Está en la página 1de 26

PLAN DE MARKETING IPAY 2022

PLAN DE MARKETING
Alojamiento turístico

1 DE JUNIO DE 2022
IPAY
Florida 211 – Purmamarca,
Indice:

Introducción
Resumen
Resumen ejecutivo
Introducción

El objetivo del presente trabajo es realizar un Plan de marketing que permita el análisis,
estudió del alojamiento y de las condiciones en las que se desenvuelve el negocio; a
través de la cual se formulen objetivos y estrategias para poder obtener una mayor
margen de ganancias y tratar de tener éxito en un sector competitivo en el NOA.

Ipay alojamiento es un negocio relativamente nuevo (2021), pero con potencial de


crecimiento en el sector turístico debido a la gran demanda. Ya que es un sector muy
competitivo, el documento actual tiene que facilitar y mejorar el entendimiento del
negocio y sus posibles desventajas respecto a la competencia y al entorno externo.

El plan de marketing detectara posibles desventajas y ventajas del actual negocio para
luego poder realizar mejoras en el servició que brinda a través de una creación de valor
acorde a los requerimientos de los clientes. Se propone que el plan contemple 2 años,
desde 2022 a 2024 sin ir más lejos e ir modificándose acorde a los tiempos vertiginosos.

En resumen, el documento actual pretende ser una guía por la cual los dueños del
negocio puedan reflexionar y llevar a cabo acciones que permita la mejora de su
emprendimiento.
Objetivo General:

 Diseñar e implementar un Plan de Marketing para Alojamiento Turistico IPAY


integrando estrategias tanto tradicionales como digitales a fin de incrementar las ventas
y el posicionamiento de marca para el periodo junio 2022 a diciembre 2024.

Objetivos Específicos:

 Describir tanto interna como externamente la situación de la organización.

 Estimar la participación de la competencia en el mercado.

 Interpretar adecuadamente las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

 Formular y aplicar de forma precisa y organizada objetivos y estrategias comerciales.

Generalidades del sector turístico Argentina

El turismo genera ya sea de manera directa o indirecta un incremento de la actividad


económica en lugares que se visiten, debido a la demanda de bienes y servicios que se
produce y se presta.

Durante décadas se ha experimentado un crecimiento y una diversificación;


convirtiéndose en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el
mundo, también conlleva a conocer nuevos destinos que anteriormente no se conocían
(como es el caso de Mendoza), siendo una parte clave para el desarrollo
socioeconómico

El turismo de masas se está convirtiendo en un fenómeno importante en varios países de


América Latina, en donde la participación de la población es importante para aumentar
en forma innata sus actividades. En el ámbito económico, el turismo se define en
términos de demanda, porque incluye todos los servicios y bienes consumidos por los
turistas, así como todas las inversiones realizadas para satisfacer dicho consumo,
creando oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas que pueden
brindar este servicio, logrando mayores ingresos y mejores empleos, los cuales ayudan a
combatir la pobreza, siendo una fuente de divisas e ingresos para el sector público.

El turismo es una de las actividades económicas más importantes a nivel nacional y


global. Solo en 2017, el turismo internacional generó ingresos por 1,34 billones de
dólares a nivel mundial; mientras que se registraron viajes internacionales por 1.326
millones de pasajeros (un incremento de 7% respecto de 2016). Asimismo, el turismo es
la tercera mayor categoría de exportaciones a nivel global: las ventas externas relativas
a este sector alcanzaron los 1,6 billones de dólares en 2017.

Los residentes en el Norte argentino están en cuarto lugar (después de la Patagonia,


Buenos aires y Córdoba) con un 207118 de hospedados de un total de 1.826.486 de
viajeros (residentes y no residentes)1 (Hospedaje HOTELERO)

1
Encuesta de ocupación Hotelera. Enero 2022. Indec.
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eoh_03_22FC1FCFFE04.pdf
Observatorio Turístico del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy: mayor ocupación
promedio registrada en la historia de la provincia durante enero.

PreViaje: 4.5 millones de turistas accedieron al beneficio, que extendió la temporada:


más de 270 mil turistas lo usaron para viajar en noviembre, 500 mil en diciembre, 360
mil en marzo y 160 mil en abril.

Carnaval: más de 3 millones de personas se movilizaron durante el finde extralargo.


INDEC: 229% crecimiento interanual de la ocupación hotelera en diciembre.

Lugares más visitados Argentina 20222

Partido de La Costa
Mar del Plata
Villa Gesell
San Carlos de Bariloche
Villa Carlos Paz Pinamar
Puerto Iguazú
Salta
Mendoza
El Calafate
Merlo Colón
Puerto Madryn
San Martín de los Andes
Mina Clavero
Ushuaia
San Rafael
Miramar
Federación Santa Rosa de Calamuchita

Tendencias del turismo

la actividad turística está determinada por un grupo de nuevas tendencias que han sido
estudiadas por diferentes autores. Al respecto Osorio, Ramírez & Viesca (2016)
plantean como tendencias del turismo hasta el 2030 las siguientes:

 El turismo seguirá considerándose una herramienta en la lucha contra la pobreza


y el impulsor del crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar en los
países en desarrollo.

 El crecimiento de la población turística se presentará por varias razones, entre


ellas, el incremento en la esperanza de vida, la calidad de vida de los adultos
mayores y el estrés de las personas en las grandes aglomeraciones urbanas.

 A partir de los cambios en los gustos, las vacaciones se tornarán más


especializadas y el turista elegirá las opciones que le brinden el mejor servicio al
menor precio.

2
Previaje temporada verano 2022. Argentina.gob.ar
 La tendencia individualista y autodiferenciadora ocasionará que se presente una
menor demanda de los paquetes turísticos y una fragmentación del mercado
turístico en subconjuntos de experiencias únicas.

 La generación de los baby boomers (personas nacidas entre 1943 y 1960)


integrarán a las personas mayores jubiladas que se darán la oportunidad de viajar
y recrearse, demandando productos y servicios adecuados a sus deseos.

 Con el paulatino aumento de los precios de los combustibles fósiles, se prevé


que aumente el costo del transporte aéreo, lo que disminuirá el traslado a largas
distancias (intercontinental) y aumentarán los circuitos regionales

 La generación del 1980-1995, denominada los milenios, se caracteriza porque


son nativos digitales. Explorarán nuevos destinos y probarán nuevos productos,
alimentos y atracciones.

 La tecnología seguirá siendo una fuerza conductora de la globalización y le dará


al turista un control sin precedentes sobre las posibilidades a su alcance.

 La realidad virtual se empleará como herramienta de marketing y venta para


generar efectos sensoriales antes, durante y después del viaje, estimulando las
emociones y aumentando la experiencia.

Las tecnologías no sustituirán el buen estado de los negocios, pero sí enfatizarán las
ventajas competitivas de negocios y destinos operando estratégicamente.
Al respecto, otros autores como Burkhard, Fuggle & Kow (2016) plantean como
principales tendencias del turismo las siguientes:

 Los viajeros estarán más interesados en el impacto medioambiental, económico


y social que generan en los destinos que visitan.

 Más mujeres viajarán solas.

 Seguirá en aumento el mercado emisor asiático.

 Los viajes experienciales y la búsqueda de lo auténtico. Los viajes


experienciales tratan acerca de conectar con la historia, la gente y la cultura de
un destino.

 Aumento de las vacaciones familiares. Este tipo de viajes, que incluye tres o más
generaciones, recientemente ha comenzado a aumentar su popularidad entre
todos los viajeros.

 Los viajes de aventura y turismo activo, especialmente aventuras más suaves


como safari, excursionismo, y las experiencias personalizadas para cada
individuo.
 Combinación de los viajes de negocio con el ocio, ya que muchos optan por
tomarse unos días libres alrededor de un viaje de negocios para explorar un
destino.

 El turismo gastronómico, dado que buscar experiencias gastronómicas auténticas


se ha convertido cada vez más en un motivador para viajar.

 La maduración del mercado de viajes online (en línea), ya que más y más
viajeros se acostumbran a reservar excursiones, viajes y actividades on line.

 Búsqueda del bienestar, dado por el creciente interés en adoptar un estilo de vida
saludable.

Análisis de la situación:

Reseña histórica

El emprendimiento comenzó a funcionar en el año 2021 en medio de la pandemia por


covid-19 que afectaba todas las actividades económicas. Dentro de ese tiempo se ha
conseguido atraer clientes a través de redes sociales, WhatsApp, boca en boca. El
emprendimiento busca ser reconocidos por la calidad del servicio y brindando todos los
servicios y la comodidad para una estadía de calidad.

Estructura organizativa:

Al ser un emprendimiento pequeño no cuenta con un organigrama, de está manera se


planea hacer un organigrama orientativo que pueda ayudar al emprendimiento para
distribuir y mejorar las funciones del personal.

Misión:

No cuenta con una misión formulada, se estudiará y planteará de acuerdo a los deseos
de los dueños, se utilizará las tres dimensiones de Abell para ello.

Bartlett (1989) define la misión como “un conjunto de variables; la definición del
producto que ofrece la empresa, la necesidad del consumidor que se pretende cubrir, la
definición del mercado o ámbito de actividad, la tecnología sobre la que se basa el
sistema de producción o la prestación del servicio y la competencia distintiva de la
empresa o su activo estratégico”

Abell y Hammond (1990) plantean tres dimensiones para definir el negocio: el grupo de
los clientes, la función del cliente y la dimensión tecnológica, qué responden a las
preguntas ¿a quién se atiende?, ¿qué necesidad se satisface? y ¿cómo se satisfacen las
funciones de los clientes?, respectivamente.
Función de uso: el beneficio básico de los clientes de hospedajes es el alojamiento, sin
embargo, también existen otros beneficios periféricos, como pueden ser la restauración
o el conocimiento cultural y gastronómico de la zona, y su disfrute. Dependiendo del
cliente, alguno de los beneficios periféricos puede convertirse en beneficio básico, como
puede ser la restauración.

Segmento de clientes: se incluyen todas aquellas personas que demanden servicios de


alojamiento de calidad, tranquilo y confortable en contacto con el entorno cultural y
gastronómico de la zona. (poder adquisitivo medio y medio-alto)

Tecnologías: representan las diferentes formas de satisfacer las necesidades de nuestros


clientes, y entre ellas se incluyen los monoambientes (individuales y dobles) con acceso
gratuito a Internet WiFi, terraza, calefacción, estacionamiento, etc.

Podemos decir que la misión de ipay:

Ser un hospedaje que brinde un servicio de calidad-precio adecuado que se caracterice


por la atención y satisfacción de los huespedes y otras formas de valor agregado
asegurado su confort.

Visión:

Convertirnos en un alojamiento turístico con sólido prestigio en hospedaje a nivel local


y nacional, fomentando el desarrollo empresarial y turístico de la localidad de
Purmamarca.

Objetivos del negocio:

 Recuperar paulatinamente la inversión realizada en el emprendimiento.


 Mejorar el servicio y crear fidelidad en los clientes a través del valor agregado.
 Ganar en un plazo de 2 años la atención de los viajeros que nos eligen,
utilizando todos los buscadores web de venta de alojamiento temporario, a través
de una página web propia, administración y publicaciones continuas en redes
sociales. (googles mi negocio, Instagram, whatsapp, etc).

Investigación de mercados:

Realizaremos una investigación de mercados con la cual buscaremos identificar,


recopilar, analizar y procesar datos de manera de difundir y utilizar esos datos de
manera ordenada y objetiva de la información recopilada. La investigación nos
permitirá tomar decisiones acertadas y asertivas para poder solucionar los problemas de
marketing a los cuales nos enfrentamos, lograr los objetivos de la empresa y ayudan a
reducir la incertidumbre

Herramienta a utilizar:

Se utilizará una encuesta a través de un formulario de Google. La muestra sea


representativa de la población 40.117.096 habitantes, es la población, para tener una
muestra representativa nuestro nivel de confianza debe ser 95% con un margen de error
de 5%. El tamaño de la muestra debe ser de 385, número de habitantes que debemos
encuestar.

Propósito del estudio y definición del problema

En el actual análisis, utilizamos la investigación de mercados para conocer la opinión y


características específicas de nuestros clientes, lo que nos permitirá segmentar el
mercado y definir el mercado meta al cual apuntar en nuestro marketing. Asimismo,
buscaremos conseguir los datos suficientes para elaborar nuestra estrategia y plan
comercial del Alojamiento IPAY.

Preguntas de la investigación de mercados

Edad

¿Cuál es su sexo?

¿De qué provincia/país viene? (Donde vive)

¿Suele viajar solo o en familia?

¿Cuáles son los motivos que los llevan a querer viajar?

¿Cómo buscan información del destino?

¿Cuáles son aquellas características, servicios y atributos que más valoran a la hora de
elegir un alojamiento?

¿Cómo realizan la reserva una vez elegida el alojamiento?

¿Cuánto están dispuestos a pagar por noche en un hospedaje en Purmamarca?

Hipótesis
1: Los resultados obtenidos nos permitirán identificar aquello que necesitamos para
diferenciarnos de la competencia y ocupar un lugar importante en la mente de los
consumidores. Lo que resulte de la encuesta nos servirá también para saber si hemos
determinado el perfil de nuestros clientes correctamente o si debemos considerarlo y
segmentar y determinar nuestro mercado meta nuevamente. Para lograr enfocar todos
nuestros esfuerzos para a nuestros clientes potenciales y satisfacerlos una vez que nos
hayan elegido.

Análisis del entorno:

Microentorno:

Emprendimiento:

Proveedores:

Los proveedores juegan un papel muy importante en la vida de cualquier negocio. Es


primordial contar con una buena relación y elegir buenos proveedores de calidad para
cumplir con un buen servicio. Los proveedores del alojamiento, son quienes nos
proporcionan servicios/productos tales como:

Energía eléctrica, agua, gas.

Productos de limpieza para el aseo diario, trabajamos con la empresa DISUR hace
varios años.

Ropa de cama. Contamos con un proveedor de sábanas, toallas y acolchados de Buenos


Aires, ubicado en Once.

Los productos para el desayuno (sacos de té, mate, café) los conseguimos en el
mayorista.

Los proveedores tienen escaso o poco poder de negociación cuando los productos que
ofrecen son bienes disponibles en el mercado abierto y cuando existen numerosas
cantidades de proveedores con una gran capacidad para suministrar los mismos bienes.
Los proveedores también tendrán una posición más débil frente al usuario siempre que
existan buenos sustitutos para sus artículos y los compradores consideran que no es
costoso comprar estos productos alternativos. Así como también pierden poder de
negociación cuando la compañía a la que están suministrando sus productos son un
cliente importante, por lo que el bienestar de los proveedores está estrechamente
vinculado con el bienestar de la compañía a la cual proveen, por lo que los proveedores
tienen un incentivo para proteger la competitividad de sus clientes por medio de precios
razonables, buena calidad y continuos avances tecnológicos.

El poder de negociación de los proveedores en el caso del Alojamiento en estudio es


bajo, ya que existen muchos proveedores con una gran capacidad para suministrar los
bienes que se necesitan, como comida, insumos de baño, muebles, servicios de
transporte, mano de obra, etc. Además, existen numerosos bienes sustitutos para estos
artículos.
Clientes:

La mayoría de quienes eligen alojarse en IPAY alojamientos son un público que van
desde los 18 a los 65 años, principalmente parejas y grupos de amigos dos o tres
personas.

El poder de negociación de clientes es muy alto, ya que existen numerosas ofertas en la


localidad con precios variados y atractivos distintos, por lo tanto, debes ofrecer una
oferta atractiva y con alto valor agregado para atraer a clientes y retenerlos.

Competidores:

Se puede decir que la rivalidad entre competidores en la industria donde se encuentra


IPAY alojamientos es alta, ya que existe un gran número de competidores en la
provincia, sobre todo en el pueblo de Purmamarca y en zonas como Humahuaca y
Tilcara.

Dentro de la nuestra zona podemos nombrar:

Giramundo Hostel Purmamarca 

El Giramundo Hostel Purmamarca se encuentra en Purmamarca, a 500 metros del cerro


de los Siete Colores, y ofrece wifi gratis y vistas a la montaña.

Este bed and breakfast sirve un desayuno continental diario.

El Giramundo Hostel Purmamarca alberga una terraza.

El aeropuerto más cercano es el aeropuerto internacional Gobernador Horacio Guzmán,


ubicado a 83 km.

Servicios más populares


 Wifi gratis
 Habitaciones familiares
 Acepta mascotas

Colores de Purmamarca

El Colores de Purmamarca ofrece casas independientes con vistas impresionantes a las


colinas y pileta al aire libre. También sirve un desayuno casero delicioso.
Las casas del Colores de Purmamarca son elegantes, acogedoras y confortables y tienen
sala de estar con chimenea, cocina totalmente equipada, TV de pantalla plana vía
satélite y baño completo con secador de pelo.
Además, este alojamiento cuenta con zona de parrilla, sala de juegos y recepción abierta
las 24 horas. También se ofrecen bicicletas de forma gratuita.
El Colores de Purmamarce tiene estacionamiento gratuito y se encuentra a 83 km del
aeropuerto internacional Gobernador Horacio Guzmán.

Servicios más populares


 Acepta mascotas

Mirador Del Virrey, Cabañas Boutique

El Mirador Del Virrey dispone de cabañas bien equipadas con conexión de wifi gratis y
rodeadas de impresionantes paisajes. Se encuentra cerca de la carretera nacional N52, en
la localidad de Purmamarca.
Todas las cabañas presentan la decoración típica de la zona, con una combinación de
madera y ventanas grandes con vistas desde todos los ángulos. Incluyen TV por cable,
reproductor de DVD y zona de estar comedor.
El Mirador Del Virrey Cabañas Boutique se encuentra a 2 km de la colina de los Siete
Colores.

Servicios más populares


Acepta mascotas
 Estacionamiento gratuito
 Wifi gratis
 Habitaciones familiares
 Tetera/cafetera en todas las habitaciones
 Muy buen desayuno
Cambio de moneda: ¿Necesitas dinero en la moneda local? Esta propiedad ofrece
servicio de cambio de monedas en el establecimiento.

Hostal Paseo de los Colorados

El Hostal Paseo de los Colorados está situado en Purmamarca, en la región de Jujuy, a


600 metros del cerro de los Siete Colores. Cuenta con recepción 24 horas, room service
y wifi gratis en todas las instalaciones. Se ofrece estacionamiento privado por un
adicional.
Todas las habitaciones del hotel tienen patio. Las habitaciones disponen de baño
privado con bidet y artículos de aseo gratuitos.
El Hostal Paseo de los Colorados sirve un desayuno buffet todas las mañanas.
El aeropuerto más cercano es el aeropuerto internacional Gobernador Horacio Guzmán,
ubicado a 82 km.

Servicios más populares


 Estacionamiento gratuito
 Wifi gratis
 Habitaciones familiares
 Buen desayuno

Wara Wara

El Wara Wara ofrece vistas al jardín y alojamiento con patio y hervidor a unos 500
metros del cerro de los Siete Colores. Este alojamiento ofrece estacionamiento privado
gratuito, recepción 24 horas y conexión wifi gratis.
Se proporcionan toallas y ropa de cama.
Cuenta con parrilla.
El aeropuerto más cercano es el aeropuerto internacional Gobernador Horacio Guzmán,
situado a 83 km del Wara Wara.

Tu estadía incluirá:
 Vista a la montaña
Servicios más populares
 Acepta mascotas
 Estacionamiento gratuito
 Wifi gratis
 Habitaciones familiares

Entre muchos otros.

Ingreso de nuevos competidores:

Las barreras de ingreso en este caso son altas. Como la tecnología necesaria para este
tipo de negocios no es relevante, esto no constituirá una barrera alta. Por el lado de los
activos especializados, lo principal en este tipo de negocios es el inmueble, lo que
significa una barrera alta ya que no es simple conseguir un inmueble que se adapte a las
características del servicio a prestar. Las restricciones comerciales internacionales no
tienen influencia en este tipo de negocios. Sin embargo, por el lado de la lealtad del
cliente y la preferencia de la marca, esto sí constituye una barrera de entrada, ya que
cuando el hostel/alojamiento es nuevo, debe realizar un gran esfuerzo de marketing para
que este se haga conocido y lograr la atención de los clientes y, en un futuro, su lealtad.
Además, para poder prestar el servicio se requiere de una habilitación municipal, lo que
conlleva cumplir con ciertos requisitos.

Conclusión análisis del microentorno:

Macroentorno:

Político-Legal:

En argentina el turismo es uno de los sectores mas prósperos e importantes y se


establecen números proyectos en torno a ello
Asumido el 10 de diciembre de 2019, el Gobierno nacional argentino intervino desde el
inicio de la crisis sanitaria. No obstante, considerando lo imprevisible, acelerada y
disruptiva que fue la irrupción de la pandemia, sería más preciso hablar de una acción
pública reactiva que de un conjunto de políticas públicas que contaron con el tiempo y
los consensos necesarios para su planificación, diseño e interlocución con los actores
involucrados.
Una cuestión singular es que las políticas públicas pusieron en el centro de sus
esfuerzos al turismo nacional, dirigidas al desarrollo de la actividad dentro de las
fronteras del país y para sus residentes. En octubre de 2020 se reglamentó la Ley de
Sostenimiento y Reactivación de la Actividad Turística, marco general de la acción
pública cuyo objetivo fue garantizar el empleo y los emprendimientos turísticos,
abarcando diversidad de actividades, personas físicas y jurídicas, trabajadores y
consumidores. Desde ese momento se fueron generando políticas complementarias que
pretendían incidir en diferentes dimensiones que atañen a esta actividad.
Sin contar con las medidas sanitarias dirigidas a este sector, a modo de
simplificación y categorización, esta batería de políticas turísticas
nacionales destinadas al turismo se puede agrupar de la siguiente manera:
 Estímulo del consumo turístico. Se implementaron políticas generalizadas para
el consumo de turismo, como el caso del previaje, un reintegro del valor del
50% de un viaje para gastos futuros en el sector. Este programa continúa en
vigencia, fue utilizado por más de dos millones de personas y en los últimos
meses de 2021 cuadruplicó la facturación respecto a 2020. También se
llevaron adelante políticas segmentadas, por ejemplo, dirigidas a promover el
consumo de familias con menores ingresos, a adultos mayores o al turismo
estudiantil.
 Producción y trabajo. Complementando otras políticas para el conjunto de la
economía argentina, en el turismo se impulsaron políticas específicas para el
apoyo a la producción y el trabajo. Algunas líneas de acción pública fueron el
subsidio para el pago de gastos de prestadores, líneas de crédito a tasa cero a
micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, aportes no
reembolsables para personas físicas o jurídicas que no tengan empleados a
cargo e ingresos extra a trabajadores y trabajadoras del sector
 Infraestructura y capacidades turísticas. En esta categoría se identifican
iniciativas diversas, como el Programa 50 destinos para financiar 150 obras de
infraestructura turística en destinos asentados y emergentes, el Fondo de
Promoción Turística para que las provincias hagan material audiovisual de los
destinos principales para fortalecer las estrategias de difusión internacional del
país o el financiamiento de acciones de capacitación para la mejora de las
competencias laborales de prestadores.
 Instancias para pensar el futuro del turismo. En este sentido se impulsaron
dos procesos: el Consejo Interministerial para la apertura progresiva y
responsable del turismo en el país, un espacio consultivo y multidisciplinario
integrado por ministerios competentes, con el objetivo de proponer acciones,
estrategias y recomendaciones para la reactivación de esta actividad. Por otra
parte, se creó el Observatorio del Turismo Interno, para conocer más y mejor
a los turistas argentinos para impulsar una “mejor comprensión estructural”.

En su orientación general, estas políticas públicas buscaron cuidar y fomentar la
producción, el trabajo y el consumo en el sector turístico. Un Estado que se ha hecho
visible en la actividad, asignando un presupuesto significativo. Parte de estas políticas
abarcan a todo el universo y otras se focalizan en actores más vulnerables, como micro,
pequeñas y medianas empresas, trabajadores autónomos o grupos consumidores
empobrecidos, juventudes o adultos mayores. Otras acciones públicas también buscaron
reducir la estacionalidad del consumo turístico.

De acuerdo con los datos difundidos por el Ministerio de Turismo y Deportes de la


Nación durante la temporada de invierno 2022 más de 300 mil turistas utilizarán el
beneficio del programa PreViaje. Según las estadísticas oficiales se generarán ingresos
superiores a los $9.000 millones para el sector turístico.

Más de 5 millones de personas accedieron a las dos primeras ediciones, que generó
ingresos superiores a los $165.000 millones para uno de los sectores más castigados por
la pandemia.
50 viajes: PROGRAMA

Ley Nacional de Turismo N°25.997 y del Programa Nacional de Inversiones Turísticas


(PNIT), en el año 2020 se lanzó 50 Destinos, iniciativa destinada a financiar obras de
infraestructura turística en todo el país con el objetivo de dinamizar la actividad,
fortalecer y ampliar la oferta turística, consolidar los destinos y fomentar la
competitividad sectorial-
En el año 2020 se realizaron 59 obras de infraestructura turística en todas las provincias,
con una inversión de $1.200 millones originarios del impuesto PAÍS. En 2021 se
realizaron 66 obras con una inversión de $1.900 millones. Para el 2022 se generarán
más obras, empleos y oportunidades

Se financian distintos tipos de obras, como la ampliación, instalación, creación,


mejoramiento, recuperación o puesta en valor, rehabilitación y/o refuncionalización de
bienes inmuebles, equipamiento o instalaciones que requieren materiales para su
proceso de construcción y finalización.

2021:

Con la intención de potenciar nuestros destinos emergentes, en 2021 alcanzamos las 150
obras, tras una inversión de $2700 millones que generó 7000 empleos a nivel federal.

Económico

En Argentina, luego de un año 2018 con una caída del PIB de -2,5%, la economía ha
continuado en recesión en el siguiente año, 2019, con una caída esperada similar o
quizás más aguda. Pareciera que este resultado saltea la dinámica de recesiones en los
años pares y su recuperación en los años impares de la forma menos favorecedora. La
recesión acumulada hasta el tercer trimestre de 2019 fueron siete trimestres
consecutivos de caídas sin estabilizarse, convirtiéndola en la más duradera desde la que
llevó al colapso de los años 2001/2002.

Año 2021-2022

En Argentina, en un contexto sanitario más favorable a partir de una mayor cobertura de


la población con esquemas completos de vacunación, la actividad económica continuó
mejorando en el cuarto trimestre de 2021 y se mantuvo operando en niveles superiores a
los de prepandemia. De este modo el año finalizó con un crecimiento de 10,3%,
significativamente por encima del esperado inicialmente.

Deuda bruta 2021

La deuda bruta corresponde al total de las obligaciones contractuales públicas, privadas


y con organismos internacionales que asume el Estado para financiarse.

evolución de la deuda bruta en términos nominales y en porcentaje del producto del


stock de deuda performing, atrasos y deuda elegible pendiente de reestructuración. Todo
expresado en millones de dólares.
Actividad económica y empleo

La actividad económica continuó mejorando en el cuarto trimestre de 2021 y se


mantuvo operando en niveles superiores a los prepandemia, cerrando el año con un
dinamismo superior al esperado inicialmente. Los datos disponibles del EMAE de
diciembre evidenciaron una progresiva reducción de la heterogeneidad sectorial —con
una recuperación que al principio había sido liderada por la industria, el comercio y la
construcción—. Los sectores de mayor riesgo sanitario comenzaron a operar en niveles
más cercanos a los de prepandemia tras la progresiva normalización de la movilidad
social. La recuperación de la actividad tuvo lugar en un contexto de una amplia
cobertura de la población con esquemas completos de vacunación y el avance
progresivo en la aplicación de dosis de refuerzo que, en un contexto de circulación de
una nueva cepa del virus de menor letalidad, permitió acotar el impacto de la tercera ola
de casos de COVID-19 a comienzos de año, con menores internaciones críticas y
fallecimientos comparado con los anteriores rebrotes de la enfermedad. En ese contexto,
el Gobierno Nacional continuó implementando políticas orientadas al crecimiento
económico sostenible e inclusivo, al tiempo que avanzó en la promoción de sectores
estratégicos, el fomento del desarrollo de proveedores locales, de las economías
regionales y de la recuperación del empleo. No obstante, la evolución de la actividad en
el corto plazo está condicionada por los riesgos asociados a un escenario internacional
menos favorable, con el deterioro del contexto financiero y las tensiones en el mercado
energético, a las condiciones climáticas y a la circulación de nuevas variantes del virus a
nivel global.

Entre los sectores productivos, los servicios fueron los de mayor aporte a la
recuperación en 2021 En línea con lo anticipado en el IPOM anterior, durante el tercer
trimestre de 2021 los servicios fueron los de mayor contribución a la variación
trimestral del Producto de 4,1% s.e. con la que se logró recomponer el nivel de actividad
económica observado antes de la irrupción de la pandemia en el país. Entre los servicios
se destacan aquellos cuya actividad está estrechamente ligada al aumento de la
movilidad social, como el Comercio y Otros servicios sociales y comunitarios, rubro en
el que se contabilizan actividades sociales, culturales, deportivas, personales y
recreativas. En el cuarto trimestre, los datos del EMAE indican que los servicios
volvieron a contribuir en el crecimiento de la actividad, destacándose la recuperación
del Transporte

Sector externo;

En el cuarto trimestre de 2021 se redujo el superávit comercial de bienes, tanto por un


aumento de los volúmenes importados (principalmente de combustibles, bienes de
capital y sus piezas) como por una caída difundida de las cantidades exportadas. En este
contexto se espera que la cuenta corriente ajustada por estacionalidad haya evidenciado
un leve déficit transitorio. En 2021 el superávit comercial anual se ubicó en torno a
1,2% del PIB. En el mercado de cambios, la evolución de las exportaciones e
importaciones de bienes sumada a la dinámica de la deuda comercial por exportaciones
e importaciones de bienes, derivaron en un resultado neto en el mercado de cambios por
bienes de US$2.318 millones en el último trimestre de 2021, manteniéndose
prácticamente estable respecto al trimestre previo. Adicionalmente, se registraron
egresos netos a través del mercado cambiario en concepto de servicios, intereses y otras
transacciones financieras por US$4.028 millones, mientras que las entidades realizaron
ventas por US$426 millones. Por su parte, el BCRA efectuó ventas a través del Sistema
de Monedas Locales (SML) por US$227 millones y directamente en el mercado de
cambios por US$1.057 millones. Estas ventas netas por parte del BCRA, junto con los
egresos netos de deuda financiera del gobierno general y el BCRA por unos US$900
millones, llevaron el nivel de reservas internacionales a US$39.663 millones al cierre
del año, levemente por encima de su valor a fines de 2020. En el primer mes de 2022,
los clientes realizaron compras en el mercado de cambios por US$289 millones,
mientras que el BCRA y las entidades vendieron US$161 y US$77 millones,
respectivamente.

Índice de precios al consumidor

El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 6,0% mensual en
abril de 2022, y acumuló en el primer cuatrimestre del año una variación de 23,1%. En
la comparación interanual registró un incremento de 58,0%

La división con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (9,9%),
seguida de Restaurantes y hoteles (7,3%) y Salud (6,4%). En este último caso incidió en
buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga.

A su vez, entre los precios regulados se destacó el incremento de las tarifas de


electricidad y agua en algunas regiones del país, que impactó en Vivienda, agua,
electricidad y otros combustibles (4,6%); el arrastre que dejó la suba de combustibles de
mediados de marzo sobre la división Transporte (5,3%); y los aumentos del servicio de
telefonía móvil y conexión a internet dentro de Comunicación (3,7%).

Jujuy-Turismo

Cuadro 1: Total de alojamiento stock en la provincia de


Jujuy (2013-2019)
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Alojamientos inicial 292 317 342 349 355 369 368
Altas 35 27 15 24 29 11 20
Bajas 10 2 8 18 15 12 14
Balance 25 25 7 6 14 -1 6
Alojamiento Total 317 342 349 355 369 368 375

Evolución anual de las unidades de alojamientos Total


provincial (2013-2019)
375
380 369 368
370
355
360 349
350 342
340
330 317
320
310
300
290
280
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cuadro 5 : Noche promedio en Jujuy. 2014-2019


años 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Noche Promedio 1,64 1,70 1,81 1,93 2,10 2,12
Fuente: Observatorio de Turismo de la provincia de Jujuy

Noche Promedio en Jujuy

2.10 2.12
1.93
1.81
1.64 1.70

2014 2015 2016 2017 2018 2019


Social

En el primer mes de la temporada de verano, un total de 177.419 turistas propiciarion un


impacto económico de 2.472.512.150 pesos a lo largo de las 2,68 noches de estadía
promedio registrado en la provincia.

Jujuy registró una ocupación hotelera en enero del 79,6%, el más alto en la historia del
turismo de la provincia, con una estadía promedio que se acerca a las tres noches,
mientras que el impacto económico generado fue de $2.472.512.150, se informó este
domingo oficialmente.

"La ocupación hotelera consolidó a enero 2022 como un mes récord para la actividad
turística", destacaron al recordar que el más alto nivel de ocupación se había registrado
en enero del 2020 con el 69%.

De acuerdo a los datos registrados por el Observatorio Turístico del Ministerio de


Cultura y Turismo de Jujuy, la región de la Quebrada tuvo en enero un 93% de
ocupación, los Valles 69%, las Yungas 66% y la Puna, 57%.

Las localidades más visitadas fueron Purmamarca con el 95%, Tilcara con un


93%, Maimará con el 74%, el pueblo de San Francisco (Yungas) con el 72% y la ciudad
de San Salvador de Jujuy con el 71%

Respecto a la procedencia de los turistas nacionales se destacan los llegados desde


Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Salta, mientras que los internacionales
mayormente llegaron de Bolivia, Brasil, Francia, España y Canadá.

Tecnológico

Si bien nuestro negocio no utiliza grandes tecnologías, es importante conocer los


rápidos avances que se están dando en esta área. Cada vez son más las personas que
realizan todo tipo de trámites a través de Internet, desde la compra de productos, pago
de impuestos, búsqueda de sitios, etc. Hoy en día casi todos los turistas realizan la
búsqueda de información, selección y reserva e incluso el pago de lugares de
alojamiento y actividades turísticas a través de la web. Esto hace que sea necesario
contar con un muy buen sistema de reservas en la página web y que sea fácil y rápido de
utilizar.

A través de el avance de la tecnología debemos estar al día para mejorar la eficiencia y


la eficacia a la hora de brindar un mejor servicio. Deberíamos implementar software de
gestión hotelera, probablemente implementar cámaras de seguridad, un dominio web
con el cual podamos recibir mensajes y realizar reservaciones, contar con aplicaciones
móviles para facilitar el intercambio entre la empresa y los clientes.

Debemos mejorar en en la velocidad de internet, está de más aclarar que en la actualidad


todos tienen su propia computadora, ipad, tablet o celular con el cual viajan y es
primordial brindar un buen servicio de wifi.

Ecológico
El turismo ecológico en el noroeste argentino ofrece un lugar ideal para el contacto con
una biodiversidad única.

Parque Nacional Calilegua

Ubicado en la provincia Jujuy cuenta con mas de 76.000 hectáreas dedicadas a la


conservación de la nubo-selva tropical cuenta con una escalonada vegetación arbórea
que brindan a visitantes un espectáculo de colores.
Se ofrecen opciones eco turísticas como lugares para acampar, recorridos para tomar
fotografías, expediciones botánicas y la observación de aves. Este parque alberga unas
260 especies de aves identificadas (más del 25 % de las aves del país) siendo a su vez,
una extraordinaria reserva de fauna propia de la zona.

La Quebrada de Humahuaca

Es una de las zonas del noroeste argentino con mayor potencial de turismo ecológico en
donde se mezclan una alta tradición histórica con riquezas arqueológicas y culturales al
ser conocido como el camino de los Incas antes de la colonización española, declarado
patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el 2003.
Jujuy

Esta zona la forma un valle estrecho y alargado, recorrido de norte a sur por el Río
Grande al cual le llegan como afluentes los ríos de la quebrada: Calete, Yacoraite, Jueya
y Huichaira. Posee paisajes impactantes ideales para el contacto con la naturaleza entre
los que destacan: El cerro de los siete colores en Purmamarca, Bárcena, Volcán y
Humahuaca y Tres Cruces.

La Puna

Es una meseta elevada con una altura aproximada de 3.500 msnm. Es común en esta
región la presencia de lagunas y salinas dentro de las que destaca La Reserva Natural
Laguna de Pozuelos, en donde se puede acampar y es un sitio ideal para la observación
de aves y las caminatas por sus orillas.
salinas

El turismo ecológico se hace cada vez más fuerte y muchos clientes demandan un trato
amigable con la naturaleza.

Conclusión del análisis externo:

Diagnóstico de la situación (FODA):

Fortalezas

Una fortaleza es algo en lo cual es competente una compañía o una característica que le
proporciona una competitividad mejorada. Es aquella capacidad especial con la que
cuenta la empresa y que le permite tener una posición privilegiada frente a la
competencia como por ejemplo recursos que se controlan, capacidades y habilidades
que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Debilidades

Una debilidad es alguna carencia de la compañía, algún bajo desempeño (en


comparación con otras) o una condición que la coloca en desventaja

Oportunidades

Las oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, explotables, favorables,
que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.

Amenazas

Las amenazas son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Fortalezas Debilidades
Buena localización (ubicados frente a la No contar con un plan a largo plazo.
comisaria y el CAPS). Inexistencia de alianzas estratégicas
Estacionamiento techo abierto. concretas.
Terraza con vista a cerros (al siete colores) No contar con una página web propia.
Buena relación de precio/calidad. No poseer un software que simplifique la
actividad del negocio.
No incluye desayuno.
No se aceptan mascotas.

MATRIZ
Oportunidades FODA Amenazas
Inflación
Destino turistico muy importante
Amplia variedad de servicios sustitutos como
Apoyo del gobierno en materia de turismo a
partir de proyectos y leyes Hoteles, hosterías, cabañas, departamentos en
Tendencias de la sociedad a consumir alquiler, Airbnb, Couchsurfing y alquiler de casas
productos de de familia.
alojamiento relacionado con la naturaleza y la Alta competencia
conservación de la misma Posible caída del turismo debido a la situación
económica del país o del resto del mundo.

Conclusión FODA
Se puede observar que se tienen más debilidades que fortalezas y las amenazas son
bastante fuertes también. Para mejorar está situación debemos enfocarnos en disminuir
las debilidades del negocio que podamos como: poseer un plan, utilizar algún software
para el negocio, poseer una página web, aceptar mascotas o aumentar las fortalezas:
utilizar cámaras para mayor seguridad.

Objetivos

 Aumentar los ingresos por alojamiento en un 15% para el periodo


correspondiente entre 06/2023 a 06/2025.
 Mejorar el servicio brindado y aumentar la cantidad de clientes a los que
llegamos en un 30% más entre el 06/2023 a 06/2025.

Estrategias de Marketing

Estrategia de crecimiento

De acuerdo a la matriz de dirección de crecimiento de Ansoff, se iniciara realizando una


estrategia de penetración de mercado, en la cual se busca aumentar las ventas en
mercados actuales con los productos ofrecidos actuales. Una vez lograda una posición
fuerte en mercados actuales, el segundo paso estratégico a seguir será desarrollo de
nuevos mercados, dirigiéndose mercados nuevos, ofreciendo el producto actual

ESTRATEGIA COMPETITIVAS

Se seguirá la estrategia de DIFERENCIACIÓN. Se buscará generar valor en el


producto, a través de variados servicios adicionales y opcionales, de modo que la
relación precio/beneficios percibida por el cliente, sea lo más cercano a cero posible,
manteniendo la rentabilidad pretendida por la empresa.

ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN

Se trabajará con distintos grupos de clientes, ya que presentan distintas características.

Parejas

Familias (cuatro o menos integrantes)

Amigos

Mix de Marketing

Producto:

El desarrollo de un producto o servicio implica definir los beneficios que ofreceremos a


través de sus atributos, tales como calidad, estilo y diseño, características, marca,
envase. Según Kotler (1992), el producto debe ser entendido como “todo aquello
susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o deseo”.
Los tres niveles de producto

Precio

El precio se define como la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio.
Más ampliamente Kotler lo define como “la suma de todos los valores que los clientes
dan a cambio de los beneficios de tener o usar un producto o servicio” (2011). Es el
factor más importante en la función comercial de cualquier negocio, ya que es la única
variable que produce ingresos y no gastos. Las demás funciones están vinculadas con
inversiones o gastos para hacer que el negocio produzca, para comunicar y hacer
accesibles los servicios.

1 Producto central

¿cuál es la necesidad principal del cliente? En este caso la respuesta es: el servicio de
alojamiento en cama. Con este, se obtendrá una estadía en un Hostel urbano de gran
calidad, donde podrá disfrutar de una agradable estancia en una ciudad bellísima que
ofrece muchas atracciones en la misma y con la posibilidad de realizar otro tipo de
actividades al aire libre

Ofrecemos dos monoambiantes

Para un máximo de tres personas adultas


Para cuatro personas con un colchon cama.

Producto real

Es lo tangible o lo que ve el cliente, el producto real se compone de diferentes atributos


como el nivel de calidad, diseño, funciones, características, marca y presentación, que
se combinan para brindar el beneficio o producto central.
Calidad

la calidad se basará principalmente en los productos que ofrecemos como colchones,


cama, sábanas, acolchados, enchufe personal. La calidad de las instalaciones, baños,
cocina. Junto con la excelencia y buen servicio de parte de nuestro Staff tanto en
recepción, el personal de limpieza y la manera en que resolveremos sus problemas de la
manera más eficiente

Los pilares fundamentales de Calidad de Gorilla Hostel son los siguientes:

❖ Personal capacitado continuamente, excelente atención al público, brindando un


servicio personalizado y efectivo.

❖ Mantenimiento tanto preventivo y correctivo en relación al inmueble, instalaciones,


maquinarias, mobiliario y zona de jardín

❖ Limpieza e higiene constante. Doble turno de limpieza en todo el hostel todos los
días para asegurarnos una impecable limpieza.

Estrategias de fijación de precios que adoptará IPAY alojamiento:

● ESTRATEGIA DE PRECIOS POR VENTA ANTICIPADA: Se realiza un descuento


del 20% para las reservas efectuadas con al menos 60 días de anticipación.

● ESTRATEGIA DE FIJACIÓN DE PRECIOS DE DESCUENTO Y


COMPLEMENTO:

- DESCUENTO POR CANTIDAD DE NOCHES: Se le asignará un descuento del 10%


a quienes reserven más de 3 noches, 15% más de 5 noches, 20% 7 o más.
- DESCUENTO PARA HUÉSPEDES QUE YA SE ALOJARON: Le daremos un
descuento del 15% a los nuestros clientes que nos eligieron previamente y quieren
hacerlo nuevamente sin importar la cantidad de noches.
- DESCUENTO POR TEMPORADAS: Notables descuentos para la temporada baja
(20% a 30%) de descuento.

Si reserva dos días o menos con 60 días de anticipación o más (15% de descuento) en
total.
Si reserva tres días o mas con 60 días de anticipación o más(20% de descuento) en total

Plan de acción

Presupuesto

Control
IDEAS:
PACK FAMILIA (2 ADULTOS Y DOS CHICOS)
PACK PAREJAS (2 ADULTOS Y UN NIÑO)

PACK AMIGAS/AMIGOS (2 , 3 O 4)

PACK

SORTEOS EN TEMPORADAS BAJAS

VALOR AGREGADO (DANDO DESCUENTOS Y OFRECIENDO


PRODUCTOS DE REGALERIA POR UN MAXIMO DE 800-100$???)

También podría gustarte