Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN BREVE

Transmisión de calor
Radiación, convección y conducción
Régimen estacionario
Régimen periódico
Propiedades térmicas de los materiales de
construcción
Evaporación y condensación
Generalidades y definiciones
Temperatura y evaporación
Condensación superficial e internaPRESENTA
TRANSMICION Garcia Olalde Daniela Guadalupe

DE CALOR
Transmisión de calor

Dentro de la arquitectura podemos decir que las transferencias de calor son un


factor sumamente frecuente ya que contamos con una transferencia directa de calor
al tener un contacto de energía calórica de un medio a otro, esto es algo que ocurre
cuando dos sistemas en este caso dos materiales de construcción se encuentran
en distintas temperaturas, y al ponerse en contacto permiten el flujo de la energía
del punto de mayor temperatura al de menor, de tal forma pueden llegar alcanzar
un equilibrio térmico, en el que se pueden igualar dichas temperaturas.
A este proceso que se puede presentar en los materiales de construcción es un
proceso de calor en cual es indetenible, lo que no limita el hecho de poderlo
desacelerar, empleando productos aislantes para que pueda existir una diferencia
de calor, dependiendo de ellos y la forma en que sea dicha transferencia ya que
contamos con tres tipos de transferencia como es: conducción, convección y
radiación.
Conducción
Se le llama así a dicha transferencia de calor mediante el contacto directo de las
partículas de un material con otro, sin la necesidad de transferir, un ejemplo clave
es el aumento de temperatura que se puede formar en un domo y una presentación
de un plafón de un último piso, al no tener una fluidez de calor puede llegar a
conservar demasiado calor dichos materiales de construcción. No olvidemos que
dentro de toda materia existe alguna ley, como es la ley de Fourier “la velocidad de
transferencia del calor a través de un cuerpo es proporcional al gradiente de
temperatura que existe en él.”
Convección
Dentro de la convección este es un transporte de calor por medio de movimientos
ya sea dentro de dicha transferencia a esto le podemos decir la ley de Newton, la
cual establece que un cuerpo pierde su calor a un ritmo proporcional a la diferencia
de temperatura entre el cuerpo y su entorno.
Un ejemplo arquitectónico puede ser el calor que puede llegar a generar una
habitación con un número desbordante de personas, por lo que hace que el calor
suba en mayoría sumando el material de construcción y el calor que pueda
despertar una persona.
Radiación
Dentro de la producción de radiación su origen esta en el movimiento de partículas
de radiación las cuales al estar en contacto con el material provocan que el mismo
aumente su temperatura, generalmente, los cuerpos en esta situación emiten
radiación ultravioleta, pero a partir de ciertas temperaturas pueden emititr radiación
en el espectro visible, osea, luz.
A diario podemos observar esta actividad en la radiación térmica, en este caso en
sol que a pesar de su larga distancia alcanza a poder sobre calentar algunos
materiales de últimos pisos como lo son láminas de acrílico o inclusive de domos de
grandes dimensiones.
Evaporación
Es un fenómeno que ocurre a cualquier temperatura, cuando la energía que
adquiere la sustancias es suficiente como para vencer la tensión superficial del
líquido. Cuanto mayor es la temperatura, más rápido ocurre este proceso.
Este es un proceso que se genera con aumentos de temperaturas por debajo del
punto de ebullición este es un proceso rápido y violento que se produce en toda la
masa liquida.
Un ejemplo clave puede ser el secado gradual del suelo luego de a ver sigo mojado
con agua, otro seria la desaparición de charcos que se realizan en las losas con la
lluvia una vez que este termina y sale el sol.
Temperatura
Dentro de la arquitectura la temperatura juega un papel muy importante ya que es
la magnitud referida a las nociones comunes de calor o frio, por lo general un objeto
tendrá una temperatura mayor.
La temperatura se define como el promedio de la energía de los movimientos de
una partícula individual por grado de libertad.
Condensación
Este es un principio físico que consiste en el paso de una sustancia en forma
gaseosa a forma líquida. La condensación a la temperatura la conlleva a una
liberación de energía. Así el estado líquido es más favorable desde el punto de vista
enérgico, durante esta combustión, los componentes combustibles del gas natural
o gaseoso, reaccionan con el oxígeno del aire, de este modo es que generamos
dióxido de carbono, vapor de agua y lo predominante el calor.
Condensación superficial
El encierro y aislamiento y su transmisión térmica, son puentes térmicos, la poca
ventilación o la calefacción, son algunos de ellos y su interrelación es determinante
para la aparición de las condensaciones superficiales.
La condensación se produce cuando el aire húmedo entra en contacto con alguna
superficie de temperatura igual o inferior a la del roció del aire, o cuando la
temperatura del aire está saturada, es por esto por lo que la condensación del agua
se acumula en las superficies frías como son: ventanas, paredes mal aisladas,
zonas de puentes térmicos en las partes altas y bajas de las habitaciones,
pudiéndose agravar el problema con la salida de manchas.
Condensación interna
Esto se produce cuando el vapor de agua que este contenido en el aire se
transforma en liquido al entrar en contacto con una superficie fría, en el caso de una
vivienda, la humedad por condensación se da cuando la temperatura inferior de una
casa es superior a la exterior y se manifiesta sobre todo en los puntos de contacto
como son las ventanas, las paredes y los techos.
Esta se puede presentar de una
forma muy característica: en forma
de vaho o gotas de agua sobre los
cristales. También puede
manifestarse a través de la
aparición de manchas negras de
moho sobre las paredes y los
techos, esto también despierta un
fuerte olor a humedad este puede
ser uno de los mayores
inconvenientes derivados de esta
problemática
Como conclusión podemos estar obteniendo evaluaciones importantes de algunas
consecuencias a futuro de una mala construcción dentro de la vivienda y algunas
de los miles de consecuencias que puede despertar esta como lo es algunos casos
el manejo de la temperatura en este caso podemos decir que las instalaciones
tienden a ser afectadas por no tener un buen equilibrio dentro del diseño de dicho
proyecto o vivienda.
No obstante, no olvidemos que todo esto puede llegar a traer consecuencias, dentro
de las personas que habiten la vivienda lo cual es algo no favorable ya que dentro
de la arquitectura busca en confort de las personas.

También podría gustarte