Está en la página 1de 40

Tema 1: Introducción al curso

German Vega
Macroeconomía de Corto Plazo
Universidad de Piura

2016-II
Índice

Introducción

Introducción al contenido del curso

Una revisión de términos económicos y de la data

Crecimiento vs. Desarrollo


Índice

Introducción

Introducción al contenido del curso

Una revisión de términos económicos y de la data

Crecimiento vs. Desarrollo


Presentación y reglas

I ¿Quiénes somos?
I Hora de inicio y final
I Comportamiento en el aula
I SIGA
I Libros: Macroeconomía (Robert Barro) y Macroeconomía Avanzada
(David Romer)
Sistema de evaluación

I 4 prácticas: Miércoles 31 de Agosto, Miércoles 14 de Setiembre, Miércoles


26 de Octubre y Miércoles 09 de Noviembre.
I Se elimina la nota más baja.
I Exámenes parcial y final: cada uno con peso 3.
I En cada examen se evaluará la parte del ciclo correspondiente. En el examen
sustitutorio entrará todo el curso.
Estilo de las clases

I Martes y miércoles: clases principales.


I Viernes: asesorías (por confirmar).
I Las clases principales compartirán explicaciones teóricas con derivaciones
matemáticas.
I En las asesorías se resolverán ejercicios parecidos a los de las evaluaciones.
Índice

Introducción

Introducción al contenido del curso

Una revisión de términos económicos y de la data

Crecimiento vs. Desarrollo


Aspectos generales del contenido del curso

I Introducción al análisis formal macroeconómico: equilibrio general.


I Determinantes en la toma de decisiones de los agentes: incentivos y
trade-offs.
I Ahorro, inversión y mercados financieros.
I Efectos de la intervención fiscal.
¿Por qué equilibro general?

I Porque nos da una visión integrada de las decisiones que toman los agentes
en la economía: hogares, firmas, gobierno, etc.
I Cada agente responde a diferentes incentivos, pero sus decisiones impactan
en las decisiones de los otros agentes.
I Ejemplo: salón de clases, tráfico, competencia deportiva, etc.
I Este enfoque es el centro del análisis macroeconómico ya que permite
realizar investigaciones empíricas.
I Además permite analizar cómo conseguir un estado de eficiencia en la
economía.
I La crítica de Lucas (1981).
La crítica de Lucas

I Gran impacto en la elaboración de políticas macroeconómicas.


I Según Lucas (“Econometric Policy Evaluation: A Critique”,1981), los
agentes adaptan sus expectativas a las decisiones de política, generando un
nuevo resultado en la economía.
I Ello implicó que todos los modelos macroeconómicos cuyas relaciones no
eran sensitivas a cambios en política quedaron descartados.
I Nueva receta: modelos microfundados de equilibrio general
¿Cómo se obtiene el equilibrio general?

I Se empieza por entender y describir los incentivos de cada agente.


I Luego, asumiendo mercados competitivos, la demanda y oferta de cada uno
de ellos se iguala determinando los precios de la economía.
I El gobierno cumple su regla fiscal.
I ¿Es esta la solución óptima para la sociedad como conjunto?
I Óptimo de Pareto: no hay formar de cambiar la producción o la asignación
de bienes sin perjudicar al menos a un agente. En otras palabras, dadas las
condiciones de mercado del modelo, es la mejor solución que pudo ser
obtenida (problema del planificador social).
Teoremas del bienestar

I Primer teorema del bienestar: Toda solución de equilibrio general es


Pareto eficiente si:
I No saciedad local en los hogares.
I No hay fallas de mercado: mercados competitivos.
I Mercados completos: precio único para el mismo bien.

I Segundo teorema del bienestar: Asumiendo preferencias completas, existe


una asignación inicial de dotaciones y un sistema de precios competitivos
que permiten que una asignación Pareto eficiente sea una solución de
equilibrio competitivo.
¿Cómo lo estudiaremos nosotros?

I En este curso nos centraremos en los incentivos de cada agente de la


economía.
I Analizaremos tanto decisiones intratemporales como intertemporales de los
agentes.
I Además, los componentes de la política fiscal del gobierno.
I En el siguiente curso, nos basaremos en este análisis para estudiar modelos
de crecimiento y de fluctuaciones económicas.
Desarrollo del curso I

I Decisiones intratemporales
I Tecnología
I Preferencias
I Decisiones Ocio-Consumo-Trabajo

I Consumo y ahorro
I Mercados de bienes y crédito
I Restricción presupuestaria intratemporal
I Decisiones consumo-ahorro
I Ahorro por precaución
Desarrollo del curso II

I Inversión
I Capital en la función de producción
I Bienes de inversión y de consumo
I Inversión bruta, depreciación e inversión neta
I Demanda de inversión

I Sector Público
I Bienes y servicios públicos
I Impuestos y transferencias
I Equivalencia ricardiana
I Deuda pública

I Equilibrio general
Índice

Introducción

Introducción al contenido del curso

Una revisión de términos económicos y de la data

Crecimiento vs. Desarrollo


Unidades de las variables y precios

I Variables reales: expresada en precios de una año base.


I Variables nominales: expresadas en precios del año corriente.
I Tasas de crecimiento: variaciones porcentuales respecto a la observación
anterior.
I Estadísticas de precios: inflación, deflactor del PBI.
I Clave: al comparar dos variables, verificar que estén expresadas en las
mismas unidades.
¿Qué es y cómo se compone el PBI?

I Definición: valor de mercado de todos los bienes y servicios finales


producidos en el país durante el presente año.
I No es lo mismo que bienestar ya que muchas veces no informa sobre las
condiciones de vida de los hogares.
I Tres formas de medirlo (las tres son equivalentes);
I Gasto
Y = C + I + G + (X − M)

I Ingreso: ingreso de todas las personas generado a partir de la producción de


bienes y servicios.
I Producción: valor agregado de cada industria en el valor (de mercado) final
de toda la producción.

I ¿Medición correcta? Informalidad.


¿Cómo describimos la evolución del PBI?

I Ciclo económico: expansiones y contracciones recurrentes de la producción


económica.
I Expansión: aumento continuo del PBI.
I Recesión: caída en el nivel de producción y empleo en al menos dos
trimestres. (Crisis financiera del 2008)
I Depresión: gran caída del nivel de producción o una caída persistente en el
tiempo, 3 o más años. (Crack de 1929)
Ciclo económico: etapas

Tasa de crec. PBI

Pico

nsión
Expa
En
fri
am
en

n
to

ració
Co up e
ntr
Rec
acc
ión
Valle

Tiempo
Evolución del PBI nominal del Perú: 1980-2014

Fig.: Evolución del PBI nominal. Fuente: BCR.


Evolución del PBI real del Perú: 1980-2014

Fig.: Evolución del PBI real. Fuente: BCR.


Tasa de crecimiento del PBI real: 1980-2014

Fig.: Tasa de crecimiento del PBI real. Fuente: BCR.


Evolución de los componentes del PBI: 1980-2014 (1)

Fig.: Composición del PBI: enfoque del gasto. Fuente: BCR.


Evolución de los componentes del PBI: 1980-2014 (2)

Fig.: Composición del PBI: enfoque del gasto (sin consumo). Fuente: BCR.
Volatilidad del PBI y el consumo

Fig.: Tasa de crecimiento del PBI y del consumo. Fuente: BCR.


Volatilidad del PBI y la inversión

Fig.: Tasa de crecimiento del PBI y de la inversión. Fuente: BCR.


Evolución de los sectores del PBI: 1980-2014

Fig.: Composición del PBI: sectores de producción. Fuente: BCR.


Evolución de los sectores del PBI: 1980-2014

Fig.: Composición del PBI: sectores de producción sin servicios. Fuente: BCR.
Evolución del PBI per-capita (1)

Fig.: Evolución del PBI per-capita (US$ del 2010): Peru. Fuente: Banco Mundial.
Evolución del PBI per-capita (2)

Fig.: Evolución del PBI per-capita (US$ del 2010): Peru, Chile, Colombia. Fuente:
Banco Mundial.
Evolución del PBI per-capita (3)

Fig.: PBI per-capita: desigualdad. Fuente: INEI.


Ingreso laboral promedio

Rama de act. econ. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Agric. y pesca 277 309 295 325 359 426 492 508 577 584 606 624
Minería 1822 2131 2598 2378 2261 2718 2411 2272 2956 3001 3020 3158
Indust. de bs. de cons. 865 799 609 676 804 852 919 850 962 1045 1075 1131
Bs. inter. y de capital 1088 1176 922 1096 1391 1378 1375 1668 1471 1498 1609 1642
Construcción 1138 779 685 1000 833 1076 1135 1198 1284 1401 1533 1554
Comercio 637 573 644 616 755 757 832 879 979 1027 1075 1055
Servicios no personales 1156 1012 1061 1101 1204 1300 1382 1377 1425 1560 1565 1701
Servicios personales 562 553 537 592 544 641 704 730 777 930 933 940
Hogares 454 410 427 479 477 509 586 611 657 738 767 784
Total 725 675 674 725 813 893 964 987 1069 1155 1185 1239

Table: Ingreso laboral promedio por sector. Fuente: INEI.


Política monetaria

Fig.: Inflación y la tasa de política monetaria. Fuente: BCR.


¿Política cambiaria?

Fig.: Tipo de cambio USD/PEN. Fuente: BCR.


Política fiscal: el efecto minero

(a) Ingreso fiscal (b) Gasto del gobierno

Fig.: Política fiscal: ingreso y gasto. Fuente: BCR.


Política fiscal: infraestructura

(a) Vías nacionales (b) Salud

Fig.: Infraestructura. Fuente: INEI y MTC.


Índice

Introducción

Introducción al contenido del curso

Una revisión de términos económicos y de la data

Crecimiento vs. Desarrollo


Crecimiento y Desarrollo

I Como se mencionó, PBI no equivale a bienestar.


I Mientras crecimiento se centra en el crecimiento de la producción, desarrollo
se centra en la mejora de las condiciones de vida de las personas.
I Ciertas barreras y fricciones de la economía evitan que el crecimiento se
traslade en desarrollo.
I Gapminder: Gap minder
Modelos y supuestos

I Los modelos son una herramienta para describir la realidad.


I Es imposible abarcar cada punto de ella, por ello necesitamos hacer
supuestos.
I Sin embargo, muchos supuestos parecen no realistas.
I Ello se debe al trade-off que hay entre realismo y simplificación.
I Entonces, al estudiar las conclusiones de un modelo, siempre hay que tener
en cuenta cuáles fueron los supuestos hechos al inicio.

También podría gustarte