Está en la página 1de 14

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Actividad de aprendizaje 4

ELEMENTOS DEL ESTADO Y LA CONSTITUCION

Muñoz Ramírez Rosa Isela

Boleta: 20230B0178

Grupo: 1CX12

27- abril- 2023


Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Estos derechos son universales son inherentes a todos nosotros, independencia
de la nacionalidad, describe, protege, y establece su derecho de organización
social, económica, política y cultural, los derechos humanos que tenemos
básicamente por existir como seres humanos.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban
en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus
propias instituciones

Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades
indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de
fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación
bilingüe e intercultural, la alfabetización. Definir y desarrollar programas educativos
de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos
III. Asegurar el acceso a los servicios de salud mediante la ampliación de la
cobertura del sistema nacional
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la
convivencia y recreación
V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, para favorecer
su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida
comunitaria.

VI. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas
puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que
las leyes de la materia determinen.

VII. Apoyar las actividades


Artículo 11.
Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de
ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad
de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros
requisitos semejantes.
Dentro del texto mismo podemos detectar las libertades que nos garantiza este
derecho: el derecho a entrar y salir del país; el derecho al asilo; la libertad de
mudarse; y la libertad de viajar por el territorio.
Es importante mencionar dos cosas bastante obvias, pero que nunca sobra
subrayar: cuándo se estableció por primera vez este derecho, en 1857, no existían
los automóviles (hasta 1908 Henry Ford genera los modelos en serie) y, por otro
lado, los derechos se le reconocen siempre a las personas, no a los objetos. Es
decir, es imposible que un automóvil sea sujeto de derechos.

Art. 27. - La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro


de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente
a la Nación, la cual, ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.
La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear
y regula la exploración, la explotación y el beneficio de minerales radiactivos, así
como el aprovechamiento de los combustibles nucleares, los usos de la energía
nuclear, la investigación de la ciencia y técnicas nucleares.
Adolfo López Mateos modificó nuevamente el artículo 27 constitucional el 20 de
enero de 1960.

Artículo 30 Constitucional establece que son mexicanos por


naturalización: Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de
Relaciones carta de naturalización.
La idea esencial del artículo 30 es que los derechos son indivisibles. Todos los
derechos en la Declaración están conectados entre ellos y tienen la misma
importancia. Todos deben ser cumplidos, y ningún derecho supera a los demás.
Puede advertirse que éste hijo de mexicanos nacidos en el extranjero a pesar de
ser mexicano por nacimiento (porque así lo señala la fracción II del art. 30
Constitucional), no puede, a su vez, transmitir su nacionalidad a su hijo, cuando éste
último nace por cualquier circunstancia en el extranjero, simplemente porque no
reúne el requisito de haber nacido en territorio nacional, en estas circunstancias, no
le basta a éste mexicano por nacimiento, su nacionalidad para transmitirla a su hijo
que nace en el extranjero. Por lo anterior consideramos que el precepto legal en
cuestión otorga una categoría menor a esta forma de adquirir la nacionalidad
mexicana. Contrariamente, en el caso del hijo del naturalizado mexicano, que nazca
en el extranjero, sí es considerado por nuestra Constitución como mexicano por
nacimiento, ya que así lo ordena la fracción III del artículo que nos ocupa y que
literalmente menciona lo siguiente: “Artículo 30. (...) A) Son mexicanos por
nacimiento: (...) III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por
naturalización, y...” Antes de la reforma Constitucional en cuestión, no se
presentaba esta problemática, y al momento de ser redactado el artículo que se
modificó, no se previeron los problemas a futuro que se generarían a las
generaciones nacidas en el extranjero.

Artículo 34.- Son ciudadanos de la República los varones y


mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además,
los siguientes requisitos:
I. - Haber cumplido 18 años,
II. - Tener un modo honesto de vivir.
El 22 de diciembre de 1969 se reforma el artículo 34 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en la fracción I, en la que se estableció que la
ciudadanía se adquiría a partir de los 18 años de edad.
La ciudadanía socialmente responsable implica que el individuo conoce y aplica los
principales valores como responsabilidad, honestidad, tolerancia, educación,
transparencia, respeto, solidaridad, compromiso, etc., para mejorar la sociedad,
lo que permite la convivencia de los seres humanos.
Artículo 39.- La soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma
de su gobierno.
También la Constitución de 1857, en su artículo 39 establece que: “la soberanía
nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana
del pueblo y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar y modificar la forma de gobierno.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se creó el 24 de octubre de 1945,
buscando reestablecer el orden mundial tras las dos guerras que habían aquejado
al mundo. La Carta de las Naciones Unidas es su documento fundacional y
representa el primer tratado multilateral que reafirma la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas.
Tanto la Carta de Naciones Unidas, como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 establecen compromisos para adoptar medidas de cooperación
mutua para dar vigencia a los derechos. Como parte esos acuerdos, en el artículo
28 de la Declaración Universal se estableció que “toda persona tiene derecho a que
se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan efectivos” con el paso del tiempo, la
ONU se ha afirmado como uno de los pilares de la nueva gobernanza mundial,
cuenta con una estructura definida, organizada y coordinada que poco a poco fue
tomando fuerza e importancia. Su Asamblea General, principal órgano deliberativo,
muchas veces ha sido comparada con un Parlamento Mundial limitado, ya que se
compone por todos los Estados, sus facultades son limitadas a la Carta de las
Naciones Unidas. México ha formado parte de la Asamblea General de la ONU
desde su fundación, y en algunas ocasiones del Consejo de Seguridad como
miembro no permanente, a más de setenta años del citado reordenamiento mundial,
es importante considerar el hecho de que la globalización, como se ha desarrollado
hasta el momento, se caracteriza por ser un proceso desigual que aporta privilegios
y beneficios dependiendo de cada país y región, derivando en una jerarquía de
Estados y en su política dominante. Ello contrasta mayormente los matices de las
posibilidades de vida y el bienestar de los pueblos en un contexto de desigualdad,
dónde el referido derecho a que se establezca un orden social e internacional que
haga efectivo los derechos y libertades para todas las personas sin privilegios ni
desigualdades está lejos de ser una realidad. Por tanto, para lograr la paz mundial
efectiva, la justicia y el desarrollo sustentable de la comunidad internacional, es
importante que no sólo se mantenga el consenso internacional respecto de los
principios y valores que rigen la comunidad internacional, sino que ellos se hagan
efectivos, a través de estructuras de gobernanza internacional más sólidas, que
hagan frente a desafíos que escapan de las posibilidades de solución en sede
estatal. Al respecto, Rodrigo Britto (2005) postula que el surgimiento del paradigma
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con la creación de la
Organización de las Naciones Unidas es el punto de partida de un
constitucionalismo global, en tanto la comunidad internacional consensó los
principios y valores comunes, mientras que la parte relativa a la gobernanza
mundial, que hará viables aquellos principios y valores a escala mundial, es aún
endeble, pero igualmente necesaria para enfrentar los desafíos del mundo
globalizado.
Exposición de Motivos En México, la reforma constitucional en materia de derechos
humanos significó un importante cambio en el sistema jurídico, que implica un
nuevo entendimiento del Principio de Soberanía Nacional, que, sin perder sus
cualidades esenciales, posibilita una mayor apertura e interacción con el ámbito
internacional. Específicamente al establecer que en México se reconoce a toda
persona los derechos humanos consagrados en la constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte, así como al considerar
como Ley Suprema del Estado a la Constitución, las leyes del Congreso y a los
tratados internacionales, se posibilita una mayor integración de México a la
“emergente política global”. Con la globalización surgen nuevos procesos sociales
que se desarrollan fuera de las esferas del Estado Moderno, con ello ha surgido una
“emergente política global” que abarca las redes políticas de interacción y actividad
más allá de las fronteras territoriales, siendo consecuencias la desterritorialización
de los centros de decisiones políticas y económicas, y la interconexión mundial de la
actuación social, política, jurídica y económica.
En esta nueva realidad política, es necesaria la concepción de una “acción
horizontal o global” que comprende la posibilidad de que un sujeto simultáneamente
pueda pertenecer a infinidad de espacios normativos, escapando del exclusivo
control y fronteras temporales y territoriales de los Estados nacionales.
Actualmente, nos enfrentamos a una Crisis de los Estados Nacionales
contemporáneos, desde sus principios, forma, contenido, herramientas y objetivos.
Desde la perspectiva de Marcos Kaplan y su propuesta del “triángulo infernal”, junto
con la de Rodrigo Brito, podemos hablar de tres factores dentro de esta crisis:
 Crisis y descomposición económica: insuficiencias y regresiones del
crecimiento, incremento de la pobreza y desigualdad, marginalización y
polarización de los recursos.
 Disolución social: disgregación o destrucción de significativos grupos,
actores y tejidos sociales. Las ideas de nación o nacionalidad se están
volviendo en contra de los Estados.
 Inestabilidad y conflictividad política: Enorme cantidad de problemas, y el
Estado ha cedido su poder a los nuevos actores.
Los Estados no han sido capaces de responder ante estos problemas que cada vez
se agudizan más y se reflejan en las brechas de desigualdad, estándares de vida y
derechos humanos. El actual sistema mundial no está organizado
democráticamente, porque no hay una forma de gobierno que haga vigente el
cumplimiento de los derechos y permita el involucramiento en la toma de
decisiones, por tanto, este “sistema internacional no democrático” presenta una
barrera que inicia desde la forma de relación entre naciones, con repercusiones
dentro del gobierno interno. El derecho interno y el derecho internacional se han
considerado como aislados; sin embargo, si se busca la vigencia del artículo 28 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y demás derechos, es
necesaria la “Organización Mundial Parlamentaria”, cuya gobernanza mundial sea
efectiva, que a su vez respete de manera subsidiaria el régimen político interno y el
sistema constitucional de cada país, en ejercicio de la soberanía de los pueblos
delegada a los gobiernos de las naciones.

Artículo 41. -El pueblo ejerce su Soberanía por medio de los


Poderes de la Unión. … La renovación de los poderes Legislativo
y Ejecutivo se realizara mediante elecciones libres, auténticas y
periódicas
1. El artículo 41, párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes
de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en
lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que
en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
2. Que el citado precepto constitucional en su base 1 dispone que los Partidos
Políticos son entidades de interés público y que la ley determinará las formas
específicas de su intervención en el proceso electoral. Dichos Institutos Políticos
tendrán derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito
Federal.
3. Que de conformidad con el segundo párrafo de la base 1 del artículo 41
constitucional, los Partidos Políticos tienen como fin promover la participación del
pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación
nacional, y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos
al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas
que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.
4. Que de igual forma, la base II del artículo 41 constitucional, establece que la ley
de la materia garantizará que los Partidos Políticos nacionales cuenten de manera
equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a
que se sujetará el financiamiento que reciban, debiendo garantizar que los
recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. Además, el segundo
párrafo de dicha base, prevé que el financiamiento público para los Partidos
Políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de
las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias
permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos
electorales y las de carácter específico, el cual se otorgará conforme lo disponga
la ley.
5. Que atento a lo previsto en el artículo 41, base 11, segundo párrafo, inciso c) de
la Constitución General de la República, el financiamiento público para los
Partidos Políticos por actividades específicas, relativas a la educación,
capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas
editoriales, equivaldrá al tres por ciento del monto total del financiamiento público
que corresponda en cada año por actividades ordinarias. El treinta por ciento de la
cantidad que resulte de acuerdo a “lo señalado anteriormente, se distribuirá entre
los Partidos Políticos~ ACU-03-10 - - forma igualitaria y el setenta por ciento
restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la
elección de diputados inmediata anterior.
6. Que de conformidad con el artículo 116, fracción IV, inciso g) de la Constitución
Federal, las leyes de los Estados en materia electoral dispondrán que los Partidos
Políticos reciban, en forma equitativa, financiamiento público para su
sostenimiento y cuenten durante los procesos electorales con apoyos para sus
actividades tendientes a la obtención del sufragio universal.
Artículo 43.- Las partes integrantes de la Federación son los
Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua,
Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro ...
Tal como se establece en el Artículo 43 de la Declaración de Naciones Unidas:
“Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas
mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas
del mundo”.
Las partes integrantes de la Federación, son los Estados de Aguascalientes,
Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal, Territorio de
la Baja California y Territorio de Quintana Roo. Texto derivado de la reforma
publicada en el D.O.F. 07 de febrero de 1931 (REFORMADO, D.O.F. 7 DE
FEBRERO DE 1931)
Art. 43.- Las partes integrantes de la Federación son los Estados de
Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal,
Territorio Norte de Baja California, Territorio Sur de Baja California y Territorio de
Quintana Roo. Texto derivado de la reforma publicada en el D.O.F. 19 de
diciembre de 1931 (REFORMADO, D.O.F. 19 DE DICIEMBRE DE 1931)
Art. 43.- Las partes integrantes de la Federación son los Estados de
Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal, y
Territorios Norte y Sur de la Baja California. Texto derivado de la reforma
publicada en el D.O.F. 16 de enero de 1935 (REFORMADO, D.O.F. 16 DE
ENERO DE 1935)
Art. 43.- Las partes integrantes de la Federación son los Estados de
Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal,
Territorios Norte y Sur de la Baja California y de Quintana Roo.

Artículo 53.
La distribución de los distritos electorales uninominales entre las
entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo
general de población, sin que en ningún caso la representación
de una entidad federativa pueda ser menor de dos diputados o
diputadas de mayoría.
Para ser diputado se requiere:
I.- Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.
(REFORMADA, D.O.F. 14 DE FEBRERO DE 1972)
II.- Tener veintiún años cumplidos el día de la elección. (REFORMADO PRIMER
PÁRRAFO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)
III. Ser originario de la entidad federativa en que se haga la elección o vecino de
esta con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella.
(REFORMADO, D.O.F. 6 DE DICIEMBRE DE 1977) Para poder figurar en las
listas de las circunscripciones electorales plurinominales como candidato a
diputado, se requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que
comprenda la circunscripción en la que se realice la elección, o vecino de ella con
residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en que la misma se
celebre. (REFORMADO, D.O.F. 6 DE DICIEMBRE DE 1977) La vecindad no se
pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección popular.
IV.- No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía
o gendarmería rural en el Distrito donde se haga la elección, cuando menos
noventa días antes de ella. (REFORMADA, D.O.F. 19 DE JUNIO DE 2007)
V.- No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga
autonomía, ni ser Secretario o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los
organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pública
federal, a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días antes del
día de la elección. (REFORMADO, D.O.F. 10 DE FEBRERO DE 2014) No ser
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni Secretario
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero Presidente
o consejero electoral en los consejos General, locales o distritales del Instituto
Nacional Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o personal
profesional directivo Unidad General de Asuntos Jurídicos 2 del propio Instituto,
salvo que se hubiere separado de su encargo, de manera definitiva, tres años
antes del día de la elección. (REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016) Los
Gobernadores de los Estados y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México no
podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el
periodo de su cargo, aun cuando se separen definitivamente de sus puestos.
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016) Los Secretarios del Gobierno de
las entidades federativas, los Magistrados y Jueces Federales y locales, así como
los Presidentes Municipales y Alcaldes en el caso de la Ciudad de México, no
podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se
separan definitivamente de sus cargos noventa días antes del día de la elección;
(REFORMADA, D.O.F. 29 DE ABRIL DE 1933)
VI. No ser Ministro de algún culto religioso,

Artículo 56.- La Cámara de Senadores se integrará por ciento


veintiocho senadoras y senadores, de los cuales, en cada Estado
y en la Ciudad de México, dos serán elegidos según el principio
de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera
minoría.
El trabajo es un derecho según lo declara nuestra Constitución Política en el
artículo 56, que dice: “El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con
la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil,
debidamente remunerada.
El contenido de este artículo es:
1) Habrá 128 senadores.
2) Dos se eligen por el principio de mayoría relativa en cada estado.
3) Uno se elige por primera minoría en cada estado. Primera minoría significa la
segunda fuerza o votación en cada estado.
4) Treinta y dos se eligen por el principio de representación proporcional en una
sola circunscripción nacional.
5) La Cámara de Senadores se renueva totalmente cada seis años.
El sistema mexicano es bicameral: esto significa que el Poder Legislativo se
encomienda a dos Cámaras, la de Diputados y la de Senadores. Algunos sistemas
políticos hacen residir el Poder Legislativo en una sola Cámara, ya sea para
incrementar la fuerza del Legislativo frente al Ejecutivo o porque siendo estados
unitarios no federales no necesitan una segunda Cámara que represente a las
entidades federativas, porque éstas no existen. No obstante, hay sistemas
políticos que son unitarios —no federales— y que cuentan con las dos Cámaras.
Tener una o dos Cámaras es una decisión de los que elaboran las normas
constitucionales, esto es, de un constituyente originario o de los que tienen poder
para reformar la Constitución —el poder revisor contemplado en el artículo 135. En
México han existido períodos en los que sólo ha existido una sola Cámara.
La Constitución de 1857 sólo previó la existencia de la Cámara de Diputados
porque se quería fortalecer al Poder Legislativo frente al Ejecutivo, años más tarde
durante la presidencia de don Sebastián Lerdo de Tejada, se restableció el
senado.

Artículo 77.- Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de


la otra: I. - Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen
interior.
Son facultades y obligaciones del Gobernador del Estado:

(Reformada mediante decreto No. 343, publicado el 6 de septiembre de 2011)

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución Federal, las leyes del Congreso de


la Unión y los Tratados Internacionales en materia de derechos
fundamentales de los que el Estado Mexicano sea parte.
 Cuidar el cumplimiento de la presente Constitución y de las leyes,
reglamentos, acuerdos y demás disposiciones que de ella emanen,
expidiendo al efecto las órdenes correspondientes.
 Promulgar y publicar las leyes, decretos o acuerdos que expida la
Legislatura del Estado, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta
observancia.

(Reformada mediante decreto No. 155, publicado el 7 de septiembre de 2010)

 Expedir los reglamentos necesarios para la ejecución y cumplimiento de las


leyes y decretos expedidos por la Legislatura.
 Presentar ante la Legislatura del Estado iniciativas de ley o decreto.
 Planear y conducir el desarrollo integral del Estado; formular, aprobar,
desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo,
planes sectoriales, metropolitanos y regionales, y los programas que de
éstos se deriven. En los procesos de planeación metropolitana y regional
deberá consultarse a los ayuntamientos.
 Convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias por conducto de la
Diputación Permanente, expresando el objeto de ellas.
Art. 90. “Para el despacho de los negocios del orden
administrativo de la Federación, habrá el número de secretarios
que establezca el Congreso por una ley, la que distribuirá los
negocios que han de estar a cargo de cada Secretaria”.
La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la
Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado
y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación. Las leyes determinarán las
relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y
las Secretarías de Estado. (ADICIONADO, D.O.F. 10 DE FEBRERO DE 2014) La
función de Consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del
Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca la ley. (ADICIONADO, D.O.F. 10
DE FEBRERO DE 2014) El Ejecutivo Federal representará a la Federación en los
asuntos en que ésta sea parte, por conducto de la dependencia que tenga a su
cargo la función de Consejero Jurídico del Gobierno o de las Secretarías de
Estado, en los términos que establezca la ley.

ARTÍCULO 103. El recurso de reclamación es procedente contra


los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema
Corte de Justicia o por los Presidentes de sus salas o de los
tribunales colegiados de circuito.
El contenido de este artículo es:
El juicio de amparo, mecanismo de defensa de la Constitución diseñado para la
protección de las garantías individuales previstas en los primeros 29 artículos de
la Carta Fundamental, así como para proteger los derechos humanos previstos en
los tratados internacionales debidamente firmados por el Estado mexicano.
De forma genérica, este precepto establece aquellas controversias que resolverán
los Tribunales de la Federación, las cuales se plantean y resuelven mediante el
juicio de amparo. Este juicio fue considerado una gran innovación constitucional
en el siglo xix; fue implementado por primera ocasión en Yucatán en el año de
1841, bajo el auspicio de Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, a quien
algunos doctrinarios consideran como el padre del amparo. Sus ideas fueron
retomadas en el Acta de Reformas de 1847 y definitivamente incorporadas en
la Constitución de 1857, instituyéndose el juicio de amparo, el cual ha perdurado
hasta estos días integrado en la Constitución de 1917.
El juicio de amparo ha sido un mecanismo de defensa cuya importancia resulta
trascendental para los particulares, en contra de actos de autoridades que
vulneran las garantías individuales establecidas en la Constitución, como el
derecho a la vida, la prohibición de la esclavitud, la igualdad ante la ley y la
libertad de manifestar ideas, entre otras.

También podría gustarte