Está en la página 1de 10

INSTITUTO NACIONAL GENERAL

FRANCISCO MENÉNDEZ

TEMA: PERÍODO MILITARISTA DE


EL SALVADOR.

INTEGRANTES:
• Jefferson Alexi Flores García.
• Rodrigo Fernando Gámez Méndez.
• Alison Yanira García Ramírez.
• Diego Armando García Rodríguez.
• Mónica Julissa Guerra Iraheta.
• Yenci Maribel Hernández Gómez.

Profesor: Douglas Américo Hernández Cosme.


Primer año de bachillerato General Sección 1-4
ÍNDICE GENERAL:

INTRODUCCIÓN……………………………………………………3

MARCO TEÓRICO (Origen)……………………………………….4

MARCO TEÓRICO (Desarrollo) …………………………………..5

MARCO TEÓRICO (presidentes de este periodo) ……………...6

MARCO TEÓRICO (finalización del periodo) ……………………7

MARCO TEÓRICO (consecuencias)………………………………8

CONCLUSIONES……………………………………………………9

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...10
INTRODUCCIÓN:

El Salvador es un pequeño país ubicado en América Central, conocido por su


historia de conflictos políticos y sociales. Entre 1931 y 1979, el país estuvo
gobernado por una serie de gobiernos autoritarios, que ejercieron el poder de
manera represiva y violenta. Sin embargo, fue el período militarista, que
comenzó en 1979 y terminó en 1992, el que marcó la historia de El Salvador
de manera más profunda y duradera.
Durante este período, el país fue gobernado por una sucesión de juntas
militares y presidentes de facto, que utilizaron la violencia y la represión
como herramientas para mantenerse en el poder y controlar a la población.
El resultado fue una guerra civil que duró más de una década, que dejó un
saldo de más de 75,000 muertos y desaparecidos, así como graves
violaciones a los derechos humanos.

En este trabajo de investigación, se analizará el período militarista de El


Salvador desde distintas perspectivas, incluyendo su contexto histórico,
político y social, así como las causas y consecuencias de la guerra civil que
marcó este período. Se examinarán los factores que contribuyeron al
surgimiento del conflicto, las principales fuerzas en pugna, los eventos clave
y las estrategias utilizadas por los actores involucrados. También se
abordarán las consecuencias a largo plazo de este período en la sociedad
salvadoreña, así como los intentos por parte del Estado y la sociedad civil de
reconciliación y reconstrucción en la posguerra. En definitiva, este trabajo de
investigación busca ofrecer una mirada completa y profunda sobre un
período crucial en la historia de El Salvador y su impacto en la sociedad
salvadoreña.
MARCO TEÓRICO:
Origen
El período militarista en El Salvador tuvo su origen en una larga historia de
conflictos políticos, económicos y sociales en el país, que se remonta al siglo
XIX y que se intensificó en el siglo XX. Durante gran parte de su historia, El
Salvador fue gobernado por una élite oligárquica que controlaba los recursos
y el poder político del país, y que mantuvo a la mayoría de la población en la
pobreza y la exclusión social.
A partir de la década de 1930, comenzó un proceso de movilización social en
el país, liderado por sindicatos, partidos políticos de izquierda y
organizaciones campesinas, que buscaban la justicia social y la
democratización del país. Estas fuerzas se encontraron con la oposición
violenta de las élites conservadoras y del gobierno, que utilizó la represión y
la violencia para mantener el control del país.

En 1969, estalló la Guerra del Fútbol, un conflicto armado entre El Salvador y


Honduras, que tuvo como trasfondo las tensiones sociales y económicas
entre ambos países. La guerra terminó con la derrota de El Salvador y dejó a
miles de salvadoreños desplazados y sin hogar.
En los años siguientes, el país se vio sumido en una profunda crisis
económica y social, marcada por la inflación, el desempleo y la pobreza, que
se agudizó con la crisis petrolera de 1973. La respuesta del gobierno fue una
política de represión y violencia contra los sectores populares y de oposición,
que se intensificó con la llegada al poder del general Carlos Humberto
Romero en 1977.
El gobierno de Romero se caracterizó por la represión sistemática de los
derechos humanos, el aumento de la violencia política y el acercamiento a
los sectores más conservadores de la sociedad. Esto generó una creciente
oposición social y política, que culminó con el inicio de la guerra civil en 1980
y la caída del gobierno militar en 1979
DESARROLLO DE ESTE PERÍODO
El período militarista en El Salvador hasta el año 1979 estuvo marcado por
una serie de gobiernos militares autoritarios, que utilizaron la violencia y la
represión para mantener el control del país y silenciar cualquier tipo de
oposición.

En 1931, se produjo un golpe de estado militar que derrocó al gobierno civil


en el poder. A partir de ese momento, el país estuvo gobernado por una serie
de juntas militares, que se alternaron en el poder y mantuvieron el control del
país durante décadas.
Durante los años 60 y 70, el país experimentó un creciente descontento
social, impulsado por las desigualdades económicas y sociales, la corrupción
y la exclusión política de las mayorías. Los movimientos sociales y políticos
se intensificaron, y las organizaciones campesinas, sindicales y estudiantiles
comenzaron a movilizarse por sus derechos.
Sin embargo, el gobierno militar respondió con represión violenta. Durante
este período, se produjeron masacres, desapariciones forzadas, torturas y
detenciones arbitrarias. Las fuerzas militares y de seguridad del gobierno
fueron responsables de la mayoría de estos abusos, que se cometieron
contra miembros de la oposición política, sindicalistas, estudiantes y otros
sectores de la sociedad civil.

En 1977, el general Carlos Humberto Romero asumió la presidencia del país,


y su gobierno se caracterizó por una intensificación de la represión y la
violencia política. La oposición política y social se organizó en una alianza
amplia, y en 1979, se produjo una insurrección popular que obligó al
gobierno militar a renunciar al poder.
En resumen, el desarrollo del período militarista en El Salvador hasta 1979
estuvo marcado por la violencia, la represión y la exclusión política y social
de las mayorías. La resistencia y la lucha por la democracia y los derechos
humanos, sin embargo, se mantuvieron activas y dieron lugar a un proceso
de cambio político en el país.
PRESIDENTES DEL PERIODO MILITARISTA
Maximiliano Hernández Martínez: Fue presidente de El Salvador en tres
ocasiones diferentes durante los años 1930 y 1940. En su primer mandato,
en 1931, lideró un golpe de estado militar que derrocó al gobierno civil en el
poder, lo que marcó el inicio del período militarista en el país.
Andrés Ignacio Menéndez: Fue presidente de El Salvador durante el período
de 1944 a 1945. Durante su mandato, se produjeron importantes reformas
sociales y económicas, pero también se registraron violaciones a los
derechos humanos y la represión de la oposición política.
Óscar Osorio: Fue presidente de El Salvador durante el período de 1950 a
1956. Durante su mandato, se registraron importantes avances sociales y
económicos, pero también se intensificó la represión de la oposición política.
José María Lemus: Fue presidente de El Salvador durante el período de
1956 a 1960. Su gobierno se caracterizó por la represión violenta de la
oposición política y social, y por la creciente polarización social y política en
el país.
Julio Adalberto Rivera: Fue presidente de El Salvador durante el período de
1962 a 1967. Durante su mandato, se produjo un aumento de la represión y
la violencia política, y se registraron graves violaciones a los derechos
humanos.
Fidel Sánchez Hernández: Fue presidente de El Salvador durante el período
de 1967 a 1972. Durante su mandato, se intensificó la represión de la
oposición política y social, y se produjeron masacres y violaciones a los
derechos humanos.
Arturo Armando Molina: Fue presidente de El Salvador durante el período de
1972 a 1977. Durante su mandato, se registraron importantes avances en la
economía y la infraestructura del país, pero también se intensificó la
represión de la oposición política y social.
Carlos Humberto Romero: Fue presidente de El Salvador durante el período
de 1977 a 1979. Su gobierno se caracterizó por la intensificación de la
represión y la violencia política, lo que contribuyó a la creciente resistencia y
movilización social en el país.
¿CÓMO ACABÓ ESTE PERÍODO?
El período militarista en El Salvador hasta el año 1979 finalizó con la Guerra
Civil salvadoreña, un conflicto armado que se desarrolló entre 1980 y 1992.
La guerra fue el resultado de una serie de tensiones políticas, económicas y
sociales que se habían acumulado a lo largo de décadas, y que se
agudizaron durante el período militarista.
En 1979, el gobierno de Carlos Humberto Romero enfrentó una creciente
movilización social y política, que incluyó protestas y manifestaciones en todo
el país, así como el surgimiento de organizaciones armadas de oposición. En
octubre de ese año, un grupo de jóvenes militares intentó un golpe de estado
contra Romero, pero fracasó.
El intento de golpe desencadenó una serie de eventos que llevaron al
colapso del gobierno militar y al inicio de la transición hacia la democracia. La
iglesia católica, la comunidad internacional y sectores de la sociedad civil
jugaron un papel clave en la mediación y negociación de una solución
pacífica al conflicto.
En diciembre de 1979, se firmó el Acuerdo de Paz de La Palma, que
estableció un gobierno provisional encargado de organizar elecciones libres y
democráticas. En marzo de 1980, se celebraron elecciones presidenciales,
que fueron ganadas por José Napoleón Duarte, líder de la oposición
democrática.
Sin embargo, la transición hacia la democracia no fue fácil y el país se vio
sumido en un conflicto armado que duró más de una década. La guerra civil
dejó un saldo de más de 75,000 muertos y miles de desaparecidos, y tuvo
graves consecuencias para el país en términos económicos, sociales y
políticos.
CONSECUENCIAS DE ESTE PERÍODO
El período militarista en El Salvador, que se extendió hasta 1979, tuvo graves
consecuencias para la sociedad salvadoreña. A continuación, se describen
algunas de las principales consecuencias de este período:

-Violaciones a los derechos humanos: Durante este período, se produjeron


graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo asesinatos,
desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias. Las fuerzas
militares y de seguridad del gobierno fueron responsables de la mayoría de
estos abusos, que se cometieron contra miembros de la oposición política,
sindicalistas, estudiantes y otros sectores de la sociedad civil.

-Desplazamiento forzado: La represión del gobierno también causó el


desplazamiento forzado de miles de personas, que se vieron obligadas a
abandonar sus hogares y comunidades para escapar de la violencia. Muchos
de ellos se convirtieron en refugiados en países vecinos, como Honduras y
Guatemala.

-Polarización social y política: La violencia y la represión generaron una


polarización social y política en el país, que se profundizó con el tiempo. Los
sectores populares y de izquierda se encontraron cada vez más confrontados
con las élites conservadoras y el gobierno militar, lo que contribuyó a la
creación de una situación de conflicto latente en el país.

-Estancamiento económico: Durante este período, El Salvador experimentó -


un estancamiento económico significativo, que se debió en gran medida a la
inestabilidad política y social del país. La falta de inversión y la disminución
de la producción agrícola y manufacturera contribuyeron a la creciente
pobreza y exclusión social en el país.
CONCLUSIONES
• El período militarista en El Salvador fue un tiempo de represión y
violencia en el que se produjeron graves violaciones de los derechos
humanos y una profunda polarización política y social.

• La influencia de Estados Unidos en la política salvadoreña durante


este período fue significativa, y ayudó a perpetuar el régimen militar y
a fomentar la violencia en el país.

• El final del período militarista en 1979 no significó el fin de los


problemas políticos y sociales en El Salvador, sino que fue el
comienzo de un largo y doloroso proceso de transición hacia la
democracia que incluyó una guerra civil que duró más de una década.

• La investigación del periodo militarista en El Salvador nos recuerda la


importancia de defender los derechos humanos y luchar por la
democracia y la justicia social en todo el mundo, y nos muestra los
peligros de la represión y la violencia en la política.
BIBLIOGRAFÍA

• https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_El_Salvador#:~:text=En
%201931%20se%20iniciar%C3%ADa%20un,sin%20precedentes%
20en%20su%20historia.

• http://somosunaamerica.org/2020/02/28/militarismo-y-
militarizacion-en-el-salvador/

• https://www.scielo.sa.cr/

• https://refubium.fu-
berlin.de/bitstream/handle/fub188/7555/04_kap2.pdf?sequence=5
&isAllowed=y

También podría gustarte