Está en la página 1de 37

Alumna:

Teresa Mendoza Álvarez


Profesor:
Víctor Jesús Sevilla Castillo
Asignatura:
Derecho Constitucional II

Tercer cuatrimestre
Grupo B
ó
é
Cabe distinguir entre población, que es un concepto estadístico que
abarca tanto a nacionales como extranjeros que viven en un Estado,
de pueblo como parte integrante de la estructura estatal, elemento
constitutivo del mismo que comprende a la sociedad política establecida
tradicionalmente en un territorio que es soberana y posee los principios
generales del derecho, disponiéndose a organizar su vida política
conforme a ellos, para lograr el bien común, que además es un
presupuesto necesario para la existencia del Estado y por consiguiente
abarca exclusivamente a los nacionales. Sin el pueblo no sería posible
la existencia del Estado ya que es un requisito indispensable para ésta
y a la vez es objeto y sujeto de su poder porque los gobernantes
necesariamente deben pertenecer al pueblo, igual que los gobernados
ya sea en sus calidades de súbditos, cuando defienden a la patria;
beneficiarios de la asistencia social; clientes de alguna tienda oficial o
usuarios de los servicios públicos, etc. En el presente trabajo se dará a
conocer todo lo relacionado con la población del estado de México
tratando de dejar claro el tema.

2.1 Nacionalidad
La población es uno de los elementos fundamentales del Estado, y es
precisamente a través de estos que se da el ejercicio de su soberanía y
como parte de sus facultades posee el control de su población, el
Estado determina quienes serán parte de su población, identificarlas
como pertenencia de algo, esa conformación de nación que conlleva a
la nacionalidad.
2.1.1 Concepto.
El concepto de nacionalidad es definido de varias maneras, por ejemplo
“Nacionalidad es el atributo jurídico que señala el individuo como
miembro del pueblo constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que
relaciona a un individuo con un Estado ” El maestro de Pina Vara lo
define como: “el vínculo jurídico que liga a una persona con la nación a
que pertenece”. De las diferentes definiciones podemos concluir tres
puntos:
• Es un vínculo jurídico: Es un vínculo jurídico, ya que queda
regulado por las leyes, es decir, es derecho positivo, y por tanto,
es el Estado el encargado de regularlo. Por tal motivo, es un
vínculo que relaciona al estado con el individuo, de individuo con
otros individuos y que da derechos y obligaciones para ambas
partes.
• Es un vínculo político: Porque son las razones políticas las que
establecen este tipo de relaciones, la política entendida como los
factores reales de poder que logra instituir políticas públicas, que
integradas al aspecto cultural instan al estado a reconocer la
ciudadanía a ciertos sectores les persiga por su condición de
inmigrantes indocumentados.
• Es un vínculo cultural: Ya que la vida en común y la conciencia de
pertenencia, permiten dar homogeneidad a la población de un
país, crear lazas de solidaridad, compartir costumbres y permitir
la viabilidad del Estado.

2.1.2 Criterios de Atribución.


El artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos 23 clasifica los tipos de nacionalidad mexicana que se
adquieren, y son por nacimiento o por naturalización:
a) Criterios de atribución de la nacionalidad mexicana por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos
en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o
de madre mexicana nacida en territorio nacional.
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre
mexicana por naturalización.!
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas,
sean de guerra o mercantes.

2.1.3 La adquisición de la nacionalidad mexicana por


naturalización.
Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón
o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro
del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto
señale la ley.

2.1.4 Derechos y obligaciones de los nacionales.


Los Derechos Humanos se clasifican en: Derechos individuales,
Derechos sociales y Derechos de los pueblos o naciones. En la
Constitución Mexicana, los Derechos individuales se encuentran
principalmente en el capítulo llamado De las Garantías Individuales, al
igual que los llamados Derechos Humanos que están previstos
principalmente en el mismo capítulo.
Para poder analizar los Derechos Humanos de los mexicanos, se
clasificarán según se trate de los derechos individuales (civiles y
políticos), los derechos sociales y los derechos de los pueblos o
naciones. Estos derechos pueden dividirse, a su vez, en:
• Derechos de igualdad:
1. Goce para todo individuo de las garantías que otorga la Constitución,
sin distinción alguna (artículos 1o., párrafo primero, y 15).
2. Prohibición de la esclavitud (artículos 1o., párrafo segundo, y 15).
3. Prohibición de cualquier tipo de discriminación (artículo 1o, párrafo
tercero).
4. Igualdad de derechos y ante la ley del hombre y la mujer (artículo 4o.,
párrafo segundo).
5. Prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas u honores hereditarios
(artículos
12 y 13)
6. Prohibición de fueros (artículo 13)
7. Prohibición de ser juzgado conforme con leyes privativas o a través
de tribunales
especiales (artículo 13)

• Derechos de libertad:
1. Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio (artículo 5o.,
párrafos primero y sexto)
2. Prohibición de trabajos forzosos y derecho a la justa retribución
(artículo 5o., párrafos primero, tercero, cuarto, séptimo y octavo)
3. Nulidad de los convenios atentatorios contra la libertad personal
(artículo 5o., párrafos quinto, sexto y séptimo)
4. Posesión de armas en el domicilio para la seguridad y legítima
defensa, así como portación de armas, sujetas a determinadas
condiciones legales (artículo 10)
5. Libertad de tránsito y de residencia (artículo 11)
6. Libertad de expresión (artículo 6o.)
7. Derecho a la información (artículo 6o.)
8. Libertad de imprenta (artículo 7o.)
9. Libertad de conciencia, creencia o religión (artículo 24, párrafos
primero y segundo)
10. Libertad de cultos (artículos 24, párrafos primero y tercero, y 130,
párrafo tercero)
11. Libertad de asociación (artículos 9o., párrafo primero, y 35, fracción
III).
12. Libertad de reunión en general y con fines políticos (artículos 9o.,
párrafo primero)
13. Libertad de manifestación o reunión pública para presentar a la
autoridad una petición o protesta (artículo 9o., párrafo segundo)

• Derechos de seguridad jurídica:


1. Derecho a la nacionalidad mexicana [artículos 30 y 37, incisos A) y
B)]
2. Derecho de petición (artículo 8o., párrafo primero)
3. Derecho a recibir respuesta escrita de la autoridad a toda petición
planteada (artículo 8o., párrafo segundo)
4. Irretroactividad de la ley (artículo 14, párrafo primero)
5. Derecho o garantía de audiencia y debido proceso legal en caso de
privación de derechos (artículo 14, párrafo segundo)
6. Principio de legalidad (artículo 16, párrafo primero)
7. Principio de autoridad competente (artículo 16, párrafo primero)
8. Mandamiento escrito debidamente fundado y motivado (artículo 16,
párrafo primero)
9. Derecho a la vida privada: a) inviolabilidad del domicilio (artículo 16,
párrafos primero, octavo, noveno, decimoprimero y decimotercero); b)
inviolabilidad de las comunicaciones privadas (artículo 16, párrafo
noveno), y c) inviolabilidad de correspondencia (artículo 16, párrafo
decimosegundo)
10. Derecho a una administración de justicia expedita, completa,
imparcial y gratuita, así como prohibición de hacerse justicia por propia
mano (artículo 17)
11. Requisitos de las sentencias en materia no penal (artículo 14,
párrafo cuarto)
12. Detención sólo con orden judicial (artículo 16, párrafo segundo al
séptimo)
13. Derechos del detenido (artículos 16, párrafos primero, tercero y
séptimo, así como 20, apartado A, fracciones I, II, V, VII y IX, y último
párrafo)
Cuando una persona es detenida, tiene los siguientes derechos:
a) Ser informado de las razones de la detención y de los cargos en su
contra.
b) Ser informado por la autoridad de los derechos que en su favor se
establecen en la Constitución.
c) Obtener inmediatamente su libertad provisional a través del
otorgamiento de la caución o garantía (como es el caso de una fianza),
en caso de que el delito no sea grave.
d) No ser presionado u obligado a declarar.
e) No ser sujeto de incomunicación, intimidación o tortura.
f) Carecer de valor probatorio alguno la confesión rendida ante cualquier
autoridad distinta del Ministerio Público o del juez o, incluso, la confesión
ante éstos sin la asistencia o asesoría del defensor del detenido.
g) Tener acceso al expediente y se le faciliten todos los datos del mismo
para su defensa.
h) Ofrecer todas las pruebas que estime convenientes y que la autoridad
le apoye para que comparezcan las personas cuyo testimonio él solicite.
i) Ser asistido por un defensor que estará presente en todos los actos
del proceso.
j) Ser puesto a disposición del juez en forma inmediata.
14. Requisitos del auto de formal prisión y efectos (artículo 19, párrafos
primero a tercero)
15. Garantías del procesado en materia penal (artículo 20, apartado A,
fracciones III, IV, VI, VIII y X, así como tratados internacionales
ratificados por México)
16. Competencia exclusiva del Ministerio Público para investigar y
perseguir los delitos (auxiliándose de una policía), así como del juez
para aplicar las penas (artículo 21, primera parte del párrafo primero)
17. Derecho a la procuración de justicia (artículo 21, párrafo cuarto)
18. Principios en materia policial (artículo 21, párrafo quinto)
La actuación de las instituciones policiales está sujeta a los principios
de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.
19. Sanciones administrativas: arresto o multa (artículo 21, segunda
parte del párrafo primero, así como párrafos segundo y tercero) Las
autoridades administrativas son las competentes para conocer y
sancionar las faltas o infracciones administrativas a los reglamentos
gubernativos y de policía.
20. Prisión preventiva sólo por delitos que ameriten pena privativa de la
libertad (artículos 18, primera parte del párrafo primero, y 20, párrafos
segundo y tercero de la fracción X del apartado A)
21. Prohibición de prisión por deudas civiles (artículos 17, párrafo
cuarto, y 20, párrafo primero de la fracción X del apartado A)
22. Prohibición de la pena de muerte (artículo 22, párrafo cuarto)
23. Prohibición de tortura, malos tratos y penas inusitadas o
trascendentes (artículos 19, párrafo cuarto; 20, apartado A, fracción II,
y 22, párrafos primero a tercero)
24. Derecho o garantía de tipicidad o prohibición de imponer penas por
analogía o mayoría de razón (artículo 14, párrafo tercero)
25. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito: non bis in
idem (artículo 23 )
26. Prohibición de más de tres instancias en un proceso penal o que
éste quede sin resolverse (artículo 23)
27. Separación entre procesados y sentenciados, mujeres y hombres, y
entre adultos y menores infractores (artículo 18, párrafos primero,
segundo y tercero)
28. Derechos de los reclusos (artículos 18, párrafos segundo, quinto y
sexto, y 19, párrafo cuarto) Toda persona privada de la libertad también
goza de los Derechos Humanos y demás garantías que establecen la
Constitución y las leyes.
29. Menores infractores (artículo 18, párrafo cuarto) Los menores de
edad tienen garantías de seguridad jurídica especiales.
30. Derechos de la víctima u ofendido (artículo 20, apartado B)
a) Recibir asesoría jurídica.
b) Recibir información sobre los derechos que en su favor se establecen
en la Constitución.
c) Recibir información del desarrollo del procedimiento penal.
d) Coadyuvar con el Ministerio Público; es decir, auxiliarlo o apoyarlo en
la reunión de datos, elementos o pruebas para acreditar la existencia
del delito, la responsabilidad del inculpado y, en su caso, la procedencia
y el monto de la reparación del daño.
e) A que se reciban todos los datos o elementos de prueba con los que
cuente.!
f) Recibir atención médica y psicológica de urgencia, desde la comisión
del delito.!
g) A qué se le repare el daño y, mediante procedimientos ágiles
previstos en la ley, se ejecute la sentencia relativa.
h) No ser careado con el inculpado, si la víctima u ofendido es menor
de edad y se trate de delitos de violación o secuestro.
i) Solicitar las medidas y providencias legales para su seguridad y
auxilio.
j) Impugnar ante un órgano jurisdiccional, como se mención o, las
determinaciones del Ministerio Público de no ejercicio de la acción penal
o de desistimiento de la misma.
31. Prohibición de celebración de pactos restrictivos de los Derechos
Humanos (artículo 15)
32. Prohibición de extradición de reos políticos (artículo 15)
33. Suspensión de garantías individuales sólo en los casos y bajo el
procedimiento previsto en la Constitución (artículo 29 y tratados
internacionales ratificados por México)
• Derechos políticos:
1. Derecho a la ciudadanía mexicana (artículo 34)
2. Votar y ser votado para ocupar cargos de elección popular
3. Ser nombrado para desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión
en el servicio público (artículos 35, fracciones I y II; 40; 41, párrafo
primero, y 108).
4. Asociarse libre, individual y pacíficamente para participar en asuntos
políticos (artículos 9o., 35, fracción III; 41, párrafo segundo, fracción I, y
99, párrafo cuarto, fracción V)
5. Ejercer la libertad de reunión y el derecho de petición en materia
política
6. Principios rectores de la función electoral rigen el ejercicio de la
función electoral que se ha encomendado a las autoridades electorales.
7. Derecho a impugnar los actos y resoluciones electorales que les
afecten y no se ajusten a la Constitución y/o a la ley
8. Derecho a defender la República y sus instituciones
• DERECHO A LA EDUCACIÓN
1. ¡Derecho a recibir educación (artículo 3o., primera parte del párrafo
primero)!
2. Obligatoriedad de la educación primaria y secundaria (artículos 3o.,
segunda parte del párrafo primero, y 31, fracción I)
3. ¡Carácter laico de la educación que imparta el Estado (artículo 3o.,
fracción I)!
4. Carácter gratuito de la educación que imparta el Estado (artículo 3o.,
fracciones I, IV y V)
5. Fines y criterios que deben orientar a la educación (artículo 3o.,
segundo párrafo y fracción II)
a) Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
b) Se basará en los resultados del progreso científico y luchará contra
la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios.!
c) Será democrática, considerando la democracia no sólo como una
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo.!
d) Será nacional, en cuanto atenderá a la comprensión de nuestros
problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, la defensa de
nuestra independencia política, el aseguramiento de nuestra
independencia económica y la continuidad y acrecentamiento de
nuestra cultura.
e) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos
que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para
la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del
interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en
sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los
hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de
sexos o de individuos.
6. Derecho de los particulares a impartir educación (artículo 3o., fracción
VI)
7. Autonomía universitaria (artículo 3o., fracción VII)
• Derecho a la vivienda.
1. Derecho de toda familia a disfrutar de una vivienda digna y decorosa
(artículo 4o., párrafo sexto)
2. Derechos de los trabajadores en materia de vivienda
• Derechos de carácter económico.
1. Propiedad originaria de la nación, propiedad privada como función y
propiedad sociales (artículos 27, párrafos primero, segundo y primera
parte del tercero, así como 28, párrafos décimo y decimoprimero)
2. Rectoría del Estado (artículo 25, párrafos primero y segundo)
3. Régimen de economía mixta y concurrencia de los sectores público,
privado y social
4. Sistema Nacional de Planeación Democrática (artículo 26)
5. Libre competencia, prohibición de monopolios y derechos de los
consumidores
(artículo 28, párrafos primero, cuarto, séptimo, octavo y noveno)
6. Autonomía del Banco de México (artículo 28, párrafos sexto y
séptimo)
7. Concesiones administrativas (artículo 28, párrafos décimo y
decimoprimero)

2.2 Ciudadanía
En el contexto de constantes transformaciones político-sociales, a inicio
del siglo XXI la lucha por el reconocimiento de la ampliación de
derechos de ciudadanía tanto en sociedades con sistemas
democráticos ya consolidados como en incipientes democracias,
orienta el debate conceptual sobre la ciudadanía y la democracia hacia
un replanteamiento de la configuración de la ciudadanía más allá del
ámbito de la democracia electoral que considere la construcción de una
ciudadanía activa, responsable, que conoce sus derechos y los
defiende.
2.2.1 Concepto
Ciudadanía es la condición del individuo como miembro de una
comunidad política a la que está jurídicamente vinculado por el mero
hecho de la pertenencia. Frente a la supuesta universalidad de los
derechos fundamentales, la ciudadanía da acceso al disfrute de los
derechos políticos y económicos reconocidos por la colectividad estatal
a la que se adscribe el ciudadano. En nuestra constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, menciona el Artículo 3431 que son
ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.

. 2.2.2 Derechos y Obligaciones de los Ciudadanos.


En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
artículo 35.
Son derechos del ciudadano:
I. Votar en las elecciones populares;
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo
las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de
candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos
políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera
independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que
determine la legislación;
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica
en los asuntos políticos del país;
IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa
de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben
las leyes;
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
VI. Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio
público, teniendo las calidades que establezca la ley;
VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta
Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional Electoral tendrá
las facultades que en esta materia le otorgue la ley, y
VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia
nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:

1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:


a) El Presidente de la República;
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de
cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o
c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por
ciento de
los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que
determine la ley.
Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición
deberá ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de
la Unión,
2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por
ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el
resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo
federales y para las autoridades competentes;
3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los
derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios
consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los
ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional y la organización,
funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la
convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la
constitucionalidad de la materia de la consulta;
4o. El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la
verificación del requisito establecido en el inciso c) del apartado 1o. de
la presente fracción, así como la organización, desarrollo, cómputo y
declaración de resultados;
5o. La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral
federal;
6o. Las resoluciones del Instituto Nacional Electoral podrán ser
impugnadas en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo
41, así como de la fracción III del artículo 99 de esta Constitución; y
7o. Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo
dispuesto en la presente fracción.

Las obligaciones de los ciudadanos mexicanos de acuerdo con el


artículo 36 constitucional, las obligaciones de los ciudadanos mexicanos
son de cuatro especies: censales, políticas, jurisdiccionales y las
relacionadas con la seguridad nacional.

Las obligaciones censales:


Con referente a estas obligaciones, el artículo 36 constitucional en su
primera fracción obliga a los ciudadanos a inscribirse en el catastro de
la municipalidad, manifestando sus propiedades y la industria,
profesión, trabajo u ocupación a la que se dedique. En este
ordenamiento se localiza el fundamento constitucional que permite a las
autoridades administrar, establecer y mantener el registro de la
propiedad y de la ocupación de los ciudadanos; también las faculta para
llevar a cabo los censos nacionales.

Las obligaciones políticas:


Las fracciones I, III, IV y V, del artículo 36 constitucional, establecen las
siguientes
obligaciones en materia política:
a) Registro electoral
b) Votar en las jornadas electorales
c) Desempeñar los cargos de elección ciudadana
d) Desempeñar otros cargos públicos.
El registro electoral es previo para poder participar en los
procedimientos electorales, mediante éste, el ciudadano obtiene su
credencial de elector, que es un documento de identidad ciudadana con
el cual puede votar en las jornadas electorales, aun estando fuera del
distrito electoral que le corresponda.
Con referente al imperativo de desempeñar los cargos de elección
ciudadana, éste atiende a la forma de gobierno democrática asumida
por el Estado Mexicano. Todo ciudadano que es beneficiado por la
voluntad política de los electores debe cumplir con la responsabilidad
de desempeñar el cargo público para el que fue electo, que en ningún
caso será gratuito. El cargo puede ser a nivel federal o de las entidades
federativas, esto guarda relación con lo que dispone el artículo 125
constitucional, que a la letra dice: “Ningún individuo podrá desempeñar
a la vez dos cargos federales de elección popular, ni uno de la
Federación y otro de un Estado que sean también de elección; pero el
nombrado puede elegir entre ambos el que quiera desempeñar” El
desempeño de otros cargos públicos, se refiere a la obligación de los
ciudadanos para desempeñar los cargos concejiles del municipio donde
resida y realizar funciones electorales.
Las obligaciones jurisdiccionales:
El artículo 36. V constitucional, también establece la obligación
ciudadana de desempeñar el cargo de jurado.
Las obligaciones relacionadas con la seguridad nacional:
El artículo 36. II constitucional obliga a los ciudadanos a alistarse en la
guardia nacional.
2.3 Pérdida de la ciudadanía
Artículo 37 constitucional35, inciso C) La ciudadanía mexicana se
pierde:
I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un
gobierno extranjero, sin permiso del Ejecutivo Federal;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del
Ejecutivo Federal. El presidente de la República, los senadores y
diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar
condecoraciones extranjeras;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo
permiso del Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios,
científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno
extranjero,
en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes.

2.4 Suspensión de los derechos de los ciudadanos.


Artículo 38 Constitucional. Los derechos o prerrogativas de los
ciudadanos se suspenden:
I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las
obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año
y se impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho
señalare la ley;
II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena
corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión;
III. Durante la extinción de una pena corporal;
IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos
que prevengan las leyes;
V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de
aprehensión hasta que prescriba la acción penal; y
VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.
La ley fijará los casos en que se pierden, y los demás en que se
suspenden los derechos de ciudadano, y la manera de hacer la
rehabilitación.

2 .5 Situación Jurídica de los extranjeros.


Así, si bien el artículo 11 de la Carta Magna concede a todo hombre,
incluidos desde luego los extranjeros, el derecho para entrar en la
República, viajar por su territorio y establecer y mudar su residencia en
el mismo, sujeto a las respectivas facultades de las autoridades
judiciales y administrativas, el artículo 33 de la propia Constitución
señala una limitación específica al derecho de estancia y de residencia
en el país para todo extranjero cuya permanencia se estime
inconveniente, conforme a la consideración del Ejecutivo de la Unión. Al
efecto, la parte final del propio artículo 11 constitucional establece que
el ejercicio de los derechos inherentes a la movilidad, estancia y
residencia de los extranjeros en el territorio nacional queda subordinado
a lo que dispongan las leyes en materia de “extranjeros perniciosos
residentes en el país.”

Con respecto a la situación jurídica de los extranjeros en nuestro país,


la Carta de Querétaro establece importantes previsiones específicas en
el sentido de conferirles la libertad y protección de las leyes cuando
hayan tenido la condición de esclavos en un país extranjero; otorgarles
el derecho de petición ante todas las autoridades del país, salvo en lo
relativo a la materia política, por ser ésta de exclusiva competencia de
los ciudadanos mexicanos; establecer a su favor los derechos de
asociación y reunión, con la salvedad hecha de que son exclusivos de
los ciudadanos de la República, cuando se trate de tomar parte en los
asuntos políticos del país; limitar la celebración de tratados para la
extradición de extranjeros que en otras latitudes tengan el carácter de
reos políticos o para aquellos delincuentes del orden común que
hubieren tenido la condición de esclavos en el país donde incurrieron
en la conducta penal ilícita; y determinar que
los reos de nacionalidad extranjera sentenciados por delitos federales o
del fuero común puedan compurgar la pena impuesta en su país de
origen o de residencia, de acuerdo a lo previsto por los tratados
internacionales celebrados en la materia. Lo anterior sin demérito de
que la disposición toral es la ya aludida: otorgarles la totalidad de las
garantías individuales, salvo cuando la propia Carta Magna señale una
restricción o una condición para su disfrute.

A manera de conclusión El Estado no se identifica con el derecho en


general, sino exclusivamente con la Constitución. Estado es igual a
Constitución. Los elementos del Estado se identifican con los ámbitos
de validez normativos de la Constitución. Para que el estado
constitucional de derecho sea una realidad plena, no basta que se
implemente en la Constitución, cuyo punto de partida es necesario, sino
que es menester que se refleje desde ésta en toda la normatividad
secundaria, se apliquen las normas a gobernados y gobernantes
mediante un sistema de leyes flexibles de aplicación rígida y se logre la
adecuación social al estado de derecho
á

El territorio como elemento del Estado es el espacio en que viven los


hombres al agruparse políticamente para formar el propio Estado; si se
le considera de manera aislada sólo es una parte de la superficie
terrestre, una porción determinada del planeta.

3.1 El territorio en sentido estricto.


Como afirma el maestro Eduardo Andrade “El territorio es el espacio
físico dentro del cual el Estado ejerce su poder sobre los hombres ”. Se
entiende que el territorio 4 es necesario pare que los hombres vivan,
luego entonces el territorio es un elemento indispensable para la
conformación del Estado. Aunado a esto, Jellinek afirma que el Estado
es una corporación territorial.
Es necesario distinguir dos aspectos en cuanto al concepto de territorio,
en primera instancia su connotación política y por otro lado sus
elementos físicos.
• Connotación política: Implica el espacio en el que se ejerce el poder
del Estado.
• Los elementos físicos: El territorio comprende además de la superficie
terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial, al igual que la
plataforma continental.
En nuestra Constitución no se define jurídicamente el concepto de
territorio, sólo se realiza una descripción o enumeración de lo que al
territorio comprende. Podemos verificar en el art. 42 del capítulo II lo
que dispone al respecto del tema.
Artículo 42. El territorio nacional comprende:
I. El de las partes integrantes de la Federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares
adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el
Océano Pacífico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas,
cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que
fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y
modalidades que establezca el propio Derecho Internacional (43).

Se entiende entonces que, en sentido estricto, el territorio es el


elemento físico que conforma el estado, y que en nuestro caso el
artículo 42 nos enumera las partes que conforma dicho elemento.

Artículo 27.
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual
ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada.”
De lo anterior podemos enumerar las partes físicas que comprenden el
elemento territorial en sentido estricto:
La superficie territorial continental de las partes de la Federación.
• El subsuelo.
• Los elementos acuáticos internos.
• El territorio insular.
• Los elementos marítimos.
• El espacio aéreo.

3.2 Elementos acuáticos internos del Estado mexicano.


En su artículo 27 en el párrafo quinto se puede apreciar la enumeración
de las aguas interiores que considera la carta magna:
“Las aguas marinas interiores:
a) Las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o
intermitentemente con el mar;
b) Las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados
directamente a corrientes constantes.
c) Las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto
del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes,
intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar lagos,
lagunas o esteros de propiedad nacional.
d) Las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión
o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades
federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la
línea divisoria de la República.
e) La de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas,
estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la
República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de
lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país
vecino.
f) Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas,
cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional, y las que se extraigan de las minas.
g) Los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la
extensión que fija la ley.
h) Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se
considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por
los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se
localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas
se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones
que dicten los Estados”.
Las Leyes que reglamentan las aguas interiores en su mayoría están
comprendidas por la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de
Bienes Nacionales y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección del Ambiente.

3.3 Elementos marítimos del Estado mexicano.


En el capítulo II de la CPEUM hace referencia a las partes integrantes
de 45 la Federación y del Territorio Nacional. El Maestro Sánchez
Bringas46 menciona que los artículos 27, 42 y 43.
Constitucionales lo denominan partes integrantes de la federación,
aunque ésta expresión no es afortunada porque la Federación se refiere
a una de las entidades que forman al Estado mexicano, compuesta con
los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial federales. El sentido que se
pretende alcanzar con partes integrantes de la Federación es,
precisamente, el del territorio continental en que se asientan las
entidades federativas.
Ahora bien entendamos el concepto del concepto de cada uno de los
espacios geográficos marítimos a los que hace referencia este artículo.

3.3.1 La plataforma continental


La plataforma continental, estas formaciones también son parte del
territorio nacional, de acuerdo con el texto del artículo 42 IV
constitucional. Entendemos por plataforma continental la porción del
techo marino que bordea el macizo continental, las islas, los cayos y los
arrecifes.
CPEUM. Artículo 42 Partes Integrantes de la Federación y del Territorio
Nacional
i. Partes Integrantes de la Federación
ii. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares
adyacentes
iii. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el
Océano Pacífico
iv. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas,
cayos y arrecifes
v. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que
fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores
vi. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y
modalidades que establezca el propio Derecho Internacional

3.3.2 Islas.
Entendemos por isla una porción de tierra rodeada enteramente de
agua; “Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que
pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos
submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales,
las aguas marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio
nacional, dependerán directamente del Gobierno de la Federación, con
excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido
jurisdicción los Estados.

3.3.3 Mar Territorial


Franja de mar adyacente al continente e islas, que se extiende hasta
22.2 Km (12 millas náuticas) mar adentro contados desde la línea de
costa48. En él aplican las mismas leyes que en el territorio continental,
por lo que el Estado ejerce plena soberanía en el subsuelo, el lecho, las
aguas y el espacio aéreo de esta franja.
3.3.4 Arrecifes.
Es un conjunto de rocas o políferos a flor de agua;

3.3.5. Cayo
Significa un peñasco en medio del mar. Todas las formaciones
geográficas colindantes con nuestros litorales que reúnan esas
características, forman parte del territorio nacional. El orden normativo
mexicano se aplica en las 3067 islas, cayos y arrecifes a los que, en
forma general, se refiere el artículo 42. II constitucional y en las de
Guadalupe y Revillagigedo que expresamente menciona la fracción III
del mismo ordenamiento.

3.3.6 Los zócalos submarinos


Los zócalos submarinos, son la base o cuerpo inferior de esas
formaciones geográficas.

3.4 Regulación Constitucional de la zona económica exclusiva.


El concepto de zona económica exclusiva es un elemento esencial del
conjunto de transacciones e interrelaciones constituido por la
Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. Se trata de un concepto
que ha sido objeto de una aceptación rápida y general en la práctica de
los Estados y que actualmente es considerado por algunos como parte
del derecho consuetudinario internacional.

3.4.1 Concepto y origen latinoamericano.


La zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es
una franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar
territorial hasta una distancia de 200 millas marinas (370,4 km) contadas
a partir de la línea de base desde la que se mide la anchura de éste.
De acuerdo con Miguel Méndez, el origen de la zona económica
exclusiva surge en los Estados latinoamericanos, y es el resultado de
las constantes luchas de los Estados en desarrollo para establecer
principios que impidan la dilapidación de su riqueza ictiológica frente a
sus costas por parte de las potencias marítimas, Méndez expone que
para su estudio, es indispensable su división en dos partes, la primera
como actos unilaterales y la segunda a los acuerdos multilaterales (49).
Referente a los actos unilaterales, surgen a partir del fin de la Segunda
Guerra Mundial, ya que, a partir de esta fecha, los Estados se enfrentan
a problemáticas referentes al territorio, en donde estás tendrá
repercusión íntegramente en el derecho del mar. El primer acto
unilateral, lo encontramos la número 2667, dicha proclama se presentó
ante la comunidad internacional, la cual mencionaba la noción de
plataforma continental. Proclama 2667. “La política de Estados Unidos
en relación con los recursos naturales del subsuelo y del lecho marino
de la plataforma continental (50).
Es decir en dicho fragmento se estandariza que el área submarina
adyacente al litoral de un Estado ribereño, que situada fuera del mar
territorial llega a una profundidad de 200 metros, a su vez declara como
propiedad del referido país, sujetos a su jurisdicción y control, los
recursos naturales del subsuelo y del lecho marino de la plataforma
continental debajo de alta mar pero contiguos a las costas de los
Estados Unidos de América.

3.4.2 Límites efectivos.


En la Ley Federal del Mar, en su Artículo segundo nos menciona lo
siguiente.“La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas
marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más
allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de
soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de
orden público, en el marco del sistema nacional de planeación
democrática (53)”.
En su artículo tercero refiere.
Las zonas marinas mexicanas son:
a) El Mar Territorial
b) Las Aguas Marinas Interiores
c) La Zona Contigua
d) La Zona Económica Exclusiva
e) La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares y
f) Cualquier otra permitida por el derecho internacional.
Mientras que en cuanto a los límites efectivos menciona dicha ley.
ARTICULO 23.- La Nación ejerce soberanía en una franja del mar,
denominada Mar Territorial, adyacente tanto a las costas nacionales,
sean continentales o insulares, como a las Aguas Marinas Interiores.
ARTICULO 24.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio aéreo
sobre el Mar Territorial, al lecho y al subsuelo de ese Mar.
ARTICULO 25.- La anchura del Mar Territorial mexicano, es de 12 millas
marinas (22,224 metros), medidas de conformidad con las
disposiciones de esta Ley y su Reglamento.
ARTICULO 26.- Los límites del Mar Territorial se miden a partir de líneas
de base, sean normales o rectas, o una combinación de las mismas,
determinadas de conformidad con las disposiciones del Reglamento de
la presente Ley.
ARTICULO 27.- El límite exterior del Mar Territorial es la línea cada uno
de cuyos puntos está a una distancia de 12 millas marinas (22,224
metros), del punto más próximo de las líneas que constituyan su límite
interior, determinadas de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley y
con las disposiciones pertinentes de su Reglamento.
ARTICULO 28.- Cualquier esclavo que ingrese al Mar Territorial en una
embarcación extranjera alcanzará, por ese solo hecho, su libertad y la
protección de las leyes, en los términos del Artículo 2 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
ARTICULO 29.- Las embarcaciones de todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral, gozan del derecho de paso inocente a través del
Mar Territorial mexicano.
ARTICULO 30.- Cuando una embarcación de guerra extranjera no
cumpla las normas de esta Ley, de su Reglamento y de otras
disposiciones legales nacionales relativas al paso por el Mar Territorial,
y no acate la invitación que se le haga para que las cumpla, podrá
exigírsele que salga inmediatamente del Mar Territorial mexicano.
ARTICULO 31.- El Poder Ejecutivo Federal exigirá la responsabilidad
del Estado del pabellón por cualquier pérdida o daño que sufra la Nación
como resultado del incumplimiento por una embarcación de guerra u
otra embarcación de Estado destinada a fines no comerciales, de las
leyes y reglamentos nacionales relativos al paso por el Mar Territorial o
de las disposiciones de esta Ley, su Reglamento y otras normas
aplicables de derecho internacional.
ARTICULO 32.- Con las excepciones previstas en las disposiciones de
este Título, ninguna disposición de esta Ley afectará a las inmunidades
a que tienen derecho las embarcaciones extranjeras de guerra y otras
embarcaciones de Estado destinadas a fines no comerciales, por estar
sujetas sólo a la jurisdicción del Estado de su pabellón y, con base en
la reciprocidad a las embarcaciones de Estado destinadas a fines
comerciales.

ARTICULO 33.- El sobrevuelo de aeronaves extranjeras en el Mar


Territorial está sujeto a las leyes nacionales, de conformidad con las
obligaciones internacionales de los Estados Unidos Mexicanos en la
materia y su inspección, vigilancia y control quedan sujetas
exclusivamente a la jurisdicción y competencia del Poder Ejecutivo
Federal, en los términos de la Ley de Vías Generales de Comunicación
y otras disposiciones legales vigentes (54).
3.4.3 Previsión Constitucional respecto a la superposición de
las zonas económicas de otro Estado.
Nuestra Carta Magna, prevé en su párrafo octavo de su Artículo 27 lo
siguiente.
“La nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del
mar territorial y adyacente a éste, los derechos de la soberanía y las
jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. La zona
económica exclusiva, se extenderá 200 millas náuticas, medidas a partir
de la línea base desde la cual se mide el mar territorial.
En los términos del ordenamiento transcrito y considerando que la milla
náutica equivale a 1853 metros, la longitud de la zona económica
exclusiva es de 370,600 kilómetros lineales sobre el mar y a lo largo de
ambos litorales. Es importante señalar que los países más desarrollados
se oponen al reconocimiento internacional de esta superficie, entre otras
razones, porque no necesitan del sustento normativo al disponer de la
tecnología suficiente para explotar los recursos marinos y del subsuelo
que se localizan en esa zona

3.5 Formación histórica de los Estados de la Unión y del Distrito


Federal.
Desde la consumación de la independencia de México, el ámbito de
aplicación del orden normativo nacional registra cambios importantes,
manifestados en el estatuto provisional del imperio mexicano de1823;
la Constitución Federal de 1824; las siete leyes constitucionales de
1836; las bases constitucionales de1843; el acta de reformas de 1847 y
la Constitución de la República Mexicana de 1857, donde se definió la
extensión del actual territorio nacional. Al consumarse la independencia,
en 1821, México tenía una extensión territorial de 4’146,463 kilómetros
cuadrados, la frontera norteña se encontraba en el paralelo 42 grados y
formaban parte del territorio mexicano, las extensiones que Estados
Unidos identifica como: Arizona, California, Colorado, Kansas, Nevada,
Nuevo México, Oklahoma, Texas y Utah. La frontera sur era igual a la
actual, con excepción del territorio de Chiapas que dependía de
Guatemala.
En 1822 durante el imperio de Iturbide, México alcanzó el mayor ámbito
territorial de su historia 4’572,073 kilómetros cuadrados, con motivo de
la integración de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua. En 1823, al sucumbir el imperio Iturbidista se produjo la
separación de esos territorios centroamericanos. Chiapas se mantuvo
integrado a México con lo que el territorio nacional, al establecerse la
primera república federal, en 1824, disponía de extensión de 4’220,878
kilómetros cuadrados. La guerra contra Estados Unidos (1847) y la
obtención de la Mesilla por parte de dicho país (1853), representó para
México una pérdida territorial de 2’200,000 kilómetros cuadrados. La
extensión actual del territorio nacional alcanza una superficie de
1’963,890 kilómetros cuadrados de macizo continental y 5,363
kilómetros cuadrados de islas. Las reglas constitucionales que ahora
rigen el ámbito de aplicación normativa de México, comprenden el
territorio de las partes integrantes de la federación o macizo continental.
El régimen jurídico del Distrito Federal está determinado por los
artículos 44 y 122 de la Constitución Política. En el primero, se dispone:
Artículo 44.- La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los
Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; se
compondrá del territorio que actualmente tiene y, en caso de que los
poderes federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en un Estado de
la Unión con la denominación de Ciudad de México.
La residencia de los poderes de la unión puede ser modificada por el
congreso, de acuerdo con el art. 73 fracción V, de la Constitución
Política; en este caso, el Distrito Federal se erigirá en el estado del Valle
de México y tendrá los límites y extensión que le asigne el congreso.
Artículo 122.- La Ciudad de México es una entidad federativa que goza
de autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su
organización política y administrativa. A. El gobierno de la Ciudad de
México está a cargo de sus poderes locales, en los términos
establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de México, la cual
se ajustará a lo dispuesto en la presente Constitución y a las bases
3.6.1 Resolución amistosa
Se dispone que los estados puedan arreglar entre sí, a través de
convenios, sus límites territoriales. Para que estos acuerdos surtan
efectos se requiere la aprobación del Congreso de la Unión, según lo
ordena el artículo 46, en relación con el artículo 73 fracción IV de la
Constitución.

3.6.2 Resolución por controversias


Cuando exista controversia entre dos o más estados, por cuestiones de
límites territoriales, corresponderá a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación resolverla, en términos de lo dispuesto por el artículo 105
constitucional.

A manera de conclusión. Es necesario saber cómo está conformado


nuestro Estado mexicano, como bien sabemos. Es territorio, por lo cual
se puede entender como el espacio, que es debidamente delimitado, en
el cual el Estado puede legalmente ejercer su poder y el segundo
elemento es la. Población que podemos definirlo como un conjunto de
personas que habitan en un lugar. Área o espacio geográfico Y nuestro
tercer elemento es el poder público, se entiende como la capacidad que
tiene el Estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.
Tenemos en cuenta que se puede tener diferentes situaciones jurídicas
dependiendo del individuo que se trate. Puede ser considerado
mexicano si cumple las características que establece la Constitución
mexicana. Imponiendo obligaciones y derechos al mismo, así como la
situación jurídica de un extranjero. En territorio mexicano, el cual tiene
un ciertas obligaciones y deberes, Asimismo es de manera esencial
determinar hasta dónde abarca o cuál es la situación geográfica de cada
país, ya que el marco jurídico aplicable se extiende hasta donde es
considerado territorio, ya sea vía terrestre, Marítima o aérea
í ó
Al darse la conformación del Estado, una de las características
primordiales es la distribución orgánica de las funciones que este
desarrollará, en el Estado mexicano, esto queda plasmado en nuestra
Carta Magna. Referente a esto, el Doctor Hernández Aparicio,
menciona que la parte orgánica de una Constitución es en donde se
establecen las bases del Estado mexicano (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial), en los tres niveles (federal, local y municipal), ya que es
precisamente en esta parte donde se determina la forma de gobierno,
se organiza a los poderes públicos, su integración, competencia y
funcionamiento, así como las atribuciones, competencias y obligaciones
de los servidores públicos. Es decir, se puede entender a la parte
orgánica como el cuerpo, el conjuntos de instituciones y entidades que
conforman al Estados, todas ellas con atribuciones y competencia
propias que la ley concede, con funciones específicas dependiendo de
la materia para las cuales fueron establecidas.

4.1.1 Los tres Poderes de la federación.


En el primer párrafo del artículo 49 Constitucional, nuestra Constitución
establece que el supremo poder de la federación se divide, para su
ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial, este precepto consagra la
teoría de la división de los tres poderes. Lo relativo a la división de
poderes, en la teoría y en la práctica, es una institución que viene desde
la antigüedad, algunos autores clásicos ya hablaban de ésta.
A mediados del siglo XVIII, Europa era gobernada en su mayoría por
monarquías absolutas y hereditarias, cuya opresión hacia el pueblo
francés junto con las ideas libertadoras de pensadores tanto franceses
como americanos permitió que en 1789 diera inicio la revolución
francesa para crear posteriormente la República Francesa. Este hecho
es singularmente significativo porque permitió a otros países, entre ellos
México, que en esa época era un virreinato español conocer otros tipos
de gobierno más favorables para el pueblo.
Bajo este marco de referencia, surge el pensador francés Montesquieu,
de ideas liberales, quien consideraba a la justicia como la finalidad del
Estado. Estas ideas innovadoras para aquella época quedaron
plasmadas en su obra "el Espíritu de las leyes" e influyeron no
solamente en Francia, si no que fueron seriamente consideradas por los
pueblos latinoamericanos para crear sus primeras leyes
independentistas. De acuerdo con la filosofía de Montesquieu, en todo
Estado es posible encontrar tres clases de poderes: "El poder
legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho
de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil ”,
a este (61) último también lo denomina judicial. Mediante el poder
legislativo, el príncipe o el magistrado promulgan leyes transitorias o
definitivas y enmienda o deroga las leyes existentes. En el caso del
poder ejecutivo, este dispone de la guerra o la paz, se ocupa de las
relaciones exteriores y de establecer la seguridad pública. El poder
judicial castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares.
En términos actuales, la división de poderes responde a la necesidad
de distribuir y controlar el ejercicio del poder político. Estos diversos
órganos estatales que se distribuyen el ejercicio del poder se ven
necesitados a cooperar en la tarea de gobernar. Si el poder está
distribuido y ejercido conjuntamente está, al mismo tiempo, limitado y
controlado.

4.2 Suspensión de garantías y facultades extraordinarias


para legislar del Ejecutivo.
La suspensión es un acto complejo, principal, completo,
formalmente legislativo y materialmente ejecutivo, en virtud del
cual se hace cesar en forma temporal el goce de ciertos
derechos o garantías que a favor de los habitantes del país
aparecen en la Constitución. Asentando el principio general de
la división de poderes, veamos en que casos excepcionales
puede hacerse a un lado constitucionalmente dicho principio.
Estos casos nos ofrecen los artículos 29 y 49 Constitucional,
estrechamente relacionadas entre sí. En 1857, fue discutido y
aprobado el artículo 29 Constitucional y sólo se reconocían
como garantías o derechos los individuales; las garantías
sociales fueron reconocidas y elevadas a nivel constitucional
por los legisladores de1917.
Fue la Constitución de 1857 la que reconoció de manera
conjunta, como medidas de excepción, la suspensión de
garantías individuales y el otorgamiento de facultades para
legislar a favor del Ejecutivo federal. Bajo su vigencia, el
otorgamiento de estas facultades estuvo supeditada a la
suspensión de garantías individuales; empero, de manera
gradual, aquéllas adquirieron vida autónoma y separada de
ésta, al extremo de que el presidente utilizó la potestad
legislativa de manera irregular, es decir, sin que existiera la
previa declaratoria de suspensión de garantías y sin que por
su conducto se pretendiera hacer frente a casos de
emergencia. Ante esa situación, el artículo 29 de la
Constitución federal de 1917 especificó claramente que la
delegación al presidente de facultades extraordinarias para
legislar únicamente operaría si de manera previa se
suspendían las garantías individuales, y con la condición de
que se otorgasen por un tiempo limitado y para hacer frente a
la situación de emergencia. Sin embargo, en la realidad, la
concesión de esas facultades continuó haciéndose en
contradicción con el texto constitucional, hasta el año de 1938,
en que el presidente Lázaro Cárdenas, para erradicar dicha
práctica, propuso una adición al segundo párrafo del artículo
49 de la propia Constitución: “No podrán reunirse dos o más
de estos poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de
facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a
lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso se otorgarán
al Ejecutivo facultades extraordinarias para legislar. El articulo
131 cita: Es facultad privativa de la federación gravar las
mercancías que se importen o exporten, o que pasen de
tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo
tiempo y aun prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la
circulación en el interior de la republica de toda clase de
efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la
misma federación pueda establecer, ni dictar, en el distrito
federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y
VII del artículo 117.
El ejecutivo podrá ser facultado por el congreso de la unión
para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de
exportación e importación expedidas por el propio congreso, y
para crear otras; así como para restringir y para prohibir las
importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular
el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la
producción nacional o de realizar cualquiera otro propósito en
beneficio del país. el propio ejecutivo, al enviar al congreso el
presupuesto fiscal de cada año someterá a su aprobación el
uso que hubiese hecho de la facultad concedida.

4.3 Reformas de Lázaro Cárdenas y de Miguel Alemán al


artículo 49 constitucional.
El artículo 49 solamente ha sido objeto de dos modificaciones desde su
aprobación. La primera de ellas tuvo lugar en 1938 por iniciativa del
entonces presidente Lázaro Cárdenas. Su finalidad fue la de incluir en
el texto constitucional un agregado que posteriormente fue removido y
que señalaba lo siguiente: El supremo poder de la Federación se divide,
para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse
dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto en el
artículo 29. En ningún otro caso se otorgaran al Ejecutivo facultades
extraordinarias para legislar. La finalidad de dicha reforma, era, aunque
parezca paradójico, tratarse de una iniciativa propuesta por el
presidente de la República, fortalecer al Poder Legislativo evitando que
el titular del Ejecutivo (como era práctica reiterada) solicitara y obtuviera
facultades extraordinarias para legislar sobre las mismas diversas
materias. Después de un debate de poca relevancia, el agregado se
aprobó por el poder reformador de la Constitución y fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 1938. Con una
orientación diversa, en diciembre de 1950 el entonces presidente de la
República, Miguel Alemán Valdés, envió una iniciativa a la Cámara de
Diputados para reformar el artículo 131 de la Constitución, lo que
también derivo en una modificación al artículo 49 que nos ocupa.
La finalidad de la reforma al artículo 131 era la de permitir al titular del
Ejecutivo ejercer facultades legislativas en materia arancelaria bajo el
argumento de que el principio de la división de poderes en México debía
entenderse de manera flexible y, en concreto, la materia demérito exigía
la adopción de decisiones que no podrían quedar sujetas a los tiempos
y a las lógicas legislativas. Conviene recuperar el texto de la reforma al
segundo párrafo del artículo 131 que serían finalmente aprobado: El
Ejecutivo federal queda facultado para aumentar o disminuir las cuotas
de las tarifas de exportación e importación expedidas por el Congreso
de la Unión; crear y suprimir las propias cuotas, así como restringidos y
aun prohibir las exportaciones, exportaciones y tránsito de productos,
artículos y efectos, a fin de regular el comercio exterior, la economía del
país, la estabilidad de la moneda, la determinación de los precios y de
proteger la producción nacional, así como cualquier otro propósito en
beneficio del país. El propio Ejecutivo, al enviar al Congreso el
presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que
hubiese hecho de la facultad concedida. Como consecuencia de esta
reforma, se ajustó el texto del artículo 49 para modificar la fórmula que
había sido aprobada en los tiempos del presidente Cárdenas y que
ahora quedaría de la siguiente manera: En ningún otro caso, salvo lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgara al
Ejecutivo facultades extraordinarias para legislar. Sobre esta segunda
reforma es interesante señalar que, aunque la iniciativa presidencial fue
aprobada sin modificaciones relevantes, algunos diputados de
oposición se manifestaron abiertamente en contra.

En conclusión, el federalismo supone el reconocimiento y existencia de


fuerzas distintas del poder central que, como se señaló, tienen campo
propio de acción jurídico-política; esto se traduce, entre otras cosas, en
la posibilidad de organizar política y racionalmente los espacios
geográficos en paridad de circunstancias.

También podría gustarte