Está en la página 1de 9

PRÁCTICA N°6

“RECONOCIMIENTO DEL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS Y EXTRACCIÓN DE


CLOROFILA”

COMPETENCIA

Reconoce la estructura, función, metabolismo y reproducción celular, familiarizándose con


las funciones metabólicas que sostienen la materia viva.

I. INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis es un mecanismo basado en reacciones de oxido-reducción, siendo el


agua la que se oxida liberando electrones con producción de oxígeno y la reducción
del CO2 para formar carbohidratos. Estos mecanismos representan una entrada de
energía para la biósfera.
Los primeros organismos que realizaban fotosíntesis datan desde hace tres mil
quinientos millones de años aproximadamente, y estos fueron los encargados de ir
estableciendo gradualmente el aspecto que manifiesta hoy en día nuestro planeta.
Estos organismos antiguos vivían en un medio en la cual no había oxigeno libre en la
atmósfera y solo había gran cantidad de hidrogeno, eran anaerobios, por ello la energía
era adquirida por procesos como la fermentación o la glucólisis, que debieron propiciar
la acumulación paulatina de dióxido de carbono en esta atmosfera primitiva. Si los seres
vivos utilizaban directamente la energía solar, usando dióxido de carbono y liberando
oxígeno, seguramente aprovechaban los recursos de su medio de forma más eficiente,
marcando un hito en la historia y evolución de la vida en el planeta.
Para que el proceso fotosintético se lleve a cabo debe haber absorción de fotones por
parte de ciertos pigmentos, en las plantas, la clorofila a y clorofila b son los principales
pigmentos fotosintéticos, siendo la clorofila a la que cumple la mayor función
fotosintética. Estas moléculas absorben longitudes de onda azules y rojas. En cuanto a
su estructura están compuestas de una cola hidrófoba una cabeza de anillo de
porfirina la cual absorbe la luz (Figura 1).
Figura 1. Esqueleto en 2D de la clorofila
Fuente: Ben Mills
Los organelos celulares donde ocurre la fotosíntesis son los cloroplastos, estos varían
en tamaño y forma. Poseen doble membrana que controlan el transito molecular, así
mismo el estroma donde se realiza la conversión de CO2 a carbohidratos y los
tilacoides donde se absorbe la luz y se forma el ATP.
La presente práctica tiene por finalidad evidenciar dicho proceso de forma sencilla
empleando materiales y procedimientos que poseemos en casa, así mismo realizar una
caracterización del pigmento participe de dicho proceso, la clorofila.
Los objetivos planteados son: Reconocer el proceso de fotosíntesis a través de la
medición de la tasa fotosintética de forma indirecta. Así mismo, extraer clorofila de
hojas de espinaca empleando disolventes orgánicos como el alcohol y acetona
estableciendo con cuál de ellos se obtienen mejores resultados.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1 Material:
✓ Material biológico:
Hojas verdes de cualquier especie de planta (espinaca, hiedra, lechuga), para
primer experimento.
Hojas de espinaca frescas para proceso de extracción de pigmentos.
✓ Agua

✓ Frascos de vidrio contenedores.


✓ Recipientes con graduación.
✓ Lámpara o dispositivo que proporcione luz
✓ Cronómetro
✓ Perforador
✓ Morteros o dispositivos para triturar
✓ Jeringas de 10 mL.
✓ Papel filtro o papel toalla
✓ Bicarbonato de sodio
✓ Alcohol 96o
✓ Acetona.
2.2 Procedimiento para reconocimiento del proceso de fotosíntesis a través de la
tasa fotosintética:
a. Preparación de solución de jabón líquido: En un recipiente graduado que
contenga 1/2 litro de agua de caño dispensar 35 mL. de jabón líquido
aproximadamente. Rotular dicho recipiente con el nombre “Solución Control”.
b. Preparación de solución de bicarbonato de sodio: En otro recipiente que
contenga 1/2 litro de agua, agregar 25 g. de bicarbonato de sodio
aproximadamente y revolver. Luego agregar 250 mL. de la “solución control”
obtenida en procedimiento “a”, mezclar. Rotular con el nombre “Solución de
CO2”.
c. Obtenido ya las dos preparaciones, etiquetar a la solución control con el
siguiente nombre: “Solución de control de luz”, y al que colocamos al inicio
como solución de CO2, etiquetarlo con el nombre “Luz de 15 cm-solución de
CO2”.
d. Con las hojas verdes, proceder a perforar hasta obtener 10 discos para cada
prueba que vamos a realizar (en total 20 discos).
e. Retirar el émbolo de la jeringa (Figura 2) y transferir con cuidado los discos de las
hojas al cuerpo o cilindro de la jeringa. 10 discos en dos jeringas para cada
tratamiento que estamos desarrollando.
f. Colocamos nuevamente el émbolo empujando hasta que quede un pequeño
empujar el émbolo hasta que quede un pequeño volumen de aire y discos de hojas
en el cilindro. Se debe tener cuidado de no dañar los discos de hojas.

Figura 2. Nombre de las partes que contienen las jeringas.


g. Con otra jeringa que nos sirva como pipeta, introducir un pequeño volumen de
solución de bicarbonato de sodio (4-5 ml) tratando de suspender los discos en la
solución agregada. Colocar un dedo que tape el orificio para que no se salga el
contenido y girar la jeringa, así mismo generar un vacío (con el émbolo de la
jeringa, retrocediendo) entre la solución agregada en la jeringa con los discos y
tenerlo por 10 segundos (Figura 3).

Figura 3. Colocación de émbolo, agregación de discos y modo de sostener jeringa.


h. Los pasos deben repetirse las veces que sean necesarias hasta que queden de
tal forma que nos permita efectuar el experimento (Figura 4).

Figura 4. Modelo en que debe quedarnos los procedimientos efectuados en los


pasos anteriores.
i. Retiramos el émbolo y vertemos rápidamente los discos en el vaso etiquetado
como "Luz de 15 cm-Solución de CO2. En caso los discos se queden pegados a
las paredes de la jeringa, agregar solución de bicarbonato de sodio preparado al
inicio del experimento hasta que caigan.
j. Repetir los pasos para los discos agregados en la “solución de control de luz”. k.
Ambos vasos deben ser colocados a 15 cm de distancia de la fuente luz, es decir
la lampara. Por 30 minutos los cuales deben ser monitoreados y anotar los datos
en las Tablas 1 y 2, registrando minuto a minuto la cantidad de discos que están
flotando.
2.3 Procedimiento para extracción de clorofila:
a. Separar los peciolos y venas grandes de las hojas de espinaca y posteriormente
picarlas haciendo uso del cuchillo. Pesarlas.
b. Colocar en un mortero o algún dispositivo que permita triturar y agregar alcohol,
aproximadamente 50 mL. hasta obtener un líquido verde, el cual será filtrado
para separar los residuos sólidos del extracto.
c. Realizar el mismo procedimiento, pero empleando la acetona. Recuerde que
debe considerar la misma cantidad de material biológico y de extractante. d. Al
momento que usted tiene los dos extractos de clorofila realice la comprobación de
color colocando a contra luz (recuerde que debe uniformizar los recipientes y
deben ser de material vidrio) para poder establecer conclusiones, así mismo tome
en consideración la pureza de los extractantes que empleó (el alcohol de 96o y la
acetona de acuerdo a lo que usted consiguió).

III.RESULTADOS
Anote los resultados obtenidos, en el caso del primer experimento, emplear la Tabla 1 y
2 para llenar los datos. Para el segundo experimento registrar resultados con fotos.
Tabla 1. Medición de cantidad de discos flotantes en tratamiento control denominado
“Solución control de luz”.

Minuto No de discos flotantes

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

10 0

11 0

12 0

13 0
14 0

15 0

16 0

17 0

18 0

19 0

20 0

21 0

22 0

23 0

24 0

25 0

26 0

27 0

28 0

29 0

30 0

Tabla 2. Medición de cantidad de discos flotantes en tratamiento “Luz de 15 cm-


solución de CO2”.

Minuto No de discos flotantes

1 0
2 0

3 0

4 0

5 2

6 2

7 2

8 3

9 3

10 5

11 5

12 5

13 5

14 5

15 5

16 6

17 6

18 6

19 6

20 6

21 6

22 8
23 8

24 8

25 8

26 10

27 10

28 10

29 10

30 10

IV. DISCUSIÓN
Establecer la discusión de los resultados obtenidos empleando bibliografía pertinente,
la cual deberá ser agregada al apartado de referencias bibliográficas.

V. CONCLUSIONES
Establecer conclusiones.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cogua, J. (2011). Curso virtual de fisiología vegetal. Bogotá, D. C.: Universidad


Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000051/lecciones/cap01/06_08.htm
2. Curtis, H. y Barnes, S. (2001). Biología. Editorial Panamericana, Pp. 961- 964. 3.
Khan Academy. Luz y pigmentos fotosintéticos. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light
dependent-reactions-of-photosynthesis/a/light-and-photosynthetic-pigments 4. Saenz,
J. (2012). Fotosíntesis, concepciones, ideas, alternativas y analogías. Tesis para optar
título de Magister en Ciencias exactas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
5. SALISBURY, Frank y ROSS, Cleon. Fisiología vegetal. Editora Iberoamérica,
México, 1994. 759 p.
6. BIOTED “Biología educativa”. Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de
España [https://www.bioted.es/]. Citado 2020 octubre 25. Disponible en:
https://www.bioted.es/protocolos/FOTOSINTESIS.pdf

También podría gustarte