Está en la página 1de 3

EL FÚTBOL BOLIVIANO NO TIENE APOYO EN EL PAÍS

 LA HISTORIA DEL FÚTBOL BOLIVIANO ESTÁ LIGADA A LA ALTITUD

En 2011 el fútbol boliviano conmemoró sus primeros 115 años de vida, al

recordar la fecha de fundación de su primer equipo. En mayo de 1896 se creó

en Oruro (3.740 metros) el club Oruro Royal, hoy vigente en divisiones

inferiores. El fútbol llegó por la vía del ferrocarril administrado entonces por los

ingleses, padres de este deporte, desde las costas del Pacífico hasta las

alturas andinas de Bolivia. En pocos años se convirtió en el deporte preferido

de los bolivianos.

En 1914 se creó la primera asociación local, la de La Paz, y ese mismo año

comenzó el primer campeonato amateur. El fútbol nacional, nacido en las

montañas, tuvo una hegemonía andina hasta el comienzo de los años 70, con

la irrupción exitosa del fútbol cruceño. Entre las anécdotas del pasado está la

creación en 1922 de un equipo que representaba a Potosí, los Highland

Players (jugadores de la altura).

 EL FÚTBOL INTERNACIONAL EN BOLIVIA

Bolivia fundó su Federación Nacional en 1925, se afilió a la Conmebol y a la

FIFA en 1926 y jugó ese mismo año su primer partido internacional a nivel de

selecciones en Santiago de Chile. El primer partido internacional interclubes se

disputó en La Paz en junio de 1927.

 NO HAY APOYO EN BOLIVIA


El deporte nacional busca obtener un mayor apoyo desde el Estado, a través

dos proyectos de ley de fomento o incentivo al deporte, que son impulsados por

la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y el Comité Olímpico Boliviano (COB).

El objetivo de ambos proyectos es lograr un mejor desarrollo no sólo del fútbol

profesional, sino sobre todo del alto rendimiento, que saca la cara por el país

casi sin la presencia del Gobierno en la preparación de los atletas.

El presidente de la FBF, Fernando Costa, presentó un proyecto a la Brigada

Parlamentaria de La Paz, enmarcado en tres objetivos. El primero es lograr una

exención al Impuesto a las Transacciones (IT), que posibilitaría, por ejemplo,

que los clubes de fútbol ya no paguen el 3 por ciento de las recaudaciones que

se generen por la venta de entradas o productos oficiales de la institución.

El segundo busca que el Estado brinde incentivos tributarios para las empresas

privadas o públicas que apoyen el deporte nacional. Este punto del proyecto

presentado por la FBF ya fue planteado por la Brigada Parlamentaria de

Cochabamba, con la propuesta de ley de mecenazgo, que no avanzó a la

fecha.

Antes de la creación del Ministerio de Deportes, en enero de 2014, las

federaciones recibían un presupuesto anual desde el Gobierno, a través del

Fondo de Inversión al Deporte (FID), destinado a la participación de las

delegaciones a nivel internacional, la preparación de las selecciones y la

organización de eventos nacionales.

Este apoyo se cortó después de la resolución ministerial, debido a que ninguna

federación presentó la documentación solicitada, como copias legalizadas de


sus personerías jurídicas, actas de posesión de los directivos y una

certificación del antes Ministerio de Salud y Deportes.

8 años sin apoyo, las federaciones nacionales no reciben recursos económicos

del Gobierno desde marzo de 2014. “Bolivia no cree en procesos. Tú quieres

exigencias para el futbolista boliviano, pero no le das las condiciones. Con

preocupación veo que no hay un trabajo de la Federación Boliviana de Fútbol

severo en la construcción de una Selección que vaya creciendo, desde

inferiores”,

 CRITICAS

Cuando la selección boliviana no gana, todos le apuntan y la critican sin

piedad, dando validez a la frase que dice que todo el mundo hace leña del

árbol caído. Eso no es ninguna novedad, por cierto. Lo novedoso sería que

también surjan aportes para poner fin al problema que, por lo visto, afecta el

ánimo del ciudadano nacional como también a los mismos jugadores.

Al fútbol boliviano le sobran las críticas y le falta apoyo. Carece especialmente

de respaldo estatal y gubernamental. Por eso llaman la atención que en esta

oportunidad gente del Gobierno nacional se haya sumado a la lista de críticos

del “equipo de todos”, convertido en “equipo de nadie” a causa de sus fracasos.

Esta selección nacional es solo un reflejo del estado en que se encuentra el

fútbol boliviano.

También podría gustarte