Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA CIVIL
“CARRETERAS I” CIV - 3323 “ B ”

VARIACIÓN DE LA POTENCIA DEL MOTOR POR ALTURA Y


TEMPERATURA Y SU INFLUENCIA EN LA LONGITUD DE
RAMPA
Ejemplo
Determinar la potencia necesaria cuyo peso del vehículo es de 13000 [Kg] de la población de
Santa Ana a una altura de 2520 [m.s.n.m.], ingreso a la rampa 75 [Km/hr], velocidad de proyecto
60 [Km/hr], para una pendiente i = -5,5 [%], si la longitud de rampa es de 400 [m].
Datos:
No = ??? [HP]
Elev Santa Ana = 2520 [m.s.n.m.]
V Ingreso = 75 [Km/hr]
V Diseño = 60 [Km/hr]
i = -5,5 [%]
LR = 400 [m]
1. Grafica de la longitud de Rampa
Aplicamos los ábacos de Firey y Peterson

Pendientes Negativas:
Para: Peso/Potencia 181 [Kg/HP]
Peso
/Potencia = 181 [Kg/HP]
Velocidad del Vehículo [Km/hr]

Lr = 205 [m]

Lr = Distancia sobre la Rampa [m]


Auxiliar: Egr. Franco Armando Condori Flores Semestre II/2020
Auxiliar: Univ. Franco Armando Condori Flores
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
“CARRETERAS I” CIV - 3323 “ B ”

Para: Peso/Potencia 136 [Kg/HP]


Peso
/Potencia = 136 [Kg/HP]
Velocidad del Vehículo [Km/hr]

Lr = 172 [m]

Lr = Distancia sobre la Rampa [m]

Para: Peso/Potencia 91 [Kg/HP]

Peso
/Potencia = 91 [Kg/HP]
Velocidad del Vehículo [Km/hr]

Lr = 160 [m]

Lr = Distancia sobre la Rampa [m]

Auxiliar: Egr. Franco Armando Condori Flores Semestre II/2020


Auxiliar: Univ. Franco Armando Condori Flores
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
“CARRETERAS I” CIV - 3323 “ B ”

2. Longitud de rampa de diseño: 220

Lr [m]
181 [Kg/HP] => 205 [m] 200

136 [Kg/HP] => 172 [m] 180


160
91 [Kg/HP] => 160 [m]
140
120
100
80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

Peso/Potencia
Método de los mínimos cuadrados

x y x2 y2 xy
91 160 8281 25600 14560
136 172 18496 29584 23392
181 205 32761 42025 37105
Σ = 408 537 59538 97209 75057

Sistema de ecuaciones:

Resolviendo el sistema de ecuaciones

Ecuación lineal:

( ) ( )

( )

3. De la relación Peso/Potencia

Auxiliar: Egr. Franco Armando Condori Flores Semestre II/2020


Auxiliar: Univ. Franco Armando Condori Flores
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
“CARRETERAS I” CIV - 3323 “ B ”

Dónde:
Nc = Potencia corregida [HP].
No = Potencia del vehiculo
Fc = Factor de corrección.

4. Corrección por temperatura

Dónde:
To = Temperatura [°C] a determinada altura.
H = 2520 [m.s.n.m.]

5. Hallando el factor de corrección “Fc”

 Factor de corrección por presión y altitud (Tabla 6.2) “Fc 1”

Dónde:

To =
P = Presión del aire a una determinada altura [mmHg].
Tabla 6.2
Elevación Temperatura Presión Elevación Temperatura Presión
[m.s.n.m.] [°C] [mmHg] [m.s.n.m.] [°C] [mmHg]
0 15,0 760 1800 3,3 611
200 13,7 742 2000 2,0 596
400 12,4 752 2200 0,7 582
600 11,1 707 2400 -0,6 567
800 9,8 690 2600 -1,9 553
1000 8,5 674 2800 -3,2 539
1200 7,2 658 3000 -4,5 526
1400 5,9 642 3500 -7,8 493
1600 4,6 626 4000 -11,0 462

Para una elevación de 2520 m.s.n.m. de Tabla 6.2

Auxiliar: Egr. Franco Armando Condori Flores Semestre II/2020


Auxiliar: Univ. Franco Armando Condori Flores
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
“CARRETERAS I” CIV - 3323 “ B ”

Elevación Presión
[m.s.n.m.] [mmHg]
2400 567
2520 P
2600 553


( )

 Factor de corrección por temperatura “Fc2”


Tabla 6.1
Altitud Temperatura en grados centígrados
[m.s.n.m.] -30 [°C] -20 [°C] -10 [°C] 0 [°C] +15 [°C] +30 [°C] +40 [°C]
0 1,09 1,07 1,05 1,03 1,00 0,98 0,96
200 1,05 1,04 1,02 1,00 0,96 0,95 0,94
400 1,04 1,01 1,00 0,98 0,95 0,93 0,91
600 1,01 0,99 0,97 0,96 0,93 0,91 0,89
800 0,99 0,97 0,95 0,93 0,91 0,88 0,87
1000 0,97 0,95 0,93 0,91 0,89 0,85 0,85
1200 0,94 0,92 0,91 0,89 0,87 0,84 0,83
1400 0,92 0,90 0,88 0,87 0,84 0,82 0,81
1600 0,90 0,88 0,86 0,85 0,82 0,80 0,79
1800 0,88 0,86 0,84 0,83 0,80 0,78 0,77
2000 0,85 0,84 0,82 0,81 0,78 0,76 0,75
2200 0,83 0,82 0,80 0,79 0,77 0,75 0,73
2400 0,81 0,80 0,78 0,77 0,75 0,73 0,72
2600 0,79 0,78 0,76 0,75 0,73 0,71 0,70
2800 0,77 0,76 0,74 0,73 0,71 0,69 0,68
3000 0,75 0,74 0,72 0,71 0,69 0,67 0,66
3500 0,71 0,69 0,68 0,67 0,65 0,63 0,62
4000 0,66 0,65 0,64 0,62 0,61 0,59 0,58

Auxiliar: Egr. Franco Armando Condori Flores Semestre II/2020


Auxiliar: Univ. Franco Armando Condori Flores
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
“CARRETERAS I” CIV - 3323 “ B ”

Para una elevación de 2520 m.s.n.m. de Tabla 6.2

Altitud Temperatura [°C]


[m.s.n.m.] -10 -1,380 0
2400 0,78 0,77
2520 a Fc2 b
2600 0,76 0,75

Se interpola:

( )

 Promedio “Fc”

6. Remplazando en la ecuación ①

Auxiliar: Egr. Franco Armando Condori Flores Semestre II/2020


Auxiliar: Univ. Franco Armando Condori Flores
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
“CARRETERAS I” CIV - 3323 “ B ”

Ejemplo: En una carretera bidireccional donde se hizo un aforo de 7:00 a.m. a 18:00, se obtuvo
un volumen de 13488,0 vehículos, con esta información. ¿Cuál sería el nivel de servicio de la
carretera?
Solución:
Aforo:

La intensidad:

[ ]

Relación I/C; C = 2800 [Veh/hr] para carretera bidireccional

[ ]

[ ]

.: Nivel de servicio D

Auxiliar: Egr. Franco Armando Condori Flores Semestre II/2020


Auxiliar: Univ. Franco Armando Condori Flores

También podría gustarte