Está en la página 1de 11

15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió?

— Supuestos

INICIO LA REVISTA EDICIONES IMPRESAS CONTENIDO


SUPUESTOS EN EL COLEGIO PAUTE CON NOSOTROS CONTACTO

DESARROLLO: EDUCACIÓN, EMPLEO, IGUALDAD Y SALUD

DESTACADOS 

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 1/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

CONSIDERACIONDE UNA BATALLA LECCIONES DEL


DEL PROCESO DISTRIBUCIÓN POR LA VIDA: LA PASADO PARA
MIGRATORIO INEQUITATIVA Y OMS CONTRA EL CAMPO DEL
DE LA LA DEBILIDAD EL ÉBOLA PRESENTE:
CONQUISTA DEL ESTADO La problemática que REFORMA
ESPAÑOLA La desigualdad espacial desató la epidemia de AGRARIA Y
Feb 14, 2019 que propicia ébola en África DESARROLLO
diferencias sistemáticas occidental llevó a que RURAL
entre regiones a través la Organización
del territorio de un país Mundial de la Salud Tras finalizado el
impone dificultades (OMS) desplegara una proceso de paz con las
para alcanzar el respuesta de FARC y ante la
progreso social de emergencia a través de necesidad de evitar un
forma generalizada. intervenciones directas repunte de la guerra
Todavía más, cuando la para detener el con el ELN, el campo
desigualdad espacial se contagio y prevenir el vuelve a ser
nutre de la desigualdad esparcimiento a otros protagonista para
política, es factible que países. El propósito de asegurar las
la presencia y este texto es exponer condiciones que
autoridad del Estado se un breve análisis de demanda un escenario
distribuya de forma política pública de las de paz ideal. Como tal,
heterogénea en el medidas de para lograr reintegrar
territorio. intervención de la OMS excombatientes a la
durante la crisis de la vida civil, el campo
Feb 9, 2019 enfermedad del virus debe ser capaz de
del ébola. alejarse del equilibrio
político con
Feb 1, 2019
desigualdad de tierras
característico del
origen de la violencia.
Jan 28, 2019

Inclusión de la mujer en el mercado laboral


colombiano: ¿qué lo permitió?
October 2, 2014

Por: Nicolás Galavis V.

La tasa de participación femenina en el mercado laboral colombiano ha sido la de mayor


crecimiento en la región desde mediados de los 80 hasta principios de este siglo.[1] Como lo

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 2/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

ilustran Amador, Bernal & Peña, “mientras que en 1980 la tasa de participación laboral
femenina de Colombia era la segunda más baja de la región, superando únicamente la de
Costa Rica, en 2004 ésta fue la más alta de la región, igualada únicamente por Uruguay.”
(Amador, Bernal & Peña, 2013, p.3). Cabe entonces preguntarse acerca de los hechos que
permitieron la integración acelerada de la mujer en el mercado laboral. Este ensayo enuncia y
explica los cambios institucionales, sociales y demográficos que posibilitaron dicho aumento
de la participación femenina en la economía. En síntesis, se argumenta que un ambiente de
instituciones eficaces (enfocadas hacia la integración de la mujer en la sociedad), la
disminución en la tasa de fecundidad, mayor tiempo libre y mayor educaciónfue lo que
permitió la incorporación femenina en el mercado laboral.

En primer lugar, desde mitad del siglo XX se dieron ciertas innovaciones institucionales que les
dieron mayor autonomía a las mujeres. Estos cambios institucionales establecieron el contexto
en el que se darían los demás cambios sociales y demográficos. El primer cambio fue el
plebiscito de 1957 en el cual se estableció el voto para las mujeres y por tanto fue su boleto de
entrada a la política de hecho. Como lo reseñó Armando Gómez en 1991: “A partir de ese
momento, las mujeres tendrían los mismos derechos políticos de los varones.” (Gómez, 1991).
Sin embargo, esto no significa que antes las mujeres no hicieran política. Basta con ver las
columnas de Soledad Acosta de Samper para darse cuenta que desde principios del siglo XX
las mujeres buscaban entrar a la sociedad de manera más activa. A pesar de esto, no es hasta
el plebiscito que las mujeres empiezan a actuar en la política.  Esta participación política de la
mujer resultó en el aumento de reformas más feministas. Lo explica mejor la ex senadora y ex
ministra María Elena de Crovo, quien ocupó una curul en el Congreso de la República entre
1966 y 1970 y posteriormente fue ministra de trabajo:

Estoy muy orgullosa de los aportes que he hecho al mejoramiento de la calidad de vida de las
mujeres. En primer lugar, desde mi tribuna en el Congreso de la República, cuando fui
senadora en el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo, presenté muchos proyectos de
Ley, por ejemplo para que aumentara el presupuesto de la nación para educación, para la
definición de políticas a favor de la familia que condujeron, por ejemplo a la creación del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los mecanismos para su financiación (García,
párrafo 5).

Estos esfuerzos que se dieron desde el gobierno desembocaron en una defensa de la mujer en
términos institucionales. El principal triunfo de este empeño se dio con la Constitución de
1991. Allí, la mujer se igualó al hombre en términos de derechos pero además se le dio
especial protección por el simple hecho de ser mujer. Así pues, el artículo 43 reza:

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 3/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser


sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará
de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si
entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la
mujer cabeza de familia.

Asimismo, la Constitución Política profundiza e insta en el estatuto del trabajo (artículo 53) que
se le debe dar “protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.”
Estos cambios sembraron el escenario en el cual se daría el aumento de la participación
femenina en el mercado laboral.

Ahora bien, el primer cambio social importante que se dio fue la evolución de la tasa de
fecundidad, la cual ha disminuidodesde 1985 e inclusoantes. De hecho, y según explica la
Revista de Información Básica presentada por el DANE en el 2007, la fecundidad “ha venido
descendiendo de manera significativa en las últimas décadas en el país, influenciada por una
serie de factores determinantes”.  Además, especifica que su intensidad ha variado pues “ha
sido de mayor intensidad en el periodo 1993 – 2005, en el cual el nivel de la fecundidad ha
presentado un caída del 21 por ciento”, y esto contrasta con la disminución en la década
anterior en la cual “la disminución registrada entre los censos de 1985 y 1993 que fue
solamente del 3,6 por ciento.” Este hecho se ve más claramente expresado en el cuadro 7 que
muestra como el tamaño del hogar promedio colombiano ha disminuido en dos personas
entre 1970 y 2005[2].

Además, la crianza de los hijos, como lo exponen Olarte y Peña (2010) está  fuertemente ligada
conla posición de las mujeres en el mercado laboral. En sus palabras, “…la mayor parte de la
crianza de los hijos recae en las mujeres, y por ende cualquier costo asociado a ser madre que
no sea experimentado por un padre puede potencialmente afectar los retornos relativos en el
mercado laboral.” (Olarte y Peña, 2010, p. 3). En otras palabras, las mujeres reciben mayores
incentivos a ingresar y engancharse en el mercado laboral además de mayores ganancias en
éste si no tienen hijos, pues son ellas quienes se encargan de su crianza. Esta disminución está
ligada al nivel de educación y desarrollo de las mujeres. Así lo refleja la revista de Información
Básica del DANE (2007) pues según cifras del 2005 “el nivel de la fecundidad en Bogotá D.C.
está muy por debajo del promedio nacional, 1,92 hijos por mujer, coherente con un mayor
nivel educativo de las mujeres y mayores niveles de desarrollo”. En cambio, otras regiones con
menor nivel de desarrollo como Chocó, Vaupés y Vichada están muy por encima al promedio
nacional. Así pues, la mayor implicación de la disminución en la tasa de fecundidad femenina

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 4/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

es una mayor libertad para la mujer educada (y por tanto de clase media-alta) para participar
en el mercado de trabajo.

Sumado a esto, las mujeres tienen otro aspecto que les permite más libertad y autonomía
respecto a su capacidad de entrar al mercado laboral: los cambios socio-culturales que
facilitaron su papel de gerentes del hogar. En otras palabras, las mujeres siguen sin cumplir un
papel como jefes de familia (entre 1976 y 1995 el cambio porcentual del número de mujeres
jefe de hogar fue sólo dos porciento pasando de 16 a 18%)[3] pero van a tener más tiempo
para interactuar en la economía. Esto se debe a la introducción de diferentes avances como lo
fueron los restaurantes de comidas rápidas y los electrodomésticos enfocados en los trabajos
de la casa. Por ejemplo, en 1994 se vio un aumento del 30% de los restaurantes de comida
rápida comparado con el año 1993 (Mejía, 1995). Esta cifra aumentó aún más con la llegada de
nuevos competidores. En adición a esto se vio un auge de los productos electrodomésticos
como las lavadoras, secadoras, planchas, etc. En Colombia, este mercado tuvo un gran éxito a
mediados los 80 y 90 donde se posicionaron marcas como Black & Decker, Oster, la nacional
Incelt, Mabe y se creó Industrias Haceb[4]. En general estos cambios sociales dieron más
tiempo a la mujer para engancharse en el mercado laboral colombiano, dándoles así paso a un
papel dual dentro de la sociedad de amas de casa y agentes económicos activos.

Por supuesto, falta mencionar aquí uno de los cambios principales y que va a permitir a la
mujer establecerse en el mercado laboral: la educación. Las mujeres han tenido un gran
avance en formación de capital humano incluso respecto a los hombres.[5] Cárdenas (2007)
muestra esta relación cuando dice que “[El] hombre se estancó entre 1980 y 1990, mientras
que las mujeres aumentaron su escolaridad de manera constante. En 2000, una colombiana
tenía en promedio 0,78 años de escolaridad más que un colombiano, mientras que en 1960 la
situación era inversa” (Página 65)[6]. No existe, en definitiva, una explicación única y concreta
alrespecto. Según Sarmiento (2001), “tanto en primaria como en secundaria [las mujeres] se
demoran menos en cursar los niveles y adquieren un poco más de educación. Adicionalmente,
esta diferencia se ha ampliado en los últimos veinte años” (Página 50). Además, en términos
de deserción, las mujeres también están en una mejor situación que los hombres pues “44 de
cada 100 que ingresaron a primer grado en 1991 terminarán secundaria, mientras que sólo 39
de cada 100 hombres lo harán” (Sarmiento 2001, página 50). Sumado a esto, las mujeres con
educación terciaria completa disminuyeron su tasa de desempleo de 10,9% a 6% entre 1985 y
1995 (en los últimos años de los 90 esta aumentó, posiblemente debido a la crisis). Sin
embargo, si se compara con la tasa masculina su desempeño fue mucho mejor pues los
hombres pasaron de 5,3% a 3,5% en el mismo intervalo.[7]

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 5/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

En conclusión, el fuerte aumento de la presencia femenina dentro del mercado laboral tiene
diversas causas. En primer lugar, se sentaron las condiciones necesarias para que la mujer
participara abiertamente en política y posteriormente en la vida económica. Esto en presencia
de una baja en la fertilidad y avances tecnológicos y culturales que les dieron más tiempo a las
mujeres y permitieron que ellas se educaran más y se engancharan en el mercado laboral.
Finalmente, este aumento en la educación no tiene una razón clara y por tanto deja una
interrogante para la literatura sobre qué permitió este cambio y cómo se dio.

Anexos

Cuadro 1: muestra los años de educación promedio en los años relevantes. Tomado de Ribero y
Meza (1997). 

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 6/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

Cuadro 2: muestra la disminución de los menores en los hogares. Tomado de Ribero y Meza
(1997). 

Cuadro 3: muestra el cambio en la educación promedio de la población diferenciada


por regiones. Tomado de Sarmiento, Perla & Alam (2001). 

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 7/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

Cuadro 4: muestra la diferencia en la tasa de desempleo según género y educación. Tomado de


Sarmiento, Perla & Alam (2001).

Cuadro 5: compara la tasa de participación femenina en el mercado laboral con regiones del mundo. Datos
del Banco Mundial. 

Cuadro 6: compara la participación femenina en el mercado laboral con grupos de países con diferentes
posiciones económicas. Datos del Banco Mundial. 

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 8/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

Cuadro 7: muestra el cambio en la cantidad de personas en el hogar colombiano. Revista de Información


Básica, DANE. 

Nota al pie

 [1] El cuadro 5 compara el desempeño de Colombia con respecto a diferentes grupos


geográficos. Por su parte se puede ver el desempeño respecto a diferentes grupos económicos
en el cuadro 6.

[2] Además el cuadro 2 muestra la disminución de menores, según categorías de edad, en los
hogares colombianos a través del tiempo.

[3] Datos de Ribero & Meza (1997).

[4] Más al respecto del comportamiento de la venta de electrodomésticos en el periodo se


puede ver en el reporte de El Tiempo de 1997 “En el Mercado…”.

[5] El cuadro 3 muestra el avance en educación por sexo y por región. Evidencia el aumento de
escolaridad de las mujeres incluso en las regiones menos desarrollados como Chocó.

[6] El cuadro 1 tomado del trabajo de Ribero & Meza expresa el cambio en el nivel de
escolaridad entre hombres y mujeres.

[7] Datos encontrados en el trabajo de Sarmiento, Perla & Alam (2001) página 68 y mostrados
en el cuadro 4.

Bibliografía

Constitución Política de Colombia. (1991).

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 9/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

Amador, D., Bernal, R., & Peña, X. (2013). El aumento en la participación laboral femenina en
Colombia: ¿fecundidad, estado civil o educación? Bogotá: Documentos CEDE.

Cardenas, M. (2007). Introducción a economía colombiana. Bogotá: Alfaomega – Fedesarrollo.

Charry, A. (s.f.). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en COlombia y el


efecto del servicio doméstico. Banco de la República.

Crovo, M. E. (s.f.). Ser Diferente no significa ser inferior. (G. Garcia, Entrevistador) Recuperado
de: http://www.uniboyaca.edu.co/agendaciudadana/index.php?
option=com_k2&view=item&id=379:%E2%80%9Cser-diferente-no-significa-ser-
inferior%E2%80%9D&Itemid=162

El Grupo del Banco Mundial. (s.f.). Data. Obtenido de Sitio web de The World Bank:
http://data.worldbank.org/indicator/SL.TLF.CACT.FE.ZS

El Tiempo. (16 de junio de 1997). En el Mercado… El Tiempo, Recuperado de:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-593920 .

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2007). Cambios sociodemagráficos en


Colombia: periodo intercesal 1993-2005. Revista de Información Básica, Volumen 2 (número
2).

Gómez, A. (22 de Marzo de 1991). La reforma del plebiscito, 1957. El Tiempo, Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-48326 .

Olarte, P., & Peña, X. (2010). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos. Bogotá:
Documentos CEDE.

Ribero, R., & Meza, C. (1997). Determinantes de la participacion laboral de hombres y mujeres
en Colombia: 1976 – 1995. Departamento de Planeación Nacional.

Sarmiento, A., Perla, L., & Alam, C. (2001). Situación de la educación básica, media y superior
en Colombia. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.

Imagen recuperada de
http://actualidadeconomiacolombiana.blogspot.com/2011/02/mercado-laboral-cifras-del-ano-
que.html

Deseo agradecer a Miguel Urrutia y Juan Felipe Ortiz Riomalo por sus comentarios en la
producción de este trabajo.

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 10/11
15/2/2019 Inclusión de la mujer en el mercado laboral colombiano: ¿qué lo permitió? — Supuestos

Share 0 Likes

← ¿Qué pueden decirnos las pruebas Cobertura y calidad ¿y pertinencia qué? →


estandarizadas sobre el aprendizaje?

Comments (0) Newest First Subscribe via e-mail

Preview POST COMMENT…

ISN 2248-6844
Revista Económica Supuestos
Bogotá, Colombia
revistasupuestos@uniandes.edu.co

Con el apoyo de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y  FENADECO. 

http://revistasupuestos.com/desarrollo/2015/9/23/inclusin-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral-colombiano-qu-lo-permiti 11/11

También podría gustarte