Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME
GRAVEDAD ESPECIFICA DE SUELOS FINOS MEDIANTE EL
PICNÓMETRO DE AGUA
CURSO: MECANICA DE SUELOS

DOCENTE: ING. ROMMEL SILVA HURTADO

ESTUDIANTES:
● HUAMAN QUISPE ROCIO HARUMI
● CANDIA CHAHUA WILBERT GONZALO
● VILLA SICOSS MICHAEL
● ODEL VALDIVIA ROMERO
● ABRAHAM TIMOTEO CHINO QUISPE

Cusco – Perú
2023
ÍNDICE
1. GENERALIDADES 1
1.1. INTRODUCCIÓN 1
1.2. REFERENCIAS NORMATIVAS 1
1.3. OBJETIVOS 1
2. MARCO TEÓRICO 2
3. DESARROLLO DEL LABORATORIO 4
3.1. MATERIALES 4
3.2. PROCEDIMIENTO 4
3.3. RECOLECCIÓN DE DATOS 5
4. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 6
4.1. PROCESAMIENTO Y CÁLCULO DE RESULTADOS 6
4.2. ANÁLISIS DE DATOS 7
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8
5.1. CONCLUSIONES 8
5.2. RECOMENDACIONES 8
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9
7. ANEXOS 10
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN

El informe realizado daremos conocer el método para determinar el límite de contracción;


correspondiente a uno de los límites liquidos, considerando la consistencia de un suelo que
disminuirá o aumentará dependiendo de la cantidad de sus componentes de humedad. Una
vez disminuida la humedad en el suelo arcilloso líquido, pasara gradualmente a estado
plástico, los limites Atterberg o límite de consistencia se usa para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
estados de consistencia según Braja el contenido de humedad, expresado en porcentaje, en el
que se lleva a cabo la transición del estado sólido al estado semisólido se define como el
límite de contracción. El contenido de humedad en el punto de transición del estado
semisólido al estado plástico es el límite plástico, y del estado plástico al estado líquido es el
límite líquido. Estos límites son también conocidos como límites de Atterberg. Los límites
líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia potencial de problemas de
suelos debido a su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para obtener una
indicación cuantitativa del cambio en contenido de agua que acompaña al cambio
volumétrico, es necesario hacer un ensayo de límite de contracción. En el campo de
la ingeniería civil hay que tener en cuenta el límite de contracción, ya que es posible que el
hinchamiento o contracción de un suelo pueda hacer destruir una estructura En el presente
informe se llevó a cabo la determinación de límites de contracción de una muestra de suelos
con partículas finas, pasantes del tamiz No 40.

Más adelante se podrá encontrar procedimiento, cálculos y resultados obtenidos en el


ensayo de laboratorio realizados en los laboratorios de suelos de la Universidad Andina del
Cusco.

1
1.2. REFERENCIAS NORMATIVAS

➔ Para este tipo de ensayos, nos basaremos en las normas vigentes:


- NTP 339.129: SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite
líquido, límite plástico e índice de plasticidad de suelos.
➔ Así mismo nombraremos normas que tienen disposiciones que deben ser
cumplidas para realizar este ensayo:
- MTC E 111 - 2000
- MTC E 108
1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos Principales

❖ Determinar el contenido de humedad que define la frontera entre


estados de consistencia semilíquida y plástico
❖ Calcular el contenido máximo de agua, por debajo del cual un secado
adicional no causa disminución de volumen de una muestra de suelo,
pero por encima del cual un incremento en el contenido de agua si
produce un aumento de volumen de la masa del suelo.
1.3.2 Objetivos Secundarios

❖ Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el


suelo se halla en el límite entre los estados líquido y plástico
❖ Realizar correctamente el ensayo para obtener datos de límite de
contracción, relación de contracción, la contracción volumétrica y la
contracción línea

2
2. MARCO TEÓRICO

LÍMITES DE ATTERBERG:El primero es la frontera entre el estado liquido y el


plástico, entre el plástico y el semisólido; el tercero separa el estado semisólido. A estos
límites se les llama “Límites de consistencia”.

Limite liquido:
Es el porcentaje de contenido de humedad con la que el suelo cambia, al disminuir o aumentar
humedad cambia la consistencia, de líquida a plástica. Estos límites cambiarán a medida que
aumentemos la cantidad o variemos el tipo de arcilla que se está usando.
Es una propiedad del suelo, esta se puede medir en laboratorio a través de un procedimiento de
mezcla entre el agua y el suelo, la cual debe ser moldeada, al hacer el ensayo si el número de
golpes en el que se cierra la zanja es 25, entonces la humedad del suelo corresponde al límite
líquido.
Límite plástico:
Propiedad del suelo la cual se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado,
consiste en medir el contenido de humedad, una vez sacado el contenido de humedad el suelo se
vuelve quebradizo o pulverulento.
Contenido de humedad en porcentaje, que define la frontera entre los estados de consistencia
plástico y semisólido.

3
Índice plástico:
El índice de plasticidad es el porcentaje del peso seco de nuestra muestra, la cual determina el
tamaño de la variación entre el contenido de humedad gracias a este es que se mantiene plástico.
El índice de plasticidad depende de la cantidad de arcilla existente e indica la finura de nuestro
suelo y su capacidad para cambiar de sin alterar su volumen.

Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo.


Siempre que el LP sea superior o igual al LL, su valor será cero.
El índice de plasticidad también da una buena indicación de la compresibilidad. Mientras mayor
sea el IP, mayor será la compresibilidad del suelo.
En pocas palabras es el rango de contenido de humedad sobre el cual el suelo se comporta
plásticamente, numéricamente se obtiene como la diferencia entre el límite líquido (LL) y el límite
plástico (LP
IP = LL – LP > 10 plástico. IP: Índice plástico. LP: Límite plástico
IP = LL – LP < 10 no plástico LL: límite líquido.

3. DESARROLLO DEL LABORATORIO


3.1 MATERIALES

-BROCHA -BANDEJAS -TARAS

4
-ESTUFA - BALANZA -CUCHARA CASA GRANDE

-RECIPIENTE METÁLICO -ESPÁTULA -TAMIZ N°4

-HORNO O ESTUFA - MORTERO -PIZETA

5
3.2 PROCEDIMIENTO
1. Colocar una porción del suelo preparado, en la copa del dispositivo de límite líquido en el
punto en que la copa descansa sobre la base, presentándola, y esparciéndola en la copa
hasta una profundidad de aproximadamente 10 mm en su punto más profundo, formando
una superficie aproximadamente horizontal. Tener cuidado en no dejar burbujas de aire
atrapadas en la pasta con el menor número de pasadas de espátula como sea posible.
Mantener el suelo no usado en el plato de mezclado. Cubrir el plato de mezclado con un
paño húmedo (o por otro medio) para retener la humedad en la muestra.

2. Utilizando el acanalador, dividir la muestra contenida en la


copa, haciendo una ranura a través del suelo siguiendo una línea que une el punto más
alto y el punto más bajo sobre el borde de la copa.

3. Cuando se corte la ranura, mantener el acanalador contra la superficie de la copa y trazar


un arco, manteniendo la corriente perpendicular a la superficie de la copa en todo su
movimiento. En los suelos en los que no se puede hacer la ranura en una sola pasada sin
desgarrar el suelo, cortar la ranura con varias pasadas del acanalador

6
4. Verificar que no existen restos de suelo por debajo
de la copa. Levantar y soltar la copa girando el manubrio a una velocidad de 1,9 a 2,1
golpes por segundo hasta que las dos mitades de suelo estén en contacto en la base de la
ranura una long de 13mm.

3.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

4. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS


4.1 PROCESAMIENTO Y CÁLCULO DE RESULTADOS

7
5. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
-El ensayo de límite líquido y el de límite plástico se complementan entre sí, de esta manera
la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico es el índice de plasticidad de nuestro
suelo.

-Gracias a la realización de la primera práctica de laboratorio, se pudo determinar que el


límite líquido de suelo fue del 11.3123 Una de las eficiencias entre la obtención del límite
líquido es el cual permite determinar cuál de los métodos tuvo una mayor relación con los
datos obtenido

-Con esta práctica podemos concluir que el límite líquido y el límite plástico son
importantes a investigar, con esto me refiero a que, depende mucho de su límite líquido
para la elaboración de obras, no podemos usar cualquier tipo de suelo, sabiendo que quizá
con un clima húmedo no vaya a funcionar.

-Se ha llegado a entender los procedimientos necesarios para la realización de este ensayo
de laboratorio.

5.2 RECOMENDACIONES
-Al dar los golpes tener en cuenta si el aparato está calibrado.
-Tener en cuenta el desperdicio de agua y humectar bien la muestra.
-A la hora de llegar al límite de aforo de las fiolas, de preferencia hacerlo con una pipeta
o un rociador de agua, para poder ser más precisos en nuestra toma de datos.
-Tener en cuenta el tipo de suelo que estamos tratando, para de acuerdo a eso
determinar el límite líquido.

8
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
➔ OBTENCIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO USANDO EL PENETRÓMETRO DE
CONO DE CAÍDA Y LA CAZUELA DE CASAGRANDE PARA LA COMBINACIÓN DE UN SUELO 50%
CAOLÍN Y 50% DIATOMEA DAMARIS ZULEID DÍAZ RODRÍGUEZ CÓDIGO: 504655 LEIDY
TATIANA LLANTÉN MARÍN CÓDIGO: 504730 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD
DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C 2017. (n.d.). Retrieved from
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15509/1/PROYECTO%20DE%20GRADO
%2013-12-2017.pdf
➔ De, L., De Suelos, M., Luisa, E., Lucas, Jesús, I., & Ravichagua, B. (n.d.). UNI -FIC
-LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS Página 1 de 12 GUÍA DE LABORATORIO
LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO NORMA ASTM D4318
Laboratorio N°2-Mecánica de Suelos Facultad de Ingeniería Civil.

9
ANEXOS

10

También podría gustarte