Está en la página 1de 18

Geología Estructural

Yacimiento El Peñón

Nombre alumna: Catalina Moncada Angotzi

Profesor: Luis Lagno Bravo

Fecha de entrega: miércoles 26 de mayo 2021


Índice

Introducción ………………………………………………………………………………………………………………………………3

Descripción general …………………………………………………………………………………………………………………..4

Geomorfología regional ………………………………………………………………………………………………………….…5

Geología regional ……………………………………………………………………………………………………………………...5

Litologías del distrito El Peñón…………………………………………………………………………………………………...6

Antecedentes geológicos económicos………………………………………………………………………………………..7

Marco geológico distrital ………………………………………………………………………………………………………..…8

Geología y mineralización ……………………………………………………………………………………………………….10

Geología local ………………………………………………………………………………………………………………………….10

Modelo del emplazamiento de fluidos …………………………………………………………………………………….11

Estructura ……………………………………………………………………………………………………………………………….11

Geología área El Peñón ……………………………………………………………………………………………………………12

Otras texturas de riolitas presentes en El Peñón ………………………………………………………………………13

Tobas y aglomerados ……………………………………………………………………………………………………………….13

Vetas………………………………………………………………………………………………………………………………………..13

Estructuras mayores vetas Aleste y Bonanza………………………………………………………………………….…14

Deposito Epitermal …………………………………………………………………………………………………………….……15

Macizo rocoso predominante faena minera El Peñón……………………………………………………………….16

Conclusión ………………………………………………………………………………………………………………………………17

Referencias …………………………………………………………………………………………………………………………….18

2
Introducción

La geología estructural analiza estructuras geológicas especialmente tectónicas las que nos aclaran
la acción de fuerzas dirigidas durante la historia geológica y reconocer estructuras tectónicas (fallas).

Veremos como la geología estructural juega un papel determinante en la exploración de cuerpos


mineralizados como también en las explotaciones de minerales, las condiciones de estabilidad de
un macizo de rocas, las que pueden presentar mayor o menor riesgos.

Nuestra presentación del yacimiento El Peñón es claramente un depósito epitermal de metales


preciosos que se ha formado a partir de fluidos químicos de baja sulfuración que tienen un PH
cercano a neutro, esto se refiere al estado de oxidación del azufre, son una mezcla de aguas lluvias
(aguas meteóricas) que han percolado a subsuperficies y aguas magmáticas (que vienen de una
fuente de roca fundida a mayor profundidad en la tierra) que han ascendido hacia la superficie. Los
metales preciosos han sido transportados en solución como iones complejos (en general bi-
sulfurados a niveles epitermales; clorurados a niveles más profundos) y para fluidos de baja
sulfuración la precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la superficie
(ebullición).

Los fluidos circulan hacia la superficie a través de fracturas en las rocas y la mineralización a menudo
se presenta en esos conductos (mineralización controlada estructuralmente), también pueden
circular por niveles de rocas permeables y eventualmente mineralizar ciertos estratos.

3
Yacimiento El Peñón

DESCRIPCIÓN GENERAL

El presente estudio se realiza en base a información pública de la mina subterránea El Peñón de la


empresa Minera Meridian Ltda. La operación minera está ubicada en el norte de Chile,
aproximadamente a 160 km al sureste de la ciudad de Antofagasta, a una altura promedio de 1800
m.s.n.m.

Figura 1: ubicación yacimiento El Peñón

La mina explota un yacimiento de oro y plata que presenta vetas con una orientación norte-sur de
uno a tres metros de potencia, 10 km de largo (suma del largo de las principales vetas). El yacimiento
se encuentra a una profundidad aproximada de 500 m. El proceso de explotación subterránea de
los cuerpos mineralizados se realiza mediante el método de Cut and Fill con sus variantes Bench and
Fill para casi la totalidad del yacimiento y Drift and Fill aplicado en zonas específicas. El método de
extracción Bench and Fill consiste en la perforación y tronadura de las vetas mediante subniveles
los que se perforan verticalmente entre niveles. Como dice su nombre, luego de extraer el mineral
y generar el caserón se procede a rellenar el nivel inferior con el estéril que se obtiene de la
extracción.

Figura 2: método de extracción Bench and Fill

4
GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

El caso de estudio se localiza en una zona que cuenta con siete estructuras geomorfológicas:
Plataforma de Abrasión, Cordillera de la Costa, Depresión Central, Cordillera de Domeyko,
Depresión Pre-andina, Salar de Atacama y Cordillera de los Andes (Figura 7). La operación minera se
encuentra en la depresión central del norte de Chile, ubicada entre la cordillera de la costa y la
cordillera de Domeyko. Sector que se caracteriza por presentar un relieve suave con extensas
llanuras entre las cuales destacan: Pampa Grande, Pampa Buenos Aires, Pampa El Peñón y Pampa
Providencia [18]. Este yacimiento nace de la cordillera de Domeyko que se extiende por más de 450
Km al oeste de Los Andes y alcanza una altitud promedio de 3.500 m.s.n.m

Figura 3: Estructuras geomorfológicas

GEOLOGÍA REGIONAL

Pampa El Peñón y en particular el yacimiento El peñón es dominado geológicamente por depósitos


detríticos (cuaternarios y neógenos) y por rocas volcánicas pertenecientes a la Formación Augusta
Victoria de edad paleocena-eocena [20]. El depósito detrítico Cuaternario se conforma de
materiales aluviales y coluviones modernos, los cuales consisten en gravas y arenas de composición
polimétrica (aluviales) y monomíctica (coluviones) que se disponen perimetralmente en torno a las
rocas de la Formación Augusta Victoria, con espesores que varían desde los centímetros hasta los
dos metros [20]. El yacimiento El Peñón se encuentra asociado a las rocas de la Formación Augusta
Victoria dispuesta en una faja de 60 km de amplitud con orientación NNE. Cuya distribución ocurre
a lo largo de la Depresión Intermedia y en el extremo norte de la Cordillera de Domeyko
constituyendo un complejo ígneo, compuesto por lavas, tobas, brechas, aglomerados volcánicos y
cuerpos sub volcánicos; asociados a domos principalmente dacíticos. El espesor estimado de esta
formación es de 500 m con una disposición prácticamente horizontal [20]. Inmediatamente al norte
de la Pampa El Peñón, se han identificado depósitos salinos asignados al Plioceno-Pleistoceno. Estos
corresponden a nitratos y sulfatos depositados en las depresiones de la Pampa y en laderas de
relieves relativamente bajos.38 Al noreste (NE) y noroeste (NO) del área del proyecto afloran

5
intrusivos del Cretácico Superior-Eoceno. En particular se identifican afloraciones en el sector NO
coincidentes a las encontradas en el sector este de El Peñón identificando intrusivos dioríticos con
variaciones a monzodioritas y gabros. Y hacia el sur se disponen intrusivos correspondientes a
pórficos monzoníticos, monzodioritas y monzogranitos [20]. 3.3.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL
DISTRITO EL PEÑÓN Las principales fallas en el sector afectan de manera directa al complejo
geológico. Una de ellas es la falla Dominador ubicada al lado oeste del distrito (véase Figura 8 y
ANEXO C). Esta falla tiende hacia el noreste, concentrando rocas volcánicas del cretácico temprano
y tardío como también rocas intrusivas del cretácico tardío contra rocas volcánicas del paleoceno y
el eoceno temprano donde además separa las unidades del paleoceno y eoceno. Esta es la falla más
grande en las cercanías del yacimiento. Las fallas de tendencia norte con cientos de metros de
desplazamiento definen el margen este del sector y colocan intrusiones del Eoceno contra las rocas
del Paleoceno y el Eoceno temprano. En todo el distrito, las fallas muestran desplazamientos tanto
normales como desplazamientos inversos con menor frecuencia que exhiben compensaciones de
decenas a cientos de metros presentando una orientación rumbo N10°E en promedio. La falla
Dominador es de tipo normal con una orientación rumbo norte.

Figura 4: Perfil geológico

LITOLOGÍAS DEL DISTRITO EL PEÑÓN

Las principales unidades geológicas del distrito El Peñón son:

Formación Aeropuerto: perteneciente al cretácico inferior que está compuesta por areniscas
fluviales, brechas con sedimentos gruesos, conglomerados y brechas volcánicas.

Formación Quebrada Mala: generada en el cretácico superior donde se gestaron arenas, limos
fluviales y lacustres, lavas y brechas de tipo andesíticas a basálticas e ignimbritas riolíticas a
dacíticas.

Formación Augusta Victoria: formada en el cretácico superior creando sanidina-biotita, riolita,


ignimbritas, areniscas fluviales y lavas traquíticas; unidades volcánicas y subvolcánicas de paleoceno
a eoceno que contienen lavas dacíticas o domos, flujos de andesita-ignimbritas riodacíticas, brechas
volcanoclásticas, sedimentos fluviales intercalados, riolitas tardías, alimentadores e intrusiones
hipabisales. Además, se reconocen intrusiones del cretácico al eoceno como también existencia de
dacitas y monzonitas.

El área de emplazamiento de Mina El Peñón se constituye por rocas pertenecientes a la Formación


Augusta Victoria, complejo ígneo subdividido en dos unidades designadas: Dacitas Dominador y
Riolitas Peñón [20]. La primera unidad está constituida por dacitas, flujos tobáceos andesíticos y
flujos lávicosandesíticos, la cual aflora al oeste y en contacto con la falla NNE de la zona estructural
El Peñón. La segunda unidad aparece en afloramientos dispuestos en dirección NNE y está separada

6
de la primera por brechas intrusivas, hidromagmáticas y tectónicas [20] (véase ANEXO D). Hasta una
profundidad de 500 m, en el dominio se reconocen cuatro tipos de materiales predominantes:

Materiales de depósitos coluviales: material poco consolidado de espesor variable entre 30 y 70 m.


Heteriolítico y compuesto por clastos de rocas dacíticas, riolíticas y tobácea, en una matriz
compuesta por material salino. En gran parte de su extensión presenta características permeables.

Tobas litocristalinas: son rocas consolidadas con un espesor promedio de 150 m compuestas por
clastos líticos de composición riolítica y dacítica los cuales están inmersos en una matriz de lapillis
argilizada, pero con silicificación sobreimpuesta, características permeables a parcialmente
impermeable cuando su grado de silicificación es mayor.

Riolitas bandeadas: son rocas sub volcánicas de carácter hipabisal con una composición ácida, de
250 m de espesor y fuertemente silicificada. Sobre sus características hidrogeológicas se puede
concluir que son materiales impermeables.

Dacitas y andesitas: rocas volcánicas con una composición intermedia de distribución lenticular y
espesor máximo de 150 m. La alteración que presenta es propilítica homogénea y dada sus
características hidrogeológicas se considera impermeable.

La mina El Peñón se divide en tres sectores las cuales se denominan:

Mina Norte (Cerro martillo, Providencia norte, Dorada, Martillo flats)

Mina Aleste - Bonanza

Mina Sur (Pampa campamento, El valle, Sorpresa, Providencia central, Providencia sur, Pampa
central)

Figura 5: Sectores de El Peñón

Antecedentes geológicos Económicos

En cuanto a la mineralización las concentraciones económicas de oro y plata en El Peñón ocurren


dentro de vetas de cuarzo epitermales albergados en tipo volcánicas y brechas. típicamente los
depósitos de mena exhiben una gran orientación y varían entre 1m hasta de 2 metros de potencia
y con buzamiento casi vertical.

7
Actualmente la mina tiene una producción de 120.000 toneladas mensuales cuyos valores de leyes
de oro son de 8g/ton y de plata de 200g/ton. La clasificación de leyes que tiene minera El Peñón se
describe a continuación en el siguiente recuadro:

Figura 6: Clasificación de leyes

Otro factor importante económico en un depósito epitermal es la presencia de otros metales ya que
esto aumenta el valor del depósito.

Otros minerales presentes: Los minerales predominantes de la minera se debe a un fenómeno que
corresponde al reemplazo de cuarzo-adularia en el interior y alrededores de la veta. En los entornos
de la veta se reconoce el desarrollo de una zona de alteración Argílica intensa, con mayor desarrollo
en las tobas y dacitas

Figura 7: Otros minerales

MARCO GEOLÓGICO DISTRITAL

En el Distrito se sobreimponen tres eventos volcánicos distintivos generados durante el Cretácico


Inferior, Cretácico Superior y Paleoceno-Eoceno, constituidos por grandes volúmenes de
ignimbritas, lavas y secuencias volcanosedimentarias desarrollados en un ambiente hace más de 70
Ma. Los eventos se encuentran delimitados por estructuras mayores que han generado altos
topográficos en las márgenes del distrito y que se componen principalmente por rocas Paleozoico-
Mesozoico; el rasgo de mayor importancia corresponde a la Falla Dominador, de rumbo general
NNE y que separa las unidades del Paleoceno-Eoceno donde yacen las vetas de El Peñón.

8
Figura 8: Distrito El Peñón

Los productos volcánicos del Cretácico Inferior afloran al oeste del área de estudio, en los niveles
inferiores del Cerro Pan de Azúcar y del Cerro Angelina a manera de intercalaciones de tobas,
andesitas y dacitas. Los antecedentes bibliográficos permiten correlacionar estas unidades con la
Formación Aeropuerto (Marinovic et al., 1995) y con los Estratos de Paradero del Desierto (Cortes,
2000). El Cretácico Superior registran dos eventos distintivos: 1.) Como relleno de la cuenca de la
Depresión Central, presente hacia el sector norte del distrito, y que Matthews et al (2004) han
correlacionado con la Formación Quebrada Mala (81 Ma, K/Ar en biotita). 2.) Evento extracuenca,
presente en el bloque occidental, donde afloran ignimbritas soldadas con ojos de cuarzo y sanidina
de más de 600m de espesor; una datación Ar/Ar en muestras de sanidina obtenida al SW del área
de estudio arrojó una edad de 72.9±0.7 (Cornejo et al., 2003) y han sido correlacionadas con la
Formación Augusta Victoria (García, 1967) y con la Ignimbrita de Cerro Los Trigos (Cornejo et al.,
2003).En el Paleoceno-Eoceno se generó una tectónica extensional con la efusión de rocas
basálticoandesíticas en los niveles inferiores y secuencias de ignimbritas y dacitas en los niveles
superiores; una datación K/Ar (biotita) en tobas arrojó una edad de 59.2±1.6 Ma (Cornejo et al.,
2003). Tardíamente se emplazaron complejos de domos riolíticos que hospedan las vetas de Au-Ag
de la mina El Peñón (55.4±0.2 y 54.5±0.2 Ma, U/Pb en circones; Cornejo et al., 2003). Estas
secuencias están limitadas por fallas regionales con las unidades del Cretácico Superior (al oeste), y
con intrusivos del Eoceno (al este). Sus correlaciones han sido establecidas con la Formación Chile-
Alemania (sensu Naranjo y Puig, 1984), Formación Augusta Victoria (Marinovic et al., 1995) y con la
Formación Cinchado (Marinovic et al., 1996). Los intrusivos corresponden a diversos "stocks", con
edades de 67 2 Ma y 65 2 Ma (K/Ar, biotita) en muestras obtenidas en los alrededores de Pan de
Azúcar y del sector de Laguna (Matthews et al., 2004). Las rocas expuestas al este del área de estudio
arrojaron edades de 48.2 2.7 Ma y 48.9 1.5 Ma (Matthews et al., 2004).

Figura 9: Distrito El Peñón

9
Geología y mineralización

Las rocas presentes en el yacimiento El Peñón se formaron en un ambiente volcánico y sub-


volcánico, en los niveles superiores de la corteza a menos de 3km de profundidad, alcanzando
incluso la superficie. En general son rocas volcánicas efusivas (lavas) y explosivas (tobas), las que
fueron instruidas por domos sub-volcanicos.

Figura 10: Esquema generalizado de evolución Distrito El Peñón

Geología Local

El área de El Peñón está cubierta por un conjunto de rocas volcánicas del Cretácico Superior al
Paleógeno. Estas volcanitas son de composición predominantemente intermedia; sin embargo, se
han preservado centros de efusiones ácidas, en las áreas de El Peñón y Cerro Tostado. Estos centros
corresponden a complejos de domos que parecen no estar relacionados con estructuras de calderas
volcánicas Tobas félsicas (ácidas) y unidades piroclásticas representan anillos tobáceos y a otros
depósitos relacionados con el emplazamiento de estos domos. El fallamiento y los múltiples
episodios que involucran la formación de los domos, han complicado las relaciones geológicas entre
las diferentes unidades expuestas. Formación Augusta Victoria Tal como se estableciera, toda el
área mapeada corresponde a rocas de la Formación Augusta Victoria, asignada al Cretácico
Superior-Eoceno (Paleógeno). Se trata de un complejo ígneo que puede ser subdividido en dos
unidades designadas Dacitas Dominador y Riolitas Peñón. La primera unidad está constituida por
dacitas y por flujos tobáceos andesíticos (Ta1) y dacita y flujos lávicos andesíticos (Ta2). Estas rocas
afloran en el sector oriental; al oeste y en contacto con la falla NNE de la Zona Estructural El Peñón
y en el vértice NW del mismo mapa. La segunda unidad ocupa la parte central de la carta geológica,
en afloramientos dispuestos en dirección NNE y está separada de la primera por brechas intrusivas,
hidromagmáticas y tectónicas (Trx). Las rocas más jóvenes de la Unidad Riolita El Peñón
corresponden a un dique traquiandesítico (Ty) y a brechas volcanoclásticas estratificadas y/o
brechas eruptivas hidrotermales (Trb) constituyendo, en general, cuerpos de pequeñas dimensiones
distribuidos mayoritariamente en el sector oriental del área mapeada. El resto de la unidad
corresponde al denominado flujo bandeado riolítico que incluye: riolitas bandeadas indiferenciadas;

10
riolitas de flujos foliadas; riolita de sanidina; riolita de textura esferulítica e ignimbrita riodacítica,
débilmente soldada (símbolos Tr6 a Tr1 y Ti). De este conjunto, el más importante desde el punto
de vista de su distribución areal, es la subunidad Tr4 denominada “Lath-like Flow Foliation Rhyolite”.
La riolita de sanidina (Tr2) aflora exclusivamente en El Peñón y puede constituir la más antigua de
las litologías riolíticas. Esta unidad es, típicamente, gris claro a beige y contiene entre 2% y 5% de
cristales alargados o equidimensionales de sanidina flotando en una matriz silícea afanítica. Las
ignimbritas (Ti) han sido mapeadas a través de toda el área y parecen estar relacionadas a la
extrusión de los domos riolíticos. Desde el punto de vista del volumen, son pequeñas y presentan
grados diversos de soldamiento. Las ignimbritas son blancas, grises, púrpura pálido a beige y
contienen, típicamente, trazas a 2% de cristales de feldespato; 2 a 20% de elementos líticos de forma
irregular, y trazas a 10% de fragmentos aplanados de piedra pómez.

En las proximidades de los domos, las ignimbritas no están soldadas o sólo débilmente, con grandes
clastos juveniles, lejos de los domos. Por ejemplo, en el valle situado al oeste de El Peñón, las
ignimbritas están fuertemente soldadas y más ampliamente distribuidas.

Modelo de emplazamiento de fluidos

El modelo de emplazamiento de Au y Ag está fuertemente controlada por estructuras y se asocia


directamente a vetas de cuarzo de textura variables entre sacaroidal y bandeada a granulometría
desde caldedónica a gruesa. En la veta de cuarzo se encuentran brechas hidrotermales, las que son
consideradas como un factor muy relevante en el emplazamiento de la mineralización.

Figura 11: Modelo de emplazamiento de fluidos

Estructura

Las direcciones estructurales más obvias son las noreste y norte. A lo largo de estas direcciones se
han emplazado domos extraídos en diferentes episodios. Esto es más evidente al oeste de El Peñón,
donde flujos de riolitas han utilizado una fractura de rumbo noreste, desde el Cerro Tostado al Cerro
Tres Tontos, para alcanzar la superficie. Otros ejemplos incluyen el lineamiento norte-sur de domos
aislados situados al oriente de El Peñón y una serie de pequeños domos bandeados cerca de la cima
principal del Cerro Tostado. Los fluidos hidrotermales también han utilizado estas discontinuidades
estructurales, ascendiendo a través de conductos, para formar vetas de cuarzo mineralizado,
stockwork y sistemas de brechas en El Peñón y en la Mina Encantada. Es probable que la
mineralización en El Peñón se produjera, contemporáneamente, con la fase de retracción en el

11
emplazamiento de los domos. La reactivación de estos sistemas estructurales es evidente por las
últimas deformaciones estructurales del sistema de vetas y por el desplazamiento de algunos
complejos de domos ácidos.

En las áreas de El Peñón, Dominador Norte, Laguna Seca, y Tres Tontos se observan prominentes
estructuras o lineamientos de dirección noroeste, todas ellas localmente mineralizadas. En el Cerro
Tostado, las zonas de fractura noreste están ocupadas por dioritas y granodioritas, las que sugieren
características tardías.

Figura 12: Plano geológico esquemático

Geología Área El Peñón

La mineralización de El Peñón se presenta en forma de vetas orientadas norte-sur con un manteo


de 80º a 85º hacia el oeste y potencias que varían entre 2 y 20 metros. Los cuerpos se extienden en
rumbo por sobre 5,5 km en nueve sectores principales.

Figura 13: Sectores principales El Peñón

12
Otras texturas de riolitas presentes en El Peñón

La dacita-andesita son rocas ígneas volcánicas de composición media, su composición mineral


comprende generalmente plagioclasa y varios otros minerales ferromagnésicos como piroxeno,
biotita y hornblenda, también se puede encontrar cantidades de sanidina y cuarzo (mismo tiempo
de cristalización que el Au).

Figura 14: Texturas de riolitas presentes en El Peñón

Tobas y Aglomerados

Las tobas volcánicas son materiales magmáticos consolidados o fragmentos procedentes de la


chimenea volcánica, pero que están compuestos por cenizas y arena. En cambio, los aglomerados
rocas ígneas volcánicas formada de trozos angulares o redondeados de lavas.

Figura 15: Tobas y aglomerados

Vetas

Las vetas y vetillas son fracturas rellenas con mineral precipitado a partir de fluidos que circulan en
su interior. El material de relleno puede presentarse masivo o en fibras. Estas vetas se forman en
niveles superficiales de la corteza terrestre, donde las bajas presiones litostáticas permiten la
existencia de fracturas abiertas.

13
Figura 15: Presencia de veta Tipo de formación de vetas

Las vetas principales de El Peñon se encuentran ubicadas en el sector NE con un manteo


aproximadamente entre 70º y 80º y una potencia que varía de los 1.0 metros hasta los 20 metros.
La mayoría de los sectores presentan una columna estratigráfica similar, en la cual se reconoce una
capa basal de andesitas sobre la cual se deposita una secuencia de tobas con intercalaciones de
riolitas esferulíticas, con una potencia promedio de 300m. Sobre las unidades mencionadas se
dispone una capa de andesitas de 150m de potencia aproximadamente,la cual presenta zonas con
brechas líticas andesíticas.

Figura 16: Vetas principales El Peñón

Estructuras Mayores vetas Aleste y Bonanza

Se encuentran ubicadas en el sector NE del yacimiento El Peñón.

Ambos sectores presentan una columna estratigráfica similar, en la cual se reconoce una capa basal
de andesita, sobre la cual se deposita una secuencia de tobas con intercalaciones de riolitas
esferulíticas, con una potencia promedio de 300m.

Figura 17: Sección longitudinal y transversal Bonanza

14
La veta está asociada a una falla de rumbo NS, con manteo promedio de 70ºE. junto a esta falla se
desarrolla una brecha de tipo hidrotermal, generada por los distintos procesos geológicos que
generaron el yacimiento. La mineralización se encuentra asociada a una veta de cuarzo y adularia
(principalmente).

Figura 18: Sección longitudinal y transversal Aleste

Deposito Epitermal

El Peñon se clasifica como un depósito epitermal de oro y plata d sulfuración baja a intermedia
asociado con vetas controladas por fallas de inmersión pronunciada emplazadas después del
movimiento de un domo de riolitas. La mineralización de oro y plata consiste en diseminaciones de
electrum, oro y plata nativos, acantita, sulfosales de plata, haluros y pirita accesoria que ocurre con
cuarzo, adularia, carbonatos y minerales arcillosos (Pearson y Rennie, 2008).

Los depósitos epitermales representan partes poco profundas de sistemas hidrotermales mas
grandes, principalmente subaereos (figura) formados a temperaturas tan altas, aproximadamente
300ºC y a profundidades desde aproximadamente 50 hasta 1500m por debajo del nivel freático
(John et al., 2010).

Figura 19: Deposito epitermal

15
Macizo rocoso predominante faena minera El Peñón

Las rocas predominantes en la faena minera son las dacitas y las riolitas de la cual teniendo
presentes estos tipos de rocas se pueden confeccionar los diagramas de perforación y tronadura
teniendo como clasificación básica los diagramas por tipo de roca, que pueden ser de baja
competencia, mediana y alta competencia.

Los tipos de rocas son:

- DACITAS ARGILIZADAS: De color gris verdoso claro, de baja competencia, de


comportamiento plástico y muy alterable (se desgranan fácilmente). Ejemplo túnel
exploración magenta norte (purpura). Roca de calidad regular a mala.
- DACITAS INTENSAMENTE FRACTURADAS: Se rompen fácilmente con el
martillo e incluso con la mano y en general presentan un fracturamiento mayor a 5
f/m. Roca muy inestable. Ejemplo magenta inferior roca de calidad mala a muy mala.
- RIOLITA BANDEADA:En general corresponde a una roca competente, con
diferentes grados de bandeamiento. Ejemplo Escarlata inferior, Quebrada orito de
calidad regular a buena.
- RIOLITA DE ESFERULITAS: De gran dureza y competentes. Ejemplo Carmín Sur,
Quebrada orito. Roca de calidad regular a buena.
- RIOLITA BANDEADA INTENSAMENTE FRACTURADA: Caracterizadas por un
fuerte fracturamiento ortogonal, generando cubos centimétricos a decimétricos,
generando inestabilidad en techo y cajas. Ejemplo Magenta norte superior, roca de
calidad regular a mala.
- TOBAS INTENSAMENTE ARGILIZADAS: De color gris verdoso claro, de baja
competencia y se desgranan fácilmente. Comportamiento plástico similar a las dacitas
argilizadas. Ejemplo Escarlata superior, Orito sur, roca de calidad mala.
- TOBAS SILICIFICADAS: Caracterizadas por su gran dureza y competencia.
Ejemplo Escarlata 1680, Carmín sur, Orito sur, Cerro martillo, Dorada, roca de
calidad regular a buena.

16
Conclusión

La mayoría de los depósitos epitermales en Chile son de alta sulfuración lo que hace
que El Peñón sea llamativo puesto que es de baja e intermedia sulfuración.

La edad de mineralización de nuestro deposito epitermal muestra que se originó en el


paleoceno-eoceno inferior.

Los eventos de mineralización ocurren principalmente asociados a las rocas


volcánicas.

Las rocas relacionadas a los depósitos epitermales de baja sulfuración son riolita,
dacita.

En los depósitos epitermales de baja sulfuración, la mineralogía está representada por


metales preciosos.

La forma de los cuerpos minerales en los depósitos de baja sulfuración ocurre en


forma de vetas de cuarzo masivo y stockworks controlados por estructuras.

La alteración en los de baja sulfuración se caracteriza por silicificación restringida a


los márgenes de las estructuras.

17
Referencias

-Cornejo, P., Matthews S., Pérez de Arce, C., 2003. The "K-T" Compressive Deformation Event in
Northern Chile (24-27°). Congreso Geológico Chileno, N°10, Concepción Chile, en CD
(contribuciones, sesión temática 1, 11 p.)

-El Peñón 2012 STRATEGIC LIFE OF MINE.

-Zuluaga, J., 2004. Geología y Mineralización del Distrito El Peñón, Segunda Región de Antofagasta,
Chile. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Departamento de Ciencias Geológicas,
Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 150 p

-YAMANAGOLD

18

También podría gustarte