Está en la página 1de 14

Contenido

A 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño 2


Editorial
4
ANÁLISIS

Balance sobre la institucionalidad en México en materia 4


de derechos de niñas, niños y adolescentes. A 25 años de
la Convención sobre los Derechos del Niño
Víctor Hugo Castellanos y Javier Conde

La obligación reforzada del Estado frente a la infancia 13


Margarita Griesbach

Las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes 18


en el contexto de la violencia armada
13 Juan Martín Pérez García

REFERENCIAS

Observaciones generales de la Convención sobre 26


los Derechos del Niño
Luz Ángela Cardona Acuña

Comité Interinstitucional: una ruta hacia garantizar 35


el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes
Jorge Valencia Bautista

26 Avances y retos en relación con el derecho a la alimentación 38


de la niñez mexicana en el contexto de las obligaciones del
Estado mexicano derivadas de la cdn
Julieta Ponce

CUENTOS

Kalidh 48
Mariana Monserrat Marín Ramírez

Un nuevo comienzo: el renacer de Ishara 51


Mireya Loreley Cruz de la Cruz

35 ACCIONES CDHDF

Evaluación del pdhdf aplicado a la cdhdf 54


Marco Jair Guerrero Quintana

La cdhdf en el Distrito Federal cuida tus derechos 58


Infografía

Notas cdhdf 64

54
Fotografía: Antonio Vázquez/cdhdf.
A 25 años de la
Convención sobre los
Derechos del Niño
Editorial

E
l pasado 20 de noviembre se conmemoraron 25 años de la
Convención sobre los Derechos del Niño (cdn), uno de los
instrumentos internacionales de derechos humanos con el mayor
número de ratificaciones por parte de las naciones del mundo, y de
los pocos que contemplan los derechos civiles, políticos, económicos, sociales
y culturales de un sector específico de la población, en este caso de las niñas,
los niños y las y los adolescentes.
A partir del 4 de diciembre de 2014, con la entrada en vigor de la nueva
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en México se
abrieron nuevas oportunidades para hacer efectiva la garantía de tales derechos,
con base en un nuevo entramado institucional dirigido a construir un sistema
integral de protección.
Con lo anterior, y dada la actual coyuntura, sin lugar a dudas el Estado
mexicano enfrenta una obligación reforzada frente a los derechos de las niñas,
los niños y las y los adolescentes, pues debe garantizar que existan los medios
efectivos tanto para su protección como para que ellas y ellos puedan ejercerlos,
particularmente considerando el contexto crítico que vive nuestro país, donde
día tras día se vulneran los derechos de este grupo poblacional.
Así, el presente número de Dfensor dedica sus páginas a un ejercicio de
análisis sobre la evolución que ha tenido la institucionalidad en México en
torno a la promoción, protección y garantía de los derechos de la infancia
y la adolescencia en el territorio, a partir del cumplimiento de la cdn y del
desarrollo interpretativo asentado en las observaciones generales del Comité de
los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Las voces que se presentan en esta edición buscan fomentar la reflexión
sobre el ejercicio de derechos específicos, tales como el derecho a una vida
libre de violencia, a la alimentación y a la participación social.
Cabe señalar que el Estado mexicano debe ser verdadero garante de
los derechos de las niñas, los niños y las y los adolescentes, sin embargo, es
responsabilidad compartida vigilar e impulsar que esto suceda.

3
DFENSOR t DICIEMBRE 2014

Balance sobre la
institucionalidad en México
en materia de derechos de
niñas, niños y adolescentes.
A 25 años de la Convención
sobre los Derechos del Niño
Víctor Hugo Castellanos Lemus* y Javier Conde González**

* Coordinación de Es importante hacer un balance grosso modo de las acciones


Vinculación con
la Sociedad Civil y que se han realizado en el marco de la Convención sobre
Políticas Públicas
de la Comisión de los Derechos del Niño (cdn) en México; para ello en este
Derechos Humanos
del Distrito Federal
texto se reseñará un apartado de la investigación Buenas
(CDHDF).
** Relator por los
prácticas del Estado mexicano para la protección y garantía
Derechos de la de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el marco de
Infancia de la CDHDF
y académico de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989,1 y se
la Universidad Latina,
campus Cuernavaca. desarrollará un análisis del nuevo marco jurídico en
materia de los derechos de niñas, niños y adolescentes
(nna) que entró en vigor en diciembre de 2014.

25 años de una institucionalidad insuficiente Cumbre no correspondieron plenamente a los


en materia de derechos humanos de nna principios de la cdn. Asimismo, la Declaración
Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y
En 1990, durante el gobierno del presidente Car- el Desarrollo del Niño y el Plan de Acción ema-
los Salinas de Gortari, en colaboración con cin- nados de la Cumbre, al elaborarse casi al mismo
co países más, México participó en la promoción tiempo que la cdn, no coincidieron del todo
de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. con lo que esta última establece ni con su visión
Sin embargo, las metas que surgieron de dicha integral respecto a los derechos de nna.

4
DFENSOR t DICIEMBRE 2014

A partir de los resultados de dicha Cumbre, a la cdn, y los términos de contenido y concep-
surgió el Programa Nacional de Acción (pna), el ción que contiene la ley. De igual forma, el do-
cual se centró en las áreas de salud, educación, cumento señaló la falta de mecanismos garantes
saneamiento básico y asistencia para personas del presupuesto público necesario para el asegu-
menores de 18 años de edad en circunstan- ramiento y la protección de los derechos huma-
cias especialmente difíciles. Sin embargo, estas nos de nna. Además, las osc reclamaron la falta
acciones ya estaban incluidas en el Plan Nacio- de participación en el diseño y construcción de
nal de Desarrollo (pnd), por lo que no significa- la ley, a pesar del trabajo que muchas de éstas
ban un cambio sustantivo en política pública ni habían planteado.4
en gasto social.2 En mayo de 2001, en la administración del
Con el fin de darle seguimiento al pna, en presidente Vicente Fox Quesada, se presentó
1991 se creó la Comisión Nacional de Acción un nuevo pnd en el cual se establecían tres ejes
en Favor de la Infancia (cnafi), la cual estaba en favor de la infancia: 1) la construcción de la
presidida por la Secretaría de Salud e integra- agenda en favor de la niñez; 2) la promoción de
da por representantes de la Secretaría de Edu- un movimiento nacional en favor de la niñez,
cación Pública (sep), la Comisión Nacional y 3) la creación del Consejo Nacional para la
del Agua (Conagua) y el Sistema Nacional para Infancia y la Adolescencia (Coia).5
el Desarrollo Integral de la Familia (dif), prin- El 25 de junio de 2001 se publicó en el Diario
cipalmente. El pna no tuvo una función estraté- Oficial de la Federación el acuerdo que creaba el
gica en materia de infancia; se abocó a la tarea Coia y sustituía a la cnafi, el cual sería presidido
de recabar información para la elaboración de por el comisionado para el Desarrollo Social y Hu-
informes periódicos y sus reportes no contaron mano de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia
con información de las organizaciones de la so- de la República, lo que aseguraba una vincula-
ciedad civil (osc) ni con la participación de nna. ción con el más alto nivel ejecutivo. Se establecie-
Ya en el sexenio del presidente Ernesto ron como objetivos de este Consejo el diseño de
Zedillo, el Plan Nacional de Acción a favor de la políticas, acciones o estrategias para asegurar
Infancia 1995-2000 continuó con lo establecido el desarrollo de nna; fomentar el respeto a sus
en la Cumbre; sin embargo, no se construyeron derechos; y evaluar políticas públicas y progra-
políticas públicas acordes con lo establecido en la mas orientados a este grupo de población.7
cdn. Los informes presentados al finalizar el pe- El 5 de diciembre de 2002 se publicó en el
riodo no reflejaron el deterioro en la calidad de Diario Oficial de la Federación el decreto de
vida de nna ni las amenazas a las que comenzó reforma al acuerdo por el que se creó el Coia,8
a enfrentarse este grupo de población.3 estableciendo entre otras cosas que sería presidi-
El 29 de mayo de 2000 se publicó en el do por el titular de la Secretaría de Desarrollo
Diario Oficial de la Federación la Ley para la Social.
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y En diciembre de 2002 el gobierno federal
Adolescentes con base en el artículo 4º consti- presentó el Programa Nacional de Acción a
tucional. Ésta tenía como objetivo la garantía Favor de la Infancia 2002-2010 (Pafi) llamado
de los principios y derechos humanos de nna, de Un México apropiado para la infancia y la ado-
acuerdo con la Constitución. lescencia, que compiló los diversos programas
Aunque la expedición de leyes es una acción que ejecutaban las distintas dependencias federa-
favorable, con respecto a la ley mencionada di- les en este rubro.9
versas osc expresaron su preocupación acerca En el marco del Pafi se planteó crear un Sis-
de algunos aspectos de su contenido mediante tema de Seguimiento sobre la Situación de la
el Pronunciamiento de organizaciones de la so- Infancia y la Adolescencia, el cual fue puesto en
ciedad civil ante la Ley para la Protección de los funcionamiento también en diciembre de 2002 y
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes aproba- produjo información en materia de infancia; sin
da en abril de 2000. embargo, contaba con algunas limitaciones como
El pronunciamiento de las osc puso de ma- la de no tomar en cuenta el carácter holístico
nifiesto las limitaciones y retrocesos en cuanto de la cdn.10

6
ANÁLISIS

Durante 2003, el dif nacional trabajó en la De igual forma, en dicho sexenio se im-
creación de indicadores sobre el bienestar de plementó la estrategia contra el crimen or-
la infancia.11 Antes de la creación del Coia, el dif ganizado, que se tradujo en una desventaja
actuaba como ejecutor de programas y acciones especialmente en relación con las niñas y las
dirigidos a la niñez y adolescencia en situación adolescentes debido a la violencia sexual, des-
vulnerable, de acuerdo con la responsabilidad apariciones y trata de personas de las que son
que la Ley de Asistencia Social le confería en su víctimas.14 Esto refleja la discriminación por
perfil de coordinador. Por ello, su papel cobró motivo de género.
impulso con la desaparición de facto del Coia Un punto relevante en materia legislativa es
–el cual se ha mantenido prácticamente inope- que la Cámara de Diputados no contó con una
rante–, lo que le otorgó a aquella institución un comisión ordinaria referente a nna sino hasta
mayor perfil político como entidad rectora de los finales de 2012, en que se creó la Comisión de
temas de infancia.12 los Derechos de la Niñez.15 En el Senado exis-
El 11 de marzo de 2003 se publicó en el te una Comisión de los Derechos de la Niñez
Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de que tiene el carácter de especial y no permanen-
Creación de la Comisión de Política Guberna- te, lo cual podría interpretarse como una falta
mental en Materia de Derechos Humanos,13 el de prioridad en la promoción y protección de
cual cuenta entre otras subcomisiones con la de los derechos humanos de este sector de la po-
Derechos de la Niñez. Sin embargo, no prevé blación.16
acciones relevantes en la materia.
Al finalizar el sexenio presidencial de Felipe La nueva institucionalidad para la garantía
Calderón Hinojosa diversas osc presentaron un de los derechos humanos de nna
balance sobre el estado de los derechos huma- El 1 de septiembre de 2014, el titular del Ejecu-
nos de nna en el que destacaron diversas pro- tivo federal, Enrique Peña Nieto, envió al Sena-
blemáticas que aún persisten en este grupo de do de la República la iniciativa de Ley General
población. Ahí se destacó, entre otros aspectos, de los Derechos de nna,17 una iniciativa lar-
que nna siguen siendo personas discriminadas, gamente esperada entre la sociedad civil, espe-
ya que se les considera totalmente dependientes cialmente entre las organizaciones promotoras y
de quienes desempeñan la tutela y la patria po- defensoras de los derechos de nna quienes tiem-
testad, sin tomar en consideración su autonomía po atrás habían señalado la necesidad de un nue-
progresiva y su derecho a la participación. vo marco jurídico plenamente garantista de los
derechos humanos de nna que estableciera un
sistema de protección integral y un presupuesto
En el sexenio de Felipe que lo hiciera viable, entre otros aspectos.
Calderón se implementó la La presentación de la iniciativa generó po-
siciones encontradas: por un lado se consideró
estrategia contra el crimen plausible esta acción del Ejecutivo federal que
organizado, la cual se abría la discusión en relación con el marco ju-
rídico de protección de los derechos de nna;
tradujo en una desventaja pero por el otro, las osc reclamaron la falta de
participación en la construcción de dicho instru-
especialmente en relación con mento jurídico y exigieron que en el Congreso
las niñas y las adolescentes a se brindaran espacios de diálogo para su discu-
sión y análisis.
causa de la violencia sexual, Entre las críticas que osc18 y diversos organis-
las desapariciones y la trata mos como la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (cdhdf)19 hicieron a la pri-
de personas de las que son mera versión que se conoció de la iniciativa pre-
víctimas. sidencial estuvieron las siguientes:

7
ANÁLISIS

rLa ausencia del reconocimiento de nna tantes que introdujo la Cámara alta destaca-
como personas sujetas de derechos que ron los siguientes:
conforme a su edad y grado de madurez
requieren de una protección especial por r Estableció que el objeto de la ley es el reco-
parte del Estado y de la sociedad. nocimiento de nna como personas titulares
rLa falta de claridad para establecer el de derechos.
principio del interés superior de la niñez rSeñaló la obligación, en los tres niveles de
como eje rector de la política pública y de gobierno, de garantizar el presupuesto ne-
la responsabilidad del Estado en todos sus cesario para asegurar la operatividad de la
niveles de gobierno. ley y del entramado institucional de pro-
rLa insuficiencia de los mecanismos seña- tección que prevé.
lados para que la opinión de nna sea con- rAvanzó en el fortalecimiento de la pers-
siderada y valorada en todas las decisiones pectiva de género, ya que se incorporó el
que afecten sus derechos. principio de igualdad sustantiva al estable-
rLa ausencia de políticas públicas específi- cer la obligación de los ajustes razonables
cas desde una perspectiva de género para en políticas públicas para alcanzar una
las niñas y las adolescentes ante la persis- mayor igualdad entre niñas y niños, y entre
tente discriminación y diversas formas de las y los adolescentes.
violencia que por razones de género si- rConsolidó la protección de nna contra la
guen vulnerando los derechos de éstas. discriminación, particularmente en lo que
rLa prevalencia de un enfoque asistencial y se refiere a nna que sufren discriminación
tutelar en el diseño del marco normativo múltiple como aquellos en situación de
y la política pública dirigidos a garantizar calle, peores formas de trabajo infantil y
los derechos de nna. nna afrodescendientes.
rLa ausencia de un marco normativo pro- rEn materia de salud y educación esta-
tector de los derechos de nna en contextos bleció lineamientos especiales para el
de movilidad humana justo en un mo- ejercicio informado y responsable de los
mento en que la llamada crisis de los niños derechos sexuales y reproductivos de nna,
migrantes era ampliamente retomada en así como para la asesoría y orientación a
los medios de comunicación para visibili- quienes ejercen la patria potestad, tutela o
zar los graves problemas que enfrentan en guarda y custodia.
sus procesos migratorios. rAmplió el marco de protección de nna
rLa perspectiva punitiva para atender el migrantes en contextos de movilidad hu-
problema de la violencia en el ámbito mana, al plantear un conjunto de garan-
escolar. tías del debido proceso en los asuntos
rEl que si bien se reconocía el planteamien- administrativos migratorios y establecer la
to de un sistema nacional de protección, obligación de identificar si son suscepti-
preocupaba la falta de claridad respecto de bles del reconocimiento de refugio, asilo
los mecanismos y alcances para garantizar o cualquier otro tipo de protección inter-
la participación de la sociedad civil y la nacional.
participación directa de nna. rEstableció modalidades de cuidado fami-
liar y comunitario para nna sin cuidados
Las comisiones dictaminadoras en el Senado parentales y homologó los procedimien-
de la República recogieron estas observacio- tos de adopción.
nes de la sociedad civil y generaron una r Mandató el registro gratuito e inmediato de
propuesta que modificó en más de 80% la niñas y niños al nacer.
iniciativa presidencial. La nueva minuta fue rEstableció la prohibición de contraer
aprobada por el Pleno del Senado el 29 de matrimonio antes de los 18 años de edad,
septiembre.20 Entre los cambios más impor- con lo cual concretó una de las recomen-

9
DFENSOR t DICIEMBRE 2014

daciones del Comité de los Derechos del pecíficas para la protección y ejercicio de
Niño de las Naciones Unidas al Estado los derechos humanos de las niñas y las
mexicano en cuanto a elevar e igualar la adolescentes.
edad legal mínima para contraer matri- rSe podrían plantear lineamientos míni-
monio. mos para el funcionamiento de los meca-
rPlanteó con mayor claridad el Sistema nismos garantes de la participación de nna
Nacional de Protección Integral como en el diseño y evaluación de las políticas
instancia encargada de establecer instru- públicas del Sistema Nacional de Protec-
mentos, políticas, servicios y acciones de ción Integral.
protección de los derechos de nna; así r Se podría ampliar el marco protector para
como las dependencias federales, entida- nna con alguna discapacidad, por ejemplo
des federativas y organismos públicos que mediante la implementación de formas de
lo integran y sus atribuciones. Además, ga- asistencia humana –incluidos guías, lecto-
rantizó la participación, con voz y voto, de res e intérpretes profesionales de la lengua
las osc. de señas– y de asistencia animal para facili-
r Delineó con mayor claridad las atribucio- tar el acceso a edificios y otras instalaciones
nes de las procuradurías de protección y abiertas al público. Asimismo, se podría
de sus responsabilidades específicas, tales garantizar el acceso a nuevos sistemas y tec-
como la posibilidad de solicitar medi- nologías de la información y las comunica-
das urgentes de protección especial idóneas ciones, incluido internet.
cuando exista un riesgo inminente contra rEn relación con la determinación del inte-
la vida, integridad o libertad de nna. rés superior de nna en contextos migrato-
rios, se consideraba necesario fortalecer la
En un esfuerzo por seguir abonando en el per- coadyuvancia con el dif nacional, quien
feccionamiento de la iniciativa, diversas osc e podría canalizar de manera inmediata a
instituciones como la cdhdf21 identificaron al- los espacios de alojamiento o albergues
gunos aspectos que todavía podían replantearse habilitados especialmente para nna y sus
en la minuta de la ley enviada a la Cámara de familias (cuando se encontraran acompa-
Diputados, de los que destacan los siguientes: ñados). Además se sugería crear bases de
datos de nna migrantes acompañados,
rAun con el reconocimiento del principio nacionales o extranjeros, y repatriados en
de igualdad sustantiva se consideraba ne- contextos de movilidad humana.
cesario establecer políticas públicas es- rSe recomendaba que en la designación
de la persona titular de la Procuraduría
El 3 de diciembre el Ejecutivo Federal de Protección de nna fuese im-
portante establecer mecanismos de parti-
federal promulgó la Ley General cipación de osc promotoras y defensoras
de los Derechos de Niñas, Niños y de los derechos de nna, de manera que
pudieran hacer propuestas a la Junta de
Adolescentes, y con su publicación en Gobierno del dif nacional.
el Diario Oficial de la Federación entró
La Cámara de Diputados abrió la discusión y el
en vigor el pasado 5 de diciembre. análisis en relación con la minuta enviada por
el Senado y el 23 de octubre aprobó la ley, intro-
Si bien dicho instrumento jurídico es
duciendo algunos cambios que fueron amplia-
perfectible, representa un gran avance mente cuestionados por diversos sectores de la
sociedad civil, tales como la eliminación del re-
para la garantía de los derechos conocimiento explícito de los derechos sexuales
humanos de nna. y reproductivos de nna, los cuales se considera-

10
ANÁLISIS

ban de gran importancia ante la prevalencia de El 3 de diciembre, el Ejecutivo federal pro-


graves problemas como la violencia sexual hacia mulgó la ley y con su publicación en el Diario
nna, la trata de personas, la falta de acceso a los Oficial de la Federación entró en vigor el pasado
servicios de salud y los embarazos no deseados 5 de diciembre de 2014.22 A partir de esta fecha,
en adolescentes, entre otros. En consecuencia, el dif nacional cuenta con 90 días para reformar
la Cámara de Diputados limitó la perspectiva a la su estatuto orgánico y formalizar la creación de
salud sexual y reproductiva. la Procuraduría Federal de Protección. El Sis-
De igual forma se generó un amplio debate tema Nacional de Protección Integral deberá
respecto de las medidas especiales de protección quedar instalado en 180 días.
que se establecieron en cuanto al manejo direc- Si bien dicho instrumento jurídico es perfec-
to de la imagen de nna en medios de comuni- tible, representa un gran avance para la garantía
cación. Éstas fueron consideradas por algunas de los derechos humanos de nna. Es responsa-
personas como una restricción a la libertad de bilidad compartida dar seguimiento a las tareas
expresión, en tanto que otras las consideraban pendientes que se han de construir sobre la base
una forma de protección especial. que representa la ley, tales como la elabora-
La ley aprobada regresó al Senado de la Re- ción de su reglamento, la armonización de las
pública, donde se decidió no postergar más su leyes locales y sobre todo en el adecuado fun-
aprobación; se aceptaron los 18 cambios intro- cionamiento del nuevo entramado institucio-
ducidos en la Cámara de Diputados y el 6 de nal que hará posible la implementación de la
noviembre fue aprobada con 72 votos a favor, política pública que prevé la ley en favor de los
seis en contra y dos abstenciones, turnándola al derechos de la infancia y la adolescencia en
Ejecutivo federal para su oficialización. México.

Fotografía: Antonio Vázquez/cdhdf.

11
DFENSOR t DICIEMBRE 2014

NOTAS países seleccionados, México, Instituto de Investigaciones


1 Véase Víctor Hugo Castellanos, Buenas prácticas del Es- Jurídicas de la unam, pp. 656 y 657.
tado mexicano para la protección y garantía de los de- 13 Secretaría de Gobernación, Programa Nacional de Dere-
rechos de niñas, niños y adolescentes en el marco de la chos Humanos, libro blanco, México, Segob, disponible en
Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, tesina <http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/
para obtener el grado de licenciado en relaciones inter- Documentos/InformesDH/PlanNacionalDH.pdf>, pági-
nacionales, México, Universidad Nacional Autónoma na consultada el 4 de abril de 2014.
de México, 2014, disponible en <http://132.248.9.195/ 14 Red por los Derechos de la Infancia, Balance del año 2012
ptd2014/julio/306202744/Index.html>, página consul- y perspectivas sobre la garantía de derechos de la infancia
tada el 10 de noviembre de 2014. en México, disponible en <http://derechosinfancia.org.
2 Unicef, Sesión especial de las Naciones Unidas en favor de mx/index.php?contenido=boletin&id=1&id_opcion=73>,
la infancia. Informe de seguimiento del primer año, Unicef, página consultada el 4 de abril de 2014.
2003, p. 2. 15 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, “De-
3 Planes y Programas para la Infancia en México, México, rechos de la niñez”, disponible en <http://sitl.diputados.
Red por los Derechos de la Infancia en México, disponi- gob.mx/lxii_leg/integrantes_de_comisionlxii.php?
ble en <http://www.derechosinfancia.org.mx/Politica/pp_ comt=21>, página consultada el 4 de abril de 2014.
planes_1.htm>, página consultada el 29 de octubre de 2013. 16 pan Senado de la República, “Comisión Especial de los
4 Pronunciamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil Derechos de la Niñez”, disponible en <http://www.pan.
ante la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Ni- senado.gob.mx/2014/04/comision-especial-de-los-
ños y Adolescentes aprobada en abril de 2000, México, Red derechos-de-la-ninez/>, página consultada el 4 de abril de
por los Derechos de la Infancia en México, 2003, disponi- 2014.
ble en <http://www.derechosinfancia.org.mx/Legislacion 17 Con carácter de iniciativa preferente.
/legislacion10.htm>, página consultada el 8 de noviembre 18 Liliana Alcántara, “Critican ley para proteger a in-
de 2013. fantes”, en El Universal, México, 3 de septiembre de
5 “El Unicef presenta en nuestro país su informe mundial 2014, disponible en <http://www.eluniversal.com.mx/
sobre la infancia”, en Dirección General de Comunica- nacion-mexico/2014/impreso/critican-ley-para-proteger-
ción Social de la Secretaría de Salud, Gaceta de Comuni- a-infantes-218351.html>, página consultada el 12 de di-
cación Interna, México, 2002, disponible en <http://www. ciembre de 2014.
salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_011202/pag12. 19 cdhdf, Boletín de prensa núm. 166/2014, La cdhdf pre-
htm>, página consultada el 30 de octubre de 2013. sentó al Senado de la República consideraciones a la Ini-
6 Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional para la ciativa del Ejecutivo federal sobre Ley de Protección a los
Infancia y la Adolescencia, publicado en el Diario Ofi- Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, 15
cial de la Federación el 25 de julio de 2001, disponible en de septiembre de 2014, disponible en <http://cdhdfbeta.
<http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=763572& cdhdf.org.mx/2014/09/la-cdhdf-presento-al-senado-de-
fecha=25/07/2001>, página consultada el 3 de noviem- la-republica-consideraciones-a-la-iniciativa-del-ejecutivo
bre de 2013. -federal-sobre-ley-de-proteccion-a-los-derechos-humanos
7 Mónica González Contró, et al., Propuesta teórico-meto- -de-ninas-ninos-y-adolescentes/>, página consultada el
dológica para la armonización legislativa desde el enfoque 20 de noviembre de 2014.
de derechos de niñas, niños y adolescentes, México, Institu- 20 Disponible en <http://www.senado.gob.mx/?ver=sp&
to de Investigaciones Jurídicas de la unam, 2012, p. 200. mn=2&sm=2&id=50402>, página consultada el 12 de di-
8 Acuerdo mediante el cual se reforma el diverso por el que ciembre de 2014.
se crea el Consejo Nacional para la Infancia y la Adoles- 21 cdhdf, Boletín de prensa núm. 173/2014, cdhdf recono-
cencia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 ce avances en minuta de Ley General de los Derechos de
de diciembre de 2002, disponible en <http://dof.gob.mx/ Niñas, Niños y Adolescentes, pero quedan retos pen-
nota_detalle.php?codigo=715361&fecha=05/12/2002>, dientes, 30 de septiembre de 2014, disponible en <http://
página consultada el 3 de noviembre de 2013. cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/2014/09/cdhdf-reconoce
9 ¿Cuenta la infancia en México?, México, Red por los Dere- -avances-en-minuta-de-ley-general-de-los-derechos-
chos de la Infancia en México, 2005, p. 13. de-ninas-ninos-y-adolescentes-pero-quedan-retos-
10 Ibidem, p. 14. pendientes/>, página consultada el 20 de noviembre de 2014.
11 Idem. 22 Disponible en <http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi
12 Susana Sottoli, El contexto hace la diferencia: análisis com- go=5374143&fecha=04%2F12%2F2014>, página consul-
parado de la institucionalidad de infancia y adolescencia en tada el 6 de diciembre de 2014.

12

También podría gustarte