Está en la página 1de 14

ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL

MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO


DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

15 de mayo de 2023
TEORÍA DEL DELITO
Bueno, a ver, ¿qué es la teoría del delito? Alguien que quiera participar
Participante: Estudia básicamente las características comunes que tiene cualquier conducta,
ya sea acción u omisión, para ser considerado un delito.
Docente: La teoría del delito viene a ser las diferentes posiciones que tienen diferentes
autores respecto a cómo tratar el delito, o sea, cómo voy a enfrentar el delito, es la teoría que
se va a manejar, la teoría que se va a entender. Por supuesto, la teoría del delito del Asia, de
Japón, de Corea, no va a ser la misma teoría del delito del mundo europeo o del mundo
americano. Existen diferentes formas de afrontarlo, pero nosotros en esta exposición, vamos
a tratar de entender la teoría del delito.
¿De dónde viene?, ¿De dónde viene específicamente para el tema de Bolivia?, ¿De dónde
venimos nosotros? Y así va a ser mucho más sencillo de poder comprender. Bueno, vamos
con la exposición.
¿Qué se entiende por la teoría del delito?
Bueno, el concepto básico es que es el estudio del delito y sus elementos. Los elementos que
los enuncian como acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, entonces estudian “qué es el
delito y cómo están compuestos sus elementos”.
Pero la teoría del delito, tiene una finalidad específica, tiene una finalidad práctica. Es
buscar facilitar la determinación de las conductas.
O sea, nos va a permitir establecer qué conducta es o no es un delito. Otra forma de
concepción nos dice que es un sistema categorial, clasificatorio y secuencial, en el que se
estructuran como escalones, a partir del concepto de la acción, los elementos esenciales a
todo delito. Nos dice categorial o clasificatorio porque se ve como una especie de peldaños,
escalones, a partir de la acción, si se cumple tipicidad, bueno, seguimos avanzando a
antijuricidad.
Si completamos antijuricidad, podemos avanzar a culpabilidad, o sea es un sistema
categorial que permite que se pueda establecer si verdaderamente es un hecho delictivo o no,
si cumple los preceptos.
¿cuándo surge y para qué surge?
Esta surge en el siglo XIX, más o menos, por el tema de las ciencias experimentales.
Revientan las ciencias experimentales y todo el mundo quiere decir que la razón es la que
puede explicar el fenómeno natural. Estamos saliendo del renacentismo, pues queremos
explicar por medio de la razón todos los fenómenos naturales, incluso el tema de la conducta
humana. Es que ahí surge la teoría de hoy. De todas las concepciones, la que a mí más me
agrada es esta, se las pongo en consideración, si alguien quiere participar, si alguien quiere
aportar, por favor.
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

La teoría del delito es una herramienta básica para el acusador o para el defensor, porque nos
permite saber si estamos frente a un hecho que es o no es delito.
Poder ayudarnos a ver el grado de ejecución, porque no va a ser la misma culpabilidad en un
grado de ejecución de un autor directo, un indirecto, un cómplice, un encubridor, un
receptador, un instigador, o sea los diferentes grados de ejecución que se pueden presentar
dentro de un delito van a tener diferentes calidades de pena. Las formas de intervención, la
naturaleza de la conducta, las causas de justificación, las que excluyen la responsabilidad,
las atenuantes de responsabilidad de las personas y las consecuencias jurídicas. La teoría del
delito aglutina todos estos parámetros y nos sirven para dilucidad y para formar, para
estructurar nuestra estrategia, o podríamos decir, nuestro diseño estratégico de investigación,
nuestro diseño estratégico de acusación, nuestro diseño estratégico de defensa. Cualquiera
de los dados que estemos, nosotros vamos, en función de conocer adecuadamente la teoría
del delito, poder pedir en el tema del grado de ejecución, pedir que nuestro defendido o esa
persona sea acusado en una menor o mayor ponderación porque es el autor directo, o es el
autor que ha participado de forma directa en el hecho, que no va a ser lo mismo que un
instigador. Bueno, eso es dentro de una de las facultades o posibilidades de la teoría del
delito.
Método.
En la teoría del delito utilizamos el método dogmático, siempre, porque el método
dogmático busca identificar los elementos para afirmar que existe el hecho delictivo y
determinar las consecuencias. Nosotros tenemos por esencia el tema dogmático, o sea,
cuando hablamos de teoría del delito estamos hablando de los dogmáticos.
¿Por qué dogmáticos? Porque ellos consideran que el conocimiento emana sólo de la norma,
o sea no puede venir de otro lado. El método dogmático jurídico propone investigar el
ordenamiento jurídico positivo. Cuando hablamos de teoría del delito hablamos de que
vamos a utilizar siempre el método dogmático jurídico o el método dogmático porque
siempre que vamos a estudiar esto lo vamos a estudiar en función de nuestro código penal.
Lo que es nuestro código penal es nuestro ordenamiento jurídico positivo, es el que está
vigente en este momento o lo que se conoce también como el neo ius positivismo europeo, o
sea, nosotros basamos nuestro estudio sobre la norma escrita. Esa es en esencia nuestra
estructura para entender la teoría del delito.
Los dogmáticos usan la norma escrita para estudiarla, para entenderla, para afirmar, para
determinar un hecho delictivo o para determinar sus consecuencias.
Dogmática Penal.
Otra forma de estructurar también está en el tema de la dogmática penal.
Está referido igual, cuando hablamos de dogmática, de dogma, estamos hablando del estudio
concreto de las normas penales, de los tipos penales y de la ley. En concreto estamos
hablando del código penal, por eso es que la teoría del delito está muy vinculada a la
dogmática penal, al tema del método dogmático, porque su estudio se va a centrar siempre
en el tema escrito de la norma.
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

Nosotros nos enfocamos en el dogmático actual, en la ley actual. Por eso es que también lo
denomina al tema dogmático el neo positivismo o ius positivismo y actualmente el neo ius
positivismo o sea el nuevo derecho positivo, el nuevo derecho escrito, que es el tema de la
dogmática.
Fuentes de Creación del Derecho.
Bueno, ahora vamos a ver el tema de la teoría del delito en función de las fuentes del
derecho o de las fuentes de creación del derecho.
Las fuentes de creación del derecho es una posición, una teoría formulada por René David,
un abogado, politólogo, escritor, nació en 1906, falleció en 1990. Un prominente hombre,
estructuró y estableció en sus estudios cinco sistemas jurídicos que gobiernan el mundo.
Actualmente estos cinco sistemas continúan vigentes.
 El primer sistema jurídico es el Europeo Continental o Civil Law: Sistema de
derecho europeo continental, también conocido como Civil Law, también conocido
como Romano Germánico.
Y en función de eso se estructura una forma de procesamiento, de juzgamiento, de
estructura de teoría del delito. El derecho europeo continental tiene por esencia su
fuente de obtención de información es la ley. La ley es lo más fundamental, la ley
escrita. La costumbre, la doctrina y los principios generales del derecho.
 El segundo sistema que lo detalló René David es el Common Law o Derecho
Anglosajón: En esta prima por esencia la jurisprudencia, también la ley, pero en
esencia la jurisprudencia, la costumbre y la razón.
 El tercer sistema es el Híbrido Mixto: Bueno, ocurre este cuando no es derecho
europeo continental no es ni common law, no logras ubicarte en ninguna de las otras
familias. Nace un tercer sistema que utiliza algo del continental y utiliza algo del
anglosajón. Sale un híbrido, sale un mixto que es una de las deformaciones,
destrucciones del derecho en esencia, porque genera más problema que soluciones.
 El cuarto sistema es el Derecho Religioso: Es la concepción divina. Solamente se
crea derecho a partir de lo religioso a través de los libros sagrados, desde el Islam,
desde el Talmud, el tema de la India.
 Por último y quinto el derecho socialista: En estos tienen un tema especial, porque
utilizan la ley, la jurisprudencia, la costumbre y la razón o sea mezclan también en
cierta medida, pero bajo otros parámetros de utilización de la norma. Otros
parámetros que lo define en específico la persona que está surgiendo en poder
ejecutivo, por decirlo así, el derecho socialista.
Bueno, aquí una foto de David. Él está recibiendo el Premio Erasmus de los Países Bajos en
el 76 por todas las aportaciones que da. Falleció a los 84 años. Era en esencia jurista, pero su
mayor aportación es el examen de los grandes sistemas contemporáneos, que lo pudo
exponer en el tema del 64 en Erasmus.
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

Bueno, como han visto, la mayor fuerza se la ve en el Common Law y en el Civil Law. Cada
una de estas tiene su forma de evidenciar o de establecer si se ha cometido un hecho
delictivo.
Una es preponderancia de la evidencia (preponderante of the evidence) y la otra es más allá
de toda duda razonable (beyond reasonable doub).
¿Cuál de los dos somos nosotros?, ¿qué se usa?, ¿qué se utiliza para condenar a una persona
en Bolivia?
Participante: Es Preponderancia de la evidencia
¿Por qué somos preponderancia de la evidencia?
Participante: Pues las pruebas son refutables y también son muy convincentes, pues en valor.
Bueno, tomando en cuenta el valor y utilizando la sana crítica, pues sí, sí va a atribuir alguna
sentencia condenatoria.
Docente: ¿Alguien que esté en contra?
Participante: Yo considero que somos más allá de todas dudas razonables, porque serán las
evidencias que darán mayor certeza de si un individuo o una gente ha cometido un delito.
Pero si hay dudas razonables y se demuestra que hay dudas razonables, es mejor. Es mejor
que no tener un inocente en la cárcel y tener tal vez alguien que haya cometido algún delito.
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

Pero no hemos podido, no se ha podido probar, entonces, porque hay dudas razonables. Ya,
gracias. Adelante, José. Y con Julio terminamos el tema. Bien, doctor. Según el
procedimiento penal, la sentencia condenatoria se dicta cuando el juez o tribunal no asume
convicción sobre las respuestas.
Es decir, los elementos de convicción fueron suficientes para generar en el juez o tribunal el
criterio. Es decir, demostrar el hecho. Pero esto no significa que existe una certeza plena,
porque como bien dijo otro docente, no se puede reproducir al 100% los hechos sucedidos.
Si se busca la verdad histórica de los hechos. Pero lo que dice este término de la evidencia es
que nuestra legislación lo que hace es dar ese valor al desfile probatorio en el juicio.
Entonces, más allá de todas dudas razonables, me parece que se refiere a una certeza plena.
Entonces, no existe en nuestra legislación certeza plena al momento de emitir la sentencia
condenatoria. Lo que sí yo creo que es preponderancia de la evidencia, porque lo que se
busca es la convicción del juzgador, ¿no? Para establecer si es autor o no del delito.
Participante: Respecto a esto, yo creo que considero que a nivel Bolivia se ha de acuerdo
más allá de todas dudas razonables. He entendido de que nuestro sistema judicial se basa por
la sana crítica. La sana crítica más allá de que hay que darle convicción al juez, pues el juez
en base a la evidencia que le aportan y en base a los testigos y en base también a los
fundamentos de hecho y de derecho, pues toma una posición o toma una decisión respecto al
imputado o al sindicado. Y no es solamente, o sea, no solamente desde mi punto de vista, no
solamente basta que haya evidencia respecto a un hecho ilícito, sino que hay que aportar más
allá de la evidencia. Tiene que haber más elementos de derecho y de hecho respecto a un
hecho para que el juez determine si es inocente o es culpable.
Docente: Muy bien, todas las participaciones están muy bien.
Esta es una pregunta que se hace a veces al nivel del doctorado y no hay abogados
nacionales y extranjeros que puedan responderla correctamente, o sea, estos son los dos
sistemas más fuertes que existen en el mundo, el Civil Law y el Common Law.
¿Por qué son los más fuertes?
Porque gobiernan la mayor parte de los países y cada uno tiene su sistema, cada uno tiene su
forma de hacer el derecho
¿Cuál es el estándar de la evidencia?
El Common Law es preponderancia de la evidencia, preponderante of the evidence, o sea,
ese es el sistema del estándar. ¿Por qué? Porque ahí la prueba va a sumarse una, dos, tres,
diez evidencias y este tiene una, dos, tres. El que tiene diez, gana. Esa es la forma en la que
está estructurada su sistema. Como dice el concepto, una parte de la acción que está en esa
controversia ofrece pruebas más persuasivas o más convincentes que la otra o sea
prepondera la evidencia. La evidencia tiene un nivel mayor de categorización, se van
dándole categoría a la prueba, esta tiene un valor, esta tiene un valor, etc.
Nosotros somos Civil Law o Derecho Europeo continental. Somos familia neo romanista,
somos romano germánico.
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

Estados Unidos es Common Law y se diferencian en nosotros principalmente porque para


los Common Law es la Jurisprudencia y para nosotros es la Ley Escrita, dogmática, jurídica.
Entonces, nosotros somos “Más allá de toda duda razonable”. Tenemos que tener más allá
de toda duda razonable, no podemos condenar a una persona si hay dudas razonables. El
juzgador tiene que ponerse de acuerdo y basta que una sola persona, nosotros buscamos la
verdad, pero no llegamos a esa verdad real. Incluso yo tengo posiciones de que no llegamos
ni a la verdad histórica. Nosotros construimos verdad formal en cierta medida, buscando
acercarnos a lo que es, por eso es que los que pertenecemos al derecho continental o al
derecho europeo continental, usamos más allá de toda duda razonable, porque
preponderamos la garantía y en este sistema, el fiscal tiene la carga de la prueba, a él se le
exige la carga y se le exige probar su versión conforme a este estándar. Y la persona se
queda pasiva y es el juez el que va a llegar a esa convicción, pero más allá de todo eso, si
existe la duda en algo, debe absorberlo.
Pero nosotros, los azules, ese color azul en el mapa, es una adecuación de los sistemas de
René David. Es neo rumanista, romano-germánica, o conocido también como Civil Law.
Participante: Quería hacerle más que todo una pregunta. Revisando dentro de este concepto
que usted llama la preponderancia de la evidencia, me salta una pregunta. En un libro que
escribe Roxy junto a un autor mexicano, que es el proceso penal acusatorio, que lo escribe
junto a Enrique Díaz-Aranda, mencionan de forma algo análoga que la preponderancia de la
evidencia en estos sistemas que impera el common law no se da por una valoración de las
pruebas. ¿Por qué? Porque ellos, al manejar el sistema penal compartida la decisión del juez,
tanto con un jurado, influye mucho más la retórica. Y el caso que ellos ponen en ese libro es
el caso de O.J. Simpson. A través de ese ejemplo que le pongo, quisiera ver cuál es el nexo
entre la preponderancia de la evidencia en su factor de validez, conforme a una retórica que
pueda ser establecida por la validez interpretativa de la norma, por así decirlo.
Docente: Bueno, el tema de la preponderancia de la evidencia está estructurado en función
de la argumentación que se puede plantear y van a ver en los siguientes detalles lo que nos
dice el participante.
Hace una buena observación de esto, porque muchos de los sistemas en preponderancia de la
evidencia, o todos los sistemas de preponderancia de la evidencia, tienen este sistema, la
participación de un grupo de personas que no son personas que conozcan del derecho.
Esa es otra característica. Por eso también le decían que es la familia anglosajona, los
anglosajones. No sé si se acuerdan, lo anglosajón está relacionado a los jueces escabinos,
que nosotros en un momento lo hemos tenido llamados como jueces ciudadanos. Y a estos
en el tema de la argumentación, es complicado hacer valer la preponderancia de la evidencia
porque están sujetos a la relatividad y subjetividad, Roxin hace un buen detalle de esto como
una crítica al Common Law, es un sistema que conlleva ese problema, porque tiene la
intervención de personas que no están letradas en el tema del derecho. Y que la
preponderancia de una evidencia, un factor disuasivo más fuerte, puede ser incluso hasta
rebatido por un buen argumentador. El tema aquí es que tratemos de permanecer cada uno
dentro de nuestros sistemas, para que en esa cierta medida también podamos poder ejercitar
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

el derecho de forma propia, el derecho de forma estructurada y no mezclando estos sistemas.


Espero haber respondido, ¿o hay algo más?
Participante: No, no, está claro doctor. Gracias.
Docente: Perfecto. Bueno, más allá de eso, nosotros somos “Más allá de toda duda
razonable”.
Necesidad de un juez. No el anglosajón, que venían dos escabinos o venían dos ciudadanos
acompañando al juez. El día de hoy hemos vuelto, en cierta medida, a mejorar nuestro
derecho, porque hemos desterrado ese tema de que vengan dos escabinos, que es el sistema
anglosajón, es el sistema del Common Law, que estaba mezclado en una reforma contraria a
lo que debería de ser.
Cuando hablamos de la prueba tasada o hablamos del estándar de la evidencia en
preponderancia, no estamos hablando solamente de que sea sumativa, sino que la posición
que se da sea más valorativa por las personas, pero se pelea mucho con el tema de que las
personas que valoran eso, son por decir personas que no pertenecen al mundo del derecho,
porque así es la estructura.
Característica del Derecho Continental.
¿Cuál es la característica del derecho confidential?
Es un sistema jurídico basado en las normas del poder legislativo y ejecutivo, ¿no?
Dogmática penal, siempre va a basarse el derecho europeo continental o Civil Law, como se
conoce o derecho romano-germánico, se va a basar en la norma escrita, ya sea que mane del
legislativo o del ejecutivo. La jurisprudencia no se aplica, no se interpreta a las normas y
escritas, no crea derecho. Las soluciones a los casos están en los derechos escritos,
dogmática jurídica.
Siempre me pregunto, si nuestro tribunal constitucional es legislador negativo. ¿Por qué
tiene tanta preponderancia en los juicios, en la fase preliminar, en la fase preparatoria, el
anunciar sentencias, sentencias, sentencias constitucionales que no pertenecen a nuestra
realidad?
Les consulto, a ver, ¿alguien le puede dilucidar esta estructura? ¿Por qué recorrimos a la
jurisprudencia que no es nuestra fuente de derecho, le pertenece al Common Law, les
pertenece a los anglosajones? Pero nosotros lo hemos adoptado y, bueno, hasta para dar
clases, he visto a algunos docentes que dan clases dando docencia de las sentencias, o sea,
dando extractos de las sentencias, y en las sentencias ya no ven obiter dicta, ya no ven
binding, ya no ven ratio o sea se olvidan de muchos conceptos porque la tradición
anglosajona es totalmente diferente. A ver, ¿alguien quiera participar en esto?
Participante: Yo entiendo que la creación en sí del Tribunal Constitucional a nivel histórico
la produce el Abad Sielles. No olvidemos que el objetivo principal del tribunal
constitucional era convertirse en un tribunal político, no así constitucional, o sea, era
netamente constituyente, un constituyente que necesariamente venía designado por
funcionarios puestos a ver o por Napoleón en su momento. Y sobre este punto, un
expresidente justamente del tribunal constitucional plurinacional que es según Hugo
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

Bacallresa, tiene un libro muy interesante que es el tribunal constitucional como órgano
político. En este aclara muy bien el factor legislativo que le pertenece a esta instancia tan
alta constitucional. Creo que por ese lado no es tanto ya judicial, sino es un problema más
legislativo, que es la función.
Docente: Interesante. Bien, otro participante.
Participante: Hasta donde yo tengo entendido el tema del tribunal constitucional
plurinacional, evidentemente nuestra constitución es de 2009, pero antes de esta constitución
ya se ha instituido, ¿no? Su primer presidente fue Pablo Dermizaki. Evidentemente tiene
falencias en algunas salas, sin embargo, lo que el Estado Constitucional de Derecho se
diferencia del Estado Legislado, es justamente el principio de supremacía. Entonces el TCP
es el máximo intérprete de la constitución. Lo que actualmente yo tengo entendido es que
hoy, aparte de la jurisprudencia judicial que viene del Tribunal Supremo de Justicia, lo que
se aplica es la jurisprudencia constitucional y también actualmente ya es lo que viene la
jurisprudencia interamericana, es decir, el tema del bloque de constitución. Es decir, en
nuestro Estado lo que actualmente se utiliza es eso, ¿no? Distintos tipos de jurisprudencia,
porque antes solamente eran los fallos uniformes que arrojaba la Corte Suprema, ¿no?
Entonces ahora lo que se hace es que el TCP lo que hace es el tema de hacer valer los
mandatos constitucionales.
Evidentemente hay algunas sentencias que sí son irracionales, evidentemente, sin embargo,
existe un instrumento, ¿no? El Estándar Jurisprudencial más alto, que se está implementando
para salvar justamente esas sentencias que en lugar de hacer prevalecer los mandatos
constitucionales, hicieron prevalecer derechos individuales de personas que están ostentando
el poder. Y el tema de jurisprudencia interamericana es pues también ya de data antigua,
¿no? Pero también es bueno mencionar.
Docente: Muy bien, muchas gracias. Muy buenas las dos participaciones, súper interesante
para dilucidar, ¿no? Yo lo concentro en el tema de que yo no estoy en contra del Tribunal de
Justicia, por supuesto pienso que sí es un adelanto, pero debe concentrarse en el tema
específico de que él es legislador negativo, hay normas constitucionales e inconstitucionales,
ir expulsando las que son inconstitucionales, porque cuando entran específicamente a hacer
actividad de legislación, ya sea por legislativo, por adjetivo, ya sea por alguna inclinación o
sumisión funcional, bueno, tenemos un problema del cual nosotros no nos salvamos. O sea,
más allá de buscar, como les digo, el óbito interdicta, las ratios, que es lo que nos
concentramos a veces para modular el tema del proceso penal, está el tema del holding, ¿no?
el precedente y el binning, la obligatoria, ¿no? Que son características del common law, el
common law lo tiene así, por lo cual un juez en los Estados Unidos, un juez en Inglaterra, no
puede fallar de diferente forma, como los decía en la última parte, no puede fallar porque él
está sujeto al precedente y se van nombrando y se van renombrando las sentencias de los
anteriores, por eso han debido oir alguna vez, Anuncio el recurso al tema de 1945, a la causa
tantos contra tantos. Es clásico eso porque esa es la función específica en el common law,
mantener una estructura sólida de holding y de binning en el tiempo, o sea, que no haya
posibilidad de deformación, no haya posibilidad, sino que se dé una especie de una
correlación que no pueda dañar al tema de los derechos, de las garantías de las personas que
están sometidas a ese proceso.
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

Bueno, volvamos, nosotros somos Civil Law, somos derecho europeo continental, como
derecho continental o derechos romano germano, cualquiera de los cuatro nombres está
correcto, es nuestra tradición, esa es la forma como está estructurado en cierta medida
nuestro derecho. Así ha nacido, así permanece y así es como se obtiene. En específico, el
derecho continental, que es la forma más acrónima de que se lo llama este sistema, en el
derecho romano, como viene del derecho romano, se rige por la ignorancia o error del
derecho no es excusa. De ahí que viene, bueno, el tema de no poder alegar, de no poder
nosotros decir el desconocimiento de la norma, de no poder alegar que no conocíamos o que
hubo error de esa estructura del sistema del derecho continental que difiere del derecho
anglosajón o de conocido como Common Law, hace esas divergencias, esas disparidades y
hace en esencia las características propias del derecho que nos rige.
Escuelas.
Vamos a ver un poquito de las escuelas, porque a partir de esta teoría del delito, como he
seguido comentando, se han ido formando diferentes escuelas, diferentes teorías, las teorías
las formulan las escuelas en función de su estructura. Una escuela es un cuerpo orgánico que
da posiciones contrapuestas, da a cada uno su versión sobre legitimidad, derecho penal,
naturaleza, el fin de las sanciones. Nosotros tenemos el tema del europeo continental. Dentro
de las características del derecho, podemos indicar que en el siglo XVIII aparecen las
escuelas del derecho penal, La clásica o Primera, la Escuela Positiva o la Nueva Escuela,
como le conocen, y la Terza Escuola o Tercera Escuela es la escuela joven. Estos son los
tres sistemas que se manejan en el mundo.
Bueno, independientemente de esos, está la sociológica, la dogmática jurídica, la neoclásica,
la del correccionalismo y la finalista.

Esas tres teorías son las que generalmente, en este lado del mundo las utilizamos con mayor
preponderancia. Ahora bien, ¿nosotros somos causalistas, somos finalistas, conforme a
nuestro sistema jurídico de derecho europeo continental o somos funcionalistas?
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

A ver, ¿alguien que decide participar?


Participante: El código penal es de tendencia finalista, doctor. Basado en la modificación
que se hace al artículo 13, el cual expresa que en el tema de la culpabilidad nos dice, no se le
podría imponer pena a la gente si su actor no le es reprochable penalmente. La culpabilidad
y no el resultado es el límite de la pena. Entonces, al introducir el concepto de reproche y la
culpabilidad, lo que hace el código penal es esa tendencia a adscribirse al finalismo porque
lo que se castiga es eso. Si la persona en el momento del hecho tuvo la decisión libre y
voluntaria de comentar el hecho delictivo, es decir, era imputable o no era imputable
básicamente.
Como les dije, Helsing, además del íter criminis, es decir, el plan de la gente, etc., es
bastante amplio de eso, pero hasta donde tengo entendido, es finalista nuestro código. Sin
embargo, el funcionalismo ha resuelto muchas pautas que hasta ahora el funcionalismo no
ha podido.
Participante: Complementando a mi compañero, ciertamente la coincidencia que adoptó
nuestro código penal es de corto finalista. Y eso lo podemos ver en el artículo 13, donde
establece los dos elementos subjetivos en cuanto al delito. Habla del tipo penal, lo que
significa que hemos trasladado el dolo y la culpa del elemento culpabilidad al elemento tipo.
Esto se hace en el año 1997, cuando se eleva al rango de ley, nuestro código penal. Antes era
de corte causalista.
Docente: Ya correcto, las dos aportaciones están en el mismo sentido y son totalmente de
acuerdo. Como lo han dicho, la causalista es la causa que nos importa en la conducta
antijurídica.
La conducta debe estar decidida sin una finalidad determinada. Ya la finalidad se ubica en la
acción. Quiero ver qué finalidad tenía esa acción. Esta persona ha roto un vidrio de un
aparador. Su objetivo, su fin de romper esa ventana era sustraer un auto. Ha cometido el
delito de hurto. Su finalidad al romper esa puerta, a romper ese vidrio, era salvar a una mujer
que estaba siendo golpeada. Exclusión de responsabilidad. La finalidad va a ser la parte
fundamental trasladada al tema de la acción. Vamos a ver qué acción ha hecho esta persona
y cuál ha sido su fin. El fin ha sido romper la puerta de un inmueble, la ha roto porque quería
entrar a sustraer cosas. No, la ha roto porque estaba intentando apagar un incendio. Por eso
el tema de la finalidad en esencia pasa a la acción para que pueda determinarse si ha existido
o no una determinada conducta.
Por último, la teoría funcionalista. La aportación mayoritaria, la aportación para la solución
de conflictos sociales, es la imputación objetiva que introduce el concepto de riesgo en la
tipicidad, como decía nuestro amigo John, el corte causalista de 1947 permanece, la teoría
finalista también permanece. La teoría funcionalista de la imputación objetiva que nos
comentó también permanece. Tenemos las tres teorías cuando nosotros deberíamos
pertenecer exclusivamente a solamente una. Pero nuestro código tiene parte causalista, tiene
parte finalista y nuestros abogados hablan de la imputación objetiva. Bueno, ese es uno de
los problemas que surge en un sistema jurídico donde se van parchando cosas, donde en un
determinado momento tenemos jueces ciudadanos cuando no nos pertenecen a nuestro
sistema, cuando tenemos un tribunal que puede en cierta medida crear norma cuando no nos
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

corresponde. Bueno, al igual que los dos compañeros que han participado John, entiendo ya
que es no solamente porque lo diga el código, porque el código puede decir una cosa y
contradecir otra cosa, sino porque la tradición jurídico continental utiliza la teoría finalista
del delito. No porque lo haya dicho Hans Welshe, que es el que lo propone, sino porque es la
tradición jurídica, es el sistema que se acopla específicamente para comprender, para
garantizar de que el fiscal deba de probar, para que lo hagamos probando y se dé, para que él
pueda demostrar, la persona pueda quedarse ahí.
Y hay un juzgador que exija más allá de todo algo ya razonable que no corresponde o que sí
corresponde. No se utiliza simplemente porque lo diga el código, sino porque es nuestra
tradición jurídica, es nuestro devenir directo en esencia para la formación de nuestro
derecho.
Ahí en contraposición, la causalidad es ciega, pero la finalidad pide, claro, si vamos a ver
cuál ha sido el fin, cuál ha sido el objetivo que ha tenido esta persona, nos va a permitir
desechar algunas conductas que pueden parecer delito, pero que en esencia no lo son, están
buscando si romper algún bien jurídico, pero ya sea por estado de necesidad, ejercicio de un
oficio bien o cargo, la obediencia debida, la obligación de afrontar el peligro, el estado de
necesidad, exculpante, en función de eso.
Sistemas de Valoración de la Prueba.

El sistema de valoración de la prueba es libre. Por eso, si tiene la duda, bueno, puede
eliminar. Por eso va a utilizar la libre o íntima convicción y la sana crítica. No sé si ustedes
van viendo cómo se va concatenando cada uno de los sistemas con todo lo que es el
ordenamiento político desde la teoría del delito, desde la dogmática, desde el tema del
tribunal, desde el tema de valoración probatoria, desde el sistema de valoración.
Bueno. Aquí el auto supremo. La sala penal segunda, los artículos 173 y 359 que nos dicen
que la valoración probatoria se da por la sana crítica del juez, valora la prueba anterior juicio
de un modo integral y conjunto. Entonces, ¿qué es esto? Simplemente es el tema del derecho
europeo continental, es las características, la sana crítica, la potestad que se le da al juez para
que valore y él puede decir existe o no existe.
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

Si existe, bueno, adelante, Condena. Si no existe, bueno, liberación. La pregunta que me


hacían al principio, ¿y qué ocurre con el tema de que si hay un escabino? Uno de esos que
había tres ciudadanos, dos ciudadanos y un juez. Bueno, o en el actual sistema que tenemos
que hay dos técnicos, dos o tres técnicos, vamos dos técnicos y un técnico se opone a los
otros dos, los otros dos ganan. ¿Estamos bien?
¿Alguien? ¿Nadie? Bueno, el problema de eso es que tenemos un sistema híbrido. Yo he
llegado a concluir que tenemos un sistema híbrido. No es ya un Common Law, ya no es un
Civil Law, es un híbrido. Esas sentencias podrían ser tachadas de ilegales porque si nosotros
pertenecemos a la familia de que pide más allá de todo y hay dos personas que dicen sí,
condena, y hay uno que dice no, ahí está la duda. Uno ha dicho que es duda y más allá de
dudas razonables quiere decir tres, no dos.
Régimen Probatorio.

Los tipos de valoración igual nos va a tener problemas con el tema de las familias jurídicas
porque es la propia ley quien impone el valor. En otro caso es la lógica, la razón para valorar
la prueba. Es la prueba, es que se convenza al juez de los hechos que se alejan. Nosotros al
ser más allá de la razón, tenemos la sana crítica, la prueba legal y la libre convicción.
Nuestro sistema de valoración se basa en principios del derecho por lo que se debe
garantizar y proteger los derechos fundamentales, libertad probatoria y obligación a la
motivación.
Motivar y alegar, incluso el propio código dice de aquel que esté en disenso, aquel que no
esté de acuerdo con el fallo, deberá motivar que no hay, que está en contrario del fallo que
han dado los otros dos. Una cuestión ilógica, aquí los artículos que dan el tema de
valoración, el 173, que nos habla de la regla de la sana crítica, justificando y fundamentando
adecuadamente las razones por las cuales se les otorga determinado valor. Al decirles
determinado valor, ahí vemos que hay una parte que se ha confundido aquí en el código y si
bien le otorga determinado valor, quiero entender que no se está tratando al tema de
preponderancia de la evidencia, sino que él está tratando de justificar y dar un porcentaje de
valor a cada una de estas pruebas. Por último, se valorará el testimonio de acuerdo a la regla
de la sana crítica. Si es sana crítica, como ustedes conocen, es más allá de todo lo sostenible.
El tema del principio que no tiene valor probatorio.
No es una prueba en sí mismo, sino es un medio de evidencia. Otra característica más del
derecho europeo continental, no sirve para que la persona hable, aunque se declare que es
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

culpable, no nos es útil, aunque muchas de nuestras investigaciones se basan


específicamente en las declaraciones. Por último, el artículo 359, que valorará las pruebas
posibles ante el juicio de un modo integral conforme a las reglas de la sana crítica. Sana
crítica es nuevamente el tema de la relación con el sistema jurídico.
La disidencia deberá fundamentarse expresamente por escrito. En caso de igualdad de votos,
será otra convicción la que más favorezca al imputado. Una cuestión contraria a lo que es
nuestra naturaleza. Más allá de todo, se refiere específicamente a que están las personas
acordes. Bueno, ya estamos en los últimos, por favor, ¿alguien sabe si nosotros somos favor
libertatis o somos indubio pro reo? ¿Quién se anima?
Participante: Indubio pro reo.
Docente: ¿Y por qué somos indubio pro reo?
Participante: Sí, somos indubio pro reo porque siendo que la Constitución Política del
Estado es el máximo ordenamiento jurídico conforme al 410, en el artículo 116 establece
que durante un proceso en caso de duda sobre la norma aplicable se elegirá la más favorable
al imputado o procesado.
Y si la norma constitucional, el 410, si específicamente dice así, bueno, sí, pero aquí estamos
un poquito para no normatizarnos, sino para abrir la mente y entender otras concepciones y
poder comprender cómo se da. Y por eso, por supuesto, no estoy en contra de las posiciones
que han dado los compañeros, pero también favor libertatis. ¿Y por qué favor libertatis?
El mayor grado de libertad. ¿Y de dónde viene esto? Nosotros somos familia del civil law,
derecho europeo continental, derecho continental o derecho romano germánico. Viene de
Roma, viene de Roma el favor libertad. Es parte de nuestra esencia. De ahí que había los
senadores, los nobilitas o patricios, los libertos y los esclavos.
El favor libertad se instituye para darle un resorte, darles una posibilidad de garantizar la
libertad a los libres y a los libertos. A los libres porque tienen esa ciudadanía, son óptimo
iure. A los libertos, favor libertatis, para que tienen derechos diminuidos, pero aún pueden
testar, aún pueden ejercer derechos.
Los esclavos son res nullius, así que no les corresponde absolutamente nada. Entonces, sí se
instituye el tema de favor libertatis en específicamente como tradición romano-germánica.
El indubio pro reo, por supuesto, como lo han dicho los compañeros, en transición a favor
del reo.
Un último principio, el pro homine, o pro personae o pro-persona, que más viene del tema
de las importaciones o de la Corte Interamericana que falla mucho en favor de esta, por el
cual toda autoridad, del poder, judicial, legislativo, ejecutivo, debe aplicar la norma o la
interpretación más favorable a la persona, y todo acto, resolución o norma de que trate la
protección o limitación de un derecho.
El pro homine es verdaderamente un principio que nos da en específico un resorte más
amplio para el tema, no solamente penal, sino judicial, legislativo, ejecutivo, y trata de, en
cierta medida, de igual forma, de la protección o limitación de los derechos humanos.
Entiendo que muchos padres de la Corte están con el pro homine o el pro persona, y se va
ESPECIALIDAD SUPERIOR EN DERECHO PENAL
MODULO: TEORÍA DEL DELITO, ACCIÓN Y LA TEORÍA DEL TIPO
DOCENTE: DR. HERNAN LARREA

utilizando en demasía también ahora en Bolivia, porque se tiene que ir dilucidando estos
temas y avanzando con las posiciones actuales del derecho.

También podría gustarte