DESARROLLE LOS CONCEPTOS, HAGA GRAFICOS O DIBUJOS DE ESTRATIGRAFIA, PETROLOGIA SEDIMENTARIA,
SEDIMENTACION Y AMBIENTE SEDIMENTARIO ESTRATIGRAFÍA, relaciones totales de rocas estratificadas, espaciales como temporales y que historia registra PETROLOGÍA SEDIMENTARIA, estudia la roca, su origen, composición, textura y estructura. SEDIMENTACIÓN, estudia procesos por los cuales los sedimentos se forman, transportan y depositan. AMBIENTE SEDIMENTARIO, medio en el cual se produce la depositación (continental, transición, marina) 2. DEFINA QUE ES CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD Y GRAFIQUE CONTINUIDAD, relación genética entre estratos donde no hay interrupción medible, solo ligeros cambios DISCONTINUIDAD, contrario de continuidad, hay una interrupción que puede ser erosional, diastema, etc. 3. CUALES SON LOS CRITERIOS PARA RECONOCER LAS PARACONFORMIDADES EN SUPERFICIE, EXPLIQUE Y GRAFIQUE O DIBUJE Aspectos geométricos, litológicos, texturales, etc., observables en superficie de estratificación, indica que se trata de interrupción sedimentaria de duración suficiente para ser considerada discontinuidad. 4. CUALES SON LOS METODOS ISOTOPICOS DE DATACION Y PARA QUE TIPOS DE ROCAS SIRVEN Y QUE EVENTOS GEOLOGICOS ME AYUDAN A DESCUBRIR Cinturones de esquistos verdes arcaicas: Máficas – Acidas (Sm/Nd - U/Pb) Metamorfismo de grado medio: Gneisses (Rb/Sr – U/Pb) Metamorfismo de alto grado: Granolitos, eclogitas (Sm/Nd – U/Pb) Zonas de cizalla, eventos tectónicos: (Ar/Ar – K/Ar – Rb/Sr) Minas de sulfuro (arcaico y proterozoico): (Pb/Pb) 5. DESARROLLE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: ELEMENTOS DE UNA COLUMNA (DESARROLLE Y DIBUJE), METODO DE JACOB (DESARROLLE Y DIBUJE) Escala, Espesor, Cronología, Líneas de dureza, Naturaleza litológica, Variaciones litológicas, Estructuras sedimentarias. METODO DE JACOB, mide sucesiones estratigráficas en tramos de 1.5 m. con BACULO DE JACOB (vara de 1.5 m con otra de cualquier medida unidos perpendicularmente en forma de T y un transportador en la unión). 6. SEGÚN LA TABLA CRONOESTRATIGRAFICA, GRAFIQUE EN UN CUADRO CON ORDEN DESDE LO ANTIGUO HASTA LO MODERNO, DESDE EL PRECAMBRIANO HASTA EL PALEOZOICO Y DETERMINE SUS RESPECTIVOS AÑOS (MIRAR LA TABLA GEOCRONOLOGICA) 7. DESCRIBIR UNA ROCA SEDIMENTARIA CON TODAS SUS PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS, ETC (BUSCAR Y ACORDARSE) 8. CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA ESTRATIGRAFIA, DESARROLLE CADA UNA Y HAGA UN DIAGRAMA DE CADA UNA DE ELLAS IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES: reconoce principales características de materiales rocosos estratificados (litología, textura, propiedades geofísicas - geoquímicas y contenido fósil). DELIMITACIÓN DE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS: delimita roca con características distintivas (CARTOGRAFÍA LITOESTRATIGRÁFICA). ORDENACIÓN RELATIVA DE LAS UNIDADES (SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS): observa y registra la continuidad o discontinuidad entre dos unidades litoestratigráficas. INTERPRETACIÓN GENÉTICA DE LAS UNIDADES: condiciones de sedimentación en área de estudio. LEVANTAMIENTO DE SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS: ordenamiento temporal de las unidades litoestratigráficas. Relaciones laterales - verticales y registra características físicas. CORRELACIÓN: equivalencia de diferentes áreas dentro y fuera de la cuenca sedimentaria. INTRODUCCIÓN DE LA COORDENADA TIEMPO: A partir de datos bioestratigráficos y medida de datos radiométricos y magnetoestratigráficos, se calcula la edad relativa o absoluta de materiales estratificados ANÁLISIS DE CUENCAS: conocer el tamaño, la forma, la geometría y la génesis de cada cuenca sedimentaria. En PETROLEO se reconoce roca generadora, almacenadora, sello. 9. QUE SON LAS SUCESIONES DE FACIES Y DE UN EJEMPLO, QUE ES UN PALEOINDICADOR Y DE UN EJEMPLO Indica el ORDEN en que PRESENTAN ASOCIACIONES de facies IDENTIFICADAS. Son PATRONES que corresponden a los CAMBIOS PALEOAMBIENTALES, como cambios del nivel del mar o levantamientos/hundimientos sucesivos. 10. EN LAS PALEOCORRIENTES CUALES DAN LA DIRECCION Y EJE DEL FLUJO Y DESARROLLE Estratificación - laminación cruzada: mide inclinación estratificación / laminación cruzada Megaestratificación cruzada y foresets: mide inclinación de estratificación cruzada Imbricación de clastos: mide inclinación del eje largo de los clastos Marcas de canal: producidas por el vórtice de un flujo, miden la dirección en que se amplía la marca en V que es la que tiene la pendiente más suave 11. CUALES SON LOS TIPOS DE COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS Y GRAFIQUE CADA UNA LITOLÓGICAS (eje Y es espesores y van a escala) LITOESTRATIGRÁFICAS – FORMACIONES (eje Y con o sin escala – espesor o con edad) COLUMNA DE FACIES (litológicas con subdivisiones) CRONOESTRATIGRÁFICAS (eje Y es tiempo va a escala) COLUMNAS ESPECIALES (ambientes de depósito, eventos tectónicos, etc.) 12. CUALES SON LOS ENFOQUES COMPLEMENTARIOS DE LA ESTRATIGRAFIA, DESARROLLE Y EJEMPLOS CIENTÍFICO: ordenación temporal e interpretación genética de los materiales. APLICADO: localizar recursos naturales explotables y contribuir a la conservación del medio ambiente. 1. SEÑALE EL AMBIENTE, TIPO DE SEDIMENTO, PERIODO, CONCEPTO DE LOS SIGUIENTES FOSILES: AMMONOIDEOS, GRAPTOLITES, BRAQUIOPODOS, ETC – MACROFÓSILES MARINOS: • Trilobites (artrópodos del paleozoico/zonificación del precámbrico) • Graptolites (animales coloniales/cámbrico/pizarras, calizas, silex) • Braquiópodos (organismos silicios/mar poco profundo/ valvas) • Ammonoideos (moluscos cefalópodos/aragonito) • Equinodermo (calcita/estrellas de mar, erizo de mar, lirios de mar) • Corales (animales coloniales/cámbrico, ordovícico) – MICROFOSILES MARINOS: • Foraminíferos (protistas/esqueleto calcáreo (concha) • Radiolarios (zooplancton/sílice/cámbrico) • Nanofosiles (micras/ cocolitos (calcáreas)/ caliza de grano fino como tiza del cretácico superior) • Ostrácodos (crustáceos/entre 0,1 y 0,2 mm/búsqueda de fósiles) • Diatomeas (algas unicelulares microscópicas/fanerozoico) 2. QUE ES TAXON Y BIOZONA, DE EJEMPLOS Y GRAFIQUE TAXON, es un grupo de organismos emparentados, permiten ordenar y datar de manera relativa. BIOZONA, son estratos organizados basados en fósiles guías (locales o regionales). 3. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA PETROFISICA EN LA ESTRATIGRAFIA Indican evidencia positiva de presencia de petróleo, la porosidad y permeabilidad de los yacimientos. Las saturaciones residuales de los fluidos permiten interpretación de producción probable de petróleo, gas o agua. 4. CUALES SON LOS PARAMETROS DE LA PETROFISICA Porosimetría por Inyección de Mercurio: Para evaluar cualitativamente porosidad, útil para documentar cambios en las unidades litológicas o de flujo de producción dentro de un yacimiento. Mediciones de Presión Capilar: curvas de presión capilar para la evaluación de las saturaciones de hidrocarburo del yacimiento. Evaluación de Humedad: muestra las condiciones básicas bajo las cuales los líticos adquieren humedad por diferentes tipos de fluidos. Parámetros de la Resistencia de la Formación: evaluación exacta de los registros eléctricos de fondo para la determinación de la saturación de agua Parámetros de Permeabilidad Relativa: A partir de presión y temperatura del yacimiento, esenciales para simulaciones del yacimiento predigan reservas recuperables y evalúen impacto económico de inyección de agua. Pruebas de Recuperación de la Permeabilidad Líquida: proporcionan la evaluación más exacta de cualquier efecto perjudicial al exponer un yacimiento a fluidos extraños tales como lodo de perforación o fluidos de completamiento Pruebas de Pérdida de Lodo de Perforación: proporcionan una evaluación exacta del control de pérdida y del daño de la formación en sistemas de lodo 5. QUE ES UN CALIPER, PARA QUE SE USA EN LA ESTRATIGRAFIA CALIPER, sonda para detectar partes donde el ancho de la perforación se reduce por la acumulación de lodo. Estas acumulaciones se crean por suspensiones sólidas del lodo perforado y se forman cuando encuentran una capa porosa y permeable que permite que se filtre el fluido y deja el lodo que no se filtró en las paredes de la perforación. 6. CUALES SON LAS TECNICAS DE LA GEOFISICA Técnicas Geofísicas de superficie: Métodos Potenciales, eléctricos, electromagnéticos. Exploración Sísmica. Radar de penetración, GPS. Sondeos geofísicos: Caliper, M. Eléctricos, Electromagnéticos, de emisión y detección de Rayos Gamma, M. de emisión y detección de Energía de Neutrones, M. de resonancia magnética, M. sónicos Sondeos de rasgos geológicos: Reg. inclinación de estratos, escaneado de micro‐imágenes; imágenes ultrasónicas. Recuperación de núcleos de perforación 7. CUAL ES LA DIAGENESIS DE MATERIA ORGANICA EN LODOS MARINOS En regiones marinas con alta productividad orgánica. Una zona superficial sujeta a oxidación bacterial (bioturbación, oxigenación) Zona de reducción con sulfatos. Bacterias reducen iones de sulfatos a sulfuros. El Fe férrico se reduce a ferroso. La calcita precipitada reacciona con el Fe+2 y sulfuros y forma pirita. Mayor profundidad ya no hay sulfatos y la actividad bacterial es de fermentación. La M.O. decae a CO2 y metano, se forma siderita. 8. CUALES SON LOS PROCESOS DE LA DIAGENESIS, GRAFIQUE DISOLUCIÓN: de granos, determinada por composición de grano y química de agua de saturación (pH, acidez, CO2). PRECIPITACIÓN: de cemento. Sílice microcristalino, calcedonia; calcita, aragonita, dolomita, siderita, óxidos de Fe. RECRISTALIZACIÓN: Sobrecrecimiento de cristales con nuevas estructuras y misma composición química básica. Ej. calcita por aragonita. Se conservan formas externas, cambia microestructura interna. REEMPLAZAMIENTO: granos de mineral por otro. Ej. silicificación de granos calcáreos, argilitización de plagioclasas. 9. CUALES SON LOS METODOS GEOFISICOS DE SUPERFICIE – TÉCNICAS PASIVAS MÉTODOS POTENCIALES: Gravimetría + Magnetometría (+ Masa + Susceptibilidad magnética) – TÉCNICAS ACTIVAS MÉTODOS ELÉCTR. DE DETALLE: Tomografía Eléctrica: + Capacitiva + Galvánica (Conductividad) MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS: Para determinar espesor de corteza (Prop. Electromagnéticas) EXPLORACIÓN SÍSMICA: para moderadas a grandes profundidades (Elasticidad) ESTUDIOS DE RADAR DE PENETRACIÓN TERRESTRE: para profundidad somera (Permitividad eléctrica) GPS: para determinar velocidad entre placas, aumento de volumen en volcanes (Posición) 10. CUALES SON LOS PROCESOS POST DEPOSICIONALES – PROCESOS EN LADERAS INESTABLES SLUMPS O DESLIZAMIENTOS: proceso de corta o prolongada duración debido a inestabilidad gravitacional en pilas de sedimentos. FALLAS de CRECIMIENTOS: proceso de prolongada duración que ocasiona estructuras sin sedimentar con forma de cuchara que se desarrolla a lo largo de horizontes débiles. – PROCESOS EN SEDIMENTOS SUAVES LIQUEFACCION: proceso de corta duración por sacudida de sedimento saturado. El sedimento se comporta momentáneamente como un líquido. FLUIDIZACION: proceso de prolongada duración debido al incremento de presión confinante. Las partículas ligeras y pesadas se separan por acción de un fluido a presión – agua – elutriacion, se van a partes superiores con menor presión. 11. QUE ES LA TASA DE ESPECIACION Frecuencia con la que las nuevas especies evolucionan y reemplazan a las especies anteriores en el mismo linaje, determina la resolución que se puede aplicar en bioestratigrafía. 12. CUAL ES LA DIAGENESIS DE LA ARCILLA CAOLINITA: producto de intemperismo por agua de percolación en rocas y sedimentos, se transforma a illita. CLORITA: formada por alteración de máficos y micas; es poco común como diagenético, se transforma a Illita. En diagénesis indica alta °T, inhibe a otros cementantes, preservando poros para hidrocarburos. ESMECTITA (incluida montmorillonita y bentonita): se forma a menos de 50°C por intemperismo o diagénesis a partir de vidrio volcánico, feldespato y otros silicatos. Es inestable a más alta temperatura. ILLITA: es en su mayoría diagenética formada a partir de caolinita y esmectita a menos de 70°C 13. QUE SON DIQUES CLASTICOS Y VOLCANES DE LODO, DEFINA Y GRAFIQUE – ESTRUCTURAS POR LICUEFACCIÓN: Estratificación / laminación convoluta (contorsionada): deposito en una zona donde hay esfuerzo cortante originado por plegamiento asimétrico sinsedimentario. Estratificacion volcada o recumbente: deposito en zonas de esfuerzo cortante muy desarrollado sobre conjuntos de estratificación cruzada. – ESTRUCTURAS POR FLUIDIZACIÓN: Pilares y platos: formados por expulsión de agua del sedimento Diques clásticos o de arena: de decenas a centenas de cm, se forman por el fracturamiento por encima de una capa con fuerte presión y su consecuente relleno por material arenoso de capa inferior. NO ES IGUAL A FISURAS DE RELLENO: formada por relleno pasivo de fisuras hacia capas inferiores. Volcanes de lodo o de arena: el sedimento en licuefacción es traído a la superficie donde emerge en forma de pequeños volcanes, de difícil preservar por su fácil erosión posterior, difícil reconocer sino se sabe su relación con el dique que lo origino. – ESTRUCTURAS DE CARGA Calcos (moldes) de carga: un sedimento de baja densidad es sobreyacido por otro más denso, siendo inestables. Ambos húmedos el menos denso bajo presión subirá arriba en zonas débiles de los superiores. Diapirismo: sedimento se mueve hacia arriba a una escala mayor, debido a diferencia de densidades, los de sal o lodo pueden deformar capas sobreyacentes.