Está en la página 1de 2

El suicidio asistido y la eutanasia

En términos generales se distinguen dos formas de eutanasia: la activa y la pasiva; el suicidio asistido es
una variedad de la eutanasia activa. La diferencia entre las dos formas estriba en que en la eutanasia
activa el paciente terminal fallece como consecuencia directa de una acción intencionada del médico,
mientras que en la eutanasia pasiva la muerte del enfermo se debe a la omisión o suspensión por el
médico del uso de medidas que podrían prolongarle la vida (vide supra). Naturalmente, no es necesario
ser médico para practicar eutanasia, pero con frecuencia el médico está involucrado en situaciones en
las que debe hacer una decisión al respecto.

Desde el punto de vista de la ética médica (o, por lo menos, enunciados en su nombre), los
pronunciamientos en contra de la eutanasia en nuestro medio son los más comunes. Dos ejemplos de
ellos son los siguientes:

“Nuestra institución (un hospital privado) considera no ética la práctica de la eutanasia, bajo ninguna
circunstancia o presión, solicitud del paciente, de la familia o allegados, ni aun en casos de enfermedad
avanzada incapacitante total o en pacientes en extrema gravedad.”

“(El médico) invariablemente está comprometido a salvaguardar la vida y, por lo tanto, no le está
permitido atentar contra ella. Favorecer una muerte digna implica ayudar al enfermo a sufrir lo menos
posible; ofrecerle la mayor atención médica disponible; estar a su lado con un verdadero
acompañamiento humano y espiritual y ayudarlo a encontrar un sentido plenamente humano a los
sufrimientos que no se pueden evitar.”

Respecto del primer pronunciamiento no puede decirse nada porque no se dan razones para justificarlo;
simplemente, se trata del enunciado de una política institucional, como también podría serlo “No se
aceptan tarjetas de crédito”. El segundo texto presupone tres principios: dos de ellos no documentados
y discutibles y el otro simplemente falso.

1) Se dice en primer lugar que el médico “siempre” está comprometido a conservar la vida y tiene
prohibido “atentar” en su contra, pero ésta es una opinión no basada en la ética médica sino en un
código propuesto en el siglo V a.C. (el Juramento Hipocrático), y cuya vigencia sólo se reclama cuando
coincide con la ética trascendental. En mi opinión, el médico no está “siempre” comprometido
éticamente a conservar la vida, cualquiera que ésta sea, sino sólo aquella que el paciente considere
tolerable por sus sufrimientos y digna para su persona; la obligación ética del médico es evitar las
muertes prematuras e innecesarias, pero no las deseables y benéficas (vide supra).

2) Además, me parece perverso y definitivamente sectario seguir sosteniendo

La ley ante la eutanasia


La discusión sobre la conveniencia de legalizar la muerte médicamente asistida está abierta en
diferentes países. En muchos de ellos, las encuestas realizadas a la población indican que son mayoría
los que están a favor de que se permita. Debería ser mucho más fácil respaldar legalmente esa voluntad,
sobre todo si queda claro que la muerte asistida será una opción sólo para quienes la quieran.
Ciertamente es muy difícil definir y decidir todos los aspectos que deben considerarse para que esta
práctica se lleve a cabo de la mejor manera, pero quizá lo que mejor explica la resistencia al cambio es la
influencia desproporcionada de grupos minoritarios que pretenden imponer sus creencias religiosas en
las leyes que aplican a otros que no las comparten.

Vale la pena mencionar que también en los lugares en que actualmente se permiten una o más formas
de muerte asistida, se mantiene el debate para revisar qué cambios deben hacerse a su regulación. Esto
es así porque las leyes tienen que enmarcar muy claramente lo que permiten, pero después la realidad
se encarga de demostrar que no siempre cabe en los límites escritos. En Holanda, desde que se
despenalizó la eutanasia (antes de que se aprobara la ley actual que la regula), se han dado cambios
paulatinos para incluir condiciones que originalmente no estaban contempladas. El cambio más
significativo fue reconocer que el sufrimiento intolerable no tiene que ser necesariamente físico. Siguen
siendo criterios inalterables que exista el pedido voluntario del paciente y que su sufrimiento sea
causado por una condición médica.

También podría gustarte