el área de un cuadrado de 7 cm por lado al área
de un rectángulo de 8 cm de largo y 6 cm de ancho?

2. ¿Cuál es el volumen de un cubo de 7 cm de arista?


62 Elementos de geometría plana

3. Se tiene un cilindro circular recto de 6 cm de radio y 12 cm de


altura ¿Cuánto vale su área? ¿Cuál es el valor de su volumen?
4. Encuentre el área y el volumen de un cono circular recto de 8 cm
de radio y 15 cm de altura?
5. Dibuje una piramide cuadrangular cuya base tiene lados de 5 cn y
una altura de 9 cm. Mida la altura de cada triángulo y obtenga el
área y el volumen de la pirámide.
6. Encuentre el área y el volumen de una esféra cuyo radio mide 11
cm.
7. Encuentre la super…cie (área) de lámina necesaria que se necesita
para construir un bote cilíndrico con dos tapas que tenga como base
un círculo de 4 cm de radio y una altura de 9 cm.
8. ¿Cuál es la super…cie de la cartulina necesaria para hacer un cubo
cuyas aristas midan 5 cm?
9. Dibuje un prisma octagonal regular: a) con una base de 4 centímet-
ros de lado y sus caras lateral con 10 centímetros de altura. b) Con
una base de 3 centímetros y una altura de 8 centímetros. c) Calcule
el área y el volumen de los primas de los inciso a) y b)
10. Dibuje un cono de 10 centímetros de lado y que tenga una base de
4 centímetros de radio. Obtenga el área y el volumen de su cono.
11. ¿Cuál es el área lateral de un cilindro, si el diámetro tiene 4 metros
y la altura 3.75 metros?
12. El radio de una columna cilíndrica tiene 56 centímetros y una altura
de 4 metros. ¿Cuánto vale el área lateral?
13. El área de la base de un cilindro es de 8 m2 , hallar el área lateral
sabiendo que la altura es igual a 3 veces el radio de la base.
14. El radio de la base de un cilindro tiene 36 cm, la altura es el doble
del diámetro, hallar: a) El área lateral del cilindro. b) el área de
las bases.
15. ¿Cuál es el volumen del cilindro que tiene 86 cm de altura y cuya
base tiene 35 cm de diámetro?
16. ¿Cuál es el volumen de un cilindro cuya base tien 2 m2 y la altura
de 2.46 m?
17. Se introduce una piedra en una vasija cilíndrica de 8 decímetros de
diámetro, en parte llena de agua. ¿Cuál es el volumen de la piedra
si después de la inmersión el agua sube 483 mm más que antes?
18. Hallar la altura de un cilindro de 2.7 m3 de volumen y 3.25 m2 de
base.
19. ¿Cuál es la profundidad de un vaso de 12 cm3 y cuya forma es la
de un cono sabiendo que el diámetro superior mide 24 cm?
20. ¿Cuál es el radio de una esfera que tiene 6.16 m2 de área?
Capítulo 4

Trigonometría

La trigonometría estudia las relaciones entre los lados y los ángulos


de un triángulo para calcular elementos desconocidos en el triángulo, por
ejemplo, conociendo la hipotenusa y uno de los ángulo podemos deter-
minar los lados y los otros ángulos. La trigonometría siempre considera
los ángulos y recordemos que la geometría en algunos casos los considera
para resolver problemas.

Funciones trigonométricas

Antes de estudiar las funciones trigonometrícas de…niremos algunos


conceptos relacionados al de función.

Constante es un valor que no cambia aún cuando cambien otros


elementos del triángulo. Por ejemplo los angulos c y b de un triángu-
lo rectángulo no cambian si aumentan la longitud de los lados y de la
hipotenusa como se muestra en la …gura 67, tampoco cambia el ángulo
recto, ni el ángulo a:

63
64 Trigonometría

Fig. 67

Variable es algo que cambia al cambiar otro u otros elementos, por


ejemplo el tamaño de la hipotenusa y el tamaño del cateto opuesto de
la …gura 68 cambian (varían) si el valor del ángulo a cambia (varía), por
eso se llaman variables. Observemos que el cateto adyacente no cambia
(permanece constante)

Fig. 68

Como al ángulo a podemos darle cualquier valor, es decir, es la varia-


ble que controlamos, se acostumbra a llamar a este tipo de variables,
variable indepen-diente, y los valores que cambian por depender de
la variable independiente se llaman variables dependientes; así en la
…gura 68, el cateto opuesto y la hipotenusa son las variables dependientes
ya que dependen del valor del ángulo a (variable independiente).

Ejercicio a resolver por el alumno

Actividad 1
1. Dibuje en su cuaderno un triángulo rectángulo como el de la …gura
69 y mida:
Trigonometría 65

Fig. 69

a) El ángulo b:
b) La longitud (magnitud) del cateto opuesto y de la hipotenusa.
2. Aumente 3 centímetros al cateto adyacente de tal forma que mida
8 cm como en la …gura 70 y mida:

Fig. 70

a) Los angulos b y c:
b) La magnitud del cateto opuesto y de la hipotenusa
3. Aumente otros 7 cm al cateto adyacente de tal forma que mida 15
cemtímetros y llame al siguiente ángulo d y mida:
a) El ángulo b; c y d:

b) La magnitud del cateto opuesto y de la hipotenusa.

Compare los valores de los puntos 1, 2, 3 y responda a las


siguientes cuestiones.
I) ¿Qué parte o partes (elementos) del triángulo se mantienen con-
stantes?
II) ¿Qué elemento o elementos del triángulo son a los que tu cambias
de valor?
III) ¿Al aumentar la longitud del cateto adyacente, aumentan la lon-
gitudes del cateto opuesto y de la hipotenusa?
IV) ¿Que elementos cambian debido a elementos que tu cambias de
valor?
V) ¿Cuál es la variable independiente?

VI) ¿Cuales son las variables dependientes?


66 Trigonometría

Actividad 2.
1. Dibuje en su cuaderno otro triángulo como el de la …gura 71 donde
se empieza con un ángulo de 300 , sobre el mismo triángulo y sin variar la
longitud del cateto adyacente construya otros triángulos considerando:

Fig. 71

a). 300 (ángulo inicial)

b). 450

c). 600

d). 150

Mida para cada caso: el cateto adyacente, la hipotenusa, el


ángulo b y responda a las siguientes cuestiones
I) ¿Qué parte o partes (elementos) del triángulo se mantienen cons-
tantes?
II) ¿Qué elemento o elementos del triángulo son a los que tu cambias
de valor?
III) ¿Que elementos cambian debido al elementos que tu cambias de
valor?
IV) ¿Al aumentar o disminuir el valor del ángulo aumentan o dis-
minuyen los valores del cateto opuesto y el de la hipotenusa?
V) ¿Cuál es la variable independiente?
VI) ¿Cuales son las variables dependientes?

De…nición de función
A la variable dependiente también se le llama función la cual es
una magnitud variable (valor que cambia) ligada con otra que recibe
el nombre de variable independiente (variable que le damos valor o que
controlamos), tal que a toda variación de la variable independiente le
corresponde una variación de la variable dependiente.
Trigonometría 67

Actividad a realizar por el estudiante


Dibuje un triángulo como el de la …gura 72 donde se han considerado
los ejes de la …gura 72 en centímetros; en total tenemos cinco triángulos
rectángulo (llamados triángulos semejantes):

Fig. 72

Obtenga las siguientes divisiones (razones), de cateto opuesto entre


hipotenusa
BA
1. 0B

B 0 A0
2. 0B 0

B 00 A00
3. 0B 00

B 000 A000
4. 0B 000

B 0000 A0000
5. 0B 0000
BA
6. ¿Se puede decir que el resultado es el mismo, es decir que: 0B =
B 0 A0 B 00 A00 B 000 A000 B 0000 A0000
0B 0 = 0B 00 = 0B 000 = 0B 0000 ? ¿

De la misma manera obtenga la razón de hipotenusa entre cateto


adyacente:
0B
1. 0A

0B 0
2. 0A0

0B 00
3. 0A00
68 Trigonometría

0B 000
4. 0A000

0B 0000
5. 0A0000

6. ¿Varían los resultados anteriores o son iguales?

Funciones trigonométricas
A las razones entre los lados de un triángulo rectángulo (como en el
ejercicio que acabas de realizar) se llaman funciones trigonométricas, y
sus fórmulas son las siguientes (ver …g. 73):

Fig. 73

sena =
cat. opuesto
hipotenusa

cos a =
cat. adyacente
hipotenusa

tan a =
cat. opuesto
cat. adyacente

cot a =
cat. adyacente
cat. opuesto

sec a =
hipotenusa
cat. adyacente

csc a =
hipotenusa
cat. opuesto
Trigonometría 69

Ejemplos

Ejemplo 1. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 5 cm. y los


catetos, 4 cm. y 3 cm. respectivamente. Hallar las funciones trigonométri-
cas del menor ángulo agudo.

Solución:
Primero se dibuja el triángulo para ver cual es el menor ángulo
agudo.

Fig. 74. Para el ejemplo 1.

De acuerdo a la …gura y después de hacer las mediciones se tiene que


el menor ángulo es el que está marcado con la letra a
Segundo calculamos las funciones trigonométricas del ángulo a.

sena = 35 = 0;6000 cot a = 4


3 = 1: 333 3
cos a = 54 = 0;8000 sec a = 5
4 = 1: 2500
tan a = 43 = 0;7500 csc a = 5
3 = 1: 666 7

Ejemplo 2. Un poste de 12 m de altura proyecta una sombra de 5


m; sabiendo que la distancia de la cúspide del poste al extremo de la
sombra es de 13 m., encuentre las funciones trigonométricas del ángulo
que expresa la altura del sol sobre el horizonte.

Solución.

Primero hacemos nuestro dibujo para obtener los otros valores del
triángulo
70 Trigonometría

Fig. 75. Dibujo correspondiente al


ejemplo 2.

El ángulo que expresa la altura del sol sobre el horizonte es \A


Segundo se obtienen las funciones trigonométricas de \A

senA = 12
13 = 0;923 0 cot A = 5
12 = 0;416 6
5 13
cos A = 13 = 0;384 6 sec A = 5 = 2: 600
12 13
tan A = 5 = 2: 400 csc A = 12 = 1: 083
Ejemplo 3. Trazando un triángulo rectángulo con un ángulo agu-
do de 400 y midiendo con la regla sus lados encuentre las funciones
trigonométrica de dicho ángulo.

Primero. Se dibuja el triángulo. (Nota como no nos dan las longi-


tudes de los catetos usted puede construir su triángulo del tamaño que
quiera)

Fig. 76. Imagen correspondiente al ejemplo 3.


Trigonometría 71

Segundo calculamos las funciones trigonométricas para el ángulo de


400 (los valores obtenidos son aproximados ya que la medición con la
regla no es exacta)

sen400 = 0;64 cot 400 = 1;18


cos 400 = 0;75 sec 400 = 1;31
tan 400 = 0;84 csc 400 = 1;55

Ejemplo 4. Con ayuda del compás y la regla trace un triángulo


equilátero que tenga 2 pulgadas de lado, y bisectando (dividir en dos
partes iguales) uno de los ángulos encuentre las funciones trigonométricas
de uno de 300 :

Solución.

Primero. Dibujamos el triángulo con el ángulo bisectado que quedará


formado por dos ángulos de 300 :

Fig. 77. Ejemplo 4.

Los lados de nuestro triángulo son:


Hipotenusa: 2 pulgadas
Cateto adyacente:
p 1 pulgada
Cateto opuesto: 3

Segundo obtenemos los valores de las funciones trigonométricas. Con

ayuda de la calculadora puede comprobar que los resultados coinciden.


p
sen300 =p12 = 0;5000 cot 300 = 3 = 1;731
p
cos 30 = 23 = 1;732
2 = 0;8660 sec 300 = p2
3
= 2 3 3 = 1;1548
p
p1 3
tan 300 = 3
= 3 = 0;5774 csc 300 = 2 = 2;000
72 Trigonometría

Resumen
Se llama trigonometría a la rama de las matemáticas que utiliza las
funciones trigonométricas para resolver problemas sobre triángulos.
La geometría taambién estudia los triángulos, pero en ella no se habla
de seno, coseno, tangente, etcétera.
La trigonometría tiene las siguientes ventajas sobre la geometría:
1. Hace más uso de los ángulos y de sus funciones trigonométricas.
2. Los calculos en trigonometría son rápidos y precisos.
3. Es más cómoda para medir distancias inaccesibles y super…cies.
4. Resuelve problemas con datos que en geometría son insu…cientes.

Ejercicios a resolver por el alumno

1. Encuentre las funciones trigonométricas del ángulo A del triángulo


de la …gura 78

Fig. 78. Ejercicio 1

2. Encuentre las funciones trigonométricas del ángulo M del triángulo


de la …gura 79.

Fig. 79. Ejercicio 2.


Trigonometría 73

3. Con ayuda del transportador y la regla construya triángulos rec-


tángulos que tengan un ángulo:
a) 100
b) 200
c) 300
d) 450
e) 600
f) 800
Encuentre las funciones trigonométricas de cada uno de sus triángulos
4. En la …gura 78 el ángulo opuesto al lado a se llama A y en la …gura
79 el ángulo opuesto al lado m se llama M, así a cada ángulo se le nombra
con la letra mayúscula de su lado opuesto correspondiente; de acuerdo a
esto último se tiene unp triángulo rectángulo cuya hipotenusa c = 6; los
catetos b = 2 y a = 32. Encuentre las funciones trigonométricas del
ángulo B.
5. Dibuje un triángulo equilátero y bisecte uno de sus ángulos, en-
cuentre el valor de las funciones trigonométricas del ángulo de 600
6. Diga que funciones de 300 son iguales al coseno de 600 ; a la tangente
de 600 y a la cosecante de 600
7. ¿Por qué el seno de un ángulo no puede tener un valor numérico
mayor que 1 (uno)?
8. ¿Porqué la secante de un ángulo no puede tener un valor numérico
menor que 1 (uno)?
9. En un momento determinado, la altura de un árbol es la mitad
de la longitud de la sombra que proyecta. ¿Cuánto vale la tangente del
ángulo de elevación del Sol?

Teorema de Pitágoras
En los problemas estudiados anteriormente encontramos que al obte-
ner las funciones trigonométricas de un ángulo en los triángulos rectán-
gulos era necesario conocer las dimensiones de los tres lados. El teorema
de Pitágoras que nos dice:
q
2 2
hipotenusa = (cateto adyacente) + (cateto opuesto)

nos ayuda a conocer el tercer lado cuando se conocen los otros dos
lados.

Si llamamos:
c = hipotenusa

b = Cateto opuesto

a = Cateto adyacente

Entonces podemos escribir el teorema de Pitágoras como:


p
c = a2 + b2 o bien c2 = a2 + b2
74 Trigonometría

Ejemplos
Ejemplo 1. En un triángulo rectángulo la hipotenusa es c = 83;21 y
el cateto opuesto es b = 50;25: Encontrar el valor del otro cateto.
Solución:

Datos Fórmula y despeje Sustitución y resultado


Sustituyendo
q los datos
c2 = a2 + b2 2 2
c = 83;21 Despejando a a = (83;21) (50;25)
p
b = 50;25 a2 = c2 b2 a = 6923;9 2525;1
por lo Por lo tanto el valor del otro
a =? p tanto
a = c2 b2 cateto es:
a = 66;323

Ejemplo 2. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 12 m., y


el cateto opuesto 4 m. Encuentre las funciones trigonométricas del ángulo
opuesto a dicho cateto.
Solución. Se resuelve en tres partes
Primero se buca el otro cateto

Datos Fórmulas y despeje Sustitución y resultado


c2 = a2 + b2 q
2 2
c = 12m Despejando a a = (12) (4)
p
b = 4m a2 = c2 b2 a = 144 16
por lo El valor del otro cateto es
a =? p tanto
a = c2 b2 a = 11;314

Segundo se dibuja el triángulo el cual no es necesario dibujarlo a


escala, es solo para no equivocarnos a la hora de escribir las funciones
trigonométricas.

Fig. 80 Ejemplo 2.

Tercero escribimos las funciones trigonométricas del ángulo B que


es opuesto al lado que mide 4 cm.

sen B = 4 cos B = 11.314


12 12
tg B = 4 cot B = 11.3
11.3 4
sec B = 12 csc B = 12
11.3 4
Trigonometría 75

Ejercicios a resolver por el alumno


1. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 32.22 cm., y uno
de sus catetos 25.83 cm. Encuentre el valor del otro cateto y dibuje el
triángulo.
2. Los catetos de un triángulo son: a= 24 cm., y b= 86 cm. Encuentre
el valor de la hipotenusa.
3. Un cono tiene 12.3 cm de radio y 25.3 cm de altura. ¿Cuál es la
longitud de su lado?
4. Encuentre el apotema de un hexágono regular de 18 cm de radio.
5. En un triángulo rectángulo los catetos son a = 15 cm y b = 16 cm.
Encuentre las funciones trigonométricas del ángulo B.
6. Encuentre las funciones trigonométricas del ángulo B en un trián-
gulo en el que el cateto a = 8.3 cm y la hipotenusa c = 13.5 cm.
7. En un triángulo isóceles (rectángulo) los catetos miden 1 (una) pul-
gada de largo. Dibuje el triángulo y mida con el transportados los ángulos,
encontrará que dos de ellos miden 450 . Encuentre el valor de la hipotenusa
y el valor de las funciones trigonométricas de 450 perteneciente al ángulo
B.

Funciones trigonométricas de ángulos


complementarios
Recordemos que los ángulos complementarios son aquellos que suman
900 , así en el triángulo rectángulo un ángulo mide 900 y los otros dos
ángulos son complementarios ya que su suma es de 900 , tal como lo puede
usted comprobar si dibuja un triángulo rectángulo de las dimensiones que
quiera. Del tríangulo que se muestra en la …gura 81 vamos a encontrar
las funciones trigonométricas de los ángulo A y B y vamos a revisar que
relación existen entre sus funciones trigonométricas.

Fig. 81. Funciones


trigonométricas de ángulos
complementarios
76 Trigonometría

Sabemos que la suma de los ángulos complementarios es: \A + \B =


900

Por lo tanto, si conocemos un ángulo, por ejemplo \A, entonces


podemos determinar el \B tan solo despejando, es decir:

\B = 900 \A

Tabla 2
Funciones trigonométricas de los ángulos
complementarios de la …gura 81.
para \A para \B
sen A = ac sen B = cb
cos A = bc cos B = ac
tg A = ab tg B = ab
ctg A = ab ctg B = ab
sec A = cb sec B = ac
csc A = ac csc B = cb

En la tabla anterior (Tabla 2) podemos observar que sen A = cos B,


es decir, que el seno del \A es igual al coseno del \B, en otras palabras:
" El seno de un ángulo es igual al coseno de su complemento".

Ejercicio a realizar por el alumno


1. ¿Qué otras funciones trigonométricas del \A de la tabla 2 son
iguales a las funciones trigonométricas de su complemento?

Funciones trigonométrica recíprocas

Antes de estudiar las funciones trigonométricas recíprocas, repasare-


mos el recíproco de los números reales.
Ejemplo 1. El recíproco de 3 es 31 ya que al multiplicarlos se obtiene
la unidad, es decir:
1 (3)(1): 3
(3) 3 = 3 = 3 =1

Ejemplo 2. El recíproco de 8 es 18 debido a que: (8) 81 = 88 = 1


Ejemplo 3. ¿Qué número es el recíproco de 72 ?
Solución: su recíproco es 72 ya que: 72 7 14
2 = 14 = 1
Si revisas detenidamente los ejemplos, el recíproco de un número es
aquel que al multiplicarlo por dicho numero se obtiene la unidad (1).

Una vez recordado lo anterior veamos las funciones trigonométricas


recíprocas basándonos para ello en la tabla siguiente:
Trigonometría 77

sen A = ac
cos A = bc
tg A = ab
ctg A = ab
sec A = cb
csc A = ac

La función trigonométrica recíproca de: sen A es csc A ya que:


a c
sen A = c y csc A = a

Al multiplicar se obtiene que:


a c ac
(senA) (csc A) = c a = ac =1

Ejercicio a resolver por el alumno


De acuerdo a la tabla siguiente, responda a la preguntas plateadas:

sen B = cb
cos B = ac
tg B = ab
ctg B = ab
sec B = ac
csc B = cb

1. ¿Cuál es la función recíproca de la tg B?


2. ¿Cuál es la función recíproca del sen B?
3. ¿Cuál es la función recíproca del cos B?
4. ¿La función y su recíproca tienen el mismo signo?

Variación de las funciones trigonométri-


cas
Actividad 1

1. Construya un círculo de 8 cm de radio.


2. Basándose en la …gura 82 construya 3 triángulo con catetos ad-
yacentes de 2, 4 6 cm. y vértices A, B y C. La magnitud de la
hipotenusa de cada triángulo miden lo mismo debido a que son del
tamaño del radio de su círculo que es de 8 cm.
78 Trigonometría

Figura 4-1 Fig. 82

Encuentre:

1. Las funciones trigonométricas con respecto al vértice O de cada


triángulo

2. ¿Cuál es el triángulo cuyas funciones sen O, tg O y sec O son


mayores que las de los otros triángulos?

3. ¿Cuál es el triángulo cuyas funcioes cos O, ctg O y csc O son


menores que las de los otros triángulos?

4. Es cierto que ¿Si el ángulo aumenta de 0o a 90o el sen O aumenta?


¿Qué pasa con el coseno?

5. ¿Si el ángulo crece de 00 a 900 que pasa con la tg O? ¿Crece o


decrece? ¿pasa lo mismo con la ctg O?

6. ¿Si el ángulo crece de 00 a 900 que pasa con la sec O? ¿Crece o


decrece? ¿Pasa lo mismo con la csc O?

7. ¿Se puede decir que; Üna función y su recíproca siempre


tienen el mismo signo y cuando una crece la otra decrece"?

Ejercicios a resolver por el alumno


1. El sen 35 0 es igual al coseno de .....

2. La tg 220 es igual a la cotangente de ....

3. ¿Qué ángulo tiene una secante igual a la cosecante de 550 100 ?

4. El coseno de 160 160 es igual al seno de ...

5. ¿Qué ángulo tiene una cosecante igual a la secante de 680 130 ?

6. ¿Qué es mayor, sen 35 0 o sen 40 0 ?


Trigonometría 79

7. ¿Qué es mayor, cos 15 0 o cos 16 0 ?

8. ¿Aumenta o disminuye la tangente de un ángulo cuando varía de


670 a 680 ?

9. ¿Qué es mayor, csc 40 0 o csc 41 0 ?

10. Escriba el nombre de tres funciones trigonométricas que crecen


cuando el ángulo aumenta de 00 a 900 .

11. Escriba el nombre de tres funciones trigonométricas que decrecen


cuando el ángulo aumenta de 00 a 900 .

12. Si sen D = 53 , encuentre el valor de csc D.

13. Si cot B = 4, encuentre el valor de tg B.

7
14. Si cos A = 16 ; encuentre el valor de sec A.

15. Si sec A = 25 ; encuentre cos A.

16. Si sen B = 34 , encuentre el valor de cos 900 B

17. ¿Qué funciones trigonométricas nunca pueden tener un valor numéri-


co menor que 1?

18. ¿Porqué el seno y el coseno nunca pueden valer más que 1?

19. ¿Qué funciones trigonométricas pueden tener cualquier valor?

Funciones trignométricas inversas


Cuando se conoce el seno, coseno, tangente o cualquier función trigonométri-
ca de un ángulo y se quiere saber el valor de dicho ángulo, usamos las
funciones trigonométricas inversas, que las puedes obtener directamente
con tu calculadora.

Ejemplo 1. Si cos A = 0;866 0 ¿Cuánto vale el ángulo A?


Solución: Usando la calculador utilizamos la función inv y luego cos
y el valor 0.8660

A = inv cos (0;8660) = 300

Ejemplo 2. Si cos = 0;7071: ¿Cuánto vale el ángulo ?


Solución:

= inv cos (0;7071) = 450


80 Trigonometría

Ejercicios a resolver por el alumno


Encontrar los ángulos cuyas funciones se dan a continuación

1. senA = 0;5544
2. cos B = 0;3021

3. cos C = 0;5316
4. senD = 0;9628
5. tgE = 0;7221
6. cos G = 0;3922

7. ctgH = 3;305
8. tgD = 2;337
9. senI = 0;6024
10. cos K = 0;8042
11. tgJ = 3;640
12. ctgM = 1;420
13. cos = 0;4242
14. sen = 0;9640
15. tg = 0;2432
16. ctg = 0;4822

Usando su calculadora encuentre las siguientes funciones trigonométri-


cas

1. tg800 240
2. ctg60 460

3. tg770 580
4. ctg20 130
5. ctg100 20
6. tg850 380

7. tg890 230
8. ctg50 520
Capítulo 5

Identidades y ecuaciones trigonométri-


cas

Fórmulas fundamentales de identidades


trigonométricas
Identidad trigonométrica es una igualdad algebráica entre razones
(divisiones) de funciones trigonométricas de un mismo ángulo que es
verdadera para cualquier valor que tenga el ángulo.

Demostración de que sen2 + cos2 = 1

Partiendo de las funciones trigonométricas seno y coseno de la …gura


83, donde los ángulos son: A, B y C, así como del teorema de pitágoras.

81
82 Identidades y ecuaciones trigonométricas

b
senB = c
De la …gura 83 a
cos B = c
2
b 2
o bien sen2 B = b
2
(senB) = c2
Elevando al cuadrado c
2 a 2 2 a2
(cos B) = c o bien cos B = c2
2
sen2 B + cos B = b
2 2 2
2 a a +b
2 2 2
c2 + c2 = c 2
pero: a + b = c por lo tanto:
=c
2 2 2
Aplicando el teorema sen2 B + cos2 B = a c+b 2 = 1
de Pitágoras
2
c
Es decir: sen2 B + cos2 B = 1
que es cierto para cualquier
valor del \B

A continuación se presentan algunas relaciones que debemos conocer


y de ser posible memorizar para resolver ecuaciones trigonométricas.

Relación entre seno, coseno y tangente

Demostración de que tgB = sen B


cos B
Para demostrar lo anterior y de acuerdo a la …gura 83 se parte de
que:

tgB =
cateto opuesto = b
cateto adyacente a

Usando nuevamente seno y coseno tenemos:

b a
senB = c y cos B = c

Entonces, si dividimos senB entre cosB, se obtiene:

b
senB
cos B = ca = b
a que es igual a la tgB
c
Por lo tanto podemos escribir la tangente de la siguiente forma:

sen B
tgB = cos B

Relación entre secante y tangente

Demostrar que sec2 B tg 2 B = 1 que también se puede escribir como


sec B = 1 + tg 2 B
2

Para demostrar lo anterior y de acuerdo a la …gura 83 partimos de


que:
Identidades y ecuaciones trigonométricas 83

c c 2
sec B = a =) sec2 B = a

como
c 2 2

a = ac 2

c 2 c2
entonces: sec2 B = a = a2

b b 2
Por otra parte: tgB = a =) tg 2 B = a

como
b 2 2

a = ab 2

b2
entonces: tg 2 B = a2

Así que:
2
b2 c2 b2
2
sec B tg B = ac 2
2
a2 = a2

Del teorema de pitágoras para la …gura 83 se tiene que:


c2 = a2 + b2

despejando a2 se tiene que:


a2 = c2 b2

Así que:
2 2
a2
2
sec B tg B = c a2b =
2
a2 =1

Al despejar sec2 B se encuentra que:


sec2 B = 1 + tg 2 B

Ejercicio a resolver por el alumno


cateto adyacente a cos B
1. Si ctgB = = demuestre que ctgB = :
cateto opuesto b senB
c2 c2
2. Demuestre que: 1 + tg 2 B = a2 que es igual a sec2 B = a2

3. Demuestre que csc2 B ctg 2 B = 1 y escríbala de la forma csc2 B =


1 + ctg 2 B
84 Identidades y ecuaciones trigonométricas

Resumen de identidades
Hemos estudiado las siguientes desigualdades trigonométricas:

Para cualquier ángulo :

sen2 + cos2 = 1
sec2 = 1 + tg 2
csc2 = 1 + ctg 2

Usando para ello las identidades trigonométricas tales como:


1
tg = ctg

1
ctg = tg

1
sec = cos
1
csc = sen

sen = cos 900

Para recordar las fórmulas anteriores solo dibuje un triángulo rectán-


gulo de las dimensiones que usted quiera pero su hipotenusa tiene el valor
de la unidad tal como se muestra en la …gura 84.

Fig. 84

De acuerdo a la …gura 84 tenemos y por el teorema de pitágoras:

sen2 + cos2 = 1

Por de…nición de funciones trigonométricas:


tg = sen 1
cos = ctg

cos 1
ctg = sen = tg

1
sec = cos

1
csc = sen

Otras identidades son:


Identidades y ecuaciones trigonométricas 85

sen ( )= sen

cos ( ) = cos

sen2 = 2sen cos

cos 2 = cos2 sen2

1+cos 2
cos2 = 2

1 cos 2
sen2 = 2

sen (A + B) = senA cos B + cos A senB

sen (A B) = senA cos B cos A senB

cos (A + B) = cos A cos B senA senB

cos (A B) = cos A cos B + senA senB

tgA+tgB
tg (A + B) = 1 tgA tgB

tgA tgB
tg (A B) = 1+tgA tgB

Todas las fórmulas anteriores nos ayudan a obtener las funciones


trigonométricas de un ángulo cualquiera, conociendo una de ellas.

Aplicaciones
Ejemplo 1. Dado el cos obtener las demás funciones trigonométri-
cas del ángulo :
Solución.

1
Conocemos cos Por de…nición sec = cos
Por el teorema de p
sen = 1 cos2
Pitágoras en …g, 84
1
Como csc = sen 1
csc = p
entonces 1 cos2
Nos dan cos
ya obtuvimos sen p
1 cos2
tg =
como tg = sen
cos
cos

entonces
Ejercicio. Demuestre que ctg = p cos
1 cos2
86 Identidades y ecuaciones trigonométricas

Ejercicio a resolver por el alumno


1. Dada la csc obtener las demás funciones trigonométricas del án-
gulo :

2. Dado el sen obtener las demás funciones trigonométricas del án-


gulo :

3. Dado la tgA obtener las demás funciones trigonométricas del án-


gulo A:

4. Dado la ctgB obtener las demás funciones trigonométricas del án-


gulo B:

5. Dada la sec D obtener las demás funciones trigonométricas del án-


gulo D:

6. Si sen = 0;25 ¿Cuál es el valor de cos ?¿Cuál el valor de csc ?

7. Si tg = 6;0 ¿Cuánto vale ctg ? ¿Cuál es el valor de sec ? ¿Cuál el


valor de cos ?

8. Si sec = 9 ¿Cuales son los valores de: cos , de tg y de ctg ?

9. Si cos = 0;4 ¿Cuáles son los valores de la tg y de la ctg ?

10. De la fórmula sec = cos1 obtenga sec2 = tg 2 + 1 (Ayuda, eleve


al cuadrado sec = cos1 y sustituya 1 por cos2 + sen2 )

Ecuaciones trigonométricas
En cursos anteriores estudiaron ecuaciones lineales con una y dos
incógnitas, así como ecuaciones cuadráticas, estudiaron algunos méto-
dos para resolver sistemas de ecuaciones tales como, igualación, sustitu-
ción, Gauss, Determinantes, etcétera. En el caso de ecuaciones cuadráti-
cas utilizaron factorización o alguna fórmula para obtener las raíces (así
se llama a las soluciones), ahora estudiaremos como resolver ecuaciones
trigonométricas.
Una ecuación trigonométrica es una igualdad algebráica entre
razones trigonométricas de un mismo ángulo, cuya solución solo
se satisface para cierto valor o ciertos valores de dicho ángulo.
La solución de una ecuación trigonométrica recibe el nombre de
raíz. Para resolver ecuaciones trigonométricas es importante tener pre-
sente las identidades trigonométricas que ya hemos estudiado anterior-
mente y que son convenientes recordar usando para ello las …guras 85 y
86 donde los ángulos están dados en radianes.
Identidades y ecuaciones trigonométricas 87

Fig. 85. Fig. 86.

Recuerde que: Recuerde que:


0 0 0
6 = 30 y 3 = 60 4 = 45

Las funciones trigonométricas son para:


Fig. 85. El ángulo Fig. 86. El ángulo
\ =p3 \= 6 \= 4
sen 3 = 23 1
sen 6 = p
2 sen 4 = p12
cos 3 =p12 cos 6 = 23 cos 4 = p12
p
tg 3 = 13 = 3 tg 6 = p13 tg 4 = 11 = 1
ctg 3 = ctg 6 = ctg 4 =
sec 3 = sec 6 = sec 4 =
csc 3 = csc 6 = csc 4 =

Ejemplos de ecuaciones trigonométricas que aprenderemos a resolver


son:
A) 2 cos = sec p
B) 3tg + 3ctg = 4 3

Ejemplos
Ejemplo 1. Resolver para que ángulo se cumple la siguiente igual-
dad.
p
3tg + 3ctg = 4 3

Solución.
Para resolver se busca que en la ecuación trigonométrica aparezca la
misma función trigonométrica en cada término, es decir, en éste caso solo
debe aparecer tg o ctg :
Recordemos que: ctg = tg1 , por lo tanto al sustituir en nuestra
ecuación tenemos que:

1
p
3tg + 3 tg =4 3
88 Identidades y ecuaciones trigonométricas

que se puede escribir


p como
3tg 2 + 3 = 4 3 (tg )

acomodando
p términos
3tg 2 4 3 (tg ) + 3 = 0

Que es una ecuación cuadrática ya que tiene la forma:p


b2
ax + bx + c = 0 y cuya solución se obtiene con: x1;2 = b 2a
2 4ac

En nuestro caso tenemos


p que:
a = 3, x2 = tg 2 , b = 4 3, x = tg , c = 3

por lo tanto q
p p p 2
b+ b2 4ac ( 4 3)+ ( 4 3) 4(3)(3)
x1 = 2a = 2(3)

p q p 2 p p
4 3+ ( 4)2 ( 3) 36 4 3+ (16)(3) 36
x1 = 6 = 6
p p p p
4 3+ 48 36 4 3+ 12
x1 = 6 = 6
p p p p
4 3+ 4 3 4 3+2 3
x1 = 6 = 6
p
6 3
p
x1 = 6 = 3 que es una solución

Para x2 , se toma el signo negativo,


q
es decir:
p p p 2
2 ( 4 3 ) ( 4 3 ) 4(3)(3)
x2 = b 2a b 4ac
= 2(3)

Haciendo las operaciones


p p
tenemos
p
que:
x2 = 4 3 6 2 3 = 2 6 3
p
3
x2 = 3

p
Así que las raices (soluciones) de la ecuación 3tg + 3ctg = 4 3, son:
p p
3
x1 = 3 y x2 = 3

Por lo p
tanto el valor de p para x1
tg = 3 =) = invtg 3 = 600

p
y para x2 : p
3
tg = 3 =) = invtg 33 = 300
Identidades y ecuaciones trigonométricas 89

Comprobación
p
Sustituyendo = 600 en 3tg + 3ctg = 4 3, tenemos que:
p
3tg600 + 3ctg600 = 4 3
p p
3
p
3 3+3 3 =4 3

p p p
3 3+ 3=4 3

por lo tanto la igualdad


p se cumple ya que:
p
4 3=4 3

Ejercicio.
p
Sustituya el caso cuando = 300 en 3tg + 3ctg = 4 3 y demuestre
que la igualdad se cumple
Ejemplo 2. Resolver para que ángulo se cumple la siguiente igual-
dad.
7
2sen + cos2 = 4

Solución.
Por el teorema de Pitágoras sabemos que:
sen2 + cos2 = 1 =) cos2 = 1 sen2
Por lo tanto:
2sen + cos2 = 47
2sen + 1 sen2 = 47
Acomodando términos:
sen2 + 2sen + 1 = 74
Entonces:
4sen2 + 8sen + 4 = 7
De donde se obtiene que:
4sen2 + 8sen + 4 7 = 0
Asi que la ecuación a resolver es:
4sen2 + 8sen 3=0
p p
8+ (8)2 4( 4)( 3) 8+ 64 48
x1 = 2( 4) = 8
p
8+ 16
x1 = 8 = 8+4 8
4 1
x1 = 8 = 2 = 0;5

Para x2 tenemos que:


x2 = 8 8 4 = 12 3
8 = 2 = 1: 5

Por lo tanto, el valor de para x1 = 12


sen = 0;5 =) = invsen (0;5) = 300

Para x2 el sen = 1;5


90 Identidades y ecuaciones trigonométricas

¡¡NO SE ADMITE PORQUE EL SENO DE UN ÁNGULO


NO PUEDE SER MAYOR QUE UNO, TAL COMO DEBIÓ US-
TED HABERLO DEMOSTRADO EN UNO DE LOS EJERCICIOS DE
LOS TEMAS ANTERIORES!!.

7
Sustituyendo = 300 en 2sen + cos2 = 4

p
1 3
Como: sen300 = 2 y cos 300 = 2 , entonces:
p 2
1 3 2 3 3 7
2 2 + 2 = 2 + 4 =1+ 4 = 4

Por lo tanto la igualdad se cumple y el resultado obtenido es correcto.

Ejercicios a resolver por el alumno


Resuelva las siguientes ecuaciones

1. 3 cos2 a = sen2 a
p
2. sec B = 2tgB
3. 4 cos 3 sec = 0
4. 3tg 2 1 = sec2
5. 3tg ctg = 0
6. 2tg 2 = sec2
1
7. 3 cos2 5sen + 4 =0
p 11
8. 5 cos2 + 3 2sen 2 =0
9. tg = cos
10. ctg = sen
11. 3tg = 4sen
12. 4sen2 8sen + 3 = 0
p
13. 3tg 2sen = 0
p p
14. tg 2 1 + 3 tg + 3 = 0
Bibliografía

[1] Anfossi, Agustín. (1967) Trigonometría rectilínea. Progreso. México


[2] Wentworth, J. y Smith, D. E. (1915) Geometría plana y del espacio.
Gin. USA.
[3] Valette, P. P. (s/a). Geometría (antiguo curso superior): con nu-
merosos ejercicios. des Orphelina dÁuteuil. París.
[4] Kuehn, M. H. (1941) Mathematics for Electricians. McGraww-Hill.
New York.
[5] Sánchez Meza, J. M. (1970) Matemáticas: tercer curso. Herrero, Méx-
ico.

91
92 BIBLIOGRAFÍA
Parte II

ALGEBRA
VECTORIAL

93
Objetivos particulares de
la unidad

Al término de esta unidad el estudiante será capaz de:

Identi…car las características básicas de los vectores y las opera-


ciones de suma y resta.
Resolver operaciones básicas de suma y resta de vectores.
Explicar cómo se resuelve el gradiente de un vector.
Resolver operaciones con gradiente.
Explicar cómo se resuelve y que representa el producto punto entre
vectores y el procedimiento.
Resolver el producto punto entre vectores.

Explicar cómo se resuelve y que representa el producto cruz entre


vectores.
Resolver el producto cruz entre vectores.

95
96
Capítulo 6

Introducción

En la ciencia y la técnica se utiliza el concepto de vector. Su campo de


aplicación va desde el diseño de pequeños juguetes, pasando por autos,
aviones, software de multimedia, inteligencia arti…cial hasta teorías del
universo.
Cuando se diseña un puente peatonal o vehicular se deben considerar
las diversas fuerzas que actuarán sobre la estructura del mismo, dichas
fuerzas conocidas también como tensiones se representan por vectores y
de esta forma el ingeniero especifíca el tipo de material, densidad, volu-
men dimensiones, etcétera, que deberá tener cada uno de los elementos
que servirán para construir el puente y así evitar problemas como las
que han sucitado actualmente al caerse puentes peatonales que han sido
diseñadas por personas ignorantes del verdadero uso y potencial de las
matemáticas.
También cuando se construirá un edi…cio que contendrá áreas con
sistemas informáticos y de telecomunicaciones, el arquitecto recurre a
expertos del área de las redes y telecomunicaciones para solicitarle especi-
…caciones sobre el tipo de red, el peso de cada equipo de cómputo, cable,
etcétera, para proponer el diseño y así con el ingeniero civil, mecáni-
co, electricísta, y otros profesionales más, proponer las especi…caciones,
forma, espacios, ventanales, columnas, entre otras, que darán forma al
edi…cio y evitar desastres como fallas o incluso colapso del edi…cio por
no considerar las fuerzas que impactarán sobre las estructuras que sopor-
taran el edi…cio en cuestión.
Muchos estudiantes se molestan porque no son capaces de entender
este concepto y en su in…nita ignorancia culpan y critican a su profesor en
lugar de ponerse a estudiar y aceptar que la única manera de aprender
matemáticas es practicándola, que no basta con lo que se ve en clase,
que deben investigar y leer por su cuenta libros o sitios de internet que
presenten estos temas; si usted es uno de dichos estudiantes, trate de
visualizar mentalmente cada concepto matemático que le presentan o
lea por su cuenta, si no es capaz, trate de empezar practicando pequeños

97
98 Introducción

ejercicios mentales de matemáticas, por ejemplo operaciones con números


fraccionarios y conforme avance vaya tratando de resolver problemas con
operaciones más avanzadas.
También hay pseudoestudiantes que solo vienen por el "papel"que
los acre-dite como profesionales, y buscan formas de pasar la asignatu-
ra sin tener los conocimientos e incluso recurren al tutor en su afan por
demostrar "su interés.en la materia y solicitan acreditar con un "trabajo.el
curso o cada evaluación parcial, diciendo que el profesor quiere detener su
desarrollo profesional o que el profesor o la profesora le tiene algún tipo
de coraje, algunos a veces lo logran y esos son los que generan problemas
cuando en las empresas se les hace un examen para ingresar o si ya estan
dentro y se les solicita que diseñen o apoyen en grandes proyectos se en-
cuentran que carecen de los conocimientos y entonces gritan a los cuatro
vientos que estos temas no los vieron en la universidad, que los profesores
eran unos irresponsables e ineptos, que la universidad no tiene el nivel
académico y así se la pasan pregonando toda una sarta de tonterías para
cubrir su ineptitud, ignorancia y estupidez.
Los tópicos sobre vectores que aquí se estudian representan solo una
pequeñísima parte del mundo conocido como análisis vectorial, los alum-
nos interesados y conscientes de las necesidades de estar adecuadamanete
capacitados y deseen profundizar sus conocimientos en ésta área deberán
estudiar los libros que se mencionan en la bibliografía.
Capítulo 7

Antecedentes

¿Para qué necesito estudiar vectores?


Bueno, en el área de redes y telecomunicaciones hay fenómenos físi-
cos que no podemos ver pero podemos medir, uno de ellos por ejemplo
es el campo eléctrico y su efecto en nuestro organismo, tal como el lev-
antamiento del cabello y que muchos personajes de la televisión que se
consideran doctos en los misterios del universo, se lo achacan a espíritus
del más alla, o ¿usted que pensaría si pasa por un lugar donde el campo
eléctrico es muy intenso y sufre algo parecido a lo que se muestra en la
imagen mostrada en la …gura 1?

Figura 1. Efecto del campo eléctrico


en el cabello.

Como estudiante de una carrera tecnológica, su función consiste en


buscar las posibles causas que generan los diversos fenómenos asocia-
dos a las redes y telecomunicaciones, usted debe ser objetivo, curioso,

99
100 Antecedentes

con deseos de dar respuestas claras y precisas basadas en el método ex-


perimental, usted debe evitar dar respuesta sobre lo que cree que gener-
an esos fenómenos, debe hacer experimentos y aplicar correctamente las
matemáticas para llegar al resultado correcto; en la ciencia y la técnica
la magia y la religión no tienen cabida.
Usted debe evitar dar respuestas como: es producto de fuerzas sobre-
naturales, es que Dios así lo quiso, un ovni pasó cerca, el fantasma de la
bisabuela anda suelto, etcétera, ya que en caso de hacerlo las consecuen-
cias por presentar resultados equivocados pueden generar desastres como
la caida de edi…cios, el mal funcionamiento de un sistema de telecomuni-
caciones, daños a los equipos de cómputo, entre otros muchos problemas
que se pueden generar.
Otro motivo por el que debe estudiar los vectores es para comprender
el comportamiento de las ondas que trasmiten información por la atmós-
fera y como se comportan en diversas situaciones atmosféricas, tal como
se muestran en las …gura 2 y …gura 3.

Figura 3. Direccionamiento de
Figura 2. Trasmisión a través de la antenas para optimización de señal
atmósfera de ondas radioeléctricas. de internet

¿Qué es un vector?

Para empezar un vector no es algo que puedas comprar en las tiendas,


ni ver directamente en la naturaleza; un vector es un concepto matemáti-
co abstracto, es algo que debes visualizar mentalmente y debes represen-
tar en el papel. En la …gura 4 se muestra un ejemplo del campo gravitato-
rio, el hecho de que no veas el campo magnético no signi…ca que no exista
ya que se puede medir y para su estudio se representa por un vector, lo
mismo pasa con el campo gravitacional, no lo vemos pero lo podemos
medir y se representa por medio de vectores tal como se muestra en la
…gura 4.
Antecedentes 101

Figura 4. Representación del


campo de gravedad terrestre

¿Cuántos tipos de vectores existen?

Realmente no hay tipos de vectores, solo se clasi…can de la siguiente


forma:

Magnitudes escalares y Magnitudes vectoriales

En matemáticas, física e ingeniería se habla de módulo o magnitud


de un vector; siendo la magnitud un número acompañado de la unidad
correspondiente.
Aquí entendemos por unidad lo que sirve para medir las cosas,
objetos o conceptos, por ejemplo, las unidades para:
Longitud, tal como la distancia y la altura son: el metro, el kilómetro,
los centímetros, los milímetros.
El tiempo son: las horas, los minutos, los segundos.
metro
La rapidez y la velocidad son: el segundo , el km cm
hr , el seg , o bien para el
caso de transferencia de información Gigabytes
segundo :
La temperatura: grados centígrados, grados celcius, grados kelvin.
El peso o la fuerza: el newton, la dina.
La presión atmosférica: el pascal
Nota: es importante recordar la diferencia entre rapidez y velocidad.
La rapidez es un escalar y solo considera magnitud y unidad, por
ejemplo 130 kmh
La velocidad es un vector y considera magnitud, unidad, dirección y
sentido, por ejemplo 120 kmhr de México a Acapulco.
102 Antecedentes

¿Cuál es la diferencia entre una mag-


nitud escalar y una magnitud vector-
ial?

Si revisa la siguiente tabla se presentan imagenes que representan


ejemplos de magnitudes escalares y magnitudes vectoriales, usted podrá
responder la pregunta sobre la diferencia entre magnitud escalar y mag-
nitud vectorial anliza cuidadosamente sobre los ejemplos presentados.

Ejemplo de Ejemplo de
magnitud escalar magnitud vectorial

Figura 5. La rapidez
130 km/hr es
ejemplo de escalar
Figura 9. El
desplazamiento como 45
grados hacia el sur del
Distrito Federal es una
magnitud vectorial

Figura 10. La velocidad


como 120 km/hr en
Figura 6. La dirección norte del Palacio
estatura, 0.75 metros Municipal es una magnitud
es ejemplo de escalar vectorial.
Antecedentes 103

Figura 11. las Fuerzas


Figura 7. El
resultantes de 10.6 newton
tiempo, 4 horas es
y 17.6 newton aplicada a
una magnitud
los extremos de una viga y
escalar
con sentido hacia arriba
corresponde a una
magnitud vectorial

Figura 12. La presión


atmosférica varía de
Figura 8. La masa acuerdo a la altura donde
4. 98 gramos es nos encontremos y
una magnitud siempre apunta hacia
escalar abajo.

Ejercicio. De acuerdo a la tabla asnterior ¿cuál es la diferencia entre


una magnitud escalar y una magnitud vectorial?

¿Cómo se representan lo vectores?


Las magnitudes escalares y las magnitudes vectoriales se les
llama generalmente vectores y la representación del vector (sea es-
calar o vectrial) depende del tipo de problema en el que estemos traba-
jando, por ejemplo:

Grá…co

Analítico

Método grá…co
104 Antecedentes

Los problemas de carácter grá…co se re…eren al diseño de sistemas


mecánicos o estructurales y los vectores se representan grá…camente en
forma de ‡echas; así, cuando se trabaja en diseño de estructuras o en
modelos de objetos mecánicos el tamaño de las ‡echas debe corresponder
a la magnitud del vector, considerando claro está la escala en que se
trabaje o en la que se presentará el diseño …nal, tal como se muestra en
la …gura 13.

Figura 13. Fuerzas que actúan sobre una viga donde


kN = kilo newton

Tenemos por lo tanto que cuando los vectores se representan por


‡echas, tienen un inicio y un …nal tal como se muestra en la …gura 14

Figura 14. Representación grá…ca de un vector.

Para este método es importante el uso del juego geométrico ya que


los vectores se representan a escala y se deben medir cuidadosa-
mente los ángulos y distancias.

En el trabajo teórico o analítico


Cuando trabajamos analíticamente en el cuaderno, pizarrón o papel,
los vectores se representan por letras y encima de las letras se dibuja una
‡echa, por ejemplo:
!
Vector F = F
!
Vector x = x
!
Vector B = B

Así que cuando usted resuelva problemas de tarea de esta forma o


escriba un vector en su cuaderno, deberá:

Dibujar sobre la letra que representa su vector una ‡echa.


Antecedentes 105

Acompañar la solución del problema con un dibujo.

Nota: Si en tareas, examenes o ejercicios en clase no respeta la no-


tación o forma de representar los vectores, su solución estará mal plantea-
da y por lo tanto su esfuerzo habrá sido en vano, ya que la forma de
presentar la solución no sería la correcta y no la entenderían personas
que trabajan en el área técnica y cientí…ca.
En los libros, revistas cientí…cas y en estas lecturas los vectores
se representan generalmente por letras en negritas, por lo que cada
vez que veas una letra negrita en estas notas dicha letra representa un
vector, por ejemplo:
Vector F = F
Vector x = x

Vector B = B

Ejercicio a realizar por el estudiante


1. ¿Porqué es importante que usted entienda y conozca el tema de
vectores?
2. ¿Porqué se debe separar la magia y la religión de problemas que
solo competen a la ciencia y a la técnica?
3. ¿A que se llama módulo o magnitud de un vector?
4. ¿En el estudio de vectores a que se llama unidad?
5. ¿Cual es la diferencia entre una magnitud vectorial y una magnitud
escalar?
6. De dos ejemplos de magnitudes escalares
7. De dos ejemplos de magnitudes vectoriales
8. ¿Cuales son las formas de representar los vectores grá…camente?
9. ¿Cuáles son las formas de representar un vector en su cuaderno?
10. ¿Qué pasará si en sus tareas y en su cuaderno no representa cor-
rectamente un vector?
11. ¿Cómo se representan generalmente los vectores en los libros?

Magnitud, dirección y sentido


En los párrafos anteriores solo se han presentado conceptos muy gen-
erales que debíste haber estudiado en la secundaria y en el bachillerato, a
continuación empezaremos el estudio correspondiente a lo que se conoce
como álgebra vectorial, por lo que debes estudiar y analizar detenida-
mente cada concepto con la …nalidad de que comprendas la forma de
106 Antecedentes

hacer operaciones con vectores, empezaremos por los conceptos son la


magnitud, la dirección y el sentido de un vector.
Recordemos que por magnitud se entiende el valor o tamaño (módu-
lo) del vector y para comprender el concepto de dirección es necesario
conocer el ángulo que forma el vector con alguno de los ejes y el sentido
es hacia donde apunta el vector, tal como se muestra en la …gura 15.

Figura 15. Magnitud, dirección y sentido de un vector

Los datos que podemos obtener del vector de la …gura 15 son:


Magnitud: 200 kilómetros
Dirección: 30 grados de la dirección oeste o 60 grados de la dirección Norte.
Sentido: Noreste (NE)

Ejemplo 1. Una persona viaja a una velocidad de 120 km/hr de


México a Acapulco, ¿Qué datos del vector velocidad se pueden obtener?
Solución.
Magnitud. 120 km/hr
Dirección. México - Acapulco ó Acapulco - Mexico.
Sentido. De México a Acapulco.

Ejercicios a resolver por el estudiante


1. Una persona viaja en el metro que va a 80 km/hr de Pantitlan a
los Reyes. Determine la magnitud, dirección y sentido del vector
velocidad.

2. Represente grá…camente el vector velocidad de:

a) Un automóvil que viaja a 180 km/hr a 600 del este en sentido noreste
(NE)

b) Un avión que viaja a 340 km/h con una dirección de 400 al sur del
del Distrito Federal y en sentido suroeste.
Antecedentes 107

Suma de vectores

La suma de vectores depende del método en que se trabaje:


Método grá…co

Método analítico

Método grá…co
A éste método pertenecen el del paralelograma y el del polígono,
siendo necesario en ambos casos el uso del juego geométrico.

Método del paralelogramo


Se ocupa cuando se tienen dos vectores y lo que se busca es obtener el
vector resultante, para lo cual se forma un paralologramo de lados igual
a los dos vectores y la resultante es la diagonal que va donde inician los
dos vectores hasta donde se unen.

Para comprender el método lo haremos con el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2. Sean dos vectores A y B, los datos de dichos vectores


son los que se dan a continuación:
Vector B: Magnitud 4 newton, dirección 00 hacia el oeste, sentido
oeste

Vector A: Magnitud 3 newton, dirección 300 del oeste, sentido noroeste.

Determine la magnitud, dirección y sentido del vector resutante de-


bido a los vectores A y B.
Solución:
Primero. Dibujamos los vectores A y B a escala en un sistema de
coordenadas iniciando ambos vectores en el origen de nuestro sistema de
coordenadas (ver …gura 16)

Figura 16.
108 Antecedentes

Segundo. Colocamos el transportador donde termina el vector B,


medimos 300 y en ese punto dibujamos un vector igual al vector A, tal
como se muestra en la …gura 17.

Figura 17.

Tercero. Dibujamos un vector igual y paralelo al vector B iniciando


donde termina el vector A y terminando al …nal del vector que dibujamos
anteriormente (…gura 15). Esto para obtener el paralelogramo.

Figura 15.

Cuarto. Dibujamos el vector resultante de la siguiente forma.


Trazamos una diagonal que empieza donde inician los vectores A y B
y termina donde se juntan los vectores paralelos a A y B que acabamos
de dibujar como en la …gura 18. La diagonal es el vector resultante
R.
Antecedentes 109

Figura 18.

Quinto. Para obtener los datos del vector resultante (R) hacemos los
siguiente:
1. Medimos con una regla el tamaño del vector y esa es su magnitud.
2. Con el transportador medimos el ángulo que forma R con el eje
O (eje x) y esa es su dirección

3. El sentido es hacia donde apunta el vector.

Ejercicios a resolver por el estudiante

1. Repita el ejemplo del paralelogramo (ejemplo 2) en su cuaderno y


determine:
a) La magnitud de R =
b) La dirección de R =
c) El sentido de R =

Nota: Las …guras del ejemplo no están a escala, pero usted debe
usar una escala para obtener el resultado correcto.
2. Aplicando el método del paralelogramo determine la magnitud,
dirección y sentido del vector resultante para cada uno de los siguientes
casos.
a) Dos vectores, uno de 20 km/hr y otro de 60 km/hr forman un
ángulo entre sí de 700 (Ayuda. Trace un vector sobre el eje x, después
dibuje el otro vector de tal manera que el ángulo entre ellos sea de 700 ).
b) Dos vectores, uno de 4 Nw y otro de 3 Nw forman entre sí un
ángulo de 900 .
c) Dos vectores uno de 100 m/s y otro de 200 m/s que forman entre
sí un ángulo de 450 .
110 Antecedentes

Método del polígono


Si ya comprendió el método del paralelogramo, se dará cuenta que
el método del polígono es una extensión del anterior método (paralelo-
gramo), pero en lugar de dos vectores se tienen 3, 4, 5, 6, o más vectores y
se deben ir trazando uno a uno para obtener al …nal el vector resultante.
Pero pasemos a la práctica para comprender como se suman tres o más
vectores grá…camente.

Ejemplo 3. Obtenga la magnitud, dirección y sentido del vector re-


sultante de los cuatro vectores que se muestran en la …gura 19.

Figura 19. Ejemplo 3.

Con las siguientes magnitudes:

! ! ! !
A = 20 N, B = 30 N, C = 15 N y D = 10 N

y que forman cada uno un ángulo con respecto al eje x de la siguiente


forma:

El vector A forma un ángulo de 00 con el eje x.

El vector B forma un ángulo de 600 con el eje x.

El vector C forma un ángulo de 1500 con el eje x (o 300 con el eje


x).

El vector D forma un ángulo de 2700 con respecto al eje de las x


positiva (o 00 con el eje y)

Solución.
Antecedentes 111

Es importante que vaya repitiendo el ejemplo en su cuaderno. Las


imágenes que se presentan en la solución no están a escala, asi que usted
deberá utilizar su juego geométrico para repetir el ejemplo.
Primero. En un sistema de coordenadas dibujamos el vector A (podemos
tomar 2 cms como 2 N)., Dibujamos A sobre el eje x ya que forma un
ángulo de 00 con respecto a dicho eje.

Figura 20. El vector A forma un ángulo


de cero grados con respecto al eje x.

Segundo. Donde termina A trazamos el vector B, pero se debe medir


el ángulo de B con el eje x, y trazamos una ‡echa de 3 cms (B = 3 N)

Figura 21. Donde termina el vector A se traza


el vecto B

Tercero. Donde termina B trazamos el vector C, pero recuerda medir


el ángulo con el transportador. Si ha respetado la escala quizá su …gura
sea diferente a la mostrada en la …gura 22.
112 Antecedentes

Figura 22. Donde termina B se traza el vector C.

Cuarto. Donde termina C se traza el vector D (hay que recordar el


ángulo). Si usted ha respetado la escala y los ángulos posiblemente su
…gura sea diferente a la mostrada en la …gura 23.

Figura 23. Se traza el vector D

Quinto. Se traza el vector resultante iniciando en el 0 del sistema de


coordenadas y terminando donde termina el vector D.
Antecedentes 113

Figura 24. El vector R (resultante) empieza


donde empieza A y termina donde termina el
último vector (D)

Sexto. Con una regla se mide el tamaño del vector (recuerde la escala
1 cm = 1 N) y esa es su magnitud. Con el transportador se miede el
ángulo que forma con ele eje x y esa es su dirección. El sentido es hacia
donde apunta el vector R.

Ejercicio a resolver por el alumno


a). ¿Cuál es la magnitud, dirección y sentido del vector R del ejemplo
3 que acaba de trazar en su cuaderno?

b). Usando el ejemplo 3, dibuje primero el vector C, después el vector B


luego el vector D y por último el vector A. Obtenga la magnitud
dirección y sentido del vector resultante. ¿Coincide el resultado
con lo obtenido anteriormente? ¿Se puede decir que para obtener
el vector resultante por el método del polígono no importa con que
vector se empiece ni con cuál se termine?.

c). Por el método del polígono obtenga la magnitud, dirección y sentido


del vector resultante para cada uno de los casos representados en
las …guras 25 y 26.
114 Antecedentes

Figura 25.

Figura 26.

Método analítico

Para este método solo se utiliza lápiz, papel y técnicas matemáticas.


Veamos en que consiste este método.

Ejemplo 4. Se tienen dos vectores, el A de 3 N y el B de 4 N como


se muestra en la …gura 27. Determinar la magnitud dirección y sentido
del vector resultante.
Antecedentes 115

Figura 27.

Solución. En este caso los vectores forman un ángulo recto, es decir


900 entre sí, por lo que podemos usar el teorema de Pitágoras. (El teorema
de Pitágoras sólo se puede usar cuando los vectores forman un ángulo de
900 entre sí). Veamos como se traba en este caso.

Primero. Trazamos un vector igual a B donde termina A. No es


necesario usar una escala, podemos trazar a mano los vectores (Figura
28).

Figura 28.

Segundo. Trazamos una diagonal desde el origen a donde termina el


nuevo vector (Figura 29). Esto solo para tener una idea del sentido del
vector resultante.
116 Antecedentes

Figura 29.

Tercero. Aplicamos el teorema de Pitágoras, El valor que se obtiene


es la magnitud del vector resultante R.
! p
R = A 2 + B2

! p
R = 32 + 42

! p
R = 9 + 16

! p
R = 25

!
R =5

Por lo tanto, la magnitud de la resultante es 5 N.

Cuarto. Para la dirección usamos la tangente, es decir, solo dividimos


el valor de B entre el valor de A.
jBj
tg = jAj

4
tg = 3

tg = 1;33

Quinto. Para determinar el ángulo usamos la calculadora y tecleamos

inv tan 1.33 (es decir inverso tangente y valor),


Antecedentes 117

esto nos da el ángulo que es la dirección de la resultante, en este caso.

inv tan 1;33 = 53;061237270

Resultado que al redodeárlo a dos decímeales es:


' 53;06

Sexto. Escribimos nuestro resultado:


Magnitud de R = 5 N
Dirección y sentido de R = 53;060 con respecto al eje de las x
positivas.

Ejercicios a resolver por el estudiante

Las siguientes parejas de vectores forman un ángulo de 900 entre sí.


Determinar la magnitud y dirección del vector resultande de cada una
de las parejas.

1. A = 80 km/h hacia el este y B = 100 km/h hacia el norte

2. A = 5 N hacia el oeste y B = 2 N hacia el norte

3. A = 3 m/s hacia el oeste y B = 7 m/s hacia el sur

4. A = 1 N hacia el este y B = 4 N hacia el sur.

Componentes de un vector
Hemos obtenido a partir de dos vectores un vector resultante, ahora
vamos a obtener a partir de un vector las componentes que lo conforman.

El caso de un vector

Ejemplo 5. Determinar las componentes del vector de magnitud 5


N que forma un ángulo de 53.060 con respecto al eje de las x.

Solución.
Primero. Dibujamos el vector en un sistema de coordenadas con los
datos que nos dan (…gura 30).
118 Antecedentes

Figura 30.

Segundo. La componentes se re…eren al valor sobre el eje x y al valor


sobre el eje y del vector. Se elabora otro dibujo (…gura 31) donde al vector
lo representamos por F, y lo que nos piden son los valores de F en x, es
decir Fx y el valor de F sobre el eje y, es decir Fy :

Figura 31.

Tercero. Para encontrar Fx aplicamos la igualdad trigonométrica

Fx = (Valor de F) cos 53;060

Es decir: Fx = (5) (cos 53;06)

De donde se obtiene que:


Fx = (5) (0;600978364)

Fx 3;0049

Por lo tanto, la componente sobre el eje x vale 3.0049 N

Cuarto. Para la componente de F sobre el eje y usamos la igualdad


trigonométrica siguiente: sin 56;06
Antecedentes 119

Fy = (Valor de F) sen 53;060

por lo tanto:
Fy = (5) sen53;060

Fy = (5) (0;7992652912) =

Fy = 3;99632

Es decir, el valor de la componente F sobre el eje y es aproximadamante


3.9963 N.
Quinto. Escribimos nuestros resultados. Por lo tanto, las componentes

del vector son:

Fx = 3;0049 N
Fy = 3;9963 N

Sexto. Para comprobar si estamos bien, aplicamos el teorema de Pitá-


goras par obtener la resultante de Fx y Fy . (El resultado debe ser igual
al valor del vector F)

!
q
2 2
R = (3;0049) + (3;9963)
!
R = 5: 0 N

Como jFj = 5 N los resultados están correctos.

Ejercicios a resolver por el estudiante

Determinar las componentes de los siguientes vectores que forman con


el eje x el ángulo que se especi…ca.

1. 3 N y forma un ángulo con el eje x de 450 :

2. 10 N y forma un ángulo con el eje x de 200 :

3. 100 N y forma un ángulo con ele eje x de 600

4. 150 N y forma un ángulo de 100 con el eje x:


120 Antecedentes

Resultante de dos o más vectores


Ejemplo 6. Se tienen tres vectores, el vector A cuya magnitud es
de 10 N y forma un ángulo de 450 con ele eje x, el vector B de 5 N que
forma un ángulo de 900 con el eje x y un vector C de 2 N que forma
un ángulo de 300 con el eje x. Determinar la magnitud y dircción del
vector resultante.

Solución.
Dibujamos los vectores en un sistema de coordenadas (no es necesario
hacerlo a escala).

Descomponemos cadauno de los vectores en sus componentes, para lo


cual hacemos lo siguiente:
Primero. Obtenemos las componentes Ax y Ay del vector A con las
técnicas ya conocidas.

Componente en el eje x
Ax = (10N ) cos 450
Ax = (10N ) (0;7071)
Ax = 7;071 N
Componente en el eje y.
Ay = (10N ) sen 450
Ay = (10N ) (0;7071)
Ay = 7;071N
Las componentes son.
Ax = 7;071
Ay = 7;071

Segundo. Obtenemos las componentes del vector B.


Antecedentes 121

Componente en el eje x
Bx = (5N ) cos 900
Bx = (5N ) (0)
Bx = 0
Componente en el eje y
By = (5N ) sen900
By = (5N ) (1)
By = 5N
Las componentes de B son:
Bx = 0
By = 5 N

Tercero. Obtenemos las componentes del vector C.

Componente en el eje x
Cx = (2 N) cos 300
Cx = (2 N) ( 0;8660)
Cx = 1;73
Componente en el eje y
Cy = (2 N) sen 300
Cy = (2 N) (0;5)
Cy = 1;0 N
Las componentes de C son:
Cx = 1;73
Cy = 1;0 N

Cuarto. Sumamos todas las componentes del eje x respetando los


signos con los que se obtuvieron. Llamamos a este resultado Rx , usted
lo puede representar con la letra que quiera, solo recuerde ponerle el
subíndice x, es decir:
Rx = Ax + Bx + Cx
Rx = 7;071 N + 0 N + 0;1;73 N
Rx = 5;341

Quinto. Sumamos todas las componentes del eje y para obtener Ry :


Ry = Ay + By + Cy
Ry = 7;071 N + 5;0 N + 1;0 N
Ry = 13;071 N

Sexto. Dibujamos Rx y Ry en un sistema de coordenadas y aplicamos


el teorema de pitágoras para obtener la magnitud y dirección del vector
resultante R.
122 Antecedentes

Magnitud
q de R
2 2
R = (Rx ) + (Ry )
q
2 2
R = (5;341) + (13;071)
p
R = 28;526 + 170;85
R = 14;12 N (Magnitud de R)
Dirección de R.
R
tg = Rxy
13;071
tg = 5;341 : 2: 447 3
tg = 2;4473
La dirección es:
= inv tg (2;4473)
= 67;770
Septimo. Escribimos nuestro resultado.
La magnitud y dirección del vector resultante de los vectores A, B y
C es:
Magnitud: R = 14;12 N
Dirección: = 67;770 con respecto al eje de las x positivas.

Ejercicios a resolver por el alumno


Determinar la magnitud y dirección de la resultante de los vectores
representados en las …guras siguientes.

1.

2.
Antecedentes 123

Vectores unitarios
Los vectores unitarios son las base para formar vectores, ellos nos
permiten representar un vector en una dimensión (una línea), en el plano
(ejes x, y) y en el espacio (ejes x, y, z )
Los vectores unitarios se representan por las letras i, j, k, el vector i
está sobre el eje de las x, el vector j esta sobre el eje de las y y el vector
k esta sobre el eje de las z. estos vectores se acostumbran a escribir de
la siguiente forma:

i = (1; 0; 0)

j = (0; 1; 0)

k = (0; 0; 1)

Para escribir los vectores unitarios en su cuaderno deberá hacerlo de


la siguenete manera:

^ ^ ^
i, j, k

es decir, en lugar de una ‡echa !sobre la letra se dibuja ^

Ejemplo 7. Representar el vector A = 3i + 2j + 4k en el sistema de


coordenadas cartesiano.
Solución.
Primero. Dibujamos un sistema de coordenadas de tres dimensiones.

Segundo. Trazamos un vector sobre el eje x que mida 3 (por 3i), uno
sobre el eje y que mida 2 (por 2k) y uno sobre el eje z que mida 4 (por
4z).
124 Antecedentes

Tercero. Con dichos vectores formamos un cubo y el punto que está


contraesquina parte superior del origen es el punto de coordenadas (3i,
2j, 4k)

Cuarto. Trazamos el vector

A = 3i + 2j + 4k

partiendo del origen (0) al punto (3i, 2j, 4k) y ese es el vector A.
Antecedentes 125

Ejercicios a realizar por el estudiante


Represente en un sistema de coordenadas cartesianos los siguientes
vectores.

1. A = 5i + j + 2k

2. B = 8i + 3j + 6k

3. C = 5i j 2k

4. D = 7i + 6j 3k

Magnitud de un vector en el espacio


Recuerde que en el espacio quiere decir en tres dimensiones. En dos
dimensiones para determinar la magnitud (valor) de un vector se utilizó el
teorema de pitágoras, para el caso de tres dimensiones se hace lo mismo.

Ejemplo 8. Calcular la magnitud del vector A = 3i + 2j + 4k: (la


magnitud de A se representa por A en el cuaderno se representa sin
‡echa).
Solución.
q
2 2 2
A = (3i) + (2j) + (4k)
p
A= 9 + 4 + 16
p
A= 29

A = 5;3852

Esto lo podemos hacer porque los vectores tienen la siguiente propiedad,


si los multiplicamos escalarmente por ellos mismos el valor es 1, es decir:

(i) (i) = 1

(j) (j) = 1

(k) (k) = 1

Cuando se multiplican dos vectores unitarios diferentes el resultado


es cero. La siguiente tabla de multiplicar resume lo que se está diciendo:

Tabla. Producto punto de los vectores


base en coordenadas rectangulares
i j k
i 1 0 0
j 0 1 0
k 0 0 1
126 Antecedentes

Ejercicios a realizar por el estudiante


Obtener las magnitudes de los siguientes vectores.
1. A = 5i + j + 2k
2. B = 8i + 3j + 6k
3. C = 5i j 2k
4. D = 7i + 6j 3k

Producto escalar o punto de dos vectores


A veces nos piden multiplicar en forma escalar (conocido tambien
como producto punto) dos vectores, lo cual es sumamente sencillo.

Ejemplo 9. Sea el vector A = 3i + 2j + 4k, obtenga el producto


escara A A:

Solución.
A A = (3i + 2j + 4k) (3i + 2j + 4k)

A A = (3) (3) (i) (i) + (2) (2) (j) (j) + (4) (4) (k) (k)

A A = 9 + 4 + 16

A A = 29

Ejemplo 10. Obtener el producto escalar o punto de los vectores:


A = 6i + 3j + 7k y B = 2i + 5j + 8k

Solución.
A B = (6i + 3j + 7k) (2i + 5j + 8k)

A B = (6) (2) (i) (i) + (3) (5) (j) (j) + (7) (8) (k) (k)

A B = 12 + 15 + 56

A B = 83

Ejercicios a resolver por el estudiante


Sean los vectores
A = 5i + j + 2k, B = 8i + 3j + 6k,
C = 5i j 2k y D = 7i + 6j 3k
Obtener el producto punto de:
1. A B
2. A C
3. A D
4. B C
5. B D
6. C D
Antecedentes 127

Producto escalar o punto cuando se conoce el ángulo


entre los vectores
En general, si se conoce la magnitud (valor) y el ángulo que forman
dos vectores A y B, el producto escalar o punto también se puede calcular
usando la siguiente relación.

A B = (valor de A valor de B) (cos )

Ejemplo 11. Se tienen dos vectore C y D que forman un ángulo de


300 entre sí. La magnitu del vector C es de 10 y la magnitud del vector
D es de 80. Determinar el producto punto de C y D.
Solución.

C D = (valor de C valor de D) (cos )

C D = (10) (80) cos 300

C D = (800) (0;8660)

C D = 692;8

Ejercicios a realizar por el estudiante


Determinar el producto escalar de los siguientes vectores cuyas mag-
nitudes y ángulo entre ellos se especi…an. Diga que vectores son perpen-
diculares (ortogonales) entre sí.

1. A = 55 y B = 30 el ángulo entre A y B es de 600

2. A = 15 y B = 10 el ángulo entre A y B es de 900

3. A = 300 y B = 25 el ángulo entre A y B es de 1200

4. A = 35 y B = 25 el ángulo entre A y B es de 1800

5. A = 15 y B = 10 el ángulo entre A y B es de 00

6. Represente utilizando vectores unitarios el vector que va de la es-


quina de la pared inferior donde está la puerta del salón de clase
a su oreja izquierda. Considere como medida un cuadro del piso
(por ejemplo 2 cuadros 2i o 2j o 2k). Considere como eje x la parte
inferior de la pared del pizarrón, como eje y la pared donde está la
puerta y como eje z la altura (El ejercico lo debe hacer sentado en
su lugar donde toma la clase).

Producto cruz
Otra forma de multiplicar dos vectores es a través del producto cruz.
Cuando nos dan dos vectores:

A = a1 i + a2 j + a3 k y B = b1 i + b2 j + b3 k

entonces el producto cruz se obtiene a través de:


128 Antecedentes

i j k
AXB = a1 a2 a3
b1 b2 b3

Ejemplo 12. Sean A =3i 2j + 3k y B = 4i 5j + 2k, obtenga el


producto cruz AXB

Solución.
Primero. sustituimos los valores de A y B en el determinante de
AxB.
i j k
AXB = 3 2 3
4 5 2

Segundo. resolvemos el determinante para obtener el vector resultante.


i j k
AXB = 3 2 3
4 5 2

AXB = [( 2) (2) ( 5) (3)] i [(3) (2) (4) (3)] j+ [(3) ( 5) (4) ( 2)] k

AXB = ( 4 + 15) i (6 12) j+ ( 15 + 8) k

Por lo tanto el producot cruz es:

AXB =11i+6j 7k

Que como vemos, AXB nos da un nuevo vector, pero ¿cuál es su


dirección, su sentido y su magnitud?
Con este producto se pueden obtener valores de áreas, así es áreas,
claro uno puede pensar, para que tanto problema si aplico mi formulita
de lado por lado para obtener el área de un cuadrado o de un rectángulo
¿pero como calcularía el área formada por dos señales electromagnéticas
que viajan por la atmósfera, o bien que área puede abarcar enviando dos
señales de radio en diferentes direcciones? Es aquí donde reside la poten-
cia del análisis vectorial como una herramienta para el diseño de alcance
de una empresa de telefonía celular o TV por ejemplo; y esto que hemos
visto es apenas una pequeña parte de los métodos relacionados a vectores.

Magnitud del producto cruz


Si se conoce el ángulo que forman dos vectores y la magnitud de cada
vector, se puede obtener la magnitud del vector AXB, Para hacerlo se
procede de la forma siguiente:

Primero. Si se conocen las magnitudes de los vectores A y B y el


ángulo entre ellos, la magnitud del producto cruz se obtiene a partir
de:
Antecedentes 129

jAXBj = (tamaño de A) (T amaño de B) (sen )

Se debe usar para este producto la letra X.

Nota. Es importante especi…car que el ángulo entre los vectores


debe ser menor o igual a 1800 :

Ejemplo 13. Encuentre jAXCj si las magnitudes son A = 20 y C


= 10, formando A y C un ángulo de 300 entre sí.
AXB = (20) (10) sen300

AXB = (200) (0;5)

AXB = 100

Ejercicios a realizar por el estudiante

A. Determinar la magnitud jAXBj de los siguientes vectores cuyas


magnitudes y ángulo entre ellos se epseci…can.

1. A = 55 y B = 30 el ángulo entre A y B es de 600 :

2. A = 15 y B = 10 el ángulo entre A y B es de 900 :

3. A = 300 y B = 25 el ángulo entre A y B es de 1200 :

4. A = 35 y B = 25 el ángulo entre A y B es de 1500 :

5. A = 35 y B = 25 el ángulo entre A y B es de 00 :

B. Sean los vectores:

A =5i + j + 2k; B = 8i + 3j + 6k; C = 5i j 2k y D = 7i + 6j 3k

Obtenga el producto cruz de:

1. AXB

2. BXC

3. CXD

4. BXA

5. CXB

6. DXC

7. ¿Es AXB = BXA?

8. ¿Es BXC = CXB?

9. ¿Es CXD = DXC?


130 Antecedentes

Práctica. Regla de la mano derecha


Formar equipos mínimo de dos y máximo de tres alumnos
Objetivo. Comprender la anticonmutatividad del producto cruz.
Material allevar por el alumno.
6 palillos chinos
Masking tape o diurex
1 hoja blanca.
Desarrollo.
Paso 1. Arma un sistema de coordenadas con tres palillos como se
muestra en la …gura
Paso 2. Anota en un pedazo de papel el nombre de cada eje y adhierelo
al palillo correspondiente.
Paso 3. Pregunta a tu profesor en que consiste la regla de la mano
derecha.
Paso 4. Con la información que te dió el profesor, complementa la
siguiente tabla.

X i j k
i 0
j
k i

Obtenga el resultado de realizar el producto cruz de la siguiente forma:

1. (i)X( j) =
2. (i)X( k) =
3. (j)X( i) =
4. (j)X( k) =
5. (k)X( i) =
6. (k)X( j) =
7. ¿De acuerdo a sus resultados, puede usted asegurar que el producto
cruz es conmutativo? Explique su respuesta.
Antecedentes 131

Multiplicación entre un escalar y un vector


Hemos visto que un escalar es un número, así que cuando nos di-
cen que se multiplique un escalar por un vector, debemos pensar en un
número que multiplica a cada componente del vector.

Ejemplo 14. Multiplicar 3 por el vector A =5i + j+2k

Solución. en este caso el escalar es el número 3 y se multiplica de la


siguiente forma:
(3) (A) = (3) (5i + j+2k)

(3) (A) = (3) (5i) + (3) (j) + (3) (2k)

(3) (A) = 15i + 3j+6k (Este es el vector que se obtiene como resultado)

Ejercicios a resolver por el estudiante


Multiplique los siguientes vectores por el escalar que se especifíca.

1. B =8i+3j+6k por 6

2. C = 5i j 2k por 5

3. D = 7i+6j 3k por 8

4. Si (lambda) es un escalar cualquiera y se pide multiplicarla por


el vector

r =xi+yj+zk

¿Cómo queda representada la multiplicación?

Triple producto
Cuando se tienen tres vectores se habla de triple producto escalar o
triple producto vectorial.

Triple producto escalar


Si A, B, C son tres vectores, el triple producto escalar se obtiene
aplicando la siguiente relación.

a1 a2 a3
A (BXC) = b1 b2 b3
c1 c2 c3

Este triple producto escalar es útil sobre todo por su interpretación


geométrica ya que permite calcular el volumen; se puede decir que A es
un vector que va en sentido de la altura y BXC nos representa el área de
un paralelepípedo. El resultado del triple producto escalar es un número,
es decir, un escalar.
132 Antecedentes

Ejercicio a realizar por el estudiante


Sean los vectores:

A =5i + j + 2k; B = 8i + 3j + 6k; C = 5i j 2k y D = 7i + 6j 3k

Obtener el triple producto escalar que se solicita en cada caso.

1. A (BXC)
2. B (CXD)
3. B (AXC)
4. B (AXD)
5. Dos de los triples productoes anteriores dan el mismo resultado
¿que incisos son? A partir de ellos puedes escribir el triple producto
que le permitiría obtener el mismo resultado para los otros dos
incisos ¿cuáles serían dichos productos?

Triple producto vectorial


Si nos piden calcular el triple producto vectorial de los siguientes
vectores:

A =5i + j + 2k; B = 8i + 3j + 6k; C = 5i j 2k

Hacemos lo siguiente:
Primero. Obtenemos el producto cruz entre B y C.

BXC

Segundo. Con el resultado de BXC calculamos el producto cruz con


A, es decir:

AX(BXC)

Ejercicios a realizar por el estudiante


Obtener el triple producto vectorial o cruz de:

1. A =5i + j + 2k; B = 8i + 3j + 6k; C = 5i j 2k


2. A = 7i + 6j 3k; B = 5i + 2j + 6k; C = 9i + 4j + 8k
3. A = i + j + k; B = i + j + k; C = i + j + k
4. A =2i + 3j + 4k; B = 5i + j + 4k; C = 2i 5j 8k

Gradiente de una función escalar. Se re…ere al cambio máximo


en la dirección de un vector; para abordar su estudio matemáticamente se
debe comprender primero el tema en derivadas parciales que está fuera
del temario, pero se intentará su estudio en caso de contar con el tiempo
y después de haber aprendido el tema de derivadas.
Divergencia de un vector. Nos permite determinar si en cierto
punto del espacio se tiene una fuente (emisora) o un sumidero (receptor).
cuando la divergencia de una función vectorial es positiva se habla de
Antecedentes 133

una fuente y y si es negativa de un receptor. Si la divergencia es nula


(cero) no hay fuente emisora ni receptora.
Rotacional de un vector. El rotacional de un campo vectorial nos
permite determinar si dicho campo se conserva o no, es decir, si gana o
pierde energía. El rotacional nos ayuda a conocer si en alguna región del
espacio hay o no un vértice (remolino).
134 Antecedentes
Parte III

CÁLCULO
DIFERENCIAL

135
Capítulo 8

Funciones

Anteriormente estudiamos el tema de funciones trigonométricas y


de…nimos el concepto de función usando los conceptos de variable depen-
diente y variable independiente. También encontramos que una variable
puede depender no solo de una variable, sino de dos o más variables. Una
vez recordado esto puntos vamos a de…nir el concepto de función muy
general.
De…nición. Una variable y es función de otra variable x, si los valores
de y dependen de los valores de x:
La función se representa de la siguiente forma:

y = f (x)

es decir, y es función de x donde a x se le da el nombre de argumento


de la función.
También se puede representar la función por medio de tablas, grá…cas
o fórmulas

Grá…ca de funciones
El tema de grá…ca de funciones presentado aquí solo representa un
breve bosquejo que nos permite entender algunos de los conceptos involu-
crados, los alumnos interesados deberán revisar la bibliografía.
Para gra…car una función lo que hacemos es elaborar una tabla donde
damos valores a la variable x.

Ejemplo. Gra…car la función y = x2


Solución:

1. Elaboramos una tabla de la siguiente forma

137
138 Funciones

x y = x2

2. Damos algunos valores a x y calculamos el valor de y

x y = x2
2 4
1 1
0 0
1 1
2 4

3. Representamos los valores de x y de y en un sistema de coordenadas


y unimos los puntos para obtener la grá…ca. Si se grafícan los puntos de
la tabla anterior se obtiene la siguiente grá…ca.

5
y
4

-2 -1 0 1 2
x

Ejercicios a realizar por el alumno


Gra…car las siguientes funciones

1. y = x
2. y = x3
3. y = x + 1
4. y = x 1
5. y = x2 + 1
6. y = x2 1
p
7. y = x
Funciones 139

p
8. y = x+1
p
9. y = x 1

10. y = 3x3

Función explícita
Si la función se representa con la variable dependiente (la más común
es la letra y) despejada, se le conoce como función explícita, ejemplos
de funciones explícitas son:

y = 3x2
p
y= x
1
y=x x

Función implícita
Pero si la variable dependiente no está despejada se le conoce como
función implícita, por ejemplo:

x2 + 2xy + y 2 = x

y2 xy + x2 = 1

(x + y) ex y
=e x

Ejercicios a realizar por el alumno


1. De manera individual, escriba (de su propia creación) tres ejemplos
de función explícita y tres ejemplos de función implícita.

2. De cada una de las siguientes funciones, diga cual es la variable


dependiente y cual o cuales las variables independientes.
p
a). y(x) = x

b). z ( ) = cos
t3
c). r(t) = 3 16t

d). x(t) = t3 6t2 6t + 20


p
e). v = 2gh (donde g es el valor de la acelaración de la gravedad)
140 Funciones

f ). s = r

g). v = rw

h). V = IR (V = voltaje, I = Corriente, R = resistencia)

i). A = r2 + 2 rh (área de un cilindro con base y sin tapa)

j). A = r2 (Área del círculo)

Grá…cas de las funciones trigonométri-


cas
Las señales de ondas de radio y de corrientes eléctricas alternas gen-
eralmente se representan gra…camente por las funciones senoidales o
cosenoidales, es decir, son de la forma:

y = Asen (!t)
y = A cos (!t)

donde:
A =Amplitud o altura de la onda sobre el eje y:
! = Frecuencia de la onda, que representa el número de ondas com-
pletas que debemos dibujar entre 0 y 2 , o bien entre y , estando
en el eje x

En el eje x en lugar de:

3 escribimos 3
2 escribimos 2
1 escribimos
0 escribimos 0
1 escribimos
2 escribimos 2
3 escribimos 3

A pesar de que existen programas para gra…car funciones trigonométri-


cas, es importante que conozcas la forma de dibujarlas para que cuando
veas una …gura o te pidan diseñar una grá…ca a mano alzada para un
cierto tipo de función senoidal o cosenoidal recuerdes los elementos que
se involucran en el dibujo en cuestión.

Método para gra…car las funciones seno y coseno

La función y = sin x tiene la forma que se muestra en la siguiente


…gura
Funciones 141

Fig. Grá…ca de la función senx en el intervalo de 0 a 2

En este caso como y = senx

La amplitud A = 1

y la frecuencia ! = 1

Así que basandonos en la …gura anterior, la gra…ca de la función en


un intervalo en el eje x que vaya de números negativos a positivos es de
la forma:

Gra…ca de la función y = senx

Ejemplo 1. Gra…car la función y = 3sen(4x)


Solución.

En este caso A = 3 y ! = 4

Asi que hacemos lo siguiente.

Primero. Dibujamos nuestro sistema de coordenadas, marcando:


En el eje y los números: +3 y 3
En el eje x los números: 0, ; 2
142 Funciones

Segundo. Dividimos el rango de 0 a 2 en 4 partes iguales (la fre-


cuencia es 4), marcando lineas puntedas en el eje y que sean paralelas al
eje x para la amplitud A = 3.

Tercero. Formamos 4 rectángulos (ya que la frecuencia es 4) y en


cada uno dibujamos una función y = 3senx
Funciones 143

Cuarto. Continuamos dibujando en cada rectángulo y al terminar


de dibujar nuestra …gura debe quedar de la siguiente forma.

Grá…ca de la función y = 3sen(4x)

Basándonos en el dibujo anterior (copiar y pegar) se puede extender


la grá…ca desde el eje negativo de las x al eje positivo de las x y queda
de la forma siguiente:
144 Funciones

Gra…ca de la función y = 3sen(4x)

Ejemplo 2. Gra…car la función y = 2 cos (2x)


Solución
Recordemos que la forma de la función y = cosx de 0 a 2 es:

Sguiendo los pasos del ejemplo anterior pero marcando en el eje y +2


y el -2 se dibujan entre 0 y 2 dos curvas como la …gura anterior pero de
amplitud igual a 2. La …gura que se obtiene es de la forma que se muestra
a continuación.
Funciones 145

Copiando y pegando a ambos lados de …gura anterior se obtiene la


grá…ca de la función y = 2 cos (2x) que es de la forma presentada en la
siguiente …gura:

y 2

-20 -15 -10 -5 5 10 15 20


-1 x
-2

Grá…ca de la función y = 2 cos (2x)

Ejercicio a realizar por el estudiante


1. Repita en su cuaderno los ejemplos 1 y 2 para gra…car la función
y = 3sen (4x) y la función y = 2 cos (2x)
2. Gra…car (de preferencia en hojas milimétricas) las siguientes fun-
ciones:

a) y = sen (2x)
b) y = 2senx
c) y = 5sen (3x)
d) y = 3sen (5x)
e) y = 4sen (10x)
146 Funciones

f ) y = 12 sen (x)
g) y = sen x2
h) y = cos (2x)
i) y = 2 cos x
j) y = 5 cos (3x)
k) y = 3 cos (5x)
l) y = 4 cos (10x)
m) y = 12 cos (x)
n) y = cos x2
Capítulo 9

Límites y continuidad de fun-


ciones

Introducción
Suponga que usted está en la carretera en el kilómetro 29.0 y se tiene
que acercar al kilómetro 30 de la siguiente forma, solo puede avanzar la
mitad de la distancia entre usted (km 29) y el 30, cada vez avanzará
solo la mitad entre usted y lo que resta llegar al kilómetro 30, (ver …gura
87). La pregunta es ¿llegará usted en algún momento al kilómetro 30 o
siempre habrá la mitad de una distancia que recorrer por pequeña que
esta sea?
En el caso anterior el límite es el kilómetro 30 y la distancia entre
usted que está en el kilómetro 29 y el kilómetro 30 se va haciendo cada
vez más pequeña de la siguinete forma, llamemos x a la distancia entre
usted y el kilómetro 30

Figura 9-1 Fig, 87. ¿Se llega al kilómetro 30?

147
148 Límites y continuidad de funciones

Distancia original x km 30 km29 = 1 = 1000m


Primer recorrido x km 30 km29;5 = 0;5 = 500m
Segundo recorrido x km 30 km29;75 = 0;25 = 250m
Tercer recorrido x
Cuarto recorrido
Quinto recorrido
Sexto recorrido

Ejercicio a realizar por el alumno

1). Complete la tabla anterior y responda a lo siguiente ¿Se llega en


algún momento al kilómetro 30?

2). Con la forma de avanzar que se ha dado ¿Se puede obtener en algún
momento que x = 0? Justi…que su respuesta.

Límite de una función


Anteriormente vimos que nos podemos acercar a un punto sin tocarlo,
en el caso de la carretera, la distancia x (se lee delta x) se hace tan
pequeña que cada vez se acerca a cero (en matemáticas se dice "delta x
tiende a cero y se escribe de la forma x ! 0") y el límite es el kilómetro
30. Es decir, el límite de usted cuando x tiende a cero es el kilómetro
30.
Si en lugar de una persona pensamos en una función f (x) la cual se
va acercando a un punto b (en lugar de km 30), podemos decir que: el
límite de f(x) cuando x tiende a la distancia a es b: En forma simbólica
podemos escribir:

l m f (x) = b (se lee: el límite de f(x) cuando delta de x tiende al valor


x!a
a es b)

Para obtener el límite de una función en lugar de x solo se usa la


variable independiente x y se dice a que valor tiende x, es decir:

l m f (x) = b
x!a

Ejemplos
1. Encontrar el límite de f (x) = 4x + 1 cuando x tiende a 2.
Solución:
Primero. Escribimos usando la
l m (4x + 1) =
notación matemática x!2
Segundo. Se escribe el límite
para cada término de la = l m 4x + l m 1
x!2 x!2
función
Tercero. Sustituimos el valor de
2 en (4x) y se escribe de la forma. = (4 (2) + 1) =
donde l m 1 = 1
x!2
Cuarto. Realizamos las operaciones = (8 + 1) = 9
Quinto. Escribimos el resultado de la forma: l m (4x + 1) = 9
x!2
Límites y continuidad de funciones 149

Ejemplo 2. Encontrar el límite de y = 3x2 + 4 cuando x tiende 1.


Solución. En este ejemplo ya no especi…camos los pasos, pero es im-
portante que observe como se debe escribir.

lm 3x2 + 4 = l m 3x2 + l m 4 =
x! 1 x! 1 x! 1
2
ya que l m 4 = 4 = 3 ( 1) + 4
x! 1
= 3+4=7
Por lo tanto: l m 3x2 + 4 = 7
x! 1

Ejemplo 3. Encontrar el límite de z = cos cuando tiende a 0


Solución:

l m (cos ) = cos 0
!0
= 1
) l m cos = 1
!0
(donde ) = por lo tanto)

En general, si f (x); g(x) y h(x) son funciones, entonces el límite para


la suma de funciones es igual a la suma del límite de cada función, es
decir: f (x) :

l m [f (x) + g (x) + h (x)] = l m f (x) + l m g (x) + l m h (x)


x! x! x! x!

Nota. El límite para cualquier número es el mismo número, no im-


porta hacia donde tienda x, es decir, si c es cualquier número (se llama
constante), entonces:

l mc = c
x!a

4. Sean las funciones:


f (x) = 3x2 4x
g(x) = 31 x2 + 25 x + 3
h(x) = 3x
Encuentre los siguientes límites:

a). l m3 f (x)
x! 2

b). l m3 g (x)
x! 2

c). l m3 h (x)
x! 2

d). l m3 [f (x) + g (x)]


x! 2

e). l m3 [f (x) + h (x)]


x! 2

f ). l m3 [g (x) + h (x)]
x! 2

g). l m3 [f (x) + g (x) + h (x)]


x! 2

h). l m [f (x) g (x)]


x! 2
150 Límites y continuidad de funciones

i). l m [f (x) h (x)]


x! 2

j). l m [g (x) h (x)]


x! 2

k) l m [f (x) g (x) h (x)]


x! 2

l). l m 2x2 3x + 4
x!2

m). l m x7
x!0

Límite de la multiplicación de funciones


En ocasiones se debe obtener el límite del producto de funciones, por
ejemplo:
Ejemplo 1. Obtener el límite cuando x ! 2 de la función y (x) =
p 2
x + 2 x2 + 7x
Solución: Lo que se hace es obtener el límite de cada parte y luego se
multiplican los resultados para obtener el límite, es decir:
h p i p
2 2
lm x+2 x2 + 7x = lm x + 2 l m x2 + 7x
x!2 x!2 x!2
p 2
2
= 2+2 (2) + 7 (2)
p 2
= 4 (4 + 14)
2
= 2 (18) = (2) (324)
= 648
h p i
2
)l m x+2 x2 + 7x = 648
x!2

Actividad a realizar por el alumno


Sean laspfunciones
f (x) = x + 1
3
g(x) = 2x2 + 1
x2 x 1
h (x) = 2 + 3 2

Obtener los siguientes límites

a). l m [f (x) g (x)]


x!0

b). l m [f (x) h (x)]


x!3

c). l m [g (x) h (x)]


x! 2

d). l m1 [f (x) g (x) h (x)]


x! 3

e). l m [f (x) g (x) h (x)]


x!0

f ). l m [f (x) g (x)]
x! 1
Límites y continuidad de funciones 151

Límite de la división de funciones


Cuando se calcula el límite de división de funciones debemos cuidar
que el límite de el denominador no se anule ( numerador ), ya que de
denominador
ser así, el límite sería indeterminado como ya hemos visto, la regla para
obtener el límite de la división de funciones es:
l m f (x)
l m f (x) = x!a

x!a g(x) l m g(x)


x!a

En el límite de la división de funciones se presentan varios casos que se


deben comprender para no cometer errores, recuerda que solo practicando
comprenderás el método, no basta con leer, hay que practicar y razonar lo
que se está haciendo, por eso es que a continuación estudiaremos cada uno
de los casos que llegan a presentarse en la práctica, sobre todo cuando
se diseña un simulador que resuelva problemas matemáticos y se debe
desglozar el algorítmo para llegar al resultado en el programa que se esté
utilizando, estos casos son:

1. Por sustitución directa


2. Por racionalización
3. Por factorización
4. Por división de la variable de mayor exponente en el dividendo.

A continuación estudiamos cada uno de los casos anteriores, pero


antes es importante que recuerdes las siguientes propiedades de los números
reales que has visto desde la secundaria:

a). Cualquier número dividido entre cero esta indeterminado (1) ; es


decir:
cualquier # = 1. Ejemplo: 3
=1
0 0

(Nota: no signi…ca que el resultado sea in…nito, signi…ca que es


indeterminado, es decir que no lo conocemos).
b). In…nito (1) sumado o restado a cualquier número es 1 :
1+cualquier # = 1.

Ejemplos: 6 + 1 = 1

o bien 1 6=1

o también 9 1= 1 (observa el signo)


c). Cero entre cualquier número es cero:
0 = 0. Ejemplo: 0
=0
cualquier # diferente de 0 5

d). Cualquier número entre in…nito (1) se considera como cero:


cualquier # = 0: Ejemplo: 7
=0
1 1

e). In…nito entre in…nito se obtiene indeterminado.


1
1 =1
152 Límites y continuidad de funciones

Por sustitución directa


Este caso se utiliza cuando al sustituir el valor de la x directamente
num erador
en el numerador y en el denominador (recuerde denom inador ) se obtiene
que el denominador es diferente de cero, es decir:
cualquier número incluyendo el cero
denominador diferente de cero
3x2 +2
Ejemplo 1. Obtener el límite de x+1 cuando x tiende a 2

Solución:
l m (3x2 +2)
3x2 +2 x!2
lm x+1 = l m (x+1)
x!2 x!2
l m 3x2 + l m 2
x!2 x!2
= l m x+ l m 1
x!2 x!2
2
3(2) +2
= 2+1
Como el
denominador
no se anula 12+2 14
= 3 = 3
podemos
obtener
el límite

3x2 +2
)l m x+1 = 14
3
x!2
2
x
Ejemplo 2. Obtener l m x+1
x!0
Solución:
Sustituimos directamente:
2
x 02 0
l m x+1 = 0+1 = 1 =0
x!0
2
) l m x+1
x
=0
x!0

Ejemplo 3. Hallar l m x+1


x!0 x

Solución. Este es un caso en el que al sustiutir directamente, se obtiene


la división entre cero
l m x+1 = 0+1
= 1
=1
x!0 x 0 0

Ejercicios a realizar por el alumno


Hallar los siguientes límites
2
1. l m x 2x
+x 3
1
x!1
2
1 x
2. l m 1+2x2
x!0

3. l m x2x1
x!0
3 2
4. l m 4x2x2 +5
3x
x!0
2
5. l m 5x 4
2x+3
x!1

6. Elabore un diagrama de ‡ujo para obtener el límite de la división


de funciones por sustitución directa.
Límites y continuidad de funciones 153

¿Y que pasa cuando el denominador se hace cero?


En estos casos debemos utilizar otros métodos ya que al sustituir di-
rectamente, el denominador se anula (se hace cero), asi que estudiaremos
los métodos por racionalización, por factorización y por la división entre
la variable de mayor exponente en el dividendo.

Límite de la división de funciones por racionalización


Antes de aplicar el método estudiaremos con ejemplos en que consiste
el método de racionalizar.
Se racionaliza para escribir en su mínima expresión una división de
funciones que contiene raíz cuadrada.
Ejemplo 1. Racionalizar la expresión 7 32p5
Solución: p
Primero. Cambiamos
p de signo al dividendo 7 + 3 5 (se llama conju-
gado de 7 3 5) p
Segundo. Hacemos la división 7+3 p5
7+3 5 p
7+3p5
Tercero. Multiplicamos 7 32p5 por 7+3 5
; para multiplicar el dividen-
do aplicamos la propiedad (a b) (a + b) = a2 b2 , es decir
p p
2p 7+3p5 2(7+3 5)
= p p
7 3 5 7+3 5 (7 3 5)(7+3 5)
p
14+6 5
= p 2
(7) (3 5)
2
p
14+6 5
= p 2
49 (3)2 ( 5)
p
14+6 5
= 49 (9)(5)
p
14+6 5
= 49 45p
14+6 5
= 4

p
2p 14+6 5
Por lo tanto: 7 3 5
= 4

Si no lo cree, realice las operaciones usando su calculadora para obte-


ner el resultado de las siguientes operaciones:
2p
7 3 5
=
p
14+6 5
4 =
p
2+3p2
Eejemplo 2. Racionalizar la expresión 3 5 2

Solución.
Primero. En este caso tanto
p en el numerador como en el denominador
hay una raíz cuadrada que es 2;pasí que se utiliza el complejo conjugado
del denominador, es decir: 3 + 5 2:
p p
3+5p2
Segundo. Hacemos la división 3+5 2
(si te das cuenta 3+5
3+5
p2
2
= 1)
p p
2+3p2 3+5p2
Tercero. Multiplicamos 3 5 2
por 3+5 2
, es decir:
154 Límites y continuidad de funciones

p p
2+3p2 3+5p2
3 5 2 3+5 2

Recuerde que aplicamos la propiedad (a b) (a + b) = a2 b2 ; en


este caso:
p
a=3yb=5 2

Por lo que al multiplicar tenemos que:

p p p p
2+3p2 3+5p2 (2+3p2)(3+5p2)
=
3 5 2 3+5 2 (3 5 2)(3+5 p ) p
2
p p
(2)(3)+(2)(5 2)+(3 2)(3)+(3 2)(5 2)
= p 2
(3)2 (5 2)
p p p p
6+10 2+9 2+(3)(5)( 2)( 2)
= p 2
9 (5)2 ( 2)
p
6+19 2+15(2)
= 9 p(25)(2)
6+19 2+30
= 9 p50
36+19 2
= 41 p
36+19 2
p
= 41 p
2+3p2 36+19 2
Por lo tanto: 3 5 2
= 41

Como usted lo puede comprobar realizando las operaciones con su


calculadora.
p p
Ejemplo 3. Racionalizar la expresión a x a x
Solución
Num erador
En este caso solo en el numerado Denom inador hay raíz cuadrada y
en el denominador se encuentra la variable x, así que para racionalizar
tomamos el
complejo conjugado del numerador:

p p
Primero. Tomamos a+ a x
p p
a+ a x
Segundo. Hacemos p p
a+ a x

p p p p
a a x a+ a x
Tercero. Multiplicamos x por p p
a+ a x
[no olvide (a b) (a + b)]
p p p p p 2 p 2
a a x a+ a x ( a) ( a x)
x
p p
a+ a x
= x(
p p
a+ a x)

a (a x)
= p p
x( a+ a x)

a a+x
= p p
x( a+ a x)

x
= p p
x( a+ a x)

1
= p p
a+ a x

p p
a a x 1
Por lo tanto: x = p p
a+ a x
Límites y continuidad de funciones 155

Ejercicios a realizar por el alumno

Racionalice las siguientes expresiones


p
2+p5
1. 3 2
p
3+p6
2. 3 6
p
a+p b
3. c d
p
4 2p2
4. 4+2 2
p
8+p7
5. 3 7
p
a+pb
6. a b
p
2+p5
7. 2 5
p
5 x a
8. x
p
x 1
9. x
p p
x x a
10. 4
p
1+ a
11. x

12. px 3
x+1 2

Ahora si, el límite por racionalización


Hemos visto que racionalizar signi…ca multiplicar por 1, pero es un 1
disfrazado, por ejemplo:
p
px+5+9 = 1:
x+5+9

ya que tanto el dividendo como el divisor son iguales. A continuación


veremos unos cuantos ejemplosp
de como se obtiene el límite.
x+3 2
Ejemplo 1. Calcular l m x 1
x!1
Solución. Si sustituimos directamente tendremos que el dividendo se
hace cero (ya que x 1 = 1 1 = 0), por otra parte hay una raíz cuadrada,
por lo que podemos racionalizar.
Una
p
vez hecha la racionalización, nos queda que:
x+3 2 1
x 1 = px+3+2
Por lo tanto:
p
x+3 2
lm x 1 = lmp 1
x!1 x!1 x+3+2
1
= p1+3+2
1
= p4+2
1
= 2+2
1
= 4
p
Asi que: l m x+3 2
= 14
x!1 x 1
156 Límites y continuidad de funciones

p
Ejemplo 2. Hallar l m 22+pxx
x!4
Solución.

p p p
l m 22+pxx = l m 22+pxx 2+px
2+ x
x!4 x!4 p 2
(2+x)
= lm
x!4 4 px
= l m 4+44 x+x
x
x!4 p
l m (4+4 x+x)
x!4
= l m (4 x)
x!4
p
4+2 4+4
= 4 4
4+2(2)+4
= 0
12
= 0 =1 p
Por lo tanto: l m 22+pxx = 1
x!4

Ejercicios a realizar por el alumno


Determine los siguientes límites:
p p
a+x a x
1. l m x
x!0

x 3
2. l m px+1 2
x!3

3. l m p1+x4xp1 x
x!0

4. l m 1+3px
x!1

5. l m x2xa
x!a

6. l m px4 3
x!9

7. l m pxx 1
x!1

xp
8. l m 1 x
x!1

xp
9. l m 2 x
x!4

10. l m 5pxx 5
x!1
p p
11. l m pxx+p33
x!3
p
x+p5
12. l m
p x 5
x! 5
p
x+p2
13. l m
p x 2
x! 2
p
4+px
14. l m
x!16 4 x

2
15. l m 6 p
3( x)
x!4
Límites y continuidad de funciones 157

Límite de la división de funciones por factorización


Primero. Recordando la factorización
2
x+x
Si nos piden obtener l m 3x+2x2 , el resultado inmediato sería:
x!0

2
l m x+x 2 = 0
x!0 3x+2x 0

Resultado que no representa ningún valor, este límite se calcula, en


algunas ocasiones transformando la función en otra igual para todo valor
de x, excepto para x = a:
En algunos casos, la transformación se realiza por el método conocido
como factorización. Factorizar signi…ca escribir en forma de multipli-
cación un número o una expresión algebráica, para mayor comprensión
analizaremos algunos ejemplos.

Ejemplo 1. Factorizar el número 6

Solución: 6 = 2 3
Ejemplo 2. Factorizar el número 40

Solución: 40 = 2 2 2 5p
Ejemplo 3. Factorizar 50
p p p p p p p
Solución: 50 = 5 2 (ya que 50 = 2 25 = 2 25 = 5 2)
Ejemplo 4. Factorizar la expresión: 9 a2

Solución: 9 a2 = (3 + a) (3 a)
Ejemplo 5. Factorizar la expresión: x2 + x 6

Solución: x2 + x 6 = (x + 3) (x 2)
¿Cómo se hace el último ejercicio?, para aquellos alumnos que tienen
dudas, resolveremos otro ejercicio especi…cando todos los pasos:

Ejemplo 6. Factorizar x2 + 8x 105

La regla es buscar dos número que multiplicados den 105 y que


sumados o restados den 8; como vemos, ya no es tan fácil, así que hacemos
los siguiente.

Primero: Tomamos el término que no tiene variable (el número que


no tiene x), que es 105
Segundo: Buscamos todos los números entre los que podamos dividir
105, incluyendo el 1 y el 105 y una vez hecho esto, buscamos 2 número
que multiplicados den 105 y restados den 8 (por +8x).
Los números entre los que se puede dividir 105 son: 1, 3, 5, 7, 15, 21,
35 y 105

Multiplicados Restados
105 = 1 105 105 1 = 104
105 = 3 35 35 3 = 32
105 = 5 21 21 5 = 16
105 = 7 15 15 7 = 8
158 Límites y continuidad de funciones

Tercero. Escribimos los dos números que multiplicados den 105 y


restado den 8: son el 7 y el 15.

Cuarto. Para escribir los paréntesis hacemos lo siguiente:


a) Escribimos los paréntesis de la siguiente forma, (x ) (x )
b) En el primer paréntesis escribimos el signo más (+), por +8x en
x2 + 8x 105 :

(x + ) (x )

c) Multiplicamos el signo + por el signo del tercer término que es


menos (por 105) y ese signo obtenido de la multiplicación lo escribimos
en el segundo paréntesis, es decir: (+) ( ) =

(x + ) (x )

Quimto. Para escribir los números 7 y 15, debemos cuidar en que


paréntesis escribimos dichos números, para ello nos …jamos que la resta
debe ser positiva, (+8) ; así que el 15 va en el paréntesis con signo positivo
y el 7 en el negativo:

(x + 15) (x 7)

Sexto. Escribimos el resultado.

x2 + 8x 105 = (x + 15) (x 7)

Ejemplo 7. Factorizar la expresión x2 + 2x


Solución: En este caso como la x aparece en los dos términos, tomamos
la x que tenga el menor exponente, es decir:

x2 + 2x = x (x + 2)

Ejemplo 8. Factorizar la expresión 2x3 + x2


Solución: la x con menor exponente es x2 , por lo tanto:

2x3 + x2 = x2 (2x + 1)

Ejemplo 9. Factorizar la expresión 4x5 + 12x3


Solución. En este caso se toma la x3 ; pero en ambos términos aparecen
números, por lo que debemos ver si el mayor se puede dividir entre el
menor, de ser así sacamos como factor el número menor. En este caso el
12 se puede dividir entre 4 ya que 12
4 = 3, por lo tanto:

4x5 + 12x3 = 4x3 x2 + 3


2
x+x
Ejemplo 10. Reducir la expresión: 3x+2x 2

Solución. Primero factorizamos tanto el divisor como el dividendo.


x+x2 x(1+x) 1+x
3x+2x2 = x(3+2x) = 3+2x

x2 9
Ejemplo 11. Reducir la expresión x 3
Solución:
x2 9 (x 3)(x+3)
x 3 = x 3 =x+3
Límites y continuidad de funciones 159

Ejercicios a resolver por el alumno

Reduzca las siguientes expresiones:


x+x2
1. 2x+3x2

2x3 +3x2
2. 2x

2x3 +3x2
3. 2x3

x2 1
4. x+1

x2 9
5. x+3

x2 16
6. x+4

x2 25
7. x+5

4a2 x2
8. x 2a

x2 +x 6
9. x 2

x2 +4x 5
10. x+5

x2 5x+6
11. x2 12x+20

x3 +27
12. x+3

x 3
13. x2 6x+9

x2 3x 10
14. x 5

x2 10x+21
15. x 7

x2 7x 60
16. x 12

Ahora si, límite de la división de funciones por factor-

ización
Ahora que ya recordamos como factorizar, estudiaremos cuando aplicar
este procedimiento para obtener el límite de la división de funciones.
Ejemplo 1. obtener el límite de l m x2 x3x5 10 :
x! 2
Solución. Factorizando el denominador:

x 5 x 5
lm 2 = lm
x! 2 x 3x 10 x! 2 (x 2)(x 5)
= lm 1
x! 2 (x 2)
1
= 2 2
1
= 4

Ejemplo 1. Hallar el límite de 2x3 6 cuando x tiende a 3.


En este caso el límite en el numerador es 3, pero el divisor es igual a
cero ya que:
160 Límites y continuidad de funciones

lm 3 = 3
x!2 2x 6 2(3) 6
3
= 6 6
3
= 0 =1

) l m 2x3 6 =1
x!2

2x2 +x 1
Ejemplo 2. Obtener el límite de 2x+1 cuando x tiende a 2
Solución.

Esta es la función 2x2 +x


2x+1 =
original
Factorizando la x x(2x+1)
= 2x+1
en el numerador
Realizando las
x 2x+1
operaciones alge- = 1 2x+1
bráicas
de donde se obtie-
= x 1=x
ne que:

2x2 +x
Por lo tanto 2x+1 = x; por lo que el límite es:

2
l m 1 2x +x
2x+1 = l m 1 x =
1
2
x! 2 x! 2

2
Ejemplo 3. Hallar l m xx2+2x
+x
x!0
Solución. Si sustituimos directamente obtendremos 00 que no tiene
sentido, así que en este caso factorizamos tanto el numerador como el
denominador:

x2 +2x x(x+2) x+2


x2 +x = x(x+1) = x+1

Por lo tanto
2
l m x 2+2x = l m x+2
x+1 =
0+2
= 2
=2
x!0 x +x x!0 0+1 1

2
) l m xx2+2x
+x = 2
x!0

2
Ejemplo 4. Hallar l m xx 1
1
x!1
Solución:
2
lmx 1 = l m (x 1)(x+1)
x!1 x 1 x!1 x 1
= l mx + 1
x!1
= 2
Límites y continuidad de funciones 161

Ejercicios a realizar por el alumno


Obtenga los siguientes límites
2
1. l m 2x+3x
x+x2
x!0

2. l m 2x32x
+3x2
x!0
3
3. l m 2x32x
+3x2
x!0

x+1
4. l m 2
x! 1 x 1

x+3
5. l m 2
x! 3 x 9

x+4
6. l m 2
x! 4 x 16
2
7. l m xx+525
x!5

4a2 x2
8. l m
x!2a x 2a
2
9. l m x x+x2 6
x!2

x2 +4x 5
10. l m x+5
x! 5
2
11. l m xx2 5x+6
12x+20
x!2
3
12. l m xx+3
+27
x!3

13. l m x2 x 6x+9
3
x!3
2
14. l m x 3x 10
x 5
x!5
2
15. l m x 10x+21
x 7
x!7

x2 7x 60
16. l m x 12
x!12

Por división de la variable de mayor exponente en el


dividendo (cuando x ! 1)
Recordemos que la división de un número entre 1 se considera
como cero, es decir:

Cualquier # = 0
1

Por lo tanto, cuando se tengas:


1
1 =0

3
1 =0
a
1 = 0 (donde a es cualquier número)
162 Límites y continuidad de funciones

Así que cuando se obtengan límites de la división de funciones debe-


mos tener presente lo anterior para no cometer errores.
2x
Ejemplo 1.Obtener l m 3x+2
x!1
Solución: Si sustituimos directamente obtenemos:
2(1)
l m 2x = = 1
(¡¡Resultado que está mal!!)
x!1 3x+2 1+2 1

Para obtener este tipo de límites, como no podemos factorizar ni


racionalizar, lo que hacemos es …jarnos en la x del dividendo que tenga
mayor exponente, en este caso es, x:
Una vez seleccionada la x, dividimos cada término entre dicha x, es
decir:
2x
2x
lm = lm 3x
x
2
x!1 3x+2 x!1 x +x
2
= lm 3
1
2
x!1 1+x
= l m 22
x!1 3+ x
2
= 3+ 1 2
2
= 3+0
2
= 3

4x+6
Ejemplo 2. Obtener l m
x!1 5x+2
4x+6 1
Solución. Al sustituir directamente se obtiene l m = (¡¡Incorrecto!!)
x!1 5x+2 1

4x 6
4x+6 x +x
Primero lm = lm 5x 2
x!1 5x+2 x!1 x x +
6
4+ x
Segundo = lm 2
x!1 5+ x
6
4+ 1
Tercero = 2
5+ 1
4+0
Cuarto = 5+0
Quinto. Solución l m 4x+6 = 4
x!1 5x+2 5

2x3 +3x2 +x
Ejemplo 3. Obtener l m x2 +4
x!1
Solución. La x de mayor exponente en el denominador es x2 (ver
x + 4), por lo que dividimos cada término entre x2 :
2

2x3 2
2x3 +3x2 +x x2
+ 3x
x2
+ xx2
lm x2 +4 = lm x2
x!1 x!1 x2
+ x42
1
2x+3+ x
= l m 1+ 4
x!1 x2

1
2(1)+3+ 1
= 4
1+ 1

1+3+0
= 1+0

1+3
= 1

1
= 1 =1

2x3 +3x2 +x
Por lo tanto: l m x2 +4 =1
x!1
Límites y continuidad de funciones 163

Ejercicios a realizar por el alumno.

Formar equipos de mínimo 2 máximo 3 alumnos.

A). Describa detalladamente con palabras los pasos que se realizaron


en los ejemplos 1, 2 y 3 anteriores.
B). Hallar.
4
1. l m 2
x!1 x +x

x+1
2. l m
x!1 x

2x
3. l m
x!1 x 1

1 x2
4. l m 1+2x2
x!1

3 1
5. l m 4 + x x2
x!1

x2 +x3
6. l m 4 5
x!1 x +x

x4 +x5
7. l m 2 3
x!1 +x
x

Autoevaluación

Hallar los siguientes límites

1. l m x22+x
x!0
2
2. l m x1+x+x
2 +2x+x3
x!0
2
x+x
3. l m 3x+2x2
x!0
3 2
4. l m 2x 2x
+3x
x!0
3 2
5. l m 2x 2x
+3x
3
x!0
2
6. l m xx 1
1
x!1

4a2 x2
7. l m
x!2a x 2a
2
8. l m x x+x2 6
x!2

x2 +4x 5
9. l m x+5
x! 5
2
10. l m xx2 5x+6
12x+20
x!2

x3 +27
11. l m x+3
x! 3
164 Límites y continuidad de funciones

12. l m x2 x 6x+9
3
x!3
p p
a a x
13. l m x
x!0
p p
a+x a x
14. l m x
x!0

x 3
15. l m px+1 2
x!3
p p
1+x 1 x
16. l m 4x
x!0

3 1
17. l m 4 + x x2
x!1

4
18. l m 2
x!1 x +x

x+1
19. l m
x!1 x

2x
20. l m
x!1 x 1

1 x2
21. l m
x!1 x 1

1 x2
22. l m 2
x!1 1+2x

x2 +x3
23. l m 4 5
x!1 x +x

x4 +x5
24. l m 2 3
x!1 x +x

Límite de las funciones trigonométri-


cas
Es necesario recordar el tema de identidades trigonométricas y bus-
1
car que no nos queden expresiones del tipo x0 ; 1 para lo cual usamos
los métodos estudiados anteriormente. Para empezar debemos tomar en
cuenta la siguiente relación:

l m senx
x =1
x!0

Otros aspectos a considerar es que cuando x ! 0:

a) Podemos escribir senax = ax

b) cos 0 = 1
Ejemplo 1. Calcular l m tgx
x x!0

Solución:
Límites y continuidad de funciones 165

senx
l m tgx
x = lm
cos x
x
x!0 x!0
senx
= l m x(cos x)
x!0

senx 1
= lm x cos x
x!0

= l m senx
x l m cos1 x
x!0 x!0

1
=1 cos 0

1
=1 1

=1

Por lo tanto: l m tgx


x =1 x!0
sex2 x
Ejemplo 2. Hallar l m 2
2
x!0 x

Solución.
sex2 x (sex x2 )(sen x2 )
l m x2 2 = l m x2 (recuerde senax = ax)
x!0 x!0

x2
( x2 )( x2 )
= lm x2 = lm 4
x2
x!0 x!0

2
x 1
= l m 4x2 = l m 4
x!0 x!0

1
= 4

sex2 x 1
Por lo tanto: l m 2
2
=
x!0 x 4
Ejemplo 3. Hallar l m senax
x!0 senbx

Solución.

l m senax = l m ax
x!0 senbx bx
x!0
= l m ab
x!0

a
= b

Por lo tanto l m senax


senbx =
a
b
x!0

x
Ejemplo 4. Hallar l m senx
x!0

Solución x
x
l m senx = lm x
senx
x!0 x!0 x

1
= lm senx
x!0 x
166 Límites y continuidad de funciones

l m1
x!0
= lm senx
x!0 x

1
= 1 =1

x
Por lo tanto l m senx =1
x!0
Ejemplo 5. Hallar l m cosx x
x!0
Solución.
l mx
lm x = x!0

x!0 cos x l m (cos x)


x!0
0
1 =0

Por lo tanto: l m cosx x = 0


x!0

Ejercicios a resolver por el alumno


1. l m sen2x
x
x!0

sen x
2. l m x
2
x!0

3. l m sen2x
3x
x!0

4. l m senax
bx
x!0
2
5. l m sen
x2
x
x!0

6. l m sen2x+sen3x
x
x!0

sen3 x
7. l m x3
2
x!0
2
8. l m sen
x3
x
x!0

9. l m senx
tgx (recuerde que tgx =
senx
cos x )
x!0
cos x
10. l m (x) (ctgx) [Recuerde. ctgx = senx ]
x!0

11. l m (sen2x)
x2
(senx)
x!0

12. l m (senx)(cos
x
x)
x!0

13. l m senx+tgx
x
x!0

14. l m sen2x
senx
x!0

15. l m sen3x
3senx
x!0

16. l m tg2x
x
x!0

17. l m 1 cos x
x2
x!0
Capítulo 10

Continuidad de una función

Si gra…camos la función y(x) = sen , la …gura que obtenemos es


parecida a la de la …gura 88 y la gra…ca si tuvieramos su…ciente papel se
podría seguir dibujando a la derecha hasta más in…nito y a la izquierda
hasta menos in…nito y nunca terminaríamos de dibujarla. La grá…ca
nunca se corta por lo que la función que la genera recibe el nombre de
contínua.

2
y
1

-10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10
x
-1

-2

Fig. 88. Ejemplo de función contínua

Pero hay grá…cas que se cortan una, dos, tres o más de tres veces, a
este tipo de grá…cas que se cortan se les llama discretas, las cuales pueden
ser contínuas por partes (por pedazos), un ejemplo de este tipo de grá…ca
es y(x) = x1 cuya grá…ca se muestra en la …gura 89.

167
168 Continuidad de una función

6
y
4

-20 -15 -10 -5 5 10 15 20


-2 x
-4

-6

Fig. 89. Ejemplo de función NO CONTINUA e indeterminada en x = 0

Si observamos la …gura 89, vemos que no pasa por el cero, ya que


cuando x = 0, la función y(x) = x1 no tiene ningún valor, es decir, no
se obtiene valor para el eje y por lo se dice que la función en x = 0
está indeterminada; cuando esto pasa se dice que la función tiene una
singularidad ó una fuente ó un sumidero en dicho punto. Pero la función
es contínua por partes (por pedazos), ya que en el lado izquierdo del eje
x en el intervalo (0; 1) la función es contínua luego da un salto y en el
intervalo de (0; +1) la función vuelve a ser contínua
Se acostumbra a escribir la indeterminación de la forma:

1
y (x) = 0 =1

lo cual NO SIGNIFICA que la función tenga un valor in…nito,


solo signi…ca que la función tiene un valor indeterminado.
El punto en el cual una función está indeterminada, depende del tipo
de función, por ejemplo, la función

x2
y (x) = x 1

está indeterminada cuando x = 1, ya que:

12 1
y (1) = 1 1 = 0 =1

x2
y la grá…ca de y = x 1 se representa en la …gura 90.
Continuidad de una función 169

6
y
4

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-2
x

-4

-6

Fig. 90. Función que se corta en el punto x = 1:

La …gura 91 representa otro ejemplo de grá…ca de una función


que no es contínua en el intervalo ( 1; +1) ya que podemos observar
que se corta en algunos puntos.

y
2

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-2

-4

Fig. 91. Ejemplo de grá…ca de otra función que no es contínua

Si observamos la …gura 91, vemos que cuando x = 0;5, la función no


es contínua, de hecho, en el intervalo (0, 1) la función no es contínua.
En los puntos x = 2, x = 3 y x = 5 también podemos observar que la
función no es contínua.
En estos casos la grá…ca de la función nos muestra los puntos donde
no hay continuidad, pero hay otro método que nos permite saber esto sin
necesidad de gra…car.
170 Continuidad de una función

¿Cómo saber si una función es con-


tínua en un punto?

Para saber esto hay tres cosas que debemos hacer:

Primero. Ver si la función existe en el punto donde queremos saber


la continuidad. Es decir, que no se obtenga 1 al hacer la operación.

Segundo. Revisar que exista el límite de la función cuando x tiende


al punto donde queremos saber la continuidad.
Tercero. Que el resultado obtenido en el primer paso sea igual al
obtenido en el segundo paso.

Ejemplo 1. ¿Es f (x) = x2 + 1 contínua en el punto x = 0?

Solución:

Primero. Evaluamos f (x) en x = 0, esto para saber si la función existe


en ese punto.

f (0) = 02 + 1 = 1 (el resultado es diferente de 1)

Por lo tanto f (x) existe en x = 0:


Segundo. Obtenemos el límite de f (x) cuando x ! 0:

l m f (x) = l m x2 + 1 = 02 + 1 = 1
x!0 x!0

Tercero. Como

f (0) = 1 y l m f (x) = 1 (los resultados son iguales)


x!0

Entonces, f (x) = x2 + 1 es contínua en el punto x = 0:

Ejemplo 2. ¿Es f (x) = x 1 1 contínua en el punto x = 1?


Solución.
Primero. Evaluamos f (x) en x = 1
1 1
f (1) = 1 1 = 0 =1

Como f (1) = 1, entonces la función NO EXISTE en x = 1 y por lo


tanto no es contínua en x = 1. Debido a que no se cumple el primer
paso, ya no es necesario hacer los demás.
p
x+3 2
Ejemplo 3. ¿Es f (x) = x 1 contínua en el punto x = 1?

Solución.
p
Recordemos
p
el proceso
p
de racionalización
x+3 2 x+3 2 x+3+2
f (x) = x 1 = x 1
p
x+3+2

x+3
p 4
= (x 1)( x+3+2)
Continuidad de una función 171

xp 1
= (x 1)( x+3+2)

1
= p
x+3+2

p
x+3 2 1
Por lo tanto: f (x) = x 1 = p
x+3+2

1
Ahora veamos si f (x) = px+3+2 es continua en x = 1:
1
Primero. Evaluando f (x) = px+3+2 en x = 1, se tiene:

f (1) = p 1 = p1 = 1
= 1
1+3+2 4+2 2+2 4

1
Segundo. Obteniendo l m px+3+2
x!1

1 p 1 1 1
l m p1+3+2 = 1+3+2
= 2+2 = 4
x!1

1 1
Tercero. Como f (1) = 4 y l m f (x) = 4 son iguales, entonces f (x) =
p x!1
x+3 2
x 1 es contínua en el punto x = 1:

Ejercicios a realizar por el alumno

Determine si las siguientes funciones son continuas en el punto donde


se especi…ca.

1. f (x) = 4x2 + 2x en el punto x = 0


1
2. f (x) = x+3 en el punto x = 3
x 2
3. f (x) = x en el punto x = 0

4. f (x) = x3 x en el punto x = 1
p
x+4 2
5. f (x) = x 3 en el punto x = 3
p
x+2 4
6. f (x) = x 2 en el punto x = 2
2x
7. f (x) = x2 4 en el punto x = 2
8. f (x) = 3x + 2 en el punto x = 0
172 Continuidad de una función
Capítulo 11

Derivadas

Introducción
Antes de estudiar y aprender la regla de los cuatro pasos (los pasos se
re…eren a la aplicación algebráica a desarrollar, aunque las operaciones
que se realizan son más de cuatro), revisaremos un concepto que usamos
a diario pero con palabras como ganancia, aumento, pérdida, disminución
y que en matemáticas recibe el nombre general de incremento positivo
o negativo
Ejemplos:

a). Incremento positivo. En mi primer parcial obtuve nueve (9.0) de


promedio general y en el segundo obtuve 10.0 entonces mi promedió
se incrementó en un punto (1;0) y el incremento es positivo, en
el lenguaje común sería gané o aumenté un punto.

b). Incremento negativo (conocido como decremento). En el primer


parcial obtuve 10.0 pero en el segundo parcial mi promedio bajo a
8.0, entonces mi promedio tuvo un incremento negativo ( 2),
en el lenguaje común sería perdí o disminuí dos puntos.

En matemáticas en lugar de escribir la palabra incremento se usa la


letra griega delta mayúscula ( ), es decir:

= incremento

Para el ejemplo a). sería promedio = 1 y para el ejemplo b). sería


promedio = 2
Pero si a la palabra promedio la representamos con una letra, por
ejemplo con la letra x, entonces tendríamos para: a) x = 1 y para b):
x= 2
Para obtener esos incremento, se hace lo siguiente:

173
174 Derivadas

= Valor …nal menos Valor inicial


a) x = 10;0 9;0 = 1
b) x = 8;0 10;0 = 2

Incremento de una función


Las funciones también pueden tener incrementos positivos o negativos
o bien no tener incrementos, pero aquí recuerda que si cambia la variable
x hay que ver o investigar cuanto cambia la variable y, la cual general-
mente la representamos como f (x), es decir, debemos encontrar y o f
(según la representación de la función) si x se incrementa en x

Ejemplos

1. Sea la función y = 2x, determine el incremento de y si x se incre-


mentó en x

Solución. Aquí no nos dicen cuanto vale x, por lo que se hace de


manera general.

Primero. Escribimos nuestra función original: y = 2x

Segundo: Sumamos en la función original a y su incremento yyax


su incremento x

y+ y = 2 (x + x) (Importante: si escribes y + y = 2x + x,

¡¡¡¡es incorrecto!!!!)

Desarollando la parte derecha:


y + y = 2x + 2 x

Tercero. Al resultado anterior le restamos la función original y = 2x

y + y = 2x + 2 x
y = 2x
0+ y = 0+2 x

Por lo tanto, el incremento de la función y es y=2 x

Ejemplo 2. ¿Cuánto vale el incremento de y = 3x2 si la variable x


sufre un incremento x?
Solución.

Primero. Escribimos nuestra función original. y = 3x2


Segundo. Sumamos y al lado izquierdo de la función original y x
a la variable x, es decir:
Derivadas 175

2
y+ y = 3 (x + x) (Recuerda que si escribes y + y = 3x2 + x ¡¡es

incorrecto!!)

Realizando las operaciones algebráicas, tenemos que:


2
y + y = 3 x2 + 2 (x) ( x) + ( x)

de donde se obtiene
2
y+ y = 3x2 + 3 2 (x) ( x) + 3 ( x)

por lo tanto
2
y+ y = 3x2 + 6 (x) ( x) + 3 ( x)

Tercero. Al último resultado le restamos la función original

2
y+ y = 3x2 + 6x ( x) + 3 ( x)
y = 3x2
2
y = 6x ( x) + 3 ( x)

Por lo tanto, el incremento de y = 3x2 si la variable x sufre un


incremento x, es:

2
y = 6x ( x) + 3 ( x)

Ejemplo 3. Calcule el incremento y de y = 5x2 + x + 2 cuando x


se incrementa en x:

Solución.

Primero. y = 5x2 + x + 2
2
Segundo. y + y = 5 (x + y) + (x + x) + 2

2
de donde: y + y = 5x2 + 10x x + 5 ( y) + x + x+2
Tercero.
2
y+ y = 5x2 + 10x x + 5 ( y) + x + x + 2
y = 5x2 x 2
2
y = 0 + 10x x + 5 ( y) +0 + x + 0

Cuarto. Por lo tanto. el incremento y de y = 5x2 + x + 2 cuando x


se incrementa en x, es:
2
y = 10x x + 5 ( y) + x
176 Derivadas

Ejercicios a resolver por el alumno

Encuentre el incremento de las siguientes funciones, cuando x se in-


crementa en x

1. y = x 3
2. y = 4x + 1
3. y = 5x 2
4. y = 2x2
5. y = x2 + 2x
6. y = 2x2 + 5x + 1
7. y = x3
1
8. y = x3 + 2

9. y = 2x3 + x2
1
10. y = x

Regla de los cuatro pasos

Para aplicar la regla es necesario haber estudiado y comprendido los


temas de límite e incremento de una función.
Ejemplo 1. Derivar aplicando la regla de los cuatro pasos a la fun-
ción:

y = 4x + 2 función original

Solución.

Primero. Sumamos el incremento y a la función original


y + y = 4 (x + x) + 2

Por lo tanto, después de realizar las operaciones obtenemos el incre-


mento que es:
y + y = 4x + 4 x+2

Segundo. Restamos al último resultado la función original

y+ y = 4x + 4 x+2
y = 4x 2
y = 4 x
Derivadas 177

Tercero. Dividimos el resultado de la resta entre x


y 4 x
x = x

De donde se obtiene que:


y
x =4

y
Cuarto. Obtenemos el límite del resultado de x cuando x ! 0,
es decir:
l m xy = l m 4
x!0 x!0

Escribimos nuestro resultado

Como l m 4 = 4 entonces la derivada de


x!0
y = 4x + 2 es 4:

Ejemplo 2. Aplicando la regla de los cuatro pasos encontrar la deriva-


da de:
2
y = (2x 2) + 4

Solución.

En este caso, antes de aplicar la regla primero elevamos al cuadrado


y después se reducen términos.
2
y = (2x 2) + 4
= 4x2 8x + 4 + 4

= 4x2 8x + 8

Así que vamos a derivar:

y = 4x2 8x + 8 que es nuestra función original

Primero. Obtenemos el incremento sumamos el incremento y a la


función original
2
y + y = 4 (x + x) 8 (x + x) + 8

Desarrollando tenemos
2
y + y = 4 x2 + 2 x x + ( x) 8x 8 x+8

2
= 4x2 + 8x x + 8 ( x) 8x 8 x+8

Segundo. Al resultado de y + y le restamos la función original


178 Derivadas

2
y+ y = 4x2 + 8x x + 8 ( x) 8x 8 x+8
y = 4x2 +8x 8
2
y = 8x x + 8 ( x) 8 x

Tercero. Al incremento y lo dividimos entre x


y 8x x 8 ( x)2 8 x
x = x + x x

= 8x + 8 x 8

y
Cuarto. Obtenemos el límite de x cuando x!0
l m xy = l m (8x + 8 x 8)
x!0 x!0

= 8x 8

Escribimos nuestro resultado

2
Por lo tanto, la derivada de y = (2x 2) + 4 es 8x 8

1
Ejemplo 3.Obtener la derivada de y = s

En este ejemplo ya no explicamos el desarrollo-

1
Primero. y + y= s+ s

Segundo.

1
y+ y = s+ s
1
y = s
1 1
y = s+ s s
s s s
= s(s+ s)
s
= s2 + s

Tercero. Dividiendo
s
entre s
y s2 + s
s = s

s
= s(s2 + s)
1
= s2 + s

Cuarto. obteniendo el límite cuando s!0


l m ys = l m 1
s2 + s
s !0 s !0

1
= s2

1 1
Por lo que la derivada de y = s es s2
Derivadas 179

Ejercicios a realizar por el alumno

Encuentre la derivada de las siguientes funciones.

1. y = x 3

2. y = 4x + 1
3. y = 5x 2
4. y = 2x2

5. y = x2 + 2x
6. y = 2x2 + 5x + 1
7. y = x3
1
8. y = x3 + 2

9. y = 2x3 + x2
1
10. y = x
180 Derivadas
Capítulo 12

Tabla de derivadas

Fórmulas para derivadas de las fun-


ciones algebráicas
d
1. dx c = 0 (donde c es cualquier número, es decir, una constante)
d du dv
2. dx (u + v) = dx + dx

d
3. dx (cu) = c du
dx (donde c es cualquier número)

d dv
4. dx (u v) = u dx + v du
dx

d u v du dv
u dx
5. dx v = dx
v2

d n 1 du
6. dx u = nun dx (donde n es cualquier número)

Fórmulas para derivar las funciones


trigonométricas

d
7. dx senu = cos u du
dx

d
8. dx cos u = senu du
dx

d
9. dx tgu = sec2 u du
dx

181
182 Tabla de derivadas

d du
10. dx ctgu = csc2 dx
d
11. dx sec u = (sec u)(tgu) du
dx
d
12. dx csc u = (csc u)(ctgu) du
dx

Fórmulas de las Derivadas de las fun-


ciones trigonométricas inversas

d p 1 du
13. dx arc sen u = 1 u2 dx

d p 1 du
14. dx arc cos u = 1 u2 dx

d 1 du
15. dx arc tg u = 1+u2 dx

d 1 du
16. dx arc ctg u = 1+u2 dx

d p1 du
17. dx arc sec u = u u2 1 dx

d p1 du
18. dx arc csc u = u u2 1 dx

Derivadas de la función exponencial y


logarítmica

d loga e du
19. dx loga u = u dx (donde a es cualquier número)
d 1 du
20. dx ln u = u dx
d u
21. dx a = au ln a du
dx (donde a es cualquier número)
d u
22. dx e = eu du
dx
Capítulo 13

La derivada y sus aplicaciones

Notación
La notación para la derivada de una función y será:
dy
Primera derivada dx ; y0
d2 y 00
Segunda derivada: dx2 , y
3
d y 000
Tercera Derivada: dx3 , y
dn y n
n-ésima derivada: dxn ; y
La letra y se puede cambiar por cualquier otra letra que represente
a la función, ejemplos: f (x) ; (t)

Ejemplo de derivadas de funciones sim-


ples
Como introducción a continuación se presentan algunos ejemplos de
la derivada de ciertas funciones simples, que estudiaremos más adelante.
Ejemplo 1. Obtenga la primer derivada de y = 3x
Solución:
dy d
Escribimos: dx = dx (3x) = 3 dx
dx = 3 1 = 3

Ejemplo 2. Obtener la primer derivada de y = 8x5


Solución:
dy d
dx = dx 8x5 = (8) (5) x5 1
= 40x4

183
184 La derivada y sus aplicaciones

Por lo tanto la primer derivada de y = 8x5 es y0 = 40x4

Ejemplo 3. Obtener la primer derivada de y = cos x

Solución. apoyados de la fórmula 8 de la tabla de derivadas de fun-


d
ciones trigonométricas dx cos u = senu du
dx
Como y = cos x en este caso u = x; por lo tanto
dy d dx
dx = dx cos x = senx dx = senx

Ejemplo 4. Obtener la primer derivada de z = tgx


Aplicando la fórmula 9 para derivada de funciones trigonométricas.:

d
dx tgu = sec2 u du
dx

Como z = tgx tenemos que u = x; entonces aplicando la fórmula:

0
dx
z 0 = (tgx) = sec2 x dx

de donde
z 0 = sec2 x

Ejemplo 5. Obtener la primer derivada de y = e3x


Solución:
d u
Aplicando la fórmula 22 dx e = eu du
dx

En este caso u = 3x, por lo tanto:


d
y 0 = e3x dx (3x)

de donde
y 0 = e3x 3

por lo tanto la derivada es:


y 0 = 3 e3x

Ejemplo de derivada de una constante


Ejemplo 1. Obtener la primer derivada de y = 3
Solución:
Cualquier número se considera una constante c; así que aplicando la
fórmula 1 de la tabla de derivadas se obtiene que:
0
y 0 = (3) = 0

Nota: la derivada de cualquier número es cero (0)


La derivada y sus aplicaciones 185

Ejercicios a realizar por el estudiante


Obtenga la derivada respecto del argumento de las siguientes fun-
ciones

1. y(x) = 4

2. y (t) = 7

3. f ( ) = 6

4. y (z) = 8

5. f (z) = 15

6. y(r) = 45

Derivada de una función de primer


grado
Las funciones de primer grado por de la forma

f (x) = ax + b

donde a y b son números cualesquiera.

Ejemplo 1. Encuentre la primer derivada de y = 5x + 2


Solución: y 0 = 5

Ejemplo 2. Encuentre la primer derivada de f (x) = 4x


Solución: f 0 = 4

Ejemplo 3. Encuentre la primer derivad de z(x) = x

Solución: z 0 = 1

Ejemplo 4. Encuentre la primer derivada de y(r) = 7r + 2


Solución: y 0 = 7
186 La derivada y sus aplicaciones

Ejercicios a resolver por el alumno


Encuentre la primer derivada con respecto al argumento que se es-
pecifíca de las siguientes funciones

1. y(x) = 4x 5

2. y(r) = 3r + 1

3. f ( ) = 2

4. z (t) = 3t + 10

5. y(a) = a

6. y ( ) =

7. y (x) = 10x + 5

8. f (x) = 5x + 1

Ejemplos de derivada de la suma de


funciones
Ejemplo 1. Obtener la primer derivada de: y = 2x7 + 4x3
Solución. De la tabla de derivadas para funciones algebráicas apli-
d
camos la fórmula 2: dx (u + v) = du dv
dx + dx

dy d d
dx = dx 2x7 + dx 4x3 ;

de donde se obtiene

dy
dx = (2) (7) x7 1
+ (4) (3) x3 1

por lo tanto la primer derivada de y = 2x7 + 4x3 es:

dy
dx = 14x6 + 12x2

p
Ejemplo 2. Obtener la primer derivada de y = 4 x + 5x7
Solución:
p 1 1
Recordemos que x = x 2 =) y = 4 (x) 2 + 5x7
De la fórmula 2 de la tabla de derivadas de funciones algebráicas:
d
dx (u + v) = du dv
dx + dx
La derivada y sus aplicaciones 187

1
0 0
y 0 = 4x 2 + 5x7

por lo tanto

1 1
y 0 = (4) 2 x2 1
+ (5) (7) x7 1

de donde se obtiene
1
y 0 = 42 x 2 + 35x6

la derivada es:
1
y 0 = 2x 2 + 35x6

que también se puede escribir de la forma

2 p2
y0 = 1 + 35x6 = x
+ 35x6
(x) 2

Ejercicios a resolver por el estudiante


Encuentre la primer derivada de las siguientes funciones

1. y = 4x + 2
3
2. y = 5x
p 2x 2 + 4x + 8
2
3. y = x + 3x 3
1 3
4. y = 8x 2 + 4x 2

Ejemplos de la regla de la cadena


En estos ejemplos es recomendable revisar cada uno de los pasos con
la …nalidad de comprender el procedimiento.
8
Ejemplo 1. Derivar z = x3 + 2x + 4
Solución. Para mayor comprensión del método usaremos la notación
d
dx

h i
dz d 8 0
dx = dx x3 + 2x + 4

se aplica la regla de la cadena

dz 8 1 d
dx =8 x3 + 2x + 4 dx x3 + 2x + 4

se obtiene
188 La derivada y sus aplicaciones

dz 7
dx =8 x3 + 2x + 4 3x2 + 2

reescribiendo
dz 7
dx = x3 + 2x + 4 8 3x2 + 8 2

por lo tanto la derivada es


dz 7
dx = x3 + 2x + 4 24x2 + 16

p
Ejemplo 2. Oobtener la primera derivada de y = 5x3 + 2x

Solución p 1
Recordemos que: 5x3 + 2x = 5x3 + 2x 2 , entonces:
h 1i
dy d 3 2
dx = dx 5x + 2x

Aplicando la regla de la cadena


1
dy 1 0
dx = 12 5x3 + 2x 2 5x3 + 2x

de donde se obtiene
1
dy 1
dx = 2 5x3 + 2x 2 5 3x2 + 2

realizando las operaciones


1
y0 = 3
1 15x2 + 2
2(5x +2x) 2

por lo tanto la derivada es


dy 15x2 +2)
(p
dx = 2 5x3 +2x
p
Ejemplo 3. Obtener la derivada de y = arc cos t3

Solución.
d p 1 du
Aplicando la fórmula 14 de la tabla de derivadas dx arc cos u = 1 u2 dx
p p 3
Como y = arc cos t3 tenemos que u = t3 = t 2
Por lo tanto aplicando la fórmula tenemos que:
d 3 1 d 3
y0 = dt arc cos t 2 = r
3 2 dt t2
1 t2

de donde se obtiene
3 32 1
y0 = q 1 6 2t
1 t2

por lo tanto la derivada es


1
3 pt 2
y0 = 2 1 t3
La derivada y sus aplicaciones 189

Ejercicios a resolver por el alumno


Encuentre la primer derivada de las siguientes funciones
6
1. y = 4x2 + 2x
1
8
2. y = 8x 2 + 13 x3
p
3. y = px3 p
4. y = x + x

Ejemplos de derivada del producto de


funciones
La fórmula para determinar la derivada del producto de dos funciones
u y v está dada por la fórmula 4 en la tabla de derivadas que dice:

d dv
dx (u v) = u dx + v du
dx

8 p
Ejemplo 1. Obtener la primer derivada de y = (x + 4) x
Solución.

8 p 8 1
Como: y = (x + 4) x = (x + 4) (x) 2
d dv
Entonces de acuerdo a la fórmula que nos dice: dx (u v) = u dx + v du
dx
8 1
Así que haciendo: u = (x + 4) y v = x 2 tenemos que:
dy 8 d 12 1d 8
dx = (x + 4) dx x + x 2 dx (x + 4)

derivando se obtiene
dy 8 1 1 1 7 d
dx = (x + 4) 2x
2 + x 2 8 (x + 4) dx (x + 4) no olvidar la regla de
la cadena

por lo tanto
dy 8 1 1 1 7
dx = (x + 4) 2x
2 + x2 8 (x + 4) 1

Acomodando
8
términos
1 7
dy
dx = (x+4)
1 + 8x 2 (x + 4)
2x 2

o bienp
dy (x+4)8 7
dx = p
2 x
+ 8 x (x + 4)

que también se puede escribir de la forma


dy (x+4)8 +16x(x+4)7
dx =
p
2 x
190 La derivada y sus aplicaciones

p p
Ejemplo 2. Obtener la derivada de y = x x+2

Solución:
p p 1
Como y = x x + 2 la podemos escribir de la forma y = x 2
1
(x + 2) 2
1 1
Por lo tanto, sea: u = x 2 y v = (x + 2) 2
Entonces aplicando la fórmula de la derivada del producto de fun-
ciones:

d dv
dx (u v) = u dx + v du
dx

Tenemos que

h 1 1
i 1 1 1
dy d d d 12
dx = dx x 2 (x + 2) 2 = x 2 dx (x + 2) 2 + (x + 2) 2 dx x

calculando las derivadas correspondientes tenemos que


1 1 1 1
dy 1 dx 1 dx
dx = x2 2 (x + 2) 2
dx + (x + 2) 2 2x
2
dx

de donde se obtiene que


1 1
dy x2 1
dx = 1 1 + (x + 2) 2 1
2(x+2) 2 2x 2

p p
Por lo tanto la derivada de y = x x + 2 es:
p p
dy
= p x + x+2
p
dx 2 x+2 2 x

que se puede reducir a:


dy 2x+2(x+2)
dx = p p
4 x x+2

dy 2x+2x+4
dx = p p
4 x x+2

dy 4(x+1)
= p4x+4
p = p p
dx 4 x x+2 4 x x+2

por lo tanto
dy
= p x+1
p
dx x x+2

p
Ejemplo 3. Obtener la derivada de y = cos x ln x

Solución. en este ejemplo ya no se dan todos los pasos para llegar


al resultado, por lo que es necesario que el estudiante lo escriba en su
cuaderno para comprenderlo totalmente.
La derivada y sus aplicaciones 191

dy d p
dx = dx (cos x ln x)

de donde tenemos que


dy 1 d d 1
dx = cos x 2 dx ln x + ln x dx cos x 2

aplicando las fórmulas 8 y 20 de la tabla de derivadas tenemos que


dy 1 1 dx 1 d 1
dx = cos x x dx + ln x senx 2 dx x
2 2

por lo
p
tanto la derivada es:
dy cos x 1 1 1
dx = x ln x senx 2 2x
2

que se puede escribir de la forma


1
p ln x senx 2 1
dy cos x 1
dx = x
p
2 x 2x
2

1
p ln x senx 2
dy cos x
dx = x
p p
4 x x

1
p ln x senx 2
dy cos x
dx = x 4x

Ejercicios a resolver por el alumno

Encuentre la primera derivada de las siguientes funciones:

1
4 p
1. y = x 2 + 5x x3 + 2

2. y = senx tgx

3. y = (ln x) (arc cos x)

4. y = 5x e3x

5. y = e2x 42x

Ejemplos de derivada de la división


de funciones

La fórmula para la derivada de la división de funciones es la fórmula


5 de la tabla de derivadas que nos dice:
192 La derivada y sus aplicaciones

d u v du dv
u dx
dx v = dx
v2

En los siguientes ejemplos veremos como se aplica.


2x
e
Ejemplo 1. Obtener la primer derivada de la función y = p
x
Solución: en este caso hacemos
1
u = e2x y v = x 2

Por lo tanto
dy d e2x
dx = dx 1
x2

La fórmula nos dice que dejemos a v como está y que lo multipliquemos


por la derivada de u, luego anotamos el signo menos y escribimos la u y
la multiplicamos por la derivadad de v; es decir:
1 1
d 2x
dy x2 dx e e2x d
dx x
2
dx = 1 2
x2

derivando se obtiene (recuerde la regla de la cadena)


1 1
dy x 2 e2x d
dx (2x) e2x 1
2x
2 dx
dx
dx = 2
dx
(como dx = 1; si deseamos NO LO
x2
ESCRIBIMOS, aquí es solo para recordar como se aplican las fórmulas )
por lo tanto
1
e2x
x 2 2e2x 1
dy 2x 2
dx = x

reduciendo! términos
!
se obtiene que
1 1
4 x2 x2 e2x e2x

1
dy 2x 2 4xe2x e2x
dx = x = 1
2x x 2

reescribiendo y acomodando términos


dy e2x (4x 1)
dx = 3
2x 2

así que la derivada es


dy e2x (4x 1)
dx =
p
2 x3

3x+2
Ejemplo 2. Encuentre la primer derivada de la función y = senx

Solución.

u d v du dv
u dx
Aplicando la fórmula v =
dx
dx
v2 se obtiene que:
d d
dy senx dx (3x+2) (3x+2) dx senx
dx = (senx)2

derivando
dy senx (3) (3x+2) cos x
dx = sen2 x

por lo tanto la derivada después de acomodar términos es:


dy 3senx (3x+2) cos x
dx = sen2 x
La derivada y sus aplicaciones 193

Ejercicios a resolver por el alumno

Obtenga la primer derivada de las siguientes funciones:


p
1. y = p x
x+4
ln x
2. y = 32x
e4x
p+2
x
3. y = x
arctgx
4. y = ex

Ejercicios de autoevaluación: derivadas


de funciones algebráicas

Obtenga la primer derivada de las siguientes funciones:


1. y = x2 + 3x
2. y = x4
5
3. y = x 2 + 3x 2
x 1
4. y = x
1
5. y = x2

6. y = 4x 5
7. y = 5x2 + 2
8. y = 4x2 2x
9. y = 2x2 + x
10. y = 2x3
11. y = 3
12. y = ax donde a es cualquier número.
p
13. y = 3 x
14. y = (2x3 x2 )5
x+2
15. y = x2
1
(3x2 4x) 2
16. y = x+1
8 4
17. y = x4 + 4x 3x6 + 6x3
p
3
( x2 +1)(x+3)
18. y = x3 1

19. y = p2x 1
x2 +1
p p
20. y = 1+ x
194 La derivada y sus aplicaciones

Ejercicios de autoevaluación: derivadas


de funciones trigonométricas y fun-
ciones trascendentes

Obtenga la primer derivada de las siguientes funciones

1. y = x senx

2. y = x (cos x)

3. y = sec x

4. y = (senx)(cos x)

5. y = tgx ctgx

6. y = tgx x

7. y = (1 + cos x)(senx)
1 cos x
8. y = 1+cos x

1+tgx
9. y = tgx

10. y = 4senx

11. y = 2sen3x
p
12. y = senx
p
13. y = cos x
1
14. y = 2 sec2 x

15. y = x (ln x)

16. y = x(ln x 1)

17. y = ln(senx)

18. y = ln(cos x)
p
19. y = ln x

20. y = x (ex ) ex

21. y = (ex ) (ln x)


ex 1
22. y = ex

23. y = 83x

24. y = 2senx

25. y = x2 (e2x )

26. y = senex
La derivada y sus aplicaciones 195

Derivadas de órdenes superiores


Las derivadas de ordenes superiores se re…eren a obtener la primera,
segunda, tercera, ... hasta la n-ésima derivada de una función.

Ejemplos
Ejemplo 1. Obtenga la cuarta derivada de y = 3x3 + 4x2
Solución:
Primera derivada: y 0 = 9x2 + 8x
Segunda derivada: y 00 = 18x + 8
Tercera derivada: y 000 = 18
Cuarta derivada: y iv = 0

Ejemplo2. Obtenga hasta la quinta derivada de la función y = senx


Primera derivada: y 0 = cos x
Segunda derivada: y 00 = senx
Tercera derivada: y 000 = cos x
Cuarta derivada: y iv = ( senx) = senx
Quinta derivada: y v = cos x

Ejercicios a realizar por el alumno

Obtenga hasta la tercera derivada de las siguientes funciones

1. y = x7 + 4x6
p
2. y = x

7
3. y = t5 + 1

3
4. y = px
x+2

p
5. y = e6 x

6. y = cos x

7. y = tgx

8. y = ln x
196 La derivada y sus aplicaciones

Máximos y Mínimos

Las derivadas se aplican en todas las ramas del conocimiento y princi-


palmente en la ciencia y la técnica; a través del pensamiento inductivo y
deductivo se pueden resolver problemas que minimizan tiempos y ahorran
esfuerzo al evitar trabajar doble.

En la imagen siguiente se muestran varios máximos y mínimos de una


función, a simple vista algunos máximos se dan cuando x toma los valores
0.8, entre 1.8 y 1.9, entre 2.3 y 2.4, algunos mínimos se tienen cuando x
toma los valores entre 1.4 y 1.5, 2.3, 2.5; sin embargo para determinar
con exactitud dichos valores es necesario usar métodos relacionados al
calculo diferencial de los cuales se presentan algunos ejemplo y ejercicios.

5
y
4

1 2 3
-1
x
Máximos y mínimos de una función

Una de las aplicaciones en la de máximos y mínimos, que como su


nombre lo indica maximiza ganancias y minimiza pérdidas se da en el
crecimiento de toda empresa; la siguiente …gura representa el grá…co en
cuanto a la producción de una empresa donde el eje y representa ganan-
cias en millones de dolares y el eje x los meses. Después de un cambio en
la gerencia la empresa empieza a dejar las deudas y crece teniendo alzas
y bajas.

El nuevo gerente con conocimientos de matemáticas lo que planteó


fue el modelo matemático del comportamiento de la grá…ca y a partir
de ello plateó su estrategia de desarrollo. Realizó todo un estudio de las
variables que estaban afectando el crecimiento y a partir de ello encontró
que el problema era tan sencillo y que solo dependia de la calidad de la
producción debido a equipo en mal estado y personal con poca o nula
capacitación para dar el debido mantenimiento.

Para que no se queden con las dudas del modelo matemático que
representa la grá…ca les informamos que es: y = cos x6 + tan x
La derivada y sus aplicaciones 197

4
Millones de dolares
3

0
2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
-1
Meses

-2

Grá…co que representa el desarrollo de una empresa

A continuación veremos algunos ejemplos usando los criterios de la


primera y segunda derivada y el estudiante deberá resolver los ejercicios
propuestos con la …nalidad de apropiarse del dominio del tema.

Criterio de la primera derivada


Toda función f (x) en el punto x = a tal que la derivada de la función
evaluada en a es igual a cero, es decir f 0 (a) = 0 tiene:

Un máximo si para cualquier valor a la izquierda en la vecin-


dad de a la derivada de f (x) es mayor que cero (0), es decir, que
f 0 (xizq de a) > 0 y para un valor a la derecha en la vecindad de a la
derivada de f (x) es menor que cero (0), es decir f 0 (xder de a) < 0:

Un mínimo si para para cualquier valor a la izquierda en la


vecindad de a la derivada de f (x) es menor que cero (0) ; o sea,
f 0 (xizq de a) < 0 y para un valor a la derecha en la vecindad de a la
derivada de f (x) es mayor que cero (0), es decir f 0 (xder de a) > 0:

La función no tiene máximo ni mínimo si el valor de la derivada


no cambia de signo, es decir: f 0 (xizq de a) > 0 y f 0 (xder de a) > 0
o bien f 0 (xizq de a) < 0 y f 0 (xder de a) < 0

Matemáticamente lo anterior se escribe simbólicamente de la siguiente


forma:
8 f (x) en x = a j f 0 (a) = 0 tiene un máximo si 8x en la vecindad
de a con x < a =) f 0 (x) > 0 y 8x en la vecindad de a con x >
a =) f 0 (x) < 0 y un mínimo si 8x en la vecindad de a con x < a =)
f 0 (x) < 0 y 8x en la vecindad de a con x > a =) f 0 (x) > 0

Bueno, ahora veamos como se aplica lo anterior para determinar cuan-


do una función tiene máximos y mínimos; realmente no es difícil, solo siga
el procedimiento para que comprenda el método.
198 La derivada y sus aplicaciones

Ejemplos de aplicación con el criterio


de la primera derivada
Ejemplo 1. Determine el máximo o mínimo o ambos de y = 2x2 + 4x
Solución:
Primero: Derivamos la función: y 0 = 4x + 4
Segundo: Determinamos para que valor de x la derivada es cero (0),
para hacer esto igualamos a cero el resultado de la derivada y despejamos
x, el valor que se obtenga es lo que se llama a, es decir:

4x + 4 = 0 =) 4x = 4

4
Despejando x = 4

por lo tanto
x= 1 (es decir a = 1)

Tercero. Se toma un valor a la izquierda de 1, deben ser valores muy


cercanos a 1, por ejemplo podemos tomar 1;1
Cuarto. Evaluamos la derivada cuando x = 1;1, es decir:

y 0 ( 1;1) = 4 ( 1;1) + 4

y 0 ( 1;1) = 4;4 + 4

Por lo tanto
y 0 ( 1;1) = 0;4

pero 0;4 es menor que cero, es decir


y 0 ( 1;1) = 0;4 < 0

Quinto. Se toma un valor a la derecha de 1, por ejemplo 0;9


Sexto. Evaluamos la derivada cuando x = 0;9, es decir:

y 0 ( 0;9) = 4 ( 0;9) + 4

y 0 ( 0;9) = 3;6 + 4 = 0;4

Por lo tanto
y 0 ( 0;9) = 0;4

pero 0;4 es positivo y entonces es mayor que cero, es decir


y 0 ( 0;9) = 0;4 > 0
La derivada y sus aplicaciones 199

Septimo. Aplicamos el criterio de la primer derivada para máximos y


mínimos que nos dice:

Un máximo si para cualquier valor a la izquierda en la vecindad de a


la derivada de f (x) es mayor que cero (0), es decir, que f 0 (xizq de a) > 0
y para un valor a la derecha en la vecindad de a la derivada de f (x) es
menor que cero (0), es decir f 0 (xder de a) < 0:
Un mínimo si para para cualquier valor a la izquierda en la vecindad
de a la derivada de f (x) es menor que cero (0) ; o sea, f 0 (xizq de a) < 0
y para un valor a la derecha en la vecindad de a la derivada de f (x) es
mayor que cero (0), es decir f 0 (xder de a) > 0:
La función no tiene máximo ni mínimo si el valor de la derivada
no cambia de signo, es decir: f 0 (xizq de a) > 0 y f 0 (xder de a) > 0 o
bien
f 0 (xizq de a) < 0 y f 0 (xder de a) < 0

En nuestro caso: a la izquierda y 0 ( 1;1) = 0;4 < 0 y a la derecha


0
y ( 0;9) = 0;4 > 0 por lo tanto concluimos que la función:
y = 2x2 + 4x tiene un mínimo cuano el valor de x = 1

Para obtener el valor de y sustituimos el valor de x = 1 en la función


original es decir en y = 2x2 + 4x
Por lo tanto el valor de y es:
2
y = 2 ( 1) + 4 ( 1)

y=2 4= 2

Por lo que el punto que corresponde al mínimo es ( 1; 2)

La siguiente …gura muestra la grá…ca de la función y = 2x2 + 4x que


tiene un mínimo en el punto ( 1; 2)

y 6

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-2 x

El mínimo de y = 2x2 + 4x se da cuando x = 1; y = 2

p
p Ejemplo 2. Determine para que valor de t la función f (t) = 2 + t+
2 t tiene un máximo o un mínimo.
Solución.
Primero. Derivamos la función: f 0 (t) = 2p12+t 2p12 t
Segundo. Igualamos a cero el resultado de la derivada para obtener el
valor de t donde dy
dt = 0
200 La derivada y sus aplicaciones

f 0 (t) = p1 p1 =0
2 2+t 2 2 t

p1 p1 =0
2 2+t 2 2 t

p p
2+t= 2 t

2+t=2 t
t=0

Tercero. Tomamos un valor a la izquierda de t = 0, (recuerde que


dicho valor debe ser muy cercanos al valor de t = 0) y evaluamos la
derivada con dicho valor.
Sea dicho valor 0;1, evaluando la derivada, tenemos que:

f 0 ( 0;1) = p 1 p 1
2 2 0;1 2 2 ( 0;1)
1 1
f0 ( 0;1) = 2;7568 2;8982

f 0 ( 0;1) = 0;01769 8 > 0

Cuarto. Se da un valor a la derecha de t = 0 y se evalua la derivada


en dicho valor, es decir:
Si el valor es 0;1, entonces:
1 p 1
f 0 ( 0;1) = 2p2+0;1 2 2 0;1
1 1
f 0 ( 0;1) = 2;8982 2;7568 = 0;01 769 8

f 0 ( 0;1) = 0;01 769 8 < 0

Quinto. Aplicamos el criterio de la primera derivada para concluir si


se tiene un máximo o un mínimo:
Un máximo si para cualquier valor a la izquierda en la vecindad de a
la derivada de f (x) es mayor que cero (0), es decir, que f 0 (xizq de a) > 0
y para un valor a la derecha en la vecindad de a la derivada de f (x) es
menor que cero (0), es decir f 0 (xder de a) < 0:
Un mínimo si para para cualquier valor a la izquierda en la vecindad
de a la derivada de f (x) es menor que cero (0) ; o sea, f 0 (xizq de a) < 0
y para un valor a la derecha en la vecindad de a la derivada de f (x) es
mayor que cero (0), es decir f 0 (xder de a) > 0:
La función no tiene máximo ni mínimo si el valor de la derivada
no cambia de signo, es decir: f 0 (xizq de a) > 0 y f 0 (xder de a) > 0 o
bien
f 0 (xizq de a) < 0 y f 0 (xder de a) < 0

En nuestro caso:
A la izquierda f 0 ( 0;1) = 0;01769 8 > 0 y a la derecha f 0 ( 0;1) =
0;01 769 8 < 0
La derivada y sus aplicaciones 201

p p
Por lo tanto concluimos que la función f (t) = 2 + t+ 2 t tiene
un máximo en el punto t = 0:

El valor que corresponde


p a f (t)
p se obtiene sustituyendo t = 0 en la
función original f (t) = 2 + t + 2 t
Por lo tanto:
p p p
f (0) = 2 + 2 = 2 2 = 2: 828 4
p p
La grá…ca de la función f (t) = 2 + t + 2 t se muestra en la
siguiente …gura, donde se observa un máximo en el punto (0; 2;8284)

4.0
f(t)
3.5

3.0

2.5

-2 -1 0 1 2
t
p p p
La función f (t) = 2+t+ 2 t tiene un máximo en (0; 2 2)

Ejemplo 3. Determine el máximo y el mínimo de la función y =


x3 + 3x2 + 3x + 4
Solución.
dy
Primero. Derivamos la función: dx = 3x2 + 6x + 3
Segundo. Igualamos a cero lo que se obtuvo al derivar para encontrar
dy
el valor de x donde dx = 0, es decir:

3x2 + 6x + 3 = 0

Para obtener el o los valores donde la derivada se hace cero recurrimos


a nues-tros conocimientos de factorización. Los estudiantes que tengan
problemas con este tema deberán resolver los ejercicios correspondientes
en la sección de antecedentes. Recuerden que son conocimientos con los
que deben contar, por lo que no se vale decir que es culpa de los profesores
que no dominen el tema, como estudiantes de ingeniería deberán aceptar
su responsabilidad y repasar en caso de dudas.

En este caso para factorizar hacemos lo siguiente:


Dividimos entre 3 cada término, es decir:
3x2 6x 3
3 + 3 + 3 =0

lo que nos da
x2 + 2x + 1 = 0

al factorizar obtenemos que


202 La derivada y sus aplicaciones

(x + 1) (x + 1) = 0

o bien
2
(x + 1) = 0 si x = 1

dy
por lo tanto dx = 3x2 + 6x + 3 = 0 si x = 1

Tercero. Damos un punto a la izquierda de 1, sea dicho valor 1;1


y evaluamos la derivada en ese punto:

dy 2
dx = 3 ( 1;1) + 6 ( 1;1) + 3

haciendo las operaciones se obtiene


dy
dx = 0;03 que es mayor que cero, es decir

dy
dx = 0;03 > 0

Cuarto. Damos un valor a la derecha de 1 y evaluamos la derivada


en ese punto, sea dicho valor 0;9
Por lo tanto:

dy 2
= 3 ( 0;9) + 6 ( 0;9) + 3 = 0;03
dx
dy
También encontramos que dx es mayor que cero, es decir
dy
dx = 0;03 > 0

Quinto. Aplicamos el criterio para máximos y mínimos y como la


derivada no cambia de signo ya que en ambos casos es mayor que cero,
concluimos que la función y = x3 + 3x2 + 3x + 4 no tiene máximo ni
mínimo.
La siguiente …gura muestra la grá…ca de y = x3 + 3x2 + 3x + 4 donde
se observa que no hay máximo ni mínimo.

30
y
20

10

-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-10
x

-20
3 2
La función y = x + 3x + 3x + 4 no tiene máximo ni mínimo
La derivada y sus aplicaciones 203

Ejemplo 4. Encontrar el máximo o el mínimo de la función y =


1 3
3x + 12 x2 6x
Solución.
Primero. Derivamos: y 0 = x2 + x 6
Segundo. Encontramos el valor de x donde la derivada se anula, es
decir:

x2 + x 6=0

Factorizando tenemos
(x + 3) (x 2) = 0

En este caso tenemos dos valores para x donde la derivada se anula

Primer caso: cuando x = 3

Segundo caso: cuando x = 2

Para cada caso debemos determinar si se tiene un máximo o un mínimo.

Tomando el primer caso, es decir cuando x = 3, damos un valor


a la izquierda, sea dicho valor 3;1, evaluando la derivada se tiene que:
2
y 0 = ( 3;1) + ( 3;1) 6 = 0;51

Es decir, la derivada es mayor que cero, o sea: y 0 = 0;51 > 0

Ahora damos un valor a la derecha de 3, sea el valor 2;9, al evaluar


la derivada encontramos que:
2
y 0 = ( 2;9) + ( 2;9) 6= 0;49

por lo tanto y 0 = 0;49 < 0

Así que la función de acuerdo al criterio de la primera derivada tiene


un máximo x = 3, para calcular el valor de y sustituimos en la función
original:
3 2
y = 31 x3 + 12 x2 6x o bien y = 1
3 ( 3) + 1
2 ( 3) 6 ( 3) = 13: 5

El punto donde existe el máximo es ( 3; 13;5)

Investigando para el segundo caso, cuando x = 2, tomamos 1;9


como valor a la izquierda de x = 2 y evalauamos la derivada:
204 La derivada y sus aplicaciones

y 0 = x2 + x 6
2
y 0 (1;9) = (1;9) + 1;9 6= 0;49

Por lo tanto a la izquierda y 0 (1;9) = 0;49 < 0

Tomando 2;1 como valor a la derecha de x = 2, encontramos al


evaluar la derivada que:

y 0 = x2 + x 6
0 2
y (2;1) = (2;1) + 2;1 6 = 0;51

Es decir que a la derecha y 0 (2;1) = 0;51 > 0

1 3
De acuerdo al criterio de la primer derivada la función y = 3x +
1 2
2x 6x tiene un mínimo en x = 2 y el valor para ej eje y es:
1 3 1 2
y= 3 (2) + 2 (2) 6 (2) = 7: 333 3

Por lo que el punto exacto donde se tiene un mínimo es en (2; 7;3333)


tal como se muestra en la …gura siguiente.

20
y
15

10

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-5 x

La función y = 13 x3 + 21 x2 6x tiene un máximo y un mínimo.

Ejercicios a realizar por el alumno


Aplicando el criterio de la primera derivada hallar el máximo o mín-
imo de las siguientes funciones.

a) y = x2 3x + 1
b) y = x2 + 4x
c) y = 2x2 + 3x + 4
La derivada y sus aplicaciones 205

d) y = 5x2 2x + 2

e) y = 6x x2 7

f ) y = 12 x4 2x

g) y = x4

h) y = x3 3x2 3x + 4
x
i) y = 1+x2

Criterio de la segunda derivada para


calcular máximo y mínimo
Este criterio nos dice que toda función f (x):

Tiene un máximo en x = a si f 0 (a) = 0 y f 00 a) < 0

Tiene un mínimo en x = a si f’(a) = 0 y f 00 (a) > 0

Ejemplos
Ejemplo 1. Obtener por el criterio de la segunda derivada los máxi-
mos y mínimos de la función y = t2 + 16t
Solución
Primero. Obtenemos la primer derivada: y 0 = 2t 16t2
Segundo. igualamos a cero y encontramos el o los valores de x donde
la derivada se hace cero

16
= 0 si 2t 16
y 0 = 2t t2 t2 = 0
de donde
2t = 16
t2
despejando t
2t3 = 16
t = 16
3
2p= 8
t= 38
t=2
16
En t = 2 la derivada se hace cero, es decir y 0 (2) = 2 (2) t4 =0

Tercero. Obtenemos la segunda derivada y 00 = 2 + 32


t3
Cuarto. Evaluamos la segunda derivada en t = 2, es decir:

y 00 = 2 + 32 32
t3 = 2 + (2)3
00
y =2+4=6
206 La derivada y sus aplicaciones

como y 00 = 6 > 0 por el criterio de la segunda derivada se tiene que


la función tiene un mínimo en t = 2
El valor de y se obtiene sustituyendo t = 2 en la función original
y = t2 + 16
t , por lo tanto:
2 16
y = (2) + 2 = 4 + 8 = 12
Por lo tanto el punto donde se tiene el mínimo es (2; 12) tal como se
muestra en la …gura.

30
y
20

10

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-10 t
-20
2 16
La función y = t + t
tiene un mínimo en (2; 12)

Ejemplo 2. Calcule los máximos y mínimos de la función y = x3


3x + 4
Solución.
Primero. Derivamos: y 0 = 3x2 3
Segundo. Obtenemos el valor de x donde la derivada se hace cero.
3x2 3 = 0 si x2 = 1

o bien
p
x= 1

Por lo que se tienen dos valores donde la derivada se hace cero

en x = 1 y en x = 1

ya que:
2 2
y 0 (1) = 3 (1) 3 = 0 y y 0 ( 1) = 3 ( 1) 3=0

Tercero. Obtenemos la segunda derivada: y 00 = 6x


Cuarto. Evaluamos la segunda derivada en x = 1 y en x = 1
En x = 1: y 00 (1) = 6 (1) = 6 entonces y 00 (1) = 6 > 0 por lo tanto de
acuerdo al criterio de la segunda derivada en x = 1 se tiene un mínimo,
el valor de y en este punto es: y = 13 3 (1) + 4 = 2, el punto minimo es
(1; 2)
En x = 1 : y 00 ( 1) = 6 ( 1) = 6 entonces y 00 ( 1) = 6 < 0
que de acuerdo al criterio de la segunda derivada en x = 1 se tiene un
3
máximo y el valor de y es y = ( 1) 3 ( 1) + 4 = 6;0: el punto máximo
es ( 1; 6)
El punto máximo ( 1; 6) y el punto mínimo (1; 2) de y = x3 3x + 4
se muestran en la siguiente …gura:
La derivada y sus aplicaciones 207

10
y
5

-3 -2 -1 1 2 3
-5
x

-10

Puntos máximos y mínimos de y = x3 3x + 4

Ejercicios a resolver por el alumno

Aplicando el criterio de la segunda derivada hallar el máximo y el


mínimo de las siguientes funciones

a) y = x2 3x + 1

b) y = x2 + 4x

c) y = 2x2 + 3x + 4

d) y = 5x2 2x + 2

e) y = 6x x2 7

f ) y = 12 x4 2x

g) y = x4

h) y = x3 3x2 3x + 4
x
i) y = 1+x2

Máximos y mínimos cuando no se conoce

la función
En los ejemplos anteriores se han dado las funciones y a partir de ellas
investigamos los máximos o los mínimos; en la práctica no es así, ya que
es necesario a partir del problema determinar la forma de la función. En
los siguientes ejemplos se presentan dos casos de como se realiza esto y
se puede aplicar el criterio de la primera o de la segunda derivada.

Ejemplo 1. La suma de dos números es 6. Hallar el valor máximo de


su producto
Solución.
208 La derivada y sus aplicaciones

Planteamos el problema de la siguiente manera, como la suma se


compone de dos números llamamos x al primer número y como y al
segundo número.
La suma debe ser 6, es decir:

x+y =6

Así que el primer número es: y = 6 x

Ahora escribimos el producto de la forma: (x) (y) = x (6 x)

sea z = x (6 x) donde z es la función que vamos a maximizar

dz
Obtenemos dx =6 2x

dz
hacemos dx = 0 para calcular el valor de x
6 2x = 0 entonces al despejar se encuentra x = 3

Obtenemos la segunda derivada: z 00 = 2

Al evaluar la segunda derivada en x = 3 se obtiene


z 00 (3) = 2 < 0

Por lo tanto, de acuerdo al criterio de la segunda derivad la función


tiene un máximo en x = 3, el valor de y es:

x+y =6
3+y =6
y=6 3=3
Por lo tanto, los dos número cuya suma es 6 y cuyo producto es
máximo son x = 3, y = 3

Ejemplo 2. Hallar la altura del cono de volumen máximo que puede


inscribirse en una esfera de radio r:
Solución. Con la …nalidad de tener una idea del problema, hacemos
un dibujo, en este caso un cono dentro de una esfera.
La derivada y sus aplicaciones 209

Figura a Figura b

Figura c

El cono debe estar dentro de la esfera

Sean:
R = radio del cono
h = altura del cono
V = volumen del cono

1
Como V = 3 R2 h

Pero R2 = (B0) (OD)


Entonces: R2 = h (2r h) que sustituyendo en V = 31 R2 h (ya que
es el volumen el que queremos maximizar y h es la altura del cono) nos
queda

1 1
V = 3 R2 h = 3 h h (2r h)

1
V = 3 h2 (2r h)

Como r es el radio de la esfera es conocido ya que está dado; el


volumen solo depende de la altura h así que la función a estudiar es:
210 La derivada y sus aplicaciones

V (h) = 23 r h2 1
3 h3

Derivando el volumen respecto a h


dV 4
dh = 3 r h h2

Que es igual a cero cuando


dV 4
dh = 3 r h h2 = 0
4
3 rh = h2

Despejando h
h = 34 r

Obteniendo la segunda derivada de V


d2 V 4
dh2 = 3 r 2 h

Evaluando la segunda derivada en h = 43 r


d2 V 4 4
dh2 3 r = 3 r 2 43 r

d2 V 4 4 8 4
dh2 3 r = 3 r 3 r= 3 r

2
Como ddhV2 34 r = 43 r < 0 por el criterio de la segunda derivada
el volumen es máximo cuando la altura del cono sea:

h = 43 r donde r = radio de la esfera

Autoevaluación: aplicaciones de la deriva-


da
1. La suma de dos números es 10. Hallar el valor máximo de su pro-
ducto.
2. La suma de dos número es 4. Hallar el valor máximo de su producto
3. La suma de dos números de 8. Hallar el valor máximo de su pro-
ducto.
4. Hallar las dimensiones de una USB cilíndrica de hojalata, sin tapa,
de un litro de capacidad, para que en su construccion se emplee la
menor cantidad posible de hojalata.
5. Hallar las dimensiones de un objeto con forma de cilíndro circular
recto con base y tapa de mayor volumen que pueda introducirse en
un cono recto dado, de base circular (ver …gura).
La derivada y sus aplicaciones 211

Figura para ejercicio 7

6. Sea una caja de base rectangular. Demostrar que la base rectangu-


lar de mayor área con un perímetro dado es una base cuadrada.
7. Demostrar que el rectángulo de mayor área que puede inscribirse
en un círculo dado es un cuadrado.
8. Hay que construir, con una cantidad determinada de material, una
caja rectangular de base cuadrada y sin tapa. Suponiendo que no
se tenga en cuenta el espesor del material ni la cantidad de éste
que se desperdicia, ¿cuáles son las dimensiones de la mayor caja
que puede construirse?
9. Un bote cilíndrico de hojalata, cerrado en sus dos extremos debe
tener una capacidad determinada. Demostrar que la cantidad de
hojalata precisa par hacerlo será mínima cuando la altura del mismo
sea igual a su diámetro.
10. Hay que hacer una caja con una pieza de cartulina, de 6 (dm) [6
decímetros] en cuadro, cortando cuadrados iguales en las esquinas
y doblando los lados. Hallar las dimensiones de la caja más grande
que puede hacerse de esta manera.
11. Un fabricante de radios averigua que puede vender x instrumentos
por semana a p pesos cada uno, siendo la relación entre x y p la sigu-
iente 5x = 375 3p. El costo de la producción es 51 x2 + 15x + 500
pesos. Demostrar que se obtiene la máxima ganancia cuando la pro-
ducción es alrededor de 30 instrumentos
12. El costo total de la producción de x artículos por semana es

ax2 + bx + c pesos

a lo cual se agrega un impuesto de y pesos por artículo, decretado


por el gobierno; el precio (p pesos) al que cada artículo puede venderse
es p = x: Demostrar que el impuesto produce ganacia máxima
cuando y = 12 ( b), y que el aumento en el precio de cada artículo es
siempre menor que el impuesto. (Nota: En las aplicaciones a la Economía,
los números a; b; c; ; son positivos)

13. Una compañía de teléfonos encuentra que obtiene una ganacia líqui-
da de 15 pesos por aparato si la central tiene 1000 abonados o
menos. Si hay más de 1000 abonados, la ganancia por aparato dis-
minuye un centavo por cada abonado que sobrepasa ese número.
212 La derivada y sus aplicaciones

¿Cuántos abonados darían la máxima ganancia líquida? (Respues-


ta: 1250 )
Bibliografía

[1] Záitsev, I. L. (1977) Elementos de matemáticas superiores. Moscú.


Mir.
[2] Philips, H. B. (1956) Elementos de cálculo in…nitesimal. México.
UTEHA.
[3] Thomas Jr., George B. (2010) Cálculo: una variable. México.
Addison-Wesley: PEARSON.
[4] Klaf, A. Albert (1944) Calculus refresher for technical man. New
York. Dover.

213
214 BIBLIOGRAFÍA
Parte IV

Cálculo integral

215
Capítulo 14

Introducción a los métodos de


integración

Objetivo general

Que el estudiante conozca técnicas de integración de funciones de


variable real.

Objetivos particulares

Al término de la unidad y una vez realizado los ejercicios el estudiante:

Conocerá el método de integración por cambio de variables.


Conocerá el método de integración por partes.
Conocerá el método de integración por sustitución
Utilizará los distintos métodos de integración para resolver inte-
grales elementales.

Tabla: fórmulas de integración


Introducción

Algunos alumnos nos han preguntado en que aplicaran las integrales


o para que les servirá conocer las diversas técnicas de integración; como

217
218 Introducción a los métodos de integración

alumno ¿que piensas? ¿para que te servirá saber o conocer las bases del
cálculo integral?
Así que lo primero que haremos será presentar las fórmulas de inte-
gración que más se encuentran en la práctica y de esta manera aprender
a utilizarlas.
A continuación se presentan algunas de las integrales más utilizadas
(otras fórmulas se encuentran en la sección de apéndices)

R n+1 R
1. xn dx = xn+1 + c 2. dx = ln jxj + c
R x R xx x
3. R e dx = ex + c 4. Ra dx = lna a + c
5. senxdx = cos x + c 6. cos xdx = senx + c
R R kx
7. R ekx dx = k1 ekx + c 8. Rakx dx = k1 aln a + c
9. Rsen kxdx = k1 cos kx + c 10. R cos kxdx = k1 sen kx + c
11. p1dxx2 = arc senx + c 12. 1+x dx
2 = arc tg x + c
R R dx
13. R cosdx2 x = tgx + c 14. R sen2 x ctgx + c
15. R cosdx 1
2 kx = k tgkx + c 16. R sendx2 kx = k1 ctg kx + c
dx
17. p
k2 n2 x2
= n1 arc sen nx
k +c 18. k2 +n dx 1 nx
2 x2 = kn arc tg k + c

Para aprender la aplicación de estas fórmulas, lo haremos a través de


ejercicios; recuerde que la práctica hace al maestro, así que empezaremos
con ejercicios sencillos.

La integral inde…nida
R
Cuando el símbolo de la integral se representa solamente como la
integral se llama integral inde…nida

Ejemplos
R
Ejemplo 1. Calcular la integral x4 dx

Solución. Si revisas la fórmula 1 de la tabla, puedes observar que


n = 4; así que aplicando dicha fórmula obtenemos:
R 1
x4 dx = 4+1 x
4+1
+ c = 15 x5 + c
R
Es decir, el resultado de integrar x4 dx es: 51 x5 + c
R
Ejemplo 2. Calcular la integral x8 dx

Solución. En este caso n = 8 y también observamos que la integral


que nos piden calcular es parecida a la fórmula 1 de la tabla, por lo tanto:
R 1
x8 dx = 8+1 x
8+1
+ c = 91 x9 + c
Introducción a los métodos de integración 219

R
Por lo que el resultado de integrar x8 dx es 91 x9 + c
R
Ejemplo 3. Calcular 6x3 + 4x2 + x dx

Solución. Lo que hacemos es integra cada una de las partes del inte-
grando, es decir:
R R R R
6x3 + 4x2 + x dx = 6x3 dx + 4x2 dx + xdx

Ejercicio a. ¿Qué observas de la dx?


R R R
Así que ahora debemos integrar: 6x3 dx + 4x2 dx + xdx y esto
lo hacemos de la siguiente manera.

R R R R R R
6x3 dx + 4x2 dx + xdx = 6 x3 dx + 4 x2 dx + xdx
Ejercicio b. ¿Que observas de los números 6 y 4?

Así que aplicando la fórmula 1, tenemos que:


R R R 1 1 1
6 x3 dx+4 x2 dx+ xdx = 6 3+1 x
3+1
+4 2+1 x
2+1
+ 1+1 x1+1 +
c=
1 4 1 3
=6 4x +4 3x + 12 x2 + c = 46 x4 + 43 x3 + 12 x2 + c
R 6 4
Es decir, el resultado de integrar 6x3 + 4x2 + x dx es: 4x +
4 3
3 x + 12 x2 + c

Nota: una vez comprendido el método no es necesario realizar todos


los pasos descritos anteriormente.
R
Ejemplo 4. Calcular la integral 5x dx

Solución. Si buscamos en la tabla vemos que la integral que nos piden


calcular es parecida a la 4, por lo que el resultado será:
R x x
5 dx = ln5 5 + c
R
Ejemplo 5. Calcular la integral e3x dx

Solución. De la tabla vemos que la fórmula 7 se puede aplicar direc-


tamente, así que:

R
e3x dx = 13 e3x + c
R dx
Ejemplo 6. Calcular la integral 9+16x2

Solución. Si observamos vemos que 9 lo podemos escribir como 32 y


16 como 42 ; así que la integral la podemos escribir como:
R dx
R dx
9+16x2 = 32 +42 x2

Si buscamos en nuestra tabla vemos que podemos aplicar la fórmula


18 y el resultado sería:
220 Introducción a los métodos de integración

R dx 1
9+16x2 = 12 arctan 43 x + c

ya que en este caso: k = 3 y n = 4


R
Ejemplo 7. Calcular cos xdx

Solución: De la fórmula 6 de la tabla, vemos que:


R
cos xdx = sen x + c

Ejercicios a resolver por el alumno


a). Usando la tabla, resuelva las siguientes integrales:

R R R
1. R xdx 2. R x4 dx 3. R xn 1 dx
4. R 5dx 5. R d 6. R 2xdx
7. R12 t2 dt 8. R(2 x) dx 9. R 3x x2 dx
10. a + '2 d' 11. 3 (x 2) dx 12. 4x3 + 4x 3 dx
R 2 R 2 R 2
13. R x (1 + 2x) dx 14. R (x + 3) dx 15. R 4 (2x 1) dx
16. 43dxp 17. 4senxdx 18. 2a cos 'd'
R 6dxx R R
19. 1+x2 20. 4p3dx 21. 2a' d'
R R 1 x2 R
22. R (2et 3 cos t) dt 23. R (x 5ex ) dx 24. R tg 2 xdx
25. x2dx +1 26. du u 27. p dx
3 2
R xx2
R R p
3x x2 +1 dx
3xdx
28. p
3 29. 4x dx 30. Ayuda: Represente x2 dx
4 x3
en la forma: x2 + 1 1

Determinación de la constante de in-


tegración
Cuando integramos una función f (x) se obtiene la función F (x) más
una cons-tante c, es decir:
R
f (x) dx = F (x) + c

F (x) se conoce como función primaria o primitiva y se representa


df
por: dx
Introducción a los métodos de integración 221

Ejemplos
Ejemplo 1: Hallar la ecuación de la curva que pasa por el punto
M (1; 3) si se sabe que el coe…ciente angular (pendiente o derivada) de la
tangente trazada en un punto cualquiera de la curva es igual a 2x:
dy
En este caso tenemos que dx = 2x, entonces dy = 2xdx; integrando
se obtiene:
R R
dy = 2xdx
y = x2 + c
En este caso:
f (x) = y
F (x) = x2
Pero las pregunta son: ¿Cuál es el valor de c? ¿De que depende el
valor de c?
Para entender la importancia de saber cual es el valor de c se com-
prende si gra…camos y = x2 + c
Como no sabemos cual es el valor de c se puede proponer un número
in…nito de grá…cas (como se ve en la …gura), pero ¿Cómo saber cuál de
ellas pasa por el punto M (1; 3)?

y
4

-3 -2 -1 1 2 3
x
-2

En la …gura se representan algunas grá…cas para diferentes valores de c


cuando y = x2 + c; ¿Cuál de las grá…cas pasa por el punto M (1; 3)?

Para saber cual de las curvas pasa por el punto M (1; 3), partimos de
que x = 1 e y = 3, valores que al sustituir en y = x2 + c se obtiene:

2
3 = (1) + c =) 3 = 1 + c

Despejando c se obtiene: c = 3 1 =) c = 2, por lo tanto la curva


que pasa por el punto M (1; 3) es: y = x2 + 2, es decir:

y = x2 + 2
222 Introducción a los métodos de integración

5
y
4

-3 -2 -1 1 2 3
x
-1

La …gura muestra la curva y = x2 + c que pasa por el punto M (1; 3)


dicha curva es y = x2 + 2

Ejemplo 2: Hallar y gra…car la ecuación de la curva que pasa por el


punto M (2; 2) si se sabe que el coe…ciente angular (pendiente o derivada)
de la tangente trazada en un punto cualquiera de la curva es igual a 2x:
Solución: R
Primero: Integramos 2x, es decir. 2xdx = x2 + c por lo tanto:
y = x2 + c
Segundo: de M (2; 2) tenemos que x = 2 e y = 2
Tercero: Sustituimos los valores de x = 2 e y = 2 en y = x2 + c, es
decir:
2
2 = (2) + c
2=4+c

Cuarto: despejamos c:

2 4=c
Por lo tanto: c = 2

Quinto: Escribimos la ecuación que pasa por el punto M (2; 2).


La ecuación cuyo coe…ciente angular es 2x y que pasa por el punto
M (2; 2) es y = x2 2
Sexto: Dibujamos la grá…ca de y = x2 2

y
4

-3 -2 -1 1 2 3
x
-2

Figura del gra…co de la función y = x2 2 que pasa por el


punto M (2; 2) ; es decir: x = 2 e y = 2 como se puede observar.
Introducción a los métodos de integración 223

R
Ejemplo 3. Hallar (x 3) dx; si cuando x = 2, la función primitiva
es igual a 9
Solución
En este caso: x = 2 e y = 9, por lo tanto se hace la integración de
acuerdo a lo siguiente:
R 2
Primero: integramos: (x 3) dx = x2 3x + c
2
Segundo: escribimos la función primitiva y = x2 3x + c
Tercero: para obtener el valor de c sustituimos los valores x = 2 e
2
y = 9 en y = x2 3x + c :

(2)2
9= 2 3 (2) + c

4
9= 2 6+c

9=2 6+c

9= 4+c

9+4=c

13 = c

Cuarto: Escribimos el resultado, para lo cual sustituimos el valor de


2
c = 13 en y = x2 3x + c

x2
y= 2 3x + 13

Ejercicios a resolver por el alumno


R
1. Hallar (senx + cos x) dx, si cuando x = 2 la función primitiva es
igual a 2: R 2
2. Hallar x 1 dx, si cuando x = 1 la función primitiva es igual
a 2: R 1 x
3. Hallar 2e cos x dx, si cuando x = 0 la función primitiva es
igual a 21
R 5
4. Hallar 1+x2 + 1 dx, si cuando x = 0 la función primitiva es
igual a 0:

La integral de…nida

Recuerda
R que cuando el símbolo de la integral se representa solamente
como se llama integral inde…nida.
Rb
Cuando el símbolo de la integral se representa como a donde a y b
son números la integral se llama de…nida.
224 Introducción a los métodos de integración

Ejemplos
R3
Ejemplo 1. Calcular la integral 2
x4 dx

Solución. Este ejercicio ya lo resolvimos, pero ahora debemos evaluar


el resultado entre 2 y 3, es decir
R3 35 2 5
2
x4 dx = 15 x5 j32 = 5 = 243 32
5 = 211
5 = 42;2

Lo que se hizo fue sustituir x cuando x R= 5 y cuando x = 2 y hacer


3
una resta. Así que, el resultado de integrar 2 x4 dx es: 42;2
Si te das cuenta, la letra c ya no se escribe.
R2
Ejemplo 2. Calcular la integral 0
x8 dx

Solución.
R2 9 9 9
x8 dx = 91 x9 j20 = 2 9 0 = 29 = 512
0 9R = 56: 889
2
Por lo que el resultado de integrar 0 x8 dx es 56: 889
R2
Ejemplo 3. Calcular la integral 3
x3 dx

Solución. En este caso se debe tener cuidado con el signo menos del
límite inferior ( 3) :
R2 3 4 4 4

3
x dx = x4 j2 3 = (2) 4( 3) = 16 4 81 = 65
4 = 16: 25
R
Ejemplo 4. Calcular 6x3 + 4x2 + x dx
Solución.
R R R R
6x3 + 4x2 + x dx = 6x3 dx + 4x2 dx + xdx =
R R R
=6 x3 dx + 4 x2 dx + xdx =
= 46 x4 j + 43 x3 j + 12 x2 j =
6 4 6 4 3 3 2 2
= 4 ( ) 4 ( ) + 34 ( ) 4
3 ( ) + 12 ( ) 1
2 ( )
6 4 6 4 4 3 4 3 1 2 1 2
= 4 4 + 3 + 3 + 2 2
8 3
= 3
R 8
Es decir, el resultado de integrar 6x3 + 4x2 + x dx es: 3
3

R
Ejemplo 5. Calcular la integral 5x dx

Solución
Si buscamos en la tabla, veremos que la integral que nos piden calcular
es parecida a la 2, por lo que el resultado será:

R 5x
5x dx = ln 5 +c
R2
Ejemplo 6. Calcular al integral 1
e3x dx
Introducción a los métodos de integración 225

Solución:
R 2 3x
1
e dx = 13 e3x j2 1 = 1
3 e(3)(2) e(3)( 1)
= 1
3 e6 e 3

R
Ejemplo 7. Calcular la integral 02 senxdx
Solución. R
De nuestra tabla vemos que senxdx = cos x + c; así que:
R 2
0
senx dx = cos x j02 = cos 2 cos 0 = [0 1] = 1
R0
Ejemplo 8. Calcular cos xdx
2

Solución:
R0
cos xdx = senx j0 = sen0 sen 2 =0 ( 1) = 1
2 2

Ejercicios a resolver por el alumno


Resuelva las siguientes integrales de…nidas. Realice todos los pasos
para llegar al resultado.

R2 R3 R1
1. xdx 2. x2 dx 3. 3
1 x dx
R11 R00 R 2+1 1
4. (2x + 1) dx 5. 3x2 + 1 dx 6. 1 2 t + 4t2 dt
R0+ 12 2
R 21 Ra
7. 1 3 u + 1 du 8. 1 2 1 + x2 dx 9. 0 x2 ax dx
R 2 2 dx R R
10. 3 x2
11. 02 cos 'd' 12. 0 sen'd'
R 2dt
R 2d
R+2 2
13. 4
0 cos2 t
14. 2 sen 2 15. 3 cos tdt
R R 40;5 2dx R p1 2 3dx
16. 2
0
(cos ' + sen') d' 17. 0 p1 x2 18. 3 1+x2
3
p
R 3 R2 (x 1)2 R2
19. p2 pdx 20. 21. 2d
2 2 1 x2 x2 sen2
2 1 4
226 Introducción a los métodos de integración
Capítulo 15

Métodos de Integración

Introducción
Con frecuencia hay funciones que no son tan sencillas de integrar por
lo que se recurre a ciertos métodos conocidos como métodos de inte-
gración. Estos métodos nos permiten disminuir el nivel de complejidad
de la función para integrarla de la manera que hemos estado practicando,
es decir, se busca llegar a una integral conocida o de las que vienen en
tablas para lograr el resultado.
R
Ejemplo 1. Si nos piden hacer la siguiente integral cos 2xdx vemos
que no es tan sencillo ya que en la tabla de integrales no hay una fórmula
que se pueda
R aplicar directamente
R y no podemos usar directamente la
fórmula cos udu ya que en cos 2xdx se tiene que u = 2x; así que
debemos buscar la estrategia para poder usar dicha fórmula.
R
Ejemplo 2. Otro ejemplo es calcular la integral ln xdx.Si buscamos
en nuestra tabla de integrales vemos que no hay una fórmula que nos
permita realizarla directamente, por lo que debemos recurrir a algún
método que nos permita llegar al resultado correcto y precisamente de
eso trata esta lectura.

Los métodos de integración que vamos a estudiar y practicar son:

Integración por sustitución

Integración por partes

Integración por cambio de variables.

Integración por aproximación

227
228 Métodos de Integración

Fórmulas diferenciales
La diferencial de una función se puede hallar por medio de fórmulas
análogas a las que hemos empleado para las derivadas, algunas de las
más utilizadas son las siguientes:

I. dc = 0 II. d(u + v) = du + dv
III. d (cu) = cdu IV. d (uv) = udv + vdu
V. d uv = vduv2udv VI. dun = nun 1 du
VII. d sen u = (cos u) du VIII. d cos u = ( senu) du
IX. d tgu = sec2 u du X. d ctg u = csc2 u du
XI. d sec u = (sec u) (tgu) du XII. d csc u = ( csc u) (ctgu) du
XIII. d arc sen u = p1duu2 XIV. d arc cos u = p1duu2
du du
XV. d arc tg u = 1+u 2 XVI. d arc ctg u = 1+u 2

XVII. d arc sec u = updu u2 1


XVIII. d arc csc u = updu u2 1
XIX. d loga u = logauedu XX. d ln u = du
u
XXI. dau = au ln udu XXII: deu = eu du

Es importante conocer dichas fòrmulas ya que ello nos ayudará a


resolver problemas de integrales que se resuelven con el método de susti-
tución.

Ejemplos
Ejemplo 1. Diferenciar y = 3x2
Solución: dy = 6xdx

p
Ejemplo 2. Diferenciar y = x
1 1
Solución: Como y = x 2 entonces dy = 12 x 2 dx = 1
p
2 x
dx

Ejemplo 3. Diferenciar y = senx


Solución. De la tabla de diferenciales (fórmula VII) tenemos que dy =
cos xdx

p
Ejemplo 4. Diferenciar y = sen t3
Solución: De la fórmula VII de la tabla de diferenciales.
3
Como y = t 2 entonces:

3 3 3 3 12
dy = cos t 2 d t 2 = cos t 2 2 t dt
por lo tanto, después de acomodar términos
1 3
dy = 32 t 2 cos t 2 dt
Métodos de Integración 229

Ejercicios a resolver por el alumno


Diferenciar las siguientes funciones

1. y = 2x3
2. y = x
3. y = 2 + 2
4. y = t3 + t2 + 2t + 5
5. y = sen
6. y = cosp
7. y = tg
p
8. y = x5 p
9. y = arcsec
10. y = arc cos t2 + 2
2
11. y = ln t 3
12. y = sen cos
x2
13. y = plnx+2

Integración por sustitución


En este método lo que hacemos es tomar una parte de la función y
sustituirla por otra letra (variable).
R 6
Ejemplo 1. Hallar (1 + x) dx

En este caso llamamos z = 1 + x, es decir, a 1 + x lo sustituimos por


la letra z y de esta forma la z es la nueva variable en nuestra integral,
y como en la integral original tenemos la diferencial de x o sea dx debe-
mos buscar escribirla como diferencial de z es decir dz. Para entender el
procedimiento lo vamos a hacer por pasos.

R 6
Nos piden integrar (1 + x) dx Solución
Primero: Llamamos z = 1 + x R 6
z
Nota: Si observas aún no se escribe dx
Segundo: obtenemos dz
Es decir: dz = d(1 + x) = dx R
z 6 dz
=) dz = dx,
en este caso dx = dz
Tercero. Resolvemos la última integral z7
7 +C
y se obtiene
Y el resultado queda de la
Cuarto: en lugar de z escribimos 1 + x 7
siguiente forma 17 (1 + x) + C

Comprobación. Para veri…car que nuestro resultado sea el correcto


lo que hacemos es derivar el resultado, es decir:
230 Métodos de Integración

h i
d 1 7 7 6 6
dx 7 (1 + x) + C = 7 (1 + x) + 0 = (1 + x)

6
ComoR (1 + x) es lo que aparece dentro de la integral (se llama inte-
6
grando) (1 + x) dx nuestro resultado es correcto.
Rp
Ejemplo 2. Hallar 4x + 3dx

Solución:

Rp
Nos piden integrar 4x + 3dx Solución
Primero: Llamamos z = 4x + 3 Podemos escribir
R 1
Nota: Si observas aún no se escribe dx z2
Segundo: obtenemos dz R R R
1 1 12 1
Es decir: dz = d (4x + 3) = 4dx =) dz = 4dx z 2 14 dz = 4 z dz = 1
4 z 2 dz
en este caso dx = 41 dz
Tercero. Resolvemos la última integral 1 z2
3
2 32
4 32 +C = 12 z +C
y se obtiene
Y el resultado queda
q de la
Cuarto: en lugar de z escribimos 4x + 3 3
siguiente forma 61 (4x + 3) + C

Comprobación. Derivando (recuerde la regla de la cadena)


q 3
d 1 3 d 1 d
dx 6 (4x + 3) + C = dx 6 (4x + 3) 2 + dx C

1
13
= (4x + 3) 2 (4) + 0
62
1 p
= (4x + 3) 2 = 4x + 3
Rp
éste último resultado es el que aparece como integrando en 4x + 3dx,
por lo que el resultado obtenido al integrar es correcto.

Observación. En realidad no hay una serie de pasos concretos en el


método ya que cada función puede variar, por lo que debemos utilizar
nuestro ingenio, imaginación y conocimiento de derivadas e integrales
básicas para proponer la sustitución, pero solo resta hacer ejercicios para
que encuentres tu propia técnica.
R x2 dx
Ejemplo 3. Hallar 2+x3

Solución. En este caso no especi…caremos cada paso, como estudi-


ante de una de las mejores UT’s deberás revisar todo el procedimiento y
analizar lo que se hizo para llegar al resultado.

R x2 dx
2+x3

Sea z = 2 + x3
Entonces dz = 3x2 dx
Métodos de Integración 231

De donde obtenemos que dz 2


3 = x dx
R x2 dx 2 dz
Si observamos la integral 2+x 3 vemos que x dx = 3
R x2 dx
R dz 1
R dz
Así que haciendo la sustitución: 2+x3 = 3z = 3 z

1
R dz
La integral a resolver es: 3 z
R
Por lo tanto: 13 dz 1
z = 3 (ln jzj) + C
R x2 dx 1 3
Así que el resultado es: 2+x 3 = 3 ln 2 + x +C

R
Ejemplo 4. Hallar sen2 x cos xdx

Solución. Es importante recordar que el seno y el coseno están rela-


cionados por la derivada y por la diferencial como se muestra en las
fórmulas VII y VIII.

Así que si suponemos: z = senx

Entonces: dz = cos xdx


R R
Por lo tanto: sen2 x cos xdx = z 2 dz
R 3
Como: z 2 dz = z3 + C = 31 sen3 x + C
R
Por lo tanto, el resultado de sen2 x cos xdx es 13 sen3 x + C
R
Es decir: sen2 x cos xdx = 13 sen3 x + C

Ejercicio. ¿Porqué consideras que se supone z = senx y no z = cos x?


¿Que pasaría si se supone z = cos x?
Mi respuesta es: R
Ejemplo 5. Hallar psenxdx1 cos x

Solución. Supongamos

z = 1 cos x
entonces: dz = senxdx

p
Ejercicio. ConcluyaR el ejemplo 5 (Resultado: 2 1 cos x + C)
x
Ejemplo 6. Hallar (52e edx x )2

Solución:
Supongamos z = 5 ex

Entonces: dz = ex dx de donde se obtiene dz = ex dx

Por lo tanto:
R dz
R 2dz
R 2 z 1
2 2
z2 = z2 = 2 z dz = ( 2) 1 +C = z +C = 5 ex +C
232 Métodos de Integración

Ejercicios a resolver por el alumno

R R dx Rp
1. (3 + 5x) dx
4 2. (3x+1) 2
3. q x + 2dx
1 5 1 3
Re. 25 (3 + 5x) + c Re. 3(3x+1) +c Re. 23 (x + 2) + c
R p R p R 3dx
4. 3q 4x 3dx 5. 3
3x + 1dx 6. p
q 4
q3x+5
4 5 3
Re. 38 (4x 3) + c Re. 15 (3x + 1) + c
3 3 4 4
Re. 3 (3x + 5) + c
R dx R dx R 2dx
7. p 3 8. 1+2x 9. 3 4x
p (2 3x)2
3
Re. 3x 2 + c Re. 12 ln j1 + 2xj + c Re. 21 ln j3 4xj + c

R R R
10. sen2xdx 11. cos 4xdx 12. sen (1 t) dt
Re. R 12 cos 2x + c Re. R14 sen4x + c Re. Rcos (1 t) + c
13. cos 12 ' + 2 d' 14. x
cos 3 sen3x dx 15. cosdx 2 2x

Re. 2sen '2 + 2 + c x 1


Re. R3sen 3 + 3 cos 3x + c Re. 12 tg2x + c
R dx
R
16. sendx2 3x 17. cos2 (1 2x) 18. e2' d'
Re. 13 ctg3x + c Re. 12 tg (2x 1) + c Re. 12 e2' + c
R R R dx
2e( 2 +1) d
1
19. e 3 d 20. 21. 2e x

Re. 31 e 3 + c Re. R
1
4e 2 +1 + c Re. 2e1x + c
R x R 2xdx
22. e e+1x dx
23. 3 t+2 dt 24. 1+x 2
t+2
Re. x e x + c Re. 3
ln 3 + c Re. ln 1 + x2 + c

R 2tdt
R 3v 2 dv
R
25. (2t2 1)2
26. (2 v 3 )4
27. p1tdtt2
2 1
p
Re. 2(1 2t2 ) + c Re. 3 3 + c Re. 1 t2 + c
R 2
R3(2pv ) R 2p
28. px dx 29. x x2 + 1dx
q 30. q t 1 + 2t2 dt
p 3 1
2x
1 3 3
Re. 1
3 2x
3 1+c Re. 3 (x2 + 1) + c Re. 91 (1 + 2t3 ) + c

R cos xdx R sen d


R
31. 1+senx 32. 2 3 cos 33. senxdx
cos2 x
Re. ln (1 + senx) + c Re. 1
ln j2 3 cos j + c Re. cos1 x + c
R R3 R cos xdx
34. cos d
35. cos d 36. p 3
sen4 (2 sen )2 q 1+senx
1 1 2
Re. 3sen3 + c Re. 2 sen + c
3 3
Re. 2 (1 + senx) + c
R
37. sen cos d R Rp
Re. 12 sen2 + c 38. sen2 cos d 39. cosp
sen d
ó 21 cos2 + c Re. 14 sen4 + c Re. 2 cos a cos
3 +c
ó 41 cos 2 + c R
R 2 R
40. cos (1 + sen ) d 41. x2 sen3x3 dx 42. ecos t sentdt
3 3
Re. 13 (1 + sen ) + c Re. cos93x + c Re. ecos t + c
R R et dt R 2e d
43. ctgtdt 44. 1+e t
45. (2+e )2
Re. ln jsentj + c Re. ln (1 + et ) + c 2
Re. 2+e x + c
Métodos de Integración 233

R p R ! d! R
46. ex 1 + ex dx
q 47. pe2+e 48. e d
2

3 p ! 2
Re. 32 (1 + ex ) + c Re. 2 2 + e! + c Re. 12 e + c
R cos 2tdt R R dx
49. 1+sen2t 50. sen2 d 51. 4+x 2

Re. 12 ln (1 + sen2t) + c Re. 12 1


4 sen2 + c Re. 21 arctg x2 + c
R d R R
52. 5+4 2 53. p1dx4x2 54. p d 2
p 9
5 2
Re. 10 arctg p +c Re. 21 arcsen2x + c Re. arcsen 3 + c
R 5 R R
55. p dt 56. p3dt4t2 57. sen
p cos d
9 4t2 p 1+sen2
Re. 12 arcsen 2t
3 +c
Re. 12 arcsen p2t3 + c Re. 1 + sen2 + c
p
R 59. p 1 + cos xdx R dx
ln xdx
58. x Re. 2 2sen x2 + c 60. 1+cos x
1 2
Re. 2 ln x + c Ayuda: sustituya Re. tg x2 + c
1 + cos x = cos2 x2

Método de sustitución para el cálcu-


lo de la integral de…nida. (Cambio de
variable)
Para calcular la integral de…nida por el método de sustitución, se
trabaja del mismo modo que en los ejemplos anteriores, pero debemos
tener cuidado ya que dicho método (sustitución) consiste en reducir la
integral inde…nida a las fórmulas que se encuentran en la tabla de in-
tegrales, expresando el argumento (integrando) con una nueva variable,
para hallar luego la integral inde…nida y expresar el resultado obtenido
con la primera variable (argumento). Si la integral es de…nida, no
hay necesidad de volver a la variable inicial dada.
Estudiemos algunos ejemplos para comprender lo dicho anteriormente.

1
R2 5xdx
Ejemplo 1. Calcula (1 x2 )3
0
Solución
Sea z = 1 x2
Entonces: dz = 2xdx
De donde: xdx = dz 2
Como se esta usando la nueva variable z se tienen que cambiar los
límites de integración, ya que el 0 y el 21 que aparecen en la integral
corresponden a los límites de la variable x. Veamos como se hace el cambio
de límites:
Primero. Se usa z = 1 x2
Segundo. Se sustituye x = 0 en z = 1 x2 y se obtiene que:

z=1 02 = 1 (límite inferior para la variable z)


1
Tercero. Se sustituye x = 2 en z = 1 x2 y se obtiene que:

1 2 1 3
z=1 2 =1 4 = 4 (límite superior para la variable z)

Cuarto. Calculamos la integral:


234 Métodos de Integración

1 3
R2 5xdx
R4 5( dz
2 )
(1 x2 )3
= z3 =
0 1
3 3

5
R4 dz 5
R4 3
= 2 z3 = 2 z dz =
1 1
3 3
5z 2 4 5 1 4
= 2 2 j1 = 4 z 2 j1 =

5 1 1 5 1
= 4 2 1 = 4 9 1 =
( 34 ) 16

5 16 5 16 9
= 4 9 1 = 4 9
5 7 35
4 9 = 36
1
R2 5xdx 35
Así que (1 x2 )3
= 36
0

R2 x2 dx
Ejemplo 2. Hallar 2+x3
1
Solución. esta integral la resolvimos en el ejemplo 5 como integral
inde…nida, veamos la diferencia.

Primero: Tomamos z = 2 + x3
Segundo: Obtenemos dz = 3x2 dx entonces x2 dx = dz 3
Tercero: Cambiamos los limites de integración para la nueva variable
z
a) Para el límite inferior de z sustituimos x = 1 en z = 2 + x3 y
obtenemos:
3
z = 2 + ( 1) = 2 1 = 1 (el límite inferior es 1 para z)

b) Para el límite superior de z sustituimos x = 2 en en z = 2 + x3 y


obtenemos:
3
z = 2 + (2) = 2 + 8 = 10 (el límite superior es 10 para z)

Cuarto: Haciendo el cambio de variable y con los nuevos límites


R2 x2 dx
calculamos la integral 2+x 3 , es decir:
1

R2 x2 dx 1
R
10
dz
2+x3 = 3 z =
1 1

1 10 1 1
= 3 (ln jzj) j1 = 3 (ln 10 ln 1) = 3 ln 10 (Ya que ln 1 = 0;0)
R2 x2 dx 1
Por lo tanto: 2+x3 = 3 ln 10
1

Ejercicio. ¿En el caso del método de cambio de variable para la


integral de…nida se regresa a la variable original, es decir, en esta caso a
la x?
Mi respuesta es:
Métodos de Integración 235

Ejercicios a resolver por el alumno


Resuelva por el método de cambio de variable las siguientes integrales.

R1 p R1 R
+2
3
1. 1 xdx 2. p dt 3. (1 x) dx
3t+1
0 0 2
Re. 32 Re. 32 Re. 20
R0 R0 R7
4. (1 dx
2x)3
5. pdt 1 t 6. p 3
d!
2 1 p 0 (8 !)2
Re. 0;24 Re. 2 2 1 Re. 3
3
R
2 R4 R1
7. cos 3 d 8. sen2tdt 9. cos 2T t dt
0 6 0
T
Re. 3 Re. 0;25 Re. 2 sen 2T
R3 R6 p R9
10. cos 3 t dt = 0;5 11. cosdt2 2t = 1
2 3 1 12. 2d
3 cos2 3 0;16
6 8 12
p
R2 tdt
R3 R4 p
13. 0;46 14. pxdx = 0;5 15. t t2 7dt = 26
1+t2 2 1+x2 p 3 Re.
1 0 2 2
R sen d R2 R2 cos
16. cos d d
(1 cos )2 17. 1+sen 18. sen3
2 6 4
Re. 0;5 Re. 0;29 Re. 0;5
R3 sen R3 R3
19. cos4
d
20. ecos sen d 21. 4sen3 cos d
0 0 p 4
7 5
Re. 3 Re. e e Re. 16
R2 R x dx
1 R
0;4
22. sen cos2 d 23. eex +5 24. 5dt
4+25t2
0 0 0
Re. 1
3
Re. ln e+5
6 Re. 0;39
p
R3 Ra d R5 p
25. p dx 26. p 27. x x 1dx
9 x2 a2 2
1;5 0 p 1
a 272
Re. 1;05 Re. arcsen Re. 5
a
R1 xdx
R2 p R1 30. 1+x4
dx 0
28. cos cos3 d 29. ex e x
0 0 Ayuda: sustituir
Re. 2
3
Re. arctg (e) 4 z = x2
Re. 0;39

Integración por partes


Recordemos que la diferencial del producto de dos funciones u; v, se
obtiene de la forma:

d (uv) = udv + vdu

de donde al despejar udv:

udv = d (uv) vdu


236 Métodos de Integración

Integrando ambos lados de la igualdad:


R R R
udv = d (uv) vdu
Se obtiene la fórmula de integración por partes:
R R
udv = uv vdu

Ejemplos
R
Ejemplo1. Obtener cos d
Solución:

R R
Escribimos la fórmula de integración
R por partes: udv = uv vdu R
Escribimos nuestra integral cos d La comparamos con udv
Proponemos:
Se trata de ver quien será: u
=u
y quien será dv
dv = cos d
para
R sustituir Rtodo en la fórmula
propusimos: u = y dv = cos d
udv = uv vdu
debemos obtener: du y v
y poder resolver la integral
como: Sustituimos:
u = =) du = d R R u = ; du = d y
dv = cos d =) dv = cos d dv =R cos d , v = Rsen
por lo tanto: v = sen R en: udv = uv vduR
Así que nuestra integral toma la forma cos d = sen sen d
R RAsí que obtenemos R
Resolvemos
R sen d cos d = sen sen d =
sen d = cos = sen ( cos ) + c =
R = sen + cos + c
Escribimos nuestro resultado cos d = sen + cos + c

R
Ejemplo 2: Demostrar que xex dx = (x 1) ex + c
Solución:
Para saber a quien proponemos como u y a quien como dv VAMOS
A USAR UNA ESTRATEGIA conocida como ILATE, que signi…ca:
I L A T E
n o l r x
v g g i p
e a e g o
r r b o n
s i r n e
a t á o n
m i m c
t o c é i
r o t a
i r l
g i
o c
n a
Métodos de Integración 237

Es decir, que en la integral a calcular llamamos u


R al primer término
que aparece de acuerdo a ILATE, por ejemplo, en xex dx aparece un
término algebráico que es x y el término exponencial que es ex y como
el algebráico (letra A) en ILATE está antes que el exponencial (letra E)
proponemos u = x y al restante le llamamos dv, o sea:
u=x
dv = ex dx
Una vez que tenemos u y dv, calculamos du y v; para lo cual se hace
lo siguiente:
Como:
u = x diferenciando tenemos du =R dx R
dv = ex dx integrando obtenemos dv = ex dx de donde se obtiene:
v = ex
Como ya tenemos: u = x; du = dx, dv = ex dx y v = ex ; sustituimos
todo en la fórmula de integración por partes:
R R
udv = uv vdu

Al hacer la sustitución se obtiene:


R x R x
xe dx = xex e dx
R
Para terminar integramos ex dx = ex
Por lo tanto al sustituir y factorizar obtenemos el resultado:

R
xex dx = xex ex + c
= (x 1) ex + c

R 2 2
Ejemplo 3. Demostrar que x ln xdx = x2 ln x x4 + c
Solución: R
Revisamos con la palabra ILATE la integral a calcular que es x ln xdx.
La integral contiene un término algebráico que es x y un término
logarítmíco que es ln x
En la plabra ILATE primero va logaritmo (L) y después el algebráico
(A), así que u será el término logarítmico y dv los términos restantes, es
decir:

u = ln x y dv = xdx

Como ya tenemos u = ln x y dv = xdx debemos calcular du y v, para


lo cual hacemos lo siguiente:
Como:

u = ln x =) du = x1 dx
R R
dv = xdx =) dv = xdx

de donde se obtiene
2
v = x2

x2
Sustituyendo: u = ln x, du = x1 dx, dv = xdx y v = 2 en
238 Métodos de Integración

R R
udv = uv vdu tenemos:
R x2
R x2 1
x ln xdx = ln x 2 2 x dx

Para obtener el resultado calculamos la última integral


R x2 1 1
R 2 2

2 x dx = 2 xdx = 12 x2 = x4

Sustituyendo y arreglando términos obtenemos el resultado


R 2 R x2 1 x2 x2
x ln xdx = ln x x2 2 x dx = x ln x 4 +c

R Por lo tanto:
2
x2
x ln xdx = x2 ln x 4 +c

R 2
Ejemplo 4. Demuestre que x2 cos axdx = x senax a + 2x cos
a2
ax
2senax
a3 +c
Solución: R
La integral a resolver x2 cos axdx contiene un término algebráico
que es x2 y un término trigonométrico (que es cosax)
De acuerdo a la palabra ILATE la palabra algebráico (A) está antes
que el trigonométrico, asi que tomamos u = x2 y dv = cos axdx; es decir,
se toma siempre como u el término que aparece primero en la palabra
ILATE.
Una vez propuesto u = x2 y dv = cos axdx se obtienen du y v de la
forma siguiente:
Como:

u = x2 =) du = 2xdx
R R
dv = cos axdx =) dv = cos axdx de donde se obtiene que:

senax
v= a

senax
Sustituyendo: u = x2 , du = 2xdx; dv = cos axdx y v = a en:
R R
udv = uv vdu tenemos:
R senax
R senax
x2 cos axdx = x2 a a 2xdx

R
para calcular la última integral: senax
R senax Ra 2xdx arreglamos términos
2
a 2xdx = a xsenaxdx

2
R
para resolver la integral a xsenaxdx se aplica otra vez el método
por partes, es decir:

2
R
en la integral: a xsenaxdx asignamos una u usando ILATE,
Métodos de Integración 239

vemos que la integral contiene un término algebráico (x) y un


trigonométrico (senax)

De acuerdo a ILATE u = x, por lo tanto dv = senaxdx

De donde: u = xR =) du
R = dx
dv = senaxdx =) dv = senaxdx

1
por lo tanto: v = a cos ax
2
R R
así que: a xsenaxdx = a2 x 1
a cosRax
2
a
1
a cos ax dx =
= 2x cos
a2
ax
+ a22 cos axdx

el
R resultado de2la última integral es
2
a2 cos axdx = a2 a1 senax = a23 senax

R
R asi que: Rsenax
a 2xdx
2 2x cos ax 2 2x cos ax 2
= a xsenaxdx = a 2 + a2 cos axdx = a2 + a3 senax
R senax
R senax
que al sustituir en: x2 cos axdx = x2 a a 2xdx

R Se obtiene
senax 2x cos ax 2
x2 cos axdx = x2 a a2 + a3 senax

senax 2x cos ax 2
= x2 a + a2 a3 senax +c

R Por lo tanto:
x2 senax
x2 cos axdx = a + 2x cos
a2
ax 2
a3 senax +c

R p
Ejemplo 5. Demostrar que: x arcsec xdx = 21 x2 sec 1
x 1
2 x2 1+
c R
En este caso x arcsec xdx contiene un término algebráico (x) y un
término inverso (arcsec x); recordemos que arcsec = sec 1 = inv sec ,
es decir, solo son formas diferentes de escribir lo mismo y es igual para
las demás funciones trigonométricas.
Solución: de acuerdo a ILATE u = arcsec x y por lo tanto dv = xdx
Entonces:

u = arcsec x =) du = p1 dx
x x2 1
2
dv = xdx =) v = x2
R R
Sustituyendo lo anterior en udv = uv vdu obtenemos:
R R x2 p 1
x arcsec xdx = 21 x2 sec 1
x 2 x x2 1 dx

R
= 12 x2 sec 1
x 1
2
p x
x2 1
dx

la última integral se obtiene al hacer lo siguiente:


240 Métodos de Integración

R x2 p 1 1
R 2 R
px 1 p x
2 x x2 1 dx = 2 x x2 1
dx = 2 x2 1
dx

si tomamos z = x2 1 =) dz = 2xdx
por lo tanto: dz
2 = xdx, así que:

1
R R R 1 1
1
p x dx = 1 1p
dz
= 11
(z) 2
dz = 1 z2
= 24 z 2
2 x2 1 2 2 z 22 4 12

1
R 1 p
de donde p x dx = 24 z 2 = 1
x2 1
2 x2 1 2

1
R p R
Sustituyendo p x dx = 1
x2 1 en x arcsec xdx = 21 x2 sec 1
x
R 2 x2 1 2
1 p x
2 x2 1
dx

El resultado es:
R p
x arcsec xdx = 21 x2 sec 1
x 1
2 x2 1+c

Ejercicios de autoevaluación
Aplicando el método de integración por partes demostrar que:
R
1. ln xdx = x (ln x 1) + c
R 2 2
2. sen = cos + 2 senp + 2 cos + c
R
3. sen xdx = xsen 1 x + 1 x2 + c
1
R 1 2
4. arctg d = arctg 2 ln 1 + p + c
R p p
5. R ln t + a2 + t2 dt = t ln t + a2 + t2 a2 + t2 + c
3 x 3 2 x
6. x e dx = x + 3x + 6x + 6 e + c
R 2
7. (t 1) sentdt = 2 (t 1) senx + 1 + 2t t2 cos t + c
Rp p 2 p
8. x2 a2 dx = x2 x2 a2 a2 ln x + x2 a2 + c
Rp p 2 p
9. R a2 + x2 dx = x2 a2 + x2 + a2 ln x + a2 + x2 + c
1 2x
10. R e2x sen3xdx = 13 e (2sen3x 3 cos 3x) + c
x 1 x
11. R e cos xdx = 2 e (senx + cos x) + c
12. sen2x cos 3xdx = 15 [3sen2xsen3x + 2 cos 2x cos 3x] + c
R 2
13. x2 senaxdx = x cos a
ax
+ 2xsenax
a2 + 2 cos
a3
ax
+c

Integración aproximada

La integración aproximada se emplea cuando:

Las integrales a resolver son muy complicadas.


Métodos de Integración 241

La integral inde…nida no se puede expresar mediante funciones el-


ementales
El integrando f (x) esté de…nido por una tabla de valores

En esta sección solo aprenderemos a utilizar la regla trapezoidal y la


regla de simpson

Regla trapezoidal
Recordemos que la integral nos da el área bajo la curva que representa
la función f (x) ; por ejemplo, con integración se puede calcular el área
que se encuentra entre la curva y el eje x desde x = 5 y x = 5 que se
muestra en la siguiente …gura:

y
60

40

20

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-20

Para hacer esto se aplica la integral de…nida donde:


Rb
f (x) dx
a

A continuación dividimos el área en n franjas verticales de anchura


h, para calcular la anchura h hacemos lo siguiente:
b a
h= n

En el caso del ejemplo a = 5 y b = 5, si dividimos el área en 10


partes, es decir n = 10; cada franja tendrá una anchura de:
5 ( 5) 5+5 10
h= 10 = 10 = 10 =1

por lo que h = 1
La regla trapezoidal o del trapecio nos dice que:
Rb
f (x) dx =
a
h
2 ff (a) + 2f (a + h) + 2f (a + 2h) + + 2f (a + (n 1) h) + f (b)g
242 Métodos de Integración

Ejemplos
Ejemplo 1. Calcular por la regla del trapecio con n = 5 el valor
R 1
0;5
aproximado de 1+t2 dt y comprobar el resultado por integración directa.
0

Nota: este ejemplo es solo para comprender la regla.

Solución.
1
En este caso la función es f (t) = 1+t2

De los límites de integración tenemos que:

a = 0 y b = 0;5

Como n = 5 calculamos el valor del ancho h


b a 0;5 0
h= n = 5 = 0;1

El valor de h es
h = 0;1

Escribimos la integral a calcular:

R
0;5
dt h
1+t2 = 2 [f (a) + 2f (a + h) + 2f (a + 2h) + 2f (a + 3h) + 2f (a + 4h) + f (b)]
0

Para obtener los valores que estan dentro del paréntesis svaluamos la
1
función f (t) = 1+t2 con los valores:

a=0

a + h = 0 + 0;1 = 0;1

a + 2h = 0 + 2 (0;1) = 0;2

a + 3h = 0 + 3 (0;1) = 0;3

a + 4h = 0 + 4 (0;1) = 0;4

b = 0;5
1
Asi que al sustituir en la integral y evaluar la función f (t) = 1+t2 en
los valores obtenidos

R
0;5
dt 0;1
1+t2 = 2 [f (0) + 2f (0;1) + 2f (0;2) + 2f (0;3) + 2f (0;4) + f (0;5)]
0

Evaluando
R dt
0;5 h i
0;1 1 1 1 1 1 1
1+t2 = 2 1+02 + 2 1+(0;1)2
+2 1+(0;2)2
+2 1+(0;3)2
+2 1+(0;4)2
+ 1+(0;5)2
0

Realizando las operaciones


Métodos de Integración 243

R
0;5 h i
dt 0;1 1 1 1 1 1 1
1+t2 = 2 1 +2 1+0;01 +2 1+0;04 +2 1+0;09 +2 1+0;16 + 1+0;25
0

De donde
R dt
0;5 h i
0;1 2 2 2 2 1
1+t2 = 2 1+ 1;01 + 1;04 + 1;09 + 1;16 + 1;25
0

Por lo tanto el valor de la integral es:

R
0;5
dt 0;1
1+t2 = 2 [9;2623] = 0;46312
0

Por integración directa: usando la fórmula 32 de la tabla breve de


integrales
R
0;5
dt
1+t2 = invtgx j0;5
0 = invtg (0;5) invtg (0) = 0;463 65 0 = 0;463 65
0

Ejemplo 2. Calcular por la regla del trapecio con n = 4 el valor


R1 2
aproximado de e x dx
0
Solución:
2
La función es f (x) = e x
Calculamos el valor de la anchura.
1 0 1
h= 4 = 4 = 0;25
Escribimos la regla para n = 4:

R1 x2 h
e dx = 2 [f (a) + 2f (a + h) + 2f (a + 2h) + 2f (a + 3h) + f (b)]
0
Donde:
a=0
a + h = 0 + 0;25 = 0;25
a + 2h = 0 + 2 (0;25) = 0;5
a + 3h = 0 + 3 (0;25) = 0;75
b=1

Evaluando con los valores anteriores:


R1 h i
x2 0;25 (0;25)2 (0;5)2 (0;75)2
e dx = 2 e0 + 2e + 2e + 2e +e 1
0

Realizando las operaciones encontramos


R1 x2
e dx = 0;25
2 [1 + 0;367 88 + 1: 139 6 + 1: 557 6 + 1: 878 8]
0

Por lo que el valor de la integral es:

R1 x2 0;25
e dx = 2 (5: 943 9) = 0;742 99 unidades de super…cie (recuerde
0
que estamos calculando el área)
244 Métodos de Integración

Ejercicios a resolver por el alumno


Aplicando la regla trapecio determinar el valor aproximado de las
siguientes integrales para la n que se da. Comprobar para cada caso el
resultado por integración directa.

R5 1
1. x dx para n = 4 (Solución: aprox;12)
1

R4 p
2. 16 + x4 dx para n = 5
2

R1 p
3. 1 + t3 dt para n = 5
0

R sin x
4. x dx para n = 3
0

Autoevaluación
Z
1. x sin x dx para n = 10 (Respuesta: aprox 3.1157)
0

La regla de Simpson
La regla de Simpson esta dada por:

Rb h
f (x) dx = 3 [f (a) + 4f (a + h) + 2f (a + 2h) + 4f (a + 3h) + 2f (a + 4h) +
a
+ +2f (a + (n 2) h) + 4f (a + (n 1) h) + f (b)]

donde n es un número entero par y se re…ere al número de divisiones


del área bajo la curva; la anchura se obtiene con:

b a
h= n
Métodos de Integración 245

Ejemplos

Ejemplo 1. Calcular por la regla de Simpson el valor aproximado


R
0;5
1
de 1+t2 dt para n = 4: Compara el resultado efectuando la integración
0
directa.
Solución.
0;5 0
Calculamos la anchura: h = 4 = 0;125

Calculamos (para saber el número de término empiece a contar desde


f (a) cuatro término y al …nal agregue f (b):
1
f (a) = f (0) = 1+0 2 = 1

1
f (a + h) = f (0;125) = 1+(0;125)2
= 0;984 62

1
f (a + 2h) = f (0;25) = 1+(0;25)2
= 0;941 18

1
f (a + 3h) = f (0;375) = 1+(0;375)2
= 0;876 71

1
f (b) = f (0;5) = 1+(0;5)2
= 0;8

Aplicando la regla para n = 4:


R 1
0;5
0;125
1+t2 dt = 3 [f (a) + 4f (a + h) + 2f (a + 2h) + 4f (a + 3h) + f (b)]
0

Sustituyendo los valores que se obtuvieron


R 1
0;5
0;125
1+t2 dt = 3 [1 + 4 (0;98462) + 2 (0;94118) + 4 (0;87671) + 0;8]
0

Realizando las operaciones, el valor de la integral es (compare con el


resultado del ejemplo 1 de la regla del trapecio):
R 1
0;5
0;125
1+t2 dt = 3 (11;128) = 0;463 67
0

Para la integral directa se obtiene:


R dt
0;5
0;5
1+t2 = invtgx j0 = invtg (0;5) invtg (0) = 0;463 65 0 = 0;463 65
0

x2
Ejemplo 2. Calcular el área limitada por la función e y las recta
x = 0 y x = 1 por la regla de Simpson con n = 4

Solución:
R1 x2
En este caso el valor aproximado se calcula para e dx:
0
Escribimos la regla de simpson para n = 4
246 Métodos de Integración

R1 x2 h
e dx = 3 [f (a) + 4f (a + h) + 2f (a + 2h) + 4f (a + 3h) + f (b)]
0
Tenemos que: a = 0, b = 1, por lo tanto:
h = b na = 14 = 0;25

f (a) = f (0) = e0 = 1
(0;25)2
f (a + h) = f (0;25) = e = 0;939 41

(0;5)2
f (a + 2h) = f (0;5) = e = 0;778 8

(0;75)2
f (a + 3h) = f (0;75) = e = 0;569 78

(1)2
f (b) = f (1) = e = 0;367 88

Sustituyendo estos valores en:

R1 x2 h
e dx = 3 [f (a) + 4f (a + h) + 2f (a + 2h) + 4f (a + 3h) + f (b)]
0

Por lo tanto
R1 x2
e dx = 0;25
3 [1 + 4 (0;939 41) + 2 (0;778 8) + 4 (0;569 78) + 0;367 88]
0

El resultado es (comparar con el ejemplo 2 de la regla del trapecio)


R1 2
e x dx = 0;25
3 (8: 962 2) = 0;746 85
0

Ejemplo 3. Aplicado la fórmula de Simpson encuentre:

a) El área aproximada limitada por la curva y

b) El volumen generado en la rotación del área alrededor del eje x

La curva está dada por:

x 1 2 3 4 5
y 1.8 4.2 7.8 9.2 12.3

Solución a):

Para calcular la anchura solo restamos dos valores consecutivos de x,


es decir

h=2 1oh=3 2oh=5 4 en todos los casos h = 1


Métodos de Integración 247

El valor menor de x es 1 y el valor mayor de x es 5, por lo tanto:


R5
ydx = 31 [1;8 + 4 (4;2) + 2 (7;8) + 4 (9;2) + 12;3]
1

El área es:
R5
ydx = 31 (83;3) = 27: 767 unidades de super…cie.
1

Solución b)

Para calcular el volumen a la integral la multiplicamos por y la y


la elevamos al cuadrado.
R5 2 h i
2 2 2 2 2
volumen = y dx = 3 (1;8) + 4 (4;2) + 2 (7;8) + 4 (9;2) + (12;3)
1
: 685: 33
Realizando las operaciones encontramos que el volumen es:
R5 2
volumen = y dx = 3 (685: 33) = 717: 68 unidades de volumen
1

Ejercicios a resolver por el alumno


Aplicando la regla Simpson determinar el valor aproximado de las
siguientes integrales para la n que se da.

R5 1
1. x dx para n = 4
1

R4 p
2. 16 + x4 dx para n = 5
2

R1 p
3. 1 + t3 dt para n = 5
0

R senx
4. x dx para n = 3
0

5. Un terreno está situado entre una valla rectilínea y un río. La an-


chura a (en metros) del terreno a una distancia x de uno de los
terrenos de la valla esta dada por:

x 0 20 40 60 80 100 120
a 0 22 41 53 38 17 0

Calcular aproximadamente el área del terreno. (Solución: Aproxi-


madamente 3507 metros cuadrados)

6. Una curva esta dada por el siguiente cuadro de valores:

x 1 2 3 4 5 6 7 8 9
y 0 0.6 0.9 1.2 1.4 1.5 1.7 1.8 1.2
248 Métodos de Integración

a) Calcular el valor aproximado del área limitada por la curva, el eje


x y las ordenadas extremas x = 1 y x = 9 (Solución. Aproxi-
madamaente 10.13 unidades de super…cie)

b) Calcular el valor aproximado del volumen generado en la rotación del


área del inciso a) alrededor del eje x. (Solución. Aproximadamente
446.58 unidades de volumen)
Parte V

Tabla breve de integrales

249
251

Fórmulas básicas

R R n+1
1. adx = ax + c (donde a cualquier número) 2. xn dx = xn+1 + c (Con n 6= 1)
R R x
3. dx = ln jxj + c 4. e dx = ex + c
R x x R
5. R ax dx = lna a + c (a cualquier núm > 0 y a 6= 1) 6. R senxdx = cos x + c
7. R cos xdx = senx + c 8. Rsec2 xdx = tgx + c
9. Rcsc2 xdx = ctgx + c 10. R sec x tgxdx = sec x + c
11. R csc x ctgxdx = csc x + c 12. R tgxdx = ln jsec xj + c
13. R ctgxdx = ln jsenxj + c 14. R senhxdx = cosh x + c
15. cosh xdx = senhx + c 16. padx = sen 1 xa + c
R R 2 x2

17. a2dx 1
2 = a tg
1x
a +c 18. xpxdx = a1 sec 1 xa + c
R +x R 2 a2

19. pa2 +x2 = senh 1 xa + c (a > 0)


dx
20. px2 a2 = cosh 1 xa + c (x > a > 0)
dx

Integrales que contienen ax + b

R n
R n (ax+b)n+1
22. x (ax +h b) dx = i
21. (ax + b) dx = a(n+1) + c; n 6= 1 (ax+b) n+1
ax+b b
= a2 n+2 n+1 + c; n 6= 1: 2
R 1 1
R 1
23. (ax + b) dx = a ln jax
h + bj + c i 24. x (ax + b) dx = xa b
a2 ln jax + bj + c
R 2 R
25. x (ax + b) dx = a12 ln jax + bj + ax+bb
+c 26. dx
x(ax+b) =
1 x
b ln ax+b
+c
p
R p n ( ax+b)
n+2
R p
ax+b
p R
27. ax + b dx = a2 n+2 + c; n 6= 2 28. x 2 ax + b + b xpdx
dx =
R p p R q ax+b

29. (a) xpdx = p1b ln pax+b pb + c (b) xpdx = 2


p tan 1 ax b
b + c
R pax+b ax+b pax+b ax+b+ b
R R ax b bp
ax+b
R
30. x2 dx = x + a2 xpdxax+b
+c dx
31. x2 pax+b = bx
a
2b
pdx
x ax+b
+c

Integrales que contienen a2 + x2

Rdx 1
R
32. 2 2 = tan 1 xa + c 33. dx x 1
2 2 = 2a2 (a2 +x2 ) + 2a3 tan
1 x
a +c
Ra +xdx a 2
R(ap+x )
34. pa2 +x2 = senh 1 xa + c= 35. 2 2
a + x dx =
p x
p 2 p
= ln x + a2 + x2 + c = 2 p a + x2 + a2 ln x + a2 + x2 + c
2
R p R a2 +x2
36. x2 a2 + x2 dx = 37. x dx =
a4
p p p
2 2
= x8 a2 + 2x2 8 ln x + a2 + x2 + c = a +x 2 2 a ln a+ ax +x + c
R a2 +x2
p R 2
38. x2p dx =
39. pax2 +x2 dx =
p p p
a2 +x2 2 2 2
= ln x + a2 + x2 +c = a2 ln x + a2 + x2 + x a2 +x + c
R px R p
dx 1 a+ a 2 +x2 a2 +x2
40. xpa2 +x2 = a ln x +c 41. x2 pdx a2 +x2
= a2 x +c
252

Integrales que contienen a2 x2


R dx
R 43. (a2 x2 )2
=
dx 1 x+a
42. a2 x2 = ln +c
2a x a
= 2a2 (a2 x2 ) + 4a13 ln xx+aa
x
+c
Rp
R 45. a2 x2 dx =
44. p dx = sen 1x
+c p 2
a2 x2 a
= x2 pa2 x2 + a2 sen 1 xa + c
R p R a2 x2
46. x2 a2 x2 dx = 47. x dx =
4 p p p
2 2
= a8 sen 1 xa 1
8x a
2 x2 a2 2x2 + c = a 2 x 2 a ln a+ ax x + c
R 2
R p
a2 x2 1x
p
a2 x2 49. pax2 x2 dx =
48. x2 dx = sen a x +c 2 p
= a2 sen 1 xa 12 x a2 x2 + c
R p
a+ a2 x2
R p
a2 x2
50. p dx = 1
ln +c 51. x2 pdx = +c
x a2 x2 a x a2 x2 a2 x

Integrales que contienen x2 a2


Rp p 2 p
52. x2 a2 dx = x2 x2 a2 a2 ln x + x2 a2 + c
R p p 4 p
53. x2 x2 a2 dx = x8 2x2 a2 x2 a2 a8 ln x + x2 a2 +
c R px2 a2 p
54. dx = x2 a2 a sec 1 xa + c
R x p
55: pxdx2 a2
= ln x + x2 a2 + c
R 2 p 2 p
56. pxx2dxa2 = x2 x2 a2 + a2 ln x + x2 a2 + c
R
57. xpxdx 2 a2
= a1 sec 1 xa + c
R p
2 2
58. x2 pdxx2 a2
= xx a2a + c
R 2 3 p 4 p
59. x a2 2 dx = x8 2x2 5a2 x2 a2 3a8 ln x + x2 a2 +
c R dx p x
60. 3 = x2 a2
+c
(x2 a2 ) 2

Integrales de las funciones trigonométri-


cas
R
61. R senxdx = cos x + c
62. R sen2 xdx = 12 x 14 sen2x + c = 12 (x senx cos x)
63. R sen4 xdx = 38 x 14 sen2x + 32 1
sen4x + c
6 5 1 1 3
64. R sen xdx = 16 x 4 sen2x + 48 sen2 2x + 64 sen4x + c
65. R cos xdx = senx + c
66. R cos2 xdx = 21 x + 41 sen2x + c = 21 (x + senx cos x) + c
67. R cos4 xdx = 38 x + 41 sen2x + 32
1
sen4x + c
6 5 1 1 3
68. R cos xdx = 16 x + 4 sen2x 48 sen2 2x + 64 sen4x + c
69. R tgxdx = ln cos x + c
70. R ctgxdx = ln senx + c
71. sec xdx = ln (sec x + tgx) + c = ln tg x2 + 4 + c
253

R
72. R sec2 xdx = tgx
73. R sec3 xdx = 12 sec x tgx + 21 ln (sec x + tgx) + c
74. R csc xdx = ln (csc x ctgx) + c = ln tg x2 + c
75. R csc2 xdx = ctgx + c
76. R csc3 xdx = 12 csc x ctgx + 12 ln (csc x ctgx) + c
77. R xsenaxdx = a12 senax xa cos ax + c
78. x cos axdx = a12 cos ax + xa senax + c
R dx 1 ax
79. 1+senax = a tg 4 2 +c
R dx 1 ax
80. 1+cos ax = a tg 2 + c

Integrales de funciones trigonométri-


cas inversas
R p
81. sen 1 axdx = x sen 1 ax + a1 1 a2 x2 + c
R p
82. R cos 1 axdx = x cos 1 ax a1 1 a2 x2 + c
1
83. tg 1 axdx = x tg 1 ax 2a ln 1 + a2 x2 + c
R n 1 xn+1 1 a
R xn+1 dx
84. x sen axdx = n+1 sen ax n+1 p
1 a2 x2
; con n 6= 1
R n n+1 R n+1
85. x cos 1 axdx = xn+1 cos 1 ax + n+1a px dx
1 a2 x2
; con n 6= 1
R n 1 xn+1
1 a
R x n+1
86. x tg axdx = n+1 tg ax n+1 1+a2 x2 dx; con n 6= 1

Integrales de funciones exponenciales


y logarítmicas
R
87. eax dx = a1 eax + c
R ax
88. bax dx = a1 bln b + c; con b > 0 y b 6= 1
R ax
89. xeax dx = ea2 (ax 1) + c
R ax
90. eax senbxdx = a2e+b2 (asenbx b cos bx) + c
R ax
91. eax cos bxdx = a2e+b2 (a cos bx + bsenbx) + c
R
92. R ln axdx = x ln ax x + c
dx
93. x ln ax = ln jln axj + c

p
Integrales que contienen 2ax x2 con
a>0
R
94. p dx = sen x a
1
+c
2ax x2 a
R p p 2
95. 2ax x2 dx = x 2 a 2ax x2 + a2 sen 1 x a a +c
R p p
2ax x2 3
96. x 2ax x2 dx = (x+a)(2x 3a)
6 + a2 sen 1 x a
a +c
R p
2ax x2
p
97. x dx = 2ax x2 + asen 1 x a a + c
254

R p q
2ax x2
98. x2 dx = 2 2ax x sen 1 x a
a +c
R xdx
p
99. p2ax x2
= asen 1 x a a 2ax x2 +c
R q
dx 1 2a x
100. xp2ax x2
= a x +c

Integrales de funciones hiperbólicas


R
101. R senhaxdx = a1 cosh ax + c
102. cosh axdx = a1 senhax + c
R
103. senh2 axdx = senh2ax x
2 +c
R 2
4a
senh2ax x
104. R cosh axdx = 4a + 2 + c
105. R xsenhaxdx = xa cosh ax a12 senhax + c
106. R x cosh axdx = xa senhax a12 cosh ax + c
107. R tghaxdx = a1 ln (cosh ax) + c
108. R ctghaxdx = a1 ln jsenhaxj + c
109. R sec haxdx = a1 sen 1 (tghax) + c
110. csc haxdx = a1 ln tgh ax
2 +c
R eax ebx e bx
111. eax senhbxdx = 2 a+b a b + c; con a2 6= b2
R eax ebx e bx
112. eax cosh bxdx = 2 a+b + a b + c; con a2 6= b2
R xn n
R
113. xn senhaxdx = an cosh ax xn 1
cosh axdx
R n x
a R
n
114. x cosh axdx = a senhax a xn 1
senhaxdx
Bibliografía

[1] Záitsev, I. L. (1977) Elementos de matemáticas superiores. Moscú.


Mir.
[2] Philips, H. B. (1956) Elementos de cálculo in…nitesimal. México.
UTEHA.
[3] Thomas Jr., George B. (2010) Cálculo: una variable. México.
Addison-Wesley: PEARSON.
[4] Klaf, A. Albert (1944) Calculus refresher for technical man. New
York. Do

255

También podría gustarte