Está en la página 1de 13

FISIOMORFOLOGÍA DENTAL, UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

(CAMPUS QUERÉTARO Y VERACRUZ)

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DENTAL, UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

INTEGRANTES:
ISABELLA BASTASCH BRICEÑO
NOEMY FERNANDEZ DEL CASTILLO SANCHEZ
KARLA PAOLA GAMAS TORRES

CLASE ESPEJO
EQUIPO 6

PROFESORA:
DRA. BEATRIZ DEL VALLE
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere en su mayoría en el tema de las diferentes técnicas de
encerado, así como los articuladores que existen y varios temas de oclusión, al final del trabajo
se mostrarán distintos casos clínicos para plasmar la información recabada a lo largo de este
trabajo, y así poder proyectar un panorama lo más realista posible.

El tema principal se refiere a las técnicas modelado en cera, así como los instrumentos que
se usarán para llegar a un resultado óptimo, el cual permitirá perfeccionar las diferentes técnicas
de encerado.

Para elaborar esta investigación es necesario el uso de recursos visuales, didácticos, mapas
conceptuales y un sin fin de cosas para que el tema sea fácil de digerir para todo público. Se
entiende que muchos de los alumnos no van a la par de los temas pero; se espera que con este
trabajo sea de lo más factible de emplear al momento de estudiar o aprender por primera vez.

Encerado de piezas dentales


¿Para que se utiliza el encerado en piezas dentales?
Es una técnica mediante la cual se reproducen en cera las restauraciones previstas en el plan de
tratamiento. Se realiza sobre un modelo de estudio y permite determinar los procedimientos óptimos en
clínica y laboratorio para alcanzar la estética y función deseadas. Esta función se realiza en pacientes que
requieran restauraciones de recubrimiento parcial o total, puentes e implantes. El resultado final se
demuestra como un modelo tridimensional que representa los contornos deseados de los dientes que van a
ser restaurados

Acciones previas antes de su uso:


1. Montaje de modelos de estudio en articulador y análisis oclusal
2. Analisis dentolabial
● Lineas medias
● Linea blanca
● Soporte y contorno labial
● Curva de la sonrisa
● Linea labial
● Triangulos negros
3. Analisis dental
● Tipo: dientes adyacentes y arquitectura gingival
● Color: según edad, dientes adyacentes y petición del paciente
● Textura: macro y micro anatomía según dientes adyacentes
● Forma y contorno: restaurar en base a la anatomía propia del diente y del espacio
disponible
● Proporción: dimensión en relación a los dientes adyacentes
4. Tecnica
● Tradicional o goteo
● Ceras preformadas
● Inmersión o dipping
● Eléctrico
● Sistema adaptada
● Articulador o multicolor
5. Remanente coronario
● Sin remanente: se realiza la anatomía en base al análisis dentolabial y dental
● Con remanente: se realiza el tallado del muñón en modelo de estudio dejando espacio
para el material de encerado

Diagnóstico para encerado: Como ejemplo se puede usar la técnica de encerado para el diagnóstico del
sector anterior en la confección de carillas. Se debe delimitar la zona cervical del diente, después se
realiza el desgaste de las piezas a restaurar para dejar espacio para la cera. Luego se le toma un análisis de
sonrisa, para poder determinar cambios necesarios para favorecer la estética. Asimismo se empieza la
confección por incisivos centrales.

TIPOS DE ARTICULADORES DENTALES


¿Qué es un articulador dental?
Según Forcén Báez, A., Martínez-Lage Azorín, J. F., & Ruiz Navas, M. T. (2011): el articulador es un
instrumento mecánico rígido, representativo de las articulaciones temporomandibulares y componentes de
los maxilares, al cual pueden incorporarse y fijarse modelos del maxilar y la mandíbula para simular el
movimiento de esta. También proporciona las relaciones estáticas y dinámicas para poder observar
aquellas maloclusiones o disfuncionalidades de forma extraoral.
Existen diferentes tipos de articuladores cada uno es diferente debido a sus movimientos espaciales y
trayectoria que pueden realizar. Existen 5 tipos de articuladores:
● Articuladores no ajustables
● Articuladores semiajustables
● Articuladores ARCON
● Articuladores no ARCON
● Articuladores ajustables

1. ARTICULADOR NO AJUSTABLE
a. Clase I: oclusores de bisagra o charnelas
“Permiten movimientos de abertura, cierre, lateralidad y protrusión sin medición angular.
La protrusión y la lateralidad se realizan presionando con los dedos un muelle posterior
superior. Un ejemplo de esta clase de articuladores, es el articulador de fijación rápida
está pensado para articular de manera rápida e inmediata, sin necesidad de utilizar
escayola u otro tipo de material para fijar el modelo a la cubeta eliminando la necesidad
de emplear escayola u otros materiales para fijar el modelo a las cubetas. Este articulador
posee las siguientes características”:
● Facilidad para fijar los modelos
● Sencillez de manejo
● Instrumento ideal para trabajos que se deseen articular de manera rápida
● Disponible para sonrisas parciales o completas
b. Clase II: Sus movimientos consisten en el plano horizontal y vertical, pero siguen sin
poder transferir la relación de las articulación temporomandibular natural del paciente
serían el paso intermedio al siguiente tipo. El tiempo de montaje de este tipo de montajes,
es mucho menor, sin embargo, no reproduce movimientos excéntricos y las relaciones
oclusales podrían no ser precisas”.

Desventajas: no reproduce movimientos excéntricos, forma anatómica y relaciones


oclusales pueden ser malas

Ventajas: es muy económico y se dura menos en el montaje

2. ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

a. Este articulador es el más utilizado en clínicas ya que permiten realizar la mayoría de


tratamientos dentales, son los más adecuados para la formación y estudios de
odontología. Este articulador reproduce con exactitud la posición de contacto oclusal y
movimientos excéntricos, también realiza los movimientos condíleos. Ajustes que se
pueden lograr:
● Distancia intercondílea
● Movimiento de traslación lateral (ángulo de bennet): es el angulo
● Inclinación condílea

3. ARTICULADORES ARCON
“Ofrecen el movimiento de articulación condilar idéntico al de la articulación humana. Son los
articuladores más indicados para iniciarse y son los solicitados para las prácticas por las universidades de
prótesis por su adaptabilidad y sencillez de uso. Y los hay en una amplia gama de marcas para escoger
como Bio-Art, Mestra, Technoflux, entre otros.Los articuladores semiajustables tipo arcón son los que
tiene las cajas condilares que representan a la fosa articular y a la eminencia están en la rama superior y el
elemento condilar se ubica en la inferior”. Dentalis Iberia. (2020, April 06). Articuladores Dentales.

● La parte inferior está diseñada para poder trabajar con una ángulo de 45°.
● Posibilidad de calibrar varios articuladores (calibrador opcional).
● Las piezas que componen el articulador son administrables.
● Pino para soporte de la rama superior en posición abierta.
● Regulación de la guía condilar.
● Ángulo de Bennet ajustable.
● Material: Aluminio
● Disponible sin arco, o también con arco élite o estándar.

4. ARTICULADORES NO ARCON

Dispone de cóndilos en la parte superior del articulador y en la parte inferior la cavidad glenoidea. Estos
articuladores son menos usados. Entonces los articuladores semiajustables tipo no arcón son los cuales la
fosa está integrada a la rama inferior y el elemento condilar. Dentalis Iberia. (2020, April 06).
Articuladores Dentales.
● Regulación de Bennett.
● Tabla segmentada y puntero plano.
● Mecanismos condíleos ajustables individualmente.
● Pin incisal regulable en altura.
● Regulación calibrada para la protusiva y retrusiva.
● Pin extensible calibrado para el montaje del arco facial.
5. ARTICULADOR AJUSTABLE
“Este tipo de articuladores totalmente ajustables pueden ajustarse independientemente de cada cóndilo y
consiguen doblar la trayectoria unilateralmente y el recorrido por medio de la transmisión del movimiento
registrado por el pantógrafo idéntica a la boca del paciente. Estas herramientas pueden conseguir registrar
y medir el eje de la rotación exacta mediante un localizador cinemático y la distancia anatómica
intercondilar. Es un instrumento complejo y su aprendizaje queda lejos haciendo su uso casi nulo en casos
de maloclusión más delicados y severos. Permite la restauración exacta a las necesidades oclusales del
paciente, consiguiendo una relación interoclusal estable y anatómica. Sin embargo, como desventaja
podemos decir que son mucho más costosos, y requieren de más tiempo para pasar la información del
paciente adecuadamente”. Dentalis Iberia. (2020, April 06). Articuladores Dentales.

INSTRUMENTOS PKT

1. PKT No. 1: Se usa para desarrollar la forma de la cúspide mediante adición de cera
2. PKT No. 2: Se usa para desarrollar los rebordes marginales
3. PKT No. 3: Se usa para refinar los surcos y fisuras
4. PKT No. 4: Se usa para ajustar al contorno de los rebordes marginales
5. PKT No. 5: Se usa para dar el contorno a los rebordes triangulares
TÉCNICA DE ENCERADO TRADICIONAL POR GOTEO

La técnica tradicional o de goteo su proceso consiste en la aplicación de cera gota a gota, con una
espátula, determinando los parámetros estéticos y funcionales a realizar

Para la técnica es necesaria la espátula PKT, mechero, modelos preliminares y la cera del modelaje.

Pasos a seguir para dicha técnica:

Con la ayuda de un instrumento #1 se colocan primero las cúspides


funcionales, palatinas en el maxilar superior, vocales en el inferior.

Se añaden las crestas marginales y los vértices cuspideas, mesiales y


distales, con un instrumento #1; los puntos más altos de toda la
superficie oclusal son los conos cúspídeos. Las crestas marginales
nunca deben ser más altas que las cúspides.

Los vértices exteriores


palatina superiores o las Bucales inferiores se enceran
para obtener la silueta del contorno final de cada
superficie axial.

A continuación se emplea un instrumento #1 para rellenar los huecos y las irregularidades existentes entre
los bordes de las crestas marginales y los contornos axiales o palatino.

Las superficies axiales son analizadas con el instrumento #4, como


resultado final, el aspecto de las cúspides y de las crestas marginales, en
este momento del encerado, será el llamado, en boca de pez.

Las crestas triangulares, vértices inferiores, de cada cúspides serán


edificadas con el instrumento #1.

Todos los huecos que aún queden en la superficie oclusal se rellena con un instrumento #2; se utiliza el
número cinco para afinar las crestas, los surcos de desarrollo y suplementarios son alisados con el #3.
TÉCNICA DE ENCERADO DIAGNOSTICO

En esta técnica se planifican las reconstrucciones de dientes, sean estas simples o complejas (carillas,
coronas, puentes o implantes).

Esta técnica comporta la confección de un molde completo y articulado de ambas arcadas dentales, lo que
permite construir la pieza teniendo en cuenta las dimensiones de la pieza restaurar, su forma, los huecos
adyacentes. Es imprescindible para la realización de un implante, ya sea que se trate de una sola pieza o
de la totalidad de la dentadura, éste permite determinar la zona del hueso en la que debe realizarse el
implante y diseñar las nuevas piezas teniendo en cuenta los registros de mordida.

Se obtiene la mayoría de las características que tendrán las restauraciones definitivas, anatomía, forma,
plano oclusal, oclusión y perfiles. Nos indica la cantidad de estructura dentaria que debe reducirse en las
preparaciones, como en el tallado de carillas o coronas dentales

Algunas de las desventajas de esta técnica es el costo el tiempo la técnica compleja.

TÉCNICA DE ENCERADO FUNCIONAL

Para esta técnica los pasos son los siguientes:

1. Primero los conos son colocados en todas las cúspides con el PKT No. 1 con cera amarilla.
2. Las cúspides funcionales se colocan primero luego se colocan los rebordes marginales y rebordes
de cúspides.
3. Se hace con el PKT No. 1 con cera de color azul, los rebordes acciones se coloquen en sus
cúspides se utiliza el PKT No. 1 con cera roja.
4. Se finaliza en los rebordes axiales considera verde y se suavizan con el PKT No.4
5. Con el PKT No. 1 se hacen los rebordes triangulares con cera roja.
6. Los rebordes son afinados y redondeados con el PKT No.5
7. Al final se suaviza la curva y posas con el PKT No. 3

MORFOLOGÍA DENTARIA: INCLINACIÓN AXIAL, ÁNGULOS INCISALES,


ANÁLISIS GINGIVAL, PERÍMETRO DEL ARCO, PUNTOS DE CONTACTO ENTRE
PIEZAS DE INTERMAXILARES.

MORFOLOGÍA DENTARIA
Es la ciencia que se encarga del tratado de estudio y forma de las estructuras dentarias en su
configuración tanto externa como interna del sistema dentario.
INCLINACIÓN AXIAL
Conocemos por eje axial aquel que representa el eje mayor coronas dentarias de cada diente considerado
aisladamente. Inclinación axial es un ángulo que forma el eje dentario con la base ósea de soporte, según
sea el sentido de la desviación coronaria, se habla de inclinación hacia mesial, distal, labial o lingual. En
condiciones de normalidad, el diente implantado guarda una relación de 90° con el hueso maxilar de
soporte.
● En el arco superior, cuando observamos los dientes en sentido vestíbulo-lingual o palatino,
notamos que, en la raíz de los incisivos centrales, su inclinación hacia axial es hacia palatino,
disminuye en los laterales y caninos y prácticamente a cero en premolares y molares.
● En el arco inferior la raíz de los incisivos centrales y laterales tiene inclinación lingual, disminuye
en caninos, el primer premolar se implanta verticalmente, y a partir del segundo premolar, el eje
longitudinal radicular se inclina vestibularmente.

ÁNGULOS INCISALES
El ángulo forma el punto de unión de las caras de los dientes:
● Distal – Incisal
● Mesial – Incisal

ANÁLISIS GINGIVAL
⮚ Color: inflamación, pigmentación
⮚ Posición, recesiones
⮚ Presencia de papilas
⮚ Uniformidad en piezas contralaterales

● Eje dentario: línea media que se divide axialmente al diente, estéticamente y en su conjunto deben
seguir una dirección recta hacia la línea media, en espejo y simétrica con relación a las piezas
colaterales.
● Cenit gingival: es el punto más apical del contorno gingival, se localiza distal al eje dentario de
las piezas anterosuperiores, excepto en los laterales donde coinciden.

PERIMETRO DEL ARCO


La longitud o el perímetro del arco dental es la distancia existente desde la cara distal del segundo molar
temporal de un lado, pasando por las zonas de contactos interproximales, hasta la cara distal del segundo
molar temporal del lado opuesto. Clínicamente es más importante la longitud del arco desde la cara
mesial del primer molar permanente que sigue la curva hasta su homóloga del otro lado, lo cual se
denomina "longitud clínica del arco" y expresa la medida del perímetro del arco dentario, que es el
espacio disponible para ubicar los 10 dientes anteriores.

PUNTOS DE CONTACTO ENTRE PIEZAS DE INTERMAXILARES


CONTACTOS DENTARIOS: De acuerdo con su naturaleza, los contactos dentarios están clasificados
en:
● Contactos proximales: son áreas de la cara mesial distal de un diente qué toca el diente adyacente
en el mismo arco. estas áreas varían en función al tamaño de las superficies proximales de cada
pieza en contacto.
● Contactos oclusales: son áreas de las caras oclusal e incisales que se evidencian al contactar las
superficies de los dientes de la arcada superior con los dientes de la arcada inferior
CONTACTOS OCLUSALES: Los contactos oclusales son entonces, relaciones intermaxilares que
suceden a través de las piezas dentarias durante la máxima intercuspidación. Por ello sus implicaciones
respecto a conceptos dentro de la oclusión óptima apunta principalmente a la estabilidad gracias a un
patrón de contacto oclusal pertinente.

UNIDADES FUNCIONALES DE OCLUSIÓN


Considerando la importancia de los trastornos de la oclusión desde el punto de vista de la salud del
aparato estomatognático, ya que participa en las funciones principales del sistema, es necesario definir
con claridad los aspectos que conduzcan al logro de una oclusión dentaria funcional y estable.
Los trastornos de la oclusión se comienzan a manifestar en las primeras etapas de la vida, de ahí que su
tratamiento en estos períodos, sean eficientes y con resultados más estables que en etapas posteriores.

ANÁLISIS DE LA GUÍA ANTERIOR


firmamos que existe una buena guía anterior cuando el movimiento de lateralidad, la desoclusión del
sector posterior (es decir, la apertura o separación de los molares y premolares en movimiento
excéntricos), se produce gracias a que la cúspide o punta de los caninos inferiores resbala sobre la cara
palatina de los caninos superiores, produciendo una apertura en el sector posterior. Es lo que se denomina
guía canina. Los caninos o colmillos son los mejores dientes para efectuar las lateralidades, por su gran
cuerpo y por estar situados sobre un gran hueso cortical.
También puede acontecer la situación de que se produzca el resbale de los dientes anteriores inferiores
(incisivos central y lateral) sobre sus antagonistas superiores, incluyéndose o no en la misma acción los
caninos; es lo que llamaríamos guía del grupo anterior.
Siempre que se realiza cualquier movimiento o desplazamiento de lateralidad, no debe existir contacto en
el sector posterior molar o premolar, ya sea en movimiento de trabajo, no trabajo o protrusiva. Por ello,
será imprescindible cuando optemos por una rehabilitación oral integral, dar una guía anterior fisiológica.
Se deberán realizar si procede, todo tipo de tratamientos para lograr dicho fin. En numerosas ocasiones,
será necesario realizar tratamientos de ortodoncia previos a la rehabilitación oral. Posteriormente se
solucionará el problema oclusal mediante un tallado selectivo o con prótesis fijas o coronas de
recubrimiento parcial o total en el sector anterior o posterior.
Si una cavidad oral no tiene la necesidad de ser rehabilitada, se dejará la guía de desoclusión que presente
el paciente, siempre y cuando no exista ningún tipo de patología muscular, dentaria o articular. Se podrán
eliminar de modo preventivo las interferencias en el trabajo y los contactos prematuros.
Esta guía estará contraindicada en rehabilitaciones con puentes sobre implantes, pues sus fuerzas
laterales, podrían conllevar problemas sobre los mismos implantes o tornillos tanto sobre la prótesis como
sobre los pilares, provocando fractura y aflojamiento de ellos.
En el caso de dientes naturales, habrá que valorar y controlar que no aparezcan recesiones gingivales en
vestibular de las piezas bicúspides y molares. En ese caso, se deberán aliviar los contactos en este nivel y
alcanzar una guía de desoclusión en el sector anterior, para lo que, en algunas ocasiones, será necesario
realizar un tratamiento de ortodoncia, no siendo suficiente el ajuste oclusal.

PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS


A continuación, se presenta un caso clínico donde se evidencia la utilización de la técnica de encerado
diagnóstico del sector anterosuperior: 

Fig 1.-Situación actual. Con un encerado diagnóstico se intentará buscar una mejor estética regularizando
márgenes gingivales e intentando conseguir una mejor armonía cambiando la forma y contorno, así como
el tamaño de los centrales y su anulación. 

Fig 2.- Primero hay que determinar la longitud ideal del incisivo central superior. Medición mesiodista
7mm y 8mm cervicoincisal. Si la proporción anchura/altura es del 80%, la longitud ideal cervicoincisal
será de 9mm. Sería necesario aumentar 1 mm la longitud del incisivo central. Dado que en el análisis
estético se evidenció la posición correcta del borde incisal actual, se decidió hacer ese alargamiento por
cervical. 

Fig 3.-Se marca una línea en el modelo localizando el nuevo margen gingival, se elimina yeso, simulando
la gingivectomía y así alargar la corona clínica y poder encerar hasta ese nuevo margen. 

Fig 4.-Se comienzan a encerar los incisivos centrales superiores, marcando primeramente las líneas de
transición y los lóbulos de desarrollo. 
 Fig 5.- Se realizan marcas con un rotulador indeleble de las zonas que queremos modificar en el
encerado. Posteriormente se realizarán los mismos pasos para los incisivos laterales y caninos. 

Fig 6.-Acabado del encerado del sector anterosuperior. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Dentalis Iberia. (2020, April 06). Articuladores Dentales.

● Forcén Báez, A., Martínez-Lage Azorín, J. F., & Ruiz Navas, M. T. (2011)
● Fradeani M. Rehabilitación Estética en Prostodoncia Fija. Análisis Estético. Volumen 1.
Barcelona: Editorial Quintessence S.L; 2006.

● Fuentes, M. P. MULTIMEDIA DE ARTICULADORES DENTALES. REFERENCIA


DOCENTE ALTERNATIVA PARA ESTUDIANTES Y RESIDENTES DE ODONTOLOGIA.

● Garrigó Andreu MI, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N,
Fuentes Balido J, et al. Guía Prácticas Clínicas de la oclusión. En: Sosa Rosales M de la C, editor.
Guía Prácticas Clínicas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

● Luke S, Kahng CDT. Patient–Dentist–Technician Communication within the Dental Team: Using
a Colored Treatment Plan Wax-Up. J Esthet Restor Dent 2006;8:185–195.

● Marcovich, I., Prado, E., Díaz, P., Ortiz, Y., Martínez, C. y Moreno, F. (2012).  ANÁLISIS DE
MORFOLOGÍA DENTAL DE NIÑOS ESCOLARES AFROCOLOMBIANOS DE VILLA
RICA, CAUCA, COLOMBIA. Revista Facultad De Odontología Universidad De
Antioquia, 24 (1). 

● Mazorla R, Derbabian K, Donovan TE, Arcidiacono A. The science of communicating the art of
esthetic Dentistry. Part I: Patient-dentist-Patient-Comunication. J esthet Dent 2000; 12:131-138.

● Ministerio de Salud. República de Colombia. Discusión general de promoción y prevención. III


Estudio Nacional de Salud Bucal y II Estudio de Factores de Riesgo de las Enfermedades
Crónicas. Bogotá: Ministerio de Salud, 2005: 69-153.

● Restrepo-Villamizar, C. E. (2018). Guía práctica para encerados de dientes anteriores y


posteriores.

● Romero, B. C. (2012). Guías simplificadas básicas para las prácticas de encerado funcional.
Acta Odontológica Colombiana, 2(2), 217-228.

● Romeo G, Bresciano M. Diagnostic and Technical Approach to Esthetic Rehabilitations. J. Esthet


Restor Dent 2003; 15:204-216, 2003. • Simon H, Magne P. Based Diagnostic Wax-up for
Optimal Esthetics: The Diagnostic Mock-up. CDA Journal 2008; 36:355-362.

● Sánchez, F. T. (2007). Comparación de dos técnicas de encerado por adición. Revista Científica
Odontológica, 3(2), 51-57.
● Bermúdez J, Omínguez S. Encerado diagnóstico para el sector anterior. Revista de especialidades
odontológicas. Volumen 1, núm. 1-2, Epub junio 2012.

● Manual de Encerado Oclusal. Die Quintenssenz. 1979shilling- Wilson- Morrison.

También podría gustarte