Glosario

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Conflicto civil: Conflictos armados librados dentro de las fronteras de un país

entre diferentes facciones articuladas por factores étnicos, religiosos o


políticos, asociados frecuentemente a intereses económicos.

El federalismo: es una doctrina política que busca que una entidad política u
organización esté formada por organismos (estados, organizaciones,
agrupaciones, sindicatos, etc.) que se asocian delegando algunas libertades o
poderes propios a otro organismo superior, si no a quien pertenece la
soberanía.
El Santanderismo: es una ideología política desarrollada en Colombia,
teóricamente basada en la vida y obra del General Francisco de Paula
Santander.
Liberales: Se aplica a la persona que es abierta y tolerante con otras personas
que lo necesitan y sus opiniones, que tiene costumbres e ideas libres y sin
prejuicios y favorece las libertades individuales.

El nacionalismo: podría entenderse como un concepto de identidad


experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación,
una sociedad o un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en
crear o sustentar una nación basada en varias nociones de legitimación
política. El nacionalismo es un sentir de los panameños, esforzarse por hacer
una mejor nación, y la identidad nacional, sentirse identificado con la nación,
ser parte de ella.
Un golpe de Estado es la toma y destitución del gobierno y los poderes de un
Estado. Normalmente, se trata de una toma ilegal del poder por parte de una
facción política, un político, una secta, un grupo rebelde o un militar.

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma


de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza,
constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.
conservadurismo: conjunto de doctrinas y movimientos políticos que
favorecen el uso del poder político o la fuerza del Estado para conservar o
restaurar tradiciones —creencias o costumbres— de un pueblo o nación que
pueden ser de tipo religiosas, culturales o políticas.

e llama espectro político al ordenamiento visual de grupos u organizaciones


políticas de acuerdo con ciertos ejes conceptuales. Este tipo de
ordenamiento está condicionado por las situaciones históricas, sociales y el
sistema de partidos de una sociedad.

La política de la regeneración fue un movimiento político surgido en


Colombia en la segunda mitad del siglo xix, liderado por Rafael Núñez. Su
objetivo era cambiar la organización que tenía el gobierno y la sociedad
colombiana, a partir de lo establecido por la Constitución de 1863, con la que
habían creado los Estados Unidos de Colombia y que convirtió al país en una
República Federal. El lema de la regeneración fue "Una Nación, un pueblo, un
Dios".

También podría gustarte