Está en la página 1de 14

Factores que controlan la calidad del yacimiento

en una rampa carbonática del Caribe


Disnahir Pinto*, Jorge Pirela*, Carlos Wong**
* Cardón IV S.A, Departamento de Geociencias.
** ENI Venezuela B.V., Equipo de Exploración. Caracas, Venezuela.

Resumen: El yacimiento de gas natural está compuesto principalmente por calizas del Oligoceno-Mioceno que se
depositaron en una rampa carbonática desarrollada en el Caribe. Estas calizas se caracterizan por zonas de excelente
calidad de roca que ocurren en la estructura del reservorio (sección del Mioceno Inferior). Las zonas de mejor
calidad de roca se consideran principalmente influenciadas por la disolución del cemento carbonático (CaCO 3), por
el Dióxido de Carbono (CO2) inorgánico hidrolizado durante la diagénesis tardía con componentes de facies
ambientales litológicas. Sin embargo, el impacto real de este y otros procesos diagenéticos en la mejora o reducción
de las propiedades petrofísicas de este yacimiento aún no está claro. En este documento, analizamos los factores
depositacionales y posteriores al depósito (p. ej., compactación, cementación, disolución) que pueden haber
controlado la calidad del yacimiento de los estratos estudiados, con base en los núcleos de los pozos, análisis
petrográficos y registros eléctricos de la sección del Mioceno Inferior en pozos W-2 y W-3. Estos nuevos estudios
incluyen una técnica de cuantificación automática que integra petrografía de secciones finas digitalizadas y análisis
de laboratorio de tapones de núcleo para identificar, caracterizar y cuantificar los diferentes procesos diagenéticos.
Los eventos diagenéticos se expresaron posteriormente en valores de intensidad para su comparación cuantitativa y
aplicación en el geomodelado estático. Nuestros resultados mostraron que la disolución tardía y las microfracturas
(microfracturas abiertas) fueron responsables de mejorar la porosidad y la permeabilidad en ciertas unidades del
yacimiento (p. ej., LM6). Mientras que la compactación, la cementación (rellenando poros vacíos) y microfracturas
cerradas redujeron la porosidad y la permeabilidad en algunas unidades (p. ej., LM1). La recristalización, por otro
lado, parece no tener un impacto claro en la calidad del yacimiento. Además, se reconoció materia orgánica que
ocluye la porosidad (luego piritizada en la etapa de soterramiento) llenando microporos y microfracturas en la
unidad inferior LM5. La presencia de esta materia orgánica piritizada puede haber (1) impedido la entrada de fluidos
de CO2 corrosivos a esta unidad y (2) creado condiciones químicas desfavorables para el proceso de disolución
tardía en esta zona. Por lo tanto, constituyendo un importante control sobre la calidad del yacimiento. En
comparación, unidades como LM4, al carecer de este material cementante, se favoreció la entrada de fluidos
corrosivos ricos en CO2 y, por lo tanto, desarrollaron mejores características petrofísicas.

Palabras clave: calidad del yacimiento, permeabilidad de la matriz, rampas carbonáticas, Mar Caribe, factores de
control.

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

E l equipo de geociencias de Cardón IV S.A. ha trabajado en la permeabilidad de la matriz, para lo cual se ha


concentrado en la caracterización detallada de la porosidad y permeabilidad del yacimiento, identificando
unidades estratigráficas y zonas donde la cementación o corrosión ha disminuido o mejorado dichos parámetros.

Esta propuesta de estudio se enfoca en reducir la incertidumbre del yacimiento en la roca, también la distribución de
propiedades laterales y verticales en la caracterización del modelado del yacimiento (ajustes) y finalmente esto
permitirá la optimización de futuras trayectorias de los pozos de desarrollo.
Objetivos de esta investigación es:

E valuar qué controles tienen más influencia en la calidad del yacimiento en la sección del Mioceno temprano de
este campo de gas e identificar la distribución de estos controles.

II. DATOS PRINCIPALES Y MARCO ESTRATIGRÁFICO DEL CAMPO DE GAS


El yacimiento de hidrocarburos está ubicado en la región del Golfo de Venezuela del Mar Caribe (Figura 1). El
campo de gas fue descubierto en 2009 a través de un pozo exploratorio (Castillo et al., 2017). Este yacimiento de
carbonato es un campo gigante de gas de clase mundial del Oligoceno-Mioceno temprano, donde se produce un
condensado de gas pobre de hidrocarburo en alta mar. Los principales componentes de carbonato en este campo de
gas son: 75% del yacimiento consiste en algas rojas más foraminíferos bénticos grandes (LBF) (40% fragmentos de
algas rojas, 11% Rodolitos y 24% LBF). En materia sedimentológica se definen 9 facies: 6 Calizas Rudstone y
Floatstones (constituidas por fragmentos de Algas Rojas, Rodolitos y LBF), 2 Mixtas Clásticas-Carbonáticas (F7 y
F9) y 1 Arenisca Lítica Cuarzo (F8).

Para esta investigación nos enfocamos en la sección del Mioceno, por lo que en la Figura 2 se puede ver un croquis
sismoestratigráfico donde se ubica el reservorio carbonatado sobre la estructura geológica. Estratigráficamente este
campo de gas está compuesto por 9 unidades sedimentarias cronoestratigráficas Oligo-Miocenas donde 3 son
Oligocenas (O3, O4 y O5) y 6 son Miocenas (LM1, LM2, LM3, LM4, LM5 y LM6).

Figura 1. Mapa de ubicación del área.


Figura 2. Esquema sismoestratigráfico y de unidades cronoestratigráficas (Modificado de Rojas et al., 2016).

III. METODOLOGÍA

Para caracterizar la matriz de la roca y las propiedades geológicas, analizamos tres (3) cualidades de control del
yacimiento: ambientes deposicionales, diagénesis (compactación, cementación, disolución, recristalización) y
deformación estructural (microfracturas) en el Mioceno temprano de los pozos exploratorios W-2 y W-3.
A. Escala de observación
Integramos datos geológicos previos disponibles considerando que la escala de formación sedimentaria es muy
importante para caracterizar las heterogeneidades del yacimiento (Modificado de Olivo et al., 2020). Por lo tanto, las
escalas de observación van de macro a micro, comenzando por la sísmica para la interpretación de fallas geológicas
y geometría del yacimiento, y luego pasando por los registros de pozos para la porosidad y la permeabilidad. De la
misma manera, los registros de imágenes ayudan a localizar y medir fracturas abiertas, vugas y estilolitas. Luego, las
muestras de núcleo de pozo son esenciales para la litología de las rocas, la textura, las estructuras físicas, los
entornos geológicos, etc. Al final, las Secciones Finas sirvieron para determinar el tamaño de los granos,
porosidades y tamaño de la garganta poral (Alonso et al. 1987), mineralogía, matriz y composición de los cementos
y microfósiles (Figura 3).
Figura 3. Escala de Observación
B. Metodología
Se escanearon muestras de secciones finas de las unidades del Mioceno Inferior para su análisis digital. Las
imágenes escaneadas se analizaron digitalmente con el software de dominio público llamado ImageJ (un programa
de procesamiento de imágenes basado en lenguaje Java desarrollado en el Instituto Nacionales de Salud y el
Laboratorio de Instrumentación Óptica y Computacional de la Universidad de Wisconsin, EE. UU.). Usando este
software, cuantificamos los granos, cementos y porosidad en todas las muestras. Además, se obtuvo cuantificaciones
elementales físico-químicas y composiciones mineralógicas a partir de registros eléctricos de pozos. A partir de
secciones finas adquirimos la Porosidad y la Permeabilidad Estimada (Alonso et al. 1987); luego construimos un
perfil de cementación también a partir de imágenes de secciones finas. Entonces, al final, convertimos todas las
mediciones de eventos diagenéticos en valores de intensidad para la comparación cuantitativa y la aplicación en
geomodelado estático (Figura 4).
Figura 4. Metodología

IV. FACIES Y AMBIENTES DEPOSITACIONALES, FACTORES DIAGENÉTICOS DE CONTROL DE LA


CALIDAD DEL RESERVORIO
El flujo de trabajo que aplicamos para el Control de Calidad del Yacimiento se definió como: 1) Facies Ambientales
Deposicionales, 2) Intensidad Diagenética (Cementación, Disolución, Compactación, Recristalización), y 3)
Capacidad de Almacenamiento del Yacimiento:

1. Facies y Ambientes Depositacionales


Pomar et al. (2015) afirman que en los núcleos estudiados se observan varias litofacies a pesar de una
aparente uniformidad litológica general. En detalle, algunos de ellos son claramente distintos y están
separados por límites relativamente definidos, a saber, las facies mixtas o dominadas por terrígenos, pero la
mayoría de ellos son de transición. Debido al gran tamaño de muchos componentes esqueléticos, la
mayoría de estas litofacies son difíciles de definir y diferenciar en tapones (plugs) de núcleo estándar o
secciones finas únicamente, se requieren láminas de núcleo (core slabs) de unos 20 cm de longitud. La
interpretación del entorno de depósito se deriva del análisis de texturas, componentes esqueletales y
transiciones verticales hacia otras litofacies. Las facies depositacionales se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1. Características litológicas y componentes esqueléticos de las diferentes facies (Pomar et al., 2015).

Facies Litología Componentes Esqueletales


SS Arenisca siliciclástica Arenisca verdosa con Fragmentos abrasivos de
granos de arena algas rojas, moluscos,
subredondeados a pequeños foraminíferos
angulares sin clasificar y bentónicos.
algunos guijarros.
MS Carbonato de Mezcla Areniscas, limolitas y Fragmentos de algas rojas,
lutitas siliciclásticas sin foraminíferos bentónicos
clasificar o mal grandes y pequeños,
clasificadas, con algunos equinodermos y moluscos.
guijarros. Foraminíferos planctónicos
reelaborados, de edad
Cretácico superior y Eoceno.
PS Packstones-wackestones Packstones-wackestones Fragmentos de algas rojas,
con siliciclásticos en margas lutíticas foraminíferos bentónicos más
deformadas oscuras, grandes, moluscos, corales,
mezcladas con areniscas Halimeda, balánidos, ostras y
siliciclásticas mal equinodermos.
seleccionadas.
CF Floatstone-rudstone de Fragmentos de coral, en su Abundantes fragmentos de
corales mayoría ramas rotas de algas rojas y foraminíferos
Poritidae, en un packstone bentónicos de mayor tamaño.
lodoso micropeloidal de Halimeda común, bivalvos,
grano grueso a fino, matriz foraminíferos incrustantes,
local de grainstone. serpúlidos, briozoos y
foraminíferos planctónicos
dispersos.
SPG Packstones esqueléticos y Packstones y grainstones Fragmentos de algas rojas
grainstones sin estructura de grano (mastoforoides) y
fino a grueso mal foraminíferos bentónicos de
escogido. Cantidades mayor tamaño, con algunos
variables de matriz lodosa bivalvos y fragmentos de
micropeloidal. Laminación equinodermos. Fragmentos
débil y capa nodular de coral, Halimeda,
presente localmente. foraminíferos incrustantes,
gasterópodos, rotálidos,
foraminíferos planctónicos y
miliólidos raros.
FG Grainstone esquelético Grainstones esqueléticos Abundantes fragmentos de
fino de grano medio a muy fino algas rojas (melobesioides),
bien clasificados a equinodermos y
moderadamente foraminíferos planctónicos.
clasificados y packstones Los miogipsínidos son
micropeloidales pobres en comunes.
lodo.
Table 1. (Continuación)

Facies Litología Componentes Esqueletales


GSG Granos esqueléticos Grainstones esqueléticos Los fragmentos de algas
grises de color gris a gris oscuro rojas (algunos del tamaño de
bien clasificados de un guijarro) y los detritos de
tamaño medio a muy LBF son comunes y los
grueso. Margas fragmentos de moluscos y
intercaladas con pirita, briozoos son raros.
glauconita y granos
fosfatados. Algunos
granos del esqueleto están
ennegrecidos (piríticos).
CBRA Floatstone-Rudstone de Comúnmente sin Algas rojas ramificadas, en
algas rojas ramificadas estructura, las texturas van una matriz detrítica.
gruesas desde rudstone sin Macroforaminíferos (LBF) y
clasificar hasta floatstone, comúnmente se observan
grainstone pobremente pequeños rodolitos dispersos.
clasificado y packstone Hay fragmentos de
micropeloidal. Balánidos (percebes) y
foraminíferos planctónicos.
FBRA Floatstone-Rudstone de Comúnmente sin Los fragmentos de algas
algas rojas ramificadas estructura, las texturas rojas y LBF son abundantes.
finas varían desde rudstone Los rodolitos pequeños están
hasta floatstone, mal dispersos y los foraminíferos
escogidos, con matriz de planctónicos son comunes.
packstone rica en lodo.
RF Floatstone de rodolito Floatstone rodolítico; el Los rodolitos no están
componente lodoso de la clasificados y son
matriz suele ser heterométricos. Fragmentos
micropeloidal. comunes de algas rojas y
LBF. Menos abundantes
fragmentos de foraminíferos
incrustantes, balánidos
(percebes), serpúlidos, pocos
foraminíferos planctónicos y
escasos corales.
RR Rudstones rodolitos Rudstone rodolítico con Rodolitos de hasta 10 cm,
grainstone esquelético mal concéntricos y simétricos,
escogido y comúnmente con intensa
Packstone micropeloidal bioerosión. Abundantes
pobre en lodo. Teñido de foraminíferos planctónicos y
color negro (opaco) bentónicos de gran tamaño.
común en muchos granos
esqueléticos, producida
por glauconita y pirita
oxidadas.
LBRF Rudstones de Rudstones de LBF y Abundantes LBF; La
foraminíferos bentónicos Floatstones en una matriz heterostegina es muy
más grandes de Packstone calcáreo rico abundante en la mayor parte
en lodo en intervalos con de la parte del Oligoceno de
bioturbación o con los núcleos, pero la
estratificación nodular Lepidociclina se vuelve
ondulada. Los LBF abundante en el Mioceno. Se
muestran una orientación observó rodolitos
aleatoria. desgastados dispersos.
1. Modelo sedimentológico de yacimientos de gas y distribución de microfacies
De acuerdo con el modelo de facies sedimentarias de Pomar et al. (2015), indican que las microfacies
prospectivas son principalmente F1-F2 (Rudstone‐Floatstone de rodolitos), F3 (Floatstones de fragmentos
de algas rojas ramificadas y rodolitos pequeños), F4 (Grainstones esqueletales and Packstones) y
parcialmente F5 (Rudstones, Floatstones de macroforaminíferos), Floatstones de macroforaminíferos),
todos estos asociados a la rampa interna-media esencialmente a la zona oligofótica (Figura 5). Así, con
estas mediciones petrográficas digitales y el modelo de descripción de microfacies se validaron y se
ubicaron cada unidad cronoestratigráfica para explicar las variaciones y distribuciones de facies a través del
yacimiento.

Figure 5. Modelo sedimentológico y distribución de microfacies (Modificado por Pomar et al., 2015)

La unidad cronoestratigráfica LM4, de edad Mioceno temprano y una de las unidades superiores del
yacimiento, fue la más afectada por este proceso diagenético y es la de mayor calidad de roca. Sin embargo,
la unidad cronoestratigráfica LM5, así como el Mioceno temprano y la unidad suprayacente LM4,
presentan intervalos con baja calidad de roca, lo que difiere y se aleja dentro de la tendencia ascendente de
alta calidad.

3. Diagénesis:
3.1 Evolución diagenética
Esta caliza ha experimentado una secuencia compleja de modificaciones diagenéticas asociadas con cuatro
ambientes diagenéticos principales: ambiente marino, meteórico, de soterramiento superficial y de soterramiento
profundo. Esta secuencia se inicia con una etapa diagenética temprana de ambientes marinos y meteóricos efímeros
evidenciados por bioerosión y micritización microbiana (Rojas, G. et al., 2016). También se reconoció un entorno de
soterramiento poco profundo debido a la precipitación significativa de cemento de calcita que debería ocurrir en la
transición entre el entorno cercano a la superficie y el poco profundo. Luego, un entorno de soterramiento profundo
después de un intenso proceso de compactación química que creó numerosas características de disolución a presión,
como costuras no suturadas y estilolitas.

3.2 Cementación en este campo de gas


La cementación es el control más dominante en la calidad del yacimiento de este campo de gas, que ocurre con alta
intensidad en las unidades LM1,2,3 con énfasis en la zona del pozo W-2 y luego menos en el área W-3. La cantidad
de cementación de mayor intensidad está relacionada con la baja capacidad de almacenamiento y la baja
conectividad (Figura 6). Según Rojas, G. et al. (2016) el proceso de disolución de minerales inestables
eventualmente conduce a la sobresaturación del fluido con respecto a la calcita baja en Mg (LMC) y a la posterior
precipitación del cemento LMC. Como resultado, debería ocurrir una precipitación significativa de cemento de
calcita en la transición entre el entorno cercano a la superficie y el de soterramiento poco profundo. Este proceso
está documentado en esta caliza por la precipitación de cemento en bloque que llena los vacíos, dentro de los poros
preexistentes interpartículas, intrapartículas, móldicas (granos aragoníticos) y perforantes, destruyendo la mayor
parte de la porosidad primaria y secundaria temprana en las unidades más bajas. En contraste, en las unidades
superiores (LM-4,5,6), la porosidad primaria y secundaria temprana permanecieron bien conservadas.
Figura 6. Diagénesis: Evidencia del control de cementación, por unidad Cronoestratigráfica, a lo largo de la columna
en este campo de gas.

En total se determinaron y evaluaron 5 procesos diagenéticos (Compactación, Cementación, Disolución,


Recristalización y Microfracturas Abiertas/Cerradas) (Figura 8).

De acuerdo con el análisis de muestras de secciones finas, de este estudio, los controles que afectan positivamente la
porosidad y la permeabilidad son la disolución y las microfracturas (microfracturas abiertas): Verticalmente, la
disolución tiene una tendencia creciente desde el Mioceno temprano LM1, LM2 & unidades LM3 hacia la unidad
LM6. Sin embargo, la porción basal y algunas zonas intermedias de la unidad LM5 no presentan disolución debido a
su composición original (Figura 7: Zonas Anóxicas con Materia Orgánica Piritizada y Glauconita). La unidad que
mejor muestra los efectos de disolución es LM4. Por lo tanto, debemos subrayar que la disolución es más fuerte en
áreas más cercanas a la cresta de la estructura geológica, como el área del pozo W-3. Por otro lado, el pozo W-2 se
encuentra en el borde de la zona crestal, por lo que exhibe una menor intensidad de disolución. El control de
microfracturación muestra principalmente influencias de conectividad entre los poros (permeabilidad). Las
microfracturas abiertas son comunes en LM4, LM5 y LM6 relacionadas con la deformación estructural que permiten
una buena conectividad. Este control ocurre con una intensidad significativa en el pozo W-2 y afecta menos en la
zona del pozo W-3.

Se observó un efecto negativo, a partir del análisis de muestras de sección delgada, sobre la porosidad y la
permeabilidad, que son controles de compactación, cementación y microfracturas cerradas: El control de
compactación influye en las propiedades de calidad de la roca en términos de capacidades de conectividad
(permeabilidad), afectando principalmente LM1, LM2, LM3 y LM4. Esto tiene un impacto más fuerte en W-2 con
respecto al pozo W-3. La cementación (calcita fibrosa y cemento de diente de perro, cemento de calcita en bloque,
también cemento de fluorita, entre otros) es el control más dominante en la calidad del yacimiento de este campo de
gas. La cantidad de cementación de mayor intensidad está relacionada con la baja capacidad de almacenamiento y la
baja conectividad. Este control ocurre con una intensidad alta en las unidades LM1, LM2 y LM3 con énfasis en la
zona del pozo W-2 y un poco menos en el área W-3. Las microfracturas cerradas denotan una conectividad
deficiente, y esto es más frecuente en las Unidades Cronoestratigráficas LM1, LM2 y LM3 con acento en el área del
pozo W-2.

Figura 7. La porosidad (P) por corrosión no se ve favorecida por una composición heterogénea en la roca: Calcita a
Calcita de Magnesio (MCal) con Materia Orgánica (MO) Piritizada (Py).
Figura 8. Controles en la Calidad del Reservorio

De acuerdo con el análisis de Control de Porosidad-Permeabilidad (K/PHI) las intensidades de los controles
diagenéticos muestran una correlación positiva con el K-PHI (Figura 9-b). Se analizó cada control, por lo que en
este documento se muestra un gráfico de Disolución versus K-PHI que evidencia cómo la disolución aumenta la
porosidad y la permeabilidad (Figura 9). En otros controles, la presencia de Cementación y Compactación indica
una disminución en K-PHI.

Figura 9. (a) Capacidad de almacenamiento del yacimiento y (b) conectividad de secciones finas.
V. PROCESO DE CORROSIÓN TARDÍA
Como afirman Rojas, G. et al. (2016) los fluidos ricos en CO2 corrosivos relacionados con el basamento migraron al
yacimiento a través de fallas y fracturas creando zonas de alta porosidad y permeabilidad en las unidades más altas
del yacimiento. Luego, regionalmente están bien definidos varios basamentos donde el más joven de ellos fue la
intrusión del Eoceno responsable de la fuente de CO2 Mantelar (Figura 10) que juega un papel sobre el Reservorio
de Carbonato en este campo de gas. A partir del análisis químico de la roca (formación) del yacimiento, definimos
una ecuación química en la que el CO2, en un lado de la fórmula, representa cómo se produce químicamente la
cementación y cómo ocurre la disolución en el otro lado. Así, el CO2 con agua de condensación absorbida en
hidrocarburo son los responsables de producir esos efectos en la roca.

Figura 10. Cuadro de Correlación Cronoestratigráfica SO-NE y Reacción de equilibrio químico: Sistema Carbonato
– CO2. Modificado de Díaz, N. (2014).

VI. CONCLUSIÓN
Este estudio permitió una mejor comprensión del control de calidad de la roca en este campo de gas, lo que permitió
refinar los modelos de distribución de las propiedades del yacimiento para la caracterización del geomodelado y
futuras trayectorias de perforación. De acuerdo con el análisis de muestras de secciones finas, de este estudio, los
controles que afectan positivamente la porosidad y la permeabilidad son la disolución y las microfracturas
(microfracturas abiertas). La unidad que mejor muestra los efectos de disolución es LM4. Por lo tanto, debemos
subrayar que la disolución es más fuerte en áreas más cercanas a la cresta de la estructura geológica, como el área
del pozo W-3. Las microfracturas abiertas están relacionadas con deformaciones estructurales que permiten una
buena conectividad. Este control ocurre con una intensidad significativa en el pozo W-2. Los procesos de reemplazo
diagenético fueron reconocidos como responsables de la piritización parcial de la materia orgánica en la unidad
inferior LM5. Entonces, ese CO2 inorgánico hidrolizado tiene muy poca o ninguna capacidad para corroer la base de
la unidad LM5 porque la composición heterogénea creó condiciones químicas desfavorables para el proceso de
disolución tardía.

Estos estudios ayudarán a identificar en detalle el tipo de ácido que se utilizará si se debe realizar la estimulación en
algunos pozos en el futuro.

VII. RECONOCIMIENTO
Los autores agradecen a Cardón IV, S.A., Eni Venezuela B.V., Repsol S.A, y al Ministerio del Poder Popular de
Petróleo por el permiso para publicar. También queremos agradecer a PDVSA Intevep por todo el apoyo en sus
laboratorios petrográficos para las observaciones de secciones finas y fotomicrografías que tomamos al inicio de esta
investigación. Este estudio se originó como una necesidad de caracterización de la permeabilidad de la matriz para
la comprensión detallada del yacimiento para la mejora del plan de explotación, pero en términos de datos se basó
en los equipos de Geociencia de Cardón IV S.A., Eni S.p.A/EPLAB, el Centro de Tecnología Repsol y PDVSA.
Agradecemos a Orangel Hernández (Eni Venezuela B.V.) por su apoyo cuando recién comenzamos esta
investigación y sus comentarios de revisiones constructivas durante las presentaciones.

VIII. REFERENCIAS
[1] Alonso, F., Esbert, R., Ordaz, J. (1987). Caracterización del sistema poroso de calizas y dolomías. Boletín Geológico y Minero, 98: 226.
[2] Castillo, V., Benkovics, L., Cobos, C., Demuro, D., Franco, A. (2017). The Largest Discovery Ever in Latin America, in: Merrill, R.,
Sternbach, C. (Eds.), Memoir 113: Giant fields of the decade 2000–2010. AAPG, p. 141–152.
[3] Díaz, N., Tang, G., Pinto, D., Arends, A., Ramírez, Catuneanu, O., Coletta, B. (2014). Sequence stratigraphic analysis to define the
spatial an temporal distribution of the petroleum system in Gulf of Venezuela. Visión Tecnológica, EX04, Vol. 16, Número 1/2014.
[4] Olivo, M., Kietzmann, D., Schencman, L., Minisinie, D., Espínola, J., Waldmann, N. (2020). Characterizing scales of sedimentary
heterogeneity in a fluvial—estuarine reservoir analog: An example from the Mulichinco Formation, Neuquén Basin, Argentina.
Marine and Petroleum Geology, Volume 121, November 2020, 104604.
[5] Pomar, L., Esteban, M., Martinez, W., Espino, D., Castillo, V., Benkovics, L., Leyva, T.C. (2015). Oligocene–Miocene Carbonates of the
gasfield, Offshore Venezuela: Depositional Model and Facies Architecture, in: Bartolini, C., Mann, P. (Eds.), Memoir 108: Petroleum
Geology and Potential of the Colombian Caribbean Margin. AAPG. https://doi.org/10.1306/13531952M1083655.
[6] Rojas, G., Valencia, F., Guaipo, M., Avendaño, M., Rampersad, A., Tomasi, A., Pirela, J., de Visintini, P., Palmeri, G., Hernandez, O.,
Jaramillo, J., Carrizo, M., Melchor, A., Wong, C., Ornella, B., D’Alterio, F. (2016). Venezuelan gasfield - Integrated Geological & Static
Model. Cardón IV Internal Report (Unpublished). Geoscience Group.

AUTORES
Primer Autor – Disnahir Pinto, Geólogo Senior de Yacimientos, Cardón IV S.A, disnahir.pinto@cardon4.net.ve

Segundo Autor – Jorge Pirela, Petrofísico, Cardón IV S.A, jorge.pirela@cardon4.net.ve

Tercer Autor – Carlos Wong, Gerente de Geociencias, Cardón IV S.A, ENI Venezuela B.V.,
carlos.wong@cardon4.net.ve

Autor para la Correspondencia – Disnahir Pinto, disnahir.pinto@cardon4.net.ve, disnahirpinto@gmail.com,


+58-424-8110425

También podría gustarte