Está en la página 1de 11

TEMA 1: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA

1.1. DEL CRECIMIENTO DE LOS AÑOS SESENTA A LA CRISIS DE LOS SETENTA.

En los años 50 y 60, a nivel internacional, se produce la reconstrucción de las economías europeas tras la
2GM, la creación de organismos internacionales (FMI, BM, GATT, OCDE), y el proceso de integración
europea con la creación de la CEE.

A nivel nacional, se produce la superación del periodo de autarquía económica que generó numerosos
desequilibrios. Se requiera un cambio, logrando superar el intervencionismo y alinearse con las economías
de mercado por lo que se crea el Plan de Estabilización de 1959.

1. PLAN DE ESTABIIZACIÓN DE 1959

El Plan de Estabilización de 1959 produjo la liberación económica, a través de políticas de ajuste. Orientadas
al:

-Equilibrio Presupuestario:
-Estabilidad monetaria interior: (inflación: cuando hay inflación existe estabilidad monetaria inferior)
-Crecimiento de la producci n:
-Equilibrio externo:
-Integraci n de la peseta al Sistema Monetario Internacional. Convertibilidad-unificaci n de tipos de
cambio
-Devaluaci n de la peseta [Favorece exportaciones frente a importaciones]
Cada vez que nuestras exportaciones eran inferiores a nuestras importaciones, y los capitales que salen son
superiores a los que entran, existe deficit exterior. Lo que se hacia era devaluar, pretendíamos que hubiesen
más exportaciones y que se frenaran las importaciones.

Devaluación de la peseta —> Cae tipo test

-Estabilidad monetaria exterior:

Y a través de políticas estructurales, y la apertura al exterior (Incorporación a FMI, BM, etc).

2. LOS PLANES DE DESARROLLO (1964-1973)

Los buenos resultados del Plan de Estabilización propiciaron la actividad de planificación en España
mediante la elaboración y aplicación de los denominados PLANES DE DESARROLLO.

Se elaboraron 4 planes, pero solo 3 se aplicaron con resultados aceptables, aunque coincidente con un
período de expansión económica internacional (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975)

Los resultados de esta etapa de planificación fueron positivos porque favorecieron el crecimiento económico
e impulsaron cambios estructurales en la economía española, y negativos, pues se incrementaron los
desequilibrios sectoriales y territoriales.

-Primer Plan de Desarrollo 1964-1967

Pretendía: Fomentar la inversi n, para aumentar la capacidad de producci n (Crecer un 6% anual del PNB)

Los resultados fueron un aumento del PNB más de lo previsto, pero con desviaciones sectoriales debido a
un aumento de la inflación, del déficit de la balanza de pagos y un crecimiento desequilibrado (crecían un
año mucho, al siguiente poco…)

Para luchar contra esto, se exigió: devaluar la peseta, aplicar restricciones monetarias y financieras y
revisar criterios para un nuevo plan de desarrollo.









-Segundo Plan de Desarrollo 1968-1971


Pretendía: mejorar la eficiencia en la asignaci n de recursos, promover las exportaciones y mantener
equilibrios econ micos b sicos (estabilidad) e intentar mantener el crecimiento de la producci n del PNB
5,5% anual)

Los resultados fueron: un aumento del PNB mas de lo previsto en 6,7% de media anual y un crecimiento de
las exportaciones y relativa estabilidad de los precios, creando una mejora del equilibrio externo.

-Tercer Plan de Desarrollo 1972-1975

Pretendía: mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, mejorar la competitividad exterior (con un


nuevo desarrollo tecnológico, capital humano y futura integración a la Comunidad Europea), desarrollo
regional/ordenación territorial y un bienestar social (educación, sanidad, empleo, redistribución renta…). Se
esperaba que el PNB aumentara un 7% anual.

Los resultados fueron del 1972-1973 muy buenos (sobrepasan los objetivos de crecimiento), pero desde
1973 en adelante se creó un periodo de crisis.

(El tercero era el que mejor estaba creciendo y mayor homogeneidad hacia. Pero hubo una crisis. Crisis del
petróleo → Impacto mundial y sobre la economía española.)

2.1 Balance macroeconomico del periodo 1964-1973

La aplicación de los Planes de Desarrollo ofreció el siguiente balance macroeconómico:


-Fuerte crecimiento económico, aunque oscilante (crecimiento medio 1964-1973: 6,5%).
-Pensiones inflacionistas (Tasas de inflación superiores al 7%).
-Déficit exterior y generación de empleo (Entre 1964 y 1974 el empleo aumentó un 11%).

SIN EMBARGO: A mediados de los años 70, en España las circunstancias cambian drásticamente y, con
ellas, la situación de la economía y la sociedad española.

3. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN TRANSICIÓN: LOS PACTOS DE LA MONCLOA

3.1 Crisis y transición 1974-1982

A finales de los 60 el contexto económico internacional se caracterizó por inestabilidad monetaria


internacional (se abandona el patrón oro), contestación social (París, mayo 68), y convulsión petrolífera
(subidas de precios).

3.2 Consecuencias en España

En España se añadió la crisis política y social (transición). Se inicia una fase de inestabilidad e
incertidumbre, caracterizada por:

-Bajan las tasas de crecimiento de la producción (aún baja demanda. Consumo privado)
-Fuertes presiones inflacionistas: Los precios al consumo llegan a crecer el 20% en 1977. (Cuando ante una
inflación los trabajadores demandan no perder poder adquisitivo. Las empresas recurren a trasladar eso a los
precios)
-Fuertes desequilibrios externos: La tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) bajan 5 puntos, bajan
los ingresos netos por servicios y transferencias entre 1973 y 1976, las reservas de divisas bajan un 30% y el
endeudamiento exterior se multiplica por 4.
-Disminución de los niveles de empleo: Surge el desempleo como problema estructural, y los posteriores
crecimientos del PIB se mostraron incapaces de generar empleo.

Para hacer frente a esta situación crítica se instrumentaron políticas oscilantes sin una estrategia clara,
alternándose medidas intervencionistas y liberalizadoras.

En 1977 el NUEVO GOBIERNO implantó Programas de Saneamiento y Reforma sumados a los PACTOS
DE LA MONCLOA (Medidas de reforma + medidas de choque consensuadas para afrontar la crisis).







3.3 Los Pactos de la Moncloa

Los OBJETIVOS de los Pactos de la Moncloa fueron modernizar el sistema industrial, impulsar una
sociedad justa, estable y abierta al cambio e impulsar un desarrollo equilibrado.

Las principales ESTRATEGIAS de los Pactos de la Moncloa se distribuyen en 3:

—>Contexto de apoyo: Consenso político, consenso social y compromiso de apoyo a través de conductas
sociales responsables (empresas y trabajadores).
—> Políticas de ajuste: Reducir la inflación, equilibrio exterior y atenuar los efectos negativos sobre el
empleo de las medidas de ajuste.
—> Reformas estructurales e institucionales: Impulsar el papel del Estado y del mercado.

LAS POLÍTICAS APLICADAS DIERON SUS PRIMEROS RESULTADOS:


- Disminuyó la inflación y el IPC en 10 puntos.
- Disminuyó el déficit comercial: aumentaron las exportaciones de mercancías y el saldo de servicios y
transferencias (Superávit de la balanza por cuenta corriente en 1978).
- Se duplicaron las reservas exteriores.
- Aumentó el ritmo de crecimiento económico (Aumentó el PIB en un 2.5% anual).
- Se ralentizó la pérdida de empleo entre 1976 y 1978.

1.2. LOS AÑOS 80: DEL AJUSTE A LA INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD EUROPEA

En los primeros años 80, las mejoras económicas comenzaron a atenuarse.

El continuo deterioro del mercado laboral y los escasos resultados en este ámbito propiciaron la ruptura del
consenso político y social (continuado deterioro del mercado laboral). Además de la inestabilidad política y
debilidad gubernamental (ejemplo: Intento de Golpe de Estado 23 febrero 1981).

Todo esto llevó a un NUEVO GOBIERNO en octubre de 1982, aprobado por mayoría absoluta
parlamentaria. Este Gobierno conllevó un restablecimiento de una política económica definida, caracterizada
por los ajustes para corregir los desequilibrios macroeconómicos.

El OBJETIVO de la estrategia de la política económica era reducir la inflación (con el aumento de inversión
privada), déficit de balanza por cuenta corriente y déficit público para generar empleo.

Además de la búsqueda del equilibrio macroeconómico y la búsqueda de modernización de la economía y


adaptación a nuestro entorno.

¿A QUÉ ENTORNO DEBÍA ADAPTARSE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA?

1.1 Escenarios de referencia

Para entender la recuperación de la economía española en la segunda mitad de los años 80, hay que
considerar los cambios y comportamiento de su entorno de referencia:

-Nuevo impulso hacia un sistema abierto de relaciones económicas internacionales: Se abre la Ronda
Uruguay (acuerdos del GATT) y se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC).
-Se impulsa la estabilización concertada de las relaciones monetarias: Institucionalización del Sistema
Monetario Europeo.
-Tendencia a crear uniones económicas o áreas de libre comercio: Procesos de integración económica
regional. Se amplía la CE/ Asociación de Libre Comercio EEUU-Canadá-México (NAFTA). (MERCOSUR)
en Latinoamérica/ Sureste asiático (ASEAN).
-Integración de la economía mundial, globalización: Restricciones a políticas nacionales.
-Transformaciones en los modelos de organización del sistema productivo: Revolución tecnológica de la
información, comunicación, transporte, biotecnología y energía, lo que conllevó cambios en los procesos de
producción.
-Flexibilidad de los sistemas productivos: Facilitar la adaptación a los cambios del mercado. Esto se traduce
en un mayor protagonismo de los mecanismos de mercado.

-Surgimiento de economías emergentes: Agresividad exportadora Latinoamérica, Europa y Asia con las que
España tendrá que competir.
-Filosofía económica liberal: Las políticas económicas se preocupan más por estabilidad monetaria, precios,
presupuestaria, e incentivos a empresas y menos por el Estado de Bienestar.
-Escenarios impulsados y reflejados en las dinámicas de la Comunidad Europea: Firma del Acta Única
Europea en 1986 (configuración de un mercado interior) y del Informe Delors en 1989 (Bases para el Tratado
de Maastricht y la Unión económica y monetaria).
-Incorporación de España a la CCEE (1986): Nuevo marco institucional de la economía española. En 1982,

1.2 La estrategia de la politica economica.

En este nuevo contexto, en 1982 LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA a resolver por el nuevo gobierno
se centraban en:

—> El problema energético: Necesidad de ajuste por la subida del precio del petróleo.
—> Estructura productiva afectada por la crisis industrial y del petróleo:
Industria: Ramas de actividad maduras, competencia exterior creciente y obsolescencia tecnológica.
Agricultura: Necesidad de impulsar la modernización y transformación agrícola para su adecuación a
la Política Agrícola Común (PAC).
Servicios: Mercado de servicios ineficiente y poco productivo por su falta de competencia (carácter
cerrado).

—> Fuerte dimensión de empresas públicas. Dualidad en el sector público empresarial: Empresas rentables
estratégicamente posicionadas (energéticas, petróleo) y empresas en sectores de escasa capacidad
competitiva (siderurgia, construcción naval, transportes como RENFE o IBERIA.

Esto llevó a la necesidad de revisar el organigrama del sector público empresarial y de racionalizar,
reorganizar y sanear, lo que produjo privatizaciones totales y parciales.

—> Previsión de futuros desequilibrios financieros en el sistema de la SS: Se plantea la necesidad de revisar
el sistema (mayor esperanza de vida y menor cotizantes).

—> Ausencia de un marco institucional favorecedor para el desarrollo de la PYME como base de la
economía española, se hacía necesario dinamizar el tejido empresarial de las PYMES:
-Posibilitar nuevas modalidades de contratación laboral, facilitarles el acceso a mercados financieros,
promover su modernización tecnológica, establecer tratamientos fiscales específicos y favorables a la
inversión, facilitar su acceso a nuevos mercados y promover la formación en gestión empresarial.

—> Carencias infraestructurales, tecnológicas y de capital humano: Esto es, del soporte de la estructura
productiva de la economía española.

4. LA ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

4.1 Programa Económico a Medio Plazo (1983-1986) (4 años)

Como hemos visto antes su objetivo era reducir la inflación, deficit balanza por cuenta corriente y el déficit
publico, ademas de aumentar la inversión privada para generar empleo, buscar el equilibrio macroeconómico
y buscar modernización y adaptación a nuestro entorno.

Para ello:
- Se firmaron diversos acuerdos de concertación social.
- Ley de Reconversión y Reindustrialización.
- Reforma del ET (nuevas formas de contratación y de despido vinculadas a la reducción de costes laborales
mediante moderación salarial y flexibilización del mercado de trabajo. El objetivo fue flexibilización
laboral).

4.2 Resultados de la evolución de la economía española. (1982-1992)

RESULTADOS DEL PROGRAMA ECONÓMICO:






-Aumentó el paro (disminución del nivel de ocupación y la tasa de paro) y aumentó el déficit público (El
PIB).

A partir de 1985, se produce un punto de inflexión, iniciándose una fase económica expansiva. Creció el PIB
en promedio anual, debido al aumento de la inversión y el aumento del consumo nacional (aumento del
consumo público y del consumo privado).

La tasa de ahorro nacional disminuyó a partir de 1988 y hay un repunte de la inflación y del desequilibrio
exterior a partir de 1989.

En el comercio exterior, hay debilidad de las exportaciones frente a las importaciones, lo que llevó a un
nuevo aumento del déficit en la Balanza de Pagos.

Este déficit es financiado con capitales del exterior, pero eran muy volátiles por venir al calor de los altos
tipos de interés de la Deuda Pública. De hecho, su huida en los 90 provocó una fuerte crisis financiera que
llevó a la devaluación de la peseta en 1992.

Desde el punto de vista de la actividad productiva, hay un periodo de terciarización de la estructura


productiva española:
- Leve aumento de la producción primaria (agraria y pesquera), aunque disminuyó en términos relativos.
- Importante crecimiento de la construcción.
- Crecimiento sostenido de la industria.
- Fuerte crecimiento del sector servicios destinados a la venta y servicios públicos.

En el mercado de trabajo, hay un fuerte crecimiento del empleo entre 1985 y 1991, aumentó el nivel de
ocupación y disminuyó la tasa de paro. El aumento de la ocupación era menor que el aumento de la
producción, lo que produjo un aumento de la productividad del trabajo.

En el sector público, a partir de 1985 hay un fuerte crecimiento recaudatorio de las AAPP, disminuye el
déficit público entre 1986 y 1989.

La tendencia al déficit público se vio quebrada a partir de 1990, y la crisis llevó a aumentos de las
prestaciones públicas (de desempleo) y disminución de los ingresos impositivos.

5. EN GENERAL, LOS RESULTADOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL PERIODO (1982-1992):

5.1 Corrección de los desequilibrios macroeconómicos

Contención de la inflación (tasas de crecimiento de IPC debajo de dos dígitos): política monetaria rigurosa,
contención salarial a partir de 1984 y caída de los precios del petróleo.

Mejora el equilibrio en la balanza de pagos: devaluación de la peseta, mejora del saldo comercial,
recuperación del comercio mundial, caída de la demanda interna y aumento de las divisas por turismo.

Resultados mediocres en el mercado de trabajo: la tasa de paro nunca bajó del 15%.

1.3 EL PROCESO DE CONVERGENCIA Y EL TRATADO DE LA UNI N.

6. LA ÚLTMA DECADA DEL SIGLO XX LA CRISIS DE LOS 90

En 1992, reaparecen los desequilibrios macroeconómicos (situación crítica):

- Fuerte caída del PIB y aumento del déficit público (supera el 7% del PIB).
- Tasas de variación negativas de la inversión de capital fijo.
- Fuerte aumento del paro (en tres años más de 1 millón de parados más).
- Tasas de inflación superiores al 5%.
- Fuerte depreciación de la peseta.
- Aumenta el déficit de la Balanza Corriente (supera el 3% del PIB)


7. CAUSAS QUE LLEVARON A ESTA SITUACIÓN DE CRISIS:

Las causas que llevaron a esta situación de crisis fueron:

Crecimiento económico de los años 80 basado en la expansión de la demanda interna. Esto implicó un
aumento de los precios, lo que supuso una menor capacidad del ahorro de las familias, lo que llevó a un
endeudamiento de las familias.

Además, crecimiento económico implicó un aumento de las importaciones, que supuso el desequilibrio de la
Balanza de Bienes y servicios.

Un aumento de la producción que también creció a un ritmo mayor que el empleo, lo que refleja una clara
debilidad para crear empleo, lo que llevó a niveles altos de desempleo que llevaron a problemas sociales
como el aumento del gasto público que incide en la demanda, y también llevó a la disminución de
recaudación de impuestos.

Rigideces estructurales e institucionales como consecuencia de la debilidad para crear empleo.

Desequilibrio presupuestario por creciente demanda social de prestaciones públicas e ineficiencia


presupuestaria.

Creciente demanda social de prestaciones públicas: Crecimiento demográfico, mejora del Estado de
Bienestar y consolidación del Estatuto de las Autonomías.

Ineficiencia presupuestaria: Deficientes mecanismos de control de gastos y de ingresos públicos y deficientes


mecanismos de ejecución presupuestaria.

Ruptura del consenso social.

8. MARCO INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA

En los años 90 hay que tener en cuenta el escenario de referencia, caracterizado por la integración de la
economía mundial y la globalización:

- Sistema de relaciones económicas internacionales cada vez más abierto (tendencia a crear uniones
económicas o áreas de libre comercio, ej: Tratado de la UE, 1992).
- El impulso concertado a la estabilidad de las relaciones monetarias.
- Surgimiento de nuevas economías emergentes.
- Liberalización movimientos del capital financiero.
- Transformaciones en los modelos de organización del sistema productivo.

9. TRATADO DE LA UE

El Tratado de la Unión Europea se establecía en unos principios:

—> Principio de Convergencia real: Mejora de la base económica; del nivel y calidad de vida; reducción de
disparidades interterritoriales.
—> Principio de convergencia nominal: Lograr equilibrios macroeconómicos y dar estabilidad al modelo de
crecimiento.

En el Tratado de la UE se establecen criterios para abordar la transición hacia la Unión Económica y


Monetaria, que pretenden estabilizar precios y las cuentas públicas y crear unas condiciones monetarias
sólidas.

Además, el desarrollo de instituciones para establecer una moneda única y una política monetaria única
(unión monetaria), creando organismos como el Instituto Monetario Europeo, el Sistema Europeo de Bancos
Centrales y el Banco Central Europeo.

Con el Tratado de la UE, además, se persigue la búsqueda de un mercado abierto y de libre competencia
(Unión Económica) que permita la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas y limitar
las normativas nacionales que obstaculicen la competencia efectiva en el mercado común.

10. EL ALCANCE DE LOS REQUISITOS DE CONVERGENCIA

10.1 Indicadores de convergencia nominal en España:

-Inflación no superior a 1,5 puntos al nivel de inflación media de los 3 países con mejor comportamiento de
precios en 1997. A partir de 1995 la inflación aminora considerablemente.

-Tipos de interés no superior a 2 puntos del interés medio de los 3 países con mejor comportamiento de
precios.

-Déficit público inferior al 3% del PIB. Contención del déficit público tras la consolidación fiscal.

-Deuda Pública inferior al 60% del PIB o tendencia decreciente. Evolución desfavorable, si bien estuvo y se
mantuvo muy próximo al criterio exigido.

A partir de 1995 la economía española inicia su aproximación a los requisitos de convergencia. El


“cumplimiento” de los requisitos de convergencia permitiría introducir el euro como moneda única.

La Unión Económica y Monetaria exigía también la adaptación del marco regulador institucional:

-Desregulación y liberalización en sectores financieros, sector de telecomunicaciones, distribución de


carburantes, energía eléctrica y transporte (privatizaciones).

-Adaptación de las regulaciones nacionales de instituciones y mercados financieros y cambiarios a las


directivas comunitarias.

10.2 Hacia el crecimiento sostenido y estable

A partir de 1995 se inicia una senda de CRECIMIENTO ECONÓMICO, las tasas de crecimiento del PIB
españolas superan las europeas que generó empleo y expectativas.

Una vez alcanzados los requisitos de convergencia se trataba de mantenerlos → Pacto de


Estabilidad y Crecimiento. Para ello se instrumentaron medidas de:

—> Política Fiscal: Para reducir el déficit público (logrando superávit público en los años 2005, 2006 y
2007), mediante la reducción del gasto público corriente y una disminución de la presión fiscal.

—> Política Monetaria (competencia del BCE): Se pretendía mantener los precios estables.

—>Políticas de Oferta: Impulsando reformas estructurales en los mercados de bienes, servicios, capitales y
trabajo.

10.3 Balance del proceso de Convergencia

EL BALANCE DEL PROCESO DE CONVERGENCIA refleja la incorporación de la economía española al


proceso de globalización e integración económica:

-Estabilidad de precios: Moderación de precios en las ramas industriales, aunque el sector servicios incidió
negativamente en la inflación.

-Mejoras en el mercado de trabajo: Crecimiento de la ocupación, disminución del paro y clima social
favorable a la concertación.

-Se recuperan las tasas de crecimiento de la producción, caracterizado por ser sostenido y estable (3% de
media y alejado de altibajos anteriores).

-También habría que hablar de algunas debilidades o puntos de fragilidad, como la vivienda (endeudamiento
familiar), repuntes inflacionistas, precarización o distribución de la renta.

11. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI. FINANZAS-BURBUJAS Y CRISIS

1.4 CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA Y CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Después de los ajustes para entrar en el euro (bajo interés, disciplina fiscal, reducción de inflación), la
economía española asistió a un período de expansión económica (1995-2007):

—> FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO ENTRE 1995 Y 2007

- Crecimiento del PIB.


- Crecimiento del empleo (entre 1995 y 2007 se crearon 7,8 millones de nuevos empleos).
- Disminución de la tasa de paro (del 22,9% al 8,3%) a pesar del aumento de la población activa (mujeres e
inmigrantes).
- Crecimiento del consumo (aumento de empleo, bajo interés, financiación abundante).
- Crecimiento de la inversión (sobre todo inmobiliaria).

Acompañado de una política fiscal contractiva (para reducir o contener el déficit público) y desequilibrio
exterior (fortaleza de la demanda interna, inflación diferencial, menor productividad y competitividad, mayor
competencia exterior).

11.1 Características

Pero este periodo de expansión económica también estuvo caracterizado por:

- Especialización productiva en actividades de medio y bajo nivel de demanda y contenido tecnológico (esto
es, sectores maduros con elevada competencia internacional).
- Bajos niveles de competitividad empresarial.
- Sistema financiero desregulado y sobreexpuesto al sector inmobiliario.
- Inversión pública con bajos niveles de eficiencia en la gestión (infraestructuras).
- Reformas liberalizadoras (transporte, energía, agricultura, mercado de trabajo, comercio, suelo y vivienda,
etc.), acorde con los intereses y doctrina de la UE.

Como consecuencia de todo ello tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en EEUU, se generaron
IMPORTANTES DESEQUILIBRIOS, que llevaron a un mayor impacto de la crisis en España.

—> FACTORES EXPLICATIVOS DE LA CRISIS DE 2009

DESEQUILIBRIOS MONETARIOS: Los bajos tipos de interés, la abundancia de financiación y el consumo


excesivo provocó:
- Una disminución del ahorro.
- Un aumento de la inflación y disminución de la competitividad.
- Un aumento de la necesidad de financiación exterior (endeudamiento exterior).
- El elevado endeudamiento de familias y empresas (crecen los salarios, pero el precio de la vivienda
crece en mayor proporción).

Problemas que se agravaron cuando en 2008 el BCE inició un aumento de los tipos de interés.

DESEQUILIBRIOS FINANCIEROS: Aumento de la competencia bancaria (disminución de márgenes),


vinculación de los créditos al sector inmobiliario y aumento de la morosidad bancaria.

DESEQUILIBRIO FISCAL (aumento del déficit público y de la deuda pública): funcionamiento de los
estabilizadores automáticos (aumento del gasto y reducción de los ingresos) y medidas discrecionales (Plan
E, obras de infraestructuras, para que se hicieran inversiones).

DESEQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO: ajustes de plantillas y desajuste entre el nivel


formativo de los trabajadores y las necesidades empresariales.

DESEQUILIBRIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD: por la mayor inflación, la menor eficiencia


productiva, por la propia especialización productiva (sector construcción) y por el reducido tamaño y bajo
nivel tecnológico de las empresas.

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2008-2011

60% de deuda —> 3% deficit CAE EN EL EXAMEN

11.2 Consecuencias de la crisis inmobiliaria-financiera

CRISIS INMOBILIARIA-FINANCIERA (manifestaciones de la crisis): Pérdidas millonarias por caídas de


la cotización de valores en la Bolsa, incremento de la morosidad empresas inmobiliarias y de la construcción
(suspensiones de pagos), caída de los préstamos interbancarios, y caída de los créditos a familias y empresas.

Destrucción de empresas, caída de la demanda interna, destrucción de empleo, pérdida de capacidad


productiva interna: provocando caída de la recaudación del Estado e incremento de sus gastos
(estabilizadores automáticos).

Junto a ello, los Estados efectúan asignaciones presupuestarias a la Banca (Liquidez, participaciones…) que
agravan aún más su déficit.

Estas asignaciones a la banca, la menor capacidad recaudatoria y los mayores gastos públicos por la
incidencia de la crisis generan mayor necesidad de los Estados de acudir a los mercados de Deuda para
financiarse, agravando sus problemas de Deuda.

Ante estos se genera incertidumbre en los Mercados de Deuda (Agencias de Calificación minoran los Rating)
y comienzan movimientos especulativos que encarecen los tipos de interés de la deuda en los países de la
periferia europea.

Hablamos entonces de una CRISIS DE LA DEUDA PÚBLICA, derivada de la crisis inmobiliaria y


financiera y de sus consecuencias.

11.3 Soluciones a la crisis y sus resultados.

Políticas Fiscales Restrictivas:

Para el aumento de los ingresos: IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades, Impuesto del Patrimonio, Tasas
Impositivas
Para la reducción del gasto: Despidos públicos masivos, Reducción de salarios públicos, Recortes en
Inversión, Recortes en Políticas Sociales

Privatizaciones, liberalizaciones horarios comerciales, etc.)


Reformas desreguladoras del mercado de trabajo (abaratamiento del despido, nuevas fórmulas laborales con
merma de derechos laborales, flexibilización de ocupaciones a tiempo parcial, concatenación laboral
permitida, etc.)

RESULTADOS: Caída del Ahorro, Caída del Consumo, Caída de la Inversión, Caída del PIB; Caída de la
capacidad recaudatoria de los Estados; destrucción de empresas, caída de la demanda interna, destrucción de
empleo, pérdida de capacidad productiva interna; nuevo bucle de reducción de la capacidad recaudatoria.

¿RECUPERACIÓN?
A partir de 2014, se inicia una nueva etapa de crecimiento que, hasta 2019, sólo ha compensado parcialmente
los efectos de la recesión económica sufrida desde 2008.

Este crecimiento fue cada vez más débil (favorecido por la incertidumbre y consecuencias del Bréxit, el
proteccionismo comercial de Estados Unidos, la inestabilidad e incertidumbre política en España) y que
afecta intensamente al Mercado de Trabajo en España caracterizado por:
- Volatilidad y rotación del empleo (aumento de la contratación temporal).
- La dualidad del mercado laboral.

- La persistencia del paro.

Desde la reforma laboral hay más empleo, pero desigual, marcado por la una mayor tasa de temporalidad,
nuevos contratos temporales, no indefinidos, una menor tasa de cobertura de convenios, un mayor porcentaje
de personas jóvenes en riesgo de pobreza laboral, menor tasa de afiliación a la seguridad social y mayor paro
registrado.

12. CRISIS SANITARIA Y ECONÓMICA (COVID-19)

12.1 Características generales

- Grave pandemia mundial: Se inicia en China y se propaga por todo el mundo.


- Evolución de los contagios en forma de U invertida con rebrotes y segundas oleadas.
- Evolución de contagios marcada por medidas (cierre, limitación, confinamiento).
- Gestión inicial poco eficiente, recomendaciones contradictorias, falta de protocolos concretos y claros
de actuación.
- Excepción de países con experiencias previas como Corea del Sur o Taiwán.

12.2 Razones del alcance de la pandemia en España, contagios y fallecimientos

Tardanza en adoptar medidas, densidad poblacional y uso masivo del transporte público de las zonas más
afectadas. Hay regiones con elevada incidencia en la que no concurren estos factores.

Cohabitación intergeneracional, envejecimiento de la población y marco institucional en residencias para el


cuidado de los mayores.

12.3 Respecto a la elevada mortalidad:

Saturación hospitalaria, carencia de equipamiento médico y sanitario.


Reservas estratégicas de material sanitario insuficientes, especialmente respiradores, mercado dominado por
intermediarios y comisionistas con elevados precios.

12.4 Efectos económicos:

- Hibernación de la economía: limitación de movimientos, menos contactos sociales, paralización


económica.
- Las empresas deben mantener gastos sin generar ingresos: Caída de la demanda, desplome de la
producción.
- Viabilidad de empresas y sistema financiero comprometido: Problema de liquidez y solvencia de
empresas.

12.5 Shock de Oferta y de Demanda

SHOCK DE OFERTA: Interrupción de las cadenas globales de valor, alteración de los intercambios
comerciales y suspensión de las actividades que entrañan mayor riesgo de contagio (viajes, transporte,
restauración, ocio).

SHOCK DE DEMANDA: Cae la demanda interna, por confinamiento y caída de las rentas de empresas y
familias y cae la demanda externa por las restricciones a la movilidad internacional y el encarecimiento de
las transacciones.

12.6 Impacto sobre la economía española.

IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


De mayor entidad que en los países de nuestro entorno, teniendo en cuenta algunos de los aspectos
vulnerables de la economía española:

Elevado peso de sectores sensibles a restricciones a la movilidad y relaciones sociales (turismo, restauración
y hostelería, automoción) estratégicos para el empleo y la balanza de pagos.

Alta proporción de autónomos y microempresas (el 55% no tienen asalariados) con una estructura financiera
frágil, en los que el cese de actividad pone en riesgo su supervivencia.

Elevada temporalidad en el mercado de trabajo, que facilita el desempleo.

Considerando todo ello, el escenario previsible es:


- Brusca caída del PIB, la mayor desde la guerra civil, y superior a la de la crisis de 2008.
- Aumento de las tasas de paro (16,2%).
- Déficit público del 10,1% y deuda pública superior al 115% del PIB.

¿Salvar las vidas o salvar la economía? Aplanar la curva de contagios hace más profunda y duradera la
contracción del PIB, con políticas encaminadas al sostenimiento de ingresos se suaviza el trade-off entre
emergencia sanitaria y crisis económica.

12.7 MEDIDAS A ADOPTAR: TRIPLE OBJETIVO

Garantizar la actividad de las empresas (recursos por debajo de la mayoría de los países europeos): línea de
avales ICO, cobertura seguradora y PYMES exportadoras. Aplazamiento de impuestos y cotizaciones.

Mantener el empleo: ERTE y prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos con
exoneración de cotizaciones.

Dar cobertura a la población desfavorecida: Ingreso Mínimo Vital.

Conseguir que cierren el menor número de empresas y los trabajadores acogidos a los ERTE vuelvan a la
actividad normal. Si no es así, aparecerá recaída y la depresión se prolongará durante varios años, con ajuste
severo por agotamiento de los recursos públicos.

13. EL GRAN CONFINAMIENTO FRENTE A LA GRAN RECESIÓN

DIFERENCIA ENTRE LA CRISIS DE 2008 Y 2020 (CAE 100%)

La gran recesión (2008-2013):


- Crisis financiera por exceso de endeudamiento privado (expansión activos financieros con base
hipotecaria, burbuja inmobiliaria).
- Desaceleración precio de los inmuebles, morosidad en hipotecas, cierre de los mercados financieros
para títulos con base hipotecaria.
- Ajuste a la baja en el valor de los activos bancarios, contracción del crédito.
- Efecto negativo sobre la inversión y supervivencia de empresas.
- Aumento del desempleo, ajustes salariales.
- Reducción del consumo de las familias para reducir endeudamiento.
- La corrección de los desequilibrios exigió tiempo.
- Respuesta europea: austeridad.

Recesión COVID-19:
Ø Origen no está en desequilibrios económicos.
Ø Paralización repentina de las actividades económicas y confinamiento de la población provocan caída
simultánea y abrupta de la oferta y la demanda.
Ø Si no se prolongara, la crisis de la Covid-19 no debería exigir grandes ajustes en los balances de los
agentes económicos, salvo en el caso del sector público.
Ø Respuesta europea: facilitar la expansión del gasto público y articular propuestas para la recuperación y
las reformas estructurales.

También podría gustarte