Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS:
☑ Institución Educativa : N° 88240 “Paz y Amistad”
☑ Docente responsable : Bill Solano
☑ Grado y sección : 1° “A”
☑ Área : Ciencia y Tecnología
☑ Fecha de aplicación : 9/06/2023

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

No contaminemos el agua

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Área Competencias y Desempeños Criterio de Instrumento


Capacidades evaluación de
evaluación
Comunicació  INDAGA MEDIANTE  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u  Formula
n MÉTODOS objetos naturales y tecnológicos que explora preguntas a Lista de cotejo
CIENTÍFICOS PARA y observa en su entorno. partir de la
CONSTRUIR SUS  Propone posibles respuestas con base en el observación de
CONOCIMIENTOS. reconocimiento de regularidades su entorno.
 Problematiza identificadas en situaciones similares.  Opina sobre la
situaciones para hacer importancia de
indagación. reciclar para
 Diseña estrategias evitar la
para hacer indagación. contaminación
 Analiza datos e del
información. medioambiente.
Propósito Reflexiona sobre los cuidados que se debe tener para no contaminar el agua que es fuente de vida.
Evidencia Resolver la ficha.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de
Justicia y solidaridad la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.

¿Qué necesitamos hacer antes de la


¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
sesión?
☑ Leer la sesión ☑ Material audiovisual
☑ Preparar la proyección del video. ☑ Cuaderno
☑ Fotocopiar los anexos para cada ☑ Accesorios
estudiante. ☑ Cuadros, etc.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

✍ Inicio la actividad con la siguiente pregunta:

✍ Escucho y anoto las respuestas de los estudiantes en la pizarra, luego


formulo preguntas: pero, ¿por qué contaminamos el agua?, ¿quiénes deben
cuidar el agua?, ¿cuidamos el agua en casa, en la escuela y en los parques?,
¿qué hace falta para evitar contaminar el agua?

✍ Comunico el propósito de la sesión:

“hoy aprenderán que el agua puede ser contaminada por


diversas actividades humanas y diferentes sustancias ”

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:


⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
⯍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas
Planteamiento del problema
A continuación, invito a leer las siguientes preguntas de
investigación:
- ¿Cuáles son las fuentes de la contaminación del agua?
- ¿Cómo debemos cuidar el agua?

Planteamiento de hipótesis
- Pido escribir en una hoja de reúso o en un cuaderno su
posible respuesta a la pregunta de investigación.

Elaboración de plan de indagación


- Indico que, para responder la pregunta realizaremos un
pequeño experimento, para ello se pide los materiales necesarios:

- Una pequeña tina con agua limpia, pintura, bolsas de plástico,


piedrecillas, aceite, etc.

- Vierten en el agua, pintura, bolsas, papeles, piedras, ...

- Luego realizo las siguientes interrogantes: ¿Qué pasó con el agua?, ¿se
podrá tomar?, ¿Qué agentes contaminan el agua?
- Seguidamente pido leer la siguiente información:

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Mucha gente arroja desperdicios a los ríos, basura de las casas, relaves de
las minas, material de desmonte, residuos de los desagües, entre otros.
Esos materiales deterioran la calidad del agua con sustancias que la
contaminan, perjudicando a las personas, animales y plantas.

� Doméstica: sustancias de sumideros sanitarios (heces, orinas,


detergente, entre otros)
� Industrial: Sustancias provenientes de desechos industriales (grasas,
aceites, compuestos químicos, otros)
� Agrícola: Sustancias empleadas en el combate de plagas, agrícolas y/o
vectores de enfermedades humanas o de animales (pesticidas,
herbicidas, insecticidas, raticidas, entre otros)
� Petróleo: provoca mayores daños irreversibles a la fauna
marina, en especial a los mamíferos y aves. Pero también impide el
intercambio gaseoso y el pasaje de la luz solar, elementos que emplea el
fitoplancton en la fotosíntesis

Recojo de datos y análisis de resultados


✍ A continuación, pido dialogar en lluvia de ideas cómo podemos minimizar la
contaminación del agua.
Estructuración del saber construido
✍ Seguidamente con ayuda de los organizadores visuales, contrastan su
respuesta inicial con lo que acaban de comprender sobre las preguntas de
investigación: ¿Cuáles son las fuentes de la contaminación del agua?,
¿Cómo debemos cuidar el agua?

Comunicación y evaluación
✍ Dialogo con todos sobre el hábito que debemos tener de depositar la basura
en los contenedores y no arrojar en ríos, lagos, etc.
✍ Tras haber interactuado con los estudiantes, pido que cada grupo escriba
una conclusión de cómo cambiar nuestra actitud para evitar la contaminación
y la escasez de agua.
✍ A fin de fortalecer sus aprendizajes se pide desarrollar una Ficha de
afianzamiento que se encuentra en el anexo.
✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte