Está en la página 1de 4

Programa Mejoramiento de la Calidad Educativa en apoyo al Éxito Escolar en el

Ciclo Básico

PROFESORADO EN MATEMÁTICA
CICLO II

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA


Lic. Herold U. Chiquín Teyul

Descripción y justificación

Estrategia: Comunidades de Aprendizaje “espacios de formación y aprendizaje


reflexivo, para poner en práctica y contextualizar nuevos conocimientos en forma
participativa.”

Se pretende que los docentes en formación puedan compartir conocimientos,


experiencias y resultados de investigaciones (INVESTIGACIÓN-ACCIÓN) que realicen,
para fortalecer sus competencias, mejorar su desempeño y con ello coadyuvar en el
mejoramiento de los aprendizajes significativos de sus estudiantes.

En consecuencia, se busca orientar la aplicación de conocimientos, estrategias y


herramientas que los docentes reciben en la formación, además de actualizar sus
saberes y metodologías para un mejor desempeño de sus funciones.

Se considera importante recordar que el diseño y enfoque curricular del programa, al


igual que el CNB, se basa en competencias y, por lo tanto, se espera potenciar
capacidades humanas en los participantes, con el propósito de desarrollar sus
conocimientos, habilidades, destrezas y valores.

El CNB define a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza
cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otras personas.

Este módulo se ha diseñado con el propósito de proporcionar herramientas que


impulsen la reflexión, la práctica y aplicación de los conocimientos adquiridos; la
participación y discusión del contenido teórico-práctico y su contextualización.

Orientaciones didácticas, metodológicas y actividades de práctica en el aula

Cada reunión de la comunidad tendrá una duración de 2 horas presenciales, el día de la


formación. En el ciclo se contemplan al menos 10 reuniones.

Metodología
La propuesta de orientaciones didácticas y actividades de práctica de los ciclos II, III y
IV, elaborada por las universidades a cargo de la formación plantea la metodología a
desarrollar en las comunidades de aprendizaje y práctica mediante PREGUNTAS
GENERADORAS que estimulen y lleven al participante al uso de niveles cognitivos
superiores a partir de sus conocimientos y experiencias previas, lo que permite la
integración deductiva e inductiva de la teoría con la práctica.

Una pregunta generadora induce al pensamiento, la reflexión y la investigación, que


unida a la innovación lleva a la transformación y el desarrollo de nuevos conocimientos,
a mejores condiciones de vida y a la conexión entre el currículo y la vida.

La propuesta recomienda utilizar preguntas generadoras que orienten tres fases del
proceso de aprendizaje en función de las competencias de los módulos de cada
especialidad:

Fase 1: Investigación basada en la integración de los aprendizajes de los módulos y la


observación de la realidad de su aula y/o centro educativo y del aprendizaje de sus
estudiantes (leer la realidad).
Fase 2: Análisis y reflexión de la información investigada con el propósito de expresar
opiniones, compartir propuestas y sugerencias (decir la propia palabra).
Fase 3: Llevar los cambios al aula para mejorar la situación educativa de sus
estudiantes (trasformar la historia).

Y una cuarta, la cual se concreta en un proceso de sistematización del proceso que se


ve plasmado en el portafolio.

¿Qué incluye el portafolio docente?

Es una colección de los trabajos que van elaborando y desarrollando los docentes-
estudiantes relacionados con cada uno de los módulos del plan de estudios en cada
semestre.

Debe incluir:
 Presentación del estudiante (personal, institucional, comunitaria y profesional).
 Una experiencia significativa desarrollada en cada semestre de estudios, que
evidencie las tres fases: observación, investigación y transformación.
 Reflexión sobre la experiencia significativa anterior, enriquecida con los aportes
de los miembros de la comunidad de aprendizaje.
 Dos evidencias y reflexiones que aportaron al crecimiento profesional.
 Crítica personal de los temas abordados en cada módulo.
 Autoevaluación del progreso evidenciado en cada módulo.

Rol de Universidad Panamericana

El catedrático-facilitador de la universidad a cargo de la atención y seguimiento a las


comunidades de aprendizaje, se basa, entre otras, en las funciones siguientes:
 Brindar los fundamentos y orientaciones a los docentes-estudiantes en las
comunidades de aprendizaje y práctica.
 Orientar a los docentes estudiantes en la sistematización del portafolio docente
que se construya como resultado de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica.
 Evaluar permanentemente el trabajo realizado por los docentes-estudiantes.
 Acreditar los resultados del desarrollo de las Comunidades de Aprendizaje y
Práctica.

SISTEMATIZACIÓN Y MEJORA DE LA PRÁCTICA


Según Oscar Jara (1994), la sistematización es aquella interpretación crítica de una o
varias experiencias, que, a partir de sus ordenamiento y reconstrucción descubre o
explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso,
cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.

Las sistematizaciones 1, 2 y 3 están en el Pan de Estudios. Se realizan paralelamente a


cada práctica para brindar a los estudiantes la oportunidad de un desarrollo profesional
colaborativo:
 Se comparten conocimientos y experiencias.
 Los estudiantes ponen en común sus experiencias, deliberan y reflexionan
acerca de sus logros, fortalezas y debilidades.
 Valoran sus propias actuaciones, las de sus compañeros, situaciones y personas
observadas.
 La colaboración es importante para el desarrollo profesional del estudiante, muy
útil para el logro y consolidación de determinadas competencias que pueden
extrapolarse a su vida personal y laboral.
 Hay un proceso individual (PORTAFOLIO) y un colectivo (INFORME).

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y SISTEMATIZACIÓN

Comunidades  Proceso reflexivo


de Aprendizaje  Intercambio de conocimientos
PORTAFOLIO
 Investigación
 Desarrollo de nuevos saberes
Práctica  Investigación Acción
Sistematizació  Buenas prácticas del docente en el aula INFORME
n  Estrategias adecuadas para la enseñanza
 Técnicas mejor trabajadas

Investigación Acción
La Investigación Acción es una herramienta que, como recurso didáctico en la
formación docente, propone formar un docente crítico y reflexivo, capaz de construir
respuestas ante nuevas situaciones (constructivismo), estudia sus propias prácticas
para mejorarlas y realizar aportes al cambio educativo, reelaborando y contrastando
propuestas, adaptando y diseñando currículum.

Informe de Sistematización
Será el resultado del proceso de reflexión acción que los estudiantes han desarrollado
durante cada uno de los semestres, una sistematización que reúna:
 Buenas prácticas docentes
 Estrategias adecuadas para la enseñanza a los estudiantes
 Técnicas trabajadas por los estudiantes y
 Otros recursos

Documentación
Para sistematizar es importante contar con registros de lo vivido.

En el momento de recolección de datos hay que recuperar información que se elaboró


durante la experiencia, como:
 Información documental: memorias, informes, diarios de campo, cuadernos de
notas personales, diseño de actividades, actas de reuniones, borradores de
trabajo,
 Información gráfica y audiovisual: fotografías, videos, grabaciones, mapas,
cuadros sinópticos, dibujos, etc.

Todo esto permite reconstruir los hechos.

También podría gustarte