Está en la página 1de 19

Celdas galvánicas

y electrolíticas

Integrantes:
Evelyn Muñoz P.

Anarcos Canivilo V.

Profesor: José Lara A.


Introducción
En el presente trabajo destacaremos y diferenciaremos lo
que son las celdas galvánicas o como también se conocen como
voltaicas, y las ya conocidas celdas electrolíticas, en el cual
desarrollaremos cada uno independientemente, para así lograr
observar e identificar cada una de sus características más
relevantes.

Las celdas que se describen serán caracterizadas, por los


elementos a utilizar y por su gran utilidad a nivel doméstico
como industrial, sin dejar a tras a los grandes inventores que
descubrieron esto, para así llegar a ser posible lo que tenemos
hoy en día.
Celdas Galvánicas
Las baterías o pilas galvánicas fueron inventadas en el año de 1800 por el
físico italiano Alessandro Volta. A partir de descubrimientos de Luigi Galvani
de que el anca de una rana colgada de un gancho de cobre experimenta una
contracción cuando se pone en contacto con la superficie de otro metal, lo
cual fue erróneamente interpretado por Galvani como “electricidad animal”.
Volta descubrió que cuando se ponen en contacto dos metales de diferente
tupo se produce una corriente eléctrica. Experimentando con diferentes tipos
de metales Volta construyó su primera batería mediante el apilamiento- de
ahí el donde de pila- en una columna de vidrio , de placas alternadas de
cobre , papel secante empapado de salmuera y zinc , suavemente hasta
completar la columna finalmente al unir los dos extremos mediante un cable
conductor circula una corriente eléctrica atreves del cable . El descubrimiento
de Volta hizo posible el manejo controlado de la corriente eléctrica gracias a
lo cual fue posible producir la electrolisis, que condujo a importantes
descubrimientos como la composición química del agua y muchas otras
sustancias. En la actualidad existe un sin números de artefactos, desde
automóviles hasta los satélites, que dependen para su funcionamiento de
diferentes tipos de baterías eléctricas.
Las celdas galvánicas producen energía eléctrica a partir de ciertas reacciones
químicas. Esta celda está formada por los electrodos y, al igual que las de la
celda electrolítica, la reducción ocurre en el cátodo y la oxidación en el
ánodo, pero difiere de ella, en que el cátodo y el ánodo están, cada, uno en
soluciones diferentes, ya que es esta celda la solución de iones Zn+2 , se
encuentra separada de la solución que contiene iones Cu +2 , por medio de
una barrera porosa a través de la cual pueden difundirse los iones. Esta
separación se hace, porque de esta forma es que obtendrá la electricidad.
La reacción se lleva a cabo hasta que se cierra el interruptor que se
encuentra en el círculo externo. La electricidad que se produce es suficiente
para encender la lámpara. El electrodo de Zn pierde electrones,
convirtiéndolo en ánodo y ocurriendo oxidación. El electrodo de Cu se
convierte en un cátodo debido a que gana electrones, ocurriendo la
reducción.
Es una sustancia conductora llamada electrolito. A su vez, cada hemicelda
está constituida por un electrodo metálico y una solución de una de las sales
del metal.

Las celdas galvánicas o voltaicas, almacenan energía eléctrica. Las baterías


generalmente están hechas de varias celdas de ese tipo, conectadas en serie
para producir voltajes más altos que lo que puede producir una sola celda.
Las reacciones en los dos electrodos de tales celdas tienden a ocurrir
espontáneamente y producen un flujo de electrones que va del ánodo al
cátodo por un conductor externo.
Las celdas galvánicas funcionan espontáneamente y la reacción neta
durante la descarga se conoce como reacción de celda espontánea.
Una celda electrolítica, en contraste con una celda voltaica, requiere
una fuente externa de energía eléctrica para funcionar. La celda de este tipo
puede operar eléctricamente conectando el terminal positivo de una fuente
de voltaje externa con un potencial mayor de 0.412 V con el electrodo de
plata y el terminal negativo de la fuente con el electrodo de cobre.
Tanto para las celdas galvánicas como para las electrolíticas ya que la
reducción siempre se lleva a cabo en el cátodo y la oxidación siempre ocurre
en el ánodo. Sin embargo, el cátodo en una celda galvánica se convierte en el
ánodo cuando la celda funciona electrolíticamente.
En una celda reversible, al invertir la corriente se invierte la reacción
de la celda. En una celda irreversible, al invertir la corriente se provoca que
ocurra una semirreacción diferente en uno o en ambos electrodos.

Cuando la reacciones redox, son espontáneas, liberan energía que se puede


emplear para realizar un trabajo eléctrico. Esta tarea se realiza a través
de una celda voltaica (o galvánica).
Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la transferencia de
electrones, (de la semirreacción de oxidación a la semirreacción de
reducción), se produce a través de un circuito externo en vez de ocurrir
directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo de electrones
(corriente eléctrica) puede ser utilizado.
En la siguiente figura, se muestran los componentes fundamentales de
una celda galvánica o voltaica.
¿Cómo funciona una celda galvánica?

En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en


la semicelda catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce
los electrones que son liberados en la reacción de oxidación, hacia
los conductores metálicos. Estos conductores eléctricos conducen los
electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones entran así a
la semicelda catódica produciéndose en ella la reducción.
La pila galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn (electrodo
anódico), sumergida en una disolución de sulfato de zinc, ZnSO4, 1 M
(solución anódica) y una lámina de cobre metálico, Cu (electrodo catódico),
sumergido en una disolución de sulfato de cobre, CuSO4, 1 M (solución
catódica).

El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de


Zn a Zn2+ y la reducción de Cu2+ a Cu se pueden llevar a cabo
simultáneamente, pero en recipientes separados por un puente salino, con la
transferencia de electrones, e-, a través de un alambre conductor metálico
externo.
Celda electrolítica

Consta de un líquido conductor llamado electrolítico además de


dos electrodos de composición similar. La celda como tal no sirve como
fuente de energía eléctrica, pero puede conducir corriente desde una fuente
externa denominada acción electrolítica. Se usa en electro deposición,
electro formación, producción de gases y realización de muchos
procedimientos industriales, un ejemplo es la refinación de metales. Si
debido al flujo de la corriente los electrodos se tornan desiguales, es posible
que ocurra una acción voltaica.

La electrodeposición: Es un proceso electroquímico en el que se usa una


corriente eléctrica para reducir cationes en una solución acuosa que los
contiene para propiciar la precipitación de estos, que suelen ser metales,
sobre un objeto conductivo que será el cátodo de la celda, creando un fino
recubrimiento alrededor de este con el material reducido.
Su funcionamiento sería totalmente el contrario al de la celda galvánica, que
utiliza una reacción redox para obtener una corriente eléctrica.
Esta técnica se utiliza para mejorar la resistencia a la abrasión de un objeto,
proporcionarle propiedades anticorrosivas, mejorar su lubricidad o
simplemente por cuestiones estéticas entre otras.
Resulta muy común el uso de la electrodeposición metálica en joyas
elaboradas con metales baratos a los cuales se les da un revestimiento de
una delgadísima película de oro, plata, etc. para aumentar su valor, mejorar
su apariencia o para protegerlos de los efectos negativos del medio
ambiente, principalmente el oxígeno que produce su pronta corrosión.
Igualmente podemos observar que las tarjetas electrónicas por lo general
vienen revestidas de una película de oro de algunos micrones, para mantener
un buen contacto y conductividad con los dispositivos del circuito.

Las reacciones de corrosión son de naturaleza electroquímica, ya que


implican transferencia de electrones entre el metal que sufre el ataque (que
actúa como dador electrónico o ánodo) y una segunda sustancia que recibe
tales electrones, y que por tanto se reduce, actuando como oxidante en la
reacción redox.

Muchas partes metálicas se protegen de la corrosión


por electrodeposición, para producir una fina capa protectora de metal. En
este proceso, la parte que va a ser recubierta constituye el cátodo de una
celda electrolítica. El electrolito es una sal que contiene cationes del metal de
recubrimiento. Se aplica una corriente continua por medio de una fuente de
alimentación, tanto a la parte que va a ser recubierta como al otro electrodo.
Un ejemplo de deposición en varias capas es la del cromado de los
automóviles. En el cromado la electrodeposición consta de una capa inferior
de cobre, una intermedia de níquel y una capa superior de cromo.
En una celda electrolítica se produce una reacción redox no espontánea
suministrando energía eléctrica al sistema por medio de una batería o una
fuente de alimentación. La batería actúa como una bomba de electrones,
arrancándolos del ánodo y empujándolos al interior del cátodo. Dentro de la
celda, para que se mantenga la electro neutralidad, debe ocurrir un proceso
que consuma electrones en el cátodo y que los genere en el ánodo. Este
proceso es una reacción redox.
En el cátodo tendrá lugar la reducción de un ion al aceptar éste los electrones
remitidos desde el ánodo. Los iones positivos (cationes) se dirigirán al polo
negativo, llamado cátodo. En el ánodo se generan electrones debido a la
oxidación de un metal u otra sustancia. Los electrones son enviados al otro
electrodo por la batería. El ánodo pierde por tanto, su carga negativa y por
esa razón es el polo positivo.
Ejemplo: La electrodeposición de cobre
El metal sobre el que se va a producir el depósito de cobre se coloca como
cátodo; en nuestro caso, un aro o una cucharilla de acero inoxidable. El
electrolito es una disolución de sulfato de cobre (CuSO4) que aporta Cu++.
Por último, el ánodo es un hilo de cobre a cuyos átomos la batería arranca
electrones, cargando positivamente este electrodo y generando nuevos iones
de cobre. Véase figura 1.2.
La batería (una pila) al arrancar electrones del cobre anódico, ocasiona
oxidación de este metal:

Cu (s) Cu2+(aq) + 2e-


Los electrones llegarán al cátodo impulsados por la batería. Una vez allí,
reducirán a los iones cúpricos presentes en el electrolito:

Cu2+(aq) + 2e- Cu (s)


De esta manera, en el cátodo se va formando un precipitado de cobre que se
deposita como una fina capa de color rojizo en la superficie de la cucharilla.
Existe además una relación simple entre la cantidad de electricidad que pasa
a través de una celda electrolítica y la cantidad de sustancia depositada en el
cátodo. Ambas cantidades son directamente proporcionales (ley de
electrólisis de Faraday).
La Protección Catódica (CP) es una tecnología que ha sido utilizada por
décadas en el mundo entero como una protección efectiva para estructuras
metálicas contra la devastación del óxido. De acuerdo a la Marina de los
Estados Unidos de América, la Protección Catódica es la mejor forma de
control electrónico de la corrosión. Es muy utilizada en las actividades
navales para proteger estructuras sumergidas y estructuras costeras. Se
utiliza también ampliamente para proteger los interiores de los tanques de
almacenamiento de agua. En algunos casos como en tuberías enterradas, la
experiencia de campo ha demostrado que la CP es un método tan efectivo de

Control y seguridad, que en ciertos países esta tecnología es obligatoria por


ley.

La oxidación es una reacción electroquímica causada por la presencia de


humedad, oxígeno, posiblemente contaminantes como fertilizantes,
cemento, tierra, etc., más la interacción de electrones (negativos) en libertad
e iones (positivos) del metal. Como en todo proceso electrónico, el lado
positivo (el ánodo) es agotado mientras el lado negativo (el cátodo) es
protegido. La Protección Catódica interfiere con esta interacción
interrumpiendo el proceso de corrosión. Existen dos métodos de Protección
Catódica.
Diferencias entre una celda galvánica y una electrolítica

En una celda galvánica:

1.-La electricidad se produce por una reacción química espontánea.


2.-La oxidación en el ánodo y la reducción en el cátodo se producen en forma
separada, y los electrones fluyen a través de un circuito externo.
3.- Las dos partes de una celda galvánica son las semicelda, y las reacciones
en los electrodos son las reacciones de semicelda. Un puente salino permite
el flujo de iones entre las dos partes de la celda.
4.-La fuerza electromotriz (FEM) de una celda es la diferencia de potencial
que existe entre los dos electrodos. En el circuito externo de una celda
galvánica los electrones fluyen del ánodo hacia el cátodo. En la disolución, los
aniones se mueven hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.
5.- La cantidad de electricidad trasportada por 1 mol de electrones es 1
Faraday, que es igual a 96500 coulombios.

6. Los potenciales estándar de reducción muestran la afinidad relativa de las


reacciones de semicelda de reducción, y pueden ser utilizados para predecir
los productos, dirección y espontaneidad de las reacciones redox entre varias
sustancias.
7. La disminución en la energía libre del sistema en una reacción espontánea
es igual al trabajo eléctrico hecho por el sistema sobre su entorno, o

∆Gº =-nEºF
8. La constante de equilibrio para una reacción redox puede encontrarse a
partir de la fuerza electromotriz de una celda.

9. La ecuación de Nernst da una relación entre la FEM de la celda y la


concentración delos reactivos y productos en condiciones distintas a las del
estado estándar.
10. Las baterías, que constan de una o más celdas electroquímicas, se usan
ampliamente como fuentes de energía autosuficientes. Algunas de las
baterías mejor conocidas son las baterías de pilas secas, como la celda de
Leclanché, la batería de mercurio, la batería de níquel-cadmio y el
acumulador de plomo que se usa en los automóviles.
11. La corrosión de los metales, cuyo ejemplo más común es la oxidación del
hierro, es un fenómeno electroquímico.

12. La corriente eléctrica de una fuente externa se usa para provocar una
reacción química no espontánea en una celda electrolítica. La cantidad de
producto formado o de reactivo consumido depende de la cantidad de
electricidad trasferida en el electrodo.
Celdas electrolíticas:

En una celda electrolítica se utiliza la energía eléctrica para inducir una


reacción química que no es espontánea.
Ejemplos: la celda de Downs para la electrólisis del NaCl en la que se produce
Na metálico y Cloro gaseoso.
La celda para la electrólisis del agua en la que se generan hidrógeno y
oxígeno gaseosos
La descripción de las celdas electroquímicas se centra en la comparación de
los potenciales de reducción que permiten deducir si una reacción se
produce en forma espontánea o no, pero en esas descripciones se asume un
flujo imperceptible de corriente. Para que una celda pueda hacer trabajo útil
o para que se produzca la electrólisis es necesario que haya un movimiento
significativo de cargas. Siempre que hay un movimiento de cargas, la
magnitud del voltaje de salida de una celda galvánica disminuye y el

Necesario para producir la electrólisis en una celda electrolítica aumenta.

Los factores responsables de esta variación son: El potencial óhmico, la


polarización por concentración y el sobre potencial.
Cualquier dispositivo que conduzca la corriente eléctrica tiene una resistencia
eléctrica. El voltaje necesario para forzar a que los iones fluyan a través de la
celda es el potencial óhmico y se obtiene mediante la ley de Ohm E óhmico =
IR. I representa la intensidad de la corriente que circula y R es la resistencia
de la celda.
La polarización por concentración se produce cuando la concentración de
una especie producida o consumida en un electrodo se hace diferente al
resto de la solución.

El sobre potencial está relacionado con la barrera de energía potencial que se


debe sobrepasar para que se produzca una reacción de electrodo. Se
encuentra que para una misma semirreacción de electrodo, los potenciales
necesarios para que se produzca esa reacción dependen del tipo de electrodo
"inerte" que se esté utilizando.
Conclusión
En conclusión en el siguiente trabajo hemos descubierto las diferencias que
tienen estas celdas, como también la forma de utilizarlas y tener el
conocimiento nato de cómo utilizar y hasta llegar a crear una
domésticamente como en el caso de las celdas galvánicas productoras de
electricidad que puede ser de bajos voltios pero sin embargo gracias a esto
entendemos más profundamente el funcionamiento de lo que es la corriente
eléctrica.

En el caso de las celdas electrolíticas como bien se sabe este proceso lleva
unos varios años funcionando en la gran industria minera, para la
recuperación de cobre como también la recuperación y limpieza de sales
minerales, este funcionamiento que en el área metalúrgica y química se ve
diariamente se puede optimizar de muchas mejores maneras, solo se debe
de estudiar más profundamente para así llegar a un equilibrio de grandes
producciones como también de un ahorro energético baste amplio.

También podría gustarte