Está en la página 1de 195

DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

INICIO
10-05-2022 6

Estudio y análisis del tipo penal. 6


¿Dónde está el delito? 7
¿Porque hay esa redacción en tiempo futuro de parte del legislador? 10

17-05-2022 11
ART 14.- (DOLO). 13
ART 15.- (CULPA). 13
ART 13 QUATER. – (DELITO DOLOSO Y CULPOSO). 13
ART. 109. – (TRAICION). – 14
ART. 23. – (COMPLICIDAD) 14
ART. 26. – (ENUMERACION). – 15
ART. 27. – (PRIVATIVAS DE LIBERTAD). – 15
ART. 110. – (SOMETIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LA NACION A DOMINIO
EXTRANJERO) 15

19-05-2022 16
ARTÍCULO 110 (SOMETIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LA NACIÓN A DOMINIO
EXTRANJERO) 16
ARTÍCULO 111 (ESPIONAJE) 16
Articulo 112 (INTRODUCCION CLANDESTINA Y POSESION DE MEDIOS DE ESPIONAJE) 17
ARTÍCULO 113 (DELITOS COMETIDOS POR EXTRANJEROS) 18
Artículo 114 (actos hostiles) 18

24-05-2022 19
Art.115 (REVELACIÓN DE SECRETOS). 19
Art. 116 del C.P.( DELITO POR CULPA) 21
Art,13 quater (DELITO DOLOSO Y CULPOSO). 21
Art, 117(INFIDELIDAD DE NEGOCIOS DEL ESTADO) 21
Art.118 (SABOTAJE) 21
Art.232 (SABOTAJE) 22
Vamos al Art. 119(INCUMPLIMIENTON DE CONTRATOS DE INTERES MILITAR) 23
Art.120 (DELITOS CONTRA UN ESTADO ALIADO) 23

DERECHO PENAL II 1
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

26-05-2022 24
ARTICULO 121°.- ((ALZAMIENTOS ARMADOS CONTRA LA SEGURIDAD Y
SOBERANIA DEL ESTADO). 24
ARTICULO 122°.- (CONCESIÓN DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS). 25
ARTÍCULO 123.- (SEDICIÓN). 26

31-05-2022 27
Artículo 126. (CONSPIRACIÓN). 27
Art. 127, SEDUCCIÓN DE TROPAS. 29

02-06-2022 29
ARTICULO 127º.- (SEDUCCION DE TROPAS). 29
ARTICULO 128º.- (ATENTADOS CONTRA EL PRESIDENTE Y OTROS
DIGNATARIOS DE ESTADO). 29
ARTICULO 8º.- (TENTATIVA). 30
ARTICULO 129º.- (ULTRAJE A LOS SIMBOLOS NACIONALES). 30
ARTÍCULO 129 Bis.- (SEPARATISMO). 31
ARTICULO 9º.- (DESISTIMIENTO Y ARREPENTIMIENTO EFICAZ). 31
ARTICULO 23º.- (COMPLICIDAD). 32
ARTICULO 130º.- (INSTIGACION PUBLICA A DELINQUIR). 32

¿Cuál es la diferencia entre instigar públicamente y el de instigar del art. 22? 33

¿Dónde están estos delitos contra la seguridad del Estado? 33


ARTICULO 131º.- (APOLOGIA PUBLICA DE UN DELITO). 33

07-06-2022 33

ESCIPION SHIGUELE 33

¿Quién es el tipo penal? 33

¿Cómo puede el juzgador en el momento que aplica la norma incorporar la


norma en la adecuación del elemento tipo? 35
Art. 132 ASOCIACIÓN DELICTUOSA 36
Art 206. (Delitos Contra La Seguridad Común) 36

09-06-2022 37
ARTICULO 138º.- (GENOCIDIO). 37
ARTICULO 139º.- (PIRATERIA).la figura penal señala 39
ARTICULO 140°. - (ENTREGA INDEBIDA DE PERSONA) 40
ARTICULO 142°. - (PECULADO). 41

DERECHO PENAL II 2
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 124 La ley 41


Artículo 112. 41
Artículo 117 41
Artículo 118 41
ARTICULO 25º.- (LA SANCION). 42
Artículo quinto procedimiento penal Artículo 5º.- (Calidad y derechos del
imputado). 43

14-06-2022 44
Artículo 142. - (Peculado). - 44
Artículo 143. - (Peculado culposo). - 44
Artículo 144.(malversacion).- 45
ARTÍCULO 145 ° .- (COHECHO PASIVO). 45
Cohecho pasivo 46
Cohecho activo 46

23-06-2022 46
ARTICULO 146°.- (USO INDEBIDO DE INFLUENCIAS). 47
ARTÍCULO 146 bis. (FACILITACIÓN DEL CONTRABANDO EN RAZÓN DEL
CARGO). 47
ARTÍCULO 146 Ter. (TRÁFICO DE INFLUENCIAS). 47
ARTICULO 158°.- (COHECHO ACTIVO). 48
Artículo 147. - (Beneficios en razón del cargo). – 48
ARTICULO 148°.- (DISPOSICION COMUN). 49
Artículo 148 Bis (ACOSO POLÍTICO CONTRA MUJERES).- 50
Artículo 148 Ter. (VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA MUJERES).- 50
ARTICULO 149°.- (OMISION DE DECLARACION DE BIENES Y RENTAS). 51

05-07-2022 52
ARTICULO 150°.- (NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL EJERCICIO DE FUNCIONES
PUBLICAS). 52
ARTICULO 151°.- (CONCUSION). 53

Artículo 152. (Exacción). 55


ARTICULO 153°.- (RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA CONSTITUCION Y A LAS LEYES). 56
Artículo 154. - (Incumplimiento de deberes). – 57

ARTICULO 155 (DENEGACION DE AUXILIO). 60

DERECHO PENAL II 3
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTICULO 156 (ABANDONO DE CARGO). 60

Artículo 157. (Nombramientos Ilegales). 60

07-07-2022 62
El cohecho pasivo 62
Cohecho pasivo 63
Artículo 159. (RESISTENCIA A LA AUTORIDAD). 63
En el Artículo 160. (DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD). 63
Artículo 164. (EJERCICIO INDEBIDO DE PROFESIÓN). 65
Artículo 165. (SIGNIFICACIÓN DE TÉRMINOS EMPLEADOS). 66

19-07-2022 66
ARTÍCULO 166°.- (ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA). 66
Art. 20 (AUTORES) 68
Art. 22 (INSTIGADOR). 68
Art. 23 (COMPLICIDAD). 68
Art. 5 (CALIDAD Y DERECHOS DEL IMPUTADO) 68
Art. 20(DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA) 69
Art. 5 (CALIDAD Y DERECHOS DEL IMPUTADO) 69
Art.167 (SIMULACIÓN DEL DELITO) 70
Art .168 (AUTO CALUMNIA) 71
Art. 169 (FALSO TESTIMONIO) 73
Art.199 (FALSEDAD IDEOLÓGICA) 73
Art. 179 (DESOBEDIENCIA JUDICIAL) 74
Art. 170 (SOBORNO) 75
Art. 171 (ENCUBRIMIENTO) 75
Art. 172 (RECEPTACIÓN) 75

21-07-2022 76
ARTÍCULO 172 Bis. (RECEPCIÓN PROVENIENTE DE DELITOS DE CORRUPCIÓN). 76
" Artículo 173. (Prevaricato de Juez o Fiscal). 79
"Artículo 158. (Cohecho Activo). 81

26-07-2022 82
ARTICULO 174°.- (CONSORCIO DE JUECES, FISCALES, POLICÍAS Y ABOGADOS). 82

DERECHO PENAL II 4
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTICULO 175°.- (ABOGACIA Y MANDATO INDEBIDOS). 83


ARTÍCULO 176°.- (PATROCINIO INFIEL). 84
ARTICULO 177°.- (RETARDO DE JUSTICIA). (ESTA ACTUALIZADA ESTE ARTÍCULO) 85
ARTÍCULO 177 bis. (RETARDO DE JUSTICIA). 85
ARTICULO 178°.- (OMISION DE DENUNCIA). 86
ARTÍCULO 179 ° .- (DESOBEDIENCIA JUDICIAL). 86
ARTICULO 179 bis.- (DESOBEDIENCIA A RESOLUCIONES EN PROCESOS DE HABEAS CORPUS
Y AMPARO CONSTITUCIONAL).- 87
ARTICULO 179 ter.- (DISPOSICIÓN COMÚN).- 88
ARTÍCULO 180°.- (EVASION). 88
ARTICULO 181°.- (FAVORECIMIENTO DE LA EVASION). 89
ARTICULO 182°.- (EVASION POR CULPA). 89
ARTICULO 183°.- (QUEBRANTAMIENTO DE SANCION). 90
ARTÍCULO 184°.- (INCUMPLIMIENTO Y PROLONGACION DE SANCION). 90

28-07-2022 91
Art. 185.- (Recepción y entrega indebida).- 91
Artículo 185 Bis. (LEGITIMACIÓN DE GANANCIAS ILÍCITAS). 92
Artículo 2. (Definición de Corrupción). 94
Artículo 24. (Sistematización de los Delitos de Corrupción y Vinculados). 94

02-08-2022 95

ARTÍCULO 186°.- (FALSIFICACIÓN DE MONEDA). 96

ARTÍCULO 189°.- (EMISIÓN ILEGAL). 99

ARTÍCULO 195°.- (FALSIFICACIÓN DE ENTRADAS). 100

DERECHO PENAL II 5
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

10-05-2022
Estudio y análisis del tipo penal.
A manera de introducción la materia de derecho penal dos se refiere a los delitos en
particular, a los delitos en especial, si analizan el código penal tiene dos grandes
partes, una parte general y otra parte especial.
La parte general se refiere a las categorías y los conceptos macro en el contexto de la
configuración de la integridad de categorías, validez de la ley penal en el tiempo,
validez de la ley penal en el espacio, validez de la ley penal con referencia a las
personas, los institutos como la pena, la medida de seguridad, también dentro del
derecho penal en la parte general tenemos la participación criminal, la autoría, las
formas de aparición del delito.
También tenemos en esta parte general, la definición de sanción, penas, medidas de
seguridad, todo el contenido de lo que es el concurso ideal, el concurso real, de alguna
manera esta materia en lo que se refiere a penal en la parte general, es la visión
armónica de lo que va a ser las bases para la parte especial.
La parte especial es la que Define a los delitos, la parte especial del código Penal es la
que trata sobre los delitos, no quiere decir que la primera parte no sean leyes penales,
son leyes penales en cuanto al tiempo, en cuanto al espacio, en cuanto a las personas
son leyes penales frente a la parte de la ley penal vinculada a los delitos o referida a
los delitos.
Algunas consideraciones que es necesario tomar en cuenta:
Por ejemplo:
Primero que el delito está definido descriptivamente en cada uno de sus
elementos, cada uno de los elementos del delito tiene importancia, cada uno de
los elementos del delito tiene un propósito, cada uno de los elementos no son
decorativos. Es decir, el legislador no ha construido los elementos constitutivos
del tipo con propuestos poéticos, de rima para que puedan rimar o para que

DERECHO PENAL II 6
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

puedan tener un contenido lirico, no. La ley penal y la conformación de cada


figura penal tienen propósito, cada elemento tiene un propósito, cada palabra
tiene un significado, es por eso que el legislador no puede ni sumarle palabras
innecesarias, ni restarle, porque si le suma una palabra innecesaria o si le resta
una palabra, puede vulnerar el alcance de la dogmática penal o puede convertir
en esa palabra parte de la dogmática penal, claro
Por ejemplo: ¨En el delito de robo, la persona boliviana o el boliviano que se
apoderare de una cosa mueble ajena, con fuerza en las cosas o violencia en
las personas, estoy definiendo que el robo solo lo puede cometer el boliviano y
no un extranjero que viene y roba.
Por ejemplo: ¨Si yo en el delito de robo excluyo la palabra se apoderare de
cosa mueble y pongo el que se apoderare de una cosa, confundiría la cosa que
puede ser mueble con el inmueble y por lo tanto uno podría robar una casa¨,
hoy en día en delito de robo solo se permite, cuando el autor del hecho vulnere
el bien jurídico de propiedad, pero el delito afecta a los bienes muebles y no
inmuebles de tal manera, que uno puede no puede robar una casa pero podrá
robar las joyas de la casa, el dinero de la casa, el televisor de la casa, pero no
puedes robar la casa, porque solo se comete este delito con respecto a los
bienes muebles.
Está claro que la descripción de los elementos es definitivamente es un instrumento,
un medio para proteger y garantizar que la ley penal no sea mal utilizada por los
actores que hacen uso de la misma, fiscales, policías, Jueces, ellos son los que de
alguna manera van a administrar, van a manejar la ley, van a manejar las categorías y
la dogmática penal que es un marco de seguridad de garantía, va a evitar, que ese
marco de seguridad se vulnere, partiendo de que el tipo es el elemento primero rector
de lo que se entiende por delito, definiendo la conducta como delictiva en un
ordenamiento penal.
¿Dónde está el delito?
El delito no está suelto, no está primero mencionado y no descrito, el delito está en un
cuerpo normativo penal y tiene una cualidad de ser una figura descriptiva, por eso se
llama tipo, tipo es su modelo.
Ejemplo:
Si alguien, me pregunta tipo de auto te gusta y yo podría decir, a mí me gusta
un auto convertible y como es un auto convertible, es un auto que no tiene
techo o que si tiene techo se saque o se ponga el techo, por eso se llama
convertible, entonces describo lo que es el tipo de modelo de auto.
Si alguien nos pregunta cómo es tu tipo de persona de pareja, alguien dirá, me
gustan las morenas, me gustan las altas, me gustan las flacas, me gustan las
gordas, me gustan las blancas, me gustan las rubias, ese es mi tipo.
En la ley penal el concepto tipo tiene un parecido en el manejo del lenguaje, tipo
significa las características descriptivas de una conducta que ha sido llevada a
la ley penal o que ha sido trasladada a la ley penal.
Es decir, el delito de robo que es una conducta que lesiona los intereses de la
sociedad se ha incorporado a la ley penal y el legislador lo que ha hecho es Traducir

DERECHO PENAL II 7
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

todos los elementos necesarios para crear esta figura que se llama robo y diferenciar
al robo del hurto y evitar que haya una confusión entre robo y hurto a partir de la
determinación y la descripción de sus elementos.
Por una parte, es eso y por otra parte este sistema de garantía, esta forma de
garantía, evita atropellos, evita confusiones, evita que alguien persiga por una
conducta que no es delictiva.
Antes el código de procedimiento penal pasado, el código Banzer establecía como una
causa para una excepción de poner freno al proceso, que se llamaba una causa de
excepción de tipicidad que la ley procesal señalaba para que... ¨si a mí me persiguen
por unas conductas que no eras delictiva, plantee una especie de incidente, que se
llamaba excepción por falta de tipicidad es decir que el hecho no es delictivo¨.
Hoy en día no ha desaparecido esa aparente falta de tipicidad del anterior código
procesal, hoy en día el código procesal penal en su Artículo 304 inciso primero, incluye
que una de las razones por las cuales el fiscal puede rechazar la causa, es porque el
hecho no es delictivo por falta de tipicidad, de alguna manera resulta ocioso que haya
una persecución penal de un hecho que puede que no sea delictivo.
En otras palabras, el tipo es el que Define que el hecho está dentro del
ordenamiento y la nomenclatura del derecho penal como algo muy importante,
pero el tipo penal debe ser considerado en toda su realidad y su alcance.
Por ejemplo:
Es muy común que haya errores en lo que se refiere a incluir dentro del tipo el
NOMEN IURIS, El NOMEN IURIS dentro del delito de traición no es parte del
tipo penal, el nombre no es parte del tipo y tampoco el artículo no es parte del
tipo, el articulo puede en muchos casos concentrar dentro la misma norma
varias figuras penales.
En el artículo 121 tiene dos partes, la primera que es el alzamiento armado
contra la seguridad y la soberanía del Estado, pero la segunda parte es otra
cosa, es otra configuración del tipo, tal veía tiene el elemento común como el
bien jurídico tutelado, también habrá que tomar en cuenta que atenta contra la
seguridad interior del Estado, pero es otra figura, es organizarse e integrar
grupos armados, en la otra es alzarse en armas, los verbos son diferentes.
En el artículo 216 del código Penal delitos contra la salud en un articulado nos
expone varios delitos contra la salud pública que la ley Establece en su
articulado y son diferentes unos de otros, es decir, no es lo mismo propagar
una enfermedad grave o contagiosa, que envenenar o contaminar o adulterar
aguas, no es lo mismo envenenar o contaminar o encontrar sustancias
medicinales o comercializar con sustancias nocivas para la salud, el artículo
216 concentra en todo su contenido una serie de figuras penales que nos
muestra que en un artículo pueden haber varias figuras penales.
También es importante tomar en cuenta que todos los delitos están dentro del
ordenamiento penal y también está claro decir que no forma parte del tipo penal ni el
capítulo donde corresponden ni el título donde corresponden, simplemente es una
guía de organización de la norma.

DERECHO PENAL II 8
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Por ejemplo:
En el caso del delito de secuestro que está dentro los delitos contra la
propiedad y llama la atención de que esté en los delitos contra la propiedad,
porque está claro que el bien jurídico de mayor relevancia cuando se secuestra
una persona se pone en riesgo, su vida innegablemente pero más directamente
es afectado la libertad, el secuestro está ubicado en los delitos contra la
propiedad algo que es curioso y contradictorio, porque claro en el delito de
secuestro es pedir un rescate a cambio de la libertad de la persona que ha sido
privada de su libertad, el secuestrador pide un rescate, por eso se considera
que es un delito contra el patrimonio.
Yo creo que para mí es un delito contra la libertad o contra la vida, qué es
lo que quiero decirles, no interesa donde está el articulo porque puede
haber este tipo de errores y también en un articulado hay varios delitos
que son reglas que ustedes tienen que conocerlas para el manejo de la
ley penal.
Finalmente, también claro está que la discusión de que si la del supuesto de hecho
que tiene una consecuencia que es la pena en su integridad forman parte del tipo
penal y no es tanto así, claro, una cosa es la descripción de la conducta y otra cosa es
la pena, pero en su integridad tiene que la ley penal que definir que es el delito y
establecer una pena porque si no estable es una pena, quién es el que va a poner la
pena parte de esa configuración del tipo, más el supuesto de hecho, más la pena es el
mandato de la dogmática, penal.
No se puede dejar floja la parte punitiva ya que el juzgador puede que le ponga al
autor del hecho o pretenda ponerle al autor derecho la pena que le da la gana y esto
no es posible, no sería lo correcto, es muy importante considerar que, en este
contexto, que cada ley penal tiene el presupuesto de hecho el supuesto de hecho, más
la pena consecuencias.
otro aspecto es el hecho de que la ley penal es una advertencia, gramaticalmente está
redactada la ley penal en tiempo futuro, lo que nos dice la Ley es la ley penal, ¨si usted
hace tal cosa, si ustedes vulneran tal figura penal, si usted comete tal hecho va a tener
tal consecuencia¨.
¿Porque hay esa redacción en tiempo futuro de parte del legislador?
Nos fijamos en el artículo 25 del Código Penal que su sanción dice, la Ley comprende
las penas y medidas de seguridad que tiene como enmienda y la readaptación, así
como la prevención general y prevención especial
● La prevención general es la amenaza, la advertencia es la forma como el
legislador pretende disuadir al sujeto que comete el hecho con solo la creación
de la ley, penal. Aquí habrá una discusión bastante compleja bastante tal vez
no muy no muy satisfactoria en el sentido de si la ley penal que cumple es la
ley penal cumple.
Entonces la ley penal con su mandato, con su advertencia tiene disuasivo y por eso
estar devastado en tiempo futuro, es decir, el que hace tal cosa va a tener tal sanción
o va a ser sujeto a tal penalidad. Eso es muy importante todos estos todas estas
categorías son muy importantes tomadas en cuentas, pero a la parte principal, la
parte neurálgica esta cuando yo descompongo el tipo penal, debo preocuparme
de dos aspectos importantes de los elementos objetivos y de los elementos

DERECHO PENAL II 9
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

subjetivos, no se va a tener ningún problema a la hora de hablar de los elementos


objetivos, porque están en la misma redacción material de la ley, están plasmados en
la misma relación gramatical de la norma, en esta redacción gramatical de la norma
contamos con la identificación del autor, la identificación del verbo, la natural
Concepción del bien jurídico que se afecta,
Ejemplo:
La del que matare, afecta la vida
El que se apropiare, afecta a la propiedad
Esos elementos objetivos son muy fáciles de visualizar, los elementos que no son
fáciles de visualizar y que aquí generan una aparente confusión y en muchos casos
hasta por personas muy leídas en materia legal, somos elementos subjetivos, parece
importante tomar en cuenta que el antecedente histórico de la ley penal, el proceso
histórico de la ley penal, a qué corriente obedeció Y qué es lo que sucedió en cada
corriente.
Es importante tomar en cuenta que cuando surge el código penal en la época del
gobierno dictatorial de Banzer, el derecho penal estaba orientado doctrinalmente con
la corriente causalista, ¨porque nuestro Código Penal es una influencia del código
argentino, una influencia del código del código español¨, en la época de los setentas
nuestro código surge bajo toda la doctrina del sistema causalista y el sistema
causalista ubicaba el dolor y la culpa en la culpabilidad, el dolor y la culpa eran
elementos de la culpabilidad.
Este criterio doctrinal sufrió un cambio con la corriente finalista, la corriente finalista ha
traspasado, ha cambiado sustancialmente la división. La corriente finalista nos ha
puesto el dolo y la culpa dentro del tipo, es decir el tipo penal ahora para la corriente
finalista concentra el dolo y la culpa.
El código penal boliviano surge con la corriente causalista y en el curso cuando se
hacen las modificaciones que sustanciales, no se abroga el código penal ni se lo
deroga, se cambian varias disposiciones del mismo código Banzer, ese mismo código
adopta la corriente Analista, por lo tanto, el dolo y la culpa ya son parte del tipo, al ser
parte del tipo el dolo y la culpa la ley penal especial es la parte de los artículos en
específico, se refleja y traduce esos cambios.
Es por eso que el código sufre una transformación, no del todo placentera, no del todo
satisfactoria, no del todo armónica porque su transformación, su remisión a otras
corrientes penal ha hecho que varios articulados del código sigan manteniendo la
gramática de la corriente causalista y por otra parte ha tenido que adaptarse a esa
redacción articulados como el 13 QUATER...
El 13 QUATER responde a una identidad con la corriente finalista.

17-05-2022
Se quedó en elementos del tipo.
Vamos a repetir esto de los elementos objetivos del tipo, habíamos señalado con
anterioridad que el tipo penal obedece a una problemática de la doctrina del derecho
penal, puesto que el dolo y la culpa en la corriente causalista, formaban parte de la
culpabilidad, el sistema causalista influyo mucho en los códigos latino americanos, es

DERECHO PENAL II 10
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

más, a partir del código español se hizo una copia a texto desde argentina, Bolivia y
otros países de toda la estructura de la ley penal boliviana la época de los setenta
(70), la corriente penal de ese tiempo era la corriente causalista donde uno de los
principales representantes de ese tiempo era el profesor Luis Jiménez de Ursúa, todo
este tipo de problemática en materia penal tuvieron mucha influencia, posiblemente
una de las ciencia que más absorbe, ciencia jurídica que más absorbe la problemática
de las corrientes es el derecho penal así aparece la escuela finalista, en la escuela
finalista se hace un cambio bastante radical de la ubicación del dolo y la culpa, de la
culpabilidad se hace un traslado al tipo penal y a partir de esa corriente finalista el dolo
y la culpa se ubican en el tipo penal como elementos subjetivos, el tipo penal por lo
tanto tiene dos tipos de elementos, los elementos subjetivos y los elementos objetivos.
Los elementos objetivos están descritos en la misma ley penal, la ley penal mismo se
preocupa de mencionarlos, cualquier ley penal comienza con el que se apoderare, el
que tomare armas, el que realizare, hay una descripción primero del sujeto activo y
luego del sujeto pasivo, en muchos casos, se da por referenciado a el sujeto pasivo
por las características del tipo, cuando no se menciona específicamente, sujeto pasivo
puede ser toda persona o cosa sobre la que recae la acción y todo delito nos refleja el
sujeto activo que es el autor de hecho, y el sujeto pasivo que es la víctima del hecho
delictivo, después encontramos otros elementos importantes, como el verbo nuclear,
¿Qué es el verbo nuclear? Es la acción principal del tipo, la acción que está vinculada
al hecho ilícito, la acción que trasciende en el comportamiento del sujeto, lo que no
hay que confundir es la acción del verbo nuclear con la acción de verbos auxiliares,
como el verbo del fin o el verbo del medio, el verbo del medio que se utiliza se puede
utilizar verbos como el despojo, el avasallamiento, tienen verbos nucleares y verbos
auxiliares y vamos a ir viendo en el curso de la clase y vamos a ir viendo cual es el
verbo nuclear y cuáles son los verbos auxiliares, como comúnmente para que esto no
sea una tarea, el verbo nuclear siempre está vinculado a la acción del hecho delictivo,
como por ejemplo en el hurto, apoderarse de la cosa mueble, apoderarse, en el robo
igual apropiarse, el apropiarse, el uso de la fuerza, el uso de la violencia, son medios
auxiliares para describir y diferenciar una conducta de otra, lo que si quiero que
ustedes comprendan es en la descripción de un tipo penal hay varios verbos, unos son
los verbos trúncales o nucleares y otros son verbos auxiliares.
El bien jurídico tutelado también es parte de la conducta típica que naturalmente nos
muestra la afectación hacia el bien referido como, por ejemplo, en el delito de
homicidio del 251, el que matare, se va a entender que el verbo nuclear matar genera
un bien jurídico tutelado que es la vida, cuando nos referimos al apoderarse el bien
jurídico es la propiedad o el patrimonio lo que se refiere a otro elementos sería
importante que en cada figura penal podría darse estos elementos diferenciadores que
hacen distinción entre una conducta y la otra por ejemplo vamos a ver en el artículo.
Otros elementos pueden ser aquellos que el legislador a considerado importante
ponerlo como por ejemplo el ciento nueve (109) traición, tiene un sujeto activo y un
sujeto pasivo, un bien jurídico tutelado, pero además nos dice la norma penal en el
ciento nueve (109) que además este delito se comete en tiempo de guerra, lo que está
haciendo el legislador es describirnos una situación, una circunstancia, que de alguna
manera ayuda a entender la figura o a diferenciar la figura penal de otras figuras
penales.

DERECHO PENAL II 11
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Los elementos subjetivos es la parte más delicada de esta parte, los elementos
subjetivos son el dolo y la culpa, es importante recordar que, en la ley penal boliviana,
no ha sufrido un cambio radical, es decir no se ha derogado el código penal del
setenta (70) o abrogado, abrogar es cambiarlo todo y derogar es cambiar parte, no se
abrogo el código penal simplemente se ha derogado algunas disposiciones, lo más
importante se cambió de una corriente penal a otra, del causalismo a él finalismo en el
mismo código.

Lo que hace que muchas veces, lamentablemente en la redacción del código sigamos
encontrando resabios de la escuela causalista, esos resabios de la escuela causalista se
nota en el lenguaje, el que, de forma manifiesta, el que, de forma tendenciosa, la norma
penal de alguna manera ha querido describir comportamientos que ya no necesita
describirlos, porque se entiende que todos los delitos del código penal son dolosos y que la
forma culposa está expresamente definida por la ley.

El DOLO es intención, actúa dolosamente quien actúa con conocimiento y voluntad es


decir nos da un presupuesto cognitivo y otro presupuesto volitivo, la voluntad y el
conocimiento de llevar adelante la conducta el sujeto quiere el resultado, busca el
resultado, la consecuencia de un echo que él sabe que puede dar natural con su
comportamiento, si es un terrorista y quiere causar temor y terror a la población,
inestabilidad en la forma de gobierno se va a colocar una bomba en un edificio y
posiblemente no le interese matar personas, no es ni su propósito matar personas,
pero la consecuencia de su acto es esa, traiga la consecuencia de pérdida de vidas, a
eso se le llama el dolo eventual cuando el sujeto, puede representar mentalmente el
resultado y a pesar de poder representarse el resultado sigue con la conducta, por otra
parte tenemos la CULPA que nos representa para empezar el acto imprudente, la
culpa está vinculada a la imprudencia y en el caso de la culpa el sujeto
conscientemente sabe que el resultado se puede producir y el cree que puede evitarlo
o en su caso que no se va a dar por cuestiones de natural cocción del acto, en la culpa
el presupuesto de imprudencia conjuga con la negligencia, la falta de pericia.
ART 14.- (DOLO).
Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal con
conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere
seriamente posible su realización y acepte su posibilidad.
ART 15.- (CULPA).
Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado
conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello:
1. No toma conciencia de que realiza el tipo legal.
2. Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante, esta
previsión, lo realiza en la confianza de que evitara el resultado.
Doctor: dolo conocimiento y voluntad y además representación consciente de que
el resultado se puede producir y lo acepta.
Y la culpa tenemos la conducta consiente de que el echo se puede producir y el
sujeto cree que lo puede evitar o en su caso su comportamiento y falta de
previsibilidad o de cuidado hace que el hecho se pueda producir generando un
efecto en el mundo externo, el delito doloso siempre está presente en la ley penal

DERECHO PENAL II 12
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

en todos los articulados, que expresa la norma penal, la forma culposa no es así,
la forma culposa debe estar expresamente definida por la ley penal.
ART 13 QUATER. – (DELITO DOLOSO Y CULPOSO).
Cuando la ley no conmina expresamente con pena el delito culposo, solo
es punible el delito doloso.
Delitos en particular. – es la parte especial de la ley penal, la ley penal en su parte
especial describe los delitos en particular, dentro de estas normas, hay algunas que no
son necesariamente normas que tipifican delito sino algunas son de remisión, de
precisión, de aclaración, que el legislador debe utilizar, de forma casi inmediata al
mismo articulado penal y sirvan como referencia de los tipos penales.
En la ley penal siempre hay un nomen iuris, esto es muy importante no es parte del
tipo, la figura penal del articulo ciento nueve (109) que es traición tiene un nomen iuris,
la recomendación general del nomen iuris es que no es parte del tipo penal, es
simplemente un referente orientador, el título al que pertenece el articulo tiene un
concepto ordenador y sistemático nada más. Dentro de un artículo se puede encontrar
diferentes normas.
Delitos contra la seguridad del estado, el legislador que vuelvo a insistir nuestro código
es la copia del código argentino de los setenta (70) y el código argentino copia del
código español de ese tiempo consideraba que los bienes de mayor trascendencia al
que debían proteger por delante en esa sistemática eran los vinculados a la seguridad
del estado o los referidos a la seguridad del estado.
Cuando se dice la seguridad del estado se entiende que todo lo que pueda afectar en sus
diferentes elementos del estado protege el código penal en esta parte que es en su población,
a su gobierno, a la soberanía que son elementos del estado, población, gobierno, soberanía,
territorio son los elementos del estado.
Por lo tanto, la norma penal va a extender a cualquiera de esos a sus alcances para
de esa manera generar una tranquilidad a los que nos consideramos parte de este
estado plurinacional.
ART. 109. – (TRAICION). –
El boliviano que tomare armas contra la patria, se uniere a sus enemigos, les
prestare ayuda, o se hallare en complicidad con el enemigo durante el
estado de guerra extranjera, será sancionado con treinta (30) años de
presidio sin derecho a indulto.
Observamos que este delito tiene claramente, identificado a el sujeto activo, que es el
BOLIVIANO, es un delito propio por lo tanto, es un delito propio porque este delito solo
puede cometer un boliviano, y que pasa con los nacionalizados o los que adquirieron
la nacionalidad por sus padres, igual los incluye la ley penal, es decir, la ley penal los
incluye a los que son considerados bolivianos, no dice la norma penal A EL
BOLIVIANO DE ORIGEN, dice, EL BOLIVIANO, por lo tanto sujeto activo de este
delito es el boliviano, el sujeto pasivo de este artículo es el estado boliviano, el nombre
de referencia no siempre se representa pero se sobreentiende que lo que se defiende
es la patria, y el sujeto pasivo es la patria, por ende el estado boliviano. Los verbos
que resaltan en esta figura penal son tomar armas contra la patria, y significa usarlas o
no basta con que el sujeto tome un arma y vaya a una confrontación así no haya
disparado, ya se entiende que a tomado un arma contra el país, segundo verbo es
unirse a enemigos, el termino enemigo es a consecuencia a una declaratoria de

DERECHO PENAL II 13
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

guerra, en la que unos pueden ser sus aliados y otros pueden ser sus enemigos,
muchas veces los enemigos pueden ser un país o varios países, unirse puede
significar varias cosas, otro verbo que se puede identificar es prestar ayuda, cualquier
forma en la que un boliviano preste ayuda a un enemigo contra la patria en estado de
guerra se va a considerar traición, y el otro verbo es hallarse en complicidad con el
enemigo ese concepto es que de cualquier forma este preste cooperación, aunque no
sea relevante.
ART. 23. – (COMPLICIDAD)
Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecución del hecho
antijuridico doloso, en tal forma que aun sin esa ayuda se habría cometido; y el
que, en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con
posterioridad al hecho. Será sancionado con la pena prevista para el delito,
atenuada conforme al artículo 39.
Condición sine qua non del delito de traición es que el acto ya sea hallarse en
complicidad, unirse a el enemigo, tomar armas o prestar ayuda, se haga en
estado de guerra extranjera. Siendo que la ley penal se la considera norma
constitucional, en tanto no haya otra norma que la descalifique de esa manera, se
presume la constitucionalidad de esta norma, por lo tanto, es de referente aplicación a
cualquier otra norma.
Con respecto a la pena la ley penal nos establece, en este artículo, una pena fija de
treinta (30) años, es decir el juzgador no puede poner otra pena que no sea la de los
treinta (30) años para este delito de traición. La pena tiene un referente nominal que se
llama presidio, el presidio es una forma de pena privativa de libertad, conforme el
articulo veinte seis (26) del código penal, en este se describe a las clases de pena y
dentro de la descripción de pena tenemos a el presidio.
ART. 26. – (ENUMERACION). –
Son penas principales:
1. Presidio
2. Reclusión
3. Prestación de trabajo
4. Días-multa
Es pena accesoria la inhabilitación especial.
ART. 27. – (PRIVATIVAS DE LIBERTAD). –
1. (PRESIDIO). – El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor
gravedad y tendrá duración de uno a treinta años. En los de concurso
el máximo no podrá, en ningún caso, exceder de treinta años.
2. (RECLUSION). – La reclusión se aplicará a los delitos de menor
gravedad y su duración será de un mes a ocho años.
El termino de presidio tiene un significado de terminología normativa cuando la ley
establece que hay una diferencia entre presidio y reclusión, también es una de los
pocos delitos que establece una pena fija que es de treinta (30) años, sin derecho a
indulto, pero por otra parte es necesario tomar en cuenta que para los delitos
cometidos con menores, que están establecidas en la ley niña, niño, adolescente, que
la pena de treinta años no corresponde porque tienen una punibilidad especial y tienen
una sanción especial, que está regulada y además esta disminuida en cuanto a su
posibilidad de aplicación, y eso hay que tomar en cuenta a efectos de esa precisión.

DERECHO PENAL II 14
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ART. 110. – (SOMETIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LA NACION A


DOMINIO EXTRANJERO)
El que realizare los actos previstos en el artículo anterior, tendientes a
someter total o parcialmente la nación al dominio extranjero o a menoscabar
su independencia o integridad, será sancionado con treinta (30) años de
presidio.
Es una norma de remisión y el verbo nuclear de esta figura del articulo ciento diez
(110) está en el artículo ciento nueve (109) o los verbos nucleares, se va a entender
que puede realizar cualquiera de esos actos, aquí hay un propósito, el fin es
SOMETER, pero este delito ya no es un delito propio del boliviano, este es un delito
que lo puede cometer cualquier persona, es un delito impropio, de cualquier persona
que sea capaz de responder penalmente, también se entenderá que es una pena
determinada de treinta (30) años de presidio, no tiene una variable como las demás
figuras penales y en esta pena no indica el indulto por lo tanto si puede ver indulto en
este delito, ya que expresamente la ley no prohíbe.
Comúnmente el término nación es usado recurrentemente porque nuestro sistema de
redacción y de comprensión y de alcance de las categorías que maneja la ley penal,
viene de los setenta (70) y en esa época la terminología nación era muy común, y
recordando que en argentina era conocida como nación de argentina y la nuestra
república de Bolivia y en ese escenario no se modificó dicho termino, a pesar que hoy
sabemos que nuestro país no es una nación sino una conjunción plurinacional de
diversas naciones, Bolivia tiene una multiplicidad de naciones y por lo tanto es
plurinacional.

¿En el delito del articulo ciento nueve (109) y ciento diez (110) que tipo de elemento
subjetivo tiene?
Ambos son solamente delitos dolosos.

19-05-2022
ARTÍCULO 110 (SOMETIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE LA NACIÓN A
DOMINIO EXTRANJERO)

El que realizare los actos previstos en el artículo anterior, tendientes a


someter total o parcialmente la nación al dominio eextranjero o al
menoscabar su independencia o integridad, será sancionada con treinta
30 años de presidio

En el artículo hay una vinculación con el artículo 109

En el 110 aparece el sujeto activo, en esta figura penal el propósito de la


conducta delictiva es someter al estado al dominio extranjero o a afectar su
independencia, no es un delito necesariamente de resultado, es decir, aunque
no lo logre pues ya es un delito de mera actividad entonces ya se puede
establecer la sanción de 30 años de presidio, 110-109 ambos delitos tienen
como elemento subjetivo el dolo.

DERECHO PENAL II 15
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTÍCULO 111 (ESPIONAJE)

El que procurare documentos, objeto o información es secretos de orden


político o militar relativos a la seguridad, a los medios de defensa o a las
relaciones exteriores, con fines de espionaje en favor de otros países en
tiempo de paz, que pongan en peligro la seguridad del estado, incurrirá
a la pena de treinta 30 años de presidio sin derecho a indulto

no cualquier documento que tenga que ver con el orden político miliar va a
tener la cualidad de ser un documento objeto de espionaje, para que hay
espionaje el documento que se logra o se procura tener o la información
que se procura tener tiene que ver con la seguridad político militar del
estado o con los medios de defensa o con las relaciones del estado
exteriores, el fin el espionaje es hacer saber en favor de otros países un
tipo de información clasificada, el acto del verbo nuclear es procurar esos
documentos, si el estado no cualifica su información, como podríamos
penalizar ese acto entonces esa es su condición sine qua non

si el acto de espionaje se realiza en un acto de guerra podría tratarse de una


traición porque en el caso del espionaje el comportamiento se debe dar en
tiempo de paz, porque si es en tiempo de guerra vamos a entender que el tipo
va adecuarse a la traición.

estamos frente a un delito de peligro, porque frente a un delito de mera


actividad basta que el sujeto pretenda lograr esa información para que el delito
se haya consumado, la pena se va a dar, aunque el sujeto haya realizado actos
para obtener esa información.

reflexión. – hay algunos delitos que no admiten la tentativa porque van dentro
de su estructura que se da materialmente esa forma de actividad

CPE articulo 8 (TENTATIVA)

Hay algunas figuras penales que no están en grado de tentativa por que la
tentativa ya está normada como delito de mera actividad y no podríamos darle
la condición de tentativa al delito de espionaje por que el sujeto va a cometer el
acto, aunque este en grado de tentativa, el sujeto procura obtener información
y con eso ya ha consumado el acto.

Para los delitos de mera actividad la tentativa no tiene ninguna relevancia

El elemento subjetivo en esta figura es el dolo

Articulo 112 (INTRODUCCION CLANDESTINA Y POSESION DE


MEDIOS DE ESPIONAJE)

El que en tiempo de guerra se introdujere clandestinamente, con engaño


o violencia, en lugar o zona militar o fue sorprendido en tales lugares o
en sus proximidades en posesión injustificada de medios de espionaje,
incurrirá en privación de libertad de cinco 5 a diez 10 años

DERECHO PENAL II 16
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

No solo en esta norma sino en varias normas del código penal existe un
lenguaje que no está muy adecuado a los tiempos es decir un leguaje hace
más de 40 años de edad, hoy en día hablar de medios de espionaje resulta
confuso porque un teléfono celular con grandes virtudes puede servir de un
instrumento de espionaje

Es un delito que nos da una condición sine qua non que es: el tiempo de
guerra, para que haya la figura del 112 tiene que ser en tiempo de guerra, el
concepto de guerra es un evento formal se declara la guerra en el contexto
internacional como parte de un ritual necesario para que se active cierto tipo de
normas de internacional público que regulan la guerra

La condición sine qua non es en tiempo de guerra y estar en posición


injustificada de medios de espionaje, la conducta del actor esta en haber
introducido en esos lugares restringida a cualquier ciudadano común, el delito
siempre es doloso

ARTÍCULO 113 (DELITOS COMETIDOS POR EXTRANJEROS)

Los extranjeros residentes en territorio boliviano se hallan comprendidos


en los artículos anteriores y se les impondrá las sanciones señaladas en
los mismos, salvo lo establecido por tratados o por el derecho de gentes
acerca de los funcionarios diplomáticos

La redacción de la norma adolece de un error, ese error es que no hay


redacción que apropiada al sujeto activo dentro de las configuraciones del tipo
aceptado, lo que debería expresar la norma es que estas normas o los
anteriores también se aplicaran a los extranjeros residentes en el territorio
boliviano.

También hay una norma aclaratoria pero no es un tipo penal propio, hay una
eximente de punibilidad en el caso de estos actores cuál es? Está relacionada
a que los sujetos tengan protección del derecho de gentes o el derecho
internacional, muchos funcionarios diplomáticos gozan de ese privilegio, sin
esta especificación se podría entender que no podría ser posible.

Artículo 114 (actos hostiles)

El que sin conocimiento ni influjo del gobierno cometiere hostilidades


contra alguna potencia extranjera y expusiere al estado por esta causa
al peligro serio de una declaración de guerra o a que se haga vejaciones
o represarías contra sus nacionales en el exterior o a la ruptura de las
relaciones diplomáticas, será sancionado con privación de libertad de
dos 2 a cuatro 4

Es una norma penal un tanto abierta, encontramos en el código penal en varias


disposiciones en las que el legislador ha permitido a redactado de tal forma la
ley penal que otorga una prerrogativa al juzgador

DERECHO PENAL II 17
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Condición sine qua non. – excluye que el estado o el gobierno conozca el acto
de hostilidad que cometa el sujeto, es un delito impropio y además que el
estado no haya influido en esa determinación, la influencia es un factor directo,
no puede haber una influencia en merito a la postura del estado, simplemente
en sus relaciones internacionales, el termino hostilidad, el tipo penal tiene dos
opciones o normativa (nos conduce a que una norma especial precise el
concepto que se nos está dando)

En el caso de la hostilidad es un criterio valorativo, el alcance de la hostilidad


va a ser una tarea del juzgador y no del legislador.

Las normas penales abiertas que le dan la tarea de crear derecho al juez son
en muchos casos vulneradoras del principio de legalidad “no hay crimen ni
pena sin ley previa” las normas generales abiertas muchas veces provocan que
hay una especie de vulneración al principio de legalidad porque le estamos
otorgando al juez el crear el derecho para el caso

Se entenderá que el acto hostil es el acto negativo, un comportamiento


negativo dentro de las multidisciplinares de las conductas que pueden dar sin
que constituya otro tipo de acto más allá de afectar el buen trato que pueda
haber entre habitantes de otros países, esa hostilidad no debería convertirse en
otro tipo de norma penada en nuestra jurisdicción

Hay una especificación en el sujeto pasivo que este sea contra una potencia
extranjera el término no es de los más apropiados debería decir contra un
estado extranjero,

Es evidente que es un comportamiento hostil que evidentemente con esa


hostilidad se haya provocado un riesgo para la declaratoria de guerra o hay un
trato con represalias internacionales en contra del exterior

Esa hostilidad extranjera puede crea la ruptura de negocios extranjeros quizá


hasta la declaración de la guerra, la norma nos da posibilidades nos dice que
se declare la guerra o que tomen represarías contra los diplomáticos.

24-05-2022
Veremos específicamente delitos contra la seguridad exterior del estado.

Haremos una precisión en él:

Art.115 (REVELACIÓN DE SECRETOS).

El que revelare secretos de carácter político o militar concernientes a la


seguridad del Estado,

A los medios de defensa o a las relaciones exteriores, incurrirá en


privación de libertad de uno a seis años.

DERECHO PENAL II 18
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La sanción será elevada en un tercio, si el agente perpetrare este delito


abusando de la función, empleo o comisión conferidos por la autoridad
pública.

Primero se entenderá para que haya la figura de revelación de secretos se


entenderá que la información político militar referido a la seguridad del estado a
los medios de defensa o a las relaciones exteriores deberá ser una
información clasificada por las autoridades respectivas o encargadas del
tema no puede ser que el sujeto en el que recae este tipo penal sea sometido a
una persecución penal o a la acción penal si este no tenía información o este
no tenia determinada como información clasificada dentro de las informaciones
de la seguridad del estado., comúnmente este es un, Sistema normativo del
tipo, por que lo decimos asi por que para que se active el criterio de
información secreto o privilegiada, separada, además una información que
guarda un riesgo para el estado, la soberanía, la seguridad del Estado se
tendrá que adoptar unas series de mecanismos que materialicen esa
información en ese espectro de seguridad, esto significa que la autoridad el
funcionario o servidor público que tenga conocimiento de hechos, documentos
o cualquier problemática que atinge a la seguridad del Estado y sus relaciones
exteriores, hagan saber y por supuesto no debe ponerse en conocimiento de
ninguna otra persona que no sea receptora legitima de esa información. Es una
condición que se tiene que tomar en cuenta .

Se tiene también el Tipo Penal normativo: Que es un cualidad de este tipo


nos conduce que haya una instrumentación del mandato, un mecanismo que
active este mandato, si se conoce un secreto de Estado, no se puede divulgar
secretos de carácter político o militar concernientes a la seguridad del Estado,
a nadie es la cualidad punitiva de la norma.

Otra condición sine qua non de este mandato es que debe referirse a la
seguridad del Estado

La otra condición sine qua non es que este referida al Estado, a los
medios de defensa, o a las relaciones exteriores indistintamente cualquier
sea la información que se trate que este en el contexto.

Hay una parte en la que dice: La sanción será elevada en un tercio, si el agente
perpetrare este delito abusando de la función, empleo o comisión conferidos
por la autoridad pública.

Se agrava la figura, se eleva la sanción a un tercio cuando el sujeto activo


propio se vale de la autoridad que le han conferido para conocer estos
secretos.

Comentario crítico: si se trata de un delito doloso se comprenderá que no


debería tener una pena tan leve, estaría revelando algo que afectaría la
seguridad del estado indudablemente por lo tanto la sanción al bien jurídico
tutelado.

DERECHO PENAL II 19
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La ley penal tiene un propósito importante una es la aplicación de la norma a la


vulneración de la ley o la norma y el otro propósito es la prevención, la
amenaza, la disuasión punitiva, cuando la pena no es disuasiva no genera
miedo al ver una pequeña pena.

Ahora veremos el

Art. 116 del C.P.( DELITO POR CULPA)

Si la revelación de los secretos mencionados en el art. Anterior fuere


cometida por culpa del que se hallare en posesión, en virtud de su
empleo o oficio, la sanción será de reclusión de seis meses a dos años.

Aquí hay dos puntos importantes, aquí se cumple con el art. 13

Art,13 quater (DELITO DOLOSO Y CULPOSO).

Cuando la ley no conmina expresamente con pena el delito culposo,


solo es punible el delito doloso.

se menciona todos los delitos son culposos y las formas dolosas estarán
expresamente definida por la ley es lo que pasa con el art, 116 que es
culpoloso, eso quiere decir que el delito puede ser por un acto de imprudencia,
falta de observancia al que está en posición de garante que es el que tiene que
estar cuidando información entonces si el encargado de cuidar estos
documentos los deja a la vista, tendrá que cumplir con la pena del art, 116 de
culpa.

Art, 117(INFIDELIDAD DE NEGOCIOS DEL ESTADO)

El representante o comisionado por el Gobierno DE Bolivia para


negociar un tratado, un convenio con otro Estado, que se apartare de
sus instrucciones de modo que pueda producir perjuicios al interés
nacional, incurrirá en presidio de dos a seis años.

La sanción será elevada en una mitad, si el delito se perpetrare con


fines de lucro o en tiempo de guerra.

Primero es un delito propio, solo lo puede cometer El representante o


comisionado por el Gobierno de Bolivia para celebrar un tratado o convenio, la
norma nos da una condición sine qua non , que el sujeto se aparte de las
instrucciones que recibe y pueda provocar un perjuicio.

Critica: a mí se me hace una figura penal casi imposible porque cualquier


tratado, convenio, acuerdo internacional que se quiera realizar o este por
realizarse, cualquier comisionado que se salga de sus instrucciones no se va
legitimar, por que debe pasar la aprobación de la Asamblea Legislativa por
tanto es difícil que se llegue afectar al Estado, en caso que se diera seria un
caso para discutir, y la pena se agrava si se lo hace con fines de lucro o en
tiempo de guerra.

DERECHO PENAL II 20
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Art.118 (SABOTAJE)

El que en tiempo de guerra destruyere o inutilizare instalaciones, vías,


obras u otros medios de defensas, comunicación, transporte,
aprovisiamiento, etc., con el propósito de pejudicar la capacidad o el
esfuerzo bélico de la nación, será sancionado con 30 años de presidio.

Hemos vuelto a las penas fijas que da lugar para que no pueda el Juez fijar otra
mas que esta

El nomen iuris del tipo de sabotaje no forma parte del tipo, porque en el
C.P. existe otro tipo con el mismo nombre dentro de los delitos contra el
comercio y la industria, art 232 que tiene otro contenido esto significa que el
nombre no es parte del tipo

Art.232 (SABOTAJE)

I. El que impida o entorpezca el desarrollo de la producción,


invadiera o ocuparé establecimientos industriales agrícolas o
mineros, o causare daño en las máquinas, provisiones aparatos,
o instrumentos existentes en ellos, tendrá privación de libertad de
1 a 8 años.

II. Está exento de lar responsabilidad penal la dirigente y el dirigente


sindical, trabajadora y trabajador que dentro de un conflicto laboral en el
ejercicio del derecho a la huelga

Ingrese pacíficamente a establecimientos agrícolas, mineros, en


defensa de los intereses laborales o conquistas sociales.

Lo que nos muestra es que puede haber un sabotaje industrial, y un sabotaje


en contra del Estado., figuras totalmente diferentes por lo tanto el nomen Iuris
no es parte del tipo.

Tiene una condición sine qua non que es en tiempo de guerra y lo que
hace el sujeto es destruir inutilizar instalaciones, vías u otros medios de
defensa, comunicación o transporte, aprovisionamiento, aquí aparece lo
que es el termino (ETC.).

Este no concuerda con el C.P. ni con el principio de legalidad, esta prerrogativa


que en muchas ocasiones puede tener consecuencias de inseguridad jurídica
vulnera el principio de legalidad además de darle una atribución al juez de
interpretar este(ETC).

El propósito es perjudicar la capacidad o el poder belico de la Nacion este


es la condición sine qua non de este art. 118, si este no sucediera no se
podría practicar este, delito cuyo elemento subjetivo es el Dolo.

DERECHO PENAL II 21
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Vamos al Art. 119(INCUMPLIMIENTON DE CONTRATOS DE


INTERES MILITAR)

El que en tiempo de guerra incumpliere debidamente obligaciones


contractuales relativas a las necesidades de las fuerzas armadas o de la
defensa nacional incurrirá en presidio de dos a seis años.

Los contratos siempre se han concebido como una problemática del derecho
comercial y civil porque el contrato supone un acuerdo económico donde se
dan una serie de prestaciones, unos dan servicios otros dan objetos, es venta
compra, transferencia y una multiplicidad de acciones que tienen que ver con
actos patrimoniales comúnmente, y en los contratos se establecen las reglas
con, que pasa si se incumple o cumple, cuando se debe entregar el objeto.
Reglas que nacen del contrato y lógicamente deben ser posibles y licitas.

Que pasa en esta materia penal, en tiempo de guerra con las obligaciones que
puedan perjudicar a la defensa nacional se convertirá en un delito y
lógicamente una sanción de 2 a 6 años.

La norma no sanciona a una sola de las partes, sino a la autoridad que


incumple puede estar sujeto a este tipo penal, sanciona ambas partes y en
tiempo de guerra es la condición sine qua non.

llama la atención la pena poco amedrentadora, porque el que incumpliría lo


hace bajo el elemento subjetivo de el Dolo, lo que quiere decir que el sujeto lo
realiza sabiendo que hara daño a la defensa nacional del Estado, por lo tanto
no concuerda el delito con la pena

Art.120 (DELITOS CONTRA UN ESTADO ALIADO)

Las disposiciones establecidos en los artículos anteriores se aplicaran


también cuando los hechos previstos fueren cometidos contra una
potencia aliada de Bolivia, en guerra contra un enemigo común.

La guerra es un acontecimiento civil nefasto, estas tienen una característica


importante que son las reglas establecidas por convenios y tratados
internacionales con una declaratoria de guerra., y dentro de estas reglas esta
identificar a los aliados que se convierten en actores bélicos en el conflicto,
esto quiere decir que están obligados a participar en la guerra como si fueran
ellos los Estados beligerantes y los aliados de un Estado se convertirán en
enemigos míos aliados del otro Estado que están en confrontación.

Esta alianza es un acuerdo, y a los infractores se les sancionara con este


artículo 120, claro esto es una consideración normativa, especie de norma
complementaria para la aplicación de los efectos del espectro de las normas
penales citadas.

DERECHO PENAL II 22
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

26-05-2022
Si bien el Código Penal nos señala delitos contra la seguridad del Estado y delitos
contra la seguridad interior del Estado y diferencia con los delitos contra la seguridad
exterior del Estado, los delitos contra la seguridad interior del Estado también de
alguna manera pueden afectar la seguridad exterior del Estado.
Varias normas de estas están vinculadas con la soberanía, el gobierno, la población y
territorio que son los elementos fundamentales de un Estado, cualquier conducta
delictiva afecta, transciende en estos factores se entenderá que estamos frente a los
delitos contra la seguridad del Estado y no necesariamente interior.

Nuevamente les repito, la ubicación de la norma penal en los títulos sistemáticos que ha
realizado el legislador, no es la última palabra en cuanto al contenido y el alcance de la
norma que es lo que determina la existencia del bien jurídico tutelado.

En este artículo se encuentra dos cuerpos normativos diferentes, una primera parte y
una segunda parte. La primera parte en su contenido es muy diferente a la segunda
parte en cuanto al mandato de la norma.
Primera parte: Rebelión:
ARTICULO 121°.- ((ALZAMIENTOS ARMADOS CONTRA LA SEGURIDAD Y
SOBERANIA DEL ESTADO).
Los que se alzaren en armas con el fin de cambiar la Constitución Política o la
forma de gobierno establecida en ella, deponer algunos de los poderes
públicos del gobierno nacional o impedir, aunque sea temporalmente, el libre
ejercicio de sus facultades constitucionales o su renovación en sus términos
legales, serán sancionados con privación de libertad de cinco a quince años.
En esta primera parte se utilizan varios conceptos muy importantes: el alzamiento
armado, ¿Qué significa alzarse en armas? Supone que el sujeto utiliza un instrumento
que hoy en día una ley especial de armas lo ha calificado de esa manera, no es
cualquier objeto el que el sujeto toma para alzarse en armas, las armas están
descritas, calificadas, distinguidas en el ordenamiento especial de la “ley de armas”.
El verbo nuclear es alzarse en armas y los fines son cambiar la constitución o la forma
de gobierno o deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional o impedir
temporalmente el ejercicio de facultades constitucionales o su renovación en términos
legales.
No hay que confundir el verbo nuclear con los verbos auxiliares, el verbo
nuclear siempre tiene que ver con la acción, con el acto transcendente del ilícito
en todo tipo hay el verbo nuclear, los otros son verbos vinculados al fin, la
conducta es grave porque el alzamiento armado supone un riesgo al bien jurídico
tutelado que no solo es Estado, sino poner en riesgo la vida de las personas, la
integridad que también hay que tomar en cuenta.
Un alzamiento armado puede provocar afectación a la seguridad del Estado, pero
también a la vida, la integridad de las personas, a la seguridad común, a la tranquilidad
pública, todo eso son bienes afectados por ese tipo de conducta. ¿Cuál es el bien
jurídico transcendente? La seguridad del Estado, por la forma como se da la forma del
tipo de conducta elegida.
Por otra parte cuando la misma norma expresa que el que se alze en armas lo hace
para cambiar la constitución, sin entrar a las otras particulares estamos frente a un
acto o conducta que puede alterar el sistema de Estado, que puede transcender
profundamente en la soberanía, en el territorio, por eso la conducta de la primera
parte, no lo tiene que bien jurídico la seguridad interior del Estado, sino puede tener
como bienes jurídicos afectados la seguridad en general del Estado y además la
seguridad exterior del Estado.

DERECHO PENAL II 23
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Segunda parte: Organización o integración de grupos armados irregulares:


Los que organizaren o integraren grupos armados irregulares, urbanos o
rurales, bajo influencia interna o externa, para promover enfrentamientos
armados con fuerzas regulares o de seguridad pública, o para cometer
atentados contra la vida y seguridad de las personas, la integridad territorial o
la soberanía del Estado, serán sancionados con la pena de quince a treinta
años de presidio.
La segunda parte es mucho más grave dentro lo que el calificativo del legislador está
determinado por la pena, porque en la primera parte es de 5 a 15 años, en cambio en
esta parte es de 15 a 30 años.
En esta parte la condición no es necesariamente que sea tiempo de guerra y uno se
une al enemigo y se vuelve en tipo de traición, en esta segunda parte el sujeto que
comete el acto integra o se incluye en una organización de grupos armados
irregulares, que son grupos de guerrillas influenciados por factores internos o externos
que buscan enfrentar a las fuerzas armadas. Las fuerzas regulares son los militares o
policías.
Cuando la norma se refiere a la seguridad pública, comúnmente está delegada a
la policía.
Algo que llama la atención es que en estos actos, los sujetos no solo busquen con
estos grupos armados enfrentar a los grupos regulares sino también están grupos
armados para cometer atentados contra la vida, la seguridad de las personas, la
integridad del territorio o la soberanía del Estado.
Este es un delito de mera actividad, porque basta que el sujeto activo del hecho
se integre a estos grupos o forme parte de la organización de estos grupos,
aunque no hayan cometido el acto o materialmente disparado armas o confrontarse
con el ejército o matado personas, el solo hecho de que se organicen o los integren a
estos grupos constituye el delito de la segunda parte que la norma establece o califica
como organización o integración de grupos armados irregulares.
No guarda la figura una relación con la primera, son dos tipos penales diferentes
y están en un mismo articulado.
Se entiende además que dentro del contexto del elemento subjetivo o como elemento
subjetivo estos elementos tienen como elemento común el dolo.
ARTICULO 122°.- (CONCESIÓN DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS).
Incurrirán en privación de libertad de dos a seis años los miembros del
Congreso o los que en reunión popular concedieren al Poder Ejecutivo
facultades extraordinarias, la suma del Poder Público o supremacías por las
que la vida, los bienes y el honor de los bolivianos, queden a merced del
Gobierno o de alguna persona.
Este es un tipo penal normativo, porque la remisión del contenido de la norma
tiene que ver con normas específicas o determinadas, que refieran cuales son
las facultades del Congreso y si el Congreso puede o no conceder al poder ejecutivo
todas las facultades extraordinarias y sabemos perfectamente que no, que las
facultades que tiene el Congreso están determinadas por la Constitución Política del
Estado y por lo tanto, cuando el Congreso le otorga facultades extraordinarias al poder
ejecutivo está cometiendo ese conjunto de miembros de ese ente el delito de
Concesión de facultades extraordinarias, pero además otro sujeto activo del hecho
ilícito puede ser aquellos sujetos que en reunión popular también le conceden al poder
ejecutivo estas facultades extraordinarias.
No puede ni la unión de personas por más que tenga una cantidad muy pronunciada o
notoria de gente o el Congreso que es un ente legislativo, no puede conferirle
facultades al poder ejecutivo que no estén establecidas en el sistema normativo o que
estén dispuestas por la ley.

DERECHO PENAL II 24
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La norma penal en la última parte da una condición “sine qua non” porque
establece “o supremacías por las que la vida, los bienes y el honor de los
bolivianos, queden a merced del Gobierno o de alguna persona”. Por ejemplo, no
puede el Congreso darle la facultad al poder ejecutivo que disponga sobre el derecho
propietario que está legitimado por la Constitución o sobre el derecho a la vida,
dándole la posibilidad de que imponga una pena que sea la que establece el sistema
legislativo a través del sistema judicial, la aplicación de penas no le corresponde al
poder ejecutivo sino le corresponde al poder judicial, a eso se refiere la norma.
Es un delito cuyo elemento subjetivo es el dolo y es una norma penal, que en
cuanto a la penalidad o sanción es muy leve. La otra consideración crítica de la
figura penal es que la sanción de dos a seis años es una sanción excesivamente leve
para las consecuencias que puede generar esta conducta.
ARTÍCULO 123.- (SEDICIÓN).
Serán sancionados con reclusión de uno a tres años los que sin desconocer la
autoridad del Gobierno legalmente constituido, se alzaren públicamente y en
abierta hostilidad, para deponer a algún funcionario o empleado público,
impedir su posesión u oponerse al cumplimiento de Leyes, decretos o
resoluciones judiciales o administrativas, ejercer algún acto de odio o de
venganza en la persona o bienes de alguna autoridad o de los particulares o
trastornar o turbar de cualquier otro modo el orden público.
Los funcionarios públicos que no hubieren resistido una rebelión o sedición por
todos los medios a su alcance incurrirán en reclusión de uno a dos años.
Leer la Sentencia Constitucional 044/2022, que hace una derogatoria de esta norma,
sin embargo, igual la vamos a trabajar.
La figura penal de sedición si bien ha sido derogada, tiene un contenido que está
mencionado en diferentes artículos.
Primero aparentemente es un delito leve, porque tiene una pena de uno a dos años.
El término “alzaren públicamente” ha sido debatido en esa sentencia
constitucional.
La norma nos muestra que cualquier manifestación pública que va contra de una
autoridad, que pueda ser un acto hostil, se convierte en un acto sedicioso.
La lectura de la sentencia constitucional les demuestra que es la base en la que se
fortalece la derogatoria de esta figura del artículo 123, la derogatoria no cambia el
Código Penal, sino solo ese artículo.
Con la sentencia observamos que el Tribunal Constitucional funge del legislador activo
que de la forma menos pensada o inesperada, este Tribunal puede derogar normas
penales, modificarlas o crearlas, nos genera cierto tipo de conflicto con el manejo de la
norma.
Hoy en día no hay Código Penal vigentado que incorpore la sedición que este
actualizado, porque este delito del artículo 123 según este mandato del Tribunal
Constitucional ya no es más una norma penal del sistema penal boliviano.
El mismo comportamiento tuvo el Tribunal Constitucional con la figura de aborto, por
ejemplo, cuando modifica la problemática de la protección del embrión y al feto y la
misma problemática lanzó el Tribunal Constitucional cuando derogó el artículo referido
al Desacato.
El desacato, la sedición y el aborto han sido modificados por sentencias
constitucionales, el Tribunal Constitucional tiene que someterse a interpretar
problemas normativos confusos, contradicciones en el sistema normativo, pero esa
cualidad de ser un legislador activo, nos genera un gran peligro y riesgo, porque
estaríamos desconociendo a la Asamblea Legislativa, que es la autoridad dentro la
constitución de poderes máxima, para poder modificar, derogar y crear leyes.

DERECHO PENAL II 25
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

En la última parte utiliza dos términos la norma “los que no hubieren resistido una
rebelión o sedición” Esa rebelión se refiere al artículo 121 de los llamados
“alzamientos armados”
Volviendo al artículo 121 se hará dos consideraciones:
Si el alzamiento armado es una rebelión, este contenido conceptual de darle ese
calificado de rebelión o de revoltosos. La cualificación de tal conducta, es el resultado
del éxito que haya tenido el alzamiento armado, si el éxito del alzamiento armado no
ha logrado deponer a la autoridad o el objetivo que perseguía. Se va a entender que
los sujetos que han participado en el alzamiento armado, van a ser calificados de
revoltosos o de actos de rebelión, para efectos de aplicación de la norma.
1. En cambio, si el sujeto ha tenido éxito en su alzamiento armado se lo va a
llamar revolucionario, el revolucionario va a auto valorar su conducta y
comportamiento, porque ha logrado cambiar el sistema o sometimiento, su acto
va a ser heroico y reconocido socialmente.
2. En cambio, si no logra ese éxito y no logra alcanzar esa consecuencia de su
alzamiento va ser un revoltoso y sometido a la pena.

La tarea complementaria a la lectura de la Sentencia Constitucional, es la lectura de


los delitos políticos.
¿Qué se entiende por delitos políticos?
¿Se aplica en la nomenclatura penal los delitos políticos?
¿Las normas bolivianas hacen mención a los delitos políticos?
¿Cuáles serían esos delitos políticos?

31-05-2022
Conspiración.
La figura penal dice.
Artículo 126. (CONSPIRACIÓN).
El que tomare parte en una conspiración de tres (3) o más personas, para
cometer los delitos de rebelión o sedición, será sancionado con la pena del
delito que se trataba de perpetrar, disminuida en una mitad.
Estarán exentos de pena los partícipes que desistieren voluntariamente antes
de la ejecución del hecho propuesto y los que espontáneamente impidieren la
realización del delito.
Dos cosas que son importantes, nuevamente hay una omisión en el nomen yuris del
delito y nos remite al Art. 121 rebelión y 123 sedición.
Lamentablemente el legislador primero no tomo en cuenta que el articulo 121 no se
llama rebelión sino alzamientos armados, en bases a la literatura, en bases a una serie
de estudios hemos podido detectar que cuando se refiere a alzamiento armado o
cuando dice rebelión se dice que es alzamiento armado, pero eso no puede es decir
en una estructura penal suceder donde le tipo es el contenido de la norma, el tipo
penal no puede de alguna manera el legislador contener el error de seguir insistiendo
en que haya una mención a el nomen yuris del delito, primero se equivoca y segundo
que nos hace referencia a una estructura de tipos penales que pueden ser diferente al
contenido del nomen yuris que eso de alguna manera notoriamente es un error de la
legislación.
La conspiración se entenderá un paso previo como la asociación delictuosa que se
verá más adelante, a la 132 bis, la organización criminal el delito de conspiración es

DERECHO PENAL II 26
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

solo agruparse para el delito de rebelión y el derogado el delito de sedición, no se


sanciona el delito mismo con el ánimo de realizar los tipos penales citados, si el delito
llegara a consumar por ejemplo hay el alzamiento armado, pero además hay esa fase
de conspiración podríamos hablar de un concurso ideal de delitos.
Aporte de un alumno:
Siempre que haya una rebelión y esa rebelión ha sido promovida por más tres
personas o más personas siempre va a tener que adecuarse también el tipo a la
conspiración porque se entenderá que el hecho es producto de una fase previa que da
el iter criminis, este aporte es muy interesante y tiene lógica. Es decir, para que yo
lleve un acto de rebelión o en su momento de sedición unido con tres o cuatro
personas se podría concebir que antes de realizar el acto típico de la conducta de
sedición o rebelión yo ya he conspirado y por lo tanto habría una natural condición de
la estructura del tipo conspiración y también de en los delitos de rebelión y sedición,
nuevamente la última parte de la norma penal nos exime de punibilidad, están exentos
de pena los que participen y desisten voluntariamente antes de la ejecución del hecho
propuesto, es decir que están exentos de pena de conspiración, supone el legislador
que esta es una conducta que puede ser excluida de la ley penal porque han tomado
una decisión de conspirar pero después han decidido voluntariamente no ejecutar el
hecho, sin embargo esta es una nueva invocación, esta fuerte corriente del delito
político porque se hace referencia, en el delito anterior ocurre algo una cosa parecida
el desistir el de llevar adelante al rebelde o al sedicioso con su conducta no va ser
sancionado con el 125-126 siempre está invocando el legislador si usted se arrepiente,
si usted no hace nada no lo vamos a sancionar y eso nos muestra como estos delitos
son políticos por lo que quiere el gobernante es no crearse un mayor escenario de
conflicto y confrontación, evita el escenario de confrontación que para él es muy
importante para el gobernante la controversia el conflicto que pone en riesgo su
gobernabilidad tiene que ser aplacada de la mejor forma posible y si la norma le da
esa opción entonces la norma va a ser utilizada para que él pueda con eximentes de
punibilidad con desistimientos eficaces no se olviden que el verdadero arrepentimiento
no es cuando la acción ha empezado, cuando la acción ha empezado ya hay tentativa
sobre todos los delitos con resultado, en cambio el arrepentimiento previsto Art. 9 del
CP. Ver.
Todas las figuras penales son normas de control de lectura. Ya hay en la Ley Penal la
concepción del arrepentimiento eficaz y del desistimiento y no necesita el legislador
recurrentemente de forma insistente volver a lo mismo. Lo que si se observa es que el
legislador ha creado este mecanismo jurídico para dar ña oportunidad al gobernador
en delitos políticos a la autoridad en delitos políticos que pueda dar el chance del
acercamiento, uno no puede dimensionar por ejemplo la magnitud de un acto de
rebelión, puede ser un alzamiento armado, puede ser un movimiento colectivo masivo
riesgoso y lo que les decía que pasa si el revoltoso tiene éxito, si el éxito le acompaña
a que haya hecho alzamiento armado mañana así mismo se va a llamar revolucionario
no se va a llamar revoltoso, entonces por eso estos delitos políticos son altamente
sensibles, altamente delicados y tienen este tipo de alternativas técnicas.
Art. 127, SEDUCCIÓN DE TROPAS.
El concepto, el verbo que es seducir de tropas o usurpar el mando de ellas o
en su caso retener ilegalmente el mando político….se fue el audio…

DERECHO PENAL II 27
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

02-06-2022
ARTICULO 127º.- (SEDUCCION DE TROPAS).
El que sedujere tropas o usurpare el mando de ellas o retuviere ilegalmente un
mando político o militar, para cometer una rebelión o una sedición, será
sancionado con la mitad de la pena correspondiente al delito que trataba de
perpetrar.
Nuevamente insisto de algo que les iba diciendo desde el primer punto del art. 121
cuando egresamos a los delitos contra la seguridad interior del Estado, que se a
utilizado el termino rebelión como calificativo de la primera parte del art. 121, y el
nomen iuris que figura en el art, es el alzamiento armado y no dice rebelión.
La adopción del término rebelión lo hemos hecho deduciendo por las otras figuras y un
poco por el análisis de algunos antecedentes del cómo se concibió la norma, pero en
realidad no hay un referente nominal normativo que nos remita a la rebelión.
En el artículo 127 estamos nuevamente a la consideración de que el tipo penal se
adecua al delito de rebelión o sedición, y lo que dice la norma es que el sujeto lo que
trata de hacer es seducir, que es una especie de mecanismo o medio engañoso para
que a uno le hagan caso o arrastra o conduce, digamos en este caso el mando de las
tropas la que las seduce las está engañando o busca medios para hacerles creer una
cosa por otra. En la seducción se vale por el uso de argumentos engañosos para
convencerlos.
La usurpación es algo mucho más violento, el acto consiste en retener o usurpar el
mando político militar de las tropas, con el propósito de llevar a cabo una rebelión.
Este es un delito doloso
ARTICULO 128º.- (ATENTADOS CONTRA EL PRESIDENTE Y OTROS
DIGNATARIOS DE ESTADO).
El que atentare contra la vida o seguridad del Presidente de la República,
Vicepresidente, Ministros de Estado y Presidente del Congreso Nacional, será
sancionado con la pena de cinco a diez años de privación de libertad.
Si como consecuencia del atentado cometido se produjere la muerte, se
aplicará la pena máxima que le corresponda; sí resultaren lesiones graves en
la víctima, la sanción aplicable al hecho será aumentada en una tercera parte.
El termino intentar es un término que está trasladando de alguna manera el legislador
a la parte especial, cuando nosotros encontramos una forma de atentado en el
artículo 8 del C.P.
ARTICULO 8º.- (TENTATIVA).
El que mediante actos idóneos o inequívocos comenzare la ejecución del delito
y no lo consumare por causas ajenas a su voluntad, será sancionado con los
dos tercios de la pena establecida para el delito consumado.
Lo que hace el legislador en el art. 8 nos dice que el autor del hecho inicia la acción
peor el resultado no se produce por razones ajenas a su voluntad.
En el caso del articulo 128 existe lo mismo, lo que ha hecho el legislador es poner
como un tipo penal la tentativa en caso del presidente y dignatarios. Protege al
presidente, es decir el sujeto pasivo es propio porque solo es cuando el acto se
dirige al presidente, vicepresidente, ministros; el sujeto activo es impropio es decir

DERECHO PENAL II 28
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

cualquier persona, y lo que se trata de penalizar es el acto lesivo contra la vida y la


seguridad pero también se trata de penalizar el acto que atenta contra la seguridad del
Estado, porque si se daña la vida o la seguridad del presidente, vicepresidente,
ministros está claro que ese dañó que provocamos también afecta a la estabilidad del
país, a la seguridad del país, por eso este delito esta entre los delitos en contra la
seguridad del Estado.
Lo que no tiene lógica es la pena, porque la pena que le da al atentado es 5 a 10 años.
El delito de asesinato del art. 252 tiene una pena máxima de 30 años, y cuando hay
tentativa de asesinato se aplica lo que dice el art. 8, es decir una pena de 20 años. En
la figura del art. 128 el legislador ha previsto una pena de 5 a 10 años ósea en otras
palabras el legislador no sabe matemáticas o a considerado que atentar contra la vida
del presidente es más leve que atentar o matar a cualquier ciudadano. Este un garbe
error porque debería conservar el criterio del art. 8 en concordancia con el art. 252,
pero el error no es de nuestros legisladores actuales, porque esta es una copia del
código argentino y esta norma no ha sido modificada.
Este comentario me interesa que lo tengan registrado para efectos de cualquier
examen, si yo les pregunto, hagan un análisis crítico del artículo 128, ya les he dicho
cuál es, la problemática principal que es la concordancia de la pena
El sujeto activo es indeterminado, el sujeto pasivo son las autoridades
mencionadas en el art. 128, y aquí hay un bien jurídico protegido que es doble
que es la seguridad del Estado, pero también se protege la vida y la integridad de las
personas
ARTICULO 129º.- (ULTRAJE A LOS SIMBOLOS NACIONALES).
El que ultrajare públicamente la bandera, el escudo o el himno de la Nación,
será sancionado con reclusión de seis meses a dos años.
Creo que cada vez más se hace necesario por el leguaje que utiliza nuestro código
una reforma abrogatoria del código o derogar, porque el termino por ejemplo nación,
es un término que no está acorde al sistema institucional que tenemos, porque Bolivia
es un Estado plurinacional, entonces en esta norma debería referirse en quien ultrajare
públicamente los símbolos del Estado Boliviano.
El acto de ultrajare es una categoría valorativa que se le deja al juzgador para que el
aplique el concepto en su entendimiento, posiblemente tendrá que utilizar cierto
criterios de la gramática del lenguaje, que lo ilustren, pero ultrajar es generar
menosprecio, dañar las cualidades de honorabilidad, de dignidad que pueda tener en
este caso el Estado boliviano y lógicamente sus símbolos la bandera, el escudo y
habrá que incluir como se ha hecho en la constitución sus otros símbolos como la flor
de patujú y demás que figuran en la constitución. Este es un delito doloso, porque el
ultraje se entenderá como un comportamiento de intensión.
ARTÍCULO 129 Bis.- (SEPARATISMO).
El que en forma individual u organizada resolviere inconstitucionalmente,
agrediere, atacare, violentare o asaltare teniendo la finalidad de dividir,
disgregar o separar la unidad del Estado, será sancionado con privación de
libertad de treinta (30) años sin derecho a indulto.
Igual pena se aplicará al que colaborare, organizare, financiare, controlare,
determinare, facilitare o cooperare en tal acto separatista

DERECHO PENAL II 29
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Esta es una norma nueva de creación del 2011 cuando justo había grandes conflictos
en el Estado, productos de actitudes regionalistas que dieron lugar inclusive al famoso
caso del porvenir, la masacre de Pando, que es el momento que construyó la norma
pernal, es la coyuntura que en muchos casos es la que genera este tipo de respuestas
normativas. Les había dicho en clases anteriores que los delitos en contra la seguridad
del Estado no siempre son absolutos en cuanto a la seguridad interna, muchos pueden
afectar a la seguridad externa, sobre todo cuando afectan la soberanía, la unidad el
Estado el delito habla de unidad del Estado disgregar o separa la unidad del Estado
esa ya es una problemática externa porque puede hacer que el Estado boliviano se
desmembré.
La conducta del sujeto es que de forma individual u organizada ataque, agreda,
violente o asalte la unidad del Estado boliviano. A mí me preocupa mucho el hecho de
que el delito tiene un itercriminis, una itercriminis que no es el delito propiamente y otra
fase que es el delito materializado. En realidad, hay tres fases en la problemática,
la fase interna, que en el itercriminis está constituido por la ideación, deliberación,
decisión estos son los tres elementos dentro de la fase interna;
la fase intermedia, que son los actos preparatorios y
la fase de ejecución que es el acto manifiesto el inicio de la acción.
Esto es importante porque cuando hablamos de itercriminis la fase de la decisión se
asemeja a la fase de la resolución, “e decido atacar inconstitucionalmente atacar la
separación de la unidad del Estado” eso interpreto yo del texto de la norma. La
ideación o resolución no es delictiva porque yo puedo arrepentirme antes de realizar la
acción como dice el art. 9
ARTICULO 9º.- (DESISTIMIENTO Y ARREPENTIMIENTO EFICAZ).
No será sancionado con pena alguna.
1. El que desistiere voluntariamente de la comisión del delito.
2. El que de igual modo impidiere o contribuyere a impedir que el resultado se
produzca, a menos que los actos realizados constituyan delitos por sí mismos.
El arrepentimiento eficaz supone que el sujeto no ha hecho algo que realmente genere
inicio de acción, porque antes del arrepentimiento esta la tentativa por ejemplo si estoy
apuntando con un arma y después de que e apretado el gatillo digo mejor no lo hago,
pero ya he apretado el gatillo y si no salió la bala fue por razones ajenas a mi voluntad,
ya hay inicio de acción. Otra cosa es por ejemplo si un sujeto pone una bomba en
determinado lugar, a prendido la mecha para que reviente, pero ha corrido para evitar
ese acto, aparentemente no hay un resultado, podría ser un arrepentimiento eficaz.
Lo que yo quiero mostrarles es que cuando la norma dice resolver
inconstitucionalmente separar la unidad del Estado, ese resolver esta en la fase
de la idealización y no sería un acto punible.
el concepto de agredir, atacare, violentare o asaltare teniendo la finalidad de dividir,
disgregar o separar la unidad del Estado, sigue siendo una norma penal en su
contenido bastante abierta, abierta en el contexto mismo, porque parece un alzamiento
armado del art. 121, y el alzamiento armado no es un delito que tenga una pena
parecida y por lo tanto muchas veces se puede utilizar la norma de separatismo a
conductas parecidas del alzamiento armado.

DERECHO PENAL II 30
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La segunda parte del art. 129, nos muestra que el legislador lo que hace es penalizar
al que colabora, la colaboración que sea transcendente es autoría, la colaboración no
transcendente es complicidad, art. 23, muy importante
ARTICULO 23º.- (COMPLICIDAD).
Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecución del hecho
antijurídico doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría cometido; y el
que, en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con
posterioridad al hecho. Será sancionado con la pena prevista para el delito,
atenuada conforme al artículo 39.
Lo que les decía, en el derecho cada palabra tiene un significado, en la parte general
nos dice que la complicidad es un apoyo que no es relevante para que el hecho se
produzca o no, por eso el cómplice tiene una pena minorada. El colaborador que es
una especie de cómplice solo basta que ayude para que se le imponga la misma pena.
El termino determinar, aparentemente este término es el que hace que alguien haga,
es un poco lo que dice la ley en cuanto al instigador del art. 22, el instigador es el que
dolosamente determine a otro a la comisión de un hecho antijurídico doloso. Será
sancionado con la pena prevista para el autor del delito.
Entonces lo que nos quiere expresar la norma es que estas determinaciones que e
hecho que alguien haga, e influido para que se haga.
El termino facilitar, es una reiteración de colaborar, es decir es hacer que las cosas
sean más rápidas y mejores en cuanto al resultado.
El termino cooperare, es un término casi idéntico del colaborar.
El elemento subjetivo de este articulo 129, es el dolo
ARTICULO 130º.- (INSTIGACION PUBLICA A DELINQUIR).
El que instigare públicamente a la comisión de un delito determinado, será
sancionado con reclusión de un mes a un año.
Si la instigación se refiere a un delito contra la seguridad del Estado, la función
pública o la economía nacional, la pena aplicable será de reclusión de tres
meses a dos años.
Miren qué diferencia hay entre una instigación publica a delinquir como un delito que el
instigar que es una forma de participación criminal que está en art. 22, del C:P. posible
pregunta de examen
El instigador público a delinquir tiene una pena de un mes a un año, en cambio del
instigador del art. 22 tienen la pena del autor material ejemplo, si yo instigo a alguien a
matar me van a dar la misma pena que el que a matado porque eso dice la norma.

¿Cuál es la diferencia entre instigar públicamente y el de instigar del art. 22?


El instigar del art. 22 es participación criminal, es decir que el sujeto quiere ese hecho
delictivo y se busca el mecanismo para inducir a alguien y lograra determinar que
realice el acto, es lo que antes concebíamos como el aparente autor intelectual.
En cambio, en instigación publica, el sujeto no va a tener el dominio del acto, el
dominio del escenario lo que se llama la posesión de garante, no hay la posesión de
garante que tiene el que instiga, en esta suelta un calificativo para que haya una

DERECHO PENAL II 31
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

conducta delictiva, ejemplo puede decir “ay que colgar, ay que ir a apedrear”,
posiblemente haya dolo no hay una capacidad del sujeto de tener la seguridad de que
va a lograr el objetivo.
Si la instigación se refiere a un delito contra la seguridad del Estado, la función
pública o la economía nacional, la pena aplicable será de reclusión de tres
meses a dos años.

¿Dónde están estos delitos contra la seguridad del Estado?


En los títulos del código
ARTICULO 131º.- (APOLOGIA PUBLICA DE UN DELITO).
Incurrirá en reclusión de un mes a un año, el que hiciere públicamente la
apología de un delito o de una persona condenada.
Se refiere al delito y a la condena de una persona, esa apología es ensalzar,
enaltecer, dignificar decir como si fuese una cosa digna correcta decorosa justa el acto
delictivo, cualquier enaltecimiento de un acto delictivo es una apología, la condición
sine qua non es que sea de manera pública. La apología puede también ser de una
persona condenada significa que, al ladrón, al asesino, al violador, al narcotraficante le
hemos legitimado, y digamos bien que haya robado o asesinado, cualquier cosa que
enaltezca a la persona por su delito o al delito es una apología, es un delito doloso.

07-06-2022
ESCIPION SHIGUELE
Que se refiere este tratadista a la problemática de las organizaciones criminales de la
pareja criminal de la banda delincuente de la secta criminal, de la muchedumbre
criminal, pero ayuda muchísimo en cuanto a algunos alcances de la problemática
La norma penal señala en el Art. 132 a sucesión delictuosa

¿Quién es el tipo penal?


El que formare parte de una asociación de 4 o más personas destinada a cometer
delitos será sancionado con reclusión de 6 meses a dos años o prestación de trabajo
de un mes a un año, igual pena se aplicará a los que forman parte de bandas juveniles
como objeto de promover desorden u otro cualquier delito, la criminalidad cada vez
más se va convirtiendo en una actividad organizada y lógicamente este tipo penal
tiene la característica de evitar que un grupo de personas se conjunciones bajo un
interés que es la actividad delictiva y por lo tanto la sola conformación de un grupo
dedicado a cometer delitos se constituye un acto delincuencial, es un acto de mera
actividad, por lo tanto un delito formal, no requiere qué se haya materializado el
resultado
Dr.: ¿Qué pasa si se materializa el resultado? (si un grupo de personas
cometen el robo y lo cometen) Hay CONCURSO IDEAL porque al margen de
la asociación delictuosa también han llevado adelante la conducta
Cuando se dice que acción delictiva o delictuosa constituye por sí misma un acto
delictivo debe probarse que es la tarea más complicada sin que haya objetivación del
hecho ilícito, debe comprobarse que esta organización tenía como propósito el acto de
la comisión criminal siempre y cuando el tipo penal se comiere de tipo independiente y

DERECHO PENAL II 32
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

además sin otro tipo penal, sino a habido comienzo de acción eso significa que hay
que observar que no se dé la tentativa o en su caso que la misma asociación
delictuosa por la forma cómo prepara el delito que se refiere al INTERCRIMINIS (la
forma de preparación de delito) puede dar lugar a que los actos preparatorios sean
delictivos por sí mismo por ej.: qué pasa si un grupo de personas para cometer un
robo han conseguido la información privada sobre la seguridad de una casa y por lo
tanto ya podrían involucrarse en algunos hechos que de alguna manera como acto
preparatorio ya serían hechos independientes. Es muy importante darse cuenta que el
delito no es de gravedad, pero no es de gravedad en cuanto queda en fase de delito
formal o queda concebido como delito de mera actividad
La segunda parte de esta forma se refiere a la conformación de bandas, las bandas
juveniles comúnmente se agrupan con diferentes propósitos, no con el acto delictivo
de sí mismo, las bandas juveniles tienen ese concepto que lo maneja muy bien
ESCIPION SHIGUELE que se llaman la imitación y la simpatía, es muy frecuente que
el grupo de los jóvenes que al calor de sus necesidades, intereses las conjunciones y
en otros casos no solo es el acto delictivo sino la agrupación que parece fortaleza
Entonces resulta bastante interesante el comportamiento de las bandas juveniles que
muchas veces desatan hechos delictivos en delitos contra propiedad, personas, etc.
El delito de mera actividad se va a sancionar a quienes forman parte de la banda
juvenil y además se sanciona, aunque no cometan hechos delictivos, el solo hecho de
conformar la banda juvenil provocando desorden No olvidar que la perduración
pública y el desorden es más una contra versión que el delito mismo y aquí se
incluye esta figura que amplía las opciones para penalizar a la banda que pueda
provocar desorden, alteraciones del ambiente publico
Hay otros tipos de actos por ej.: ultrajar a las personas en la calle con ofensas,
empujones, que, si bien la ley el ultraje considera que puede ser un acto que afecta a
la dignidad, honor, a la condición de la persona que puede entrar a los delitos del
honor hay que fijarse las previsiones del Art. 182 para adelante
La organización criminal, el que formare parte de una asociación de 3 o más personas,
(aquí hay una diferencia de los sujetos que forman parte de la organización que de la
asociación, con que sean 3 o más ya hay organización criminal, la figura dice unidos
de forma permanente bajo las reglas de control destinadas a cometer los siguientes
delitos. Análisis crítico: 2 cosas organizadas de forma permanente,

¿Cómo puede el juzgador en el momento que aplica la norma incorporar la


norma en la adecuación del elemento tipo?
Se convierte en algo casi inalcanzable y cuando la norma prevea elementos
inalcanzables vamos a tropezar con la ausencia de tipo, porque la norma señala
formar parte de una agrupación de 3 o más personas de manera organizada de
manera organizada, permanente y bajo reglas de disciplinas y control. Estos
conceptos de categorías común mente no se dan por que la organización puede ser
forjada para una actividad delictiva o para un determinado propósito y lógicamente
ante la ausencia de este elemento tipo podríamos desnaturalizar toda la figura total
Las reglas de disciplina van a tener una organización nacional de estatuto, un catálogo
de normas internas para que estas se sujeten a los miembros de la organización, algo
tan poco dable, frecuentemente este tipo de reglas de disciplina nacen y emergen de

DERECHO PENAL II 33
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

las circunstancias mismas, el momento en el que el sujeto puede generar catálogos de


comportamiento o normas de comportamientos como por ejemplo no podrá abandonar
a la organización criminal bajo pena de ser perseguido o sancionado con la muerte.
Entendemos que la organización quiere proteger su modus operandi en el
conocimiento del hecho alisto la forma en cómo van a operar y esos catálogos se
pueden dar en ciertos tipos de circunstancias no registradas que no son parte de un
catálogo escrito y por eso DR: yo recuerdo en casos criminales para delitos contra la
vida se había observado en la configuración del tipo la ausencia de estos 2 elementos
El catálogo de los delitos que describe la norma es genocidio, destrucción interior de
los vienen del estado y la riqueza nacional, la sustracción de un menor, tráfico de
inmigrantes, etc. será sancionado con reclusión de uno a tres años
Llama la atención de la figura penal de la legitimación de las ganancias ilícitas, por
ejemplo: porque las legitimaciones de ganancias ilícitas figuran el Art. 185bis, tiene un
conjunto de particularidades muy complejas (leer normas citada)
Dr.: yo cito la figura de legitimación de ganancias ilícitas porque es muy
compleja y mal estructurada porque hoy en día lo que es una extorción por
ejemplo se convertiría en automáticamente primero en un delito que absorba o
que comprometa la figura legal de extorción
Y aunque la ley penal de legitimación En el texto señale Qué goce de autonomía la
Norma Cómo podríamos nosotros acusar A un sujeto que forma parte de una
organización criminal para cometer el delito de legitimación de ganancias ilícitas si no
tenemos la certidumbre de Qué es organización haya logrado que el hecho delictivo
realice En la legitimación de ganancias ilícitas resultado es un delito en el que el sujeto
adquiere posee, obtiene los beneficios de la actividad ilícita, por lo tanto está claro que
en la organización criminal las figuras que contienen el tipo penal de alguna manera
nos muestran que deberían o presentarse o nos de elementos para considerar la
posibilidad material de la consumación
El caso de la legitimación es uno de las figuras penales más complejas, por que como
lo manifestábamos la legitimación actúa en función a esos verbos que son adquirir y
poseer una serie de figuras que hacen que el delito de legitimación se presente con la
coexistencia de las otras figuras penales algo que entraría en contradicción con el
delito de mera actividad, si la organización es de mera actividad como podríamos
pretender atribuir la legitimación de ganancias o la pretensión de legitimación cuando
la legitimación de ganancias no refiere a una norma penal de complejidad (es
importante tomarlo en cuenta). Por otra parte, las organizaciones criminales tienen una
pena de uno a tres años, una pena de menor gravedad por que hasta los tres años
operarla la suspensión de la pena, significa que el autor de este delito podría poseerán
beneficio de entre las alternativas que tiene las penas que no se van a cumplir, el
perdón judicial la suspensión judicial
La organización tiene un agravante que está dirigida a los que comandan estos grupos
y es el agravante de dos a seis años y la otra parte importante que es cuando la
organización utiliza a menores e incapaces entendiendo por ejemplo: que muchos
delitos de narco tráfico se han utilizado casos en los cuales el narcotraficante se da en
menores de 14 años para no hacer de ellos penalmente responsables en ese caso lo
que la ley establece el que utilice a los menores para intégralos en el acto criminal

DERECHO PENAL II 34
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ejecutivo va hacer sancionado con la pena más aumentada. La agravante también se


da a los servidores públicos
Art. 132 ASOCIACIÓN DELICTUOSA
Para la comisión de delitos vinculados hacia la sustracción de minerales, todavía es
aceptable que se haya incorporado la organización nacional por que se ha visto en
muchos códigos que esta figura existe en muchos códigos de otros países, para no
dispersar la ley penal el Art. 132 resulta ser que es una forma más de ampliar el
código penal innecesariamente, por que no incorporar dentro de la nomenclatura
dentro de los delitos de la organización criminal robo o la receptación de los minerales
como parte de la problemática es decir que la organización criminal podría establecer
la penalidad para este tipo de casos con la única variante en el caso en el mismo
artículo se disminuye la cantidad de personas participes del hecho, porque en este
caso la asociación para la obstrucción de minerales ya está integrada por dos
personas, la llamada pareja criminal
El elemento subjetivo de la asociación delictuosa es el dolo, no se sanciona la forma
culposa si alguien por descuido es tomado en cuenta en una organización criminal que
no sabe y que no tenía idea de la agrupación delicada a cometer delitos no va a ser
puniblemente posenido no se provee como acto delictivo
El terrorismo (figura penal compleja) Art 133.
(copiar) en la primera parte el verbo nuclear de hechos posibles, el que constituye
delitos escritos por la misma norma, seguridad y varios delitos contra esa
Art 206. (Delitos Contra La Seguridad Común)
Delitos contra la seguridad pública Art. 216 para adelante. Esta norma para empezar
toma en cuenta un verbo que es cometer delitos de escritos de la misma configuración
del tipo con la finalidad porque esa es parte de intimidar o generar alarma la población
que esa es la diferencia con los otros delitos, un delito contra la vida como el homicidio
el sujeto mata, pero no le interesa con ese homicidio provocar intimidación o pánico al
sujeto social cuando la conducta tiene como propósito generar temor colectivo,
estamos frente al acto del terrorismo. También constituye el fin de obligar al gobierno
con ese acto delictivo de aspectos que pueden ser independientes, el sujeto busca
obligar al gobierno nacional realizar un acto o dejar de hacer algo y a la vez alterar el
orden constitucional, este es un delito notoriamente muy cercano y que puede tener
algunas partes vinculadas al Art.121(alzamiento armado) que tiene la pena de 15 años
y es importante considerar que en el contexto siempre debe identificarse a la conducta
delictiva que forma parte de los tipos penales citados en el legislador de la
construcción de la norma
La segunda parte dice también se comete delito el que se apodere de una aeronave
en vuelo p un nuke mediante amenazas o cualquier otra forma de intimidación,
entonces no interesa el fin lo que interesa es apoderarse o también el que atentare
contra un apersona internacionalmente protegida que pueda poner el peligro su
integridad física, también comete terrorismo el que entregue detone un elemento
explosivo en contra de un lugar de uso público será sancionado de 15 a 20naños
Se le va dar la sanción con la misma pena al que promueva, forme parte o prestara
apoyo a una organización asignada a la realización de conductas tipificadas de
presente artículo, que se incluye la práctica del delito de mera actividad porque

DERECHO PENAL II 35
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

aunque el sujeto no haya llevado adelante la conducta basta que haya


integrado,promovido,preste apoyo la organización criminal para que el delito llegue a
consumarse y el sujeto tenga la misma pena que el terrorista la última parte de esta
figura dice las conductas que tengan finalidad de la reivindicación u ejercicios de
delitos humanos no sean sancionadas como delito al terrorismo, no se le entiende al
legislador lo que quiso decir con esta exemente ponibilidad que nos coligue un especie
de cuartada que se le pone al terrorista que podría decir que esté realizando el acto
con intereses de reivindicación de derechos humanos o cualquier otro derecho
constitucional, si el sujeto alega eso y posiblemente tiene una cuartada toda la
problemática cuartada desaparece y pobsiblimente el terrorista no pueda ser
sancionado cuando es un delito que en el colectivo del contexto internacional se lo ha
excluido de los delitos políticos y eso porque la gran afectación de la seguridad
colectiva publica es algo que no se puede aceptar bajo el rotulo de persecución de
ideología.

09-06-2022
La anterior clase quedamos en el articulo 138
ARTICULO 138º.- (GENOCIDIO).
Quién o quiénes con propósito de destruir total o parcialmente a la
población boliviana, nación o pueblo indígena originario campesino,
comunidades interculturales, afro bolivianas, o segmento de ellos, o
grupo de un credo religioso, diere muerte o causare lesiones a sus
miembros, o los sometiere a condiciones de inhumana subsistencia o de
asimilación forzosa, o les impusiere medidas destinadas a impedir su
reproducción, o realizare con violencia el desplazamiento de niños o
adultos hacia otros grupos, será sancionado con privación de libertad de
quince (15) a treinta (30) años.
La misma sanción incurrirá los autores o otros culpables directo o indirecto de
masacres sangrientas en el Estado Pluri Nacional la figura de genocidios es
bastante complicada porque desde la pena 15 a 30 años de presidio para el
autor del delito puede entrar en contradicción con el asesinato que se establece
en el articulo 252 cuando el delito es cometido por motivos bajos que se aplica
la pena de 30 años de presidio derecho a indulto asiendo u a adecuación de la
descripción del tipo penal el motivo, razón o propósito del acto genocida es
destruir totalmente una población , un grupo, nación o pueblos indígenas y
comunidades como podemos calificar ese acto de quien pretende destruir a un
grupo de personas.
Un problema nación y identidad comunitaria sea la razón para que alguien
elimine Asus miembros es más el delito genocida se extiende no solo a la
muerte de una persona por el mismo contenido de la norma se extiende a
muchas personas pueden ser varios de sus miembros un acto genocida puede
ser la muerte de muchas personas y el motivo en que reza es la primera parte
a eso que llamamos acto bajo por lo tanto si se aplicara la norma del genocidio
que mata a un grupo de personas y por sus razones étnicas culturales
comunarias el darles entraría en el tipo penal genocidio y el juez tendría

DERECHO PENAL II 36
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

libertad por que le permite poner 15 y ustedes me dirán doctor adecue nomas
la de asesinato no porque hay contradicciones de una normativa en cual a la
pena el principio penal jurídico dice indusio proveo cuando hay conflicto
normativo se aplica la norma más benigna por lo tanto aquí esta figura grabe
de causar entra en contradirían punitiva con la otra norma como debería ser si
el acto es genocida no tendríamos que dar mas de 15 años a 30 años sin
libertad y la misma norma le esta facultando por el juez por 15 años inclusive
asta cuando sea casos de muerte el fin no es el verbo principal el verbo
principal es dar muerte o causar muerte o someter a conductas inhumana de
subsistencia recién a partir de esa parte que dice someter subsistencia
tendríamos que la normativa no tenga la gravedad o causare lesiones a partir
de ahí Asus miembros nueva asimilación forzosa entonces no tendría
contradicción artículo 252 de asesinato sin embargo loque si está claro que
este acto genocida activa varios verbos nucleares un verbo es someter
presionar y el otro verbo es imponer reproducción o impedir o realizar
desplazamiento de bienes un termino que es complejo indígena originario
campesino completo porque desde el termino indígena originario campesino
se tuvo muchas complicaciones y muchos problemas para definir a que grupos
podemos llamar indígenas originarios campesinos y una cosa es el campesino
el sujeto que trabaja la tierra que puede ser un campesino que tiene actividad
inter urbana puede vivir en la ciudad y trabajar en el campo y a quienes
deberíamos llamar campesinos al hijo del originarios casado con una mestiza
que es alcance el indígena originario 3 alcances concepto precisa de la
temática una interpretación valorativo el alcance por otra parte la conducta
típico es permanente el caso esta cuando se somete inhumana o forzosa y el
acto sigue latente y sigue consumando y es delito fragrante invado una casa
avasallo una casa y no salgo mi delito es permanente asta que salga y por lo
tanto esa conducta inhumana subsistencia o asimilación forzosa o en tanto se
pone una medida destinada impedir la reproducción sigue vigente el acto
genocida se entiende en el tiempo permanente algo que tienen que tomar nota
los delitos no dejan de lado instantáneos claro el momento que yo secuestro a
la persona pido rescate y no suelto a la persona mi delito seria permanente en
el momento que yale e privado la libertad y e pedido recate ya sea
materializado el delito puede ser instantáneos o permanentes siempre un delito
s un delito dolosos
ARTICULO 139º.- (PIRATERIA).la figura penal señala
El que se apoderare, desviare de su ruta establecida, o destruyere
navíos o aeronaves, capturare, matare, lesionare a sus tripulantes o
pasajeros, o cometiere algún acto de depredación, será sancionado con
privación de libertad de dos a ocho años.
Con las mismas penas será sancionado con la misma pen también será
sancionado del territorio de la republica este termino nos muestra que nuestro
código no se ha adecuado todavía al mandato constitucional la acta por la
misma constitución a sabiendas de traficare con piratas el tipo penal es de

DERECHO PENAL II 37
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

gravedad por el contexto mismo conformación de sus elementos apoderarse


de un análisis o capturar la nave imagínense que seria en el lenguaje piratería
aérea imagínense que ustedes estén en un avión y aparece unos sujetos de
desviar el pánico y pavor el terror lógicamente les va a incrustar porque es un
acto gravísimo de poner en riesgo la vida de la gente un acto de alta lesividad
a la tranquilidad publica al peligro de lesión por lo tanto pretender sancionar
conducta de 2 a 8 años resulta asta menor de un delito de malversación el
delito de malversación vamos a estudiar mas adelante tiene una pena mucho
más alta tiene de 3 a 8 años pero el mínimo mayor y este es un delito que no
debería tema de dos años les explico porque el peculado pero la gravedad del
delito nos muestra que el legislador no esta conservando adecuadamente la
proporcionalidad entre sanción y pena mas aun cuando la conducta puede ser
de matar que dice la ley si uno mata un acto de esta naturaleza seria igual que
el negocio asesinato el relator legislativo estos extremos cuando se produjere
la muerte o incierto casos la pena será una proporción diferente o se aplicara
la pena del delito de asesinato sise produce la muerte y en los casos de
captura de los tripulantes considero que la pena debería ser en el mínimo y el
máximo es un delito que afecta también la seguridad común que genera temor
bien jurídico tutelado nacional este tipo de conductas una afectación a la
seguridad común.
ARTICULO 140°. - (ENTREGA INDEBIDA DE PERSONA)
El funcionario público o autoridad que entregare o hiciere entregar a otro
Gobierno un nacional o extranjero residente en Bolivia, sin sujetarse
estrictamente a los tratados, convenios o usos internacionales o sin
cumplir las formalidades por ellos establecidas, incurrirá en privación de
libertad de uno a dos años.
Cual es el procedimiento para entregar a una persona para que sea juzgada o
cumpla la condena en otro país miren ay un instituto llamado extradido es un
instituto del derecho penal internacional privado por el cual 2 o más estados
convienen acuerdan bajo cierto tipo de reglas entregara a una persona a otro
estado porque este a cometido delitos y sea ha ido a proteger en otro país y el
derecho tiene la cualidad de tener una comunicación internacional para que
haya esta comunicación internacional debe a ver un tratado convenio entre los
países si no hay traído convenio no hay extradición instituto del derecho
internacional privado sustancial por el que se permite entregar a una persona
para que cumpla una condena o sea procesada en otro país como puede
entregar un nacional o aun extranjero distintamente y ahí muchas reglas de
extradición como por ejemplo la reciprocidad que significa que un estado va a
cumplir ese mandato el otro también debe Aser ay una extradición pasiva y
activa normativos que obligan a que esta extradición no sea nunca para poner
una pena mayor a la que el estado a requerido tiene el ordenamiento penal no
podrían darle por robo 50 a 40 años o cadena perpetua debe ser una pena
similar pero debe ser delito en ambos países y de la extradición.

DERECHO PENAL II 38
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El caso de Arce Gómez del gobiernero de Jaime pasa Mora entrega el


gobierno de pasa Mora se entrega a Arce Gomes entrega a gobierno
americano sin que el gobierno americano no haya echo tramite ustedes
deberán estudiar el caso Aser un comentario y subir a la plataforma y dar
criterio.
Esta norma por lo tanto es una norma penal que se normativa por que se
requiere a los tratados convenios y usos internacionales parte de la vulneración
ultraje ala bandera o escudo la figura penal señala el que ultrajare
públicamente la venderá o el escudo de una nación extranjera será sancionado
con la ejecución de 3 meses y un año delito doloso para el ultraje supone un
acto un control comportamiento avía eso mal intencionado para que sea delito
tiene que ser hay un ultraje de conducta un imprudente o de falta de cuidado
cuando uno tiene una mal trecha una venderá o un símbolo de otro país por
descuido ese ultraje no es punible para mi es un ultraje pero no es punible por
que la figura estales un mandato de tercer cuarte que debe ser tenemos la
figura también para los símbolos propios ahora si es la figura que hemos leídos
de armas y los delitos de armas como otros delitos como aduaneros tributarios
como los delitos penales del medio ambiente son para que ustedes hagan un
trabajo con tiempo que se les dará .
Y por lo tanto vamos a pasar al.
ARTICULO 142°. - (PECULADO).
El funcionario público que aprovechando del cargo que desempeña se
apropiare de dinero, valores o bienes de cuya administración, cobro o
custodia se hallare encargado, será sancionado con privación de
libertad de tres a ocho años y multa de sesenta a doscientos días.
Leer la ley que se esta proyectando 1390 presentaría a los artículos trabajando
El código peculado solo vean la pena de 5 a 10 años ahora vemos la ley 1390
ustedes deben encontrar el peculado antes de hablar de las 2 normas delitos
de función cometidos por servidor público la función pública y toda esa
problemática que alguien ley el articulo 124 CPE EL DOCTOR DIJO 123 YO
ENCONTRE 124
Artículo 124 La ley
Sólo dispondrá para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto
en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las
trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a
la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar,
procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos
contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por
la Constitución.

DERECHO PENAL II 39
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 112.
Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el
patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son
imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.
Doctor dijo articulo 116 CPE YO ENCONTRE EN 117
● Artículo 117
I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en
caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al
imputado o procesado.
II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho
punible.
DOCTOR DIJO ARTICULO 117 YO ENCONTRE EN 118
Artículo 118
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y
juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá
sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial
competente en sentencia ejecutoriada.
II. II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el
mismo hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos
será inmediata al cumplimiento de su condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u
obligaciones patrimoniales, excepto en los casos establecidos
por la ley.
Son importantes constitucionales servidores públicos o la función publica
tenemos el 123, 112,117,116
Y quiero empezar con esas normas por que esas normas constitucionales son
e el verdadero problema y el comportamiento conflicto de los delitos de
corrupción de los delitos de la ley Marcelo Quiroga santa cruz primero vamos a
pensar de buena fe luego especular quieren un grupo no entendemos por que
hay algunas penas aman disminuido y otras sean diaconizado yo creo que la
ley Marcelo Quiroga santa cruz
Es una ley muy positiva favorable cuando sabemos que unos delitos mas
recreables a la sociedad boliviana es la corrupción esta en los escenarios no
solo dela administración común sino también la corrupción que esta los
estrados judiciales del sistema judicial de cumplir un problema el conducto es
igual que el asesino no podemos darle la misma sanción ni jerarquizarlo en el
mismo contexto un sujeto despiadado que mata sin conocer el valor vida el
corrupto no estamos asiendo apología el corrupto no tiene que ver un
comportamiento una afectación bien jurídico la vida así que están en el mismo
escenario y por lo tanto no pretenderá legislar o no puede pretender el
legislador son pretexto de una venderá política es loque ase dar el mismo

DERECHO PENAL II 40
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

tratamiento no es lo mismo de ser un violador que un corrupto un asesino no es


lo mismo un feminicida que un corrupto estos otros son de mayor desprecio
que los otros son actores mezquinos en la sociedad el corrupto represente
daño que provoca al estado apropiación de dineros a partir de eso hospitales
los intereses es apropiarse de plata beneficiarse pero no se representa en el
acto como provoca la muerte lesiones por eso jerarquía de valores la
constitución política del estado en su artículo 123 nos da una serie de
mandatos nos dice que la ley muy importante la ley rige para lo baenero no
puede a ver otra forma es absurdo pensar uno pueda aplicarse tipo Asia
adelante porque si yo creo una ley cual es mi deber como estado promulgarla
para que la promulgo para que las personas determinado país con los
habitantes determinado país se entere y la cumplan que dice el
ARTICULO 25º.- (LA SANCION).
La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad. Tiene
como fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como
el cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial
Que es prevención general amenaza persuasión advertencia yo tengo derecho
que me digan que no debo hacer para no acero es un derecho por eso
mandato constitucional la ley rige para lo valedero a claro puede a ver una
excepción no es rígida puede a ver acepciones puede a ver excepción cuando
la ley aparece es mas beneficiosa si la ley hoy india aparese4 es mas si es
sentenciosa la aplico par atrás pero Nola aplico para adelante pongamos
ejemplo el aborto del bien y el mal gusta y no le gusta la vida aborto debe sr
tifiado o no el aborto ya no es un delito y tenemos 10m presos por aborto o
procesados que tenemos que Acer retroactividad de la ley la aplicamos
retroactivamente favorece Alos condenado del aborto tenemos que liderarnos
que eso es retroactividad positiva que la ley se aplique Asia atrás y así
adelante motivar ante la ley tiene que sr advertido por la ley que dice el articulo
123 trabajador y trabajadora en materia penal a favor de los imputados por que
termino imputado es solo al del proceso
Artículo quinto procedimiento penal Artículo 5º.- (Calidad y derechos del
imputado).
Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya la comisión de un
delito ante los órganos encargados de la persecución penal. El imputado podrá
ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las Convenciones y
los Tratados internacionales vigentes y este Código le reconozcan, desde el
primer acto del proceso hasta su finalización.
Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede
judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o partícipe de
la comisión de un delito.
Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el
debido respeto a su dignidad de ser humano.

DERECHO PENAL II 41
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Una de las entendidas procesalmente es con sentencia ejecutoriada en el


tribunal supremo muchas formas del proceso un ejemplo el imputado está en
el proceso el mandato comete un error para retro actividad positiva pero no se
preocupa de condena de aborto ya no es delito tenemos que liberarlo debe, os
restringirlo corrigen borronean.
En materia de corrupción sancionar para perseguir a servidore públicos
entonces que a echo la con la constitución y condenar las leyes penales y por
lo tanto esta retro actividad podría llegar con este mandato podríamos dar
retroversión mandato vulnerador principio rector del derecho penal principio de
legalidad no ay crimen sin ley previa es un principio sustancial acorde del
mandato el artículo 116 CPE que no puede a ver sanción alguna que no se
funde derecho anterior norma anterior derecho punible entonces se equivoca
incorporación errática lengua española machismo feminismo trabajador
trabajadora imputada e imputado se ha olvidado decir servidoras la ley
discriminadora la ley se olvidaron las servidoras reglas del lenguaje español.
Materia corrupción donde la ubicamos derecho administrativo laboral o es
independiente o es una nueva materia hay alguna materia corrupción derecho
penal corrupción del derecho penal penas medidas materia de corrupción por lo
tanto ese error conceptualmente tengamos una vergüenza internacional
defraudadores del estado retroactiva tenemos que asilar porque tenemos
norma institucional es algo absurdo juzgamiento en rebeldía supone primero
vamos a condenar sin oírlo sin verlo nadie puede ser con demando sin ser
oído el problema es el principio de inmediación conexión de procesado
constitucionalizado rebelde mandato constitucional

14-06-2022
Artículo 142. - (Peculado). -

El funcionario público que aprovechando del cargo que desempeña se


apropiare de dinero, valores o bienes de cuya administración, cobro o custodia
se hallare encargado, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho
años y multa de sesenta a doscientos días.

El doctor nos habla de que en la anterior norma se establecía de 3 a 8 años y ahora de


3 a 6 años y que es una lastima tambien de que se utiliza el término
empleado(a)público cuando el término servidor público es más que suficiente por lo
que es un aporte irrelevante del legislador, también nos habla de que el legislador se
equivoca profundamente cuando utiliza categorías que son inconsistentes.

Artículo 143. - (Peculado culposo). -

El funcionario público que culposamente diere lugar a la comisión de dicho


delito, será sancionado con prestación de trabajo de un mes a un año y multa
de veinte a cincuenta días.

DERECHO PENAL II 42
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Nos indica porque el nomen iuris no es parte del tipo porque un peculado culposo no
puede existir es decir apropiarse por negligencia es un

Algo que le parece muy importante al doctor

El término culpable no es igual al término culposo y culposamentes,culpable viene del


elemento genérico último de la descripción del delito ,culpable supone autoria, relación
de conducta y hecho ,el sujeto no pudo haber actuado de otra
manera,culposamente,culpa son elementos subjetivos del tipo significa la culpa e
imprudencia la culpa significa imprudencia.

Luego nos habla de que se ha visto que el trece cuarter del código nos dice cuando el
delito no es expresamente definido como culposo siempre se entenderá que es
doloso,en el caso del peculado culposo no es que hay un peculado culposo es que hay
un error del nomen juris que podríamos decir que es un error involuntario del legislador
que nos hace pensar que una apropiación imprudente,negligente o falta de cuidado y
no lo que ocurre es que el servidor público encargado de cuidar el objeto en un acto
negligente permite que otro sujeto se apropie del mismo, ese es el peculado culposo
permitir que alguien se apropie del objeto.

Artículo 144.(malversacion).-

La servidora,servidor,empleado o empleada público que diere a los recursos


económicos o bienes que administra o custodia una aplicación diferente de
aquella que estuvieren destinando causando daño económico al
estado,entorpeciendo grave de servicio del que estuvieren asignados serán
dancionadoa con privación de libertad de 3 a 8 años.

Consiste en un delito de apropiación indebida o administración desleal que solo puede


ser cometido por un funcionario o una autoridad.

Por tanto, la malversación se comete cuando estos sujetos alteran el patrimonio


público llevando a cabo las actividades que se castigan en el artículo 252 del Código
Penal (infringir o excederse en el ejercicio de las actividades que les son
encomendadas por la ley).

Las especialidades del delito de malversación con respecto a la administración desleal


y a la apropiación indebida son:

El autor del delito sólo puede ser una autoridad o funcionario público.

Por autoridad, el Código Penal entiende al que por sí solo o como miembro de alguna
corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción

Por funcionario público, el Código Penal considera a todo el que por disposición
inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento de autoridad competente
participe en el ejercicio de funciones públicas.

El objeto material del delito es el patrimonio público.

Esto implica que la apropiación indebida o administración desleal deben de recaer


sobre tal patrimonio público, entendiendo que este concepto comprende a “todas las
partidas presupuestarias asignadas a los distintos departamentos gubernamentales
para la ejecución procedente del correspondiente proceso de gasto público”.

DERECHO PENAL II 43
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTÍCULO 145 ° .- (COHECHO PASIVO).

La servidora o el servidor público o autoridad que para hacer o dejar de hacer


un acto relativo a sus funciones o contrario a los deberes de su cargo, recibiere
directamente o por interpuesta persona, para sí o un tercero, dádivas o
cualquier otra ventaja o aceptare ofrecimientos o promesas, será sancionado
con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cincuenta a ciento
cincuenta días.

Consiste en solicitar, ofrecer o aceptar regalos, favores o retribuciones a un


funcionario público para que cometa una infracción administrativa en el ejercicio de su
cargo. Es indiferente que el provecho sea propio o de un tercero.

En la antigua norma decía aceptar y revivir y no había el verbo solicitar o exigir por lo
que si el servidor público te exigía o te solicitaba no cometía el delito de Cohecho era
un total absurdo y por lo tanto se modificó la norma agregando estos verbos que
también tienen una relación con el cohecho activo que se verá más adelante.

Aspectos a tomar en cuenta: la pena de un delito grave es de 5 a 10 años,la pena en


el delito de Cohecho Pasivo cuando la conducta es de 7 a 12 años y multa de 251 a
400 días e inhabilitación a todos los que tengan que ver con el órgano Judicial.

*había el delito de Cohecho Pasivo del juez(comparar más adelante)

El doctor: Nos habla de que no se debería discriminar el agravante ya que en


algunos casos debe distinguirse el agravante ya que no sería lo mismo el
cohecho para un secretario o un mensajero ,ya que el sujeto que soborna ej a
un notificados es cometiendo cohecho activo y este cohecho Pasivo y este
tiene 7 años de castigo.

El bien jurídico protegido en el delito de cohecho es el normal funcionamiento de los


servicios públicos, así como el prestigio de la función y de los servicios públicos.
Además, no cabe la comisión imprudente, por lo que se trata de un delito doloso.

En cuanto a la naturaleza de este delito, la doctrina mantiene dos posturas. Por un


lado, algunos opinan que se trata de un delito bilateral, pues se requiere la
participación de un funcionario público y la de un particular.

Por otro lado, la mayor parte de los juristas entiende que es un delito unilateral, pues lo
que configura este hecho punible es la conducta independiente de cada sujeto por
separado. Es decir, basta la actuación del particular o la del funcionario público para
que se perfeccione el delito, sin que sea necesario el acuerdo entre ambos.

Cohecho pasivo
El cohecho pasivo se regula en los artículos 419 a 423 del código Penal, castigando la
conducta de la autoridad o funcionario público que acepta la dádiva para sí mismo o
para un tercero.

Cohecho activo
El cohecho activo se regula en los artículos 424 y 425, y lo comete el particular que
ofrece o entrega el precio, regalo o promesa a una autoridad o funcionario público.

DERECHO PENAL II 44
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Este delito se castiga con las mismas penas que las que le corresponden al
funcionario corrupto.

23-06-2022
Se quedó en el artículo 146
ARTICULO 146°.- (USO INDEBIDO DE INFLUENCIAS).
El funcionario público o autoridad que, directamente o por interpuesta persona
y aprovechando de las funciones que ejerce o usando indebidamente de las
influencias derivadas de las mismas, obtuviere ventajas o beneficios, para sí o
para un tercero, será sancionado con presidio de dos a ocho años y multa de
cien a quinientos días.
La figura penal, que tenemos previstas de acuerdo a la modificación señala en el texto,
la servidor o servidor o empleado o empleado público que directa o por a través de un
tercero aprovechando la influencia del cargo obtenga, ventajas patrimoniales o
económicas para así o para un tercero será sancionado configuración de 3 a 6 años.
Se ha observado la clase pasada, creo que hemos trabajado en este artículo la pena. Que la
pena ha bajado de 3 a 8 años. Y también el concepto del beneficio, se ha determinado en
beneficios económicos que es absolutamente una ventaja patrimonial o económica.

Doctor: Antes la figura penal establecía que la ventaja o el beneficio podría ser de
cualquier naturaleza. No necesariamente económica.
En algunos casos otro tipo de beneficios en razón de abuso que hay en el cargo,
que puede trascender más allá de lo económico necesariamente o de lo
patrimonial. Puede haber ventajas políticas, ventajas religiosas ventajas culturales,
ventajas de alguna manera en el ámbito sexual. Cualquier ventaja o benefició era
lo que establecía el artículo 146
El artículo 146 modificado son los se refiere obtenga ventajas patrimoniales o
económicas, es decir, ya está en términos de la norma en cuanto a lo económico.
Se dice que en el artículo 146, no se ha modificado. Entonces se observa en el texto
de la Norma citada tienen el 146
ARTÍCULO 146 bis. (FACILITACIÓN DEL CONTRABANDO EN RAZÓN DEL
CARGO).
El servidor público que aprovechando de las funciones que ejerce directa o
indirectamente comercialice, autorice la comercialización, facilite la
intermediación de productos subvencionados o prohibidos de exportación para
su salida ilegal del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, obteniendo de
esta forma dinero u otra ventaja ilegítima, será sancionado con privación de
libertad de cinco (5) a diez (10) años.
Cuando se hablaba del beneficio en la razón del cargo. En el caso del contrabando es
una agravante, no porque en el servidor público se vale de la función que desempeña
y a través de esa función facilita, la intermediación de productos subvencionados o
prohibidos de exportación para su salida ilegal del territorio del Estado plurinacional.
Y de esa manera aparece la condición sinectual es el que obtiene un beneficio u
otra ventaja ilegítima
Doctor: Se observa que el legislador no se cierra en que la ventaja sea
necesariamente patrimonial o económica, si no puede ser una ventaja de cualquier
tipo no legitimada.
Cualquier ventaja que se logre debería ser confinada como parte del beneficio del
sujeto Lo que el 146 ahora lamentablemente no establece.

DERECHO PENAL II 45
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTÍCULO 146 Ter. (TRÁFICO DE INFLUENCIAS).


I. La persona que obtenga dinero o ventaja, para sí o para un tercero, a cambio
de hacer valer indebidamente su influencia, real o simulada, ante uno o varios
servidores públicos, para que hagan o dejen de hacer, retarden o agilicen, una
acción propia de sus funciones, será sancionada con privación de libertad de
dos (2) a cuatro (4) años y multa sancionadora de cien (100) a doscientos
cincuenta (250) días.
II. La sanción será agravada en un tercio, tanto en el mínimo como en el
máximo, cuando para hacer valer indebidamente su influencia se utilice el
nombre de la Presidenta, Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente del
Estado Plurinacional de Bolivia."
Dos aspectos que son importantes del artículo 146. La primera que tiene un contenido
similar en cuanto al Debido de influencias.
Doctor:similar digo en que lo que se aprovecha es el cargo del servidor público,
la jerarquía del servidor público para que éste pueda a través de este se pueda
lograr alguna ventaja o algún tipo de beneficios. La norma penal señal en el
tráfico de influencias que el sujeto obtenga algún tipo de dinero o ventaja. No
necesariamente siendo servidor público sino siendo cualquier persona. Que se
vale o supuestamente utiliza el nombre de una tercera persona.
DELITOS COMETIDOS POR PARTICULARES
ARTICULO 158°.- (COHECHO ACTIVO).
El que directamente o por interpuesta persona, diere o prometiere a un
funcionario público o autoridad, dádivas o cualquier otra ventaja, para hacer o
dejar de hacer algo relativo a sus funciones, será sancionado con la pena del
Art. 145, disminuida en un tercio.
En el artículo 158, este capítulo pertenece a los delitos contra la función pública, pero
es el sujeto activo cambia y el sujeto activo se mueve, se abre para que la figura
penal sea para cualquier persona.
Lo mismo ocurre en la redacción del artículo 146 ter que debería formar parte de
los delitos cometidos por particulares, porque ya no es un delito propio el comienzo
estaban los delitos propios y ahora son delitos o por lo menos este 146 esté él es un
delito cometido por cualquier.
La agravante que se utilice el nombre del presidente o vicepresidente de la República.
Resulta restringida cuando no se toma en cuenta, también autoridades que son de
jerarquía y de mayor posibilidad en la comisión del acto criminal,
Doctor: Por ejemplo, es más fácil que alguien tome el nombre de un ministro,
que, del presidente de la república, pero es más fácil que alguien levante el
nombre o tome el nombre del presidente, del ministro de algún dignatario de
estado, de alguna autoridad jerárquica. Por ejemplo, el fiscal de distrito, fiscal
general de la república.
Entonces yo creo que cuando la norma se refiere a la identidad del sujeto que
se utiliza. sino al cargo que se utiliza a su nombre. Hay que tener cautela porque
la norma no sería muy manejable, cómo está descrita.
Yo creo que es mucho más conveniente que se diga genéricamente de alguna
autoridad de alto cargo en la función pública.
No interés, que el servidor público haya dado su existencia, en esa parte es un delito
de mera actividad basta que uno utilice y obtenga, una ventaja económica
levantando el nombre, Porque ese es el término que se utiliza levantar el nombre
de una autoridad para la comisión del acto delictivo.

DERECHO PENAL II 46
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 147. - (Beneficios en razón del cargo). –


El funcionario público o autoridad que en consideración a su cargo admitiere
regalos u otros beneficios, será sancionado con reclusión de uno a tres años y
multa de sesenta a doscientos días.
Beneficios en razón del cargo la figura penal señala
I.La servidor o servidor público empleado o empleada, que en consideración a su
cargo administra regalos suntuosos u otros beneficios de personas que realiza algún
trámite o gestión con la entidad en la cual este presta servicios será sancionado con
250 y un a 400 días
II. No es posible la entrega delegar las autoridades que usan que según rusos y
costumbres o normas de protocolo se estilan.
A ver ha cambiado sustancialmente la figura porque antes el beneficio no es del
cargo para empezar tenía una pena de tres a ocho.
Ahora en el articulo147, la pena es en la primera parte, de multa de 251 a 400 días y
no tenemos sanción privativa de libertad. Hay un cambio sustancial en cuanto a la
consideración punitiva que mide de un delito que era grave. Este delito se ha
convertido un delito de ninguna gravedad.
Doctor: Se creó de acuerdo a (un interés del servidor público) porque si recibe
algún regalo o algún beneficio, no entraron a su cargo. Que de una persona que
está haciendo algún tránsito gestión en esa entidad, la pena del 251 a 410. Es
una pena absolutamente irrelevante (cuando tenemos un delito que tiene una
pena así de irrelevante) La puerta del Delito se abre.
Ejemplo, que alguien le lleve un traje a gente de cualquier naturaleza en un
ministerio, por ejemplo, lo conozco al ministro y le hago saber al ministro que el
representante le estoy regalando sin ningún compromiso un reloj Rolex que vale
15 mil dólares. El servidor público ministro que ha aceptado en ese momento ha
generado conmigo un compromiso subconsciente. Con solo insinuarle, de qué se
trata la probabilidad de que yo pueda influir negativamente para que, este actúe
lesivamente al bien jurídico es muy alta y por lo tanto estos beneficios en razón,
del cargo se daban. Se han dado muchas veces sin que el actor pida Inclusive la
gestión de un trámite que esté a su cargo. Lo nombran a un sujeto fiscal de
distrito fiscal general de la república y un abogado va y le regalan un auto antes
de que tenga una causa.
Bajo la nueva reforma de la norma, eso no sería delito porque dice la señora o
empleado, empleada público que encuentras cargo, admite regalos suntuosos u otros
beneficios gestión con la entidad que este presta servicio. No se tiene ningún trámite
con el fiscal, pero ya le he llevado un auto que es un regalo junto. Si no tengo ningún
trámite, si no tengo ninguna gestión en ese momento porque dice u otros medios de
personas que realice algún tratamiento por cuestiones mundial en ese momento
estoy realizando nada, no habría delito ya, pero después de que le regalado, yo
hago mi gestión o trámite, seguro que voy a ser beneficiado.
Entonces sea degenerado la Norma que sea alterado el contenido de la misma que
es lo grave, no en cuanto al alcance normativo de la ley.
ARTICULO 148°.- (DISPOSICION COMUN).
Las disposiciones anteriores se aplicarán, en los casos respectivos, a los
personeros, funcionarios y empleados de las entidades autónomas,
autárquicas, mixtas y descentralizadas, así como a los representantes de
establecimientos de beneficencia, de instrucción pública, deportes y otros que
administraren o custodiaren los bienes que estuvieren a su cargo.
Dice disposición común de esta norma está vigente, no ha sido modificada, dice las
discusiones anteriores se aplicarán en los casos objetivos a los personeros,
funcionarios de empleados de las entidades autónomas autárquicas mixtas y
descentralizadas, así como a los representantes de establecimientos de ben eficiencia

DERECHO PENAL II 47
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

de instrucción pública de deportes y otros que administran los bienes que estuviesen a
su cargo.
Es la Norma que nos extiende la posibilidad de quienes podrían ser sujetos activos.
Artículo 148 Bis (ACOSO POLÍTICO CONTRA MUJERES).-
Quien o quienes realicen actos de presión, persecución, hostigamiento y/o
amenazas en contra de una mujer electa, designada o en el ejercido de la
función político - pública y/o de sus familiares, durante o después del proceso
electoral, que impida el ejercicio de su derecho político, será sancionado con
pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años.
Artículo 148 acoso político dice las normas. Quién o quiénes realizan actos de presión
persecución hostigamiento y amenaza en contra de una mujer electa designada o en
el ejercicio de la función político pública y o de sus familiares durante o después del
proceso electoral que impide el ejercicio de su derecho político será sancionando
configuración de libertad de 12 a 5 años.
Para entender bien la figura y el alcance es bueno en este caso empezar por la última
parte que dice la condición sinecuando, no es decir no habría tipo, si no se impide
el ejercicio de su derecho político de elegir de ser elegida por cosas parecida
porque es el derecho político. En el caso presente lo que constituye el acto
delictivo es presionar o perseguir o hostigar o amenazar a una mujer electa o
designada en el cargo de la función político pública, lo que no se entiende en el
legislador.
Doctor: porque esta Norma forma parte de una serie de disposiciones de a partir
de la ley 348, es porque solo debemos proteger a la mujer electa o a la mujer
designada en el ejercicio de la función político pública y no a un hombre si el
problema y el concepto es la fragilidad, si el concepto es la fragilidad tendríamos
que por lógica consecuencia también decir que aquel sujeto hombre que no pese
más de 60 kilos y no venga más de unos 50 también le protege la norma en el
sentido de que la norma protege y por lo tanto nos lo entrarían las mujeres, no los
deberes corporalmente para evitar ese tipo de discriminaciones absurdas porque
es una discriminación Absurda lo que se hace es incluir en vez de excluir. Es
decir, acoso político y el acoso político podría ser tanto para hombres, como para
mujeres.
Otro aspecto que es importante tomar en cuenta que es un problema de delitos de
género y en algunos casos las legislaciones están pretendiendo encuadrar como
formas de legislar tipos penales, dirigidos a la vulnerabilidad del sujeto pasivo delitos
contra personas vulnerables (niños, mujeres débiles corporalmente).
Doctor: Entonces esa es una técnica también que se está utilizando y que es
bueno que ustedes tomen a artículo 148 ter violencia política contra las mujeres.
Artículo 148 Ter. (VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA MUJERES).-
Quien o quienes realicen, actos y/o agresiones físicas y psicológicas contra
mujeres candidatos, electas, designadas o en ejercicio de la función político -
pública y/o en contra de sus familiares, para acortar, suspender e impedir el
ejercicio de su mandato o su función, será sancionado con pena privativa de
libertad de tres (3) a ocho (8) años.
En casos de actos o agresiones sexuales contra las mujeres candidatos,
electas, designadas o en ejercicio de la función político – publica, se
sancionará conforme dispone este Código Penal.
Otra vez el legislador toma en cuenta el género y dice: El acto del lectivo tiene un
propósito (un, en fin). El propósito es acortar suspender o impedir El ejercicio del
mandato. Y qué es lo que hacen para suspender acordar o impedir El ejercicio del
mandato de la mujer, electa o candidata o designada. Cuando está ejerciendo la
tarea. Cualquier tipo de acto de agresión física y psicológica.
La agresión física y psicológica, es el verbo por lo tanto nuclear y el otro es el fin

DERECHO PENAL II 48
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Doctor: No creo que sea un problema legislar de esta manera, sin embargo. Todo
acto de amenaza de agresión, de violencia de ejercicio sobre todo cuando la
figura contiene un contenido de violencia psicológica debe de alguna manera
tener mayor sostenibilidad en la persecución penal.
Porque solo decir, violencia psicológica se ha convertido hoy en día en una
suerte de especulaciones en cuanto a la aplicación de la ley penal. Un sujeto
dice, una mala palabra o hace una indignidad, en el honor de una mujer puede
ser calificado como violencia psicológica y no lo es. Una cosa es la ofensa la
diatriba que tiene su propio capítulo que está a partir del artículo 282 del código
penal.
ARTICULO 149°.- (OMISION DE DECLARACION DE BIENES Y RENTAS).
El funcionario público que conforme a la ley estuviere obligado a declarar sus
bienes y rentas a tiempo de tomar posesión de su cargo y no la hiciere, será
sancionado con multa de treinta días.
En el que se establece con precisión una norma de delito contra el honor. Entonces
no debemos confundir un delito contra el honor, con un acto o una agresión
psicológica porque la agresión psicológica de alguna manera deberá probarse en
cuanto a su lesividad que es un tema muy complejo.
Salvo que la agresión psicológica sea intimidante y genera algún tipo de trastorno
psíquico en la persona, podríamos hablar verdaderamente una agresión
psicológica lo contrario es inseguridad jurídica algo muy peligroso, porque
cualquier varón o el hijo o su padre de una dama, pueden ser víctimas de una
acusación y denuncia falsa por una supuesta violencia psicológica.
Doctor: Es el término que no comparto después tampoco me parece algo
saludable que esta Norma como la anterior tengan que focalizar su atención
necesariamente en la mujer y ya les he dicho si lo que se pretende cuidar o
proteger es la vulnerabilidad del sujeto pasivo sobre el que se cae la acción
porque no podemos colocar a las personas débiles en general o en su caso
a cualquier persona que por su estado condición o circunstanciales que
esté en estado de vulnerabilidad.
Estado: condición o circunstancia.
Una persona mujer débil frágil o es una persona hombre por muy hombre que sea
débil y frágil o enfermo. Entonces es mejor establecer la condición del sujeto
pasivo que entrar a una discriminación solo por el género.
Doctor: Ejemplo una mujer que mide 1,90 y que tiene más musculatura que el
hombre y lógicamente la norma penal de alguna manera va a entrar en
contradicción con ese.
El artículo 149, (Derogado) declaración de bienes y rentas dice: la servidora o el
servidor público, que conforme la ley estuviera obligado a declarar sus bienes y ventas
a tiempo de tomar por sesión o al tiempo dejar su cargo y no lo hiciere, serás haciendo
con 30 años 30 días juntas.
Creo dos cosas la primera, la utilidad de la norma, pero también puede como se dice:
en el refrán criollo hecha la ley hecha la trampa.
Doctor: Alguien puede decir que tiene más bienes de los que tiene por el
propósito de distraer a la función pública y, es decir, que han estado rico y ahora
está saliendo pobre, que ese es uno de los humerantes de esta Norma. No
muchos servidores públicos han ido a declarar lo que tenían y lo que no tenían
sean hasta prestado dinero para depositar en el banco y hacer figurar grandes
cuentas bancarias. Con qué propósito el propósito era hacer creer que tenía un
fondo recursos y una vez que admiten ingresan a la función pública.
Es recursos y alegar en una cuartada un lave a dejar que tenían recursos antes de que
asume el cargo, esa posibilidad ha ido generando en esta Norma un cierto grado de
inseguridad y más bien de convertirse en una humedad que significa un medio

DERECHO PENAL II 49
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

tramposo para que alguien en vez de beneficiarse en vez de ser afectado con la ley
penal se beneficia. Ese es el contenido de esta determinación.

05-07-2022
Hemos avanzado el art, 149, se estaba diciendo que el artículo estaba
derogado nos toca el art. 150

Art. 150 (negociaciones incompatibles), haber primero si ud, se fijan aquí tengo
los dos documentos que se debe estar proyectando esta la norma anterior en
cualquier contrato suministro subasta operación donde intervienen a razón de
su cargo será sancionado con presidio de 5 a 10 años. (DERROGADO)

Compañero: Dr. disculpe, mil disculpas justo querían hacer esa puntualización,
quería mencionar que se modificó la 1390 pero ya he visto que estaba
cambiando.

ARTICULO 150°.- (NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL


EJERCICIO DE FUNCIONES PUBLICAS).

El funcionario público que por sí o por interpuesta persona o por acto simulado
se interesare y obtuviere para sí o para tercero un beneficio ilícito en cualquier
contrato, suministro, subasta u operación en que interviene por razón de su
cargo, incurrirá en privación de libertad de uno a tres años y multa de treinta a
quinientos días.

Esta disposición es aplicable a los árbitros, peritos, auditores, contadores,


martilleros o rematadores y demás profesionales respecto a los actos en los
cuales, por razón de su oficio, intervinieren y a los tutores, curadores, albaceas
y síndicos, respecto a los bienes pertenecientes a sus pupilos, curatelas,
testamentarias, concursos, liquidaciones y actos análogos.

Esta cambiada esa norma justo por el 150 que dice la servidora o el servicio o
el empleado público, algo que no compartimos porque servidor es inclusive en
el empleado y empleada público que por sí o por impuesta persona o por acto
simulado obtenga para sí o para un tercero un beneficio en cualquier contrato
suministro subasta u operación que interviene en razón de su cargo será
sancionado con privación de libertad de 4 años a 8 años, miren el contenido
casi es exactamente lo mismo pero la pena se ha bajado de 4 a 8 años
básicamente no hay una verdadera explicación coherente en cuanto a
bajar y subir las penas

La segunda parte si de la mismas sanción incluirá a los árbitros peritos


auditores contadores martilleros o rematadores así como los tutores curadores
albaceas y síndicos que por sí o por interponga de persona por acto simulado
obtenga beneficios indebidos respecto los actos por los cuales por razones de
su oficio o cargo hubieren intervenido, claro en realidad esta norma en el caso
de los martillero, árbitros está previsto en el art. 150 bis antes estaba en el 150
bis ahora tenemos la previsión en la II parte del 150.

DERECHO PENAL II 50
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Doctor: está claro que hoy en día está frente a una nueva problemática de
seguir trabajando el código penal cuando tropezamos con un problema de
conducta di social, el día de ayer a propósito se aprobado aquí tengo el número
se ha probado la nueva ley que la tiene que incorporar a sus apuntes la ley
179/2021 que fue aprobada ayer que anales en cuento al prevaricato una
vez más al prevaricato le han puesto ahora 20 años, vamos a terminar
convirtiendo al prevaricato en el delito más grande del ordenamiento penal
pensando que así resolvemos los problemas de corrupción judicial y no es así
eso no es cierto, si al juez le van a poner 30 años no vamos a poder resolver el
problema estructural de la corrupción en el sistema judicial, pero no entienden
sus tareas por su lado y eso lo penoso que la academia siempre queda al
margen, pronto vamos sacar en documento de sobre la crisis del sistema
judicial un trabajo muy serio que estamos elaborando la universidad la facultad
de derecho en una comisión extraordinaria que tengo el honor de formar parte,
esta comisión va sacar un trabajo realmente claro concreto preciso, de esta
suerte de incongruencia que vemos en nuestro ordenamiento penal, bueno
vámonos al Art.151

ARTICULO 151°.- (CONCUSION).

I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que,


directa o indirectamente, abusando de su cargo exija u
obtenga dinero u otra ventaja ilegítima, en beneficio propio
o de un tercero, será sancionado con privación de libertad
de tres (3) a seis (6) años e inhabilitación.

II. En la misma sanción incurrirá la persona que, abusando de


su condición de dirigente o simulando funciones,
representaciones, instrucciones u órdenes superiores, por
sí o por medio de otra, exija u obtenga dinero u otra
ventaja económica en beneficio propio o de tercero.

III. La sanción será agravada a privación de libertad de cuatro


(4) a ocho (8) años e inhabilitación, si concurre alguna de
las siguientes circunstancias:

1. La víctima mantenga con la persona autora una relación de


subordinación o dependencia; o,

2. En la comisión del hecho medie intimidación, amenaza o


violencia."

Art 151 (concusión). – figura que ya había en el código penal, el texto de la


figura penal señala la servidora y servidor , empleada público que directa e
indirectamente que abusando de su cargo exija u obtenga dinero u otra ventaja
ilegitima en beneficio propio o de un tercero será sancionado con privación de
libertad de 3 a 6 año e inhabilitación, en el caso de la concusión está claro
que el sujeto no pide para sí para hacer algo relativo a su función
solamente que exige cualquier ventaja o beneficio para sí o un tercero,

DERECHO PENAL II 51
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

abusando del cargo simplemente se trata de eso de un abuso del cargo en el


que el sujeto exige u obtiene algún tipo de beneficio propio de un tercero, claro
si la conducta de concusión fuese para hacer algo relativo a su función o dejar
de hacer por relativo a su función, el delito seria de un cohecho pasivo sin
embargo aquí es una posibilidad amplia que haya en la conducta, entonces la
concusión no tiene un perfil especifico no, de hacer algo para alterar modifica
coadyuvar en alguna tarea de la función, simplemente el sujeto exige por que
abusa del cargo y ese dinero va ir en su beneficio según.

El segundo inciso dice la misma sanción incurrirá la persona que abusando de


su condición de dirigente o simulando función representación instrucción u
órdenes superiores por sí o por medio de otra exija u obtenga ventaja
económica en beneficio propio de un tercero.

ARTICULO 151 (CONCUSION)El funcionario público o autoridad que con


abuso de su condición o funciones, directa o indirectamente, exigiere u
obtuviere dinero u otra ventaja ilegítima o en proporción superior a la fijada
legalmente, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado con presidio
de dos a cinco años.

Miren aquí hay una ambigüedad que no se cambió en la norma, la norma


tenia de alguna manera antes y se los voy a poner, en la concusión una parte
que decía la servidora o servidor público con uso de su condijo función directa
o indirecta exigiere u obtuviere dinero u ventaja ilegitima en proporción superior
fijada legalmente o en benéfico propio o de un tercero será sancionado con
privación de libertad 3 a 8 años, en la concusión el sujeto exige la modificación
pasa por el hecho de que la exigencia tiene que ver con una solicitud de un
beneficio que es superior al que la ley establece, en cambio en la concusión
Actualmente no seda esa necesidad, simplemente que el sujeto abusando de
su cargo obtiene un ventaja ilegitima en benéfico propio o de un tercero, es
obtener una ventaja ilegitima, miren aquí eta claro se los voy a rayar para que
ustedes puedan, ventaja ilegitima o en proporción superior fijada a la
legalmente, (proporción superior fijada a la legalmente) esta parte es la que le
han excluido de esta figura de concusión, algo que es también bueno tomar en
cuenta es la pena era de 3 a 8, la pena en la concusión es 3 a 6 años, no
entendemos yo la verdad no comprendo si el legislador tiende a draconizar la
pena y en otros a bajarla, aquí en la concusión el acto es serio el delito es
parte de los delitos de corrupción, pero bajar la pena en la gravedad que antes
tenía de acurdo al mandato de 8 años y eso definitivamente va en contradicción
con el espíritu nuevo de que las penas deben ser más severas, ahí está el
ejemplo de la nueva ley que tienen que inmediatamente incorporar a sus
documentos de trabajo.

Le pone al prevaricato 20 años de privación de libertad 20 años, bueno quien


entiende al legislador, bueno y la, y la segunda parte tiene que ver con el
dirigente sindical que le han sumado le han aumentado esta parte

La tercera estrofa dice será sancionado con presidio o privación de la libertad


de 4 a 8 años si concurre, primero que la víctima mantenga con la persona

DERECHO PENAL II 52
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

autora una relación de subordinación o dependencia o la comisión de derecho


mediare intimidación u amenaza o violencia eso le han aumentado a esta figura
penal.

Artículo 152. (Exacción).

I. La servidora, servidor, empleada o empleado público que,


abusando de su cargo, exija o haga pagar o entregar
indebidamente a un ciudadano, con destino a la administración o
entidad pública, por sí o por interpuesta persona, una contribución
o un derecho que no corresponda o cobre mayor derechos que
los legalmente establecidos, será sancionado con privación de
libertad de tres (3) a seis (6) años e inhabilitación.

II. La sanción será agravada a privación de libertad de cuatro (4) a


ocho (8) años e inhabilitación cuando medie intimidación,
amenazas o violencia."

La exacción era la misma figura solo que se pedía para el benéfico de la


identidad la figura penal señala la servidora y servidor empleada o empleado
público que abusando de su cargo exija o haga pagar O entrar indebidamente a
un ciudadano con destino a la administración o entidad pública por si o por
interpuesta persona una contribución o un derecho que no corresponda o que
cobre mayor derecho que legalmente establecidos será sancionado con
privación de libertad 3 a 6 años.

Es muy común que lo funcionarios de impuestos se den pues a la tarea, talvez


hay alguna acá algún funcionario de impuestos, les dan pues unas metas
usted, tiene que recaudar tal cantidad les ponen metas y estos servidores
públicos por cumplir sus metas hacen un actos de exacción, que es la
exacción es pedir dinero o generar recaudaciones en beneficio
económicos más allá que la ley establece en benéfico de la identidad y
esto es un delito doloso.

Doctor: Soy un responsable de impuestos internos y observo un descargo con


la intención de generar mayor ingreso a la entidad a pesar de que no tengo
razón en observación estoy en un acto de exacción se es un acto de exacción,
yo recuero un caso de un cliente que le giran nota de cargo porque en sus
descargo de su empresa coloca refrigerio salteñas y entonces el responsable
de impuestos dice las salteñas son más para cumpleaños para actos
recreativos o para un refrigerio de trabajo y la lógica yo lo entiendo, uno puede
invitar a sus empleados en horas de trabajo puede invitar salteñas puede invitar
almuerzo posiblemente hasta platos extras es problema del bolsillo del
propietario porque no está haciéndolo con la plata del estado, a lo que yo me
refiero es a la factura, la factura fue observada por el agente impositivo
diciendo que no servía para descargar en el ítem de refrigerio salteñas porque
debería ser un almuerzo normal que es un almuerzo normal y porque no puede
comer un lechón si quiere invitar él, y poder eso como parte de descargos de lo
que es el refrigerio un absurdo, claro a partir de eso nace la nota de cargo el

DERECHO PENAL II 53
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

pliego de cargo y una serie de cargas impositiva, claro el acto de ese servidor
público que es un agente impositivo es pues una exacción es una exacción y
no se dan cuenta que por hacerlo bien comenten un grave error te involucran
en un acto delictivo y provocan que el estado se conviertan en un exacionador
y ellos son el instrumento de la exacción que hace el estado,

Voy a volver a repetir la lectura de la figura, que dice, que señala la servidora o
servido empelada o empleado público que abusando de su cargo exija o haga
pagar o entregar indebidamente a un ciudadano con destino a la administración
o entidad pública por si o interpuesta persona, una contribución o un derecho
que no corresponda o cobre mayores derecho que los legalmente establecidos
será sancionado con privación de libertad 3 a 6 años e inhabilitación , claro es
que, ya les he dicho cuál es el propósito, el propósito son las metas que
les ponen los jefes y estos por cumplir las metas realizan actos de
exacción contra los contribuyentes, el ejemplo de impuesto internos no,
delito doloso.

ARTICULO 153°.- (RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA


CONSTITUCION Y A LAS LEYES).

La servidora, servidor, empleada o empleado público que dicte o emita


resoluciones u órdenes arbitrarias y manifiestamente contrarias a disposiciones
expresas y taxativas de la Constitución Política del Estado, Bloque de
Constitucionalidad o de una Ley concreta, o ejecutare o hiciere ejecutar dichas
resoluciones u órdenes, generando daño económico al Estado o afectando sus
intereses, será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10)
años e inhabilitación."

El acto de ejecutar dichas resoluciones u órdenes cuando genere daño


económico al estado o afecte sus intereses la pena es de 5 a 10 años todo acto
delictivo afecta a los intereses del estado todo acto , no existe acto que no le
afecte sus intereses por lo tanto esa condición senecuanum es irrelevante
cundo sabemos perfectamente que hasta un cohecho pasivo una exacción o
una concusión cualquier acto que dañe que vaya contra los intereses de la
buena administración pública, cualquier acto que vaya contra la buena
administración publica constituye un exceso un abuso, y convertiría la conducta
en la fijada por el art. 153 del código penal más aun cuando se refiere al
daño económico al estado, una cosa es daño económico y otra cosa es
afectar los intereses, la credibilidad del estado, la imagen del estado se afecta
con cualquier acto de corrupción así que ese es un subjetivismo irrelevante la
pena es de 5 a 10 años ahora este es un dolito doloso hay que tener mucho
cuidado en el maneo de la norma, se asemeja al prevaricato que también el
prevaricato es doloso entendemos que la autoridad en el caso de la resolución
contrarias a la constitución y a las leyes, el funcionario sabe perfectamente que
está dictando una resolución o una orden contraria a la constitución, al bloque
de constitucionalidad, a las leyes concretas y a pesar de esa convicción lo
hace por eso es un delito doloso, esta figura penal junto con le prevaricato son
conductas dolosas, la ignorancia del derecho no es punible, queríamos
reformar esto con la comisión y poner resolución contrarias a la constitución

DERECHO PENAL II 54
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

como delito culposos también, pero hemos visto por conveniente no incluir la
figura culposa porque de alguna manera vamos a tropezar de una forma casi
impresionante con una población vulneradora de la norma por culpa del tal
manera que vamos a tener escenarios judiciales hipertrofiados producto de una
pequeña modificación que aparentemente sería necesario, el delito siempre
doloso no es un delito propio del funcionario judicial para eso tenemos el
prevaricato de acuerdo , no hay que confundir, esta actitud del servidor público
que dicta resoluciones o da órdenes arbitrarias contrarias a la constitución y al
bloque de constitucionalidad, a la ley concreta, es en su tarea no judicial, en
tareas administrativas en tareas de la función pública pero no de la
función judicial porque hay la norma específica para el prevaricador judicial
cuando dicta una orden contraria manifiestamente al derecho.

Artículo 154. - (Incumplimiento de deberes). –

Será sancionado con privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) años e
inhabilitación, la servidora, servidor, empleada o empleado público que
niegue, omita o rehúse hacer, ilegal e injustificadamente, un acto propio
de sus funciones y con ello genere:

1. Daño económico al Estado o a un tercero;

2. Impunidad u obstaculización del desarrollo de la investigación en


infracciones de violencia contra niñas, niños, adolescentes o mujeres,
en la prestación de servicios de justicia; o,

3. Riesgo a la vida, integridad o seguridad de las personas al omitir la


prestación de auxilio legalmente requerido por autoridad competente."

El incumplimiento de deberes es un delito doloso que significa, significa que el


que no quiere cumplir el deber lo hace porque tiene una intencionalidad por
lago que puede ser querer perjudicar al estado beneficiarse del estado generar
alguna prerrogativa del estado o finalmente por odio al estado, no importa, el
acto es dolosos siempre detrás de esa conducta hay una manifiesta intención
porque el dolo es intención y no es punible el incumplimiento de deberes
culposos porque no está sancionado en la norma, no se refiere en ningún, caso
a un incumplimiento culposo, incumplimiento culposo no es punible el portero
que trabaja en una entidad y se duerme y no permite que los ladrones ingresen
por negligencia porque se ha dormido máxima su conducta es una falta
administrativa pero no es un delito, no es una conducta delictiva, el
incumplimiento de deberes al que se refiere el art. 154. Es un acto de dolo
querer incumplir el deber y miren este es un delito de mera actividad
porque muchas veces el incumplimiento del deber más allá de un
resultado aparente ´puede generar graves perjuicios al estado, pero juicios
hasta incalculables y siendo la conducta dolosa la pena debería ser de mayor
severidad, vamos a ver la norma comparando con la anterior previsión, tenía 5
a diez años esto es la resolución contraria a la constitución
incumplimiento de 1 a 4 años, ahora le han puesto 2 a 4 años han
aumentado 1 año en el mínimo y han mantenido, yo creo dos cosas para

DERECHO PENAL II 55
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

la gravedad del acto entendiendo que es doloso vamos a tener que es


necesariamente reconocer que la pena no es de magnitud y eso obedece
a que yo sigo creyendo que el legislador esta no representándose el
elemento subjetivo de un delito que no tiene la forma culposa y es solo
doloso.

Doctor: La ley 1390 del 27 de agosto es la ley que ha reformado varias


disposiciones que están contenidas en estas en estas dos líneas que estoy
remarcando, ese ven ustedes la derogatoria no, esa derogatoria guarda
relación con la ley 1390 y lógicamente la última norma con la que estamos
trabajando que está en pantalla que les he expuesto es la vigente con las
modificaciones de esta ley 1390 de acuerdo, ósea tienen que ustedes tener
cuidado en manejar esta ley 1390 y en los articulados que no estén
modificados por el ejemplo 140 ven acá hay un vacío en el 147 y el 150 no se
ha modificado el 148, 149 sin embargo hay algunas derogatorias tasitas que
hay que tener cuidado con eso y por otra parte claro de hecho de deroga una
norma cuando entra en contradicción con otra aunque no se mencione la
modificatoria a la norma penal cuando hay una contradicción entre una norma y
otra la última norma es más beneficiosa y deroga automáticamente la anterior,
me comprende , es decir hay derogatoria expresa y tasita, la expresa está
establecida en el mismo texto de la norma y la derogatoria tasita cuando
aparece una norma sin mencionar la derogatoria de otra se sobrepone en
cuanto al contenido y alcance y lo que es importante al mandato benigno
favorable y por lo tanto esa es la que se aplica de acuerdo, entonces en este
momento la norma con la que están trabajando es esta más la que tenemos en
las diapositivas de clase, voy a pedirle que les envié y también nueva que salió
ayer esa modificación con el prevaricato.

El incumplimiento de deberes es un delito grave porque es doloso le ponen una


pena mínima evidentemente suben la mínima, no hay un gran cambio. También
que provoca daño económico es la condición senecunum que haya generado
daño económico al estado o a un tercero esta condición senecunum hace que
el incumplimiento de deberes no se dé si no se da la condición senecunum.

II, con ello genere impunidad u obstaculización del desarrollo de la


investigación en infracción de violencia contra niñas niños y adolescentes
mujeres, en la prestación de servicios de justicia, claro miren el incumplimiento
de deberes se refiere este segundo inciso, estaba previsto en el art. 154 bis.
Que decía la servidora o servidor que mediante acción u omisión en el ejercicio
de la función pública propicie la impunidad u obstaculice la investigación del
delito de violencia contra la mujeres recibirá sanción alternativa de trabajos
comunitario de 90 días a 120 días e inhabilitación de 1 a 4 años para el
ejercicio de la función pública han modificado en cierta medida coherentemente
porque como podíamos nosotros darle una pena menor si ustedes se fijan tenia
simplemente la sanción de pérdida del mandato del trabajo de 1 a 4 años
cuando el incumplimiento del deber de la figura anterior tenía una pena de 4
años esto era lo incongruente, ahora que ha hecho la norma nueva que esta
acá nos dice que genere impunidad en la investigación de violencia contra
niñas niños adolecentes y mujeres en la prestación de servicios de justicia,

DERECHO PENAL II 56
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

entonces ahora tiene más coherencia porque le pone la pena de 2 a 4 años


cuando se genera ese tipo de problemática de acuerdo y finalmente el inciso
tercero dice riesgo a la vida integral o seguridad de las personas al omitir la
prestación de auxilio legalmente requerido por autoridad competente, claro el
sujeto que incumple el deber dolorosamente genera un riesgo a la vida a la
integridad o la seguridad de las personas aquí la incongruencia que yo les
decía y que además como critica deben ustedes remarcar muchas veces
porque esta crítica que yo hago, puede ser parte del examen haga análisis
crítico de la figura del art 154 y ustedes dirán que el incumplimiento de deberes
doloso que ponga en riesgo la vida de una persona a sabiendas de que el
sujeto tenia hacer una tarea y no la hace conscientemente además con
intención no puede tener pues una pena de 2 a 4 años esa es la incongruencia
y a eso yo sumo que esto suena un poco a desconocimiento del legislador del
sistema penal en cuanto al elemento subjetivo a mi parece que creo que esta
trabajando con un incumplimiento culposo y no con un incumplimiento doloso.,

ARTICULO 155 (DENEGACION DE AUXILIO).

El funcionario encargado de la fuerza pública que rehusare, omitiere o


retardare, sin causa justificada, la prestación de un auxilio legalmente
requerido por autoridad competente, será sancionado con reclusión de seis
meses a dos años.

El análisis crítico delito doloso propio de servidor público que es encargado de


la fuerza pública que se niega omite o retarda sin justificación prestar un auxilio
requerido por una autoridad la pena es muy mínima 2 años para un acto que es
doloso y que puede causar grave lesividad al bien jurídico tutelado.

ARTICULO 156 (ABANDONO DE CARGO).

El funcionario o empleado público que, con daño del servicio público,


abandonare su cargo sin haber cesado legalmente en el desempeño de éste,
será sancionado con multa de treinta días.

El que incitare al abandono colectivo del trabajo a funcionarios o empleados


públicos, incurrirá en reclusión de un mes a un año y multa de treinta a sesenta
días.

Art 156 (abandono de cargo) el funcionario o empleado público que con daño al
servicio público abandonare su cargo sin haber cesado legalmente en el
desempeño de este será sancionado con multa de 30 días el que incitare al
abandono colectivo de trabajo a funcionarios o empleados público incluirá en
reclusión de 1 mes a 1 año y multa de 30 a 60 días son cosas diferentes de
esta parte acá hacia abajo es una figura y arriba es otra figura penal dos figuras
contenidas en un mismo tipo penal, en cuanto al abandono del cargo,
importante tomar en cuenta que tenemos la figura del 157 también que dice
que será sancionado de 1 a 4 años y multa de 30 a 100 días la servidora o

DERECHO PENAL II 57
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

servidor público que propusiera terna o nombrare para cargo público a persona
que no reúne las condiciones legales para su desempeño.

Artículo 157. (Nombramientos Ilegales).

Será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años y multa
de treinta (30) a cien (100) días, la servidora, servidor, empleada o empleado
público que propusiere en terna o nombrare para un cargo público a persona
que no reuniere las condiciones legales para su desempeño."

Evidentemente esta norma ha cambiado con respecto a la figura de


nombramiento ilegales y también hay que tomar en cuenta el abandono del
cargo haber quiero hacer dos precisiones importantes en el abandono del
cargo esta junta con la figura del 157 son tipos penales normativos.

Pregunta de doctor: ¿Qué son los tipos penales normativos? R. Cuando se


trata de un tipo penal normativo se refiere cuando la misma ley o en su defecto
una norma especial nos precise con precisión el concepto y la categoría que se
están utilizando respecto a al artículo.

Doctor: Cuando el tipo penal es normativo n su contenido la misma ley penal se


respalda en otra norma que le va dar cuerpo a ese mandato, si ustedes leen
dice, la figura penal dice la el funciona o empleado público que con daño al
servicio público abandone su lugar sin haber cesado legalmente en el
desempeño ¿de este quien define lo legal? Cuando se sabe legalmente las
normas especiales hay normas especiales de acurdo a la entidad de acurdo a
la tarea, de acuerdo a la función que son las que dice el ud. debe estar, ejercer
el cargo de tal fecha a tal fecha ni un día más puede prorrogarse, les pongo el
ejemplo del decano el decano el rector solo pueden estar hasta el día que han
sido nombrados inmediatamente el ultimo día cesan sus funciones no pueden
extenderse mas no puede prolongarse mas por mandato de normas
universitarias, el fiscal de distrito los fiscales de distrito interinos mientras no se
designe un fiscal interino de remplazo siguen ejerciendo el cargo no pueden
abandonar el cargo entonces hay algunos cargos los cuales no se puede
abandonar aunque hayan terminado el mandato eso depende del sistema
normativo especifico en cada entidad.

Por eso este tipo penal junto con el 157 son normas penales ese tipos penales
normativos, los mismo el 157 pero vamos a basarnos en el nuevo texto que
dice será sancionado con presidio de 1 a 4 años de privación de libertad a
servidor o empleado público que propusiera en terna o nombrare para un cargo
público a persona que no reúne las condiciones legales, donde está la parte
normativa de esta figurar. Está en la parte donde dice persona que no reuniere
las condiciones legales para su desempeño esto debe estar los requisitos para
el cargo deben estar establecidos en alguna norma administrativa.

El juez para aplicar la ley penal requiere la remisión del contenido de la norma
penal a otra norma específica que ha sido vulnerada no podemos decir cual en
este momento porque estamos haciendo un imaginario de cualquier norma

DERECHO PENAL II 58
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

pero pongamos el Ejemplo requisitos para hacer contralor general de la


república, requisitos para ser fiscal, requisitos para ser tal autoridad, hay una
norma específica en cada caso que establece cuales son las condiciones
legales para el ejercicio de ese cargo y por lo tanto ese es el tipo penal
normativo que se, que depende de otro sistema legal reglado que nos va
dar el contenido del mandato de la ley penal.

07-07-2022
El cohecho pasivo

Tenía solo antes aceptar y recibir y ahora tiene como verbo exigir o solicitar, bien en el
cohecho pasivo vemos verbos que comprometen al servidor público ahora los verbos
coinciden con la reforma que nosotros habíamos apuntado hace más años, que deben
ser recogida en nuestra crítica y su análisis porque hemos mandado un documento
crítico a las autoridades en cuanto a estas figuras y cuando nos complace que se tome
en cuenta el criterio en los casos que creemos que a que contribuir al lenguaje jurídico
penal, por otra parte seguimos insistiendo en que no parece correcto que se incluya el
término “ la empleada o empleado “son servidores públicos, la pena está determinada
de 4 a 8 para un acto que podría tener una sanción similar a la del uso indebido de
influencia.

Doctor: yo creo que de alguna manera a que justificar mejor el manejo de


las penas, el sistema boliviano hasta ahora no ha justificado con precisión
entre una pena y no otra pena, hacer mención que ha alido una disposición
que el prevaricado tiene 20 años de cárcel mandato que en el criterio del
profesor que no es la solución a la conducta del servidor judicial, el servidor
judicial en el acto de prevaricato no puede tener la misma pena que el
homicida o que se ponga al prevaricador 30 años y el problema no se va
resolver porque también a que entender que pasaría frente al error judicial
parte de la dinámica del derecho es la posibilidad de que en la acusación
haya un margen de error y que se condene a un inocente de un delito que
no lo cometió, en el caso del prevaricato vamos a poner 20 años pues
siempre vamos a poner una pena que casi se equipare al homicidio, ese
tipo de salidas ese tipo de mecanismos no solucionan el conflicto de la
corrupción judicial este tiene que tener otro tipo de respuestas mas
coherentes y como se decía en otra oportunidad . creemos que es
incongruente satanizar del juez prevaricador no merece tener una pena de
20 años porque no guarda proporción en la sistemática penal, en todos los
casos se debe de dimensionar

La sanción será agravada de 7 a 12 años y multa sancionadora de 250 a 400 días de


inhabilitación, cuando la persona sea servidor o servidora o empleado o empleada
pública nacional o extranjero o pertenezca a una organización internacional publica, le
ponen de 7 a 12 años que no guarda relación y coherencia a la norma con la
disposición del cohecho pasivo.

DERECHO PENAL II 59
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Cohecho pasivo

Para ver la relación párrafo tercero la sanción se agrava de 7 a 12 años cuando la


conducta descrita en el párrafo primero el órgano judicial es decir juez, secretario,
auxiliares ministerio publico policía boliviana, fuerzas armadas, servicio de impuestos
nacionales, lo que yo les digo es que en correspondencia es que si esta norma quería
guardar coherencia deberíamos poner de 7 a 12 años al sujeto activo del cohecho
activo que soborna a la autoridad judicial del ministerio público, policía fuerzas
armadas para que de alguna manera pueda darle coherencia la relación de esta
norma con la del cohecho activo, por otra parte también la crítica tiene que ver con
que el cohecho activo y el cohecho pasivo deberían ampliarse si quieren el espectro a
todo servidor público, que pasa si un ministro realiza un acto de cohecho pasivo y
causa un daño serio al estado por su conducta, está en la misma dimensión de
servidor y de jerarquía un ministro de gobierno y un ministro de estado como el fiscal
de distrito

Artículo 159. (RESISTENCIA A LA AUTORIDAD).


El que resistiere o se opusiere, usando de violencia o intimidación, a la ejecución
de un acto realizado por un funcionario público o autoridad en el ejercicio
legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a
requerimiento de aquellos o en virtud de una obligación legal, será sancionado
con reclusión de un (1) mes a un (1) año.

Es un resabio la figura del art.159 y lo mismo ocurre con el art.160 desobediencia de


la autoridad y art. el 161 son resabios del sistema penal pasado, en el que el código un
poco concebía esta conducta como una conducta de carácter culposa, una conducta
que aparentemente parezca culposa, claro el sujeto puede resistirse u oponerse al
mandato de la autoridad pero la afectación al bien jurídico tutelado puede ser grave
cuando se trata de un delito doloso, si es un delito doloso porque así esta concebido el
art.159 es claro que la sanción de afectación y de reacción debe tener una penalidad
mayor una respuesta de mayor celeridad el ordenamiento penal.

“Cuando las penas no son seria, las penas no son adecuadas y disuasivas está
claro que se convierte en un negocio, más aún en este caso en la figura penal el
verbo es resistirse, pero la forma de resistirse es violencia o intimidación más
aun cuando se refiere a un acto legitimo del servidor público, esto es algo que
llama la atención”.

En el Artículo 160. (DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD).


El que desobedeciere una orden emanada de un funcionario público o autoridad,
dada en el ejercicio legítimo de sus funciones, incurrirá en multa de treinta (30) a
cien (100) días

Pato de lo mismo desobedecer al servidor público o a la autoridad que esta


legítimamente disponiendo que se haga algo que legítimamente uno debe obedecer
debería ser un delito de mayor gravedad,

DERECHO PENAL II 60
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Aquí les voy a pedir que tengan un poco de cuidado con el art.162 que es desacato, el
desacato ha sido derogado por la SC 1250 / 2002,se ha desestimado esta figura penal
se ha derogado del código por esta sentencia con el espíritu de que el servidor público
tiene que ser sujeto de crítica y de posibles actos contrarios, con esto quiero explicar
1ro que el desacato no significa desobediencia, la desobediencia está definida por la
norma en el art.160, el desacato significa injuria difamación calumnia de un
servidor público, que hacia la norma del desacato, creaba una norma penal diferente
e independiente contra el honor que los vamos a encontrar en los artículos 282 delitos
contra el honor del código, en delitos contra el honor y creaba un tipo penal específico
para proteger la dignidad del servidor público, con la que estoy de acuerdo porque uno
no puede decir a la juez, a la fiscal, al profesor, al rector, al decano sin tener pruebas
sin tener evidencia suelto de cuerpo corrupto maleante delincuente no puede porque
no solo afecta a la persona, afecta al cargo a la función, esta figura existía en aras de
proteger la función el cargo que debe tener una cualidad de jerarquía y desde el punto
de vista filosófico tiene cierta identidad tiene cierta representatividad y cuando un
sujeto ejerce la función publica, cuando una persona ejerce la función de juez, ministro
o autoridad, esta sentencia ha querido conformar criterios que decían lo único que se
hace con el desacato permitir la impunidad , que es un absurdo no tiene nada que ver
esa lógica con el razonamiento pertinente y prudente de que al corrupto a que
perseguirlo con pruebas con evidencia con objetividad no con subjetividad a eso se
refiere el artículo 162 que ha sido derogada

Artículo 163.USURPACION DE FUNCIONES. La figura penal señala que será


sancionada con privación de libertad de 2 a 4 años y en su caso inhabilitación a la
persona que incurra en las siguientes conductas la primera parte es una mención de la
pena y una revisión al contenido para identificar la conformación del tipo ejerza
funciones públicas título o nombramiento por autoridad pública permanente o sin haber
cumplido los requisitos legalmente exigidos esa previsión normativa ya la tenía
anteriormente el código y se ha puesto en nueva configuración del tipo y este es un
tipo penal normativo, porque se entiende que para comprender cuales la
determinación funcional del debería haber un reglamento una norma que establezca
que requisitos son para ejercer tal cargo que título se requiere o el nombramiento de
quien se debe tener para ejercer ese cargo por eso dice en esta parte sin haber
cumplido los requisitos legales exigidos, los requisitos legales exigidos son una
remisión normativa a una ley específica a cada caso, requisitos legales que da una
entidad una determinada institución y que no se cumplieron el juez debe
obligatoriamente al momento de aplicar la norma penal citar la norma que se ha
incumplido, esta norma trabaja con otra norma que se establecen los requisitos legales
no importa qué tipo de norma sea un decreto supremo una resolución suprema lo
importante esta que ese es el instrumento que tenía que legitimar la función el cargo o
el título que se requería para ese cargo.

Primero no en todos los cargos en momento en que manda la norma el funcionario


debe dejar el cargo hay algunas determinaciones que prohíben el abandono del cargo
hasta que haya una nueva autoridad electa o designada, esta norma igual que la
previsión del inciso primero trabaja con una norma complementaria o normas
complementarias normas en las que se aclarara y se predestinara hasta cuando se

DERECHO PENAL II 61
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ejerce el cargo y cuál es la sucesión a ese cargo, de acuerdo a ese mandato se va a


cumplir el mandato del 163 por otra parte es una pretensión y un artilugio legal decir
siga ejerciendo funciones en realidad el cese de las funciones es por la ley y no por el
acto que realice ese servidor o ex servidor en una pretendida conducta va tener valor
legal alguno si el cargo ya ha concluido su tarea ha concluido el cese de las funciones
también ya ha concluido y por lo tanto lo que haga después no tiene valor legal es
simplemente una pretensión es simplemente un acto de afectación al buen servicio de
la función pública porque alguien puede saber que sigue en funciones y no lo está, y
los actos que realiza no son válidos son nulos los actos que emanan de una condición
de legalidad

Ejerce legalmente funciones correspondientes a otro cargo siendo servidor o servidora


público, ejercer funciones en un cargo de servidor público a sabiendas que hay la
prohibición la exclusividad del tema el sujeto no puede realizar esas tareas la
prohibición es expresa cuando en el mandato dice a tiempo concreto el servidor no
puede trabajar en horarios en los que está dispuesta su tarea como servidor público
pero por otra parte puede que haya dedicación exclusiva no solo el tiempo completo o
también dedicación exclusiva que también significa que no puede hacer otra tarea, el
tiempo completo es en el horario hay una determinación de obligatoriedad cumpliendo
el mandato los jueces por ejemplo pueden ser profesores ahora no pueden porque es
una dedicación especial.

Es por eso que esta norma tiene un referente normativo de las tareas y requisitos de
cada entidad el inciso segundo dice la sanción prevista en el párrafo presente puede
ser agravada con privación de libertad de 4 a 8 años si usurpa funciones
jurisdiccionales es decir quererse hacer al juez al fiscal al policía o auxiliares de
función pública aduanera o control aduanero o de obtenga dinero o actividad ilícita
como producto de la usurpación, se le da una sanción de 4 a 8 porque se ha hecho
pasar por un servidor público para efectos de la usurpación de funciones.

Artículo 164. (EJERCICIO INDEBIDO DE PROFESIÓN).


El que indebidamente ejerciere una profesión para la que se requiere título,
licencia, autorización o registro especial, será sancionado con privación de
libertad de uno (1) a dos (2) años.

Es bueno tomar en cuenta que en algunas profesiones especificas existe una ley
especial por ejemplo en el caso de la medicina la sanción de la norma penal especial,
para quien ejerce la medicina van a ver a partir del artículo 216 del código penal esta
previsión punitiva también existe para la profesión de abogado esta norma se aplica
para la profesión que el sujeto tiene que ejercerla teniendo o gozando de un titulo la
norma se extiende las autorizaciones con licencia o autorizaciones en general con
registro especial lo que pasa es que en algunos casos algunas carreras puede
ejercerse teniendo una autorización, este es un delito permanente porque en tanto el
sujeto la profesión sin licencia sin licencia sin título el delito se sigue extendiendo. El
tipo penal es muy leve en cuanto a la pena es decir no hay proporcionalidad porque
también puede darse el caso de que el sujeto cometa graves perjuicios haciéndose

DERECHO PENAL II 62
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

pasar por una profesión que no tiene, también se puede hablar de falsedad cuando el
sujeto hace aparecer un título falso para el ejercicio de esta profesión

Artículo 165. (SIGNIFICACIÓN DE TÉRMINOS EMPLEADOS).


Para los efectos de aplicación de este Código, se designa con los términos
«funcionario público» y «empleado público» al que participa, en forma
permanente o temporal, del ejercicio de funciones públicas, sea por elección
popular o por nombramiento. Se considera «autoridad» al que por sí mismo o
como perteneciente a una institución o tribunal, tuviere mando o ejerciere
jurisdicción propia. Si el delito hubiere sido cometido durante el ejercicio de la
función pública, se aplicarán las disposiciones de este Código aun cuando el
autor hubiere dejado de ser funcionario

Esta previsión normativa ha sido superada porque nuevamente se comete el error del
concepto de servidor público utilizado por la constitución.

19-07-2022
Del Art. 166 al Art. 172

Estamos en estamos en primero en el título de delitos contra la Función judicial.


Veamos primero la terminología.

Existe una terminología que se utiliza en derecho y en el tecnicismo jurídico, tiene una
relación esta terminología con normas sustantivas, con normas adjetivas, de tal
manera que cada palabra tiene un significado.

Y por lo tanto, vamos a trabajar con estas palabras y vamos a tratar de descifrar el
contenido de cada una de sus palabras. Vamos a entender el contenido del tipo penal
que estamos tratando.

La figura penal de delitos contra la función judicial, señala en el artículo ciento sesenta
y seis, acusación y denuncia falsa, el tipo penal describe:

ARTÍCULO 166°.- (ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA).

El que a sabiendas acusare o denunciare como autor o partícipe de un delito


de acción pública a una persona que no lo cometió, dando lugar a que se inicie
el proceso criminal correspondiente, será sancionado con privación de libertad
de uno a tres años.

Si como consecuencia sobreviniere la condena de la persona denunciada o


acusada, la pena será de privación de libertad de dos a seis años.

El en ese entonces, coronel Hugo Banzer Suárez, quien después fue general,
presidente de la república del setenta y uno , por siete años, incorporó al sistema
normativo boliviano los llamados decretos leyes y estos decretos leyes se modifican
con el código penal, el código penal procederes desde el código penal de santa cruz y
el código de procederes de Santa cruz que eran las normas anteriores al código penal
que ahora tenemos vigente.

DERECHO PENAL II 63
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Cuando surge el código penal el setenta y dos, surge como una corriente causalista, el
actual tiene origen causalistas pero en el camino se transformó y se convirtió en un
código penal finalista, este cambio originó que se tenga que trabajar en algunas
disposiciones, que permitan, que faciliten de alguna manera esta adecuación de una
norma de otro contexto a una norma de otro contexto.

Se creó el trece quáter, que dice que los delitos dolosos son todos los que figuran en
la ley penal y los delitos culposos deben ser expresamente definidos por la ley, por
ejemplo; al margen de esta importante modificación con lo que ya hemos trabajado y
por eso el elemento subjetivo está en el tipo y ya no está en la culpabilidad, el dolo y la
culpa forman parte del tipo, al margen de esa apreciación, es importante tomar en
cuenta que la terminología que utiliza el código penal que en algunos artículos no ha
cambiado, se refiere al código procesal penal de ese tiempo, es decir el código
procesal corresponde al código penal de ese tiempo, ese código procesal ha sido
derogado y ha sido sustituido por el actual código procesal penal, que no tiene
exactamente la misma nomenclatura, la misma terminología.

El código penal qué hay que adecuar, además de aceptar el cambio, utiliza varios
términos y aquí dice, en la lectura del texto, acusar o denunciar.

La acusación de su acto procesal que se da después de la fase preliminar o


preparatoria, en el proceso cuando el fiscal, una vez que ha tomado convicción de la
participación del sujeto en el hecho, va a acusar ante el tribunal de sentencia o ante el
juez de sentencia, al tribunal en este caso, porque al juez de sentencia no va el fiscal
van los particulares.

Pero el término acusado tiene que ver con esa fase procesal en la que el fiscal plantea
su acusación ante el juez en sentencia, ante el juez de garantísta, pero esto se remite
ante el juez, ante el tribunal de sentencia y el tribunal de sentencia es el que va a
conocer la acusación.

Por lo tanto la palabra acusar supone que se vencieron varios fases del proceso, en
esta fase del proceso que estamos en una instancia donde se va a remitir todo ante el
juez y al juicio. El juicio es una parte neurálgica del proceso.

Por otro lado, tenemos la denuncia, que se la presenta ante la autoridad, policíal o
administrativa, cuando se conoce la comisión de un hecho delictivo.

Cualquier persona puede ser denunciante en cambio no cualquier persona va a acusar


o que es víctima o que ha sido afectado por un proceso.

la acusación es un término que se utiliza el tema, acusar es un término procesal que


se utiliza cuando se ha concluido una fase que es la preparatoria y se va a entrar a
juicio. la palabra en cambio denunciar que es diferente la puede ser cualquier
ciudadano y la puede realizar ante una sede administrativa o policial para que se dé
inicio a una acción penal a un proceso penal y ésta puede ser verbal o escrita.

pues son dos los conceptos procesales diferentes; por otra parte dice “denunciar como
autor o partícipe” no es lo mismo ser autor y ser partícipe el autor es el que ha llevado
adelante la conducta ya sea directamente o a través de un tercero cuando actúa el
autor como un instigador. la determinación está prevista por el artículo 20 y siguientes
del código del Código Penal y para efectos de relación normativa.

DERECHO PENAL II 64
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Art. 20 (AUTORES)

Son autores quien realizan el hecho por si solos, conjuntamente, por medio de
otro o los que dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la
cual no habría podido cometerse el hecho anti jurídico doloso.

Es autor mediato el que dolosamente se sirve de otro como instrumento para la


realización del delito.

Art. 22 (INSTIGADOR).

Es instigador el que dolosamente determina a otra a la comision de un hecho


antijurídico doloso. Será sancionado con la pena prevista para el autor del
delito.

Art. 23 (COMPLICIDAD).

Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecución del hecho


antijurídico doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría cometido; y el
que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia o ayuda con
posterioridad al hecho. Será sancionado con la pena prevista para el delito,
atenuada conforme al Artículo 39.

El Art 5 del procedimiento penal se refiere a la denuncia.

Art. 5 (CALIDAD Y DERECHOS DEL IMPUTADO)

Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya la Comisión de un


delito ante los órganos encargados de la persecusión penal. El imputado podrá
ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las convenciones y
los tratados internacionales vigentes y este Código le reconozcan, desde el
primer acto del proceso hasta su finalizacion.

Se entenderá por primera acto del proceso, cualquier sindicación en sede


judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o participe de
la Comisión de un delito.

Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el
debido respeto a sus dignidad de ser humano.

Después de la norma penal nos dice de un delito de acción pública y aquí también
aparece un término que es necesario conocer y que tiene una interpretación procesal,
existen delitos de acción pública y delitos de acción privada. los delitos de acción
pública son aquellos en los que interviene el Estado a través del ministerio público
representando a la sociedad por la afectación que ha tenido el hecho delictivo en el
colectivo social. por ejemplo, una violación si bien tiene una víctima que es la persona
violada, la sociedad puede reaccionar y convertirse ese delito en delito de acción
pública, pero a instancia de parte, es decir, la víctima tiene que proveer que haya la
acción pública y el ministerio público activa en la persecución penal.

DERECHO PENAL II 65
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

en un delito como el cohecho, el peculado, que son delitos de acción pública no


estamos parte contraria, el Estado asume el rol de representación de la sociedad y por
lo tanto es el que va a perseguir penalmente a los posibles o supuestos autores.

En la siguiente norma procesal se distinguen los delitos de acción pública y los delitos
de acción privada.

Art. 20(DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA)

Son delitos de acción privads: el Giro de cheques en descubierto, Giro


defectuoso de cheque, desvió de clientela, corrupción de dependientes,
apropiación indevida, abuso de confianza, los delitos contra el honor,
destrucción de cosas propias para defraudar, defraudación de servicios o
alimentos, alzamiento de bienes o Valencia Civil, despojo, alteración de
linderos, perturbación de posesion, daño simple e insultos y otra agresiones
verbales por motivos racistas o Discriminatorios.

Los demas delitos son déxitos de acción pública.

Entonces los delitos de acción privada están descritos con mucha precisión en la
norma y entenderemos que los demás delitos son delitos de acción pública.

artículo 166 es un delito de acción pública porque en la descripción del artículo 20 del
procedimiento penal no figura como delito de acción privada y por lo tanto como reza
la última parte es un delito de acción pública

miren siguen utilizándose en términos muy complicados e importantes de descifrar


estoy pasando al esfuerzo posible pregunta de examen “dando lugar a que se
inicie el proceso criminal” este término que utiliza la norma es un término propio
del sistema pasado, se utilizaba con el procedimiento pasado y se llamaba
también auto del procesamiento, cuando terminaba la fase instructiva y después
de la fase de la instrucción.Él juez instructor dictaba un auto de procesamiento y
se entendía que el proceso recién empezaba en el plenario ante el juez
plenariante, ante el juez de partido. no es más así. ahora dice dando lugar a que
se inicia el proceso criminal, el proceso criminal empieza como también
establece el artículo 5 del procedimiento penal.

Art. 5 (CALIDAD Y DERECHOS DEL IMPUTADO)

Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya la Comisión de un


delito ante los órganos encargados de la persecusión penal. El imputado podrá
ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las convenciones y
los tratados internacionales vigentes y este Código le reconozcan, desde el
primer acto del proceso hasta su finalizacion.

Se entenderá por primera acto del proceso, cualquier sindicación en sede


Judicial o Administrativa contra una persona como presunto autor o participe
de la Comisión de un delito.

Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el
debido respeto a su dignidad de ser humano.

DERECHO PENAL II 66
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Entonces ustedes pueden ver con mucha facilidad que el concepto “proceso” está
establecido por el artículo 5 que dice que el proceso es aquel acto que se inicia con la
denuncia en sede policial y el primer acto del proceso, el proceso empieza en ese
momento y termina en el tribunal supremo de justicia en sucre cuando ha pasado por
todas las fases, todo eso es el proceso ,cuando el proceso concluye termina con una
sentencia condenatoria o con una absolutoria ejecutoriada, porque puede que el juez
de sentencia dicte la condena pero esa sentencia ha sido apelada al tribunal superior o
ha sido recurridas de casación o nulidad ante el tribunal supremo, por lo tanto, no ha
alcanzado la condición de cosa juzgada mientras no hayan vencido todas las etapas
procesales.

la última parte de esta norma dice “si como consecuencia sobreviniera la condena de
la persona denunciada o acusada la pena sea de privación de libertad de dos a seis
años”.

la condena suponemos que además es la condena ejecutoriada, no es una condena


normal si no es sentencia condenatoria ejecutoriada el término significa que esa
sentencia es inamovible que ya no se puede cambiar modificar porque ha vencido
todas las instancias procesadas.

Es un delito doloso porque el sujeto sabe perfectamente que está acusando


denunciando a alguien que no cometió el hecho y por lo tanto el mismo texto dice que
“a sabiendas” utiliza ese término el legislador dijo término a sabiendas es una especie
de reforzamiento del dolo, por eso este es un delito básicamente doloso.

Art.167 (SIMULACIÓN DEL DELITO)

El que a sabiendas denunciare o hiciera creer a una autoridad haberse


cometido un delito de acción pública inexistente, que diere lugar a la
instrucción de un proceso para verificarlo, sera sancionado con prestación de
trabajo de tres meses a un año

Nuevamente delito doloso, aquí también por qué porque utiliza el legislador el término
“a sabiendas” y que que hoy en día no es una palabra necesaria para entender el
dolo, es simplemente un refuerzo del dolo.

el término denunciar ya lo hemos precisado, es un acto de denuncia de un delito que


no se cometió, inexistentes delito que no se cometió, en un delito de acción pública y
hay que dar lugar con esta denuncia a el inicio de la instrucción en un proceso para
verificarlo.

Eso significa, la previsión que está contenida en el artículo quinto del procedimiento
penal.

Art .168 (AUTO CALUMNIA)

El que mediante declaración o compresión hechas ante la autoridad


competente para levantar las primeras diligencias de policía judicial o para
instruir el proceso sin culpar falsamente de haber cometido un delito de acción
pública o de un delito la misma naturaleza perpetado por otros será
sancionado con prestación del trabajo de 1 mes a 1 año.

DERECHO PENAL II 67
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

si el hecho fue el ejecutado en interés de un pariente próximo o de persona de


íntima amistad, podrá eximirde de pena al autor.

yo lo voy a contar un caso para una especie de ilustración: Un sujeto. su hijo atropella
escapa llega a la casa. Le hace saber al padre que su que ha atropellado pero escapó
por temor y el padre va a la policía y se presenta como como el autor del delito de
homicidio en accidente de tránsito o de lesiones de un accidente de tránsito. la policía
en los primeros actos de investigación toma en cuenta la auto calumnia que hace el
sujeto de su participación en el hecho, pero más tarde descubre que no era el por
diferentes pruebas, indicios y logran descubrir que lo que había hecho el padre era
auto incriminarse por el hijo.

ya dependerá del juez en la determinación de pena al autor de la auto calumnia


aunque haya sido por salvar al hijo la norma al final, está claro en su segunda parte
que en el caso del hijo el juez “podrá”. no dice que va a eximir, sino que podrá eximir
de azúcarpena es una facultad en una prerrogativa que se le otorga al juez de eximir
de pena al que incurre en este delito, no significa que desaparecen los elementos
constitutivos del tipo, existe el tipo, lo que no hay es pena.

para para su comprensión utiliza el término mediante declaración o confesión


hechas ante autoridad competente.

ya no existe la confesión, ese término es simplemente cuando el imputado declara


ante el policía, ante el juez, en cuanto sea juez de sentencia, el tribunal de sentencia
es una declaración, no una confesión. la confesión es como la autoatribución del
hecho delictivo.

la confesión antes era una especie de prueba que se utilizaba en el proceso cuando el
sujeto libre de cualquier tipo de influencia, libre cualquier tipo de presión declaraba
ante la autoridad y reconocía haber hecho el haber cometido el hecho delictivo.

hoy en día se da ese rótulo de “la declaración” que hace el imputado no es prueba,
no forma parte de las pruebas, no tiene valor probatorio, es un medio de defensa pero
no es un medio de prueba, es más, cuando nos remitimos al código de procedimiento
penal vamos a ver que la confesión no existe y la declaración ante el juez de sentencia
es un derecho que puede si o no optar el sujeto por utilizarlo porque también puede
abstenerse de declarar en cualquier fase procesal: en la investigación preliminar, en la
fase preparatoria, ante el juez de sentencia, se reserva el derecho en sujeto de
declarar y es más si declara no puede la autoridad judicial fundar decisión en función a
su declaración. por lo tanto, no tendría ningún valor probatorio.

segundo no es lo mismo la declaración policial que la aplicación ante el juez o tribunal


de sentencia. son dos momentos diferentes , posiblemente el ritual más importante
hasta que cualquier declaración en condición de imputado del procesado debe
declarar en presencia de su abogado o en presencia del patrocinador de la causa

La figura penal Dice “hechas ante autoridad competente para levantar diligencias de
policía siguiente por vía judicial”. en otras palabras no es que yo voy a declarar ante
cualquier autoridad, no es que voy a confesar ante cualquier autoridad, la declaración
que en este caso aparentemente se desvirtúa el término confesión sino simplemente
declaración, la declaración la hace el sujeto ante la autoridad policial, ante la autoridad
judicial , que está a cargo del caso y que lógicamente tiene la investidura para conocer
y resolver el conflicto penal que está por el cual el sujeto ha declarado.

DERECHO PENAL II 68
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

la siguiente parte dice “y se levante en diligencias de policía judicial” desde el


comienzo del proceso, lo que hemos visto en el artículo 5 .

y después dice “o para instruir el proceso”. instruir el proceso era que el juez instructor,
el juez instructor del auto inicial de la instrucción, se llamaba asi. antes en el código
procesal penal el auto que vista la daba el juez instructor, llamaba auto de instrucción.
ya no hay más eso. hoy en día toda esa fase del proceso ante el juez instructor, se ha
convertido en la fase preliminar o la fase preparatoria ante el fiscal y el juez.no es un
juez de conocimiento del proceso, en el fondo. el juez que trabaja con el fiscal es un
buen juez garantista es un juez que va a proteger, que va a garantizar que va a evitar
que hayan atropellos y que el juicio se lleve de la mejor manera, para eso ese es el
propósito del juez garantista que es el juez cautelar, que precautela todo lo que
significa el accionar del representante del ministerio público.

y sigue además la norma. En un sistema penal pasado la autoincriminación podía de


alguna manera autoculparse. podía de alguna manera generar cierta activación del
jucio. Más aún si la auto calumnia o auto inculpación era libre de cualquier tipo de
presión podía entenderse con una prueba ahora hija no ahora no no no es relevante y
aunque el sujeto diga que él cometió el hecho su distracción no va a ser fundada ni va
a servir como prueba para elevar adelante la acción.

en cuanto a la última parte “si el hecho fue ejecutado en interés de un pariente


próximo”

Yo creo que es muy vago decirlo (el termino pariente) el legislador debería tener
cautela en el uso del lenguaje debería decir que entiende o que se entiende por
pariente próximo, cuáles son los parientes próximos, el próximo es mi hermano, mi
primo, hasta qué grado es mi pariente próximo. debería definirse. y peor en el caso
de personas de íntima amistad ese es un subjetivismo absolutamente inapropiado que
puede dar lugar a una suerte de errores.

Art. 169 (FALSO TESTIMONIO)

El testigo, perito, intérprete, traductor o cualquier otro que fuera interrogado en


un proceso judicial o administrativo, que afirmare una falsedad o negare o
callare la verdad, en todo o parte de lo que supiere sobre el hecho o lo a este
concerniente, incurrirá en discusión de 1 a 15 meses.

si el falso testimonio fuere cometido en Juicio criminal, en perjuicio del


inculpado, la pena sea de privación de libertad de uno a tres años

Cuando el falso testimonio de perpetrare mediante soborno,la oena precedente


de aumentara en un tercio.

Primero este es un delito propio de los enumerados en la primera parte y también


puede ser quien cometa falso testimonio de quien es interrogado en un proceso
judicial o administrativo. Porque el proceso judicial tiene como parte del proceso
judicial la etapa preparatoria, si yo voy a declarar ante el investigador, me atribuyo en
mi condición de testigo haber visto algo que no lo fue, mintiendo faltando a la verdad
callando la verdad o diciendo una cosa por otra, cometo falso testimonio.

El delito es doloso, es decir se entiende que el sujeto sabe que está mintiendo, que
está callando la verdad que están negando la verdad que está alterando la verdad, se

DERECHO PENAL II 69
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

entiende que el sujeto comete el acto de esa manera por lo tanto siempre va a ser el
testimonio un delito doloso.

En la tercera parte se agrava en algo la pena el falso testimonio si se perpetra


mediante soborno la pena precedente será aumentada en un tercio, es decir, si el
sujeto presta su falso testimonio en un proceso porque le han pagado ese entenderá
que la pena es mayor.

algunas cuestiones importantes que hay que apuntar. primero el falso testimonio es un
delito permanente porque que mientras la persona no haya depuesto un testimonio
que no se ajusta a la verdad, que es una falsedad que ha callado la verdad, en tanto
ocurra eso, el delito se sigue extendiendo en el tiempo y eso supone que el que da un
falso testimonio evidenciándose qué está actuando de esa manera que está actuando
con esa mala intención, que perjudica a la función judicial su delito es permanente,
también debe ser calificado como un delito flagrante.

y algo que es importante en algunos casos el falso testimonio también podría ser
interpretado como una falsedad ideológica establecido en el artículo 199 CP.

Art.199 (FALSEDAD IDEOLÓGICA)

El que insertare o hiciere insertar en un instrumento público verdadero


declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento debe probar,
de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con privación de
libertad de 1 a 6 años

en ambas sanciones si el autor fuere funcionario público y lo y las cometiere en


el ejercicio de sus funciones, la sanción será de privación de libertad de 2 a 8
años.

Hay un error pero evidente, porque debería haber una distinción normativa en la
estructura del tipo que precise cuando una persona hace una afirmación en una
declaración ante autoridad que pone ciertos hechos y estos son falsos. puede al
momento de plasmarse esa afirmación falsa, ser una falsedad ideológica es ser una
falsedad ideológica, pero también de alguna manera decir; por ejemplo; el testigo de
un matrimonio que va y dice a mí me consta que es soltero, el momento que es testigo
dice eso aparece un falso testimonio pero en realidad es una falsedad ideológica.

¿porque es una falsedad ideológica? porque su acto no ha sido un proceso judicial


ni en proceso administrativo sino simplemente en un acto de celebración de
matrimonio. no es un proceso administrativo, es simplemente un acto administrativo.
un proceso a es donde hay partes contrarias y en debate, pero se convierte en una
falsedad ideológica. por eso en la norma no es del todo clara cuando vemos leemos la
falsedad ideológica que de alguna manera puede tener un contenido de falso
testimonio, más aún cuando se hace en sede policial judicial o administrativa. por otra
parte está claro que el deber del testigo será lo mismo para el perito, intérpretes del
testigo, es decir lo que sabe, no puede callar la verdad y nadie puede decir “no yo no
voy a ir a atestiguar no me quiero meter en problemas”. está obligado a ir a
presentarse porque es un mandato el cumplir con la llamada de la autoridad por ella y
mostrarles el:

Art. 179 (DESOBEDIENCIA JUDICIAL)

DERECHO PENAL II 70
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El que emplazado, citado o notificado legalmente por la autoridad judicial


competente en calidad de testigo, perito, traductor e intérprete, se abstuviere
de comparecer, sin justa causa, y el que hallándose presente rehusare prestar
su concurso, incurrira en prestación de trabajo de 1 a 3 meses o multa de 20 a
60 días.

Miren hay dos normas que tienen que ver con la obligatoriedad de presentarse ante la
autoridad judicial o estando con la autoridad judicial deponer, o sea, dar el testimonio.
este delito de desobediencia judicial tiene una pena de 1a3 meses y el otro tiene una
pena de del 1 a 15 meses y en proceso penal de 1 a 3 años.

Resulta que el sujeto activo no quiere compartir donde el juez, ha sido


convocado ,puede ser detenido hasta que sea conducido entre el juez, lo que no va a
poder hacer pues es obligarle a hablar, no va a poder por más que le abra proceso
penal.

que debe en este caso sería rehusarse a prestar más se aplicaría el 179 que el 169, el
sujeto no tendría una condena superior a los tres meses porque siempre se aplica las
normas más benigna, y por lo tanto, el falso testimonio y la desobediencia al llamado
de autoridad: que pueden ser delitos que por su forma de condena de sanción y de
persecución pueden ser eludidos, pueden dar lugar a que hay una burla de la justicia y
es un tema con el que hay que tener mucho cuidado porque muchas veces el juicio se
funda en base a la declaración testifical, porque hay juicios que sólo se pueden
sostener con los testigos, esa es la gran verdad,hay judíos que solo se pueden
sostener con testigos.

Art. 170 (SOBORNO)

El que ofreciere o prometiere dinero o cualquier ventaja apreciable a las


personas a que se refiere el artículo anterior, con el fin de lograr el falso
testimonio, aunque la oferta o promesa no haya sido aceptada o siéndolo, la
falsedad no fuese cometiea, incurrirá en reclusión de 1 a 2 años y multa de 30
a 100 días.

el soborno es el acto por el cual se le ofrece al desigual perito intérprete que para que
le ponga el testimonio pueda recibir un dinero, no es ofrecerle o prometerle o darle
cualquier ventaja para que dé un falso testimonio.

La pena es poco seria para la gravísima actitud, no sólo del testigo que recibe el
soborno, sino también del que paga al testigo porque muchos procesos como les
decía, la sostenibilidad de la acusación de la misma imputación depende del tipo de
hecho delictivo y hay hechos delictivos que se basan en las declaraciones de los
testigos, el tema importante, delito también es el dolo

Art. 171 (ENCUBRIMIENTO)

El que después de haberse cometido un delito, sin promesa anterior, ayudaré a


alguien a eludir la acción de la justicia u omitiere denunciar el hecho estando
obligado a hacerlo, incurrirá en reclusión de 6 meses a 2 años.

Primero desde el punto de vista de la participación criminal; el autor, el instigador, el


cómplice, son sujetos de participación criminal. el encubridor actúa después, no actúa
concomitantemente al hecho delictivo porque si no, se puede convertir en cómplice o

DERECHO PENAL II 71
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

en coautor. se entiende que el sujeto sin promesa anterior ayuda a alguien a eludir la
acción de la justicia u omite denunciar el hecho que están obligados a hacerlo y para
lo cual hay que tener la convicción de que se ha cometido el delito. es muy importante
tomar en cuenta que esta norma aunque se quiera decir lo contrario, es una norma
dependiente. depende de las hipótesis primeras del hecho delictivo que encubre. yo no
puedo condenar al encubridor y no tener condena para el autor, porque posiblemente
después el autor el supuesto autor logre ser exculpado, absuelto o liberado o
declarado inocente y vamos a tener un condenado por encubrimiento, eso sería un
absurdo total, por lo tanto, el mismo contenido racional de la norma nos arrastra a
entender que el encubrimiento es un hecho en tiempo o similar o coetáneo al proceso
del autor o en su caso después de que se ha determinado la existencia del autor.

Art. 172 (RECEPTACIÓN)

El que después de haberse cometido un delito ayudaré a alguien a asegurar el


beneficio o resultado del mismo o recibieron, ocultarle, vendiere o comprare a
sabiendas los instrumentos que sirvieron para cometer el delito o las cosas
obtenidas por medios criminología, será sancionado con reclusión de 6 meses
a 2 años

Quedará exento de pena en que encubriendo a sus ascendientes, descendientes o


consorte.

En la receptación el sujeto sabe que está comprando, recibiendo, aceptando


ocultando, vendiendo instrumentos o los objetos del delito. tiene conciencia, por eso es
un delito también doloso.

¿Por qué se sanciona la receptación? porque también la receptación es la que


induce indirectamente a la actividad criminal, los receptadores son los que fomentan el
acto delictivo, el sujeto que compra lo Hurtado, lo robado: por ejemplo que es muy
común en ese tipo de conducta delictiva.

En la última parte hay un error gramatical dice “esta queda exento de penal quien
cubriera a sus ascendientes descendientes o consorte”

Esta parte de la última del 172,es el dependiente de la parte del 171,sin embargo, eso
no significa que no se aplique . aunque esté en el 172 última parte sirve para aplicar
en el 171 como parte racional del entendimiento de la norma extensivamente.

Ambos delitos encubrimiento, soborno, receptación todos estos delitos; son delitos
dolosos.

21-07-2022
ARTÍCULO 172 Bis. (RECEPCIÓN PROVENIENTE DE DELITOS DE
CORRUPCIÓN).

El que después de haberse cometido un delito de corrupción ayudare a su autor


a asegurar el beneficio o resultado del mismo o recibiere, ocultare, vendiere o
comprare a sabiendas las ganancias resultantes del delito, será sancionado con
privación de libertad de tres a ocho años y el decomiso de los bienes obtenidos
ilicitamente

DERECHO PENAL II 72
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 185 el que a sabiendas convierta o transfiera bienes, recursos o derechos


vinculados a delitos de fabricación y Transporte comercialización o tráfico ilícito de
sustancias controladas contrabando corrupción organización criminal asociación
delictuosas tráfico de migrantes gráficos de armas, terrorismo financiamiento de
terrorismo, estafas y otras defraudaciones, corrupcion de niña Niño adolescente
peroxinetismo trata y tráfico de personas, recepetacion, receptacion proveniente de
delitos de corrupción soborno falsificación de moneda billetes de banco títulos de
portador y documentos de crédito falsificación de documentos en general falsificación
de sellos, papel sellado, timbres, marcas y contraseñas delitos ambientales asesinato,
lesiones gravísimas secuestro reducción a la esclavitud o estado análogo privación de
libertad, coaccione, vejaciones y torturas robo hurto delitos tributarios extorsión
infidencia económica puso indebido de información privilegiada con la finalidad de
ocultar o encubrir su origen ilícito y colaborar con quien estuviera involucrado en estos
delitos o en el que a sabiendas oculte o disimule la verdadera naturaleza fuente
ubicación disposición movimiento titularidad o derechos de Tales bienes recursos o
derechos que provienen de la comisión de delitos citados o el que adquiera, o sea o
utilice estos bienes de cursos o derechos a sabiendas el momento de su recepcion que
son producto de los delitos señalados será sancionado con privación de libertad de 5 a
10 años inhabilitación para el ejercicio de la función pública y o cargos electos y multas
de 200 a 500 días

Este delito se aplicará también a las conductas descritas previamente Aunque Delitos
de los cuales proceden las ganancias ilícitas hubieran sido cometidos total o
parcialmente en otro país siempre que esos hechos sean considerados delictivos en
ambos países el que facilite o incita a la comisión de este delito será sancionado con
privación de libertad de 4 a 8 años

Se ratifica que el delito de la legitimista legitimación de ganancias ilícitas es autónomo


y será investigado enjuiciado y sentenciado sin necesidad de Sentencia condenatoria
previa Respecto a los delitos mencionados en el primer párrafo.

l En la legitimación de ganancias tenemos varios verbos convertir transferir. Bien,


esos recursos vinculados a delitos y ahí pone una nomenclatura, verdad? Pues
los primeros verbos ese término al que sabiendas entenderá que es una
reforzamiento del dolo con los primeros verbos que tocamos y pueden
marcar es convertir o transferir o provenientes y vinculados al delitos de y ahí
hay una nomenclatura ustedes van a encontrar multiplicidad de delitos
multiplicidad de delitos, pero que como es un tipo penal descriptivo. Establece
Cuáles son los datos el delito que no esté en esta nomenclatura, no forma
parte de la legitimación de ganancias, es decir tiene que estar el delito
descrito dentro los que describe a dónde y por lo tanto aquí debemos
encontrar los delitos de corrupción Y si ustedes se fijan el verbo es convertir o
transferir bienes provenientes de estos delitos y aquí tenemos el título de
corrupción Y tenemos más abajo el delito y delitos de corrupción no Y la
realidad y la recepción proveniente la figura penal que primero el verbo es
convertir o transferir bienes provenientes de estos delitos y aquí tenemos el

DERECHO PENAL II 73
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

título de corrupción Y tenemos más abajo el delito de y delitos de corrupción,


no Y la realidad y la recepción proveniente de delitos de corrupción.

El 172 bits dice De 3 a 8 años de privación de libertad

185 el 185 bits la conducta de corrupción tenemos además la receptación proveniente


de delitos de corrupción. Y eso significa que tenemos dos normas que tratan lo mismo
en este caso esta tiene de 5 a 10 años y la otra si ustedes recuerdan tenía de 3 a 8
años, pero son Exactamente lo mismo, qué Norma se aplica Existen dos normas que
tienen relación se debe aplicar la más vendimia la que tiene menos dureza en las
sanciones

Por otra parte, Qué significa el acto delictivo no significa sólo convertir o transferir
porque ustedes van a encontrar en esta figura penal. Que describe los delitos hasta
esta parte

“dice con la finalidad de ocultar” O sea, el fin es colaborar y por otro lado aquí dice
“o el que a sabiendas oculte” esta otra oración es independiente. hay otro verbo que
dice el que adquiera cual sea utilice estos miedos, por lo tanto también es delito según
legislación el adquirir el poseer el utilizar esos bienes y aquí yo me voy a agarrar de una
sola palabra Para que vean la complejidad del tema.

El hurto también está en esta lista ustedes van a ver que en el delito de hurto

artículo 326 hurto el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble


ajena incurrirá en reclución de un mes a 3 años

La pena sera de 3 meses a 5 años en Casos especialmente graves. Por regla, un


caso se considera especialmente grave cuando delito puede cometido:

1. Con escalamiento o uso de ganzua llave falsa u otro instrumento


para penetrar al lugar donde se halla la cosa objeto de la subtracción

2. Con ocacion de un estrago o conmocion popular

3. aprovechando ser de un accidente o de un infortunio particular

4. Sobre bienes muebles del patrimonio cultural boliviano

5. sobre cosas de valor artístico histórico arqueológico religioso y


científico

6. sobre cosa que se encuentran fuera del control del dueño

7. sobre cosas de primera necesidad o destinadas a un servicio público


siempre que la sustracción ocasionaré un quebrado a este o una
situación de desabastecimiento

DERECHO PENAL II 74
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El hurto supone a apoderarse del objeto, no ven el sujeto que la mano a un bolsillo de
una persona cuando está en un minibús o en un colectivo Aprovechando que hay una
tuja de gente mucha gente mete la mano y saca la billetera saca la plata y y tiene el
objeto en la mano ese momento el sujeto se ha apoderado del objeto y el elemento
sea consumado. Es suficiente que haya vencido el objeto que cubre o de alguna
manera en el que se encontraba el objeto Hurtado es decir, estaba en el bolsillo, se
toca logra sacar del bolsillo, ya ha cometido Claro si lo descubre la víctima después de
que ya tiene la plata en su bolsillo, el delito está confirmado, es una expectativa
tentativa, sería que lo descubra con la mano en el bolsillo. Está claro eso Pero además
dentro de esa figura el sujeto. Tiene un elemento normal y además que todos
podemos. Determinar se llama poseer el sujeto que se a apoderado está en posesión
del objeto

Está en posición del objeto hurtado por lo tanto. Y el sujeto también comete el acto
cuando posee el objeto Hurtado olvidémonos delos otros verbos basta que Comenta
un montón también comete legitimación. Esta es una figura tan mal construida, que
todos los delitos que ustedes tienen en este en este texto, Basta que se comentan dan
lugar a la legitimación no es solo convertir transformar con el fin de cooperarnos no es
solo eso las cosas y los puntos más han cambiado la lectura y el contenido.

" Artículo 173. (Prevaricato de Juez o Fiscal).

I.La jueza o juez que, en el ejercicio de sus funciones, dicte resolución


manifiestamente contraria a la Constitución Política del Estado, al bloque de
constitucionalidad o a la Ley, aplicables al caso concreto, haciendo lo que éstas
prohíban o dejando de hacer lo que mandan, en la sustanciación de una causa,
será sancionado con privación de libertad de cinco (5)

a diez (10) años, multa de doscientos cincuenta y un (251) a cuatrocientos (400)


días e inhabilitación.

II. En la misma sanción incurrirá la o el fiscal que, en ejercicio de sus funciones,


realice alguna de las siguientes conductas:

1. Dicte requerimiento o resolución conclusiva contraria a la Constitución


Política del Estado, Bloque de Constitucionalidad o Ley aplicable al caso; o,

2. Utilice o incorpore en el proceso a su cargo, medios de prueba o pruebas


falsas o ilícitamente obtenidas, sabiendo que lo son.

III.Si como resultado del prevaricato en un proceso penal se condene a una


persona inocente, se le imponga una pena más grave que la justificable o se le
imponga ilegalmente la detención preventiva, la pena prevista en el Parágrafo I
será agravada en un tercio tanto en el mínimo como en el máximo.

Si como resultado del prevaricato se cause daño económico al Estado la pena


prevista en el Parágrafo I será agravada en un tercio tanto en el mínimo como
en el máximo.

DERECHO PENAL II 75
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

IV.Cuando el prevaricato se cometa en un proceso penal en trámite o en etapa


de ejecución de sentencia por delitos de feminicidio, infanticidio y/o violación
de infante, niña, niño o adolescente, la pena será de privación de libertad de
ocho (8) a veinte (20) años."

Primero es un delito propio del juez o del fiscal, ya no es solo el juez, sino el fiscal
segundo es un delito en el que la conducta es fallar contra la ley contra la Constitución
contra el bloque de constitucionalidad o contra la ley, manifiestamente Eso significa el
término manifiesto es grosero Es un término que viene arrastrando el sistema penal
desde hace desde el origen del código, el término manifiesto que deberían haberlo
sacado Claro porque el término manifiesto Es un término que de alguna manera puede
generar confusión porque lo manifiesto es lo notorio lo notorio y claro, vas a dejar de
ser prevaricato cuando el prevaricato es el comportamiento doloso de fallar contra la
ley, los primeros meses o segundo nos genera un elemento subjetivo que puede
generar confusiones por eso

Por otro lado Dice “como resultado un proceso penal se condena a una persona
inocente, se le imponga una pena más grande de la injustificable O se le imponga
ilegalmente detención”

Seguramente es un proceso penal en trámite o en etapa de ejecución de Sentencia por


delitos de feminicidio infanticidio o violación del Infante niña niño o adolescente la
pena será declaración de libertad de 8 a 20 años, por qué han aumentado esta parte
primero producto de lo que hemos sido testigos. sus últimos los últimos
acontecimientos han demostrado y han descubierto que los jueces de ejecución de
Sentencia otorgaban libertad con arresto domiciliario, con la medida cautelar de
permanecer en sus domicilios a quienes condenados con sentencia ejecutoriada
Estaban en enfermedades, destenían enfermedades enfermedades supuestamente
serias, claro, lo que se ha visto es que sea una manipulación hábil esa enfermedad
sería era un cuento a la bandera y además era producto de un certificado amañado,
una corrupción entre todos y el juez de Sentencia que no es el mismo que el juez de la
causa una cosa, el juez de la causa y otra cosa se lo puedes descendencia y después de
la ejecución.

Cuando el prevaricato se Comenta en proceso penal en trámite o en etapas de


ejecución, los delitos que describe por los delitos que describe la pena Es de 8 a 20
años no es el propósito hacer un actores prevaricador que permite que un sujeto se
libere del cumplimiento de la condena y los delitos descritos pero la pena de 8 a 20
años en un código que no es de penas severas Porque nuestro código la pena máxima
es de 30 años se convierte en un despropósito.

Estamos claros que el juez predicador es el que sabe que está sabe está fallando contra
la ley, sabe que está fallando contra la Constitución o las leyes, El bloque de
constitucionalidad lo hace con intención de fallar contra la ley(dolo) ahora puede
hacerlo por muchas razones Si ustedes, ven más adelante. veamos en el 174, por favor,
auxiliar 9 estamos hablando de la ley modificada no se ha modificado Este creo que
está modificados. He modificado doctor, pues está poniendo el modificado.

DERECHO PENAL II 76
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

el artículo 145 Y nos vamos al párrafo, tercero. y dice la sanción será grabada a
profesión de 7 a 12 años y multas sancionadora hasta 400 días e inhabilitación cuando
la conducta descrita uno del presente artículo sea cometido por una servidora o
servidor público del órgano judicial Ministerio Público Entonces (nos refiere al dolo)

El juez que comete cohecho pasivo con la reforma que han leído también comete
prevaricato. Siempre y cuando que reciba plata para para para fallar una causa
siempre va a haber cohecho pasivo, pero también va a haber prevaricato si hace por
plata un fallo contrario a la ley es decir, no hay Sólo cohecho también hay un
prevaricato.

"Artículo 158. (Cohecho Activo).

I. La persona que directamente o por interpuesta persona, ofrezca, dé o


prometa a una servidora, servidor, empleada o empleado público dinero,
dádivas o cualquier otra ventaja para que éste haga, deje de hacer, retarde o
agilice la realización de un acto relativo a sus funciones, será sancionado con
privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años y multa sancionadora de
cien (100) a doscientos cincuenta (250) días.

II. La sanción será agravada a privación de libertad de siete (7) a doce (12)
años, multa sancionadora de doscientos cincuenta y un (251) a cuatrocientos
(400) días e inhabilitación, cuando la persona autora sea servidora, servidor,
empleada o empleado público nacional o extranjero, o pertenezca a una
organización internacional pública.

III. Quedará exenta de responsabilidad penal, la persona que acceda al


cohecho a exigencia o solicitud de la servidora, servidor, empleada o empleado
público o funcionario extranjero, cuando se halle compelida por riesgo
inminente de afectación a un derecho fundamental y denuncie el hecho ante
autoridad competente antes del inicio del correspondiente proceso penal.

IV. A las personas jurídicas se impondrá multa sancionadora y decomiso;


atendiendo las circunstancias del caso concreto

y la gravedad del daño causado, la jueza, juez o tribunal podrá además


imponer sanciones prohibitivas."

Algo que no tiene nada que ver con el juez porque ahí tenía que entrar lo del juez o de
las autoridades donde se agrava la conducta, Es como que el servidor al servidor. le
practica el cohecho.

26-07-2022

ARTICULO 174°.- (CONSORCIO DE JUECES, FISCALES, POLICÍAS Y


ABOGADOS).

El juez o fiscal que concertare la formación de consorcios con uno o varios


abogados o policías, o formare parte de ellos, con el objeto de procurarse
ventajas económicas ilícitas en detrimento de la sana administración de
justicia, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años.

DERECHO PENAL II 77
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Idéntica sanción será impuesta al o los abogados que con igual finalidad y
efecto, concertaren dichos consorcios con uno o varios jueces, fiscales o
policías u otros abogados o formaren también parte de ellos.

Vinculados con médicos forenses y que juntos habían permitido que puedan liberarse
sujetos que estaban cumpliendo condena, a raíz de ese hecho no sucedió hace
muchos meses atrás, lamentablemente se descubrió una coparticipación criminal
entre jueces de ejecución médicos forenses y condenados, por el cual salían libres
certificado de alguna enfermedad aparentemente terminal, es decir una burla a la
justicia y esto ha originado que haya una figura penal que ya había, pero esta figura
penal refuerza un poco el contenido de esta posibilidad de los llamados consorcios de
jueces y abogados.

Análisis la norma penal establece sujetos activos propios, es decir solo pueden
participar de este delito las autoridades judiciales, los del consejo de la magistratura,
los servidores de apoyo judicial formal, es decir servidores públicos, fiscales, servidor
de apoyo a la función fiscal siempre y cuando estén registrados como empleados de la
función fiscal, los conciliadores, que para su circunstancia los conciliadores hay del
ministerio de justicia y de diferentes organismos como en la universidad tenemos
miembros conciliadores que atienden conflictos en los que podrían mediarse y buscar
una solución sin llegar al litigio, se incluye a los abogados, a los policías ,a los peritos,
a los médicos en general, forenses, trabajadores sociales y cualquier otro servidor
público que concertaren entre ellos o formaren parte del consorcio con el objetivo de
obtener ventajas ilícitas

La configuración de los verbos esta establecida por la concertación o conformación de


consorcios, concertar entre estos profesionales algún tipo de solución a un proceso,
caso y logrando a través de esa concertación obtener una ventaja ilícita ese el
propósito de esta figura que también es un delito permanente, mientras el consorcio
está integrado y no se diluya estos van tener una conducta criminal extendida en el
tiempo

ARTICULO 175°.- (ABOGACIA Y MANDATO INDEBIDOS).

El que sin estar profesionalmente habilitado para ejercer como abogado o


mandatario ejerciere directa o indirectamente como tal, incurrirá en prestación
de trabajo de un mes a un año y multa de treinta a cien días

Esta norma es una norma especial para los abogados porque también hay la norma
genérica para los profesionales quienes ejercen sin mandato, ni autorización
profesional una determinada carrera, en el presente caso se trata primero del abogado
y mandatario

Abogado se supone que para ser abogado uno tiene cumplir con requisitos que la ley
de abogacía exige, es un título académico profesional habilitado por una universidad
pública o en su caso por universidad privada reconocida en el sistema y que haya
logrado obtener el título para ejercer como abogado, contar con la autorización del
ministerio de justicia y estar registrado en el colegio de abogados o en el mismo
ministerio de justicia.

Mandato es Mandatario quien ha recibido un instructivo notarial para poder representar


a alguien en un proceso, juicio, acto administrativa privada, publica, de cualquier

DERECHO PENAL II 78
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

naturaleza, el acto de ejercer algún tipo de actividad sin tener el mandato supone la
segunda forma de comisión del acto delictivo previsto en art 175 del código penal

El acto también consiste ejercer directamente, indirectamente como tal, es decir o


valerse de alguien o hacerse al abogado y valiéndose de otra persona, o de
mandatario valiéndose de un tercero, no necesariamente directamente, sino puede ser
a través de una tercera persona.

Lo que si se señalo es que es un delito de posible concurso ideal porque cuando un


abogado finge haciéndose pasar por abogado en una acto procesal, juicio vamos a
hacer insertar una declaración falsa en cuanto al hecho de que tenga que probar y por
lo tanto de alguna manera tiene cierta concordancia de la figura con el art 199 cp.
(FALSEDAD IDEOLOGICA). El que insertare o hiciere insertar en un instrumento
público verdadero declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento
deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con privación de
libertad de uno a seis años.

En ambas falsedades, si el autor fuere un funcionario público y las cometiere en el


ejercicio de sus funciones, la sanción será de privación de libertad de dos a ocho
años.

El que ejerza la profesión del abogado dependa de las circunstancias, puede de


alguna manera comprometer su accionar ideológica, porque en el momento que va
representar a un cliente, a una dependencia pública tiene que firmar como abogado,
va hacerse pasar como abogado y por lo tanto existe una falsedad ideológica además
del art.175

Análisis critico

Es un delito doloso ya que se hace pasar por un abogado sin serlo, se entiende que el
sujeto tiene conciencia objetiva de que no tiene la habilitación profesional para el cargo
y la pena es de un mes a un año en mi opinión es una pena que no cumple con el
principio disuasivo de la norma, es decir la ley penal tiene que tener un propósito
disuasivo de evitar que el acto delictivo se llegue a materializar

ARTÍCULO 176°.- (PATROCINIO INFIEL).

El abogado o mandatario que defendiere o representare partes contrarias en el


mismo juicio o que de cualquier modo perjudicare deliberadamente los
intereses que le fueren confiados, será sancionado con prestación de trabajo
de un mes a un año y multa de cien a trescientos días.

La misma reflexión en cuanto a la condición del abogado o mandatario que son dos
actores diferentes ya que el mandatario representa y el abogado defiende.

En el presente caso la norma utiliza término que se llama “en el mismo juicio” yo creo
que este lenguaje guarda un poco de relación con el sistema procesal pasado o
vencido, el juicio es una parte del proceso, no es todo el proceso ya que empieza con
la denuncia policial, el avance de diligencias, etapa preliminar, etapa preparatoria y
cuando el fiscal considera que es prudente acusar, acusa a eso se suma la acusación
particular y después de cierto tipo de formalidades el tribunal de sentencia llama a
juicio en el que se abre esta etapa principal del proceso, pero que es un momento
durante todo el proceso llamado juicio, pero eso no significa que el juicio sea todo .

DERECHO PENAL II 79
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La norma penal se restringe al mandato o el ejercicio de la abogacía defendido a


partes contrarias en el juicio y la otra condición que establece, es de cualquier modo
perjudicar deliberadamente los intereses que le puedan confiar.

Deliberadamente es un término sobrado o ya hay relevante bajo el nuevo sistema de


la corriente finalista a la que se adscribe nuestro código porque toda conducta dolosa
se la puede comprender como deliberada, es decir es innecesario esta palabra del
dolo

Defender o representar a partes contrarias esto es un delito imposible que está


previsto en art 10 cp. Defender a partes contrarias en el juicio. En el juicio las partes
son llamadas e identificados sus abogados de tal manera no podría el tribunal no
podría aceptar que un patrocinante actúe en el mismo juicio con una parte y la otra
esto es meramente imposible. Posiblemente el alcance de la norma requiere una
variante y la variante supone una redacción diferente que con un patrocinio no
necesariamente formal en acto procesal como el juicio, puede ser en actos no
formales o detrás o intermedio por otras personas eso es lo que hay que tomar en
cuenta como posible comisión del acto criminal porque en el mismo juicio el delito es
imposible esto está establecido en el ARTICULO 10º.- (DELITO IMPOSIBLE). Si el
resultado no se produjere por no ser idóneos los medios empleados o por impropiedad
del objeto, el juez sólo podrá imponer medidas de seguridad.

Esa forma De Concepción de patrocinio infiel es imposible en el mismo juicio, podrán


haber otras modalidades y la norma penal no alcanza a otras partes del proceso, sino
a los actores en el mismo juicio, eso establece la norma no olvidar el mandato taxativo
de la ley penal que aplicar la norma como está establecido sino se estaría vulnerando
el principio de legalidad

ARTICULO 177°.- (RETARDO DE JUSTICIA). (ESTA ACTUALIZADA ESTE


ARTÍCULO)

La jueza juez fiscal servidor servidora público que administrando justicia y


después de haber sido requerido por las partes y de ser vencidos los términos
legales injustificadamente, retardare el cumplimiento de actos propios de su
función en los plazos previstos en las leyes procedimentales será sancionado
con privación de libertad de 3 a 6 años e inhabilitación

La retardación de justicia es un delito doloso, es decir la conducta culposa o la


conducta que no encuadra como retardación negligente, sino producto de la sobre
carga o el impedimento que puede tener la autoridad para resolver en el tiempo que
corresponda las causas a su cargo los términos, los tiempos para emitir autos
interlocutores, resoluciones definitivas, todo lo que está a su cargo, no constituye
delito, solo es delito el acto doloso.

Esto es lo que yo propuse termina aceptando la Opinión de la retardación de justicia


culposa punible, decir solo es delito cuando el juez retarda la administración de justicia
y no es delito el acto negligente, la justicia pronta y oportuna que no se administra o
que no se da al que recurre ante la autoridad llamada por ley buscando justicia, es una
forma de negarle la justicia, por lo tanto el acto negligente también debería punible,
que no lo es, por eso he sugerido que se incorpore a la norma la retardación de justicia
culposa que tiene que ver con la negligencia, con el acto de la dejadez que tiene el
juez que se dan en muchos casos y que debería ser punible considerando la posesión
de garante que tiene el administrador de justicia

DERECHO PENAL II 80
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El delito es permanente por que en tanto en que la determinación el fallo la decisión no


se haya emitido o no se haya resuelto el acto dilatoria se sigue extendiendo el acto
criminal en el tiempo

ARTÍCULO 177 bis. (RETARDO DE JUSTICIA).

El funcionario judicial o administrativo culpable de retardo malicioso, será


sancionado con la pena prevista para el delito de Negativa o Retardo de
Justicia. Se entenderá por malicioso, el retardo provocado para conseguir
cualquier finalidad ilegitima.

Es complicada la redacción a la que recurre del legislador, es decir el término


malicioso es un término fuera de contexto penal en cuanto a la naturaleza del dolo se
entiende que la conducta dolosa va ser siempre malicioso, no hay un solo de bondad,
de bien. El dolo en ámbito penal es intencional de vulnerar la norma por lo tanto la
malicia va inmersa y no se necesita decir retardo malicioso

La figura penal en el 177 bis amplía el espectro de todos los servidores públicos
encargados de alguna manera contribuir en la celeridad procesal a veces son los
diligencieros, los secretarios o los auxiliares que con un hipertrofia de su “yo” se creen
autoridades de alto rango y no ayudan a la gente, no notifican, no despachan
oportunamente un informe. La ley ha actuado muy pertinente en considerar que los
servidores públicos forman parte del sistema judicial sean incluidos en esta norma del
retardo justicia.

ARTICULO 178°.- (OMISION DE DENUNCIA).

El Juez o funcionario público que, estando por razón de su cargo, obligado a


promover la denuncia o persecución de delitos y delincuentes, dejare de
hacerlo, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años. Si
el delito tiene como víctima a niños, niñas o adolescentes será sancionado con
pena privativa de libertad de un tercio.

Dos aspectos importantes

En los delitos de acción pública es aceptable la determinación, de la previsión


normativa en los delitos de acción privada no, porque la activación de la persecución
penal está a cargo de la víctima o afectado puede que no le interese y la ley le ha
dado ese derecho de no activar persecución penal si no le interesa, por eso los delitos
de la acción pública funciona y no para los delitos de acción privada puede traer
complicaciones, como se puede denunciar a alguien porque ha cometido una
calumnia, injuria cuando es un tema que solo le interesa al afectado posiblemente a mí
no me interese el calificativo que me han dado se embandere con un proceso por lo
tanto es un derecho mío el recabar ,acudir a las autoridades para la reivindicación de
mi honor, dignidad y por eso la denuncia esta prevista siempre y cuando esté
vinculada a los delitos públicos

La obligación es denunciar los delitos y actuar sobre los delincuentes en la medida


consciente de que yo creo que es ese delito que se cometió y que el sujeto es autor
del delito, se puede equivocarse pero de buena fe yo puedo creer que hay un delito y
hay un delincuente y yo cumplo con denunciar

DERECHO PENAL II 81
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La conducta de la omisión de denuncia es un delito doloso el sujeto sabe que no está


cumpliendo con el deber de denunciar porque ahí nace una obligación, el delito es
propio porque dice el servidor o la servidora público que esté obligado a denunciar y la
agravante está en el hecho que se haga cuando el caso tiene que ver con los niños o
adolescentes.

ARTÍCULO 179 ° .- (DESOBEDIENCIA JUDICIAL).

El que emplazado, citado o notificado legalmente por la autoridad judicial


competente en calidad de testigo, perito, traductor o intérprete, se abstuviere
de comparecer, sin justa causa, y el que hallándose presente rehusare prestar
su concurso, incurrirá en prestación de trabajo de uno a tres meses o multa de
veinte a sesenta días

La norma penal tiene cierta relación con el falso testimonio por que el sujeto de falso
testimonio también es llamado por el juez a deponer su testimonio como testigo, perito
o interprete, pero el sujeto no declara estando en juicio la verdad, omite prestar en
concurso, que eso lo mismo la última parte de esta figura , cuando hay 2 normas de
alguna manera tener coincidencia en la previsibilidad del verbo o ser verbo similares
se aplica la norma más benigna, por lo tanto el sujeto que no va al llamado del juez o
no presta su concurso estando presente en el escenario se va preferir que se le
aplique la norma 179 que la norma del ARTICULO 169°.- (FALSO TESTIMONIO).

El testigo, perito, intérprete, traductor o cualquier otro que fuere interrogado en un


proceso judicial o administrativo, que afirmare una falsedad o negare o callare la
verdad, en todo o parte de lo que supiere sobre el hecho o lo a éste concerniente,
incurrirá en reclusión de uno a quince meses. Si el falso testimonio fuere cometido en
juicio criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de privación de libertad de uno
a tres años. Cuando el falso testimonio se perpetrare mediante soborno, la pena
precedente se aumentará en un tercio.

El sujeto calle la verdad en el juicio es muy parecido a rehusar, dar el concurso o


abstenerse de participar en la figura del 179 es un tema que queda aún flotante ¿qué
pasa si el testigo se rehúsa a resistir o no dice lo que sabe? El juez puede siendo
evidente el conocimiento del testigo del hecho y que (se escucha entrecortado)…. Su
delito se convierte….

La figura penal tiene la particularidad de activar al delito permanente mientras no


cumple su concurso, no actúe habiendo sido convocado por la autoridad, el acto se
convierte en permanente y flagrante, por lo tanto corresponderá la detención que está
facultada por la flagrancia del acto criminal para que se levante Diligencias de
investigación sobre el autor

Por una parte hay que ver en qué medida la contradicción jurídica debe superarse
porque hay una contradicción que tiene que ver con que hace el testigo que prefiere
no ir por que tiene hasta 3 meses de privación de libertad nos privación de libertad es
prestación de trabajo frente a la otra opción de que da su concurso de falso testimonio
tiene la privación de libertad esa contradicción es que lo que creemos que debe ser
superada para que no haga conflictos de leyes penales

ARTICULO 179 bis.- (DESOBEDIENCIA A RESOLUCIONES EN PROCESOS


DE HABEAS CORPUS Y AMPARO CONSTITUCIONAL).-

DERECHO PENAL II 82
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El o el servidor público o particular que no cumpla las resoluciones emitidas en


acciones de defensa o de inconstitucionalidad, serán sancionados con
reclusión de dos a seis años y con multa de cien a trescientos días.

Las acciones constitucionales ejemplo la acción de libertad, Amparo constitucional y


las otras que tenemos en las nomenclaturas de la constitución política del estado son
de cumplimiento inmediato, tienen dos fases de la audiencia ante la autoridad
constitucional llamada por ley en la que se emite un fallo, una determinación de
cumplimiento que es inmediata, sin perjuicio de que va ir en revisión al tribunal
constitucional, entre tanto vaya en revisión al tribunal constitucional el fallo debe ser
cumplido por la autoridad que ha sido accionada que recayó la acción y la
conminatoria que la ley le da a través de la autoridad competente, no puede dilatar su
cumplimiento existe un procedimiento que es la queja ante la misma autoridad sin
perjuicio de que de forma Inmediata de que también se deberían levantar diligencias
de investigación criminal porque este delito es también flagrante y permanente en
tanto no se cumpla la resolución de acción de defensa o de inconstitucionalidad que la
constitución prevé, el delito se extiende en el tiempo y este es un tema que genera un
daño a la eficacia de la justicia porque estas acciones de libertad de amparo buscan la
pronta justicia antes se llamaban recursos heroicos el término no es adecuado porque
no son recurso por que no provienen de un proceso pero son medios de defensa
extraordinario que ameritan una inmediata solución al petitorio, si la autoridad ha
concedido la tutela el cumplimiento debe ser de forma inmediata el no cumplir supone
delito permanente y delito flagrante

(revisar el procedimiento de todas las acciones que prevea nuestra constitución


política del estado control de lectura)el tipo penal es normativo significa que para
entender hay que conocer las otras acciones constitucionales y su procedimiento

ARTICULO 179 ter.- (DISPOSICIÓN COMÚN).-

Los hechos previstos en los artículos 173, 173 bis y 177 constituirán falta muy
grave a los efectos de la responsabilidad disciplinaria que determine la
autoridad competente. Si el procedimiento administrativo disciplinario se
sustancia .con anterioridad al proceso penal, tendrá prioridad sobre este último
en su tramitación. La resolución administrativa que se dicte no producirá efecto
de cosa juzgada en relación al ulterior proceso penal que se lleve a cabo,
debiendo ajustarse al contenido de la sentencia penal que se dicte con
posterioridad.

Sistema normativo errático porque en un delito de prevaricato de retardación de la


aplicación es inmediata, no está subordinada a procesos administrativos en ningún
caso y contrariamente la autoridad administrativa debe remitir todos los actuados ante
la autoridad penal llamada por ley

ARTÍCULO 180°.- (EVASION).

El que se evadiere, hallándose legalmente detenido o condenado, será


sancionado con reclusión de tres a cinco años

Si el hecho se perpetrare empleando violencia o intimidación en las personas o


fuerza en las cosas, la sanción será de reclusión de cinco a ocho años.

Dos aspectos importantes:

DERECHO PENAL II 83
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El término detenido y condenado son categorías procesales

Detenido supone que el sujeto ha sido dispuesto su privación de libertad pero no bajo
una condena sino bajo una medida cautelar, el detenido está sometido a una medida
cautelar

El condenado es el que sufre una sentencia ejecutoriada de privativa de libertad o de


reclusión o de presidio, el acto constituye liberarse o evadirse de la condición de
detenido o de condenado, es decir que está cumpliendo condena y escapa ha sido
detenido para cumplir una medida cautelar y se da a fuga. Esas son las condiciones
de la norma citada condición de condenado y detenido, la agravante está en el uso de
la violencia o intimidación que puede utilizar el sujeto

Control de lectura que significa arrestado detenido condenado que tipo de condena es
privativa de libertad, detenido preventivamente aprehendido condenado con sentencia
ejecutoriada o en condición de firme

ARTICULO 181°.- (FAVORECIMIENTO DE LA EVASION).

El que a sabiendas favoreciere, directa o indirectamente, la evasión de un


detenido o condenado, incurrirá en prestación de trabajo de uno a seis meses.

Si el autor fuere un funcionario público, la pena será aumentada en un tercio.


Será disminuida en la misma proporción, si el autor fuere ascendiente,
descendiente, cónyuge o hermano del evadido.

El delito no es propio puede cometer a cualquiera que ayuda a alguien para que se
escape estando detenido o condenado, la pena es de prestación de trabajo de uno a 6
meses no es nada disuasivo en ningún caso me podría amedrentar una pena de
prestación de trabajo si yo posiblemente con el acto de ayudar que alguien que se
evada estando detenido tengo una ventaja económica

La pena se aumenta en 1 tercio porque es una pena muy baja para las consecuencias
que tiene valiéndose el servidor público de su cualidad y del cargo para ayudar a
alguien para que se fugue ejemplo el escolta policial puede encontrar en ese acto un
verdadero beneficio

Es la atenuante que está dirigida a los ascendientes descendientes del evadido

ARTICULO 182°.- (EVASION POR CULPA).

Si la evasión se produjere por culpa de un funcionario público, se impondrá a


éste multa de treinta a cien días.

Posesión de garante Delito cometido por servidor. La ley debería revisar la sanción por
que el acto negligente puede convertirse en un medio de encubrimiento del acto
doloso, es decir el tipo puede alegar negligencia cuando su accionar ha sido dolosa la
figura penal está clara cuando incorpora dentro de los tipos penales la posibilidad de
que haya una conducta negligente o imprudente que es lo que dice el art 182

ARTICULO 183°.- (QUEBRANTAMIENTO DE SANCION).

DERECHO PENAL II 84
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El que eludiere la ejecución de una sanción penal impuesta por sentencia


firme, incurrirá en privación de libertad de un mes a un año.

El que quebrantare el cumplimiento de una sanción firme que hubiere ya


empezado a cumplir, incurrirá en privación de libertad de tres meses a dos
años.

La sanción no es solo una pena puede ser también una medida de seguridad, la
previsión de sanción está contenida normativamente en el código penal en el art 25
que establece son sanciones las penas y medidas seguridad ,puede que el sujeto
quebrante la pena privativa de libertad pero también puede que quebrante o no cumpla
la medida de seguridad

¿Qué medida de seguridad hay?

Ejemplo la internación en casa de salud en el ARTÍCULO 79º.- (MEDIDAS DE


SEGURIDAD).

Son medidas de seguridad:

1. El internamiento, que puede ser en manicomios o casas de salud, en un


establecimiento educativo adecuado, en una casa de trabajo o de reforma, o en una
colonia agrícola.

2. La suspensión o prohibición de ejercer determinada industria, comercio, tráfico,


profesión, cargo, empleo, oficio o autoridad.

3. La vigilancia por la autoridad.

4. La caución de buena conducta

La Medida de seguridad art 79 está en concordancia con el artículo 25 cp.

Las sanciones comprenden penas y medidas de seguridad

La previsión del art 183 de quebrantamiento de sanción puede ser como para la pena
o para la medida de seguridad, delito doloso

ARTÍCULO 184°.- (INCUMPLIMIENTO Y PROLONGACION DE SANCION).

El encargado de hacer cumplir una sanción pendiente que, a sabiendas, la


dejare de ejecutar total o parcialmente o la siguiere haciendo cumplir una vez
transcurrido el término de la misma, será sancionado con reclusión de un mes
a un año.

Hay varios posibles responsables de que significa el cumplimiento de una sanción

El primero es el juez que le impone ya que tiene que aplicar los medios que tiene a su
alcance para que esta sanción se cumpla por ejemplo expedir el mandamiento de
condena, si se trata de una pena privativa de libertad o el mandamiento de medida de
seguridad que ha establecido o el mandamiento de pena y medida de seguridad

La segunda autoridad es El juez de ejecución penal está obligado ayudar que se


cumpla la ejecución de la pena el cumplimiento de la ejecución de la pena que se

DERECHO PENAL II 85
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

cumpla en el establecimiento con más seguridad del caso con los escoltas, centros
penitenciarios correspondientes que haya todos los medios de seguridad para que se
cumpla la sanción y también constituye delito si se deja a un detenido condenado que
ya cumplido su condena, siga retenido o cumpliendo más allá de lo que la ley manda
de lo que el fallo manda se puede convertir incluso en un delito de privación de libertad

Yo incluiría en este caso a los gobernadores de la cárcel ya que todos ellos les
constan y además es su deber registrar los mandamientos de condena de detención
que forma parte de su obligatoriedad

28-07-2022

Art. 185.- (Recepción y entrega indebida).-

El encargado de un lugar de detención o condena que recibiere como


arrestada, presa o detenida a una persona, sin copiar en su registro el
mandamiento correspondiente, fuera del caso previsto en el Art. 11 de la
Constitución, incurrirá en reclusión de un mes a un año.

En la misma pena incurrirá, si entregare indebidamente, aunque fuere a


una autoridad o funcionario público, un detenido o condenado.

En reclusión, se encontraba pues en un verdadero conflicto, como iba a recibir


al detenido, al condenado, al preso o al arrestado, si no existía la orden de una
autoridad competente, que de alguna manera justifiqué esa privación de
libertad, de otra manera de convertía el acto en una privación de libertad, por
eso miren la ley a obligado en mérito al determinación del derecho a la libertad
que la persona al presa o al arrestada, detenida o aprehendida, desea
conducida ante la autoridad se registre el mandamiento con excepción del
delito de fragante.

También el 185 nos hace mención a la entrega indebida de una persona, en


entrega indebida supone no ha cumplido con las formalidades que la ley
establece, para que llamamos detenido, para que lo llamamos condenado, que
son las condiciones que la norma penal establece.

Muy bien, vamos a entrar en una figura penal muy compleja que es el artículo
185, que ya hemos mencionado con anterioridad, pero les voy a remarcar
algunas cuestiones propias de este tipo penal.

Artículo 185 Bis. (LEGITIMACIÓN DE GANANCIAS ILÍCITAS).

El que a sabiendas, convierta o transfiera bienes, recursos o derechos,


vinculados a delitos de: fabricación, transporte, comercialización o tráfico
ilícito de sustancias controladas; contrabando; corrupción; organización
criminal; asociación delictuosa; tráfico de migrantes; tráfico de armas;
terrorismo; financiamiento del terrorismo; estafas y otras defraudaciones;

DERECHO PENAL II 86
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

corrupción de niña, niño y adolescente; proxenetismo; trata y tráfico de


personas; receptación; receptación proveniente de delitos de corrupción;
soborno; falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y
documentos de crédito; falsificación de documentos en general;
falsificación de sellos, papel sellado, timbres, marcas y contraseñas;
delitos ambientales; asesinato; lesiones gravísimas; secuestro;
reducción a la esclavitud o estado análogo; privación de libertad;
coacción; vejaciones y torturas; robo; hurto; delitos tributarios; extorsión;
infidencia económica; agio; uso indebido de información privilegiada; con
la finalidad de ocultar o encubrir su origen ilícito o colaborar con quien
estuviere involucrado en estos delitos; o el que a sabiendas oculte o
disimule la verdadera naturaleza, fuente, ubicación, disposición,
movimiento, titularidad o derechos de tales bienes, recursos o derechos
que provienen de la comisión de los delitos citados; o el que adquiera,
posea o utilice estos bienes, recursos o derechos, a sabiendas, en el
momento de su recepción, que son producto de los delitos señalados;
será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años,
inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos electos y
multa de doscientos (200) a quinientos (500) días.

Este tipo penal se aplicará a las conductas descritas previamente,


aunque los delitos de los cuales proceden las ganancias ilícitas hayan
sido cometidos total o parcialmente en otro país, siempre que esos
hechos sean considerados delictivos en ambos países

El tipo penal de legitimaciones de ganancias Ilícitas es como pueden ver en la


parte que estoy remarcando, una figura de reciente creación, por eso dice
Artículo 185 bis, de alguna manera lo que quiere decir el espíritu de la norma
en general, que la ley penal tiene también que sancionar no solo el delito en sí,
sino el acto que quiere legitimar, el producto y el beneficio del delito. Dicho de
otra manera claro en un delito comúnmente, puede generar algún tipo de
beneficio para el autor, un beneficio económico, beneficio que se convierte en
ganancia ilícita porque proviene de un acto delincuencial, proviene de un acto
delincuencial, no podríamos transparentar el dinero que proviene de un acto
delincuencial, y claro la ley y el legislador ha considerado que unos grandes
problemas de criminalidad de la conducta delictiva, de la corrupción por
ejemplo, es que permite que se transparente, se lave, se pueda volverlo ilegal
tratarlo a volverlo legal, claro los delincuentes, narcotraficantes, los que
manejen grandes fortunas productos de actos ilícitos de esta magnitud, lo que
quieren e justificar su dinero, por lo tanto que hacen, es en poner en alguna
actividad que de alguna manera distraiga a la atención de la autoridad, y ellos
puedan aparentar o aparecer como sujetos no involucrados en el ámbito
delictivo, y por eso yo no, por eso me parece absolutamente adecuado sean
creado esta figura penal, mi opinión es buena, pero perspectiva, es decir buena
pero con varias problemáticas que hay que mejorar, hay que mejorar varias
problemáticas de legitimación de ganancias, porque si se aplica como esta,
vamos a crear un zaparrancho impresionante.

DERECHO PENAL II 87
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Vamos a su contenido, que dice….

Un compañero: Doctor, buenas tardes….

El doctor: Adelante…..

Un Compañero: Una pregunta, bueno. ¿Las ganancias ilícitas son todos los
actos hechos por un funcionario público y una persona normal, digamos por
cierto, en esta situación con los recursos del estado provenientes de alguna
actividad, Ejemplo: Dentro de las fuerzas armadas, alimentación de soldados,
desviación de los recursos, inversión de no todo el total, sino de un solo
porcentaje, se consideraría ganancia ilícita?.

El doctor: Todo lo que es corrupción, si usted se fija, vamos a


remarcar dentro de los delitos de corrupción, miren no hace
precisión de algo en específico, recepción de proveniente de delitos
de corrupción, y a la vez la norma penal nos va a incluir cualquier
manera, cualquier acto que esté vinculado a corrupción.

La Figura penal señala: Que a sabiendas por a marcar algunos verbos o


transfiera son dos verbos, convierte o transfiera, bines o recursos de derechos
vinculados de delitos de: aquí esta una primer actitud, o los dos verbos
nucleares, el sujeto lo que hace es convierto o transferir los bienes, los
recursos, los derechos vinculados a los delitos.

Pongamos un ejemplo, yo he logrado tener una movilidad que tiene como


propósito de transportar droga, esa movilidad que transportaba droga está
vinculada al delito de tráfico ilícito de sustancias controladas, esa movilidad la
he transferido, entonces que ha pasado, yo he legitimado las ganancias o los
productos provenientes de ese delito, puedo además convertir, no
necesariamente transferir puedo permutar mi movilidad por otro, y la ley dice
que comete delito de legitimación quien convierte o transfiera esos bienes
vinculados a estos delitos y ahora empieza la enumeración:

1. La extorción

2. La infidencia económica

Todos los delitos que tienen aquí escritos, son los que forman parte o los que la
ley de manera obligatoria los incorpora o los coloca en la nomenclatura de la
legitimación de ganancias ilícitas, pero voy a además hacerles una precisión;
Delitos de corrupción, por ejemplo no es solo, esto solo es un título, los delitos
de corrupción de están enumerados en el articulo 2 si no me equivoco de la ley
004, si alguien tiene la ley oo4, podría hacer de gran ayuda.

Artículo 2. (Definición de Corrupción).

Es el requerimiento o la aceptado, el ofrecimiento u otorgamiento directo


o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica,
nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros

DERECHO PENAL II 88
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o


para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de
cualquier acto que afecte a los intereses del Estado.

En el artículo segundo define a la corrupción y en el artículo 24 de la ley 004


estan todos los delitos de corrupción, lo que significa que este título que he
puesto que dice corrupción, incorpora a todos los delitos citados en artículo 24.

Artículo 24. (Sistematización de los Delitos de Corrupción y Vinculados).

Además de los tipificados en el presente Capítulo, se consideran delitos


de corrupción los contenidos en los siguientes Artículos del Código
Penal: 142, 144, 145, 146, 147, 149, 150, 151, 152, párrafo segundo de
los Artículos 153 y 154, 157, 158, 172 bis, párrafo cuarto del Artículo
173, 173 bis, 174, 221, párrafo primero de los Artículos 222 y 224,
párrafo segundo del Artículo 225. Son considerados delitos vinculados
con corrupción, los contenidos en los siguientes Artículos del Código
Penal: 132, 132 bis, 143, 150 bis, 153, 154, 177, 185 bis, 228, 228 bis,
229 y 230.

Lo mismo hay que hacer en el ejercicio cuando la norma dice por ejemplo
Delitos ambientales, vean ustedes, dice Delitos ambientales y corresponde
buscar todos los delitos ambientales para incorporarlos en esta nomenclatura y
es significa que parte del tipo es un delito, y vuelvo a decir que parte del tipo es
la vinculado de los hechos con los delitos descritos, aquí se me viene uno más,
tributario, no es uno solo, son varios de hecho tributario.

Lo que sí es evidente, es que esta norma penal se preocupa por describir


como parte del tipo, los delitos que van a ser considerados como
aquellos que pueden dar lugar a una legitimación de ganancias ilícitas.

Aquí dice al final, aquí dice punto y coma, dice como( entre cortado) de su
origen ilícito o colaborar con alguien que estuviera involucrado con estos
delitos, “o el que a sabiendas”, hasta aquí, voy a volver atrás fíjense, dice: “Con
la finalidad de ocultar o encubrir su origen ilícito o colaborar con alguien que
estuviera con estos delitos”, este es el fin, no es el verbo nuclear, este es el
propósito de la legitimación de cualquiera de sus formas es ocultar o encubrir o
colaborar con alguien que cometa el delito a encubrir su origen, ese es el
propósito, estos no son verbos, ni verbos nucleares, encubrir u ocultar
son verbos pero del fin y no de la principal conducta que el verbo era de
convertir o transferir.

Tenemos dos verbos nucleares por el momento, que son el convertir y


transferir vamos adelante, o el que a sabiendas oculte o disimule su
verdadera naturaleza, fuente, ubicación, entonces la conducta del sujeto
consiste en ocultar, disimular, su verdadero origen, por su verdadera
naturaleza, fuente, ubicación o disposición, movimiento, titularidad o el derecho
de tales bienes, recursos o de hechos que proviene de la comisión de los
delitos citados; hemos visto que hay dos verbos más que son el verbo ocultar

DERECHO PENAL II 89
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

o disimular no su verdadera naturaleza, fuente o ubicación, fuente, disposición


movimiento, titularidad o el derecho de tales bienes, recursos o de hechos que
proviene de la comisión de los delitos citados; Aquí hay otros verbos, Adquiera,
posea, o utilice, por tanto: Adquirir, poseer o utilizar los bienes o recursos de
hechos a sabiendas del momento de su recepción que son delitos
mencionados. Estos son los verbos que remarca el artículo 185 Bis, esos son
los verbos que tenemos previstos en esta figura penal., verbos que debemos
tomarlos en cuenta como verbos nucleares, eso es muy importante considerar.

Vamos a tener una pausa de 5 minutos para que ustedes adhieran o sumen los
delitos que están escritos a texto, sino que están genéricamente concebidos,
entonces hacen una lista por ejemplo, delitos de corrupción, delitos tributarios,
o delitos ambientales.

Hasta aquí hubo participación de los estudiantes sobre delitos de corrupción.


(27:45)

02-08-2022

El art. 185 es una figura penal que han traído muchas complicaciones porque
tiene una suerte de concepción jurídicas bastantes, que lógicamente su
configuración en cuanto al tipo, en cuanto a la presencia de delitos que, deben
ser y son parte del tipo y la presencia de verbos que hacen ver que hay un
concurso ideal entre los delitos que figuran y los verbos que maneja la norma
del 185, hay un tema muy grande en discusión y que pronto seguro va ser
abortada por la modificación y por las complicadas y extrañas manejables
categorías que tiene.

La última parte del articulo 185 bis:

Se ratifica que el delito de legitimación de ganancias ilícitas es autónomo y ser


investigado, enjuiciado y sentenciado, sin necesidad de sentencia condenatoria
previa, respecto a los delitos mencionados en el primer párrafo.

Es una contradicción, es algo inaplicable, algo que no se puede dar porque es


antijurídico.

El siento 185 se ha incorporado y está dentro de los delitos contra la fe pública,


No tiene una verdadera concepción del bien jurídico tutelado, Se trata de
adecuarlo A los delitos de corrupción.

Ahora entramos a los delitos contra la fe pública, el art. 186 señala:

ARTÍCULO 186°.- (FALSIFICACIÓN DE MONEDA).

El que falsificare moneda metálica o papel moneda de curso legal,


nacional o extranjera, fabricándola, alterándola o cercenándola, y el que
la introdujere, expendiere o pusiere en circulación, será sancionado con
privación de libertad de dos a ocho años.

DERECHO PENAL II 90
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El art. 186 es el delito que marca la concepción de los delitos contra la fe


pública. La fe pública se entiende la confianza que deposita el estado, la
sociedad a través del estado en cierto tipo de instrumentos a los cuales les da
un Valor una cualidad, es el Valor o esa cualidad van a servir para facilitar las
actividades comerciales, funcionales, las actividades particulares, con
diferentes tipos de tópicos, por eso al hablar de fe pública hablamos de la
confianza que tenemos en algún instituto, instrumento u objeto que se le ha
dado adicionalmente un Valor, se ha cualificado con algún tipo de Valor.

Y dentro de esos instrumentos tenemos por ejemplo la moneda, los


documentos, los timbres, los papeles sellados, lo sellos, tenemos una serie de
elementos con los cuales la sociedad se instrumenta y a los cuales el estado y
la sociedad organizada le dan un determinado Valor. Una determinada
cualidad.

El primero que aparece en nuestra nomenclatura, son los delitos contra la fe


pública es la falsedad de moneda, tenemos que entender que la moneda es un
instrumento de cambio de Valor, de Valor adquisitivo, de transferencia, de
compra, de venta.

En el art. 188, también se equipara la moneda, los billetes del banco, los títulos
y cédulas y acciones al portador y los cheques, Es decir que la moneda tiene
otros elementos similares que la ley les dará esa cualificación.

En la moneda es el instrumento que nos permite, realizar operaciones


comerciales, el dinero es como hablar de dinero, hay moneda metálica y papel
moneda. Antes la moneda metálica era más usada tenía mayor uso que el
papel moneda, porque tenían mayor consistencia y duración, ya que la relación
comercial se realizaba con monedas de todo tipo.

La humanidad se movía comercialmente con monedas, y el que emitía las


monedas era el estado por lo tanto quién la controlaba también era el estado.
Pero la moneda era principalmente metálica, por eso es importante ver que la
norma que data de mas de 40 a 50 años atrás. De este el origen del código
argentino, estas normas vienen arrastrándose desde hace mucho tiempo, con
muy pocos cambios y vamos a ver en la nomenclatura varias complicaciones
que tenemos por la cibernética, tecnología, como los tiempos han cambiado,
estamos en un momento histórico donde la cibernética ya ha abortado el
ámbito del derecho, el ámbito comercial y hablar hoy en día de la moneda
metálica o el papel moneda suena como un tránsito entre el pasado y el
presente.

Hoy en día la mayoría de las personas utiliza, tarjetas de crédito o de débito,


que son instrumentos actuales que son muy necesarios, y todo concentrado en
el sistema bancario, ha hecho que la bancada vuelva adquirir un poder
impresionante, en nuestro país aún no se siente tan fuerte, pero en otros
países casi no se ve moneda metálica ni de papel, sólo con tarjetas.

DERECHO PENAL II 91
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La norma penal dice que FALSIFICAR es el término genérico, pero entiende


por falsificar varios verbos: fabricar, alterar o cercenar en una primera parte, en
la segunda parte; introducir expender o poner en circulación

Todos estos verbos, bajo el título de falsificación de moneda, es decir que


falsificación de moneda es que el sujeto la fabrique la altere, cercene, la
introduzca la expenda o ponga en circulación, en todos los casos, son verbos
penales independientes.

El delito de falsificación, es un delito de mera actividad, significa que basta, con


que el sujeto y ha falsificado la moneda, aunque no la use, cometerá el acto
criminal, no necesita cumplir con todos los verbos, con que haya incurrido en
uno es suficiente para ser considerado acto criminal. Es un delito de peligro, es
un delito formal, el delito se consume con el solo hecho de realizar cualquiera
de los verbos

DELITOS FORMALES:

La fabricación es construir, forjar, construir de la nada como si el sujeto


estuviera autorizado para fabricar una moneda.

Alterar es cambiar, modificar, por ejemplo cambiar un billete de cinco dólares a


50 $.

Cercenar significa quitarle un poco al billete o moneda, este verbo antiguo se


da cuando todo en la antigüedad la moneda era principalmente de oro, que
tenían Valor de cambio, valían por sí mismas, y lo que hacían para cercenarla
era rasparlas en polvo un poco de su oro, generando afectación a la moneda.

DELITOS MATERIALES

Introducir es que uno meta a un país un determinado lugar, zona, la moneda


falsa, se han dado casos en los que sean introduciendo en pueblos o regiones
alejadas, donde no haya sujetos que tengan la habilidad o el instrumento para
detectar que son falsas, por ello generalmente las introducen en pueblos
alejados.

Expender es vender, se han dado muy pocos casos de venta de billetes falsos,
pero sí casos en los que se dará en el cambio o circulación de cambio de
moneda.

Poner en circulación es un verbo que tiene que ver con la habilidad que tiene
un falsificador, para que la moneda encuentre el escenario de materialización
del delito,

Estos son delitos materiales porque ha generado que la moneda falsa, este en
la sociedad, en cambio los delitos formales sólo han cometido el delito en mera
actividad, sin embargo la pena puede ser igual de grave para ambos delitos.

DERECHO PENAL II 92
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El delito es permanente, ya que se sigue poniendo en riesgo o generamos


peligro al colectivo social, mientras la moneda está en circulación, mientras se
haya introducido el delito es permanente, porque no se va extinguir la acción ya
que no han cesado los efectos y por lo tanto el delito se sigue extendiéndose
en el tiempo.

ARTÍCULO 187° (CIRCULACIÓN DE MONEDA FALSA RECIBIDA DE BUENA


FE). El que habiendo recibido de buena fe moneda falsa la pusiere en
circulación con conocimiento de la falsedad, será sancionado con multa de
treinta a cien días.

Es un delito muy común, en el que muy posiblemente hemos sido víctimas y


actores, con una pena muy mínima, ya que es un delito que se aprovecha de la
buena fe.

ARTÍCULO 189°.- (EMISIÓN ILEGAL).

El encargado de la emisión o fabricación de moneda, que a sabiendas


autorizare, emitiere o fabricare moneda que no se ajuste a los
requerimientos legales, o pusiere en circulación moneda que no tuviere
ya curso legal, incurrirá en reclusión de uno a cinco años. La misma
pena se aplicará al que emitiere títulos, cédulas o acciones al portador,
en cantidad superior a la autorizada.

¿Porque esta conducta es un delito? Porque emitir la moneda o permitir que la


moneda se fabrique o su emisión es un tema que obedece a reglas del
comercio, reglas en las que el estado entra en equilibrio con la economía de
otros estados y si la moneda no cumple requerimientos legales, económicos
puede provocarse y generarse un desequilibrio y puede generar hasta una
inestabilidad económica. No se puede emitir moneda libremente sin ajustes
económicos que regulen las reglas del mercado. La cantidad excesiva de
dinero puede provocar una crisis de inflación.

La autorización la emisión y la fabricación de la moneda este regulada, el tipo


penal normativo se basa en la norma especial del sistema bancario, del banco
central, del ministerio de finanzas que va a determinar que haya mayor moneda
en circulación, o que alguna moneda se limite o se quite de circulación, porque
ésta sea vieja o se ha cambiado el tipo de moneda, todo esto está regulado por
normativas económicas y legales.

ARTÍCULO 190° (FALSIFICACIÓN DE SELLOS, PAPEL SELLADO Y


TIMBRES). El que falsificare sellos oficiales, papel sellado, billetes de lotería
oficiales, estampillas de correo, cualquier efecto timbrado o fórmulas impresas,
cuya emisión esté reservada a la autoridad, será sancionado con privación de
libertad de uno a seis años. La misma sanción se impondrá al que a sabiendas
las introdujere, expendiere o usare.

Hoy en día esta norma se esta convirtiendo en una norma obsoleta, los ellos
oficiales cada vez más se convierten en cellos con cualidades cibernéticas, con
códigos de barras, con instrumentos mucho más sofisticados, por ejemplo el

DERECHO PENAL II 93
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

sello seco, es un instrumento que muy poco se ve actualmente, que es un


instrumento metálico que a presión marcada el papel con un sello seco. Ya no
existe el papel sellado, existen los papeles membretados, pero ya no lo
sellados, era un papel que tenía líneas de cuando se ha expedido, un sello
seco, tenía características de 30 líneas, este instrumento echan existe, por
razones económicas de que cada uno de estos tenía un Valor, era
excesivamente onerosa. Se han buscado otros instrumentos para establecer la
fe publica en el documento.

Los billetes de lotería, son pocos ya son cibernéticos. Las estampillas de correo
ya no existen, éstas tenían un Valor y ahora sólo se usan en colecciones
filatelistas, era un instrumento de correo que servía para darle cierto aval a la
carta. Los efectos timbrados, aún existen pero en muy poca cantidad, pero la
mayoría remplazados por la tecnología como códigos de barra códigos QR, ya
que son mucho más seguros.

Esta norma penal requiere una urgente actualización.

ARTÍCULO 193°.- (FALSIFICACIÓN Y APLICACIÓN INDEBIDA DE MARCAS


Y CONTRASEÑAS). El que falsificare marcas, contraseñas o firmas
oficialmente usadas para contrastar pesas o medidas, identificar cualquier
objeto o certificar su calidad, cantidad o contenido, y el que las aplicare a
objetos distintos de aquellos a que debían ser aplicados, será sancionado con
reclusión de seis meses a tres años. En la misma sanción incurrirá el que
realizare los mismos actos que afecten a fábricas o establecimientos
particulares.

El artículo 193 y 194, lo podremos veré en los delitos de empresa y comercio.


El que comete el delito es el que falsificar, falsificar significa alterar, modificar,
forjar o crear. Esta falsificación puede involucrará a las cualidades de ciertas
fabricas o establecimientos.

ARTÍCULO 194°.- (FALSIFICACIÓN DE BILLETES DE EMPRESAS


PÚBLICAS DE TRANSPORTE). El que falsificare o alterare billetes de
empresas públicas o privadas de transporte será sancionado con reclusión de
uno a seis meses o multa de veinte a ciento veinte días. Incurrirá en igual
sanción el que los introdujere, expendiere o pusiere en circulación.

Es una norma que ya está bastante vencida, el instrumento documental ya no


es común ya no es en papel sino en otro tipo de sistema y bajo otro tipo de
características más sofisticadas y de mayor pertinencia para la cibernética. Las
empresas aeronáuticas brindan un billete electrónico y llano de papel, los
electrónicos mediante un código de barras permite mayor seguridad, haciendo
que la falsificación sea algo mucho más complejo. Muchas de las empresas
manejan tickets electrónicos.

DERECHO PENAL II 94
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTÍCULO 195°.- (FALSIFICACIÓN DE ENTRADAS).

El que falsificare o alterare con fin de lucro, entradas o billetes que permitan el
acceso a un espectáculo público, será sancionado con reclusión de uno a seis
meses o multa de veinte a ciento veinte días.

Caso muy similar al art. 194, es muy complicado ahora falsificaron entrada, ya
que posee seguridad cibernética.

ARTÍCULO 196°.- (UTILIZACIÓN DE LO YA USADO). El que con objeto de


usar o vender sellos, timbres, marcas, contraseñas u otros efectos timbrados,
hiciere desaparecer el signo que indique su inutilización, será sancionado con
multa de treinta a cien días.

Caso similar al anterior Artículo

ARTÍCULO 197°.- (ÚTILES A FALSIFICAR). El que fabricare, introdujere en el


país, conservare en su poder o negociare materiales o instrumentos
inequívocamente destinados a cometer alguna de las falsificaciones legisladas
en los dos capítulos anteriores, será sancionado con reclusión de seis meses a
dos años.

Antes para falsificar se necesitaba instrumentos que tenían ese propósito, hoy
en día existen fotocopiadoras o instrumentos de uso común muy sofisticados
que pueden imprimir un papel billete con las mismas características o similares
a la original, por lo que implica que esta norma este fuera de contexto, ya que
tener un instrumento sofisticado que se puede utilizar para este método no
significa que se ha comprado para ese uso. Pero aún existen instrumentos que
son típicamente para falsificar y se refiere el tipo penal a esos instrumentos. El
delito es de mera actividad, el delito es formal por que genera un peligro, el
delito es permanente porque en tanto tengamos el instrumento para falsificar
sigue extendiéndose la conducta en el tiempo.

En la actualidad la norma penal tiene que ser forzada para seguir delitos
cibernéticos, esta necesita urgentemente una actualización.

DOCUMENTO: el instrumento público es igual al documento público. Ya que el


legislador le ha dado esta cualidad. El documento es un objeto, sobre el que se
materializa una idea y se le da un Valor, una determinada cualidad. a ese
documento le hemos dado un Valor o una determinada cualidad. Hasta un
anónimo puede ser un documento, porque detrás de un anónimo
evidentemente hay un autor que no está identificado, por ejemplo un poema. La
amenaza materializada en un documento electrónico o físico, que llega a su
destinatario. Ese instrumento ese documento tiene un contenido que crea
zozobra, crea en tranquilidad, inseguridad, crea responsabilidad penal, y sí se
logra encontrar al autor este documento se vuelve en una prueba.

Ese documento no necesariamente ser un papel, éste puede ser de diferente


naturaleza y que pueden contener una idea. Ej. Un documento electrónico que
cada vez toma más fuerza.

DERECHO PENAL II 95
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

DOCUMENTO PUBLICO: es aquel en el que participa o se genera o


desencadena en una entidad pública, es aquel en el que se origina participa o
se desencadena en una entidad pública. Cuando por ejemplo una carta de
amenaza o una carta entre privados se ponen un expediente pasa a ser un
documento público o instrumento público, ya que es una prueba obtiene
valoración del juez.

04-08-2022
08:15 Alejandra I.L.M.: El 194 hemos hecho no doctor corresponde continuar desde
194 ya la figura penal señala el que falsificar o alterar de billetes de empresas
públicos o privadas de transporte sera sancionado con reclusión de unos seis meses
o multa de 20 a 120 días incluyen la igual sanción, los que introdujeron y extendieron
o poner en circulación esta claro los verbos naturalmente resaltan, ahí tenemos el
verbo de introducción que introdujera esta extender, esta poner en circulación, pero
también esta falsificar.
Arriba en la parte superior, por favor, alterar o alterar o falsificar. como verbos
principales tenemos ahí en esta figura penal cinco verbos nucleares de extender,
poner en circulación introducir falsificar o alterar, creo que en esa parte no tenemos
problema y ya hemos visto y hemos trabajado cada uno de estos verbos Pero lo que
sí es importante tomar en cuenta, es que los billetes de las empresas públicos o
privadas de transporte hoy en día, han cambiado su estructura su concepción
material y las normas penales que estamos viendo se los dije Creo en la anterior
clase, pero lo volvemos a reforzar un poco como que guardan relación con un código
de la época de los del siglo pasado de la época de 1980 en lo que se re.
10:12 Alejandra I.L.M.: Al código penal boliviano, pero ya re sabio del Código Penal
argentino y español de ese tiempo una antig7edad de mas de 70 años la
terminología, pues ha cambiado, pero no producto desde evolución de los términos,
sino producto de la evolución de la ciencia de la cibernética de la tecnología y hoy en
día, por ejemplo, el billete electrónico tanto del transporte público ejemplo los boa
que es la línea bandera nacional de Aviación ejemplo el transporte municipal, los
humanitarias son una muestra y en la empresa privada amazonas, por ejemplo,
todos todos sin excepción alguna ya no utilicen el billete.
11:12 Alejandra I.L.M.: De un documento que podía alterarse falsificarse esa
falsedad tener un efecto decisivo hoy en día el instrumento para materialmente
llevar adelante este tipo de delitos es la falsedad electrónica que también se puede
dar con menos posibilidad con menos éxito y lógicamente la cibernética, no permiten
que se pueda recurrir a estos mecanismos sobre todo en estos instrumentos
electrónicos donde el billete es electrónico, se basa en código de barras en los
famosos puede que ahora esta muy de moda, que eso es definitivamente imposible
alterar miren hasta el extremo llega la ineficacia de esta Norma penal, que hay que
modificar adecuada.
12:14 Alejandra I.L.M.: conseguirla que no hay procesos que por falsedad de billetes
de transporte no existe hice un levantamiento de año pasado con un grupo de
alumnos y no encontramos un solo proceso que permita dar a entender la utilidad de
la norma porque la norma para empezar a estar desactualizada en su terminología y
el sistema cibernético ha evitado que haya este tipo de fraudes y mas bien lo que
pueden darse es otro tipo de fraudes con alteración cibernética o de alguna manera

DERECHO PENAL II 96
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ser otra la conducta directiva que tendría que ver con los delitos informaticos que
estan en la ultima

parte del código Penal sin embargo, la figura la tenemos ahí, si hay alguna
empresa que todavía tendría un boleto un billete en un instrumento documental,
podríamos considerar la posibilidad de su aplicación como un delito obviamente
todo.

13:29 Alejandra I.L.M.: el artículo 195 se debía la falsificación de entradas, el que


falsificar igualdad de confines de lucro entradas obedientes que permitan el acceso a
un espectaculo público usted asociado con reclusión de seis meses el razonamiento
es exactamente el mismo y envía los tickets las entradas y demas tienen código de
barras no permiten, por ejemplo, el doble uso el código de barras ya es un
instrumento de seguridad y muchas veces la posibilidad de la falsedad que era muy
coman antes ha quedado absolutamente descartado el 196 se refiere a los cursarlo y
abusado también una norma de poca aplicabilidad porque se refiere a A los sellos a
las timbres a las marcas a las contraseñas a efectos timbrados a hacer los
desaparecer cambiar modificar de alguna manera, el sujeto pretende darle una
utilidad a lo que ha sido datado por usado miren podría darse en el de los boletos
electrónicos que ya marcan el uso de un usuario y que alguien pretenda ignorando
que ha sido usado y registrado pretender utilizar nuevamente podría convertirse en
un delito de tentativa Mas alla de un delito que materialmente pueda consumarse
porque el sistema lo va a rechazar, eso es a todas luces, la posibilidad o la limitación
a la posibilidad de aplicación.

15:22 Alejandra I.L.M.: De esta figura. el artículo 197 utiles para falsificar la norma

penal señala el que fabricar o introducción en el país conservan en su poder o


negociar de material o instrumentos inequívocamente destinados al cometer algunas
de las falsificaciones los dos capítulos anteriores sera sancionado con reclutación de
seis meses a dos años lo primero que quiero que ustedes apunten que este es un
delito de mera actividad porque no requiere ningun resultado en el mundo externo
va hasta que el sujeto tenga el objeto los instrumentos para falsificar para que haya
la comisión del delito sin embargo es bueno que este se sepa en el contexto en el
contexto objetivo que la tecnología hoy en día ha incluido trascendido que muchos
instrumentos no son dedicados a falsificar, pero pueden utilizarse por sus
sofisticación en falsificaciones, el ejemplo son las fotocopiadoras de Altima
generación y tecnología que lógicamente pueden imprimir un billete, por ejemplo de
un papel con apariencia de papel moneda con caracteres muy similares al original
Posiblemente no tiene los instrumentos de seguridad que se introducen a los
billetes, pero en la fotocopia y con un material parecido.

1z:22 Alejandra I.L.M.: Definitivamente la posibilidad de fraude de engaños alta y no

es un instrumento inequívocamente destinado al falsificar, simplemente a la


tecnología o las grandes imprentas que pueden lograr sin ser instrumentos para
falsificar pueden lograr la apariencia la semejanza de documentos como originales
documentos que no son verdaderos no primero por este lado y por otro lado las
normas también de alguna manera refleja, un resabio de criterios que no son los

DERECHO PENAL II 97
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

mas actualizados y que nos muestran que la tecnología no esta haciendo o no ha


sido la tecnología el mejor amigo de la norma penal porque la tecnología la ha ido
a paso agigantado y la norma penal.
18:21 Alejandra I.L.M.: ubicado en mas de 70 años atras muy bien Vamos a pasar
ahora a los delitos de falsedad de documentos que me parecen muy importante tomar
en cuenta, no la falsificación de documentos en general que esta prevista a partir del
artículo 1998 adelante, no la falsificación de documentos en general artículo 198.

si ustedes se fijan sigue siendo siguen siendo delitos contra las que publican siguen
formando partes de los delitos contra la fe público.

19:05 Alejandra I.L.M.: Pero estos tienen que ver con los documentos y algunos
certificados médicos que ustedes van a ver en su contenido Porque es importante
tomar en cuenta estas figuras y cual el alcance de estas figuras, Primero este delito de
falsedad material y el otro delito de falsedad ideológica son delitos. Altamente
recurrentes es decir hoy en día hay un índice de criminalidad muy importante. En la
comisión de estos actos criminales, no Y ademas, yo podría casi con firmeza a
asegurar que la falsedad material y la ideológica comúnmente son delitos de un
concurso ideal es decir, se cometen estos delitos para lograr un objetivo para utilizar el
documento falso para aventajarse sobre el documento falso, porque usted tiene
ustedes tienen el dedito de las falsedad y mas adelante tienen el uso del documento
falso.

20:20 Alejandra I.L.M.: Vean en el 203, una cosa es la falsedad y otra cosa es el
uso del instrumento, pero esta claro que muchos son los casos en los cuales, el
sujeto falsifica, el documento ya sea material o ideológicamente y después. Lo usa
Entonces es muy probable que haya una recurrencia criminal en el sujeto que
falsifica y a la vez no solo falsifica, sino usa el instrumento falsificado. Volvemos a lo
que nos interesa, entonces la falsedad es un delito muy importante en cuanto a su
comisión en cuanto a los índices de criminalidad y a la posibilidad de que este sea
un delito de concurso es decir que comúnmente podamos ver.
21:20 Alejandra I.L.M.: Y formar parte de una serie de actividades delictivas, no,
por ejemplo falsifica para lograr engañar a alguien con el documento falsifica para
un estelionato falsifica para una u otra conducta delictiva Entonces eso es muy
importante tomar en cuenta. Otro concepto que es muy importante manejar y
entender es

el concepto de documento y documento publico antes de entrar a las características


de esta figura, Porque estos elementos nos permiten o nos sirven para entender el
contenido de la ley penal.

22:13 Alejandra I.L.M.: El documento es un objeto podría un documento es un objeto


sobre el que se materializa una idea. sobre el que se se deposita una idea una idea
que puede tener una suerte de cualidades de identidad de conformación de
estructuración y que de alguna manera tiene un uso. S se le da un uso un tipo de
características para su uso. Y claro, uno dice bueno, el documento es aquel que lleva
la firma de los autores, No necesariamente miren.

23:0z Alejandra I.L.M.: Un anónimo un anónimo que no lleva firmas y que puede
ser una amenaza puede ser un documento descubierto y que sirva como prueba de
un hecho delictivo para conducirnos indiciariamente a la comisión de un delito para

DERECHO PENAL II 98
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

indicarnos como indiciariamente puede materializarse un delito. sí, entendemos que


el documento tiene la primera cualidad de ser un objeto donde se materializa una
idea, No necesariamente va a ser un objeto papel ni va a ser el típico elemento de
que se use para este tipo de caracteres claro, eso significa por ejemplo que ya la
misma Norma tiene que aceptar otro tipo de documentos o instrumentos que no son
comunes como los documentos electrónicos por una parte eso Por otra parte
ustedes van a ver que en el artículo siguiente. El legislador utiliza un término.

24:42 Alejandra I.L.M.: Tue en el ambito civil ha generado mucha mucho debate
instrumento si es lo mismo el instrumento que el documento posiblemente las largas
discusiones y de los civilistas ha encontrado que el instrumento es un género y el
documento una parte o discusiones de esa naturaleza, pero para efectos de la ley
penal. si ustedes leen el artículo 199 una parte no estamos trabajando todavía sobre
ku contenido para encontrar lo siguiente dice el que insertar coincide de insertar en un
instrumento público verdadero declaraciones falsas concernientes a un hecho que el
documento de evaluar, vean como dice que el documento debe aprobar.

25:36 Alejandra I.L.M.: cuando utilizas esa terminología legislador ha equiparado el


documento con el instrumento, Yo creo que el tema de esa manera Esta resuelto en
materia penal En otras palabras, un documento es un instrumento para efectos del
derecho penal un documento es un instrumento para efectos del derecho penal sin
diferencia alguna ya voy a entender instrumento como documento. en la conducta de
las falsedades material se describe un verbo que se llama forjar.

26:23 Alejandra I.L.M.: Y el acto delictivo es forjar en todo en parte un documento


verdadero, noF Forjar en todo un pretender igualar a un verdadero digamoslo así el
que forja es el documento falso. Pretendiendo igualar al verdadero dice la normal que
forjar en todo o en parte un documento público falso o alterar un verdadero de modo
que pueda resultar perjuicio incurre la implicación de libertad de uno a seis Entonces
esta palabra forjar significa elaborar construir crear como una especie de sinónimos de
la posibilidad de que el sujeto que falsifica pueda de cero con materiales parecidos
construir un documento al idéntico.

2z:29 Alejandra I.L.M.: obviamente este por muy parecido que sea va a ser un
documento falso. Una opción es esta y la otra opción es que lo haga No
necesariamente en todo, sino en cierta parte. Por ejemplo en el documento en parte
del documento

el sujeto a utilizado medios para forjar o construir parte del documento público

yo recuerdo. que los carnets de identidad que ahora tiene una particularidad
muy diferente a la anterior.
28:28 Alejandra I.L.M.: con ahora un documento plastico es en sí un documento
plastico todavía cuentan si ustedes se fijan con una parte de plastificación una parte
de contenido de otro tipo de papel al medio y en ese en ese en esa contextura
puede un sujeto, por ejemplo alterar el papel madera el papel coman y mantener el
plastico o en su caso dentro las cualidades de este instrumento puede forjar todo el
mes todo en todo el documento.

DERECHO PENAL II 99
DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

29:22 Alejandra I.L.M.: Esa es la particularidad de este delito este delito tiene esa
característica de que el sujeto puede construirlo en todo y en par, Miren es increíble
que los sistemas de seguridad de nuestro sistema se fijan en su en su carnet, se

van a dar cuenta que los carnets de identidad a pesar de que se ha buscado medios
muy mucho mas sofisticados que antes sigue siendo instrumentos que se pueden
alterar, siguen siendo no siguen siendo y y no estan bien construidos, vienen como
por ejemplo, este mi propio canal que les mostraba.

30:15 Alejandra I.L.M.: ke esta ya abriendo como pelando por lo que de alguna
manera puede dar lugar a que con medios sofisticado algo abra Y altere, la
verdad en ku contenido Entonces a lo que hay que tomar en cuenta es decir la
alteración del contenido del documento es algo muy importante para esto de la
falsedad la característica de la primer delito de falsedad del documento público Es
que este la

falsedad de documento público tenga su origen en la cualidad de la entidad público,


por eso se entiende que el documento puede ser público o privado, cual la diferencia
entre un documento Público con un documento privado el documento público se
entiende que el documento es público cuando me dejen surge de una entidad público
participa un servidor público o desencadena o es decir el documento era privado
Pero ha llegado a formar parte de un expediente público voy a repetir esta parte que
me parece importante el documento es público por su origen porque emerge de una
entidad público el documento también puede ser público porque ha participado un
servidor público en el ejercicio de su actividad y tercera probabilidad porque un
documento que no era público a desencadenado cual

33:13 Alejandra I.L.M.: Les decía que algunas de estas características de la


falsedad de documento público tienen que ver con la participación del servidor el
origen del documento que es de la entidad público o que desencadene el
documento que pueda ser privado en una entidad público una carta, por ejemplo,
una carta de amor de una pareja que Aparentemente es un documento privado se
ha convertido en un instrumento probatorio de una amenaza que hace el novio a la
novia y que la parte la adjuntado la carta para probar La amenaza de vida.
34:05 Alejandra I.L.M.: Amenaza contra la vida y que ha hecho el interesado que no
quiere verse involucrado agarrado y alterado cuando ya formaba parte de la prueba,
la carta le ha puesto a la fecha que tenía cuatro le ha puesto por delante un dos y
aparece 24 y con eso quiere acreditar que la carta no es de su autoría porque el 20
de la vida viajar pero para lograr que haya una duda sobre su presencia o no, S la
elaboración de la carta el sujeto a alterado la prueba aquí es un instrumento un
instrumento público alterado la prueba y por lo tanto la carta de amor ya no es
simplemente una carta de privado si no es una carta que forma parte de un país
público y es la prueba de un supuesto indi.

35:05 Alejandra I.L.M.: De la acusación, entonces, claro, eso significa que los

documentos privados, por cómo se incorporan a un expediente o al ambito público


se pueden convertir en documentos públicos y depende qué Y cómo se altera en
esa

DERECHO PENAL II 100


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

condición para que la norma encuadra a ese tipo de documento público Por una parte
Por otra parte hay una condición sinecuante del delito que se llama la posibilidad del
perjuicio de modo que pueda resultar perjuicio.

35:49 Alejandra I.L.M.: si la falsedad no genera un riesgo al bien jurídico tutelado no


hay delito el delito tiene una condición sin ecuación una condición expresa
normativa que dice de modo que pueda resultar perjuicio y lógicamente para
sostener una denuncia acusación segun el caso según las circunstancia procesal
sobre un supuesto documento público sobre un supuesto documento público es
importante tomar en cuenta que este que esté pueda generar algún perjuicio.
36:35 Alejandra I.L.M.: si yo tengo un carnet, por ejemplo que es falsificado para
presentarme con una galantería con las damas como soltero y hecho poner en el
carnet de forjado que diga que soy soltero siendo casado, Por ejemplo, puede ser
que ese canal yo lo utilice no solo para bien, sino para mal, yo puedo hasta engañar
a una dama en el acto de decir de presentarme como soltero y generar una ilusión
en su relación con mi persona activar una relación de pareja producto de que yo me
he hecho pasar por solteros, siendo casado, entonces la ley dice claramente que
para que haya el delito es suficiente que el instrumento o el documento.
3z:35 Alejandra I.L.M.: Un peligro y si yo falsifico un carnet en el que pongo que soy
soltero siendo casado, hay un peligro, hay un peligro quiere hacer uno aunque sea
para la vida afectiva para vida amorosa para presentarme yo como soltero y ya
generó un perjuicio al colectivo social y eso es lo que dice la ley, por eso este delito
es un delito de meractividad. Es un delito de manera actividad porque no se requiere
que hay algún daño en el mundo externo para que el delito sea ya consuma no no,
no requieres algo que también es importante tomar en cuenta al ser un delito de
mera actividad y solo la falsedad generaría el riesgo al bien jurídico tutelado es
permanente en tanto el delito siga.
38:35 Alejandra I.L.M.: Materializandose en el documento en el documento falso,
aunque no lo esté usando, aunque no le haya dado uso hay el riesgo y el riesgo
sigue latente, por eso se podría decir que el delito es un delito permanente no es un
delito. Vamos a la otra falsedad a la falsedad ideológica. Perdón, Creo que se ha
borrado. Tue si el auCiliar puede ponernos en pantalla para pasar ideológica porque
de mis a salir.

Por favor, esta saliendo en pantalla ahora. Nos vamos a la falsedad. ideológica esta
saliendo en pantalla, la pantalla de ideología y Doctor la figura señala en infancia
ideológica el que insertar ebullición insertar en un instrumento público verdadero
declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento deba aprobar de
modo que pueda resultar perjuicios el asociado complicación de libertad de 1 a 6
años en ambas falsedades que el autor fue de funcionario público y las cometiere en
el ejercicio de sus funciones la sanción sera de privación de libertad de 1 a 8 años
bueno la gran diferencia entre primero entre la falsedad material y la ideológicas que
en el material yo construye el documento.
41:43 Alejandra I.L.M.: En ideológica no, el documento base sobre sobre el que se
va a plasmar la idea falsa es verdadero, es decir el instrumento público es verdadero
y lo que yo hago es en ese instrumento hacer integrar una afirmación una
declaración falsa, les pongo el ejemplo si el sujeto va a la autoridad policial y la
autoridad policial en un en un acta en un formulario donde ya esta impresa primero
el logo de la policía, las características de que el documento proviene de la policía y

DERECHO PENAL II 101


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

hay un un unas líneas de llenado y el policía me ha preguntado mi edad mi nombre


completo Mi carne de identidad mi domicilio.
42:43 Alejandra I.L.M.: Y yo le digo cosas que no son verdaderas que no guardan
relación con la verdad y él llena ese formulario policial con esos datos. Estoy en un
acto de falsedad ideológica porque estoy haciendo insertar en un documento público o
en un instrumento público afirmaciones o declaraciones falsas, porque ese instrumento
seguro tiene que probar quién soy, que características, tengo que identidad tengo qué
edad tengo y por lo tanto sobre la base de ese documento se pueden realizar una
suerte de actividades, por ejemplo notificaciones, claro, yo voy al oficial al policía.

43:34 Alejandra I.L.M.: Le declaro que vivo en tal lugar y no vivo ahí cuando él me
busque para notificar, me va a ir a la dirección que yo le dan y seguro. Va a haber

un conflicto ahí de falsedad ideológica porque yo entendía por qué dar un dato falso. si
no es el no estar vinculado a la verdad, uno como en la falsedad del material, el delito
es doloroso y en la parte ideológica el delito también es doloroso en ambas
falsedades, la intención es engañar y faltar a la verdad y por lo tanto el sujeto que
inserta es insertar en un documento público afirmaciones, que solo son verdaderas, lo
hace con un propósito, por eso les decía que este es un típico delito de concurso Este
es un típico delito de concurso, el que significa que yo hago algo para algo el sujeto
que va y declarada la posibilidad una dirección que no es su dirección para que no lo
que puedan encontrar para que no puedan dar con él y por lo tanto esa es una
falsedad entiendo, es una falsedad o da un nombre que no es.

44:44 Alejandra I.L.M.: Dice que se llama otra cosa. Es eso trata de estar haciendo
llenar insertar en un documento público porque es un formulario proveniente de la
entidad policial del Ministerio de la universidad. cualquiera sea el formulario no el
hacer eso significa una falsedad ideológica, pero pero de dentro el contenido dentro
del contenido. la condición sinecuan de la norma es que también pueda haber
perjuicio es decir que pueda haber el riesgo del perjuicio que la falsedad tenga de
alguna manera la posibilidad de generar un riesgo la posibilidad de afectar no sólo la
fe público, sino al afectar la Repúblico provocarnos un verdadero riesgo y por eso la
falsedad ideológica constituye un delito y cuando es de un instrumento público esa
falsedad tiene la gravedad similar a la de falsedad material con la pena de uno a
seis años y si participa del acto un servidor público la pena se agrada de 2 a 8 años
Miren qué importante tomar en cuenta lo mismo que en la falsedad ideológica en
tanto el documento público instrumento público exista con la falsedad el bien jurídico
tutelado Esta en riesgo porque es un delito de peligro, igual que la falsedad material
delito de peligro delito, formal delito de mera actividad y se extiende su lesividad al
bien jurídico de lado en el tiempo mientras el instrumento público siga vigente o no
haya sido inutilizado o declarado como falso muy bien Vamos a quedar en esa parte
tengan ustedes Muy buenas tardes distinguidos estudiantes nos encontramos la
próxima clase.

09-08-2022
RECAPITULANDO LA ANTERIOR CLASE

DERECHO PENAL II 102


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTICULO 199.- (FALSEDAD IDEOLÓGICA) el que insertare o hiciere insertar


en un instrumento público verdadero declaraciones falsas concernientes a él un hecho
que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio , será
sancionado con privación de libertad de uno (1) a seis (6) años. En ambas falsedades
si el autor fuere funcionario público y las cometiere en el ejercicio de sus funciones, la
sanción será de privación de libertad de dos (2) a ocho (8) años.

En tanto la falsedad material como la ideológica, el sujeto activo es indeterminado, quiere


decir que lo puede cometer cualquiera, la única variable e está en la última parte del artículo,
que señala que se va agravar si es funcionario público, pero esta es la agravante. La falsedad
ideológica a diferencias de la falsedad material se basa en que el instrumento público
verdadero y e l sujeto hace insertar o inserta declaraciones falsas concernientes a lo que el
documento debe probar, por ejemplo si yo voy a la policía y me preguntan cuál es mi estado
civil y yo digo soltero siendo casado, soy mayor de edad siendo menor de edad, tengo
procesos penales y digo que no los tengo, en el momento en el que el policía me pregunta en
el formulario de la declaración, y él está insertando esa afirmación, y yo la estoy
proporcionando falsa, entonces yo en ese momento estoy cometiendo falsedad ideológica del
documento público.

ARTÍCULO 200.- (FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PRIVADO)el que falsificare material o


ideológicamente un documento privado incurrirá en privación de libertad de seis (6) meses a
dos (2) años, siempre que su uso pueda ocasionar algún perjuicio.

Explicacion del Dr.

Con la misma calidad que leda el legislador a la falsedad ideológica y material siempre nos
pone la condición sine quanon, y en la falsificación de documento privado también hay la
posibilidad de que se pueda generar perjuicio, esto es bastante coherente.

Por otra parte la falsead de documento privado se puede dar de diferentes formas, primero
puede ser una falsedad material, que puede ser forjarlo, que hemos dicho que es producirlo o
crearlo, construirlo, y el documento eso es material o alterar el documento privado, o la
falsedad ideológica del documento privado es que alguien haga insertar o inserte

cuestiones que son falsas. Por ejemplo el señor dejo una carta al juez como prueba, par que
conste en esa carta el amor que le tenía el ahora querellante, y que en la carta decía que ella lo
amaba muchísimo y que decía que además que el fue siempre una buena persona, jamás fue
violenta, eso decía la carta de amor entre dos personas, que es un documento privado, una
carta de amor entre los dos, la lleva al juzgado la presenta como prueba, aprovechando el
descuido de los funcionarios donde está la mancha de la firma, o de la pinta, le hecha tinta,
para el momento en que se introduzca la prueba, en el momento que se quiere reconocer el
contenido, el pude decir lo que sea, la carta puede decir lo que sea, aquí la firma no se mira o
el nombre, o quizá esta carta no era para él, era para otra persona, ese acto de haber alterado

DERECHO PENAL II 103


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

el documento, la carta, ¿es un alteración de documento privado o de documento público?, lo


que pasa es que mientras la carta era un documento que no llego al estrado judicial, es un
documento privado, pero en el momento que ya ha

formado parte de la prueba, de todo, y he provocado, aprovechando el descuido del


funcionario púbico, una alteración, o en su caso solo la alteración sino la modificación, lo he
roto un pedazo, se entenderá que es un documento público, ya tiene la condición.

Por lo tanto solo es documento privado aquel, que no tiene la participación de un funcionario
público, que no se haya materializado en un ente público, que origina en actuares privados, es
decir todo lo que hemos dicho de documento público, es documento privado.

La carta que le manda el ministro “M” a su esposa, de una declaración de amor, que no ha
llegado a un juzgado pero ha sido modificado, que no ha llegado a una instancia judicial
publica, solo es del ministro dirigido a su esposa, ¿es un documento público o es un
documento privado?, si la carta fuese a su viceministro para decirle que haga algo, una

determinada cosa, yo no puedo entender que es público, es por eso si la carta de un ministro
que le hace a su esposa, entonces él tiene la virtualidad de persona, él puede ser un
funcionario y puede ser una persona natural y corriente el ministro, por más que sea el
ministro, esa carta de amor, es una carta privada. Podemos citar cien mil ejemplos y casos, y
ojo el razonamiento va a variar según la situación que hay que entender, también es
importante aplicar mucho la lógica, porque la ley penal no puede ser casuística, no podemos
legislar en todas la posibilidades para que no hay un error cuando eso sucede, por eso la ley
penal nos da categorías que debemos interpretar de alguna manera, ¿Quién hace esa tarea?
Seguro lo hará el abogado que asuma el caso en la defensa, el fiscal al momento de sumarle la
acusación, pero también se rol sustancial lo tiene quien ¿quién es el que va definir? ¿el fiscal o
el juez? El juez, también el fiscal en algún momento, porque no se olviden que el fiscal hace
preparatorias, ya que es autoridad de resolución, porque le fiscal cuando acusa tiene que
valorar, entonces debemos tener una interpretación del caso pero en el extremo máximo la
autoridad finalmente pude definir, lo que es el juez sobre todo, y eso no creación judicial del
derecho, es simplemente interpretación del derecho.

Articulo 201.- (falsedad ideológica en certificado médico) el medico que diere un certificado
falso, referente a la existencia o inexistencia de alguna enfermedad o lesión, será sancionad
con reclusión de un (1) mes a un (1) año y multa de 30 a cien días.

Explicación del Dr.

Si el falso certificado tuviere por consecuencia que una persona sana sea internada en un
manicomio o en casa de salud será sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años y
multa de treinta (30) a cien (100) días. El contexto primero o donde la norma se muestra, no es
un contexto público, aparentemente lo que dice en el certificado médico es para manejo de
carácter privado, porque si el certificado médico se lo utiliza y forma parte de un
requerimiento de autoridad, forma parte de un aval judicial, en mi opinión cambia de
naturaleza, ya no solo es un documento médico, si no que se puede convertir en un certificado
médico falso, pero también en una falsedad ideológica, miren el medico dice este señor
necesita ser internado en el centro de salud, a quien le está diciendo el médico, no le esa
diciendo a quien sea, le esta diciendo la juez, porque el juez la ha pedido o la parte pide que

DERECHO PENAL II 104


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

haga una certificación , si el certificado va a estrados judiciales, otra vez tenemos la figura, se
convierte en instrumento público, porque tiene un alcance, porque tiene un proceso público,
esta desencadenado una determinación judicial, claro el juez.

¿Qué realiza?

según el certificado del médico ordenas internación, entonces ya cambia las características del
documento, pero ahora si yo le doy al paciente un certificado médico que diga a quien
corresponda el señor tiene un baja médica de tanto tiempo, no le ha dado para uso judicial, se
mantiene como un falso documento medico privado nada más, es necesario ver pues el
contexto, porque eso no dice la ley penal, pero nosotros debemos empezar a entender en
función de lo que diga el documento, el documento público es aquello que emana de una
autoridad pública, que desencadena en una entidad pública, que se genera que participa en
una entidad pública, ese es un documento público, pero si nada de estos elementos ha surgido
no es un documento público. Un compañero interviene: un certificado médico doctor,
presentando ante un docente para no dar un examen o justificar un posible examen…
Responde: miren lo que pasa es que hay que ver la forma, yo si yo fuera un juez, y ele
estudiante le ha mostrado a un profesor, y el profesor ha mirado el certificado y ah dicho esto
es falso y voy a iniciar por falsedad un juicio, como no se ha registrado, como no se ha
constituido, yo lo tomaría como un documento privado, ahora si el certificado médico s e ha
presentado formalmente al dirección de carrera y a travéz del director de carrera me manda
un instructivo diciendo Dr. Camacho usted deba considerar el certificado, un poco la actitud ha
cambiado y ha hecho que el documento privado se materialice como documento público, si no
existe esta evidencia de que tiene una condición de público, de donde viene y como se
materializo, quien lo emite, es un problema de cada caso, si forma parte de un legado, si no
tengo esta evidencia que le ha dado la condición y cualidad de documento público, no pudo yo
convertir documentos públicos, es un problema de cada caso.

En cada caso hay que empezar a razonar eso. Interviene una compañera: si el certificado
medico se llega a presentar a una institución pública constituye un documento público, al
iniciar el proceso se ve afectado el médico y el funcionario? Claro, quien va presentar el
certificado, el funcionario público ha presentado el documento que era privado, pero en el
momento en que el presenta se convierte en documento público. A ver tomando un ejemplo
claro, de un certificado médico que nos avale, el sujeto quiere desarrollar una actividad, lo han
contratado y para hacer ese trabajo se ha conseguido un certificado médico que le dé una
licencia de treinta días, que es un tiempo largo, y desarrolla un trabajo en otro lugar, ese
certificado médico, par le médico que lo hizo, que es falso, no es un documento público,
porque el médico le puede haber dado un certificad o médico que diga el señor tiene una
enfermedad por lo que tiene que estar treinta días en cama, ese certificado que es unpapelito
común, que no es tan trascendente, si le sujeto lo ha presentado y lo ha formalizado el ente
público, es el autor de la falsedad, es el que esta utilizando el documento falso, y el articulo
203 del código penal dice uso de documento falsificado:

ARTÍCULO 203.- (USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO) el que a sabiendas hiciere uso de


documento falso o adulterado, será sancionado como si fuere autor de la falsedad.

DERECHO PENAL II 105


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Explicacion del Dr.

Lo que hace el sujeto es utilizar la falsedad, es decir el certificado médico falso, si el certificado
médico falso, lo presenta aun ente público, y le doy una cualidad, porque quiero avalar con el
certificado, y va al departamento de personal, con ese certificado se va justificar el seguirle
pagando, no darle baja, no despedirlo, estamos dándole una suerte de ventajas, producto de
esta falsedad.

¿Qué es lo que ha hecho el empleado?, más allá del certificado médico, ha hecho insertar el
documento público que son todos los instrumentos que permite que goce de esa necesidad
una afirmación falsa, aquí no importa la naturaleza del certificad médico, porque lo que está
diciendo es mire yo estoy enfermo y como estoy enfermo no voy a estar treinta días, que no
importa que el documento del médico sea falso, el qué importa que lo constituya en
documento publico falso, esa falsedad esta anexado al ente público y ahí nace la falsedad,
cuándo se inserta la baja médica.

ARTICULO 202°.- (SUPRESION O DESTRUCCION DE DOCUMENTO). El que suprimiere, ocultare


o destruyere, en todo o en parte, un expediente o un documento, de modo que pueda resultar
perjuicio, incurrirá en la sanción del Art. 200.

Explicacion del Dr.

La ley nos da una alternativa en la que se afecta la naturaleza del documento ya sea el acto de
suprimirlo, excluirlo, de ocultarlos, que son los verbos nucleares siendo que puede dar lugar al
perjuicio, creo que no tiene sentido que la pena sea superior al de la falsedad ideológica o la
falsedad material, debe haber es una distinción entre la supresión, ocultamiento, la
destrucción de documento publico y documento privado es importante, debería ser un
consideración protectiva del bien jurídico tutelado es el instrumento a la vez esta vinculado
con la fe publica con la misma penalidad de las falsedades, distinguiendo del documento
publico con el delito privado es un delito cuya conducta siempre es dolosa, la destrucción
culposa la perdida no es punible.

ARTICULO 203°.- (USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO). El que a sabiendas hiciere uso de un


documento falso o adulterado, será sancionado como si fuere autor de la falsedad.

Explicacion del Dr.

DERECHO PENAL II 106


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Esta norma permite distinguir dos actores de falsedad los que portan alteran insertan tanto
material e ideológicamente y otro tipo de actores que son los que usan el documento falso con
la misma conducta en el sentido de conocimiento de la falsedad sabe que el documento falso y
lo usa, es una probabilidad pero también hay la probabilidad del concurso ideal que significa
que el mismo sujeto termine usándolo es importante tomar en cuenta, en este contexto el
legislador es bastante preciso cuando le da la misma pena al usar el documento falso sanciona
el acto en la misma proporción que la misma falsedad hay tiene coherencia, hay que tomar en
cuenta el documento privado y el documento publico, cuando sea documento privado la pena
va ser inferior si el uso es de documento publico la pena va ser mayor, finalmente vamos a las
agravantes del articulo 203 bis.

ARTICULO 203 Bis.- (AGRAVANTES) La pena privativa de libertad de los delitos de falsedad
material, falsedad ideológica, o uso de instrumento falsificado, será agravada en un terció
cuando se cometan para facilitar la condición de delito de trata y trafico de personas y otros
delitos conexos al delitos de trata y trafico de personas. Veremos como norma de referencia;

Explicación del Dr.

ARTICULO 188°.- (EQUIPARACION DE VALORES A LA MONEDA). 4. Los cheques.

El cheque en descubierto es una figura que aparece con mucha fuerza en el código Banzer,
antes en el código santa cruz el cheque estaba inmerso dentro lo que era la estafa, no tenia
una previsión normativa propia el que giraba en descubierto cometía el delito de estafa no
había un tipo penal especifico, con el código Banzer el cheque tenia una redacción diferente
estaba en el articulo 204 pero tenia una relación diferente el giro el descubierto y la prueba de
que ha había girado en descubierto constituía el acto delictivo tenia una pena de 5 años de
privación de libertad equiparado a la estafa que es de 5 años, el giro de cheque en descubierto
fue un fenómeno muy complejo penal en su tiempo por que como hasta hora ocurre la gente
pedía cheques en garantía para avalar operaciones comerciales y hasta en algunos casos
operaciones de otro tipo confianza del empleado, fidelidad política para ese tipo de
mecanismos de presión y extorsión o de seguridad en ese escenario el protesto del cheque ya
era la prueba constituida de la insuficiencia de fondos lo que habilitaba que tenia un cheque
protestado que tenia un sello que decía del banco no pagado por insuficiencia de fondos,
entonces daba lugar que uno en menos de 24 horas logre del ministerio publico un
mandamiento de aprehensión, aparentemente había un tinte de flagrancia ocurrió que la
cárcel estaba saturada de giradores de cheques en descubierto por que primero con la
privación de 5 años de libertad y el anterior sistema procesal penal no se permitía la libertad
provisional llamada así en el código procesal pasado era un beneficio del que estaba sometido
a proceso pero siempre y cuando la pena del delito que se perseguía no tenga pena superior a
4 años, por la naturaleza por la prueba de cómo se detenía a la gente era casi como una
sentencia de anticipada el poner el cheque ante las autoridades fiscales generaba un pánico se
hizo por que había saturación carcelaria lo que se hizo en el gobierno de David padilla
Arancibia el 82 este general modifico el cheque en su gobierno en el ámbito procesal una pena
de 4 años de privación de libertad el primer cambio que sufrió el cheque, ese cambio permitió
la libertad provisional es decir la gente que giraba el cheque descubierto podía lograr la
libertad provisional tenia algunos requisitos que era diferente a los que se da ahora uno de los
principales requisitos; proteger o garantizar el daño civil provocado por lo tanto con el monto
del cheque el sujeto podía cobrar ese monto ósea depositar o en su caso una garantía por el
monto y lograr la libertad, evidentemente se laxo el sistema carcelario a partir de esa

DERECHO PENAL II 107


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

determinación el cheque nuevamente fue utilizado como un instrumento de garantía por que
el sujeto estaba preso y para salir transaba pero lo que seguía sucediendo al instante entraba
preso, era mas fácil entrar preso por cheque que por homicidio por la prueba pre constituida
que es el mismo cheque, entonces después vinieron las nuevas reformas del código de
procedimiento penal y aparece esta modificación sustancial.

ENTRAMOS AL ARTICULO QUE ES IMPORTANTE CHEQUE SIN PROVISION DE FONDOS

ARTICULO 204°.- (CHEQUE EN DESCUBIERTO). El que girare un cheque sin tener la suficiente
provisión de fondos o autorización expresa para girar en descubierto, y no abonare su importe
dentro de las setenta y dos horas de habérsele comunicado la falta de pago mediante aviso
bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra forma documentada de interpelación,
será sancionado con reclusión de uno a años y con multa de treinta a cien días. En igual
sanción incurrirá el que girare cheque sin estar para ello autorizado, o el que lo utilizare como
documento de crédito o de garantía. En estos casos los cheques son nulos de pleno derecho. El
pago del importe del cheque más los intereses y costas judiciales en cualquier estado del
proceso o la determinación de la nulidad por las causas señaladas en el párrafo anterior,
constituirán causales de extinción de la acción penal para este delito. El juez penal de la causa,
antes de declarar la extinción de la acción penal, determinará el monto de los intereses y
costas, así como la existencia de las causales que producen la nulidad del cheque.

La naturaleza del cheque ha cambiado si revisan el artículo 20 del código de procedimiento


penal el cheque esta dentro de los delitos de acción privada y ya no es delito de acción publica
cambio fundamental, amerita un procedimiento propio la probabilidad de una negociación
entre partes la ausencia de la intervención del ministerio publico como representante de la
sociedad para la persecución penal siendo un delito de acción privada nos muestra que si es un
delito de acción privada su cualidad sustancial de ser un delito que afecta a la fe publica
empieza a desvanecer o alterarse y su cualidad de ser una orden de pago a la vista también por
que no solo que ya no hay una obligatoriedad de cubrir el cheque de forma inmediata cuando
se presenta ante la entidad bancaria sino sabiendo de la insuficiencia hay una obligatoriedad
de notificar al girador para que este advertido de su insuficiencia tenga un termino para poder
cubrir, por otra parte la norma penal señala; el giro del cheque en descubierto sometido a
proceso puede todavía tener una eximente de punibilidad que el pagar el monto del cheque
mas las costas procesales hasta antes de la conclusión del proceso, significa en la ultima fase
que es el tribunal supremo antes de que confirme el recurso de casación o el recurso de
nulidad todavía el procesado pude presentar ante la autoridad respectiva la determinación de
pagar el cheque y la costas procesales que significa desde el punto de vista criminológico y
penal que el cheque va ser un delito en tanto el sujeto no pague por que gira y si paga lo que
gira mas las costas no es un delincuente, la condición de delincuente esta en la insolvencia o
solvencia del girador y bajo esa lógica el que tiene poder económico es un delincuente y el que
no tiene poca capacidad económica no es un delincuente rompe con la lógica de derecho
penal el hecho de ser delincuente no tiene que ver con la insolvencia o solvencia tiene que ver
con la lesividad del bien jurídico tutelado y la intención de lesionar es muy complejo porque
estamos reduciendo el razonamiento a una problemática de que los pobres a la cárcel y los
ricos fuera, si fuera un tipo que no me da la gana de pagar al veedor a pesar del poder

DERECHO PENAL II 108


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

económico que tengo espero que tramite vaya al juzgado al tribuna superior espero todo antes
de que se active el ultimo momento procesal pago el cheque para evitar ir a la cárcel solo con
le propósito de evitar un uso extorsivo el instrumento es o no si es una orden de pago a la vista
y el sujeto tiene una cuenta bancaria esta obligado a conocer si tiene o no fondos es su deber,
segundo posiblemente podríamos ponderar la advertencia culposa de quien giro el cheque y
no sabia que no tenia fondos a que advertido de su insuficiencia cubra el monto pero de eso a
que se de lugar a una total desnaturalización tipo penal esta en un grave error, por eso la
nueva sistemática penal por eso la nueva sistemática penal deberá tomar en cuenta este tipo
de observaciones si convertimos en un delito de acción privada al cheque en descubierto pero
a demás le damos esa eximente de punibilidad que tiene que ver con el pago lógicamente
estamos creando una injusticia jurídica no se olviden que tiene 4 años de cárcel la pena tiene
como propósito reinsertar al sujeto a la sociedad

¿Qué diferencia habrá entre el que pagué el cheque y el que no pague el cheque?

R.- es capacidad económica, el derecho penal se convierte en instrumento de coerción


económica y no cumple los fines respectivos, a los que se atribuye el hecho algunas cuestiones
confusas la ley nos dice que sin estar autorizado se puede muchas veces no tener fondo pero
tener una línea de crédito y el banco le da al sujeto la autorización para que gire avance de
cuenta ponga su línea de crédito pueda el banco cubrir el cheque a eso se refería por no estar
autorizado, puede tener autorización para girar el banco cubre, por otra parte el tema de
nulidad en los casos en que el cheque son utilizados como instrumento de garantía los cheques
son nulos de pleno derecho hay un conflicto procesal por que cuando se procesa el giro del
cheque en descubierto no se esta juzgando la condición de nulidad por que debería, cuando
estamos en el proceso que es un proceso civil o si es en el mismo proceso parecería que habría
una doble incriminación por que dice la norma .

utiliza como garantía el que da como garantía y el que recibe como garantía en ese caso
condena a los dos por garantía del cheque pro que no creamos un tipo penal el acto de dar o
recibir como instrumento de garantía que seria diferente a la persecución por giro de cheque
en descubierto esta figura es compleja antes un alto porcentaje de la población cancelaria
estaba presa todavía hay giradores presos por eso por otra parte tomar en cuenta el concepto
y la problemática sigue siendo de un orden penal y de un orden comercial.

ARTICULO 205°.- (GIRO DEFECTUOSO DE CHEQUE). En la misma sanción del artículo anterior
incurrirá el que a sabiendas extendiere un cheque que, por falta de los requisitos legales o
usuales, no ha de ser pagado, o diere contra orden al librado para que no lo haga efectivo.

Llama la atención utilizar el a sabiendas el articulo 14 que define el dolo;

ARTÍCULO 14º.- (DOLO). Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal
con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere seriamente posible
su realización y acepte esta posibilidad.

DERECHO PENAL II 109


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El giro del cheque defectuoso sino dice que es culposo es doloso ese a sabiendas esta
sobreentendido todos los delitos dolosos son a sabiendas si no hay a sabiendas no hay dolo es
un arrastre del sistema penal anterior, cuando estaba el dolo y la culpa en la culpabilidad como
este código no ha cambiado estructuralmente se nota el esfuerzo del legislador el poner los
términos como el que con la “intención de” “a sabiendas” cuando eso es una reiteración del
dolo no hace daño pero puede crear alguna confusión en el que no tiene la técnica penal y le
conocimiento preciso del derecho penal puede creer que hay delitos a sabiendas y otros no y
hay parecería que el delito del giro del cheque en descubierto puede ser a sabiendas o no que
utiliza abajo el legislador eso pude crear confusión. Por otra parte el giro defectuoso es doloso
el sujeto lo hace con intención de que no se pague ,es de la misma actitud de lesividad al bien
jurídico tutelado que es la fe publica cree que el cheque es un dinero y por lo tanto que no
tenga esa cualidad o pierda su cualidad intencionalmente constituye un delito y la pena va ser
la misma en todos los casos, se entiende que es un acto doloso salimos de los delitos contra la
fe publica y entramos a los delitos contra la seguridad común.

Dr. dijo nos quedamos ahi continuamos la siguiente clase.

11-08-2022

ARTICULO 206°. - (INCENDIO). El que mediante incendio creare un peligro común


para los bienes o las personas, será sancionado con privación de libertad de dos a
seis años. Incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro años el que, con objeto
de quemar sus campos de labranza o pastaderos, ocasionare un incendio que se
propague y produzca perjuicios en ajena propiedad.

Es una conducta que genera un peligro, estos son delitos que ponen en amenaza al
bien jurídico tutelado, no provocan resultado si no solo lo ponen en riesgo.

El incendio no puede ser considerado delito de peligro, por que el solo hecho de
provocar un fuego descontrolado genera una afectación al medio ambiente y daño
físico a la naturaleza o a los bienes por lo tanto existe el peligro si no el resultado.

La pena de 2 a 6 años, no está bien porque el delito es grave, debería ser mayor por el
elemento subjetivo que es el dolo.

La segunda parte, la redacción debería poner el elemento subjetivo culpa. El articulo


13 Quater señala que debe estar expresamente señalado que es culposo.

ARTICULO 207°. - (OTROS ESTRAGOS). El que causare estrago por medio de


inundación, explosión, desmoronamiento, derrumbe de un edificio o por cualquier
otro medio poderoso de destrucción, será sancionado con privación de libertad de
tres a ocho años

Al entenderse que el delito es doloso se entiende que el sujeto ha querido provocar la


inundación, derrumbe y eso supone un acto delito grave, en la proporcionalidad de la

DERECHO PENAL II 110


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

pena debería estar mucho mayor porque el bien jurídico tutelado es la vida, la
integridad.

Hay desorden punitivo por ejemplo los delitos de corrupción tienen más pena que los
delitos de seguridad común y la vida.

No es un delito de peligro es un delito de resultado.

Tiene un dolo eventual

ARTICULO 208°. - (PELIGRO DE ESTRAGO). El que por cualquier medio originare el


peligro de un estrago, incurrirá en privación de libertad de uno a cuatro años

Antesala del 207, hay conducta delictiva y conjuga con la tentativa, no inicia la acción,
pero ya tiene las condiciones para generar el peligro. Ejemplo el sujeto que prende una
mecha para que reviente la dinamita, y el sujeto que puso las dinamitas en el edificio
(tentativa de estrago).

ARTICULO 209°. - (ACTOS DIRIGIDOS A IMPEDIR LA DEFENSA COMUN). El que para


impedir la extinción de un incendio o la defensa contra cualquier otro estrago,
sustrajere, ocultare o hiciere inservibles materiales, instrumentos u otros medios
destinados a la extinción o a la defensa común, será sancionado con privación de
libertad de dos a seis años.Impedir la extinción de un incendio.

Verbo principal: impedir

ARTICULO 210°. - (CONDUCCION PELIGROSA DE VEHICULOS). El que, al conducir un


vehículo, por inobservancia de las disposiciones de Tránsito o por cualquier otra
causa originare o diere lugar a un peligro para la seguridad común, será sancionado
con reclusión de seis meses a dos años.

El problema está en el dolo y la culpa, aparentemente es más culposo que doloso por
que actúa con imprudencia sin embargo la conducción peligrosa se entiende que es un
delito doloso, al tener una consiente decisión de vulnerar la norma.

No se penaliza la capacidad o no si no la decisión que toma el sujeto.

En la mayoría de las legislaciones es un delito culposo per para nuestro ordenamiento


es doloso.

ARTICULO 212°. - (DESASTRE EN MEDIOS DE TRANSPORTE). Será sancionado con


presidio de uno a diez años: 1. El que ocasionará un desastre ferroviario o en
cualquier otro medio de transporte terrestre. 2. El que ocasionará el naufragio de
una nave o la caída de un transporte aéreo.

La pena es alta, pero es un delito de concurso por que no solo provoca el daño en sí
mismo sino también al bien jurídico tutelado, pero también a la propiedad pública,
también como tentativa de asesinato.

DERECHO PENAL II 111


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Es doloso, pero la afectación al objeto y no al riesgo de las personas.

23-08-2022
Artículo 213. (ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS TRANSPORTES).

El que por cualquier medio impidiere, perturbare o pusiere en peligro la seguridad o la


regularidad de los transportes públicos, por tierra, aire o agua, será sancionado con
reclusión de uno (1) a cuatro (4) años.

Primero quiero que vean el art. 220, la figura dice:

Artículo 220. (FORMAS CULPOSAS).

Cuando alguno de los hechos anteriores fuere cometido por culpa, se impondrá
reclusión de seis (6) meses a dos (2) años, si no resultare enfermedad o muerte de
alguna persona, y reclusión aumentada en la mitad, si resultare la enfermedad o
muerte.

Eso quiere decir que estas formas culposas, se extiende a las figuras anteriores, claro el
legislador no es cuidadoso al establecer cuales son las figuras, el legislador no tiene cuidado al
establecer normativamente a que figuras anteriores se refiere porque de alguna anterior
puede ser a cualquiera a todas atrás, y eso es un error legislativo tiene que ser mas cuidadoso
y para interpretar adecuadamente cuales son los delitos dolosos y culposos, nos vamos al art.
219.

Artículo 219. (DISPOSICIONES COMUNES).

En cualquiera de los casos de los tres (3) capítulos anteriores, la pena será aumentada:

1) En un cuarto, si hubiere peligro de muerte para alguna persona.

2) En un tercio, si el hecho fuere la causa inmediata de la muerte o lesiones graves de


alguna persona.

Un poco este disposición común nos permite de alguna manera ilustrar o nos permite de
alguna manera asociar con que el art. 220 le estaría también vinculado a los otros tres
capítulos como dice el art. 219, por siacaso eso pueden apuntar poner como un asterisco en el
art.220 y eso quiere decir del art. 206 en adelante permitiría la forma dolosa y la forma
culposa. Eso es importante tomen en cuenta.

DERECHO PENAL II 112


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Volvemos al art.213 delito doloso en es esta primera parte con la posibilidad de que allá
conducta culposa, el delito consiste en impedir o perturbar o poner en peligro la regularidad o
seguridad de los trasportes públicos, miren no dice transporte privado dice trasporte publico,
la figura inclusive nos permite aplicar el tipo penal del art. 213 cuando un bloqueo impide que
transiten los puma kataris que son trasporte publico, a diferentes lugares de una ciudad es un
ejemplo o cuando un bloqueo en senkata impide que las flotas vallan a Cochabamba, significa
que cada que hay un bloqueo hay un delito, asi no mas dice la norma y asi no mas es, claro
que es lo que ocurre por que no tenemos tantos bloqueadores presos entre ellos hasta
nosotros porque como sistema univeristario las veces que hemos bloqueado docentes y
alumnos por presupuesto universitario por diferentes razones hemos sino actores del bloqueo
no podemos negar pero el bloqueo es un delito y esta claramente en el 213 definido de esa
manera porque, que es lo que hace un sujeto cuando impide que no haya regularidad en el
trasporte publico, es el delito de atentado contra la seguridad de los trasportes, miren pero no
hay presos por bloqueos eso es innegable.

A que obedece esta norma penal tan permisiva o tan violentada o tan violada, obedece a que
este es un delito muy típicamente político porque los delitos políticos no están pues inmersos
necesariamente en un catalogo donde diga estos son delitos políticos entonces se entiende
por delito políticos aquel que busca un fin altruista, claro cuando usted sale a bloquear por el
presupuesto universitario no quiere decir que quiere bloquear para llevarse plata a su bolsillo
no, usted quiere bloquear para generar un beneficio al ente universitario entonces su
conducta que puede ser delictiva, se convierte en delito político y por eso estas figuras están
susceptible de negociación cuando el poder del estado le quiere neutralizar un bloqueo o a los
bloqueadores los mete presos para negociar y los bloqueadores mientras no salen libres, los
que forman parte de su revuelta social, he no los liberan, no negocian entonces todo esto es
un tema que tiene un contenido político , pero la figura penal no solo se queda en impedir o
en perturbar… aéreo y al fluvial por lo tanto si impedimos por ejemplo que los aviones salgan,
que son transporte publico comúnmente, el servicio publico de trasporte aéreo es muy común
hoy en día mas se trasporta el ser humano por el aire que por la tierra entonces a eso se
refiere la norma penal del art. 213.

Es un delito permanente por que en tanto dure el acto el delito se extiende el tiempo es decir
la conducta se sigue manteniendo en el tiempo.

Artículo 214. (ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS).

El que, por cualquier medio, atentare contra la seguridad o el funcionamiento normal


de los servicios públicos de agua, luz, substancias energéticas, energía eléctrica u
otras, y la circulación en las vías públicas, incurrirá en privación de libertad de dos (2) a
seis (6) años.

En la misma sanción incurrirá el que atentare contra la seguridad y normalidad de los


servicios telefónicos, telegráficos, radiales u otros.

Aquí van a encontrar muchas cosas que llaman la atención y que son interesantes, se los voy a
señalar: u otros y aquí otra vez dice u otros no, el delito consiste en que el sujeto atenta
contra la seguridad o el funcionamiento de los servicios públicos de agua, luz, sustancias

DERECHO PENAL II 113


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

energéticas energía eléctrica u otros, es decir cualquier otro servicio. ¿Quien va definir cual es
ese otro servicio?, el juez. La norma penal a generado un vacío, la norma penal se a convertido
en una norma penal abierta… he o otras formas de servicios que van…

Este es un tipo penal abierto, que muchas beses nos genera el riesgo de que alguna actividad
que no es un servicio público el juez pueda considerarlo como servicio publico, posiblemente
no entre al casuismo y decir el normal funcionamiento de los servicios públicos… las normas
en cada caso de electricidad… por una parte eso, por eso el derecho penal no debería entrar a
casuismos o a tipos penales abiertos puede generarse vacíos o interpretaciones judiciales
incorrectas.

La ultima parte dice y la circulación en vías publicas incurrirá en privación de libertad de 2 a 6


años en la misma sanción incurrirá el que atentare contra la seguridad y normalidad de
servicios… les decía otra vez en la ultima parte el legislador utiliza el termino, servicios
telefónico, telegráfico, radiales u otros, miren yo creo que vale la pena el legislador un poco
precise en cuanto al concepto y no la especifica característica del servicio porque puede
omitir algún servicio que de alguna manera es de esa naturaleza, o puede hacer que el
juzgador exceda la interpretación de lo que son esos servicios por lo tanto es mucho mejor
dejar a la norma especial la cualificación de servicios, podría ponerse una disposición común
que diga se entenderá por servicios públicos aquellos que las normas especiales les den esa
condición y entonces en cada norma especial, por leyes de aguas de electricidad se va a definir
si es un servicio público, creo q es la mejor manera de poder enfocar este tema.

Artículo 215. (DISPOSICIÓN COMÚN).

Si de los hechos previstos en los dos capítulos anteriores resultare la destrucción de


bienes de gran valor científico, artístico, histórico, religioso, militar o económico, la
sanción será aumentada en un tercio.

Esa es la agravante.

Ahora vamos contra los delitos contra la salud.

Artículo 216. (DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA).

Incurrirá en privación de libertad de uno (1) a diez (10) años, el que:

1) Propagare enfermedades graves o contagiosas u ocasionare epidemias.

2) Envenenare, contaminare o adulterare aguas “destinadas” al consumo público, al


uso industrial agropecuario y piscícola.

3) Envenenare, contaminare o adulterare substancias medicinales y productos


alimenticios.

DERECHO PENAL II 114


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

4) Comerciare con substancias nocivas para la salud o con bebidas y alimentos


mandados inutilizar.

5) Cometiere actos contrarios a disposiciones sobre higiene y sanidad o alterare


prescripciones médicas.

6) Provocare escasez o encarecimiento de artículos alimenticios y medicinales, en


perjuicio de la salud pública.

7) Quebrantare medidas de sanidad pecuaria o propagare epizootias y plagas


vegetales.

8) Expendiere o suministrare drogas o substancias medicinales, en especie, calidad o


cantidad no correspondientes a la receta médica.

9) Realizare cualquier otro acto que de una u otra manera afecte la salud de la
población.

Ustedes van a encontrar este capítulo que define delitos contra la salud publica, en un articulo
que encontramos 11 delitos y hasta mas yo diría contra la salud publica, eso quiere decir que
no necesariamente en un articulo, el código pena,l no tiene del art.109 hasta el art.165 esa
cantidad por articulo, en cada articulo puede haber uno o mas delitos, y este es un ejemplo el
art.216 en un solo articulo hay mas de 11 delitos, formas de delitos.

Nuevamente aquí se aplica la prevención del articulo art.220, eso quiere decir que este delito
permite las formas culposas es decir este delito admite las formas culposas dentro lo racional,
dentro lo lógico, indudablemente.

La figura penal señala incurrirá en privación de libertad de 1 a 10 años, miren tiene un mínimo
bastante bajo y un máximo alto, para ver en que medida el acto tiene mayor agresividad en
cuanto a la forma de su realización. En esta primera parte, todos los delitos son dolosos y
después podemos adecuar al 220 la forma culposa, propagar enfermedades graves o culposas
u ocasionar epidemias, aquí vamos a poner un asteriscomo* y vamos a poner que lo que no
contempla la norma, es algo que nos a sucedido este ultimo tiempo que se llaman las
pandemias, la epidemia es una propagación durante una zona determinada que no es de una
expansión masiva, en cambio la pandemia a diferencia de la epidemia, tiene una
trascendencia mayor, una afectación mayor trascendencia, entonces se entiende que el
sujeto tiene la enfermedad sabe que esta con la enfermedad y propaga la enfermedad. El tema
del covid nos a dado una enseñanza indiscutible referente al tema, a la humanidad un sujeto
que no utiliza el barbijo en una pandemia a sabiendas de que el contagio es por estornudo,
por tos, a sabiendas de que partículas de el virus pueden salir por la boca y nariz, o que puede
contagiarse el sujeto y no utiliza el barbijo, de algo que es evidente y consiente, no podemos
menos que atribuirle un don, y esa conducta hoy en dia no solo tiene que ver con la
propagación de una enfermedad, tiene que ver con la propagación de enfermedades mortales,
el covid después de muchos siglos de la humanidad, nos a confinado nos a encerrado a
cambiado la vida, de la humanidad, quien no tiene un pariente un conocido que a muerto por
covid en el mundo señores, es algo impresionante lo que hemos vivido y de lo que somos
sobrevivientes gracias a Dios y hay que darle gracias a dios por q definitivamente también era
una ruleta de un sala, hay mucha gente que teniendo condiciones de vitalidad se a contagiado

DERECHO PENAL II 115


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

esta enfermedad y a muerto, y obviamente en la historia de la humanidad lo que hemos


vivido va ser un episodio marcado con rojo y el derecho no puede quedar indiferente,
entonces se ve que la norma penal cuando se construyo esta norma penal la humanidad no
había pasado por un episodio tan dramático como una pandemia, claro la peste bubónica en
su momento en su tiempo, y la gripe española otro momento de la humanidad fueron
bastante fatales, pero yo creo q el covid se lleva la delantera en su magnitud y la ley penal no
lo a reflejado por que solo toma en cuenta las epidemias y no las pandemias que puede ser un
delito cuando es transnacional que tenga un enfoque diferente que pueda tener sanciones
penales transnacionales y además contra personas jurídicas de transcendencia.

Hoy en día esta de moda el derecho penal de las personas jurídicas, claro hay países y estados
y hay grupos humanos que no tienen consideración con la investigación y el cuidado con las
experimentaciones y pueden provocar pandemias con la permisibilidad de sus gobernantes
entonces un tema muy completo.

La segunda forma de la comisión del acto es envenenar, contaminar, adulterar aguas


destinadas al consumo publico o al uso industrial, agropecuario y piscola, creo q se entiende
muy bien, no es complicado tres, envenenar, contaminar o adulterar sustancias medicinales y
productos alimenticios, también no es difícil entender. 4. Comerciar con sustancias nocivas
para la salud o bebidas o mandados a inutilizar. Que sustancias son nocivas para la salud
posiblemente en ese contexto encontremos una suerte de variantes de problemáticas que hay
que resolver: primeramente posiblemente requiere tener una información tanto del sujeto
activo del delito como de la sociedad, cuando nosotros hacemos alusión a una sustancia
nociva para la salud eso quiere decir que el sujeto para que la conducta sea dolosa, tiene que
saber que esta comercializando con una sustancia nociva para la salud porque de otra manera
como se puede presentar el dolo, eso es muy importante tomar en cuenta, es decir el dolo en
esta conducta de el que comercializa con sustancias nocivas para la salud deviene de la
conciencia que tiene el sujeto de saber que la sustancia es nociva para la salud, sino tiene esa
consciencia menos puede haber la posibilidad de la conducta dolosa. En cuanto a las bebidas
y alimentos mandados en utilizar, miren todos los productos en su mayoría de consumo
tienen una fecha de vencimiento, esta fecha de vencimiento , primero establece para el
comerciante la prohibición de vender un producto que ya no esta esta permitido por que
posiblemente en ese lapso de tiempo ya no tiene las condiciones de seguridad para su
consumo y por lo tanto, se tiene que ese producto inutilizar o no se tiene que mínimamente
comercializar. El delito es doloso en la mayor parte de los casos sobre todo de los
comerciantes porque el comerciante tiene la posición de garante, la posición de garante, la
posición de garante es una condición que tiene el sujeto que le obliga a tomar previsiones de
lo que hace y de lo que no hace y esa prohibición de garante, activa no la conducta culposa
sino la conducta dolosa, porque si miren están en su casa y tienen unos refrescos que a
comprado su empleada y ustedes invitan el refresco y el refresco esta vencido, posiblemente
su conducta es básicamente culposa, y ya esta, ni siquiera culposa porque no es que hayga
sido negligente sino que creyeron que el producto era normal y consumieron porque nadie
esta obligado fijarse la fecha de vencimiento, uno entiende el momento que compra d ela
tienda el producto esta vigente, no hay una norma que diga todo ciudadano esta obligado a
ver si esta vigente o no, el que esta obligado a ver que el producto este vigente, es el que
tiene la posición de garante y la posición de garante tiene el que vende, no el comprador, y por
lo tanto si yo en mi casa, invito cocacola vencida, no es mi culpa ni siquiera en condición de
culpa, ni siquiera en acto negligente, es responsabilidad de quien comercializa eso el producto,
por lo tanto la ley penal, comúnmente va considerar ese acto como un acto doloso para ese
comerciante.

DERECHO PENAL II 116


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

5) Cometiere actos contrarios a disposiciones sobre higiene y sanidad o alterare


prescripciones médicas.

Esta norma penal muy de remisión llamemos asi , además se activa y funciona con una norma
complementaria la que regula la higiene y salubridad, el juez penal no va poder aplicar inciso
5to si no hace mención a la ley que se a vulnerado, y son diferentes leyes unas que pueden
tratar de higiene, otras que pueden tratar de salud, unas que pueden ser del ministerio de
salud y otras que pueden ser municipales por eso no podemos decir esta es la ley. La ley puede
ser hasta un decreto, una resolución que limita o establece mandatos sobre condiciones de
higiene, aquí la norma dice cometiere actos a disposiciones, se cuida el legislador de utilizar un
termino genérico, por que puede ser una ley, puede ser un reglamento, puede ser una
resolución suprema una resolución ministerial, no sabemos, cualquier disposición que tenga
que ver por tanto el juez tiene que aplicar de esta manera.

6) Provocare escasez o encarecimiento de artículos alimenticios y medicinales, en


perjuicio de la salud pública.

Este tema de la escases, hay que ver y van a apuntar por que ustedes van a trabajar con los
delitos contra la economía y e comercio el agio, el agio es un delito contra la economía y el
comercio y es aquellas ficticias crisis de inexistencia de productos para generan especulación
de mercado, el ocular un producto con el propósito de que suban sus valores tiene que ver con
parte de estas disposiciones, en otras palabras cuando se habla de alimento también
podríamos ver en la parte de delitos contra la economía que hay figuras vinculadas pero aquí
ya hay una revisión normativa y yo recuerdo que en la pandemia en el tema de medicamentos
y paracetamol que era un medicamento que se utilizo mucho y el ibuprofeno escondieron los
farmacéuticos por su demanda y en ese accionar obviamente podríamos citar la figura del
inciso 6to del articulo 216.

7) Quebrantare medidas de sanidad pecuaria o propagare epizootias y plagas


vegetales.

Lo mismo una norma penal de remisión a otra norma para su aplicabilidad.

8) Expendiere o suministrare drogas o substancias medicinales, en especie, calidad o


cantidad no correspondientes a la receta médica.

Claro la receta medica es un instrumento obligatorio para el consumo de medicamentos, solo


nosotros en nuestro país podemos, conseguir que se vendan medicamentos como
desinflamantes por ejemplo, como si fuera chicles, la farmacia nos da nomas, yo recuerdo que
estaba en estados unidos, necesitaba un calmante importante para un dolor articular, fui a la
farmacia no me rindieron, fui al medico me dio la receta y para empezar la farmacia se quedo
con la receta y me entrego el producto a las 3h, por que primero verificaron toda la legitimidad
de la receta, claro por que hay algunos productos, son pues mortales, calmantes son mortales
haber vean la prescripción medica de un hibrofenaco, su consumo pude provocar un paro
cardiaco y en estados unidos, sino le advierten si no regulan, la farmacéutica puede tener un
juicio por violar y quedar en la calle por eso son estrictos en cuanto a la manipulación, venta,
comercialización de medicinas.

DERECHO PENAL II 117


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

9) Realizare cualquier otro acto que de una u otra manera afecte la salud de la
población.

Norma penal abierta, la norma penal abierta es aquella que permite la creación judicial del
derecho, no se van a olvidar, y las normas penales viertas son muy típicas, en el ordenamiento
jurídico penal que llama la atención porque vulnera el principio de legalidad, una norma penal
abierta significa que le esta dando la misma ley, la prerrogativa al juzgador para que cree el
derecho, vulnerando el principio de legalidad.

No se olviden explicar eso, cuando les toque, si les toca en el examen.

10. Trasmitir el VIH conociendo, este es un tema muy complejo, transmitir o intentar
transmitir el VIH conociendo que vive con esta condición.

Primero si el sujeto vive conociendo que tiene la condición de la enfermedad e intenta


transmitir aquí no hay forma culposa nove, la misma redacción de la ley , nos pone la
imposibilidad de que tenga la forma culposa, sujeto tiene la enfermedad, sabe que tiene la
enfermedad e intenta transmitir la enfermedad eso dice el tipo penal, entonces donde esta la

DERECHO PENAL II 118


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

culpa aquí, no hay pues culpa es un delito doloso es una forma de delito doloso. Ahora al juez
le damos la prerrogativa de poner a este sujeto una pena de 1 a 10 años, pues puede poner 1
año si le da la gana, no va tener una porque es su sana critica es un poco su derecho, fíjense el
art.37 del código penal, fijación de la pena, a quien compete fijar la pena, al juez el juez es el
que pone la pena y la ley le da esa prerrogativa entonces a un tipo que quiere transmitir el
VIH el juez le puede dar un año de pena, algo que es absurdo, es una enfermedad mortal y en
otras palabras el que quiere transmitir el VIH es como querer matar, un problema muy
complejo al derecho penal porque el solo hecho de intentar transmitir o el haber tenido
relación a sabiendas que yo tengo VIH, parecería una tentativa de asesinato, por que
asesinato, porque hay pues alevosía, hay ventaja, el tipo se vale de la confianza llevar adelante
el acto sexual de la pareja y lógicamente en ese contexto hay una perversidad mórbida en la
cabeza de sujeto que eso es lo que hay que considerar en este caso, pero por otra parte que
pasa si muere, el sujeto a logrado un propósito mas allá que va de contagiar la enfermedad,
porque el propósito del que tiene la enfermedad mortal del VIH, pretendiendo contagiar que
busca, que le de escusón en la cabeza no pues, busca matar, y si es resultado se produce mire
que problema para el derecho penal, vamos a tipificar la conducta como contagio de una
enfermedad de VIH es una tentativa de homicidio y si el tipo muere es un basidio o asesinato
o feminicidio, como interpretamos la ley, pero además es proceso del derecho penal complejo
porque puede que la persona ya este contagiada y apliquemos el art.216 en su inciso decimo
este con enfermedad la victima, he nos vamos a quedar simplemente en ese tipo penal como
interpretamos esto, es un tema complejo así como les he planteado no es un tema que tenga
respuesta cómoda en el contexto normativo.

11. Vertiere lixiviados en sitios de disposición final en cuerpo recursos de agua, asi
como el que disponga residuos, restablezca fortalezca adyacentes cuerpos o cursos
de agua afectando la salud humana o la seguridad alimentaria y no haya
implementado medidas correctivas de reparación.

Esta es una norma muy amplia, que tiene varias vértices por que tiene que ver con el manejo
o la manipulación de lexiviados que son los resultados químicos, de la basura, la basura
acumulada genera un producto químico que se llama el lexiviado, que es ese resultado de esa
esos componentes químicos de la basura, que pueden tener grave contaminaciones, grave
complejidad en la contaminación , claro si ustedes manipulan basura, usted es una empresa
que manipula basura tiene reglas para como va controlar los lexiviados, esas reglas lo obligan a
ustedes tener criterios de purificación, de aislamiento, de seguridad, de impedir que esten
en contacto con la población, en ese contexto su comportamiento no es doloso puede ser
culposo en cuanto a la convicción del hecho, claro seguro mas es alta la probabilidad de que
por descuido se provoque una contaminación de aguas, es mas probable que haya por
descuido esa contaminación, sin embargo lo que si es evidente es que la aplicación de la
norma del art.11 del 216 que establece la posibilidad de verter lexiviados en aguas de
consumo público es evidentemente complicado y constituye el delito de art.216.

La ultima parte es una agravante, si la nación o pueblo pertenece a una porción indígena
originaria vulnerable la pena se agrava, yo no se si el legislador tiene que recurrir a ese tipo de
discriminación normativa , es decir si les llega a estos la pena se agrava, que y si les llega a los
niños, si llega a un orfanato, si llega a un asilo de ancianos, la pena también no se agrava, yo
creo que es mejor legislar con criterios mas amplios, si en casos de victimas sean grupos
vulnerables la pena se agrava, para que estamos hablando de indígenas originarios porque es
una discriminación irrelevante.

DERECHO PENAL II 119


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

06-09-2022
DELITOS CONTRA LA VIDA, LA INTEGRIDAD CORPORAL Y EL HONOR

vamos a y empezar con una parte de la ley penal bastante importante, no solo trascendental
en cuanto al bien tutelado, sino en cuanto a la verdadera problemática de delitos que muchas
veces nos han generado una serie de conflictos criminológicos y penales. por eso en esta parte
preocuparse esta parte es muy importante y tomar en cuenta las inquietudes muchísimos,
comentarios y opiniones de ustedes también contribuyen muchísimo a la clase y es necesario
considerarlas, estamos en delitos contra la vida idea corporal y la dignidad del ser humano.

posiblemente que esté en estos delitos, sobre todo los contra la vida, uno se pregunta, por qué
no están en el ordenamiento, adelante como un síntoma, de prelación al bien jurídico
tutelado.

miren en el código penal, se hace una selección primero, sobre el bien jurídico relevante que el
legislador de ese tiempo, tanto al Código Argentino que fue de inspirador del nuestro. como
para el legislador boliviano que el bien Juridico de mayor trascendencia era la seguridad del
Estado; la seguridad, la soberanía y la seguridad Exterior del Estado. como parte de esa
problemática al jerarquizar bienes jurídicos que eso es importante tomar en cuenta.

pero aparte de eso, tampoco es muy cómodo ni fácil, por un lado tratar los delitos principales
contra la vida y tratar otros delitos menos relevantes contra la integridad corporal de forma
separada. por lo tanto el legislador ha tenido que integrarlos de alguna manera en la
sistemática penal.

para mí eso no es problema por dos razones:

la primera que es evidente que el nomen iuris, el título del bien jurídico que protege en ciertos
delitos, la sistemática que utiliza el legislador no va a afectar de forma directa al tipo.

el tipo penal es un constructo único con el que el juez debe trabajar a partir del mandato del
legislador, el juez debe trabajar con el bien jurídico tutelado, pero a partir de la determinación
del titulo.

que cuál es el elemento rector del derecho penal? los elementos objetivos y los elementos
subjetivos.

sobre eso tenemos que basar, la posibilidad de que el juez adecue la conducta del sujeto al
caso. de acuerdo entonces eso para mí se encuentra de alguna manera superada.

Bueno, la vida es un valor que hay que proteger, es un valor trascendental y la ley penal nos
coloca el primer delito contra la vida qué es el homicidio, sin ser más grave.

porque inmediatamente después del homicidio está el asesinato es el 252, después está el
feminicidio que es el 52 bis, después de estas 258 que es infanticidio, el parricidio y así
tenemos delitos graves también hacia delante.

bueno porque el homicidio como un 1er del igual que hay que considerar

primero miren yo considero, creo yo creo que el legislador, el legislador penal nos ha dado una
muestra, una especie de ejemplo. Digo figurativamente con el delito más básico de toda la
problemática que vamos a ver.

DERECHO PENAL II 120


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

el matar a otra persona, es decir, el homicidio es matar y el legislador considera que el matar a
otra persona constituye un delito, porque le está privando un bien jurídico tutelado relevante
que es la vida.

Por lo tanto, como la vida está protegida. El matar, el privar la vida a una persona, es un delito
grave e importante.

Articulo 251. (HOMICIDIO). La persona que matare a otra será sancionada con presidio de diez
(10) a veinte (20) años. Si la victima del delito resultare ser niña, niño o adolescente, la pena
será de catorce (14) a veinticinco (25) años.

la pena que le pone a este delito es de 10 a 20 un delito que tiene un verbo nuclear principal
que es el matar está claro el contexto y en la segunda parte nos dice que si las víctimas del
acto de matar es una niña un niño o una adolescente la pena será de 14 a 25 años. yo recuerdo
y en alguna oportunidad me encontré no voy a darle el nombre de un legislador importante.
cuando nos hizo esta modificación y él me comentó me dijo “mira gustado hemos hecho un
cambio del código penal que te parece interesante hemos aumentado la pena cuando se mata
a un niño de 14 25 años”.

yo le dije que me parecía un error, porque antes de esa modificación que le han hecho el
artículo 251, el asesinato que era con alevosía, era la figura que comprendía, la figura de haber
ampliado aparentemente la pena con se trata de un niño no es la medida correcta porque el
252 del código penal cuando un señalaba sea alevoso significa ventaja, actual sobre el seguro,
incluía el hecho de poder matar a un niño y por lo tanto con el sujeto mataba a un niño tenía
30 años de principio y no de 14 a 25 que en vez de haber sido una forma de proteger a los
niños el legislador se equivocó sustancialmente.

bueno vamos a dejar pasar eso vamos a ir viendo más adelante las consideraciones adecuadas,
pero lo que sí está claro es que es un delito doloso y además es un delito que se puede dar con
un sujeto activo hombre o mujer, el sujeto activo del delito de homicidio puede ser
indeterminado, el sujeto pasivo también es indeterminado, es decirpu, ede ser víctimas de un
homicidio una mujer igual.

que alguien me dice “doctor si hay las normas para esto pongamos el de feminicidio” el
feminicidio en su primera parte señala claramente se sancionará con la pena de presidio de 30
años sin derecho a indulto a quien mate a una mujer en cualquiera miren aquí este detalle en
cualquiera de las circunstancias sus siguientes circunstancias eso quiere decir que sólo es
feminicidio cuando la conducta se encuadra en los elementos constitutivos del tipo del 252 bis
en los incisos que están descritos en esa figura.

si es una conducta no se encuadra en esos incisos (del art 252 bis) no va a ser feminicidio.
puede ser o asesinato o puede ser homicidio, no dice la ley penal de feminicidio “solo matar
una mujer” no es matar a una mujer. por lo tanto, si una persona mata a una MUJER y las
circunstancias no están descritas por el 252 bis la conducta la conducta será; o asesinato o en
su caso puede ser el caso de un homicidio. vamos un ejemplo:

tomamos el ejemplo que dos mujeres pelean en la calle, por cualquier motivo que no tiene
que ver con que sea su cónyuge o de su conviviente, no hay relación afectiva. Se trata de un
problema de tránsito, casi se chocan y esas cosas. Ambos salen de los autos y se pelean en la y
la una mata a la otra.

DERECHO PENAL II 121


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

¿A ver hay relación de afectividad o intimidad? no hay

¿se han llegado establecer a la víctima con el autor. relación de pareja? no hay

¿estaba la víctima embarazada? no hay nadie

¿estaba la víctima en situación de subordinación laboral? No

¿la víctima estaba en situación de vulnerabilidad? No

Las tenían el mismo peso, la misma fuerza, una peleando con la otra, y la que tiene más suerte
gana a la otra. Ocea que tampoco tiene la situación de la vulnerabilidad de dos mujeres.

cuando con anterioridad al hecho de muerte, la mujer haya sido víctima de violencia. no es el
caso se encontraron con sus autos, casi se chocan, salen de sus autos y se mataron. Un mato a
la otra.

cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad
sexual. Se descarta porque fue peleas de la calle y no hay

cuando la muerte sea conexa al delito de trata y tráfico de personas. No es el caso

cuando la muerte sea el resultado de ritos, desafíos grupales o practicas culturales.

Ahora si vemos el art 259:

Articulo 259 (homicidio en riña o en consecuencia de agresión) los que en riña o pelea en que
tomaren parte más de dos personas, causaren la muerte de alguna, sin que constare el autor,
serán sancionados con privación de libertad de uno a seis años.

Si tampoco se identificare a los causantes de lesiones a la víctima, se impondrá privación de


libertad de uno a cuatro años a los que hubieran intervenido en la riña o pelea.

No se adecua tampoco a la conducta porque la condición sine quanum es más de dos


personas, por una parte, más de dos personas. se pelean dos mujeres y una mata a la otra,
entonces no es feminicidio, no es asesinar, sino es homicidio.

volvemos al caso en el feminicidio la víctima siempre es mujer, pero el sujeto activo del
principio puede ser cualquier persona cualquier persona.

vamos atrás vamos a ingresar al asesinato del 252 la figura penal dice:

Articulo 252 (asesinato) Sera Sancionado Con La Pena De Presidio De 30 Años, sin derecho a
indulto, el que matare:

a sus descendientes o cónyuge o conviviente, sabiendo que los son.

Por motivos fútiles o bajos.

Con alevosía o ensañamiento.

En virtud de precio, dones o promesas.

Por medio de sustancias venenosas u otros semejantes.

Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados.

DERECHO PENAL II 122


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea detenido.

ustedes van a encontrar que en el primer inciso coloca a los descendientes en línea recta; será
pues los hijos, los nietos y los bisnietos. no los tataranietos no. no pone límite, pero no vamos
a creer que pueda matar más allá de él el abuelo, al nieto y bisnieto, no le va a dar tiempo ni
siquiera. Hasta ahí entendemos que son sus descendientes.

Cónyuge, su esposo, ya no la esposa por qué matar a la esposa ya es feminicidio, al


conviviente, se supone que la mujer mata a su conviviente, también va a ser asesinato.
sabiendo que lo son, evidentemente tiene que haber una relación de causalidad para agravar
la conducta. en merito que ante matar al descendiente, matar al cónyuge, de matar al
conviviente despierta algo que para mí es muy importante, un sentimiento reflexivo en el
sujeto que debería no hacerlo porque está vinculado con esa persona o estuvo vinculado con
esa persona afectivamente, era su esposo, era su conviviente, era su cónyuge, entonces, miren
la ley un poco que agrava la conducta porque el autor del hecho está vulnerando un
sentimiento, está actuando con hipotimia, con carencia de sentimientos o disminución de
sentimientos.

Vamos a ver qué pasa con el feminicidio, vamos a comparar. El legislador ha creado una figura
de feminicidio con bombos y platillos. yo creo que yo creo definitivamente que el legislador lo
único que he querido es conformarnos. yo soy un creyente de que no nos hemos beneficiado
que no hay un eficaz, no hay un beneficio para la sociedad.

Artículo 252 bis (feminicidio) se sancionará con la pena de presidio de 30 años sin derecho a
indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes circunstancias;

El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, este o haya estado ligado a esta
por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin convivencia;

Por haberse negado la victima a establecer con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;

Por estar la víctima en situación de embarazo:

La victima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o dependencia


respecto del autor, o tenga con este una relación, de amistad, laboral o de compañerismo;

La víctima se encuentre en situación de vulnerabilidad;

Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia física,
psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;

Cuando el hacho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad
sexual;

Cuando la muerte sea conexa al delito de trata y tráfico de personas;

Cuando la muerte sea el resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.

vamos a ver porque vamos la figura de irse matar una mujer en las siguientes circunstancias:

el primero, el autor se ha hecho una copia del otro, de de asesinato. entonces aquí se supone
que el cónyuge, el esposo mata a la esposa o a la conviviente mujer o a la que está ligado con

DERECHO PENAL II 123


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ella, por una relación afectiva, su amante, como se dice en el lenguaje criollo su querida, su
novia, su enamorada, el sujeto mata a esa mujer.

el sujeto que mata a la mujer que es su; enamorada, su pareja, con la que tiene una relación
íntima, comenté feminicidio. yo creo que el aporte es bueno, pero no para el feminicidio no
más. si el problema es la relación afectiva y tenemos que incluir a la amante porque no
incluimos al amante? si incluimos a la amante, porque no incluimos en el asesinato a “el
amante”, eso significa que en la conducta delictiva del sujeto podía claramente incluirse el otro
género, y por lo tanto no variábamos del asesinato, no necesitamos crear una nueva figura,
sino simplemente aumentábamos estos elementos que me parecen razonablemente
entendibles, pero lo que no me parece entendible que solo se apliquen en el caso de la mujer,
sino también deberían aplicarse en el caso del hombre, por una situación absolutamente
lógica.

no va a afectar en nada a las mujeres que también se los proteja a los hombres en esa en esa
estructura de la ley penal, no perjudica nada que el hombre también pueda ser protegido de la
conducta de la amante que lo mata, de la conveniente que lo mata, de la enamorada que lo
mata al enamorado, porque no?. si hay es un problema de sentimientos y la agravante del
legislador era un problema de sentimientos y desprecio a los sentimientos, no habríamos
tenido problema de haber ampliado en el asesinato de ese tipo de elementos.

no hay que olvidarse que aquí el legislador tome en cuenta el factor afectivo, aporte para crear
una nueva figura irrelevante (se hace mención al feminicidio)

vámonos otra vez a la asesinato. estamos trabajando las dos figuras:

por motivos fútiles o bajos. que es un motivo fútil; no mismo es fútil o bajo porque si fuera lo
mismo se lo ponía fútil. no es lo mismo motivos fútiles, el motivo irrelevante y el motivo bajo
es el motivo despreciable.

un ejemplo de motivo fútil; si el sujeto a ver vamos a invertir los roles, la enamorada le dice al
enamorado “casémonos” y el le dice no, nunca. y ella por esa razón lo mata por esa razón me
mata; y al revés al revés sí un sujeto le propone una chica que sea su enamorada y la chica no
acepta ser su enamorada, y por esa razón la mata, en ambos casos el motivo es fútil.

pero vamos más allá de eso. si alguien le insulta “tú eres un hijo de P…” y el otro dice “me ha
dicho hijo de p…” este último saca su pistola y lo mata. se han dado en la historia de la
humanidad muchísimos casos ese acto de matar, porque él ha dicho hijo de tal, es un motivo
fútil irrelevante porque es una afectación al honor frente a un desvalor que es la vida. El otro
pesa más, ósea, es absurdo.

que tal la enamorada le dice al enamorado “estoy embarazada” y el la mata, porque no quiere
ningún compromiso ni tener hijos, ese es un motivo bajo. Porque tiene que ver una condición
de la persona.

el último caso, porque tiene que ver una condición de las personas; un sujeto mata a una
persona por motivos de raza, por motivos de sexo, por motivos de elección sexual, por motivos
de condición física, alguien dice “a mí me molestan todos los homosexuales” y los Mato. Es un
motivo bajo, si se mata a una persona porque está embarazada, es un motivo bajo. es un
motivo despreciable.

DERECHO PENAL II 124


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

el otro, es un motivo irrelevante (el del sujeto que insulta a otro) y este último es un motivo
bajo.

vamos a 252 bis con el feminismo: el segundo inciso dice:

2) Por haberse negado la victima a establecer con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;

estaba esto legislado en el asesinato con el término de FÚTIL . no es difícil darse cuenta que un
motivo fútil y además con una gran ventaja que el motivo fútil era un paraguas más grande,
que este que coloca el legislador en el feminicidio “por haberse negado a ser pareja y
enamorada, novia” eso es un motivo fútil. es un motivo irrelevante. y por lo tanto estaba
legislado, aporte cero (en cuanto al feminicidio) más bien genera de - que si yo mato una
mujer o que ella no me saludó en la calle- ese acto va a ser un motivo de asesinato y no de
feminicidio porque no lo tiene.

La norma anterior del asesinato, la que está vigente es mucho más amplia, es mucho mejor
porque dos conceptos son “paraguas” más grandes; el motivo fútil que es el motivo irrelevante
y motivo bajo que es el motivo despreciable.

vamos al artículo 252 asesinato:

3) Con alevosía o ensañamiento.

Primero la alevosía, significa muchas cosas; la alevosía significa; ventaja, actuar sobre seguro
aprovecharse de la vulnerabilidad, de la fragilidad que puede existir entre el agresor y la
víctima. por ejemplo, si a un niño que tiene 8 años lo mató a golpes. Como he actuado? He
actuado con alevosía, porque el niño no va a poder defenderse, porque yo tengo más fuerza,
porque tengo ventaja, porque puedo asegurar el resultado, porque el niño es vulnerable.
entonces la vulnerabilidad, la fragilidad, la posibilidad de conseguir el resultado sin correr
riesgo, es acto alevoso, matar a un niño es un acto alevoso, matar a una mujer indefensa,
desprotegida, débil, frágil, es un acto de alevoso.

entonces la alevosía suponía un paraguas inmenso, en el que entraban todos los vulnerables,
frágiles y que en los elementos que generaban la conducta, permitían que el hecho se pueda
realizar delito posible. pero además pero además con una gran probabilidad de variantes.

qué es el ensañamiento es inferir un tormento a la víctima, tormento innecesario antes de


matar, atormentarla, torturarla, eso es el ensañamiento. descuartizar a una persona que ya
está muerta ese no es ensañamiento. ejemplo para esconder el cadáver, para hacer
desaparecer el cadáver, no es ensañamiento. El ensañamiento es someter a un tormento a una
persona antes de matarla.

está claro vamos al artículo 252 bis Feminicidio: vamos al tercer inciso, vamos a ver qué aporte
ha hecho el legislador, hasta ahora no se tiene ninguno.

Por estar la víctima en situación de embarazo:

Esto ya estaba eso de alguna manera previsto en el 252 asesinato ya se encontraba con el
termino de motivo bajo, es algo ruin. eso es una conducta que se califica en el ámbito penal
como una conducta baja no como una conducta baja

DERECHO PENAL II 125


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

entonces el aporte del legislador con el inciso 3º del 2 52 bis es irrelevante no tiene ningún
tipo de consideración que haya cambiado sustancialmente la norma que estaba prevista en el
252 de asesinato.

vamos al siguiente inciso del 252 asesinato:

En virtud de precio, dones o promesas

Claro, si alguien paga para que maten a alguien, es un desprecio por la vida o darle alguna
ventaja, algún beneficio o hacer una promesa y aceptar la promesa eso es un desprecio por la
vida, y lógicamente el legislador ha considerado esa conducta como una agravante del
homicidio. y por lo tanto se califica como asesinato.

Por medio de sustancias venenosas u otros semejantes

Claro es una forma de alevosía el uso de veneno, por qué para poner el veneno el sujeto tiene
que valerse de una artimaña, de un engaño, de un mecanismo en el que la víctima confía,
puede haber confiado en el agresor. por ejemplo, de invitar en un tecito y ahí le pone el
veneno, también puede ser como un trago, etc. está claro entonces, hay un acto de ventaja y
de actuar sobre seguro, es una particularidad de alevosía el uso del veneno, pero pueden ser
otras cosas también parecidas al veneno, no solo el veneno. siempre todos estos actos son
dolosos.

antes se decía a propósito que si ustedes ven un código pasado, antes lo teníamos en nuestro,
en nuestras láminas por erro. se decía con premeditación y alevosía con premeditación porque
se ha sacado el término premeditación a ver preguntó, ah porque hemos sacado el término
premeditación? porque ya el implícitamente el dolo, el dolo es ya la consideración de
conocimiento y voluntad de todos los delitos son dolosos porque vamos a poner
premeditación.

Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados.

miren de alguna manera tiene un motivo bajo es de alguna manera un motivo bajo, poner en
desprecio la vida por hurtar o por robar por ejemplo.

por ejemplo, claro vida, un valor menor a la propiedad un ejemplo. sin embargo, el legislador
ha querido precisar circunstancias para evitar confusiones y nos ha dicho que también es un
homicidio agravado, el acto por el cual un sujeto mata para facilitar otro delito o para para
consumar o para ocultar o para asegurar su resultado.

por ejemplo, la violó, después de violar a la víctima la Mata, esa es una forma de homicidio
agravado, que no es lo mismo al violarla matarla, para que no grite la mata, pero otra cosa es
la violo y para que no cuente que la violó.

son diferentes circunstancias, estamos viendo como de cuidados nos dan circunstancias
específicas.

7) Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea detenido.

Vence, vencer la resistencia de la víctima, lo que les decía, no es lo mismo que el sujeto viole a
la víctima y después de violada la maté; que el momento que la está violándola, la víctima

DERECHO PENAL II 126


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ofrece de existencia y el sujeto la mata, en ambos casos que son circunstancias diferentes ,en
ambos casos Asesinato.

van adelante con el articulo 252bis Feminicidio vamos:

4)La victima se encuentre en una situación o relación de subordinación o dependencia


respecto del autor, o tenga con este una relación, de amistad, laboral o de compañerismo;

Primero, éste es una norma mal redactada, porque lo que tenía que hacer el legislador es
decirnos que “a causa de esa relación de subordinación, de dependencia, de amistad de
compañerismo se ha facilitado el delito” de matar a la persona. confío en la amistad, la victima
confío en el compañerismo.

han habido muchos casos en el que el sujeto sea validó de la amistad, del compañerismo o de
ser el jefe. la empleada del jefe, la secretaria y a raíz ha consumado, a facilitado la
consumación, hay un componente de alevosía que estaba previsto porque aquí está en juego
la vulnerabilidad, y nosotros hemos dicho que la de alevosía es un actuar con vulnerabilidad
sobre la víctima.

pero claro si el sujeto es su jefe y le dice “te vas a quedar hasta tarde a trabajar” y ya no hay
nadie en la oficina y aprovecha esa circunstancia para quererse sobrepasar con la secretaria
aprovechando que es el jefe, en un acto de acoso y ahí van a darse varias figuras;

y la primera, que el sujeto se ha aprovechado de la relación de pareja, hay un acto alevoso,


hay una razón futil, que es, la mata porque no ha querido tener relaciones con el.

Entonces, todo eso ya estaba previsto de asesinato, con la alevosía, con el motivo fútil o con el
motivo bajo. Ya estaba.

y la redacción del inciso cuarto, no es pues una redacción ni siquiera sublimante del acto, que
permita entender. por qué deberia redactar de mejor manera el legislador, si quería hacernos
comprender que hay un acto de ventaja, hay un acto de vulnerabilidad, a partir de esa relación
de dependencia de poder, a partir de esa relación de amistad o esa relación laboral.

les pongo un ejemplo, uno puede ser compañero de trabajo, de gente que con la que no se
tiene relación más que de mirada y de saludo. en una entidad pública grande, uno ve a muchas
personas, y como se cruzan todos los días. Pueden decirse “hola” y son compañeros. por esa
razón si la mata y resulta la muerte va a ser un homicidio agravado? , no .

tendría que ser: “que esa razón ha facilitado el delito”(redacción correcta según el docente).
eso tenía que decir el legislador.

Se olvidó, lamentablemente se olvido, a construido una norma sin coherencia, sin consistencia.
vamos al siguiente inciso artículo 252 bis feminicidio

5) La víctima se encuentre en situación de vulnerabilidad

ya lo hemos dicho, si la víctima es vulnerable y el sujeto activo actúa sobre ella, el acto es
alevoso y por lo tanto el solo hecho de ser mujer puede en ciertos casos ser un factor de
vulnerabilidad. por la agilidad, la debilidad, la condición de la víctima y el agresor. El agresor
fuerte más alto ,más fornido, con más experiencia en la contienda puede matar a una mujer.
ustedes saben que las diferencias sexuales en musculatura y en fuerza es del 50% entre

DERECHO PENAL II 127


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

hombres y mujeres, pero puede que la mujer mida 190 y el sujeto 150; el sujeto pese 50 kilos y
la mujer 90 kilos; mide 190 pesa 90 y además es experta en karate, esa condición de
vulnerabilidad no se da. y por lo tanto, la mujer que agreda, ataque a un sujeto que pesa 50
kilos menos que ella, que no esté preparado físicamente, y que ella pueda someterlo y
matarlo, es un acto alevoso. entonces la alevosía cubría el espectro de la vulnerabilidad.
aporte cero.

ser vamos a ver inciso 6 del artículo 252 bis Feminicidio:

Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de violencia física,
psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;

En la clase de criminología les explicaba ello. está más que ser una causal que esté relacionada
casuísticamente con la muerte, es un antecedente. es un antecedente, nos dice el legislador
que la violencia física haya desencadenado la muerte, nos dice que hay un antecedente de
violencia física, sexual o económica con la víctima. un ejemplo.

el sujeto que víctima a una mujer porque no le paso su pensión, en su asistencia familiar que
estaba obligado. la mata, pero no la mata por la asistencia, sino la mata porque las
circunstancias ajenas a ese hecho provocaron que la maté. Y alguien dirá “no señor, hubo
violencia económica por lo tanto usted es Feminicida”. no hay la relación de causalidad, tiene
que haber la relación de causalidad bueno.

pero este inciso sexto más es un problema criminológico que explicaba en sus compañeros, y
digo problema criminológico porque es importante considerar que la antesala del principio, es
pues la violencia tolerada, permitida ,indebidamente en la pareja; en la relación de pareja,
entre hombre y mujer; o de mujer a mujer, porque eso no debería permitirse. Incluso en una
relación homosexual de mujer con mujer.

Veamos que dice el artículo 272 bis,

Articulo 272 bis. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA). Quien agrediere físicamente,


psicológica o sexualmente dentro los casos comprendidos en el numeral 1 al 4 del presente
Articulo incurrirá en pena de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años, siempre que no constituya
otro delito.

El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una
relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia.

La persona que haya procreado hijos o hijas con la victima, aún sin convivencia.

Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes consanguíneos o afines en


línea directa y colateral hasta el cuarto grado.

La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la victima, o si ésta se encontrara
en el hogar,

bajo situación de dependencia o autoridad. En los demás casos la parte podrá hacer valer su
pretensión por ante la vía correspondiente.

DERECHO PENAL II 128


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

no puede haber violencia, aquí no dice lesiones nada, basta que haya violencia psicológica,
física para que haya delito. entonces no puede pues una pareja mantener una relación,
después de que se han manifestado síntomas de violencia.

volvamos al también Feminicidio por favor.

entonces es más un argumento criminológico de desvinculación de política criminal, tenemos


que apartar a la víctima del agresor, para que mañana no estemos preocupándonos del
feminicidio, sino más bien simplemente de una violencia de género.

la violencia de género tiene que ser el principio y el fin del problema. el momento que hay un
síntoma de violencia de género, física, psicológica, sexual, ese momento, ese acto de violencia
debe ser el generador de un distanciamiento inmediato, por mandato de la ley, no por
voluntad de las partes.

porque lamentablemente muchos son los casos de mujeres que se exponen a la agresión. le
perdonan, le aceptan, le toleran, aceptar su disculpa y después la violencia va creciendo.

entonces este motivo del inciso sexto del artículo 252 bis Feminicidio, tan mal redactado en
vez de ser un problema de tipo penal es un problema de razón criminológica de medida de
hecho o si quieren a amparada en el 272 bis, para que no se desencadene el efecto mayor que
es la muerte.

Vamos al inciso 7 de delito de feminicidio:

7) Cuando el hacho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o la libertad
sexual;

bueno pero habrá que establecer una relación de causalidad, en ese caso es aceptable.

Segundo. porque no aplicar el mismo mandato para el género masculino, yo no creo que les
incomode a las damas proteger con esta norma también a los hombres vulnerables.

Sigamos con el inciso 8 de feminicidio:

8) Cuando la muerte sea conexa al delito de trata y tráfico de personas;

lo mismo, está bien, pero por qué no incluimos en esto a los hombres? Y porque no
consideramos que esta actitud es más un problema bajo, una bajeza. matar a alguien para
consumar un delito trata el tráfico de personas, eso es una bajeza, ese es un acto por
desprecio por la vida. Por último en el delito de feminicidio.

9) Cuando la muerte sea el resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.

bueno yo creo que legislador lo metió casi a la fuerza pero también para mí incluir a los
hombres más en esa protección no era problema. y por lo tanto cuán grande es el aporte del
feminicidio en la legislación Boliviana? muy pobre.

claro y nosotros nos damos cuenta al estudiar la Ley, que esta ley no ha ayudado mucho,
porque no tiene mucho que ayudar.

El gran problema no esta en la ley. La ley ya tenía previsiones de protección, podíamos


mejorarlo un poco, pero ya tenía. lo que había que hacer, era luchar contra el acto con política
criminal previa. hasta ahora ese es el deber, el deber es que el Estado proteja a la víctima,

DERECHO PENAL II 129


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

separe a la víctima del agresor y busque todos los medios posibles para evitar que la fragilidad,
la vulnerabilidad de la víctima, sea un factor desencadenante de la conducta delictiva.

muy bien vamos a quedar en esa parte os recordamos el día jueves conmigo buenas tardes

08-09-2022
Artículo 253 .-( PARRICIDIO ) .El que matare a su padre o madre, o a su abuelo u otro
ascendiente en línea recta sabiendo quien es , será sancionado con la pena de presidio de 30
años sin derecho a indulto .

Razonamiento es muy similar al inciso primero del feminicidio del asesinato tiene que ver con
la afectividad el hecho de que de alguna manera se debería motivar para no actuar contra el
progenitor o abuelo que es padre del progenitor . La ley llama línea recta hacía arriba yo creo
que en algunas legislaciones se ha optado por ejemplo por incluir ascendientes descendientes
de una forma única en la norma era más cómodo hacerlo así posiblemente en alguna reforma
penal se desencadene , siempre un delito doloso.

Artículo 254 .- ( HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA ). El que matare a otro u otra en estado
de emoción violenta excusable será sancionado con reclusión de 2 a 8 años .

Estamos frente a una forma de homicidio doloso porque el sujeto que mata por emoción
violenta tiene conocimiento y voluntad de que va a ser el acto , sin embargo es un homicidio
atenuado el homicidio es matar su propósito es matar en este caso la figura penal tiene un
atenuante de 2 a 8 años y es atenuante obedece a una palabra esta palabra que se llama
emoción es una palabra que tiene mucho significado que tiene un significado dentro del
contexto de los sentimientos la emoción es un tipo de sentimiento , que tipo de sentimiento
es la emoción es un sentimiento fuerte pero pasajero cuando vamos al stadium por ejemplo el
equipo de nuestra selección el equipo favorito mete un gol nadie se pone de acuerdo en gritar
el gol en una sola voz y en un determinado momento , en el partido de fútbol el evento más
importante es el gol y lógicamente nos arrastra en un arco de emoción para que podamos
codear todos el gol de nuestro equipo , ese es un ejemplo de emoción , la emoción que tiene
que ver con varios factores primero un evento trascendente algo que llame la atención no
vamos a gritar cuando la pelota va por el cornel o sale al cornel vamos a gritar cornell es
absurdo solo vamos a preocuparnos del evento más importante que provoqué nuestro equipo
que meta nuestro equipo porque si mete al contrario seguro todo el estadio va a silenciar .

La emoción del gusto del placer de ver que nuestro equipo ha metido un gol es una respuesta
inmediata para empezar es un evento importante el gol dentro el fútbol es el momento más
trascendente que causa una reacción , segundo hay una notoria vinculación en tiempo de la
causa y el efecto la causa el gol y el efecto el grito nadie grita después de 3 , 5 minutos el gol ;
el gol se grita inmediatamente se percibe que la pelota cruzando la línea del arco y todo el
mundo se levanta y grita gol , nadie nos enseña al momento de entrar ahora vamos a gritar gol
se supone que es otra respuesta aquí hay otra condición importante de emoción es una
respuesta casi inmediata significa que tiene que ver con un tema de relación de tiempo es una

DERECHO PENAL II 130


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

respuesta casi inmediata a ese evento que además guarda protección es decir entre la
emoción y la reacción hay una estímulo fuerte que genera un estado de ánimo fuerte y una
respuesta fuerte que es la emoción entre comillas volvemos a repetir lo que dijimos es un
sentimiento fuerte pero pasajero , lo que significa otra vez volviendo al ejemplo del partido del
fútbol que si nuestro equipo ha metido un gol pero a los 10 minutos nos meten otro gol
nuestra emoción nuestra satisfacción se va acabar y nos vamos a sentir absolutamente
decepcionados entonces la emoción es un sentimiento fuerte pero pasajero .

El tiempo , las circunstancias la fuerza de elemento va a ser que trascienda pero comúnmente
es un sentimiento fuerte pero pasajero .

La ley considera que el término o utiliza el término emoción violenta excusable este término es
bastante vencido en el tiempo porque estaba ligado a las de alguna manera eximentes o
atenuantes justificantes de una conducta pero en cambio en la emoción violenta no es que no
hay penalidad algo que es muy importante el estado de emoción es imputable es un
simplemente un factor que atenúa pero no hace del sujeto inimputable esto es importante
tomar razón tomar en cuenta , una persona por emoción puede expresar un llanto puede reír
puede atacar porque se siente afectada emocionalmente puede escapar por emoción porque
la emoción es un sentimiento fuerte pero pasajero y lógicamente en ese contexto será
importante tomar en cuenta que de conducta vinculada a estímulos fuertes que provoquen
una reacción violenta y dentro de esta relación violenta este comprometida la vida ; un sujeto
que vea a su esposa en un acto de infidelidad o al enamorado o enamorada ser amado que va
a provocar ese escenario un estado de emoción violenta de tal manera que esa emoción
puede hacer que el sujeto mate tanto al amante como a la esposa y por lo tanto
aparentemente sería un homicidio por omisión violenta pongámoslo al revés .

Que pasa si la mujer la esposa encuentra a su marido infragante en infidelidad con su amiga y
entonces ella en una acto de rabia en una acción de respuesta violenta mata al esposo ella
utilizó una arma y mata al esposo y por lo tanto estamos frente a un caso de homicidio ., sin
embargo la ley el código penal ha tenido una variante que está en la última parte que antes
no contemplaba que es que en caso de feminicidio no procederá el enfoque o la adecuación
del tipo de omisión violenta j, miren algo que en mi opinión no solo un síntoma de ignorancia
del legislador si no un notorio fan de querer conformar esto , hemos visto que el homicidio
es un desastre en su estructura , muy bien que luchemos contra el feminicidio pero la lucha
que nos han querido hacer creer que es buena lamentablemente no tiene los mejores
elementos y yo les hecho la culpa no a los políticos en cuanto a tendencia políticos porque
esto es muy común cualquier partido político les hecho la culpa a quienes están delegados a
construir la ley porque el que construye la ley puede explicarle al gobernante como a
construirla incluso aunque no sea necesaria tratar de tener técnica por lo menos intentar
tener técnica ; nosotros como universidad hemos dados múltiples aportes hemos querido ser
actores activos de reformas judiciales penales civiles laborales en mucha hemos sidos
acogidos y nos han dado nuestro espacio en otra no y en las que no ha participado la
universidad comúnmente han fracasado y no vamos hablar de un partido político de un
gobierno porque eso no nos interesa porque eso no es nuestro propósito , esto ocurre siempre
lamentablemente es un tema que está de forma casi normal que esto suceda y que seamos
testigos de una especie de indiferencia con la academia en cuanto a la carencia de normas .

DERECHO PENAL II 131


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

bueno el problema está en que sí está última parte excluye la posibilidad de aplicar la emoción
violenta cuando la víctima es mujer está simplemente el legislados siendo discriminador con
el hombre por que si cree que la emoción violenta no es un factor que haya que tomarse en
cuenta que el tipo penal debería desaparecer porque no tendría porque no considerarse
cuando el acto de omisión violenta no se considera una razón para atenuar la pena porque
este se un tipo de homicidio es de homicidio por omisión violenta es un tipo de homicidio
atenuado y al ser un homicidio atenuado se entiende que no se a valorado quien es el sujeto
pasivo de hecho lo que se valora es que cual es la razón que genera un atenuante; la razón
que genera la atenuante es un estado emotivo que es un estado de sentimiento que se llama
para la psicología emoción violenta y supone que el sujeto de alguna manera reacciona frente
a un escenario que le conmociona que le afecta asciende en el en el que le impacta de una
forma que debería controlar pero

que no lo pudo hacer por razones sentimentales haber si un sujeto y es el caso , ej. Un padre
que le informan que a su hijo lo habían atropellado lo mataron el padre va en conmoción de
tristeza porque es su hijo 8 años y el padre tenía 50 era un padre adulto el padre va a la
cárcel y dispara contra el conductor lo mata que tiene que ver ahí el género del conductor no
tiene que ver nada por que lo que tiene que ver en la atenuante del tipo penal del 254 es el
estado de emoción un factor que tiene que ver con un vínculo amoroso afectivo sensible que
tenía el padre con el hijo , que ha motivado este tipo de respuesta vámonos al ejemplo de
infidelidad era una razón aunque sea la esposa o el esposo sea la amante o no sea la amante
la concubina la emoción que genera la reacción se el factor que atenúe la conducta pero esto
es un tema simplemente que solo protege a la mujer y por lo tanto si no concienfa no hay
feminicidio en el acto de emoción y le va dar tres años de presidio estamos siendo
simplemente discriminadores con el género masculino y no estamos justificando algo que
psicologícamente está demostrado una persona por emoción puede reaccionar
descontrolablemente ; la ley puede decir que no está establece impunidad pero ojo no quiero
decir que el que tiene omisión y reacción es impune atenúa la pena es un factor que atenúa la
pena y lógicamente de alguna manera es lo que interpreta el legislador para considerar como
muchos códigos penales de esta probabilidad para así es algo que hay que tomar en cuenta
vamos adelante con la siguiente figura penal.

Artículo 255(HOMICIDIO EN PRACTICAS DEPORTIVAS ).- El deportista que tomando parte en


un deporte autorizado causare la muerte de otro deportista en acto del deporte con evidente
infracción de los establecidos reglamentos será sancionado con reclusión de 6 meses a 2 años
.

Aquí hay dos aspectos importantes que ahí que interpretar y además que se necesita
contextualizar primero es el homicidio en prácticas deportivas un tipo de delito doloso? Sí es
un delito doloso porque es un delito doloso , porque la forma culposa no está descrita en la
norma no dice homicidio culposo en prácticas deportivas no , dice homicidio en practicas
deportivas en n8nguna parte dice que este homicidio es culposo lo que si es importante tomar
en cuenta que el dolo de muerte no está presente es decir que el sujeto en practica
deportiva provoca la muerte de otra persona y lo hace porque vulnera la norma que regula la
práctica deportiva su dolo no está vinculado a la intención de matar si no a la intención de
vulnerar la norma deportiva por eso dice con evidente infracción de los respectivos

DERECHO PENAL II 132


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

reglamentos haber pongámoslo el.ejemplo del boxeador que en plena contienda para evitar
perder o ser bloqueado en afán de pelear y mantenerse en la contienda del boxeo da un
golpe prohibido que es golpear la nuca por ejemplo en ese momento el boxeador no se
representa a la muerte lo que se representa es tratar de ganar la pelea su propósito es ganar
la pelea y no ser pegado .

Pregunta compañero : Podría decirse entonces que es un delito intencional

Docente : Miren yo no creo que sea esa la forma de interpretar el homicidio en práctica
deportiva yo digo que es un delito de dolo vinculado a la infracción de la norma consciente de
que ese acto le genere una ventaja no se representa a la muerte cosa que debería
representar el sujeto quepir ejemplo golpea a una mujer embarazada que puede provocar el
aborto ; el aborto preterintencional es aquel o el homicidio preterintencional es aquel que se
provoca cuando uno conscientemente realiza un acto representando la muerte y eso se acerca
en muchos casos inclusive al dolo eventual y tiene una barrera que es “sabe pero no quería
hacerlo la diferencia con dolo eventual es sabe y no le importa en el otro caso es sabe pero no
quería hacerlo; en este caso no se representa la muerte lo que si se representa el boxeador
tengo que ganar y tengo que evitar que este me pegue y posiblemente me quiten puntos por
el golpe prohibido pero el golpe prohibido me va a poner en igualdad de circunstancias eso se
ha representado inclusive antes de perder antes de subir al escenario lo que no se le ha pasado
por la mente es que pasa si mató , porque no se le ha pasado porque en esa reflexión es
posible que el tipo no varía si alguien le dice mira este sujeto al que vas a golpear en la cabeza
seguro va a morir porque tiene un problema de una fragilidad en su cráneo el tipo no va a
darle golpe porque comúnmente los golpes prohibidos no generan la muerte entonces no ve
como un delito posible no ve como algo posible eso es lo que nos pasa comúnmente cuando
peleamos callejeramente cuando peleamos y nos enfrentamos a alguien por motivos que
siempre son injustificables y tienen la mayoría , nos desafíanos a pelear salimos comúnmente
por un bocinazo de tráfico yo no en ese momento de la pelea acaso dije con este golpe le
voy a matar el propósito es vencer y evitar ser pegado eso es lo que comúnmente uno se
representa ese es lo que toma ley lo que la ley hace para medir el comportamiento limitar el
comportamiento establecer el límite del comportamiento puede darse el caso en que haya un
homicidio en esa pelea de los conductores .

pero en la práctica deportiva en el homicidio de práctica deportiva está claro que el legislador
ha puesto un elemento muy importante dice con evidente infracción de los establecidos
reglamentos ahora miren que pasa si el acto del boxeador va más allá de la vulneración del
reglamento quiere matar y sabe que puede poner un fierro una platina o una ancha en el
guante que va a provocar indudablemente la muerte y sabe que esto puede matar y lo hace
hay tenemos un dolo eventual con la probabilidad de un dolo directo , dolo directo: con este
golpe voy a matar , es que es probable pero lo que sí vemos en el caso es que el sujeto se ha
representado la muerte y por lo tanto puede haber un dolo eventual puede haber un dolo
directo a ese sujeto que no le interesa vulnerar la norma para ganar la contienda si no que le
interesa matar no le vamos a aplicar la figura del 255 Homicidio en prácticas deportivas lo que
vamos a aplicar a ese sujeto es Homicidio o en su caso Asesinato porque depende del
mismo.contexo .

DERECHO PENAL II 133


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Les pongo otro ejemplo de dos futbolistas una cosa es un fal que es evidente vulneración del
reglamento que genera la expulsión del jugador por que en la conducta hay una vulneración
de la norma deportiva y por eso hay pues la tarjeta amarilla la tarjeta roja por eso el FAL se
cobra con una falta pero no es lo mismo que un jugador que este caído en el piso venga otro
deportista y le de una patada en la cabeza a sabiendas que ya está disminuido y está en
indefensión y con una patada con tortura le puede matar , entonces si el sujeto futbolista
después de que el contendor esta caído y corre y le da una patada en la cara y hay que
hacerle una acción penal por homicidio en práctica deportiva por que se evidencia que la
patada ya no estaba siendo parte de la actividad deportiva el jugador ya estaba en el piso no
había partido estaba parado todo ha ido ha corrido y le a dado una 1patada en la cara eso
es un claro acto en el que se muestra la intención de causar un daño que puede llegar
inclusive hasta la muerte ese tipo sabe que yendo a patear de esa forma va a causar una
evidente lesión o puede causar daño que no es lo mismo que aquel contendor que se
representa vulnerar la norma para ganar la pelota en el afán de ganar la pelota provoca un
FAL esta escapando al defensor le pone una zancadilla , al poner la zancadilla y el jugador se
ha representado la muerte no pero puede que muera a pero va ser simplemente autor de
un homicidio en práctica deportiva por que a vulnerado el reglamento y a provocado la muerte
eso significa que un lesión en práctica deportiva o la muerte en práctica deportiva
vulnerando el reglamento puede salirse el espectro de la justicia puede ir más allá .

Comentario de compañero: Considerando que es el tipo doloso porque el subjetivo tiene una
mayor pena que está práctica deportiva que siendo dolosa tiene una menor pena .

Docente: Cuando los legisladores trabajan en las penas y valoran de alguna manera el alcance
de la conducta con punición hacen una relación o deben a ser una relación en función al bien
jurídico tutelado si bien en este caso la vida es un bien jurídico tutelado innegablemente
aparece como parte del bien jurídico afectado las reglas del deporte .

Miren es un poco como el prevaricato , el prevaricato y los 20 años alguien diría por que e
quieren sancionar al juez con 20 años de cárcel cuando libera a feminicidas claro ahí hay un
error conceptual porque el dolo del juez no es liberar y que un feminicida vaya a la calle y
mate el dolo del juez co respecto a su actuación en la función judicial en este caso el dolo del
deportista en la práctica deportiva no tiene que ver con la vida directamente está dentro de
lo delitos contra la vida porque tiene que ordenarse de esa manera el dolo del bien jurídico
tutelado prevalente es el que tiene en este caso la afectación a la norma deportiva si sale de
la norma deportiva y entra a un escenario en el que el deporte es un pretexto para matar
datamos en un homicidio o asesinato siendo que es la norma deportiva la que se violenta lo
máximo que el legislado ha considerado sancionar son 2 años porque no está vinculando el
dolo con la muerte si nos está vulnerando el dolo con una vulneración al reglamento .

Homicidio Suicida .- La persona que instigare a otro al suicidio y le ayudare a cometerlo si la


muerte se hubiera consumado incurrirá en reclusión de 2 a 6 años si con motivo de la
tentativa se produjeren lesiones la sanción de reclusión será de 1 a 5 años aunque hubiera
mediado con el consentimiento de la victima en el doble suicidio se impondrá a la pena de
reclusión de 2 a 6 años cuando una persona comete suicidio como consecuencia de una
situación de violencia la agresora o el agresor será sancionado con privación de libertad 10

DERECHO PENAL II 134


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

años si la víctima de delito en cualquiera de los casos del presente artículo resultaré niño niña
adolescente la pena será agravada en dos años

El suicidio es un tema muy complejo y es una figura que tiene un alto contenido criminológico
el comportamiento suicida y el comportamiento suicida es siempre yo diría patológico y si no
es patológico es decir si el suicida no está enfermo mentalmente pero decide matarse quiere
decir que no tiene otro camino que elegir matarse el por que la opción de vivir puede estar
limitada a que otro le mate o puede estar limitada a vivir absolutamente tormentosa , claro
quien se puede matar en su sano juicio barroco criollo pero con brillo quien se puede matar
en su sano juicio una persona que tiene pues la desgracia por ejemplo de sufrir una
enfermedad incurable terminal y que está padeciendo una serie de dolores de tal manera
que vivir ya no es satisfacción si no un tormento entonces ese suicida entonces eso no es un
suicida patológico no es un enfermo mental si no un sujeto que no tiene otra opción o aquel
que la vida le ha dado condiciones o circunstancias para que se sienta o compare que su vida
en relación al tiempo no tiene sentido por que va a morir igual el caso de la segunda guerra
mundial el proceso de Ñuren Betrth los alemanes fueron condenados a pena de muerte
muchos de los alemanes antes de ser atrapados inclusive se dice lo mismo de Hitler antes
de ser atrapados tomaron un veneno porque sabían loque les esperaba fue una decisión que
pueden darles ustedes el tinte que quieran de coraje de valentía de querer ser héroes o de
cualquier tipo optaron por matarse antes de entrar al proceso claro es más se han visto
muchos casos de sujetos que optan por el suicidio por que puede ser una forma mucho más
noble para salir de una muerte evidentemente vergonzosa gente que se ha matado por que
tenía sida y por que con la enfermedad han contagiado a seres amados bueno igual iban a
morir estaban enfermos entonces hay un suicidio que es el patológico que es a lo que yo me
refiero el otro está justificado digamos de alguna manera en función a un estímulo que se
pueda observar en el contexto real .El suicidio patológico resulta ser un medio o un
instrumento que va dar lugar a esta figura penal en otras palabras nadie se suicidaría si no
hay una condición psíquica frágil que pueda desencadenar en el hecho y por lo tanto este
término instigar es un término que esta en función a la personalidad del sujeto pasivo y a una
relación de causalidad mínimamente aceptable su no estaríamos frente a un cuadro muy
parecido al siguiente una novia le dice a su enamorado ya no va más lo nuestro lo nuestro es
una relación que ya no hay yo ya no te quiero y por lo tanto terminamos y la novia le dice al
enamorado no me puedes dejar si me dejas me mato Docente : el enamorado le contesta y le
dice matate y se va y a las horas se entera el enamorado que la enamorada se mató ustedes
son los fiscales son los policías le vamos a imputar a este señor señor por homicidio suicida si
no y porque .

Compañero: No doctor porque el sujeto no está instigando a la otra persona a que se mate

El sujeto no se está sometiendo al chantaje que le quiere imponer la mujer que le garantiza
que se mate o no el hombre está actuando de esa manera .

Docente : Lo que pasa es que en un escenario normal la palabra de matate no sería más que
una típica pelea de enamorados , porque de esa manera hay uno que se quiera aferrar a su
relación.

Para que el delito se llega a consuma debe ser posible y claro sí el novio tiene antecedentes de
que la mujer es con problemas suicidas que tiene trastornos suicidas que ya es un elemento
adicional al ejemplo seguro deberá limitarse al decirle matate .

DERECHO PENAL II 135


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Pero si no sabe que hay de por medio un problema psíquico de suicidio y la mujer se mata es
un problema que el no podría dominar y su palabra matate no era el elemento suficiente para
hacer del delito posible claro lo que decía su compañero que me parece razonable puede ser
muchos los casos en los cuales la enamorada le dice al enamorado si me dejas me mato
entonces yo creo que se mata el que tiene un problema patológico el que tiene un trastorno
depresivo lo que le ha dicho lo que a desencadenado en la muerte , lo que el trastorno es lo
que va influir en la decisión .Claro habido un caso similar a lo que les planteó que inclusive
hubo una entrevista en la televisión a la abuela de su nieta se mato por que el enamorado le
dijo .

La abuela le echaba la culpa al enamorado decía su enamorad le dijo haz lo que quieras y el
no sabía que se iba a matar no había elementos para probar eso .la conducta suicida de la
muchacha no era un facto de dominio del sujeto porque la conducta suicida siempre va a
encontrar un pretexto porque los suicidas se buscan pretextos muchos pretextos para matarse
siempre tienen que buscar un pretexto porque no pueden decir me aburre la vida no me
gusta la vida y por lo tanto me voy a matar el gran problema del suicidio miren que es un
tema criminológico muy interesante es que el suicida tiene un descenso del litio en otras
palabras es un problema psicobiológico mental y corporal el litio es un estímulo del instinto a
vivir al suicida la vida le incomoda al suicida la vida le estorba y por lo tanto se busca
pretextos para matarse recuerdo un caso de un pueblo en los yungas paceños sucedió esto
hace unos 25 años atrás una muchacha para empezar físicamente hermosa que sus padres le
habían llamado la atención porque sus notas estaban realmente malas le habían prohibido que
siga saliendo con el enamorado y el enamorado no le daba mucha importancia y ella le daba
mucha importancia a su relación y entonces la choca escribe una carta diciendo que la vida ya
no tenía sentido ; la muchacha amarra una escopeta a su cara tiene la habilidad de fijarla para
que este estable se pone la escopeta a la boca y dispara y hacer todo un rito mortorio
impresionante uno se pregunta cuantos de nosotros hemos tenido notas malas hemos tenido
momentos que no son agradables en nuestra vida que nos ha terminado la novia /o y así le
podemos sumar cuantos han pensado en matarse ninguno el ser humano tiene una cualidad
psíquica normal , los principales factores del ser humano son los instintos y el instinto de
conservación de la vida es algo absolutamente que está por delante de todo en algunos casos
hay excepciones como las madres pueden dar la vid por sus hijos es una excepción .

La mayor parte de los suicidas si no tienen un tratamiento serio terminan matándose por eso
no vamos a encontrarle justificación al problema cuando el problema tiene otro tinte que hay
que reconocer .

La norma penal nos establece un elemento que se llama instigar para que alguien se suicide o
ayudar a alguien para que suicide .La tentativa del suicidio en los actores puede dar de 1 a 5
años el suicidio consumado no va a dar sanción por que se entenderá que el sujeto pasó a
mejor vida , en el consentimiento de la víctima el doble suicidio claramente señala genera
sanción al que sobrevive la persona que se suicida porque tiene un escenario de violencia y
agresión no dejamos de lado la explicación que he dado pero de alguna manera se entiende
que ese factor de violencia ha contribuido para el suicidio la ley considera que hay que
sancionar no está de por medio el debate que influyó mas la conducta del agresor que
terminó provocando que la víctima se mate la ley tiene que sancionar de esa manera y
aceptamos la sanción de esa manera .Finalmente otra agravante es que se haga un acto de
instigación a una niña o niño adolescente por la vulnerabilidad que ellos tienen.

DERECHO PENAL II 136


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

13-09-2022
Art 257 (Homicidio piadoso). Se impondrá la pena de reclusión de uno a tres años, si
para el homicidio fueren determinantes los móviles piadosos y apremiantes las
instancias del interesado, con el fin de acelerar una muerte inminente o de poner fin a
graves padecimientos o lesiones corporales probablemente incurables, pudiendo
aplicarse la regla del artículo 39 y aun concederse excepcionalmente perdón judicial.

Gritica. El homicidio piadoso tiene que ver con eutanasia, con la posibilidad que una
persona padece una enfermedad algún tormento irreversible que en una fase terminal
provoca al sujeto sufrimiento, y ya alguien cercano a él, como el padre el amigo, etc.
Optan por acelerar la muerte o dar muerte, con la evidente condición de que la muerte
y los padecimientos son totalmente incurables.

En la ley boliviana la eutanasia es un delito de menor gravedad pero sigue siendo un


delito.

La última parte del art 257 refiere a la posibilidad de aplicar el artículo 39 se refiere a
las atenuantes, las atenuantes que podría utilizar el juez y también le da una
prerrogativa al juzgador de aplicar un perdón judicial.

En la norma se ve claramente de que hay elementos que deben ser parte de la


configuración del tipo es decir, si bien es un delito doloso se entenderá que debe
probarse el acto por piedad, que el acto es por conmiseración, que el acto hace que el
actor el sujeto activo del hecho tenga interés de evitarle mayores padecimientos a la
víctima. Eso es muy importante que sea parte de la determinación para que el delito
sea considerado al atenuado y que a la vez haya una exclusión de punibilidad.

Artículo 251. (HOMICIDIO). La persona que matare a otra será sancionada con
presidio de diez (10) a veinte (20) años. Si la víctima del delito resultare ser niña, niño
o adolescente, la pena será de catorce (14) a veinticinco (25) años.

Gritica. El legislador cree que le hizo un favor al niño poniendo una pena más
agravada que el homicidio de 5 a 20 años, cuando en realidad esta norma entra en
contradicción con el asesinato y la conducta alevosa.

Art. 258.- (Infanticidio). Se sancionará con pena de presidio de treinta (30) años, sin
derecho a indulto, a quién mate a una niña o un niño desde su nacimiento hasta sus
doce (12) años, cuando:

1. El hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño por


el sólo hecho de serlo;

DERECHO PENAL II 137


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

2. La niña o niño que haya sido víctima de violencia física, psicológica o sexual,
con anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor;

3. La niña o niño haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o la


libertad sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;

4. La muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;

5. La muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales por


parte del mismo agresor;

6. La niña o niño haya sido víctima de violencia familiar o doméstica, con


anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor;

7. Existan antecedentes de abandono a la niña o niño, por parte del mismo


agresor;

8. La niña o niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con


anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; y

9. La niña o niño haya sido víctima de hostigamiento u odio dentro de la familia,


con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor.

Gritica. El art 258 nos da una serie de particularidades del infanticidio, pero comienza
con una particularidad muy interesante “que el hecho hay sido un producto de una
situación de vulnerabilidad del niño o niña con el solo hecho de serlo” basta que sea
niño o niña a la que se victima el solo hecho de ser niña ya es vulnerable y por lo tanto
se va llamar infanticidio a cualquier acto de dar muerte a un niño o una niña por que la
vulnerabilidad está implícita. ¿Si esto es así qué sentido tiene todo esto?

Si el solo hecho de ser niño genera vulnerabilidad y el acto de matar a un niño


encuadramos en el primer inciso del artículo 258, no tiene ningún sentido que el
legislador se haya esforzado de imponernos otras posibilidades cuando ya todas están

DERECHO PENAL II 138


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

cubiertas con la vulnerabilidad. Y era lo mismo que tenía el asesinato, en realidad no


contribuyo en nada el legislados solo hizo un enredo.

El art 252 de asesinato en el inciso tercero de alevosía ya incluía dar muerte a un niño,
por el solo hecho de la vulnerabilidad que era actuar contra la fragilidad del menor, el
legislador solo hizo un enredo.

Primero una redacción cantinflesca en el primero que nos dice “El hecho se haya
producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño por el sólo hecho de serlo”
un niño siempre es vulnerable, está en una condición de limitación y la ley penal nos
dice hasta los 12 años, hasta los 12 años el niño es frágil biológica psicológica y
socialmente. Ya es vulnerable.

Por lo tanto el art 251 del código penal fue un error y el art 258 y todos los artículos
siguientes son un perfecto y grabe error.

El solo hecho de ser el niño vulnerable ya es un infanticidio.

Artículo 259. (Homicidio en Riña o a Consecuencia de Agresión). Los que en riña


o pelea en que tomaren parte más de dos personas, causaren la muerte de alguna, sin
que constare el autor, serán sancionados con privación de libertad de uno a seis años.

Si tampoco se identificare a los causantes de lesiones a la víctima, se impondrá


privación de libertad de uno a cuatro años a los que hubieren intervenido en la riña o
pelea.

Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o Adolescente, la pena será agravada
en dos tercios.

Gritica. Delito doloso en el que el sujeto participa y tiene la intención de participar en


una pelea pero no teniendo la intención de buscar la muerte de alguien, causa la
muerte pero no busca la muerte. Puede representarse la pelea pero no la muerte,
salvo que haya notoriamente elementos que nos conduce que uno de los actores que
en la pela haya demostrado en su accionar una direccionalidad de muerte.

La ley señala que deben sancionarse no solo a los autores que participaron en la
pelea de dos o más personas si no también deben sancionarse a las lesiones que se
puedan provocar a la víctima que participo de esta pelea.

DERECHO PENAL II 139


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La condición sine qua non de la norma que sean más de dos personas, si es una riña
de dos personas y una mata a la otra será un caso de homicidio. Pero en este artículo
señala el legislador que se trata de una riña de más de dos personas. Delito doloso

Art. 260.- (HOMICIDIO CULPOSO).- El que por culpa causare la muerte de una
persona incurrirá en reclusión de seis meses a tres años.

Si la muerte se produce como consecuencia de una grave violación culpable de los


deberes inherentes a una profesión, oficio o cargo, la sanción será de reclusión de uno
a cinco años.

Gritica. Se debe repasar el delito culposo y doloso de los:

Art. 14º.- (DOLO).- Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo
penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor considere
seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad.

Art. 15º.- (CULPA).- Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está
obligado conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y por ello:

1) No toma conciencia de que realiza el tipo legal.

2) Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante esta previsión, lo
realiza en la confianza de que evitará el resultado.

La culpa tiene un componente que se llama imprudencia, la conducta culposa es la


conducta imprudente. La le sanciona esta conducta como un delito de homicidio
culposo que es todo lo contrario al homicidio doloso del art 251 en el que el accionar
del sujeto es con conocimiento y voluntad.

En la segunda parte del art 260 nos muestra que hay una agravante cuando la
posesión de garante está a cargo de un sujeto que por su deber profesional cualidad
profesional tiene el dominio del escenario y además estar en la condición de proteger
el bien tutelado, por ejemplo el medico el medico que provocare la muerte por un acto
negligente agrava la conducta del homicidio culposo, porque se entenderá que el más
que nadie debería tener todos los recaudos y mecanismos para evitar que se produzca
un hecho que estaba bajo su control. Ahora si no está bajo su control no hay delito
pero si está bajo su control hay el homicidio culposo.

DERECHO PENAL II 140


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 261. (HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES Y GRAVÍSIMAS EN


ACCIDENTES DE TRÁNSITO).

I. El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o


gravísimas de una o más personas ocasionadas con un medio de transporte
motorizado, será sancionado con reclusión de uno (1) a tres (3) años. Si el hecho se
produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena
será de reclusión de cinco (5) a ocho (8) años y se impondrá al autor del hecho,
inhabilitación para conducir de forma definitiva.

II. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.

III. Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como


consecuencia de una grave inobservancia de la Ley, el Código y el Reglamento de
Tránsito que establece los deberes de cuidado del propietario, gerente o administrador
de una empresa de transporte, éste será sancionado con reclusión de uno (1) a dos
(2) años.”

Gritica. La conducta extrañamente sale del ámbito culposo y se convierte en una


conducta dolosa para la ley boliviana. Es un delito doloso, no porque el dolo esté
vinculado a la muerte que posiblemente es lo menos que quiere provocar el conductor
que pone inclusive en riesgo su propia vida en muchos casos, el dolo del art 261 está
en función a la consiente decisión del sujeto de vulnerar la norma.

Ejemplo en conductor que está a 100 km por hora cuando la norma dice que solo se
puede ir al 80 km por hora, y en ello el conductor pierde el control, y provoca la muerte
de las personas, no quería provocar no era su propósito ese no era su dolo, su dolo no
era matar por lo tanto ese dolo no está identificado en la norma, lo que sí está claro
que ese conductor conscientemente vulnero la norma al ir a 100 km por hora.

El conductor que va a beber con su movilidad toma una decisión consiente de conducir
sabiendo que no está permitido no conducir en estado de embriagues, lo que sanciona
la norma penal dolosamente es ese acto en el que el sujeto sabe que vulnera la norma
y lo hace de decisión consiente.

DERECHO PENAL II 141


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Art. 263.- (Aborto). El que causare la muerte de un feto en el seno materno o


provocare su expulsión prematura, será sancionado:

1) Con privación de libertad de dos a seis años, si el aborto fuere practicado sin
el consentimiento de la mujer o si ésta fuere menor de diez y seis años.

2) Con privación de libertad de uno a tres años, si fuere practicado con el


consentimiento de la mujer.

3) Con reclusión de uno a tres años, a la mujer que hubiere prestado su


consentimiento.

La tentativa de la mujer, no es punible.

Gritica. La primera reflexión es criminológica este es uno de los delitos que más se
comete y menos se descubre y menos se persigue y mensos se sanciona.

El texto de la norma del aborto ha cambiado ya no es solo la muerte del feto si no


protege inclusive al embrión con la sentencia 02006/2014 ya no se lo protege solo al
feto.

Leer sentencia constitucional 02006/2014

Art. 264.- (Aborto seguido de lesión o muerte). Cuando el aborto con el


consentimiento de la mujer fuere seguido de lesión, la pena será de privación de
libertad de uno a cuatro años; y si sobreviniere la muerte, la sanción será agravada en
una mitad.

Cuando del aborto no consentido resultare una lesión, se impondrá al autor la pena de
privación de libertad de uno a siete años; si ocurriere la muerte, se aplicará la de
privación de libertad de dos a nueve años.

DERECHO PENAL II 142


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Gritica. La primera parte se da cuando es el aborto concertino con consentimiento, si


no hay consentimiento la pena puede convertirse en un delito más grave, en una
lesión o en lesión del 270 lesiones dolosas o puede convertirse en homicidio.

Art. 265.- (Aborto honoris causa). Si el delito fuere cometido para salvar el honor
de la mujer, sea por ella misma o por terceros, con consentimiento de aquella, se
impondrá reclusión de seis meses a dos años, agravándose la sanción en un tercio, si
sobreviniere la muerte.

Gritica. El profesor Benjamín Miguel que en su clase de penal decía el honor causa un
aborto atenuado es absurdo pensar en el honor como atenuante cuando el honor
debería ser el motivante para no tener la relación sexual que lleva al embarazo sin
cautela.

No es un problema de honor y por ello la sentencia constitucional ha dejado fuera de


lugar esta parte. Es un problema de vida, es un problema de circunstancias de vida las
que hace que muchas veces las mujeres practiquen el aborto.

Art. 266.- (Aborto impune). Cuando el aborto hubiere sido consecuencia de un delito
de violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto, no se aplicara sanción
alguna, siempre que la acción penal hubiere sido iniciada.

Tampoco será punible si el aborto hubiere sido practicado con el fin de evitar un
peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no podrá ser evitado por
otros medios.

En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un médico, con el consentimiento
de la mujer y autorización judicial en su caso.

Gritica. Un delito de violación la víctima no quiere tener al hijo del violador, pero como
se puede tener la seguridad que ese hecho es violación, y como se sabe que el
violador es violador y no un padre traidor que la mujer resentida no quiere tener al hijo
de él y lo denuncia solo por violación. ¿Y dónde queda la presunción de inocencia, o el
derecho que tiene el progenitor a pedir que no lo aborte por que no se trata de una
violación?

La sentencia constitucional 02006/2014 ha desencadenado en una suerte de exceso


cuando dice que la sola denuncia sellada por un delito de los descritos violación, rapto

DERECHO PENAL II 143


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

aborto, cualquiera de estas figuras. Sea presentado con solo sello ya se puede dar al
curso cualquier centro de salud.

La segunda parte, podría ser una práctica de eutanasia, deformidad genética del niño,
eugenesia, la madre está corriendo riesgo, entonces se puede practicare el
interrumpir el parto o el proceso de gestación.

Art. 267.- (Aborto preterintencional). El que mediante violencia diere lugar al aborto
sin intención de causarlo, pero siéndole notorio el embarazo o constándole éste, será
sancionado con reclusión de tres meses a tres años.

Gritica. el delito preterintencional ya no es una pena muy digerible en nuestro doctrina


penal se entiende que el solo eventual de laguna manera representa esa actitud en la
que el sujeto sabe que golpear a una mujer embarazada pone en riesgo el concebido y
por tanto se convierte en un dolo eventual.

Hay dos condiciones que dice la norma, que sea notorio el embarazo o que conste que
se entienda que sea embarazada para aplicar el 267.

Art. 268.- (Aborto culposo). El que por culpa causare un aborto, incurrirá en
prestación de trabajo hasta un año.

Critica. Se aplica esta figura penal inclusive a la mujer que por un acto de descuido o
falta de previsibilidad causa el aborto, se entenderá que la madre debe cuidar el
embarazo y cuidar al concebido.

Art. 269.- (Práctica habitual de aborto). El que se dedicare habitualmente a la


práctica de aborto, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años.

Gritica. No es un delito propio de médicos puede ser cualquier persona que se dedica
al aborto y de forma cotidiana habitual y por tanto esa es la penalidad.

DERECHO PENAL II 144


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

15-09-2022
Art. 261°.- (HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES Y GRAVISIMAS EN ACCIDENTES DE TRANSITO). El
que resulte culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de una o más
personas ocasionadas con un medio de transporte motorizado, será sancionado con reclusión
de uno a tres años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o
estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al autor del
hecho, inhabilitación para conducir por un período de uno a cinco años. En caso de
reincidencia se aplicará al máximo de la pena prevista. Si la muerte o lesiones graves o
gravísimas se produjeren como consecuencia de una grave inobservancia de la ley, el código y
el reglamento de tránsito que establece los deberes de cuidado del propietario, gerente o
administrador de una empresa de transporte, éste será sancionado con reclusión de uno a dos
años.

Critica:

En comparación con el caso ocurrido en Tembladerani, el conductor quería matar o evitar el


daño, se trata de un conductor notoriamente irresponsable que se baja por una calle no
adecuada para la carga que el llevaba.

Es un Dolo de vulneración de la norma, que son ciertos cuidados para no generar un riesgo a la
colectividad. No hay homicidio por que el no quería matar a las personas.

Art. 270°.- (LESIONES GRAVÍSIMAS). Incurrirá el autor en la pena de privación de libertad de


dos a ocho años, cuando de la lesión resultare:

1) Una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable.

2) La debilitación permanente de la salud o la pérdida o uso de un sentido, de un miembro o


de una función.

3) La incapacidad permanente para el trabajo o la que sobrepase de ciento ochenta días.

4) La marca indeleble o la deformación permanente del rostro.

5) El peligro inminente de perder la vida.

Critica:

La ley penal se rige por la corriente finalista, y causalista. Existen dos elementos, son subjetivos
y objetivos el trece quater nos dice que lo que no esta descrito como culposo es doloso.

Es delito del 270 es Doloso con intención y voluntad.

La agravante es como se da el delito doloso entre las agravantes:

Que haya provocado una enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial o
múltiple.

DERECHO PENAL II 145


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Ejemplo: a un sujeto de le da un golpe y le da una gastritis, se cura. ¿se considera o no un


delito? El legislador se emociona al realizar, pero no dice exactamente, se debe considerar
cuando hay un daño.

Daño psicológico y psiquiátrico permanente.

Los problemas mentales deben ser resueltos con médicos psiquiatras, el psicólogo no es un
médico, pueden realizar un test, pero no tienen un conocimiento adecuado.

3. debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido, de un


miembro, de un órgano o de una función.

4. Incapacidad permanente para el trabajo social sobre pase de 90 días.

5. marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte del cuerpo.

Ver si hay alguna incapacidad para realizar el trabajo como perder los dedos. Una raspadura
puede ser una marca indeleble depende de las víctimas a veces en persona se da la teloide
donde se agranda la cicatriz, según el doctor debería ser en el rostro y si desaparece ya no es
indeleble.

6. peligro inminente de perder la vida. Que en ese ataque se pierda la vida.

Los sujetos son niña, niño, adolescentes o persona adulto será agravada en dos tercios tanto
en el mínimo como en el máximo.

Articulo 270 bis ( lesiones gravísimas ocasionas por animales)

I.

Quien por acción u omisión resultare culpable por la agresión de cualquier animal que este
bajo su tenencia o custodia, y a causa de ésta derivare alguna de las consecuencias señaladas
en el Artículo 270 del presente Código, será sancionado con reclusión de dos (2) a cuatro (4)
años y se le inhabilitará enferma definitiva para la tenencia de estos animales.

II.

Si como consecuencia de la agresión, la lesión provocare la muerte de la víctima, la pena será


de reclusión de cinco (5) a diez (10) años.

III.

En caso de que el propietario no cumpla con la obligación de cubrir, la asistencia médica y el


resarcimiento económico por secuelas a la víctima, la pena será agravada en un tercio .

Critica:

DERECHO PENAL II 146


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Este artículo no era parte del CP fue incorporado, podemos decir que omisión por ejemplo es
cuando la madre que tiene que amamantar a un niño no lo hace, hay una omisión de deberes.
Dejar de hacer lo que se debe hacer.

Así esta en la norma acción u omisión, si no dice culposo es doloso.

Ejemplo: si utilizo a mi perro para que muerda al vecino cometo el delito del 270 bis,
aparentemente porque es la lesión ocasionada con animales, dependiendo del grado que
tenga la lesión, el legislador hizo esto olvidando la corriente finalista el trece quater indica que
si quiere que sea dolosa indique eso.

El legislador no tenía que crear esto si se decida a un perro hay lesión dolosa. Y si yo adiestro al
perro para que ataque al vecino es lesión gravosa. Ejemplo si adiestro a un animal, y mata al
vecino es asesinato con alevosía.

Art. 271°.- (LESIONES GRAVES Y LEVES). El que de cualquier modo ocasionare a otro un daño
en el cuerpo o en la salud, no comprendido en los casos del artículo anterior, del cual derivare
incapacidad para el trabajo de treinta a ciento ochenta días, será sancionado con reclusión de
uno a cuatro años. Si la incapacidad fuere hasta veintinueve días, se impondrá al autor
reclusión de seis meses a dos años o prestación de trabajo hasta el máximo.

Una lesión puede ser un sopapo por muy leve que sea puede provocar una lesión, cualquier
lesión sea de horas provocando una incapacidad de 14 días, esto no está muy claro antes era
de 8 a 30 días.

ARTICULO 271 bis. (ESTERILIZACIÓN FORZADA).

La persona que prive a otra de su función reproductiva de forma temporal o permanente sin su
consentimiento expreso, voluntario, libre e informado, o de su representante legal en caso de
persona con discapacidad intelectual severa, será sancionada con pena privativa de libertad de
cinco (5) a doce (12) años.

La pena será agravada en un tercio cuando el delito sea cometido contra una mujer menor de
edad o aprovechando su condición de discapacidad, o cuando concurran las circunstancias
previstas en el Artículo 252.

Si el delito se cometiera como parte del delito de genocidio perpetrado con la intención de
destruir total o parcialmente a un grupo nacional, social, pueblo indígena originario campesino
o grupo religioso como tal, adoptando para ello medidas destinadas a impedir los nacimientos
en el seno del grupo, se aplicará la pena de treinta (30) años de privación de libertad sin
derecho a indulto.

Critica:

Si uno se pone un preservativo impide una función reproductiva, si una mujer utiliza un
método anticonceptivo, podría impedir a un hombre a reproducirse, por ende la norma es
taxativa y debe ser claro para que no haya confusiones.

También nos indica que si es cometido contra una mujer menor de edad o por
aprovechamiento asu condición de discapacidad o cuando concurran las circunstancias
previstas en el artículo 252.

DERECHO PENAL II 147


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La norma penal es de remisión con la norma de genocidio, es una norma mal redactada, el
legislador hubiera redactado una norma adecuada para que no se entiendan otras cosas, se
entiende que es un delito doloso.

Art. 272°.- (AGRAVACIÓN Y ATENUACIÓN). En los casos de los dos artículos anteriores, la
sanción será agravada en un tercio del máximo o mínimo, cuando mediaren las circunstancias
enumeradas en el Art 252; y disminuida en la mitad, si se tratare de los que señalan los
artículos 254 y 259.

(según el doctor es entendible este delito)

ARTICULO 272 bis. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA).

Quien agrediere físicamente, psicológica o sexualmente dentro los casos comprendidos en el


numeral 1 al 4 del presente Artículo incurrirá en pena de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años,
siempre que no constituya otro delito.

1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una
relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia.

2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin convivencia.

3. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes consanguíneos o afines


en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.

4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima, o si ésta se


encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o autoridad.

En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión por ante la vía correspondiente.

Critica:

Quien agredieron física o psicología me te ya se una pareja casual, enamorado, conjugue aún
sin convivencia si se le agrede es delito no importa el grado de afectación que hayan tenido
afectividad íntima.

Pegar a los hijos, padres, es un delito. Con este delito se previene la violencia.

20-09-2022

Artículo 273.- (LESIÓN SEGUIDA DE MUERTE)

El que con el fin de causar un daño en el cuerpo o en la salud produjere la muerte de alguna

DERECHO PENAL II 148


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

persona, sin que esta hubiera sido querida por el autor, pero que pudo haber sido prevista,
será sancionado con privación de libertad de tres (3) a ocho (8) años.

Si se tratare de los casos previstos en los artículos 254 párrafo primero la sanción será
disminuida en un tercio.

la sanción privativa de libertad será agravada en dos tercios, si la victima del delito resultare
ser niña, niño, adolescente o persona adulta mayor.

Este es un claro ejemplo de una conducta culposa y dolosa.

Dolosa: en cuanto a la actitud del sujeto que pretende causar un daño en el cuerpo y que lo
que no hace es representarse la muerte o acaso pudo a ver sido prevista

Con relación a la muerte hay conducta culposa porque dice en la misma norma “sin que esta
hubiera sido querida por el autor, pero que pudo haber sido prevista”.

Ejemplo: que pasa si una persona da un golpe en la cabeza a otra persona y por el golpe
provoca que la persona muera (posiblemente en el contexto del tipo de golpe uno tiene que
representarse la posibilidad de muerte).

Hay dolo por respecto a la lesión y hay conducta culposa con respecto al resultado.

Aquí está el frágil velo entre la culpa lata y el dolo eventual, porque aparentemente esa
muerte seria una consecuencia, si no fuera una culpa lata de un dolo eventual, pero en
realidad es simplemente culpa de la falta de previsibilidad y la imprudencia con respecto a la
muerte.

Pero el delito de Lesión seguida de muerte es un delito DOLOSO, no hay dolo de muerte,
pero hay un dolo de daño a la integridad, al cuerpo, a la condición física del sujeto.

La pena 3 a 8 años de privación de libertad

254 homicidio por emoción violenta, puede ser parte de la interpretación del tipo.

ARTICULO 274°.- (LESIONES CULPOSAS).

El que culposamente causare a otro alguna de las lesiones previstas en este capítulo, será
sancionado con multa hasta de doscientos cuarenta (240) días o prestación de trabajo hasta
un (1) año.

Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o Adolescente, se aplicará una pena privativa

DERECHO PENAL II 149


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

de libertad de dos (2) a cuatro (4) años.

Me consultaba una señora que vino a mi oficina para preguntarle sobre un caso en el que su
esposo falleció porque ella considera que los médicos fueron negligentes, primero en una
enfermedad que tenía el de diabetes no le curaron adecuadamente y perdió la pierna, más
tarde fue internado porque se le presentó otro cuadro y no hubo un tratamiento adecuado y
se complicó con la muerte. Ella me dice el fiscal ha requerido indebidamente por lesión
culposa en la primera oportunidad y en la última homicidio culposo y claro le atribuye al fiscal
me contaba que el abogado no había hecho su tarea adecuada pero yo tuve que
lamentablemente desalentarla porque en la realidad técnica, la conducta del médico que
pueda provocar una lesión por negligencia, por imprudencia, por falta de previsibilidad, por
inexperiencia, por no tener la capacidad para desarrollar su tarea, no va a dejar de ser una
lesión culposa y no es una lesión gravísima, la Lesión gravísima del 270 es una lesión dolosa, la
lesión del 274 es una lesión culposa y no interesa para la norma, la bravosidad de la lesión,
sino cómo se realiza el acto. Posiblemente entre dar una multa de 240 días y/o someter a una
prestación de trabajo sea la mayor agravante que se pueda lograr en su culposa porque lo dice
así la norma, porque el texto de la norma expresa eso que les estoy diciendo y el médico no va
pues a causar lesión de intención al paciente. Lo máximo que se puede probar en una
conducta de un médico es la lesión culposa cuando no han intervenido otros elementos como,
por ejemplo, que el medico conozca al paciente y quiera causarle daño, lo odia, hay una razón
para matarlo.

En el ejercicio profesional el medico no trata de matar, puede ser un ignorante, desubicado,


pero eso no significa que debamos adecuar una conducta a un tipo penal que no es, el tipo
penal para la lesión de ese profesional que en acto negligente provoca un daño a la víctima se
llama lesión culposa.

Es una de las normas expresas como manda el art. 13 quater porque nos dice que cuando no
esta expresamente definida la forma culposa los demás delitos son delitos dolosos.

La agravante está en el caso de que recaiga la lesión sobre niña, niño o adolescente.

Critica: debería agravarse de alguna manera a los profesionales, como es el caso del
homicidio, del art.260 el homicidio culposo tiene la pena privativa de 6 meses a 3 años y si la
muerte se produce por una grave violación culpable de los deberes inherentes de una
profesión o cargo se agrava la pena de 1 a 5 años. En la lesión culposa deberíamos tener una
agravante parecida cuando la posesión de garante obliga al sujeto a tener mayor cautela en
el acto que va a realizar, (por ejemplo el medico al que nosotros confiamos nuestra vida y
salud, y si el medico es negligente debería tener una sanción mas severa porque la
responsabilidad también es bastante seria cuando se habla de la vida).

DERECHO PENAL II 150


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTICULO 275°.- (AUTOLESION).

Incurrirá en reclusión de tres meses a tres años:

1. El que se causare una lesión o agravare voluntariamente las consecuencias de la misma,


para no cumplir un deber, servicio u otra prestación impuesta por ley, o para obtener un
beneficio ilícito.

2. El que permitiere que otro le cause una lesión, para los mismos fines.

3. El que lesionare a otro con su consentimiento

Delito doloso la figura es muy clara

ARTICULO 277°.- (CONTAGIO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL O VIH SIDA).

Quien a sabiendas de hallarse atacado de una enfermedad de transmisión sexual o VIH


SIDA, pusiere en peligro de contagio a otra persona mediante relaciones sexuales o extra
sexuales, será sancionado con privación de libertad de un mes a un año.

Si el contagio se produjere, por una enfermedad de transmisión sexual, la pena será de


uno a tres años; si el contagio se produjere por la transmisión del VIH SIDA, será
sancionada con privación de libertad de cinco a diez años.

En caso de que del peligro de contagio, se diere por medio sexual o extra sexual y resultare
víctima una Niña, un Niño o Adolescente, se sancionará con una pena privativa de libertad
de tres a seis años. Si el contagio se produjere, la pena será de diez a quince años.

Aclarar que no es lo mismo una transmisión de enfermedad sexual no siempre es la


transmisión de la enfermedad del VIH SIDA.

Hasta esta primera parte, No se observa que el delito sea culposo, se observa que el acto es
doloso, significa que en la conducta del sujeto hay la intención de contagiar la enfermedad y
lo que corresponde es primero diferenciar el tipo de enfermedad que se está contagiando, (si
alguien tiene una enfermedad de estas y tengo relaciones sexuales hay dos posibilidades o
quiere contagiar o esta seguro que puede contagiar y no le importa) el primer caso el dolo
directo y el segundo el dolo eventual. LA PRIMERA PARTE ES UN DELITO DOLOSO no es un
delito de culpa, no es un delito de imprudencia pues esta seria (llevar a cabo la relación
sexual pensando que no va contagiar o tomando alguna previsidad que no es
suficientemente segura para contagiar y contagia).

DERECHO PENAL II 151


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

La primera parte es un delito de mera actividad, basta que lo haga, aunque no haya el
resultado, el delito se consuma, el sujeto que sabe que tiene una enfermedad y puede
contagiar, es doloso y pone en peligro al bien jurídico tutelado.

En la segunda parte el delito es de resultado, porque se produce el contagio ya sea de la


enfermedad común sexual que es la enfermedad de transmisión sexual o se produce el
contagio del VIH SIDA, si se produce el contagio o se produce el resultado la pena se agrava
según la enfermedad que se contagie, se puede sancionar en transmisión de una
enfermedad sexual de 1 a 3 años y si es VIH SIDA con privación de libertad de hasta 5 años.

En la tercera parte considerando que es un delito doloso no hay discusión alguna.

Art. 216. 10. Transmitiere o intentare transmitir el VIH conociendo que vive con esta
condición.

Hay dos normas que atacan el delito del art.277 y art. 216.

Indistintamente se podría aplicar la una o la otra porque ambas son delitos dolosos,
en las dos hay la posibilidad del delito que provoque el contagio del VIH SIDA.

Desde el punto de vista del derecho penal aquí nace una problemática que tiene que ver con
la muerte y la enfermedad que se contagia, si un sujeto sabe que tiene una enfermedad
mortal y que el contagio puede provocar la muerte y es sujeto a pesar de eso va adelante
con la conducta ya sea con la intención de contagiar o no importándole el evidente contagio,
vamos a tener la posibilidad de que el hecho se convierta en un comportamiento que busca
matar y no solo contagiar una enfermedad, porque si alguien sabe que tiene una
enfermedad mortal contagiosa y conscientemente contagia una enfermedad, hay dos
opciones o busca provocar el contagio y la muerte o busca tener la relación y no le importa
que haya contagio y tampoco el hecho de que provocaría la muerte, por lo tanto ese es un
dolo eventual que es lo grave de esta conducta, pero si fuese ese el caso no deberíamos
tener un delito con una pena mayor? Por lo menos equiparada al homicidio, por lo menos
similar o cercano a un asesinato o un feminicidio? Cuando sabemos conscientemente que el
sujeto esta provocando esa afectación, no deberíamos tener una pena que fluctúe en el
mínimo y el máximo en esos casos, por ejemplo de 10 a 30 años de 10 a 20 años si se
produce el contagio 10 y si se produce muerte una pena de 20, porque hay una
determinación consciente del resultado que se busca.

ARTICULO 277 bis.- (ALTERACIÓN GENÉTICA).-

Será sancionado con privación de libertad de dos a cuatro años e inhabilitación especial
para quien con finalidad distinta a la terapéutica, manipule genes humanos de manera que
se altere el genotipo.

Si la alteración del genotipo fuera realizada por imprudencia, la pena será de inhabilitación
especial de uno a dos años.

DERECHO PENAL II 152


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El delito de alteración genética en su primera parte es un delito doloso, la única opción que
tiene el experto, medico, biólogo para manipular genéticamente lo que significa el genotipo
es para fines terapéuticos, de cura de beneficio y no otros fines por ejemplo, no puedo yo
manipular el sexo, con el propósito de tener hijos de un determinado sexo ya sea solo
varones o solo mujeres, porque está prohibido, la manipulación genética solo tiene como fin
curar, ayudar, salvar vidas, pero si esta pretende tener un hijo con condiciones biológicas
diferentes esta prohibido porque puede generar en la sociedad un deterioro, una alteración
y una lesividad mucho mas grave de lo que uno se imagina.

ARTICULO 278°.- (ABANDONO DE NIÑAS O NIÑOS).

Quien abandonare a una niña o niño, será sancionado con reclusión de tres a seis años.

Si del abandono resultare lesión corporal grave o muerte, la pena privativa de libertad
será agravada en una mitad, o la aplicación de pena de presidio de quince a veinte años.

Aquí hay que replantear, hay casos de abandonos de niños y niñas que se hacen de una
forma, sublime (madre que no puede cuidar de un hijo va y lo deja en un hospital, centro de
salud, observa que auxilian al niño y se va) otro (una madre que va a una sola despoblada
alejada y deja al niño en soledad abandonado sin que nadie le asista, sin que nadie pueda
ayudarlo). Es un grabe problema porque mas allá de un abandono puede ser un infanticidio,
porque un niño abandonado en lugar donde no pueda tener auxilio va morir y va morir de la
forma mas tormentosa, y por lo tanto quien lo abandona está actuando con una
insensibilidad y mas aun si está en la posición de garante (significa el deber de cuidar). La ley
tiene una característica muy importante, el delito es impropio, en el sentido de que lo puede
cometer cualquiera, es decir si usted esta en una carretera y encuentra a un niños
desprotegido pero vivo, y no le da una ayuda y lo abandona también puede ser autor de este
delito, la pena no responde a la gravedad del acto, que puede significar sufrimiento antes de
la muerte, padecimiento. EL DELITO NO ALCANZA A MENCIONAR LA MAGNITUD DEL ACTO.
Este defecto no es del legislador de ahora sino un problema de legislaciones pasadas.

ARTICULO 279°.- (ABANDONO POR CAUSA DE HONOR)

La madre que abandonare a su hija o hijo recién nacido para salvar su honor, será
sancionada con reclusión de dos a cinco años.

Si del hecho derivare una lesión grave o la muerte de la hija o hijo, la sanción será de cinco
a diez años y la aplicación de pena de presidio de quince a veinte años respectivamente.

Es un poco lo que les digo lo mismo, como puede una madre abandonar a su hijo, sin
asegurarse de que el hijo pueda tener suficiente protección para sobrevivir, no es lo mismo

DERECHO PENAL II 153


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

una madre que abandona a su hijo en un basurero a una madre que lo abandona en un
orfanato viendo que esta a salvo, ambos son abandono pero que difiere sustancialmente del
otro, podrían ponerle la pena de 2 años.

El tema de honor según Benjamin Miguel, en el honor no hay que hablar ni tocar los temas
sexuales, el honor es un tema que se debe precautelar cuidar antes de irse a la cama, y en
cierto sentido tiene lógica. No es un atenuante el honor frente a la vida.

ARTICULO 280°.- (ABANDONO DE PERSONAS INCAPACES).

Incurrirá en la pena de reclusión de un mes a dos años, el que teniendo bajo su cuidado,
vigilancia o autoridad, abandonare a una persona incapaz de defenderse o de valerse por
sí misma por cualquier motivo.

Hay que diferenciar el abandono bajo condiciones en las que no haya riesgo a la vida, porque
si hay riesgo a la vida y se provoca por abandono la muerte la pena puede ser de mayor
severidad.

ARTICULO 281°.- (DENEGACION DE AUXILIO).

El que debiendo prestar asistencia, sin riesgo personal, a un menor de doce años o a una
persona incapaz, desvalida o en desamparo o expuesta a peligro grave e inminente,
omitiere prestar el auxilio necesario o no demandare el concurso o socorro de la autoridad
pública o de otras personas, será sancionado con reclusión de un mes a un año.

Esta figura es complementaria a la omisión de socorro (de un conductor a otro conductor


herido) , pero aquí se trata de cualquier persona que está en posición de garante, de
proteger, cuidar, amparar a un menor de 12 años, a un incapaz a un desvalido, a un
desamparado, el no hacerlo es un delito, no hay, no importismo (no existe en una sociedad
civilizada, el ser servicial, el preocuparse por la vida de los semejantes es un deber) que si no
se cumple se sanciona como delito cuando producto de ese acto se genera un peligro grabe a
la vida de la persona y mas aun si se genera la muerte se puede dar lugar a un homicidio
culposo.

ARTÍCULO 281 Bis. (TRATA DE PERSONAS).

DERECHO PENAL II 154


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

I. Será sancionado con privación de libertad de diez (10) a quince (15) años, quien por
cualquier medio de engaño, intimidación, abuso de poder, uso de la fuerza o cualquier
forma de coacción, amenazas, abuso de la situación de dependencia o vulnerabilidad de la
víctima, la concesión o recepción de pagos por si o por tercera persona realizare, indujere
o favoreciere la captación, traslado, transporte, privación de libertad, acogida o recepción
de personas dentro o fuera del territorio nacional, aunque mediare el consentimiento de
la víctima, con cualquiera de los siguientes fines:

1. Venta u otros actos de disposición del ser humano con o sin fines de lucro.

2. Extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos corporales, células, órganos o

tejidos humanos.

3. Reducción a esclavitud o estado análogo.

4. Explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de servidumbre.

5. Servidumbre costumbrista.

6. Explotación sexual comercial.

7. Embarazo forzado.

8. Turismo sexual.

9. Guarda o adopción.

10. Mendicidad forzada.

11. Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil.

12. Reclutamiento de personas para su participación en conflictos armados o sectas

religiosas.

13. Empleo en actividades delictivas.

14. Realización ilícita de investigaciones biomédicas.

II. La sanción se agravará en un tercio cuando:

DERECHO PENAL II 155


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El medio lo hace por fuerza, con coacción, con amenazas, con abuso de la situación de
dependencia o vulnerabilidad, por recepción de pagos, en ese caso hablamos del medio.

El acto es realizar o introducir o favorecer la captación, traslado, acogida o recepción de


personas dentro o fuera del país

No importa el consentimiento

(TAREA: CASO DE TRATA DE PERSONAS)

22-09-2022
ARTÍCULO 281 ter (TRÁFICO DE MIGRANTES).

El que en beneficio propio o de tercero por cualquier medio induzca, promueva,


favorezca, financie o facilite la entrada o salida del país, de personas en forma
ilegal o en incumplimiento de las disposiciones legales de migración, será
sancionado, con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.

Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produjere la muerte de la víctima


se impondrá la pena del delito de asesinato.

Si la muerte fuese producida por acciones u omisiones culposas, la pena se agravará


en una mitad.

Dos cosas importantes si usted se fijan la última parte del articulo 281 ter, dice si a causa
de acciones u omisiones dolosas se produce la muerte de la víctima, nosotros tenemos, ya
previsto de alguna manera, el hecho del asesinato del homicidio y si cualquier acto
compromete la vida de la persona, hay una relación de conservar, porque eso es
importante tomar en cuenta para sus apuntes.

la relación de causalidad entre la muerte y el actor de muerte o sujeto activo del hecho
si no existe la relación de causalidad lógicamente no podríamos aplicar esta figura ni
tampoco las otras, la ley penal ya se establecía en la sanción para el delito de homicidio
ya se establecía la sanción para el delito de asesinato y por lo tanto eso es
absolutamente intranscendente el legislador no puede decirnos el delito es doloso, si
puede decirnos expresamente la forma culposa porque la ley manda que la forma
culposa debe estar preestablecida, pero igual en la forma culposa por favor apunten en
la forma culposa debe ver relación de causalidad entre el sujeto y el comportamiento y
la consecuencia en el acto doloso no en el acto doloso se entiende que la norma basta
que este expresa en la ley penal determinada en la ley penal su existencia en la ley penal
para que el delito se entienda como doloso.

DERECHO PENAL II 156


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

En que consiste básicamente el trafico de migrantes, en introducir, en promover, para que


se financie o facilite la entrada de los migrantes al país de forma ilegal lo que supone

que hay una norma dependiente del 281 que son las normas de migración, las normas de
migración establecen las condiciones, como ingresan las personas al país y si una persona
X se brinda a prestar apoyo para introducir, para promover, para favorecer, para
financiar, para facilitar la entrada de una persona, al país, una o varias personas y lo hace
legalmente no hay delito, porque la ley dice en su mismo mandato del tipo penal:
en forma ilegal o en incumplimiento la ley dice que el acto es delictivo en la
medida que el comportamiento del sujeto vulnera la ley, la ley específica para el tema
referido, entonces se trata de un mandato con norma penal dependiente de las otras
previsiones normativas.

Artículo 281 Quater. (PORNOGRAFÍA Y ESPECTÁCULOS OBSCENOS CON NIÑOS,


NIÑAS O ADOLESCENTES).

El que por si o por tercera persona, por cualquier medio, promueva, produzca,
exhiba, comercialice o distribuya material pornográfico, o promocione espectáculos
obscenos en los que se involucren niños, niñas o adolescentes será sancionado con
pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años. La pena se agravará en un
cuarto cuando el autor

o partícipe sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado,


vigilancia o autoridad al niño, niña o adolescente.

Ustedes van a encontrar un cambio sustancial dice pornografía y espectáculos obscenos con
niños, niñas o adolescentes, porque digo cambio porqué estamos hablando de trata y ahora
nos habla de pornografía debería formar parte en su alcance de los artículos contra la
libertad sexual que los tenemos preestablecidos en los artículos, van a revisar los artículos
323, el articulo 319 porqué debemos trabajar con legislación, en comparación con normas
comparadas.

El articulo dice: El que por si o por tercera persona, por cualquier medio, promueva,
produzca, exhiba, comercialice o distribuya material pornográfico, o promocione
espectáculos obscenos en los que se involucren niños, niñas o adolescentes será sancionado
con pena privativa de
libertad de tres (3) a seis (6) años. La pena se agravará en un cuarto cuando el autor o
partícipe sea el padre, madre, tutor o quien tenga bajo su cuidado, vigilancia o autoridad al
niño, niña o adolescente.

Esa norma penal de alguna manera a sido considerada con el artículo 323, dice:

DERECHO PENAL II 157


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 323 Bis. (PORNOGRAFÍA DE NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES Y DE


PERSONAS JURÍDICAMENTE INCAPACES).

Comete el delito de pornografía de Niñas, Niños o Adolescente y de Personas


Jurídicamente Incapaces, quien procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier
medio, a una o varias de estas personas a realizar actos sexuales o de
exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el
objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través
de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o privada de
telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos. Al autor de
este delito se le impondrá pena de cinco (5) a diez (10) años de presidio. A quien fije,
imprima, video grabe, fotografíe, filme o describa actos de exhibicionismo corporal
o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participen una o varias Niñas,
Niños o
Adolescentes y de Personas Jurídicamente Incapaces, se le impondrá la pena de tres
(3) a seis (6) años de reclusión, así como el decomiso de los objetos, instrumentos y
productos del delito. La misma pena del párrafo anterior, se impondrá a quien
reproduzca, almacene, distribuya, venda, compre, arriende, exponga, publicite, envíe
archivos, importe o exporte el material a que se refieren los párrafos anteriores.

Si ustedes se dan cuenta, el articulo 323 bis del código penal, incluye la pornografía de los
niños por lo tanto esta figura penal, que tiene que ver con los delitos sexuales y con
delitos contra la libertad sexual, vamos a pasar para su lectura a delitos contra la libertad
sexual.

Una vez hecho la precisión esa, damos una visión nueva a delitos que se han incorporado en
el código penal y que tiene que ver con problemáticas que han ido surgiendo, hoy en día
producto de una serie de actos que lamentablemente tienen que ver con actitudes ya
vencidas, hasta en el tiempo, hablar de racismo, en una sociedad del siglo XXI, resulta algo
llamativo, porque la humanidad ya debería haber vencido este tipo de criterios.

En el artículo 281 de racismo señala lo siguiente:

Artículo 281 Quinquies.- (RACISMO).

I. La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o


impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen
nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena
originario campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma
propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres (3) a siete (7) años.

En el acto racista porqué a diferencia del insulto racista, este es una acto racista, hay que
entender que la conducta siempre va a ser arbitraria e ilegal, aquí el legislador comete un
grave error, basta que uno restrinja por motivos de raza, derechos individuales, colectivos,
impedir ejercicios, restringir algunas garantías, basta que uno lo haga por motivos racistas

DERECHO PENAL II 158


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ya se entiende que el acto es racista e ilegal, no va ver la posibilidad que el acto sea legal,
por lo tanto este es un error del legislador, lo que no ocurre con el delito de discriminación,
en el texto de discriminación dice:

La persona que arbitrariamente e ilegalmente obstruya, claro en la discriminación puede


ver una discriminación legal, esa es la diferencia, racismo no puede ver legal en cambio en
discriminación legal sí.

Ejemplo:

Estudiante: cuando uno va a ver una película y antes que esta de inicio aparece esta
película no esta permitido para menores de 15 años.

Doctor: la discriminación puede ser legal, el servicio militar, personas que tiene aptitudes
biológicas y condiciones de sanidad, discrimina a quienes no la tienen, el problema de la vista,
yo no puedo pretender ser un piloto de avión si tengo 8 de dioptría, de miopía y astigmatismo
entonces hay una discriminación legal permitida y hay una discriminación que no es arbitraria,
es parte incluso de muchos casos hasta de el ordenamiento, hasta de las legitimas
determinaciones culturales de una sociedad, el concurso de una miss, es un concurso que se
determina en un sistema en el que se permite que la sociedad acepte y además cualifique a
las mujeres por su belleza y lógicamente en ese concurso no entraran las mujeres que no son
bonitas, no puede ser eso discriminación, porque está permitido, está controlado, esta
legalizado y la sociedad lo tolera y lo acepta, entonces hay una discriminación legal y hay una
discriminación no arbitraria, pero en cambio en racismo siempre va ser una conduta delictiva,
no va ver forma de que un racismo seas no arbitraria o legal.

La figura penal señala como hemos visto que la persona que arbitrariamente e ilegalmente,
restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por
motivos de raza, origen nacional o étnico, color, aquí en algunos conceptos posiblemente el
legislador a querido entrar a mayor detalle, pero la raza, identifica de alguna manera, algunos
caracteres morfológicos, como por ejemplo, la contextura del cabello, el color de la piel, el
índice nasal, el índice cefálico, el grosor de los labios, ya la raza concentra muchas categorías
morfológicas de la persona y por lo tanto a partir de eso entendemos, estaría demás hablar
de color porque es un tema de raza, sin embargo a habido casos en que la persona
aparentemente han sido, no por su raza, sino por color de su piel y posiblemente su cualidad
es mestiza porqué tiene un origen de diferentes razas y por eso el legislador ha incorporado
algunos términos para evitar algunas confusiones y lo mismo ocurre con el pueblo indígena
originario campesino, es un término muy complicado.

Ustedes sabían que cuando se estructuro la constitución y se quería establecer de quien


se hablaba cuando se hablaba de indígena, o si se hablaba del originario se hablaba del

campesino, a quien nos referíamos, han tenido que fusionar conceptos y crear un término,
con una simbiosis extrañísima ser indígena originario campesino, cuando son indígenas

DERECHO PENAL II 159


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

originarios campesinos, es un tema y una pregunta muy complicada, cuando nos damos de
cuenta que
una persona que nació con caracteres raciales de un grupo aimara a vivido en el campo pero
se vino a la sociedad, se educó en la ciudad y formo su familia en la ciudad, va a dejar de ser
indígena porqué ya no es campesino, ese es un problema o de aquel sujeto que siendo blanco
se va a el campo a trabajar la tierra va a ser un indígena, entonces este es un tema difícil de
manejar, pero tenemos ahí, que además cada vez menos las naciones son puras y cada vez
más la humanidad deben ir descartando el concepto de naciones propias, porque el ser
humano tiene derecho de entremezclarse un Aimara con un quechua, es la mezcla mas
común en nuestra realidad, sobre todo en el occidente, somos una fusión de las razas de la
aimara y la quechua y ahora con la inclusión, no es extraño que tengamos un aimara que
vive en el oriente y que tenga familia con un tupi guaraní, entonces el concepto nación es un
tema bastante complicado para el derecho penal.

II. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:

a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad

pública. b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un

servicio público

c) El hecho sea cometido con violencia.

Artículo 281 Sexies.- (DISCRIMINACIÓN).

I. La persona que arbitrariamente e ilegalmente obstruya, restrinja, menoscabe,


impida o anule el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, por motivos de
sexo, edad, género, orientación sexual e identidad de género, identidad cultural,
filiación familiar, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
opinión política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, enfermedad, tipo de
ocupación, grado de instrucción, capacidades diferentes o discapacidad física,
intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia regional, apariencia
física y vestimenta, será sancionado con pena privativa de libertad de uno (1) a
cinco (5) años.

Bueno hasta aquí les he hecho una lectura a detalle de la discriminación, que nos da una
especie de catalogo los cuales son los actos que podría convertirse en discriminación, si son
motivados por las razones citadas, claro siempre y cuando haya obstrucción, restricción,
anule el ejercicio de los derechos, lo que no es muy favorable es hacer una descripción de
las categorías, que pueden dar lugar a una discriminación, podrá ver por ejemplo una
discriminación afectiva, una discriminación que tenga que ver con los sentimientos.

DERECHO PENAL II 160


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Ejemplo:

Un padre que trata de igual manera a sus hijos a uno con mayor afecto, con mayor
consideración y no lo hacen por motivos ni de sexo, ni de edad, ni de género, ni de
orientación sexual, ni de identidad cultural, ni de filiación familiar, ni de nacionalidad, ni
idioma, ni credo,
ni ideología, ni opinión política, donde encuadraría en ese acto, en el que el padre le da
notoria y actúa notoriamente, discriminando a un hijo de el otro, que tipo de conducta será,
será una conducta de discriminar, como adecuamos ese tipo, puede inclusive que la
preferencia ni siquiera este vinculada por la discapacidad, sino al revés le dan mayor
privilegio al discapaz
que a él que es capaz, entonces la norma penal de alguna manera debería de encontrar
un término que sea más genérico, para evitar ese tipo de detalle casuístico,
discriminación al

margen de lo racial de cualquier motivo que provoque, que se restrinja derechos, individuales
o colectivos, por cualquier motivo que no sea racista porque ya está previsto por la ley penal,
e una relación mucho más adecuada.

I. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:

a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad

pública. b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un

servicio público. c) El hecho sea cometido con violencia.

Artículo 281 Septies.- (Difusión e Incitación al Racismo o a la Discriminación).

La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad o en el


odio racial, o que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de
discriminación, por los motivos descritos en los artículos 281 quinquies y 281 sexies,
o incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos de personas,
fundados en motivos racistas o discriminatorios, será sancionado con la pena
privativa de libertad de uno (1) a cinco (5) años.

I. La sanción será agravada en un tercio del mínimo y en una mitad del


máximo, cuando el hecho sea cometido por un servidora o servidor, o
autoridad pública.

II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio
de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni
fuero alguno.

DERECHO PENAL II 161


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Primero voy a empezar por el propietario, si el propietario no ha hecho acto de


discriminación y lo a hecho un locutor, periodista y el propietario no sabia que lo iba a hacer
y de repente lo hizo, cual es la relación de causalidad, aquí tiene que ver relación de
causalidad para activar la punibilidad obligatoriamente, por otro lado el acto para que sea
un medio de difusión y además de inducción a la violencia o persecución, por motivos de
raza discriminadores
basados en las dos normas anteriores tiene que ser sobre todo idóneo, ese es la tarea del
juez, encontrar el medio idóneo para no generar abusos y excesos, después la norma es
absolutamente entendible como delito doloso.

Artículo 281 Octies. (Organizaciones o Asociaciones Racistas o Discriminatorias)

La persona que participe en una organización o asociación que promuevan y/o


justifiquen el racismo o la discriminación descritos en los artículos 281 quinquies y
281 sexies o incite al odio, a la violencia o la persecución de personas o grupos de
personas fundados en motivos racistas o discriminatorios, serán sancionados con
pena privativa de libertad de uno (1) a cuatro (4) años.

La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo, cuando


el hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.

Una parte de esto que quiero remarcar este es un delito formal de mera actividad hasta
que lo integre el grupo o la organización, para que el delito se materialice, sin embargo, lo
que se debe probar como delito posible, es que haya la organización o la asociación.

Articulo 281 Nonies. (Insultos y otras agresiones verbales por motivos


racistas o discriminatorios).

Primero, aclarando hemos dicho que una cosa es el acto racista o actos discriminadores y
otra cosa son los insultos por razones de raza o discriminadores.

Articulo 281 Nonies. (Insultos y otras agresiones verbales por motivos


racistas o discriminatorios).

El que por cualquier medio realizare insultos u otras agresiones verbales, por
motivos racistas o discriminatorios descritos en los artículos 281 quinquies y 281
sexies, incurrirá en prestación de trabajo de cuarenta días a dieciocho (18) meses y
multa de cuarenta (40) a ciento cincuenta (150) días.

DERECHO PENAL II 162


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

I. Si este delito fuera cometido mediante impreso, manuscrito o a través de medios


de comunicación, la pena será agravada en un tercio el mínimo y en un medio el
máximo.

II. Si la persona sindicada de este delito se retractare, antes o a tiempo de la


imputación formal, la acción penal quedará extinguida. No se admitirá una
segunda retractación sobre el mismo hecho.

III. La retractación deberá realizarse por el mismo medio, en iguales condiciones y


alcance por el cual se realizó el insulto o la agresión verbal, asumiendo los costos
que ello implique.

Al margen de que vamos a volver a revisar esta figura junto con los delitos que viene por
delante, son los delitos contra el honor, que este no deja de ser un delito contra el honor,
es un delito típico contra el honor, lo que hay que entender y diferenciar en el manejo del
concepto racial y el insulto racial, cual es la verdadera percepción, porque existe grandes
tropiezos decir a una persona negra o decir a una persona india o decir a un sujeto
indígena por el solo hecho de serlo no significa un acto racista, se a demostrado que en la
sociedad se utilizan estos de términos casi común.

Ejemplo: el ex presidente Chávez de Venezuela que a el ex presidente Evo Morales, le decía


mi indio, nuestro indio, nuestro indígena, el indígena y Evo Morales no se molestaba, porque
decirle indígena a una persona por su origen y porque tenga orígenes de una determinada
identidad racial no es una ofensa, porque si no también sería una ofensa decirle a un blanco,
blanco, ese es el problema en que nosotros muchas veces con el manejo de la ley, no la
interpretación, pero con el manejo de la ley inadecuadamente, hacemos racismo, si un juez
condena a uno por decir a otro negro y cree que al decir negro es una ofensa el fallo del juez
es un fallo que se convierte en un acto discriminador y racista, porque el juez está dando una
cualificación negativa a la condición de una raza.

06-10-2020

TITULO IX

DELITOS CONTRA EL HONOR

CAPITULO ÚNICO

DIFAMACIÓN, CALUMNIA E INJURIA

ARTÍCULO 282. – (DIFAMACION) el que de manera pública tendenciosa y


repetida, revelare o divulgare un hecho, una calidad o una conducta capaces

DERECHO PENAL II 163


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

de afectar la reputación de una persona individual o colectiva, incurrirá en


prestación de trabajo de un (1) mes a un (1) año o multa de veinte (20) a
doscientos cuarenta (240) días.

- Posiblemente son los delitos que se podría calificar como leves en el


ordenamiento penal sin embargo, no dejan de ser trascendentes y por lo
tanto aquí hay un error de punición en cuanto a la afectación al bien jurídico
tutelado y la trascendencia que tiene el respeto al bien jurídico tutelado.

- Ejemplo. Calificar a una persona de narcotraficante es un acto


calumnioso, puede que tenga una pena muy leve para el daño que se
provoca a la dignidad o al decoro, es decir esta figura no tiene una pena
que realmente se cumpla y que eficazmente el autor de estos delitos se
someta a una condena privativa de libertad, entonces habrá que ver de qué
forma más eficaz se sanciona este tipo de conducta.

- El delito de difamación tiene una consideración normativa que está


vinculada con la excepción de verdad, porque dice “..el autor de difamación
y calumnia no será punible si las imputaciones consistieren en afirmación
verdaderas..”, pero el acusado solo podrá probar la verdad de la imputación
cuando se trate de ofensas dirigidas a funcionarios públicos y con referencia
a sus funciones.

- Este figura figura junto con la calumnia tienen una “exceptio veritatis”
que se llama en la ley penal la “excepción de la verdad” y la excepción de
verdad supone que, el que haya atribuido una calidad sujeta a una
confirmación o una posibilidad de probar de alguna manera la misma, está
exento de responsabilidad penal o no tiene responsabilidad penal pues se
supone o se entiende que la persona si es una “prostituta” y pruebo que es
una prostituta no tendría por qué sentirse difamada eso nos da a entender
la ley, pues la ley nos da a entender que en las difamaciones, la condición
de real de la persona es una excepción real exime de punibilidad a quien lo
dijo, eso nos dice la norma de una forma muy borrosa.

DERECHO PENAL II 164


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

- Sin embargo la norma penal también nos dice que difamación es repetir
de forma pública o revelar una condición o una calidad de una persona que
resulte afectada en su reputación, aunque sea cierto.

- Entonces aquí Nace la gran interrogante de la “contrariedad” y la


contrariedad dice excepción de verdad, es decir si yo le digo a la prostituta
“prostituta” y pruebo que es prostituta pues no hay difamación porque
estaría atribuyendo un comportamiento que ella tiene públicamente
legitimado en cuanto a su actividad, pero en ciertas circunstancias la
divulgación del hecho de la conducta pueden ser innecesarias porque yo no
tengo por qué afectar la dignidad de una persona y por eso hay el tipo penal
de difamación.

ARTÍCULO 283. – (CALUMNIA) el que por cualquier medio imputare a otro


falsamente la comisión de un delito, será sancionado con privación de libertad
de seis 6 meses a dos 2 años.

- El termino imputar no significa que sea un acto procesal


necesariamente, es decir no tiene que ser una imputación formal por qué yo
realice una atribución del hecho delictivo al amparo del artículo quinto del
procedimiento penal.

- Ya que imputar significa atribuir a alguien el hecho delictivo.

- entonces en la calumnia no supone un hecho formal sino supone


simplemente un acto de atribución de la conducta a la persona que se
atribuye la comisión de un delito.

- Ejemplo. - Yo podría decirle a una persona “tú eres un ladrón, un


narcotraficante, tu eres un estafador” si yo divulgo eso por cualquier medio
que haga la constancia de que yo haya tribuido el delito, constituye la figura
de calumnia. Pues siempre es atribuible un delito y por lo tanto el delito que
se le atribuye debe estar en el ordenamiento penal o ser una especie de
cualificación del ordenamiento penal.

DERECHO PENAL II 165


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

- Ejemplo. - decir a un sujeto “narcotraficante” primero entendamos que


no hay un tipo penal narcotráfico o narcotraficante, pero sabemos que el
tráfico de drogas es un narcotraficante, entonces lo entendemos de esa
manera, o decimos “ladrón” a un sujeto, de igual manera no hay el tipo
penal de ladrón por lo tanto vamos a entender que ladrón es el sujeto que
se apropia de lo ajeno y por lo tanto le está atribuyendo robo o hurto como
minimo del ordenamiento penal.

- la pena es de dos meses a dos años, la pena en la difamación es mucho


más leve pues solo es de prestación de trabajo, nuevamente comprobamos
que son delitos tan poco protectores del bien jurídico.

- la calumnia tiene la misma cualidad de la difamación pues tiene la


exceptio veritatis o también excepción de verdad, pues si hay excepción de
verdad aparentemente uno podría eximirse de la culpabilidad.

ARTICULO 284. – (OFENSA A LA MEMORIA DE DIFUNTOS) el que ofendiere


la memoria de un difunto con expresiones difamatorias o con imputaciones
calumniosas, incurrirá en las mismas penas de los dos artículos anteriores

- es decir, mi padre o el padre de alguien tiene el derecho a la dignidad y


aparece alguien que quiere aprovechar su muerte para afectar su dignidad.

- Nace la pregunta de quien tiene el derecho a ejercer la acción penal?


Lógicamente el familiar próximo

ARTICULO 285. - (PROPAGACION DE OFENSAS) el que propalare o


produjere por cualquier medio los hechos a que se refieren los artículos 282,
283 y 284 será sancionado como autor de los mismos

- Es la reproducción por medios, de materiales que pueda generar la


afectación a la dignidad, se toma en ceunta las penas que establecen
los anteriores artículos

DERECHO PENAL II 166


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTICULO 286 (EXCEPCION DE VERDAD) el autor de difamación y calumnia


no será punible, si las imputaciones consisten en afirmaciones verdaderas,
pero el acusado solo podrá probar la verdad de la imputación

1) cuando se trate de ofensas dirigidas a un funcionario público y con


referencia a sus funciones.

2) cuando el querellante pidiere la prueba de la imputación, siempre que tal


prueba no afecte derechos o secretos de tercera persona.

ARTICULO 287. – (INJURIA) el que por cualquier medio y de un modo directo


ofendiere a otro en su dignidad o decoro, incurrirá en prestación de trabajo de
un (1) mes a un 1 año y multa de treinta (30) a cien (100) días.

- Existe una posible confusión en parte de la redacción del tipo por que la
dignidad tiene que ver con todos los delitos contra el honor, aquí hay un
problema, pues que sería un acto de injuria afectar a la dignidad o decoro.

- ¿Cuando seria injuria? Cuando se le dice al “cojo” a un cojo, al “ciego” a


un ciego, al “gordo” a un gordo, pues debe ser innecesario calificar a una
persona de esa manera, más aún cuando se le esta dañando en su
condición de imagen.

- El juez es el que de alguna manera dimensiona el acto injuriante, el juez


va a definir si es un acto injuriante de acuerdo a las circunstancias porque
eso se le tiene valor en estos delitos que se involucra el honor.

ARTICULO 288. – (INTERDICCION DE LA PRUEBA) no será admitida la


prueba sino en los casos señalados en el artículo 286

- Tiene relación con la exceptio veritatis que no funciona para la injuria.

ARTICULO 289. – (RETRACTACION) el sindicado de un delito contra el honor


quedara exento de pena, si se retractare antes o a tiempo de prestar su
indagatoria.

DERECHO PENAL II 167


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

- La retractación es un procedimiento que se la da ante un juez donde se


somete la acción. Se puede señalar dos puntos muy importantes:

- Los delitos contra el honor: el procedimiento es especial porque son


juicios de acción privada, (articulo 20 del CPP) pues no tiene diligencias
preparatorias, por que el juez va a convocar a las partes a una audiencia en
la que posiblemente pueda venir una conciliación, en la que la retractación
puede poner fin al proceso y log imante el juez exigiría al agraviante que
manifieste su arrepentimiento o retractación en la forma que lo ha hecho,
sin embargo la ley también establece que esta retractación la valore el juez,
en la medida de cómo debe ser para poner fin a la persecución penal.

- No se olviden que en un acto contrario a la dignidad o al decoro también


el derecho civil puede intervenir con el resguardo a la imagen y interponer
una indemnización.

- La misma ley señala que la segunda retractación es irrelevante y el


proceso sigue, es importante tomar en cuenta que la ley de alguna manera
tiene cierta protección pero no del todo porque estos delitos pueden ser
altamente delicados, altamente lesivos y una retractación no sería
suficiente.

ARTICULO 290. – (OFENSAS RECIPROCAS) si las ofensas o imputaciones


fueren reciprocas, el juez podrá, según las circunstancias, eximir de pena a las
dos partes o a alguna de ellas.

- Pues en una determinada circunstancia uno le ofenda al otro y el otro le


responda de la misma manera el juez puede eximir de pena a ambos, pero
también puede mantener la persecución penal contra uno y no contra el
otro, depende del agravio y de las circunstancias.

- Ya que no es lo mismo decirle a un sujeto narcotraficante y al otro que le


diga mentiroso- lo primero suena a injuria y lo segundo a calumnia,
entonces habría que tomar en cuenta la diferencia entre un concepto y el
otro, así el juez probara para ver si la persecución penal sigue adelante.

DERECHO PENAL II 168


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

11-10-2022
Artículo 292. (Privación de libertad) El que de cualquier manera
privare a otro de su libertad personal, incurrirá en reclusión de seis (6)
meses a dos (2) años y multa de treinta (30) a cien (100) días.

La sanción será agravada en un tercio, cuando el hecho fuere cometido:

1. Por un funcionario público, con abuso de su autoridad.

2. Sobre un ascendiente, descendiente o cónyuge.

3. Si la privación de libertad excediere de cuarenta y ocho (48) horas.

Es importante tomar en cuenta varios aspectos de esta figura: la primera que


no es un delito que específicamente tenga un motivo identificado para el acto
de la privación de Libertad, es decir se trata de con el dolo con la intención que
debe ser parte de la investigación criminal se debería descubrir cuál es la
verdadero alcance de la conducta delictiva, es decir privar a una persona a la
libertad por con como parte de un interés funcional, como parte de un interés
afectivo, como parte de un interés de venganza, de algún interés que tiene que
ver con él crear una incertidumbre es justo; lo que sí está claro es que no
pueden ser dos cosas es decir no puede ser un motivo para pedir un rescate
porque ahí tenemos la figura clarísima del delito de secuestro, es decir si se
trata de pedir un rescate tenemos la figura de secuestro que no es el caso y
tampoco puede ser un delito de rapto porque tiene fines lascivos y el secuestro
fines económicos.

En el caso de la privación de libertad con el dolo que la investigación va a


reflejar, arrojar, determinar y probar se podrá visualizar cuál es el acto o el fin
de este delito que es un delito doloso, es decir la privación de Libertad es un
delito doloso, las formas culposas no existe y la forma culposa es la que
comúnmente se puede dar; el funcionario servidor público que por negligencia
con falta de cuidado falta de Cultura jurídica que por ignorancia priva la libertad
a alguien eso es muy común, muy frecuente y no es punible la conducta
culposa que tratándose de un bien jurídico tan delicado como la libertad de
locomoción debería serlo, es decir cada uno al momento de decidir que priva la
libertad a otro debería pensar dos veces antes de realizar un acto que lo puede
hacer de forma ignorante o por falta de previsibilidad o falta de una adecuada
cultura; muchos los casos servidores públicos, policías, fiscales disponen la
detención sin tener los recaudos y lo hacen por ignorantes, el delito de
ignorantes no es posible, solo la conducta dolosa.

DERECHO PENAL II 169


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El delito tiene una característica de ser un delito instantáneo y permanente es


decir un momento que usted priva la libertad ya comete el delito y permanente
en tanto no sé hace el efecto la conducta sigue extendiéndose en el tiempo, él
tiene esa doble cualidad es un delito instantáneo porque se materializa en el
momento del acto y ese es permanente porque sus efectos no cesan en el
tiempo hasta que no se libere a la persona privada de libertad.

Las agravantes y hemos dicho servidor público, ascendiente, descendiente,


cónyuge ahora es muy importante tomar en cuenta el delito posible en cuanto a
muchos casos se han dado de interpretaciones como privación de libertad por
ejemplo: cuando un sujeto en su función de Padre da una orden al hijo que no
puede salir el fin de semana prohibiéndole que lo haga y diciéndole que tu
castigo por tus notas son no poder ir el fin de semana, una aparente privación
de libertad en realidad no es eso, en realidad la privación de libertad tiene que
ser un medio idóneo que impida la locomoción y que ejercite tenga el derecho
de ejercer esa locomoción la persona privada de libertad en otras palabras si el
padre le pone 20 candados a la puerta del cuarto el hijo le pone una reja a la
ventana vamos a entender que eso es una privación de libertad, pero si el
padre con un mandato le dice tú no sales porque es mi castigo y el hijo de
acepta el castigo no vamos a encontrar una privación de libertad porque el hijo
también puede decirle al padre lo siento mucho padre no te voy a atender tu
castigo porque yo creo que no puedes excederte en tu mandato de autoridad y
por lo tanto ahí se acaba de la determinación del padre salvo que el padre
quiera ejercer otro mecanismo para lograr como hemos dicho ya esa privación
de libertad.

En cuanto a lo que se refiere a los servidores públicos ya les he dicho es un


delito muy común y cuando el servidor público, el fiscal, la autoridad tiene como
propósito doloso privar la libertad a la persona la razón puede ser no por
soborno, por dádiva, por cohecho, por alguna ventaja por alguna porque quiere
ayudar a una de las partes por interés político ya en la investigación
determinará el dolo sin perjuicio de que pueda inclusive convertirse en un delito
de concurso.

Artículo 292bis°.- (Desaparición forzada de personas) El que con la


autorización, el apoyo o la aquiescencia de algún órgano del Estado,
privare de libertad a una o más personas y, deliberadamente oculte,
niegue información sobre el reconocimiento de la privación de libertad o
sobre el paradero de la persona, impidiendo así el ejercicio de recurso y
de garantías procesales, será sancionado con pena de presidio, de cinco
(5) a quince (15) años.

DERECHO PENAL II 170


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Si como consecuencia del hecho resultaren graves daños físicos o


psicológicos de la victima, la pena será de quince (15) a veinte (20) años
de presidio.

Si el autor del hecho fuera funcionario público, el máximo de la pena,


será agravada en un tercio.

Si a consecuencia del hecho, se produjere la muerte de la victima, se


impondrá la pena de treinta (30) años de presidio.

Miren esta figura es el resultado de un de un momento político de los países


latinoamericanos y sobre todo sudamericanos y los que las dictaduras habían
ejercido no solo el mando, no solo la determinación sino el exceso de poder
que contra quienes eran aparentemente enemigos políticos y lo que lo que
hacían las dictaduras era a los enemigos políticos y hacerlos desaparecer,
detenerlos con las fuerzas irregulares y a veces hasta policiales, militares
muchas veces lo que utilizan carcelaria llevar adelante este tipo de conducta.

Entonces la conducta del desaparecido forzado, o la desaparición de forzada


de personas deviene de ese tiempo. Hoy en día es muy difícil que sea parte de
un sistema institucionalizado porque si ustedes se fijan la primera parte de la
norma dice él que con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de algún
órgano del Estado para empezar a existe un grave error en la redacción del
texto porque el estado a través de un organismo Fiscalía, policía el mismo
Poder Ejecutivo, judicial no tiene materialmente la exteriorización de la voluntad
esa exteriorización de la voluntad que es un acto que solo hacen la conciencia
del sujeto para decir esto quiero o esto o se haga, es un elemento muy
importante del delito la acción porque la acción tiene una cualidad que es la
voluntad, una cualidad psíquica además claro en los delitos de las personas
jurídicas se ha tomado en cuenta esto pero no es lo que vamos a tratar ni lo
que estamos haciendo referencia estamos haciendo referencia a este tipo de
comportamiento como conducta del sujeto y entonces hay un grave error
estructural en la concepción del tipo.

Entonces la figura tiene que ver con ese tipo de actitud que hoy en día
evidentemente tiene el sistema judicial policial, fiscal tiene mecanismo para que
esto no se debe a ninguna manera pero eso no significa que no se pueda dar
en realidad la norma era más oportuna en esa época del sistema dictatorial
pero hoy en día no podría extrañarnos que también puede haber un abuso de
poder pero si lo que descartamos es que haya una autorización de El órgano,
el órgano no autoriza nada las personas son las que autorizan.

DERECHO PENAL II 171


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 293. (Amenazas) El que mediante amenazas graves alarmare


o amedrentare a una persona, será sancionado con prestación de
trabajo de un (1) mes a un (1) año y multa hasta de sesenta (60) días.

La pena será de reclusión de tres (3) a dieciocho (18) meses, si la


amenaza hubiere sido hecha con arma, o por tres (3) o más personas
reunidas.

El término mismo o el concepto mismo de amenaza supone que el sujeto tiene


le generamos un temor con respecto a su vida, a su integridad, o propia a la de
su familia por medios que no son legales y que a todas luces son producto de
un amedrentamiento y basado en la condición de la víctima y del agresor
psicológico porque la amenaza es una agresión psicológica y está claro que el
medio tiene que ser idóneo; lo que se ha visto muchas veces que la gente
quiere iniciar una acción por amenazas a quien le ha hecho una alusión de
recurrir a la justicia por ejemplo para privar de la libertad porque no les han
pagado una deuda o porque tiene una obligación pendiente mira “te voy a
meter una acción penal, te voy a iniciar un proceso” esa no es una amenaza
porqué recurrir a la justicia aunque uno no tenga razón pedirle al juez que a
uno lo detengan al que le ha engañado le inicien el proceso y le priven la
libertad no es una amenaza porque ya será la justicia la que ponga o la que
defina si va o no va dar curso a un pedido legal o ilegal, y por lo tanto recurrirá
a la ley, al sistema, a la legalidad nunca va a ser una amenaza aunque entre
comillas hoy en día el temor a la justicia y a la policía y a los fiscales en la
sociedad boliviana es algo evidente, pero eso no le quita una condición sine
quanon de que debe haber una base en la amenaza de que esté generada por
un hecho ilícito desde todo punto de vista

Es un delito doloso y es un delito de mera actividad en otras palabras no


supone conducta materializada porque si alguien le dice a otro te voy a
arrancar los dedos y no me pagas y se los arranca ya no es una amenaza es
una lesión, entonces vean ustedes que la diferencia entre un comportamiento
al otro, la amenaza es un delito de mera actividad delito de peligro, un delito de
amenazas bien jurídico, pero no es un delito de resultado.

Artículo 294°.- (Coacción) El que con violencia o amenazas graves obligare a


otro a hacer, no hacer o tolerar algo a que no está obligado, incurrirá en
reclusión de seis (6) meses a dos (2) años.

La sanción será de reclusión de uno (1) a cuatro (4) años, si para el hecho se
hubiere usado armas.

Primero este ya es el delito de la amenaza que ha generado un resultado que


es hacer que alguien haga o deje de hacer algo que no quiere hacer o que no

DERECHO PENAL II 172


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

está obligado a hacer y por lo tanto ya tendrás un delito de mera actividad sí no


es un delito en el que la amenaza y la coacción, la violencia está provocando
un de un comportamiento, una actitud, un resultado en el mundo externo que a
todas luces ya significa la materialización de la conducta.

Ahora aquí hay un concurso porque hay la amenaza y hay además el resultado
de la amenaza que significa obligar a alguien que haga algo o deje de hacer
algo que no está obligado a hacer, habrá que ver en qué medida el acto que se
obliga a hacer no tiene otra trascendencia como por ejemplo delictiva en ese
caso ya no es un acto de coacción sino de instigación y hay que diferenciar
porque si la coacción tiene que ver con un delito ya no es coacción es
instigación a delinquir, la agravante es el uso de armas.

Artículo 295. (Vejaciones y torturas) Será sancionado con privación de


libertad de seis (6) meses a dos (2) años, el funcionario que vejare,
ordenare o permitiere vejar a un detenido.

La pena será de privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) años, si el


infligiere cualquier especie de tormentos o torturas.

Si éstas causaren lesiones, la pena será de privación de libertad de dos


(2) a seis (6) años; y si causaren la muerte, se aplicará la pena de
presidio de diez (10) años.

Miren algunas cuestiones que de alguna manera hay que tomar en


cuenta, el término vejar ya supone un tipo penal valorativo, quien le
conduce al juez a establecer, a precisar el alcance del comportamiento
para que sea punible ahora hay diferentes formas de vejación
comúnmente la vejación no debería llegar al acto de la lesión, porque si
llega al acto de la de la lesión o dela discrepancia corporal podría ser
otro delito, más aún si provoca algún tipo de lesión.

En la vejación se incorpora fuera un elemento que tiene que ver la dignidad


insalvablemente qué tiene que ver el decoro, qué tiene que ver el respeto al ser
humano, un ejemplo es el escupitajo, una persona que escupe a otra es posible
que al escupir una persona a otra este acto de escupir no genere un daño
corporal físico pero es un vejamen es un maltrato es un desprecio a su
condición de identidad de persona o hacerle lamer los pies a una persona,
hacerle lustrar los zapatos o cosas parecidas claro el vejamen tiene que ver
con esa actitud donde al ser humano se le pone una condición de inferioridad
se menosprecia su condición de ser humano de respeto al ser humano a su
decoro a su dignidad.

DERECHO PENAL II 173


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Si bien el legislador ha creado el término el juzgador debe ser el que le de la


verdadera apropiación. Yo recuerdo un caso donde un sujeto que era jefe de
un empleado el tipo estaba con su con su hijo en la en una oficina pública y el
empleador lo mandoneo, lo maltrató, le grito en presencia de su hijo. En todo el
contexto del acto no había una palabra que podría ser injuriante calumniosa o
difamatorio no había y claro lo que sí se observaba y porque había
grabaciones en los ambientes que había una prepotencia en cuanto al mandato
y la llamada de atención al servidor de público de parte de una autoridad y
además lo hacia en presencia de su hijo. En mi opinión que el juez entendió
que era un vejamen y en mi opinión sí claro porque el vejamen no solo supone
un calificativo sobre la dignidad de la persona, si no tiene que ver muchas
veces como yo me comporto como me comporto con un sujeto en cuanto a su
de dignidad decoro o cualidad de ser humano.

Entonces la persona sometida al juzgador qué evidentemente que había a este


servidor público había sido detenida y por eso se calificó el hecho de vejación,
no importa el tipo de detenciones pues un detenido formal, una persona
aprehendida, hay que interpretar la norma en toda su verdadera dimensión en
mérito a los alcances de la misma.

La privación de libertad será de 2 a 4 años y la define cualquier especie de


tormento o tortura entonces esto es otra cosa siempre y cuando no hay una
lesión corporal el tormento, la tortura puede significar un delito del articulo 271,
y si causan lesiones dice la última parte la pena de privación de libertad será de
2 a 6 años y se causa la muerte de 10 años. Aquí hay un error importante
que lo pueden percibir y además lo dejo como una posible pregunta de
examen si se tortura a una persona y a consecuencia de la tortura
provocamos la muerte no sería una vejación o tortura del articulo 295 si
no se convierte un delito muy grave que el artículo 252 asesinato.

Artículo 296. (Delitos contra la libertad de prensa) Será sancionado


con reclusión de seis (6) meses a tres (3) años y multa de treinta (30) a
doscientos (200) días, el que ilegalmente impidiere o estorbare la libre
emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, así como la
libre circulación de un libro, periódico o cualquier otro impreso.

Dos cosas que quiero precisar también de delito doloso, hoy en día hay que
adecuar esta conducta o tipo penal a los medios cibernéticos que son los que
más se dan y que de alguna manera no están del todo protegidos porque la
gente tiene un sistema de comunicación diferente a los que son el origen de la
norma, miren esta norma que tiene más de 50 años y en estos últimos 50 años
la cibernética ha cambiado sustancialmente las categorías que tienen que ver
con la libertad de comunicación, de expresión, de difusión porque los medios

DERECHO PENAL II 174


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

hoy en día son virtuales entonces tenemos que adecuar el tipo penal a
virtualidad

Artículo 297. (Atentados contra la libertad de enseñanza) El que por


cualquier medio atentare contra la libertad de enseñanza, será
sancionado con reclusión de seis (6) meses a tres (3) años y multa de
treinta (30) a cien (100) días.

Otra vez remarcó lo importante delito doloso, es decir muchas veces la


atentados contra la libertad de enseñanza de forma negligente culposa sobre
falta de cuidado de previsibilidad no es delito, un delito está cuando el sujeto lo
hace con intención.

Artículo 298. (Allanamiento del domicilio o sus dependencias) El


que arbitrariamente entrare en domicilio ajeno o sus dependencias, o en
un recinto habitado por otro, o en un lugar de trabajo, o permaneciere de
igual manera en ellos, incurrirá en la pena de privación de libertad de
tres (3) meses a dos (2) años y multa de treinta (30) a cien (100) días.

Se agravará la sanción en un tercio, si el delito se cometiere de noche, o


con fuerza en las cosas o violencias en las personas, o con armas, o por
varias personas reunidas.

Quiero dos cosas aquí tomar en cuenta el acto del verbo es entrar por una
parte y el otro verbo es permanecer, entonces el delito de allanamiento se
puede convertir se puede materializar al entrar o al permanecer, no seriamente
el sujeto tiene que ingresar puede haber ingresado legalmente pero lo que ha
hecho ilegalmente es quedarse. Pongo un ejemplo un policía entra a una
inspección ocular de un inmueble ni bien ingresa a la inspección ocular
después de que ingresa la inspección ocular con todos los actores de partes,
una de las partes no quiere salir y entonces estamos frente a una conducta que
se llama permanecer como verbo nuclear del allanamiento. Lo mismo que
habíamos dicho con otros delitos permanentes el delito se extiende en el
tiempo y no cesan sus efectos y se convierte en flagrante en tanto la conducta
no sea acabado, mientras permanece la conducta mientras el sujeto está en el
lugar del domicilio o ha ingresado y no ha salido el delito se entiende como
permanente.

Hay que diferenciar el allanamiento, del avasallamiento y del despojo y ustedes


van a poner un asterisco acá porque vamos a volver a trabajar con esas dos
figuras.

Artículo 299. (Por funcionario público) El funcionario público o agente


de la autoridad, que con abuso de sus funciones o sin las formalidades

DERECHO PENAL II 175


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

previstas por ley, cometiere los hechos descritos en el Artículo anterior,


será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años.

El agravante cuando el delito es cometido por un servidor público,

Artículo 300. (Violación de la correspondencia y papeles privados)


El que indebidamente abriere una carta, un pliego cerrado o una
comunicación telegráfica, radio-telegráfica o telefónica, dirigidos a otra
persona, o el que, sin abrir la correspondencia, por medios técnicos se
impusiere de su contenido, será sancionado con reclusión de tres (3)
meses a un (1) año o multa de sesenta (60) a doscientos cuarenta (240)
días.

Con la misma pena será sancionado el que de igual modo se apoderare,


ocultare o destruyere una carta, un pliego, un despacho u otro papel
privado, aunque estén abiertos, o el que arbitrariamente desviare de su
destino la correspondencia que no el pertenece.

Se elevará el máximo de la sanción a dos (2) años, cuando el autor de


tales hechos divulgare el contenido de la correspondencia y despachos
indicados.

Miren si ustedes se fijan la figura del artículo 300 del Código Penal guarda
relación.

Constitución Política del Estado

Articulo 25

1. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las


manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos no
podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley para
la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada de
autoridad judicial competente.

Miren hoy en día los primero que hay un tema bastante complejo con la
virtualidad y los nuevos sistemas de comunicación, un alto porcentaje de cómo
nos comunicamos ya no es como lo hacíamos antes, es decir en la línea típica
del teléfono, la conversación, la carta correspondencia mediante cartas, el
correo que era uno de los sistemas más importantes de comunicación, porque
la comunicación es un tema muy trascendente en la sociedad ha cambiado
radicalmente de lo que era el telegrafo y el sistema de comunicación mediante
un mensaje que llegaba para empezar días o tardaba en llegar, o la carta que
llegaba con una demora tan inmensa han sido pero con el tiempo y gracias a
Dios somos actores de un tiempo donde el pasado y el presente que lo

DERECHO PENAL II 176


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

podemos visualizar; pero eso significa que también nuestro sistema normativo
penal no está adecuado a la realidad no tenemos un sistema normativo que
refleje la virtualidad y las nuevas concepciones de la comunicación y de la
incorporación a estos sistemas. Ejemplo: el whatsapp hoy en día la gente que
tiene celulares, tiene su línea para conversar con su celular pero aparte su
línea le permite incorporar un sistema de uso del whatsapp que significa que
puede comunicarse por este medio a través del internet que le da la línea, en
otras palabras es el internet y no su liena la que está activando un sistema de
comunicación que usted puede su whatsapp activarlo mediante un internet
público por ejemplo o puede no tener la línea y en un hotel activar su whatsapp,
y se ha visto muchas veces que los investigadores policías dentro de
investigación criminal le quitan el teléfono y leen los mensajes y pueden yo
diría imponerse o tener conocimiento del contenido de los mismos sin que haya
una previa orden judicial y además una orden judicial que debe ser bastante
restringida porque de alguna manera uno tiene derecho a la privacidad de otro
de cualquier otra forma cualquier comunicación podría romper este principio
constitucional de la inviolabilidad de la correspondencia.

En otras palabras así como no podemos escuchar una conversación privada


porque ni el juez la puede autorizar se entenderá que en ciertos casos y bajo
ciertas condiciones normativas se permite el agente encubierto, por ejemplo en
los delitos de narcotráfico algo que definitivamente hoy en día sigue siendo una
contradicción con la Constitución y con el mandato constitucional y con el
sistema de persecución penal. En otras palabras el derecho penal y el derecho
adjetivo penal no ha podido superar esto con mucha transparencia porque la
Constitución nos prohíbe, dice salvo en virtud de una orden judicial solicitada
por el juez de una forma competente; la autorización que el juez pueda dar
para violentar el mismo derecho tiene ciertas ciertos límites a ciertos reparos.

El siguiente caso yo tengo una conversación de whatsapp con cualquier


persona con una actividad íntima personal y esa esa esa conversación mía
personal que está en un whatsapp con Juan Pérez que no quiero que nadie
sepa que es un tema de conversación muy reservada qué tiene que ver con mi
vida amorosa, que tiene que ver con mi vida pasional y por qué Juan Pérez
tiene un proceso penal un proceso penal por otra naturaleza de incautan sus
celulares se van enterar del mensaje, de la privacidad de mía. Ósea se dan
cuenta que es un tema muy complejo y en otras palabras la ley no puede salvo
los agentes encubiertos permitir y en ciertos casos permitir que haya la
vulneración a este derecho que es de exclusiva privacidad. Por otra parte y
claro de alguna manera también aquí entra en juegos la prueba indebida, la
prueba falsa ustedes pueden leer el artículo 172 del código de procedimiento
penal qué tiene que ver con la prueba indebida.

DERECHO PENAL II 177


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Artículo 301. (Violación de secretos en correspondencia no


destinada a la publicidad) El que grabare las palabras de otro no
destinadas al público, sin su consentimiento, o el que mediante
procedimientos técnicos escuchare manifestaciones privadas que no el
estén dirigidas, o el que hiciere lo mismo con papeles privados o con
una correspondencia epistolar o telegráfica aunque el hubieren sido
dirigidos, siempre que el hecho pueda ocasionar algún perjuicio, será
sancionado con privación de libertad de tres (3) meses a un (1) año.

Y también hay un mandato constitucional con respecto al a esta norma.

Constitución Politica del Estado

Artículo 25

II. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad,


salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La
ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad
competente y que sea emitido por escrito.

Código de procedimiento penal.

Artículo 172. (Exclusiones probatorias) Carecerán de toda eficacia


probatoria los actos que vulneren derechos y garantías consagradas en
la Constitución, en las Convenciones y Tratados internacionales
vigentes, este Código y otras leyes de la República, así como la prueba
obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio
ilícito.

Tampoco tendrán eficacia probatoria los medios de prueba incorporados


al proceso sin observar las formalidades previstas en este Código.

El derecho penal siempre a tropezado con este problema de las


conversaciones de la reserva la publicidad y se convierte en prueba falsa
prueba indebida e ilegal en sí misma o el ilegal en la atención y lógicamente
una conversación.

Lamentablemente el derecho procesal no admite la prueba indebida y tiene que


cumplir un ritual de formalidad para que esta pruebe se incorpore al proceso
primero que es prueba indebida y segundo que puede dar lugar a una
persecución penal sino se la obtiene por medios lícitos y esos medios lícitos de
alguna manera están limitados por el mandato constitucional.

Artículo 302. (Revelación de secreto profesional) El que teniendo


conocimiento de secretos en virtud de su estado, ministerio, profesión,

DERECHO PENAL II 178


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

empleo, oficio, arte o comisión, los revelare sin justa causa, o los usare
en beneficio propio o ajeno, si de ello se siguiere algún perjuicio, será
sancionado con privación de libertad de tres (3) meses a un (1) año y
multa de treinta (30) a cien (100) días.

El secreto profesional bien puede involucrar o tener como afectación a las


normas de ética profesional por ejemplo en el ámbito de los abogados no
podemos y si no es como una autorización judicial exponer lo que el cliente nos
ha contado confidencialmente y es más el juez solo podrá permitir que se haga
alguna que se vende un testimonio siempre y cuando ese hecho guarde
relación con la investigación, tengan mayor valor en cuanto a la gravedad de la
lesividad es decir es muy importante saber para determinar la verdad de un
hecho y lógicamente y siempre que no se pueda obtener el medio de otra
manera, y claro que esto es muy importante dentro del ámbito profesional y por
eso un abogado no puede decir lo que su cliente le ha cambiado si no es con
autorización del caso; también un delito doloso.

Artículo 303. (Atentados contra la libertad de trabajo) El que


impidiere, obstaculizare o restringiere la libertad de trabajo, profesión u
oficio, comercio o industria, incurrirá en reclusión de uno (1) a tres (3)
años.

Artículo 304. (Monopolio de trabajo) El que ejercitare cualquier tipo de


monopolio de una actividad lícita de trabajo, comercio o industria, será
sancionado con reclusión de uno (1) a tres (3) años y multa de treinta
(30) a sesenta (60) días.

¿Que es el monopolio? ¿en qué consiste el monopolio? el monopolio consiste


en que solo una persona tiene jurídica o natural tiene concentrado la actividad
comercial o de Industria en un sistema de libre comercio de economía de libre
mercado. El monopolio es un delito y en nuestro país por lo tanto nuestro país
de libre mercado de economía abierta es libre competencia y demanda, en ese
monopolio comete un delito qué el delito es un delito doloso la forma culposa
está expresamente definida en el art 305.

Artículo 305. (Conducta culposa) El funcionario público que


culposamente permitiere la comisión de los delitos previstos en los dos
Artículos anteriores, será sancionado con reclusión de tres (3) meses a
dos (2) años.

El servidor público que permite la comisión de los delitos anteriores es decir no


hay un monopolio culposo en sí la, forma culposa la comete el servidor que
permite la comisión de los dos delitos anteriores de acuerdo, la conducta

DERECHO PENAL II 179


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

culposa no es monopolio culposo es el servidor público que permite por culpa


del monopolio del trabajo.

Artículo 306. (Violencias o amenazas, por obreros y empleados) El


obrero o empleado que ejerciere violencias o se valiere de amenazas
para compeler a otro u otros a tomar parte en una huelga o boicot,
incurrirá en reclusión de tres (3) meses a dos (2) años.

Delito doloso y también el artículo 307 que tiene que ver con la conducta del
patrono el empresario que incurren la misma sanción del delito anterior

Artículo 307. (Coacciones por patrón, empresario o empleado)


Incurrirá en la sanción del Artículo anterior el patrón, empresario o
empleado que por sí o por un tercero coaccionare a otro u otros para
tomar parte en un lock-out, ingresar a una determinada sociedad obrera
o patronal, o abandonarla.

Se impondrá reclusión de tres (3) meses a tres (3) años, cuando se


hubiere hecho uso de armas.

Uno es delito patronal que es el cierre de la empresa y el otro es el delito del


obrero que realiza un acto que compele a los obreros para entrar a una huelga
legal mientras se la reconoce por las autoridades públicas mientras no es
reconocida de esa manera pues él considerara huelga ilegal.

13-10-2022

18-10-2022
ARTÍCULO 313°.- (RAPTO). Quien con fines lascivos y mediante violencia,
amenazas graves o engaños, substrajere o retuviere a una persona, será
sancionada con privación de libertad de cuatro a ocho años.

El rapto también es un delito que tiene que ver con la libertad de locomoción, la
afectación se da a dos bienes jurídicos tutelados; la libertad sexual y la libertad de
locomoción.

La gran diferencia del rapto con el secuestro, es que el secuestro persigue


alguna ventaja económica, la privación de libertad puede ser cualquier fin,
menos el sexual y el económico, porque el dolo de la privación de libertad es con
ese propósito, excluyendo los fines sexuales y económicos, por lo tanto por exclusión
se entenderá que puede haber cualquier dolo en la privación de libertad, pero no es el
dolo del rapto, ni del secuestro.

DERECHO PENAL II 180


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

En el rapto el fin es lascivo, que significa un fin sexual y el acto que considera lo
hace mediante violencia y supone que es una de las formas de cometer el delito.
La pena será agravada en un tercio tanto en el mínimo como en el máximo,
cuando la víctima sea niña, niño o adolescente.

Siempre y cuando no comprometa otro tipo de conducta, si bien el fin es sexual, si el


sujeto realiza algún acto que pueda afectar la libertad sexual, más allá de la integridad
física o convertirse en un acto obsceno o convertirse en un acto para trata y tráfico de
personas es importante diferenciar, porque puede haber una sustracción de personas
que puede convertirse en una especie de trata de personas.

Es un delito permanente porque en tanto no cesen los efectos, la conducta se extiende


en el tiempo.
ARTÍCULO 318°.- (CORRUPCIÓN NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE). El que
mediante actos libidinosos o por cualquier otro medio corrompiere o
contribuyere a corromper una persona menor de diez y ocho años, será
sancionado con pena privativa de libertad de tres a ocho años.

La conducta típica de la corrupción nos muestra un término que ya se había visto en el


contexto de los delitos de función.

La palabra corrupción no es palabra propia de los delitos contra los intereses y los
caudales de la administración pública, sino puede haber una corrupción sexual,
religiosa, política y en diferentes aéreas.

La corrupción supone desviar la conducta de una persona en su correcta actitud.

Cuando la corrupción esta cualificada como delito tiene una calificación penal.

El fin de este tipo es el libidinoso, el sujeto corrompe al menor mediante actos o


el medio para la corrupción son actos libidinosos.

Hay un error porque cualquier otro medio que no sea el libidinoso no debería formar
parte de los delitos contra la moral sexual, porque podría ser otro tipo de corrupción y
otro tipo de medio de corrupción que afecte a una persona menor de 18 años.

Por interpretación extensiva el juzgador, podría limitar la aplicación de la ley a


las actitudes libidinosas en no extender a un abanico que haría de este tipo
penal, un tipo penal excesivamente abierto.
ARTÍCULO 319°.- (CORRUPCIÓN AGRAVADA). En el caso del artículo
anterior, la pena será agravada en un tercio:
1. Si la víctima fuere menor de catorce años;
2. Si el hecho fuere ejecutado con propósito de lucro;
3. Si mediare engaño, violencia o cualquier otro medio de intimidación o
coerción; (Aquí hay un problema de reiteración del tipo).
4. Si la víctima padeciere de enfermedad o deficiencia psíquica;

DERECHO PENAL II 181


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

5. Si el autor fuere ascendiente, marido, hermano, tutor o encargado de la


educación o custodia de la víctima. (Relación de causalidad para el hecho de
corromper)

Es un agravante porque la posición de garante, del ascendiente, del padre, del


hermano, puede de alguna manera generar cierto tipo de posibilidad de que el delito
se materialice.
ARTÍCULO 320°.- (CORRUPCIÓN DE MAYORES). Quien por cualquier medio
corrompiere o contribuyere a la corrupción de mayores de diez y ocho años,
será sancionado con reclusión de tres meses a dos años.
La pena será agravada en una mitad, en los casos 2), 3), 4) y 5) del artículo
anterior.

La norma penal solo refiere a que la corrupción o corromper, no dice que el


medio sea sexual. El juzgador va a tener que hacer una interpretación extensiva,
esta interpretación extensiva refiere a que esto solo se apropia a delitos
sexuales, se convierte protectora de otro tipo de alcance que de alguna manera
puede hacer un tipo penal excesivamente abierto.
ARTÍCULO 321°.- (PROXENETISMO). I. Quien mediante engaño, abuso de
una situación de necesidad o vulnerabilidad de una relación de dependencia o
de poder, violencia amenaza o de cualquier otro medio de intimidación o
coerción, para satisfacer deseos ajenos o con ánimo de lucro o beneficio
promoviere, facilitare o contribuyere a la prostitución de persona de uno u otro
sexo, o la que obligare a permanecer en ella, será sancionado con privación de
libertad de diez a quince años.

Este es una figura compleja del ordenamiento penal, porque en su contenido hay
muchas problemáticas que tienen que ver, por ejemplo con la prostitución. Sabemos
que la prostitución es una actividad legitimada en un nuestro sistema, que es regulada
y normada. El proxeneta es el que facilita la práctica de la prostitución.

La ley penal NO prohíbe la prostitución, ni el facilitar la prostitución, porque hoy


en día hay lenocinios, burdeles, casas de citas que están registrados en la
Policía y la Municipalidad.

El proxenetismo refiere a obligar, inducir, coaccionar, intimidar a una persona


para que practique la prostitución. Esa es la figura que sanciona la ley.

La política prohibicionista de la prostitución NO ha generado un beneficio, más bien ha


generado prostitución clandestina, callejera, este mecanismo de concentrar la
prostitución en lenocinios, etc., es de mayor beneficio en cuanto al riesgo, de evitar el
contagio de enfermedades como el VIH.
II. La pena privativa de libertad será de doce a dieciocho años, cuando la
víctima fuere menor de dieciocho años de edad, persona que sufra de
cualquier tipo de discapacidad.

Se agrava si hay proxenetismo cuando una menor de 18 años practique la


prostitución, la norma dice que no está prohibido, lo que prohíbe la ley es que haya un

DERECHO PENAL II 182


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

proxenetismo que supone inducir coercitivamente o valerse de una influencia o poder


para obligar alguien para que practique la prostitución.
III. La pena privativa de libertad será de quince a veinte años, si la víctima fuere
menor de catorce años de edad aunque fuere con su consentimiento y no
mediaren las circunstancias previstas en el parágrafo I, o el autor o participe
fuere el ascendiente, conyugue, conviviente, hermano, tutor, curador o
encargado de la custodia de la víctima. Igual sanción se la impondrá a la autora
autor o participe que utilizare drogas, medicamentos y otros para forzar, obligar
o someter a la víctima a un estado de inconsciencia o perturbación de la
consciencia.

La previsión está muy clara que es totalmente diferente a la anterior, si es menor de 14


años, no puede haber manifestación de la voluntad, ni consentimiento que el Estado lo
legitime, el Estado tiene el deber de proteger a los menores de 14 años y apartarlo de
prostitución.
IV. La pena privativa de libertad será de ocho a doce años, a quien por cuenta
propia o por terceros mantuviere, ostensible o encubiertamente una casa o
establecimiento donde se promueva la explotación sexual y/o la violencia
sexual comercial.

La Ley NO dice que están prohibidos los lenocinios, casas de citas, etc. Lo que
está prohibido son los lugares o establecimientos donde se promueva la
explotación sexual o violencia sexual comercial.

Este tipo de norma ha dado lugar a que los actores instrumentales de la persecución
penal interpreten a su capricho y sea el sistema el extorsionador de aquellos sujetos
que se dedican a administrar o sean propietarios de lenocinios y burdeles.
ARTÍCULO 321° Bis. (TRÁFICO DE PERSONAS).- I. Quien promueva,
induzca, favorezca y/o facilite por cualquier medio la entrada o salida ilegal
de una persona del estado plurinacional de Bolivia, a otro estado del cual
dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener
directa o indirectamente beneficio económico para sí o para un tercero, será
sancionado con privación de libertad de cinco a diez años.
La sanción se agravará en la mitad cuando:
1. Las condiciones de transporte pongan en peligro su integridad física y/o
psicológica.
2. La autora o el autor sea servidor o servidora pública.
3. La autora o el autor sea la persona encargada de proteger los derechos e
integridad de las personas en situación vulnerable.
4. La autora o el autor hubiera sido parte o integrante de una delegación o
misión diplomática, n el momento de haberse cometido el delito.
5. El delito se cometa contra más de una persona.
6. La actividad sea habitual y con fines de lucro.
7. La autora o el autor sea parte de una organización criminal.
II. La sanción se agravará en dos tercos cuando la víctima sea niña, niño o
adolescente, persona con discapacidad física, enfermedad o deficiencia
psíquica o sea una mujer embarazada.

DERECHO PENAL II 183


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El tráfico de personas es hacer entrar o salir del Estado Boliviano a una persona
de forma ilegal. Pero además está claro que no es en la norma un elemento que sea
propósito de la prostitución.
ARTÍCULO 281 bis (TRATA DE PERSONAS). Será sancionado con una pena
privativa de libertad de diez (10) a quince (15) años, quien por cualquier medio
de engaño, intimación, abuso de poder, uso de la fuerza o cualquier forma de
coacción, amenaza, abuso de situación de dependencia y vulnerabilidad de la
víctima, la concesión o recepción de pagos por sí o por tercera persona, realice
o indujere o favoreciere, la captación, traslado, transporte, privación de
libertad, acogida o recepción de personas dentro o fuera del territorio
nacional, aunque mediare el consentimiento de la víctima, con cualquiera
delos siguientes fines , realice o favorezca el traslado o reclutamiento, privación
de libertad, resguardo o recepción de seres humanos, dentro o fuera del
territorio nacional con cualquiera de los siguientes fines:
6) Explotación sexual comercial.

Esta es la figura que tiene que ver con la libertad sexual, más que el tráfico de
personas es la trata de personas que tiene que ver con esa actividad de traer o
llevar a una persona del territorio nacional como propósito de actividad sexual o
comercio sexual.

Trata y tráfico de personas se convierte en un concurso ideal para motivos sexuales.


ARTÍCULO 321° Bis. (TRÁFICO DE PERSONAS).-
III. Quien promueva, induzca o favorezca y/o facilite por cualquier medio el
ingreso o salida ilegal de una persona de un departamento o municipio a otro
del cual dicha persona no sea residente permanente, mediante engaño,
violencia, amenaza, con el fin de obtener directa o indirectamente beneficio
económico para sí o para un tercero, será sancionada con privación de libertad
de cuatro a siete años.

La norma se extiende, no solo al Estado Boliviano sino a los departamentos y


municipios, bajo las mismas características del tráfico de personas.
IV. Si con el propósito de asegurar e resultado de la acción se somete a la
víctima a cualquier forma de violencia o situación de riesgo que tenga como
consecuencia su muerte, incluido el suicidio, se impondrá la pena establecida
para el delito de asesinato.
ARTÍCULO 321 ter. (REVELACIÓN DE IDENTIDAD DE VÍCTIMAS,
TESTIGOS O DENUNCIANTES). La servidora o servidor público que sin
debida autorización revele información obtenida en el ejercicio de sus
funciones que permita o dé lugar a la identificación de una víctima, testigo o
denunciante de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, será
sancionado con pena privativa de libertad de tres (3) a ocho (8) años.

Se entenderá que el delito es doloso, si la conducta es culposa no es punible.


ARTÍCULO 322°.- (VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL). Quien pagaré, en
dinero o especie, directamente a un niño. Niña o adolescente o a tercera
persona para mantener cualquier tipo de actividad sexual, erótica o

DERECHO PENAL II 184


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

pornográfica con un niño. Nina o adolescente, para la satisfacción de sus


intereses o deseos sexuales, será sancionado con privación de libertad de
ocho a doce años.

No puede permitirse y está prohibido que alguien tenga actividad sexual comercial con
adolescentes, niños y niñas, es un delito.
La pena privativa de libertad se agravará en dos tercios cuando:
1. Cuando la víctima sea un niño o niña menor de catorce años.
2. La víctima tenga discapacidad física o mental.
3. La autora o autor utilice cualquier tipo de sustancia para controlar a la
víctima.
4. La autora o autor tenga una enfermedad contagioso.
5. Como consecuencia de hecho la víctima quedar embarazada.
6. La autora o autor sea servidora o servidor público.
ARTÍCULO 323°.- (ACTOS OBSCENOS). El que en lugar público o expuesto
al público realizare actos obscenos o los hiciere ejecutar por otro, incurrirá en
reclusión de tres meses a dos años.

Hay una especie de absolución de la pornografía con los actos obscenos, sin
embargo, es necesario tomar en cuenta que el sujeto es el que realiza o hace realizar
por otro el acto obsceno que supone una vulneración al pudor público, siendo una falta
de respeto a la moral pública lo que está de alguna manera dentro de un contexto de
problemática, es el juicio de valor de lo que se va a entender como acto obsceno.

Muchas veces esa norma penal que es valorativa para el juzgador puede generar una
serie de tergiversación o interpretaciones indebidas, esto de acuerdo a las
circunstancias y los hechos.
ARTÍCULO 323° bis.- (PORNOGRAFÍA). I. Quien procure, obligue, facilite o
induzca, por cualquier medio, por sí o por tercer apersona a otra que no de su
consentimiento a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines
lascivos con el objeto de video gravarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o
describirlos a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos
en red pública o de comunicaciones, sistemas informáticos, eléctricos o
similares, será sancionado con pena privativa de libertad de diez a quince
años.

En esta primera parte el acto está en que el sujeto graba, filma a una persona
que NO da su consentimiento para que la filmen o la graben para que ese
material pueda ser grabado o filmado, NO importa que no se exponga al público.
Igual sanción será impuesta cuando el autor o participe reproduzca o
almacene, distribuya o venda material pornográfico.

Un acto sexual que sea filmada que tenga caracteres de pornografía, que el sujeto la
reproduzca, la almacena y guarde, distribuya y venda, comete el delito. Nadie puede
grabar su vida sexual íntima y guardarla.
II. La pena privativa de libertad será agravada en un tercio cuando:
1. La víctima sea niña, niño o adolescente o persona con discapacidad.

DERECHO PENAL II 185


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

2. La autora o el autor sea conyugue, conviviente, padre, madre o persona que


ejerza algún tipo de autoridad o responsabilidad legal sobre la víctima.
3. La autora o autor mantenga una relación laboral de parentesco
consanguíneo o de afinidad con la víctima. (Relación de causalidad)
4. La víctima sea una mujer embarazada. (Debe constarle al sujeto que la
mujer está embarazada, sino no habría dolo de agravante)
5. La autora o autor sea una servidora o servidor público. (Relación de
causalidad)
6. La autora o autor sea la persona encargada de proteger los derechos e
integridad de las personas en situación vulnerable.
7. La autora o autor hubiera sido parte integrante de una delegación o misión
diplomática, en el momento de haberse cometido el delito.
8. El delito se cometa contra más de una persona.
9. La actividad sea habitual y con fines de lucro.
10. La autora o autor sea parte de una organización criminal.
III. Quien compre, venda o arriende material pornográfico, donde se exhiba
imágenes de niñas, niños o adolescentes, será sancionado con pena privativa
de libertad de cinco a ocho años.

Se entiende hasta el hecho en que el sujeto compre material pornográfico vinculado a


niñas y niños, pero comúnmente la víctima de la pornografía es la que compra la
pornografía, se excluye a los niños porque no son imputables, pero un adolescente
que es el motivo de protección, los que más buscan pornografía son los
adolescentes que son mayores de 14 años, estamos convirtiendo a la víctima en
autor del delito.

Un adulto que compre pornografía está bien, pero cuando compra uno donde incluya a
niñas, niños y adolescentes está penalizado.
ARTÍCULO 324°.- (PUBLICACIONES Y ESPECTÁCULOS OBSCENOS). El
que con cualquier propósito expusiere públicamente, fabricare, introdujere en el
país o reprodujere libros, escritos, dibujos, imágenes u otros objetos obscenos,
o el que los distribuyere o pusiere en circulación o el que públicamente
ofreciere espectáculos teatrales o cinematográficos u otros obscenos, o
transmitiere audiciones de la misma índole, será sancionado con reclusión de
tres meses a dos años.
La pena será agravada en una mitad si la publicación o espectáculo obsceno
fuere vendido, distribuido, donado o exhibido a niñas, niños o adolescentes.
ARTÍCULO 325°.- (DISPOSICIÓN COMÚN). En los casos previstos por éste
título, cuando fueren autores los padres, tutores, curadores o encargados de la
custodia se impondrá además de las penas respectivas, la pérdida de tales
derechos, cargos o funciones.

Este artículo está dentro de las inhabilitaciones, se tiene que revisar el art. 26 que
tiene las inhabilitaciones.

DERECHO PENAL II 186


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

20-10-2022
REFERIRNOS AL TIPO PENAL DE HURTO Y A LOS DELITOS CONTRA LA
PROPIEDAD.

ART. 326 (HURTO)

Primero, tomando en cuenta que la propiedad es un bien jurídico tutelado por el


Estado. Y que además, no solo lo tutela, sino que estamos en un sistema
económico que protege la propiedad y la propiedad privada. Estamos en un
sistema económico, querase o no de un sistema neoliberal. Y capitalista, no
estoy diciendo que esto sea malo, que sea bueno, no es lo que nos interesa
evaluar. Sino lo que nos interesa es tomar en cuenta que. Eso es una realidad
en el contexto de la norma penal. Y, por lo tanto, la misma Constitución
reconoce y protege la propiedad privada, protege la propiedad. Y otros delitos
que vamos a estudiar, que algunos de ellos están directamente vinculados con
esa problemática.

A ver. Voy a tratar de mejor, no sé si podría ponerme en pantalla el auxiliar tanto el


hurto como el robo en la misma pantalla. Si podemos dividir la pantalla y poner los dos
delitos. - ¿Está bien, doctor ?. -Un minuto, por favor, date.
Mientras tanto, voy a. Voy a referirme a. Al hurto y al robo. Y a la Ley 1173.Y voy a
pedirles que busquen la. La modificación al procedimiento penal, si no me equivoco,
art. 226. Con referencia a los. A las medidas cautelares. Y aquí hay un tema que me
parece importante tomarlo en cuenta, segundo aspecto que es necesario considerar
es que la visión que tiene el código de culto, la visión que tiene de robo y el contexto
de normas similares.
Normas de otros países. Siempre han dado lugar alguna confusión. Y más aún cuando
queremos considerar que entre el delito de hurto y el delito de robo, la principal
fundamental diferencia es el ejercicio de la fuerza o la violencia.

Posiblemente no tengamos ningún Ningún conflicto cuando hablamos de violencia o


intimidación que recae sobre la persona, el problema está cuando hablamos de fuerza
en las cosas. Como una de las formas en las que se manifiesta la conducta del. Del
hurto. Eh, perdón del robo, pero algunas particularidades del hurto también reflejan
esto. Y claro, este es un tema que se complica cuando ustedes leen el artículo 226,
sus agravantes dentro del mismo tipo penal. Y se dan cuenta que el legislador utiliza
por ejemplo el escalamiento, el uso de la llave falsa o de la ganzúa, como agravantes
del delito de hurto. Y. Si ese fuese el caso. Nosotros deberíamos considerar que
gracias, gracias. Que ahora sí vamos a poder trabajar con mayor facilidad.
Vamos a empezar con el hurto que dice:

ARTÍCULO 326°.- (HURTO). El que se apoderare ilegítimamente de una


cosa mueble ajena, incurrirá en reclusión de un mes a tres años. La
pena será de reclusión de tres meses a cinco años, en casos
especialmente graves. Por regla un acaso se considera especialmente
grave cuando el delito fuere cometido:
1. Con escalamiento o uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento
semejante, para penetrar al lugar donde se halla la cosa, objeto de la
sustracción.
2. Con ocasión de un estrago o conmoción popular.
3. Aprovechándose de un accidente o de un infortunio en particular.

DERECHO PENAL II 187


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

4. Sobre bienes muebles del patrimonio cultural boliviano.


5. Sobre cosas de valor artístico, histórico, religioso y científico.
6. Sobre cosas que se encuentran fuera del control de dueño.
7. Sobre cosas de primera necesidad o destinadas a un servicio público,
siempre que la sustracción ocasionare un quebranto a este, o una
situación de desabastecimiento. La sanción será agravada en un tercio
de la pena máxima, cuando la cosa mueble ajena este calificada como
patrimonio cultural boliviano.
(El art.66, de la Ley No.530, de 23/5/2014, modificó el art.326).

Sí, en el delito de robo tenemos que el que se apodera de una cosa mueble ajena, con
fuerza en las cosas, o con violencia o intimidación en las personas, vamos a primero
entender que el hurto no tiene fuerza ni violencia y el robo, si tiene fuerza y violencia
en algunas legislaciones.
La fuerza en las cosas forma parte del hurto. Y no del robo y por lo tanto, ahí no habría
ningún problema, pero en la legislación boliviana. Y la fuerza en las cosas es parte del
robo. y por lo tanto, habría una especie de contradicción con. El artículo 326 en las
agravantes que señala.
Cuando usa el término de escalamiento, uso de clausura de llave falsa u otro
instrumento. A ver, yo creo, yo creo que el uso de llave falsa el escalamiento para
entrar a una casa o cualquier otro instrumento que puede ser una Pata y cabra son
pues medios de. Fuerza entonces de otra manera, cómo vamos a entender que
alguien se trepa una pared, rompe una puerta e utilizó un parte y cabra a alterar una
chapa con una ganzúa, la ganzúa que es un Fierro, es un Fierro, una especie de
punzones fierros que sirven para abrir, chapas pero comúnmente las alteran las, las
afectan y la llave falsa, pero no es su llave, es otra llave que el uno hace cazar para
que a través de esa llave falza lograr ingresar. No es la llave propia. Eh, por eso, que
la norma penal entre robo y hurto. Nos ha generado una confusión, una confusión que
se nota en el contexto de la misma presencia normativa, es decir. Aparentemente,
cuando se utiliza una ganzúa u escala el sujeto para entrar al objeto que protege la
cosa estaría cometiendo un hurto agravado y no un robo, sin embargo, el robo se
refiere al uso de la fuerza en las cosas o violencia o intimidación en las personas.
Bueno, esa es la contradicción que primero quiero que apunten, por otra parte.
En ambas figuras penales hay un acto de apoderarse de una cosa ajena, él utiliza el
término ilegalmente. Y no sé. Si es necesario el concepto de la palabra ilegal cuando
uno está describiendo una conducta típica en la ley penal, por que digo que no es
necesario o puede que no sea necesario, puede que no sea necesario porque se
entiende que toda conducta que toda conducta delictiva descrita en la ley penal para
que el sujeto pueda considerar que su acto es delictivo se supone que tiene que ser
contra el Derecho, es decir, en otras palabras, debe ser una conducta antijurídica, por
lo tanto todos los delitos son ilegales, no puede haber un delito que sea legal.
Todos los actos son ilegales a se entiende que el que hurta se apodera, pues
ilegalmente. Y cualquiera de los actos que ustedes pueden ver en la ley penal son
ilegales, no va estar en el Código Penal descritos como delito y va a ser legal, eso es
un, en mi opinión, una innecesaria reiteración de la antijuridicidad de la conducta.
El tipo penal de hurto supone que el acto recae sobre una cosa mueble, ¿no?
Entendemos cosas, cualquier objeto, cualquier objeto. Uno puede hurtar joyas,
televisores, enseres, pueden quitar todo lo que se pueda desplazar, porque la cosa
mueble es aquella que se pueda desplazar.
Está claro que yo no puedo ocultar ni robar una casa, más aún si el concepto de casa
tiene que ver con un inmueble inmueble, es algo que no se puede desplazar, entonces
la ley penal en cuanto a estos delitos contra la propiedad, el hurto, robo, el robo de

DERECHO PENAL II 188


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

minerales, el hurto de minerales lo que ustedes quieran, que siempre va a basarse en


cosas nuevas y muebles aquella que se puede trasladar que se puede desplazar de
un lugar a otro.
Algo que también es importante tomar en cuenta que la ley en cuanto al hurto utilizas
termino de ajeno o la palabra, que la cosa sea ajena y este término de ajeno significa
que no tenga usted relación de pertenencia sobre el objeto. Sin embargo, si ustedes
se fijan más adelante, le pido a la opción que pude que busque la figura de hurto.
Veamos el artículo de hurto de posesión:

ARTÍCULO 329°. - (HURTO DE POSESIÓN). El que siendo dueño de una cosa


mueble la sustrajere de quien la tuviere a título legítimo en su poder, con
perjuicio del mismo o de un tercero, incurrirá en la pena de prestación de
trabajo de uno a seis meses.

La figura penal se entiende, que el sujeto, siendo propietario, le ha dado alguien a


préstamo, por ejemplo, el objeto y él lo sustrae, ese es el delito. Y claro, aquí un poco.
También el término que utiliza la ley penal de Enajenado o perdón ajeno es un término
que es bueno yo les voy a dar…

Muy bien, vamos a retomar lo que les decía que el concepto de cosa ajena tiene que
ver con lo que no te pertenece o pertenece a otro y bueno, está claro en la ley que
puede el propietario hurtar y cometer hurto de posesión cuando el objeto que sustrae
es el propio que le ha entregado a otra persona legítimamente para que tenga
tendencia en el mismo. Es otro tema que también es importante tomar en cuenta y
resolver.
Bueno con respecto al tanto hurto como al robo, volvemos a la figura de los 326, por
favor, por auxiliar con respecto a la figura del hurto y del robo, se tomará en cuenta
que la fuerza que se ejerce cuando hablamos de robo, esa fuerza que se puede
ejercer sobre el objeto o sobre el objeto que protege al objeto, escuchen bien lo que
digo. La fuerza que se ejerce sobre el objeto o sobre el objeto que protege el objeto,
por ejemplo, en una casa y una puerta de la casa protege de a los enseres y muebles
que están en la casa.
Sí yo rompo la puerta de la casa para entrar a la casa y sacar las joyas estoy
ejerciendo fuerza sobre las cosa que protege a la cosa, es decir, la fuerza que se
ejerce sobre la cosa que protege a la cosa bueno el concepto, que también me
interesa muchísimo, que trabajemos en concepto de fuerza. Porque muchas veces,
cuando se utiliza el término fuerza, se quiere considerar que la misma represente de
alguna manera, de alguna manera, un hecho un acto que denote alteración de la
condición en la que se encuentra un objeto. Y en parte, eso es cierto. Es decir, cuando
se utiliza la fuerza. Se entiende que se va a alterar la normal condiciones las que se
encuentra el sujeto o la, cosa que protege a la cosa, si yo, por ejemplo, para entrar a
una casa, utilizo la llave real, la llave que corresponde a la casa porque me he
apropiado, he planificado hurtar la casa o bueno los muebles de la casa y me he
conseguido la llave la he copiado o es la misma llave y con la llave verdadera, porque
la llave verdadera es la que es la misma o la copia de la misma e ingresado a la casa,
ingresado a la casa.
Se va a entender que mi acto no es de fuerza en las cosas, porque la fuerza en la
cosa supone el uso violencia material que altere la condición en la que se encuentra el
objeto, por ejemplo, el uso de una pata de cabra, y no, y en mi opinión, también en uso
de la llave falsa y el uso de la ganzúa el uso de la pata y cabras todo eso es para el
robo, bueno en la legislación hay una mezcla, pero entendiendo que la conducta de
fuerza en las cosas supone una alteración de la condición del objeto que protege a la
cosa, sea importante entender. Por ejemplo, que el sujeto que corta una billetera o

DERECHO PENAL II 189


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

corta una cartera o corta el bolsillo de otra persona con un estilete, un gillette para
sacar la billetera, posiblemente haga menos esfuerzo que aquel que tiene que recorrer
el cierre que está trancado, que es duro para sacar del bolsillo, la billetera, aquí no se
trata de cual quiero esfuerzo es mayor, si no lo importante para entender, para
entender la fuerza. O cómo entendemos la fuerza es aquella actitud que vulnera la
condición normal en la que se encuentre el objeto. Vulnera o adquiera la condición
normal en la que se encuentra el objeto o para acceder al objeto la cosa que protege
la cosa, que esto es muy importante, tomar en cuenta la cosa que protege la cosa.

Claro yo por ejemplo, para acceder a la cosa que protege la cosa, he alterado el
mecanismo y no he hecho por el medio correcto. Se va a entender qué esa la fuerza
que se ejerce en las cosas y, por lo tanto, ese delito sería de robo, y vamos a seguir
leyendo las particularidades del hurto, nos dice: en ocasión de un estrago conmoción
popular, se entiende, vamos más adelante.
Aprovechando de un accidente, de un infortunio que creo que debería. ¿Eh? Ambas
figuras miden ustedes. ¿Eh? Lo mismo puede darse. Y cuando sujetos se apodera con
fuerza de unas cosas en un accidente, vamos a ver el robo agravado, por favor, 332.
Un poquito más abajo robo agravado un poco más abajo de lo normal que está
proyectando.

Puede un poquito desplazar la figura del robo agravado, si puedes, si no vamos con el
mismo con la misma lamina que está trabajando, ahí está.

ARTÍCULO 332°.- (ROBO AGRAVADO). La pena será de presidio de tres a


diez años:
1. Si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente.
2. Si fuere cometido por dos o más autores.
3. Si fuere cometido en lugar despoblado.
4. Sí concurriere alguna de las circunstancias señaladas en el parágrafo 2 del
artículo 326.
(Modificado por el art.17 de la Ley No.2494 de 4/8/2003).

Dice la vez, si él si fuere cometido con armas o incluyendo la identidad de la gente, si


fuera cometido por dos o más autores, sí fuere cometido un lugar despoblado y cuatro
si concurrir alguna de las circunstancias señaladas en el párrafo segundo del artículo
326, no el párrafo segundo del artículo.326 nos vamos al párrafo segundo. Eliana.
Código Penal también.
Entonces lo que observamos es que. También existe la previsibilidad del robo
agravado. Y el legislador nos estable, sí, en el artículo 331. Que también se agrava la
condición cuando se produce un estrago, una comisión popular, que es el inciso
segundo del Art. 326. 2. Con ocasión de un estrago o conmoción popular.

¿Qué es importante tomar en cuenta que en el delito de hurto en el delito de hurto? El


acto delictivo supone una conducta no gravosa, y cuando la ley penal en la Ley 1173,
que les pedí que busquen a alguien con todo el artículo respectivo del procedimiento.

De las cautelares de según la Ley 1173. Medidas cautelares según la ley 1173. Por
favor. A ver, busca.
Doctor. Sí, adelante.
TÍTULO II MEDIDAS CAUTELARES DE CARÁCTER PERSONAL CAPÍTULO I
CLASES.

DERECHO PENAL II 190


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTÍCULO 223º.- (PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA). La persona contra quien se


haya iniciado un proceso, podrá presentarse personalmente acreditando su identidad
ante el fiscal encargado de la investigación, pidiendo se reciba su declaración, que se
mantenga su libertad o se manifieste sobre la aplicación de una medida cautelar. Si el
fiscal no se pronuncia dentro de las cuarenta y ocho horas (48 hrs), el imputado
acudirá ante el juez de la instrucción para que resuelva sobre la procedencia de su
libertad o de alguna de las medidas cautelares. La presentación espontanea, por sí sola
no desvirtúa los peligros procesales que motivan la aplicación de medidas cautelares.
(La Ley No.007, modificó el art.223).

Busca la ley 1173. La detención preventiva. tiempo17:51


ARTÍCULO 231 bis. (MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES).
10.Detención preventiva únicamente en los casos permitidos por este Código.

Adelante mas adelante…

ARTÍCULO 232º.- (IMPROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA).


I. No procede la detención preventiva:
1. En los delitos de acción privada;
2. En los delitos que no tengan prevista pena privativa de libertad;
3. Cuando se trate de personas con enfermedad en grado terminal, debidamente certificada;
4. Cuando se trate de personas mayores de sesenta y cinco (65) años;
5. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad, cuyo máximo legal sea inferior o
igual a cuatro (4) años;
6. En los delitos de contenido patrimonial con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea
inferior o igual a seis (6) años, siempre que no afecte otro bien jurídico tutelado; 7. Cuando se
trate de mujeres embarazadas;
8. Cuando se trate de madres durante la lactancia de hijos menores de un (1) año; y,
9. Cuando la persona imputada sea la única que tenga bajo su guarda, custodia o cuidado a
una niña o niño menor de seis (6) años o a una persona con un grado de discapacidad que le
impida valerse por sí misma.
II. En los casos previstos en el Parágrafo precedente, y siempre que concurran los peligros de
fuga u obstaculización, únicamente se podrá aplicar las medidas previstas en los numerales 1
al 9 del Artículo 231 bis del presente Código.
III. Los numerales 4, 6, 7, 8, y 9 del Parágrafo I del presente Artículo, no se aplicarán como
causal de improcedencia de la detención preventiva cuando se trate de alguno de los
siguientes delitos: 1. De lesa humanidad, terrorismo, genocidio, traición a la patria y crímenes
de guerra. 2. Contra la vida, integridad corporal o libertad sexual de niñas, niños, adolescentes,
mujeres y adultos mayores 3. De contenido patrimonial que se ejerzan con violencia física
sobre las personas. 4. De contenido patrimonial con afectación al Estado, de corrupción o
vinculados. 5. De narcotráfico y sustancias controladas.
IV. En los delitos por violencia familiar o doméstica podrá considerarse la aplicación de la
detención preventiva.
(El art.11, de la Ley No.1173, modificó el art.232 y la Ley Nº 1226 lo modificó nuevamente).

Lo que sucede, es que en el delito de hurto la penas de hasta 3 años y en el delito de


robo, la penas de 1 a 5 años. Por lo tanto, la ley penal en los delitos patrimoniales les
excluye de privación de libertad, inclusive al robo, pero con una salvedad, vean
ustedes, van a ver, váyanse al inciso tercero.

DERECHO PENAL II 191


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

El apartado tercero, que dice los números 4, 5 y 6 del apartado 1 al presente no sé


aplicará como el causal de improcedencia la detención preventiva, cuando se trate de
alguno de los siguientes delitos de contenido patrimonial que se ejercen con violencia
física sobre las personas.
En otras palabras, ya no hay estafa, robo, hurto ya no hay delitos patrimoniales,
detención preventiva.
La detención preventiva es aquella que se aplica cuando el sujeto está siendo
sometido a proceso y se tiende, se quiere garantizar su presencia y su sometimiento.
Y tiene que ver con la gravedad del delito, esta disposición de la 1173, es de lo más de
lo más preocupante y delicada porque en los deditos de ha dejado que haya detención
preventiva solo cuando hay violencia en las personas, en el delito de robo en el delito
de robo con fuerza en las cosas, no hay detención preventiva, o sea que el ladrón que
se está sacando su auto de usted se ha entrado a su auto, se lo están llevando.

Desde la policía lo descubre, lo detiene y el juez cautelar tiene que ponerlo en libertad.
Y eso realmente es algo insólito, porque de alguna manera el robo está dentro de los
delitos de riesgo. Tal vez no el hurto, siempre que el hurto no tenga las previsiones
que hemos anotado, pero en el caso de robo, el autor del robo. Sabe que está
actuando con fuerza y violencia y bueno, descartemos la violencia en las personas,
pero que está actuando con fuerza en las cosas y que lógicamente, corre un peligro de
ser descubierto puede optar por caminos, inclusive de mayor agravante que vamos a
ver más adelante. Pero lo cierto está que la 1173 comete un grave error excluyendo de
detención preventiva a los que meten a los que cometen robo con fuerza en las cosas.

Bueno vamos adelante, dice, aprovechando no accidente o de un infortunio, particular


sobre bienes muebles, de patrimonio cultural, sobre cosas valor artístico, histórico,
religioso y científico sobre cosas que se encuentran fuera del control del dueño. 7
sobre cosas de primera necesidad o destinadas a un servicio público, siempre que la
sustracción, actuación de un quebranto a este o una situación de desabastecimiento la
sanción será agravada en 1/3. Qué pena máxima cuando la cosa mueble ajena esté
calificada como patrimonio cultural.

Muy bien, hemos entendido, vamos al siguiente, a la siguiente figura, 326 por favor.
Retomamos, nos hacemos la comparación, ya que no más vamos con una sola con un
solo cuadro. La ley penal se ha incorporado, hurto de minerales.
Artículo 326 bis. (HURTO DE MINERALES).
I. El que se apoderare ilegítimamente de minerales no transformados en
bienes de consumo final, cualquiera sea su origen, forma de presentación
o estado en el que se encuentren, será sancionado con privación de
libertad de dos (2) a cuatro (4) años.
II. La pena será de privación de libertad de tres (3) a cinco (5) años, cuando:
1. Sea cometido por servidoras o servidores públicos con motivo o en ocasión del
ejercicio de su cargo o función.
2. Sea cometido por socios, trabajadores o empleados, dependientes de una
empresa minera pública o privada.
3. Sea cometido por asociados o empleados dependientes de una cooperativa
minera; o,
4. Se incurra en alguno de los casos previstos en los numerales 1, 2, 3 y 6 del
segundo párrafo del Artículo 326 de este Código.
(El art. único de la Ley No.1093, de 29/9/2018, incorpora el art.326bis)

DERECHO PENAL II 192


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Por varias razones porque es evidente que hoy en día está conducta sea. Yo diría.
Incrementado en las zonas donde se explota la minería y hay hartos actores de culto de
minerales. Pero yo no creo que sea prudente crear un tipo penal específico para los minerales.
Y después tendríamos que estar pensando cómo creamos un tipo penal de hurto para los
bienes que pertenecen Al patrimonio cultural, no todo puede entrar bajo una sola dimensión,
con sus respectivas agravantes, que de eso debería tratarse, simplemente que sea un hurto
agravado.
La figura dice, el que se apodera de ilegítimamente de minerales no transformados en bienes
de consumo final, cualquiera sea su origen en forma de presentación o Estado. Se encuentren,
ya sabe, complicación de libertad de todo, o sea, cuatro años hace una clasificación similar a la
A la de nosotros, figuras con privación de 3 a 5 años cometido el delito por servidora o servidor
público para los 32 con pena de 3 a 5 años. Cuando es cometido por socios, trabajadores o
empleados dependientes de una empresa minera pública o privada. 3 se queda cometido por
asociados o empleados dependientes de una cooperativa minera. Cuatro se incurra en alguno
de los casos. Proyectos en el formulario 1236 y el párrafo segundo del artículo 326.

Bueno, nosotros no encontramos la necesidad de haber creado un tipo penal, pero está ahí.

Vamos con el 327 por favor.


ARTÍCULO 327°.- (DE COSA COMÚN). El que siendo condómino, coheredero o socio,
substrajere para sí o un tercero la cosa común de poder de quien la tuviere legítimamente,
será sancionado con reclusión de uno a seis (6) meses.

Se entiende una copropiedad de un objeto no diviso que no se puede dividir el que el sujeto
que tiene copropiedad quita arrebata se apodera o sustrae la parte la totalidad de la cosa
cuando otro lo tiene legítimamente es un delito de menor gravedad, pero está ahí presente en
nuestra legislación.
Vamos con 328 por favor de uso.

ARTÍCULO 328°.- (DE USO). El que sin derecho alguno, ni mediar mutua confianza, amistad o
lazos de próximo parentesco, tome sin intención de apropiársela una cosa ajena, la use y la
devuelva a su dueño o la restituya a su lugar, incurrirá en prestación de trabajo de uno o seis
meses, siempre que el valor del uso y del deterioro o depreciación de la cosa fueren
apreciables, a juicio del juez.

El que sin derecho alguno de mediar mutua, confianza, amistad o lazos de próximo parentesco
que está excluyendo, por ejemplo, al hermano, al hijo que toma la cosa. Hermano y le
devuelves, no Y si el que, sin derecho alguno, ni me dio mucha confianza, amistad o lazos del
próximo parentesco tome, sin intención de apropiarse de la una cosa ajena, la luz y la devuelve
al dueño, hola, restituya su lugar incluyen prestación de trabajo de 1 a 6 meses, siempre que el
valor del curso y el deterioro o de. Depreciación de una cosa pueden apreciables, a juicio del
juez.
Bueno, pero por Que el puerto de un hermano que desató la franquicia otro hermano y
después se la devuelve, no es punible por mandato del artículo 356 del Código Penal, que
vamos a ver más adelante, pero. Por ahora, podría alguien que tiene a la mano pueda leer el
356 o 359 si no equivoco, haber alguien que tiene a la mano.

Dr. 359. Diga.

DERECHO PENAL II 193


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

ARTÍCULO 359°.- (EXENCIÓN DE PENA). No se aplicará sanción alguna, sin perjuicio de la acción
civil que corresponda al damnificado, por los delitos de hurto, robo, extorsión, estafa,
estelionato, apropiación indebida y daño, que recíprocamente se causaren:
1. Los cónyuges no divorciados, los no separados legalmente o los convivientes.
2. Los ascendientes, descendientes, adoptantes y adoptados y afines en línea recta.
3. Los hermanos y cuñados, si vivieren juntos.

Muy bien, claro, lo que pasa es que hay una eximente de punibilidad. No hay hurto ni otros
delitos patrimoniales cuando se trata de hermanos de como establece la norma en el art. 359.
Que es una excemente de punibilidad, que mi criterio es bastante útil, necesaria porque es
muy común este tipo de hechos, Claro. Inclusive, inclusive el robo que es violento, que está
exentó de punibilidad en estos casos. Bueno,
Vamos con 329.

ARTÍCULO 329°.- (HURTO DE POSESIÓN). El que siendo dueño de una cosa mueble la sustrajere
de quien la tuviere a título legítimo en su poder, con perjuicio del mismo o de un tercero,
incurrirá en la pena de prestación de trabajo de uno a seis meses.

El hurto de posesión que ya hemos trabajado, vamos a la sustracción de energía 330.


ARTÍCULO 330°.- (SUBSTRACCIÓN DE ENERGÍA). El que substrajere una energía con valor
económico, usándola en beneficio propio o de un tercero, incurrirá en multa de treinta (30) a
cien (100) días.

Dos comentarios importantes en la ejecución del hecho. Todos estos delitos, por si acaso, son
dolosos. Que me parece importante en el hurto de energía o en la sustracción porque no
utiliza el código hurto utiliza el término sustracción. ¿Qué? Estamos minimizando la
pena, hoy en día la energía es fuente de vida y cada vez más debería de ser un bien
jurídico protegido en todo su alcance. Eso también significa que debería haber una
reforma al tipo penal y en función a las clasificaciones de energía. A la sistemática de
la energía y podríamos quedar hasta un capítulo de los delitos vinculados a la energía
y la pena debería de tener mayor gravedad, según el caso, que eso es muy importante
tomar en cuenta.

Después viene el delito de robo, que ya hemos trabajado, vamos adelante, por favor,
ya hemos trabajado que el delito se comete con fuerza. El robo de minerales es la
misma historia del hurto de minerales, dice el que se apoderare de minerales no
transformados en bienes de consumo final, cualquiera, sea su origen en forma de
prestación o estado en el que se encuentren en las mismas circunstancias. Eso quiere
decir fuerza en las cosas. ¿O violencia? Tendrá la pena de 3 a 6 años. Les vuelvo a
decir a mí me parece que esto es un absurdo absurdo. Crear un tipo penal específico,
para eso.

Vamos con la 332.


ARTÍCULO 332°.- (ROBO AGRAVADO). La pena será de presidio de tres a diez años:
1. Si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente.
2. Si fuere cometido por dos o más autores.
3. Si fuere cometido en lugar despoblado.
4. Sí concurriere alguna de las circunstancias señaladas e el parágrafo 2 del artículo
326. (Modificado por el art.17 de la Ley No.2494 de 4/8/2003).

DERECHO PENAL II 194


DERECHO PENAL II – DOCTOR GUSTAVO CAMACHO

Y hemos visto las particularidades de robo agravado, algún comentario importante


con armas, miren a la norma, dice con armas. Supone armas que estén bajo la
nomenclatura de la norma especial de armas. En una piedra un palo no es un arte, es
un objeto, pero no es un arma, se puede utilizar con esa Y. Con ese interés, con ese
propósito, pero no lo es, no es un arma y entonces la consideración que hace la norma
son las armas calificadas de la manera en la ley de armas. Y. Sí concurre alguna de
las circunstancias del párrafo dos, del estrago se sustrajo, vamos adelante, por favor.
Robo agravado de minerales. Lo mismo la figura penal se agrava de 6 a 10 años.
Cuando se comete bajo las previsiones del artículo 332 del Código Penal. Y
obviamente, es una norma de remisión. Cuando hay una norma de remisión. El 332
señala cometido con armas encomiendo la identidad del agente. Todo si puedes
cometido por dos o más personas. 3. Sí fuere cometido, en lugar de despoblar. De
acuerdo y también se agrava si concurren algunas de las circunstancias. Previstas en
el párrafo segundo del artículo 326. ¿Qué es? El segundo es. Colocación de un
estrago y conmoción popular.
Vamos adelante,
ARTÍCULO 332 ter. (RECEPTACIÓN PROVENIENTE DE DELITOS VINCULADOS A
LA SUSTRACCIÓN DE MINERALES).
I. I. El que después de haberse cometido un delito de hurto o robo de mineral no
transformado en bien de consumo final, ayude a otro a asegurar el beneficio o
resultado del mismo, será sancionado con privación de libertad de uno (1) a tres (3)
años y el decomiso de los bienes producto del ilícito.
II. II. El que en las mismas circunstancias del Parágrafo precedente, reciba, oculte,
venda o compre minerales no transformados en bienes de consumo final, a
sabiendas de que éstos son provenientes de la comisión del delito de hurto o robo
de mineral, será sancionado con privación de libertad de dos (2) a cuatro (4) años y
el decomiso de los bienes producto del ilícito.
III. Los propietarios, gerentes o administradores de comercializadoras o ingenios de
minerales que reciban, vendan o compren minerales provenientes de hurto o robo de
mineral, serán sancionados con privación de libertad de tres (3) a cinco (5) años y el
decomiso de los bienes producto del ilícito.”
(El art. único de la Ley No.1093, de 29/9/2018, incorpora el art.332ter).

Creo que la norma, muy clara. ¿Eh? Algo que me parece importante. Tomar en cuenta que
nuestro país evidentemente hay un problema muy alto de robo y hurto de mineral, es porque
la actividad es de alta actividad también, vamos a algo que me parece muy importante es que
quiero que ustedes lean los delitos de hurto y robo y hay más delitos contra la propiedad que
están incluidos en el texto del artículo 185 bits. ¿Y me van a hacer?, ¿van a hacer un estudio de
esas formas de esos tipos penales con el 185 bis? ¿Y me van a decir en la próxima clase? Si se
puede aplicar de forma separada o si están vinculados estos delitos ya de una forma
lamentablemente por la redacción al delito de legitimación.
Eso vamos a hacer en la próxima clase y también vamos a entrar al artículo de extorsión. 333
adelante, por favor. Sí, este articulo con, secuestro y demás, vamos a ver a clases. ¿Con la
pregunta que desechó, vamos a quedar en esta parte de la materia? Conmigo, tengan ustedes
un buen día que tengan un buen dia queridos estudiantes..

DERECHO PENAL II 195

También podría gustarte